41
“Ingeniería de los factores humanos”

Ergonomia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ergonomia

“Ingeniería de los factores humanos”

Page 2: Ergonomia

Es el estudio de las demandas físicas y cognitivas del trabajo que

garantizan un ambiente seguro y productivo.

Page 3: Ergonomia

Diseñar o mejorar

Limitar el cansancio, molestias y lesiones para lograr objetivos eficientes.

Sitio de trabajo

Herramientas

Equipos

Procedimientos

Page 4: Ergonomia

Enfoque para el diseño de los trabajos

Page 5: Ergonomia

Enfoque para la prevención de lesiones laborales

Page 6: Ergonomia

ENFOQUE PARA LA PREVENCION DE LESIONES LABORALES

Mantener las demandas del trabajo dentro de las capacidades

físicas y cognitivas.

Page 7: Ergonomia

Enfoque para la prevención de lesiones laborales

Rediseñar trabajos riesgosos e insalubres

Reestructurarlos a nuevo nivel de competencia o de Mecanización

Simplificar el trabajo o agrandarloErgónomo o ingeniero industrial

Salud y seguridad de los trabajadores así como su productividad

Page 8: Ergonomia

Estructura de un programa ergonómico

Page 9: Ergonomia

Rentabilidad de las actividades preventivas

Costos indirectos de trastornos musculoesqueleticos, salarios del empleado, costos de capacitación, reducción en la productividad y disminución de la calidad

De 3 a 4 veces mas que los costos directos por gastos médicos, incapacidad y rehabilitación.

Page 10: Ergonomia

Factores de riesgo fisicos asociados a padecimientos

musculoesqueleticosRevisados por National Institute for Occupational Safety and

Health (NIOSH)National Academy of Sciences.

Estos factores de riesgo son: Aplicación sostenida o grande de una fuerza Posturas inadecuadas sostenidas Movimientos rapidos y repetidos Presion de contacto Vibracion Ambientes frios

Page 11: Ergonomia

Principio para el diseño de estaciones de trabajo

Manos por arriba de los hombros por largos periodos de tiempo

Hombro, dorso superior y cuello

Se deben diseñar para prevenir posturas inadecuadas sostenidas.

Page 12: Ergonomia

El trabajo debe diseñarse para prevenir postura sostenida de:

Flexión, extensión o rotación del cuello o tronco Cuclillas Abducción elevación o flexión del hombro. Flexion del codo Extension o flexion de la muñeca Desviacion radial o cubital de la muñeca Extension de los dedos o estiramiento maximo de los

mismos.

Page 13: Ergonomia

Las posturas inadecuadas se presentan como resultado de la interacción entre la antropometría del trabajador y la localización de la mano para la tarea o el campo visual

El punto de operación debe estar entre la cintura y la altura del hombro y lateralmente entre los hombros.

Page 14: Ergonomia

Diseño del trabajo basado en datos antropométricos

Razón para esfuerzo físico desproporción de tamaño entre el trabajador y su sitio de trabajo, su equipo o sus herramientas.

Inclinación hacia delante Alcance excesivo para herramientas o equipo Hombros sostenidos en alto por periodos prolongados Sostener herramienta pesada a cierta distancia del cuerpo por

mucho tiempo

Page 15: Ergonomia

El operador de una labor sedentaria debe ser capaz de alcanzar todo lo que se usa (ej. Partes, suministros, tableros, herramientas, controles) sin tener que agacharse, estirarse o girar la cintura

Page 16: Ergonomia
Page 17: Ergonomia
Page 18: Ergonomia

Localización lógica de controles y pantallas

Controles: permiten al operador dar “ordenes” ala maquina o alimentarla con información

Controles primarios.- de mayor importancia, deben quedar dentro del alcance solo del antebrazo

Otros controles quedarán dentro del alcance de todo el brazo

Localización de controles, pantallas y otros blancos visuales debe quedar integrada entre sí con una base lógica.

Page 19: Ergonomia
Page 20: Ergonomia

Diseño apropiado de las sillas

Molestias al sentarse de forma incorrecta

Fatiga, dolor en piernas, muslos, gluteos, espalda baja o alta.

La silla debe soportar al empleado en la mejor postura para la tarea

Debe contar con artefactos para hacer ajustes.

Debe haber apoyo lumbar como para mantener un grado cómodo de lordosis de la columna lumbar y ayudar a sostener el peso de la espalda

Debe tener cinco patas para que no se incline cuando el ocupante se estire hacia atrás.

Page 21: Ergonomia

Tipos de Sillas

a) sillas o bancos b) sillas con asientos inclinados hacia delante c) sillas reclinables

Reduce el cansancio de piernas y dorso al apoyarse cuya altura sea igual ala longitud de las piernas

No utilizan descansos para rodillas para apoyar las piernas

Deben estar muy cerca o inclinados sobre su trabajo

Con soporte para espalda

Ayudan a conservar la lordosis

Page 22: Ergonomia

Evitar posiciones estáticas Variación de tareas y ejercicios.-Prevenir dolor y cansancio en hombros, cuello y espalda

Tareas internas cada 20 a 60 min.Obtener impresos, una nueva copia o archivar y así romper con posturas estáticas.

Usuarios de computadora, técnicos de laboratorio, científicos.

Page 23: Ergonomia

Estación de trabajo para computadoras

Operadores de computadoras.- cansancio en cuello, espalda

superior, hombros, antebrazo o muñecas, así como fatiga visual o

tensión ocular.

Ajuste de la silla

Altura para que el operador apoye con firmeza

sus pies.

Estaciones de trabajo que se ajusten con

facilidad a una gran variedad de alturas.

Page 24: Ergonomia

Colocación adecuada de la pantalla y los documentos

Campos visuales primarios deben estar al frente un poco por debajo del nivel del ojo y de 48 a 72 cm. de distancia.

En capturitas de datos miranregistros de datos (facturas, cheques,etc) en este caso es el documento el que debe estar frente al operadory la pantalla a un lado

Page 25: Ergonomia

Eliminar el brillo de pantalla

Mover el monitor para que esté a mas de 2 m de una ventana

Reducir la iluminación general de la habitación

Cuando se requiera, proporcionar mas luz con lámparas de mesa

Si no funciona lo anterior deben utilizarse filtros reductores de brillo en las pantallas de la computadora.

Además de esto los patrones deben alentar a los empleados a que no vean la pantalla de vez en cuando( ej. 20 seg. cada 20 min.) para permitir relajación de músculos oculares y prevenir fatiga visual y dolor ocular

Page 26: Ergonomia

Posición de los accesorios señaladores

Deben estar colocados directamente enfrente y cerca del operador de la computadora

Ajustar altura para no elevar los hombros y las muñecas queden rectas

Debe utilizarse un teclado delgado para evitar la extensión de las muñecas.

Page 27: Ergonomia

Selección y diseño de las herramientas manuales

Aplicación repetida de gran fuerza de empuñamiento para sostener herramientas de uso pesado o industrial se acompaña de alteraciones en los tendones del antebrazo, fatiga muscular y síndrome del túnel del carpo.

Ej. Empuñamiento sostenido de un cuchillo resbaloso y mojado en empacadores de carne

Page 28: Ergonomia

Evitar posiciones estáticas y de sostén

Usar pinzas de sostén o un torno de banco, alternar las manos o usando herramientas con cierre automático.

Page 29: Ergonomia

Reducir los movimientos rápidos y repetidos

Movimientos rápidos de mano y hombro, que se repiten cada poco segundos durante el dia

Alteraciones en los tendones

Page 30: Ergonomia

Evitar el uso de la mano como

herramienta Diseño apropiado de las asas de las herramientas

o Asas deben ser redondas u ovaleso Alto coeficiente de fricción para reducir las fuerzas

de empuñamiento

Page 31: Ergonomia

Biomecánica de levantamiento empuje

o jalón

Page 32: Ergonomia

LevantamientoEstilos óptimos de levantamiento son:

Permiten mantener la carga lo mas cerca posible de la columna

Proporcionan una base ancha de apoyo para un buen equilibrio

Permiten al trabajador ver adelante y evitar obstáculos

Permiten al trabajador conservar una posición cómoda de la columna, evitando os extremos de agacharse o girar.

Page 33: Ergonomia

0.5kg= 4.44N

Page 34: Ergonomia
Page 35: Ergonomia
Page 36: Ergonomia

Lineamientos generales para prevenir lesiones

al empujar o jalar cargas pesadas

Asegurarse que el área delante de la carga este nivelada y sin obstáculos

Empujar la carga en vez de jalarla Usar calzado que proporcione buena tracción en los pies Al empezar a empujar, se debe fijar el pie trasero y

cambiar el peso del cuerpo hacia delante.

Page 37: Ergonomia

Empujar o jalar se facilitan cuando las asas del carro cargado están a la altura de la cadera.

Page 38: Ergonomia

Evaluación de las tareas del manejo de materiales manuales

Principal causa de lumbalgia y lesiones de hombros.

Los principales accidentes ocurren porque la carga instantánea o acumulada sobre el trabajados simplemente excedió su capacidad.

Page 39: Ergonomia

Intentos por establecer limites de seguridad para el manejo de material manual

• Epidemiológica: identificación de factores de riesgo al analizar las lesiones en una población.

• Biomecánica: calculando las fuerzas aplicadas al cuerpo a partir de las tareas de manejo del material manual y comparándolas con la tolerancia de los tejidos.

Page 40: Ergonomia

3. Fisiológica: calculando los requerimientos de energía de las tareas de manejo del material manual comparados con la capacidad aeróbica de los trabajadores.

4. psicofísica: simulando una tarea de manejo de materiales manuales en un ambiente controlado y registrando la aceptación de los sujetos en cuanto a sus molestias o fatiga.

La constante de carga (23kg) es el LPR mas alto que es posible levantar en circunstancias ideales

Page 41: Ergonomia