60
I. INTRODUCCION Recientemente, en la búsqueda por mejorar los sistemas de seguridad y salud, y con el deseo de incrementar la productividad de sus operaciones, muchos empresarios han invertido en costosos sistemas, infraestructura o han adquirido nuevos equipos y maquinarias, entre muchas otras cosas más; sin embargo, los resultados obtenidos no cubren las expectativas de tanto esfuerzo, preguntándose entonces ¿qué pasa?, ¿Por qué siguen los accidentes?, ¿Por qué no se eleva la productividad? Podemos encontrar muchas respuestas a estas interrogantes, pero antes debemos pensar si se le dio la debida importancia a la inversión más importante de la empresa, los trabajadores. ¿Brindamos un ambiente laboral que motive al trabajador?, ¿El trabajador se siente seguro en su área de trabajo?, ¿Hemos considerado las limitaciones psicológicas y físicas de nuestros trabajadores?. Efectivamente, la fuerza laboral de cada empresa está compuesta por trabajadores con diferentes características físicas y psicológicas que muchas veces no se consideran y por lo general son la base fundamental para la interacción efectiva del trabajador en su medio laboral. La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo y dentro de los sistemas de salud y seguridad reporta muchos beneficios evidentes. Para el trabajador, condiciones laborales más saludables y seguras; para el empleador, el beneficio más contundente es el aumento de la productividad.

ergonomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ERGONOMIA EN EL TRABAJO

Citation preview

I. INTRODUCCIONRecientemente, en la bsqueda por mejorar los sistemas de seguridad y salud, y con el deseo de incrementar la productividad de sus operaciones, muchos empresarios han invertido en costosos sistemas, infraestructura o han adquirido nuevos equipos y maquinarias, entre muchas otras cosas ms; sin embargo, los resultados obtenidos no cubren las expectativas de tanto esfuerzo, preguntndose entonces qu pasa?, Por qu siguen los accidentes?, Por qu no se eleva la productividad?Podemos encontrar muchas respuestas a estas interrogantes, pero antes debemos pensar si se le dio la debida importancia a la inversin ms importante de la empresa, los trabajadores. Brindamos un ambiente laboral que motive al trabajador?, El trabajador se siente seguro en su rea de trabajo?, Hemos considerado las limitaciones psicolgicas y fsicas de nuestros trabajadores?. Efectivamente, la fuerza laboral de cada empresa est compuesta por trabajadores con diferentes caractersticas fsicas y psicolgicas que muchas veces no se consideran y por lo general son la base fundamental para la interaccin efectiva del trabajador en su medio laboral. La aplicacin de la ergonoma al lugar de trabajo y dentro de los sistemas de salud y seguridad reporta muchos beneficios evidentes. Para el trabajador, condiciones laborales ms saludables y seguras; para el empleador, el beneficio ms contundente es el aumento de la productividad. La ergonoma estudia distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, comprendidos en factores como la iluminacin, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseo de las herramientas, el de las mquinas, el de los asientos, el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas. OBJETIVOS Determinar los niveles de postura de dos personas con diferente estilo de sentarse.II. MARCO TEORICO2.1. ERGONOMIALa ergonoma es el estudio del trabajo en relacin con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cmo disear o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a l. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en ergonoma, denominado ergonomista, estudia la relacin entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseo del puesto de trabajo.La ergonoma es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, comprendidos factores como la iluminacin, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseo del lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las mquinas, el de los asientos y el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas. Por ello, la ergonoma estudia el espacio fsico de trabajo, ambiente trmico, ruidos, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energtico, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicolgico y nervioso. En definitiva, se ocupa del confort del individuo en su trabajo

2.1.1. CLASIFICACIN DE LA ERGONOMA:Existen diversas clasificaciones de la ergonoma pero la que se expone a continuacin es por reas de especializacin: Ergonoma biomtrica:- Antropometra y dimensionado- Carga fsica y confort postural- Biomecnica y operatividad Ergonoma ambiental:- Condiciones ambientales- Carga visual y alumbrado- Ambiente snico y cronoergonoma Ergonoma cognitiva:- Psicopercepcin y carga mental- Interfaces de comunicacin- Biorritmos y cronoergonoma Ergonoma preventiva:- Seguridad en el trabajo- Salud y confort laboral- Esfuerzo y fatiga muscular Ergonoma de concepcin:- Diseo ergonmico de productos- Diseo ergonmico de sistemas- Diseo ergonmico de entornos Ergonoma correctiva:- Evaluacin y consulta ergonmica- Anlisis e investigacin ergonmica- Enseanza y formacin ergonmica2.1.2. TIPOS DE RIESGOS ERGONMICOS Existen caractersticas del ambiente de trabajo que son capaces de generar una serie de trastornos o lesiones, estas caractersticas fsicas de la tarea (interaccin entre el trabajador y el trabajo) dan lugar a: Riesgos por posturas forzadas. Riesgos originados por movimientos repetitivos. Riesgos en la salud provocados por vibraciones, aplicacin de fuerzas, caractersticas ambientales en el entorno laboral (iluminacin, ruido, calor) Riesgos por trastornos musculo esquelticos derivados de la carga fsica (dolores de espalda, lesiones en las manos, etc.).

2.2. ANTROPOMETRIALa antropometra es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano tomando como referencias las estructuras anatmicas principales.Fundamentalmente es una ciencia auxiliar en el diseo de los puestos de trabajo. La antropometra tiene una historia que no es nueva, se remonta al canon elaborado inicialmente por los escultores griegos que estableca el equilibrio de las medidas de las diferentes partes del cuerpo. Si conocido es el canon de Policleto en la antigedad, lo es ms el elaborado por Leonardo da Vinci en el Renacimiento. Contemporneo a Leonardo, Alberto Durero contribuy al establecimiento de las bases y datos de la antropometra al desarrollar un sistema de observacin y medidas de la anatoma humana en un gran nmero de personas. Fue en el siglo XIX cuando se desarroll la disciplina de la antropometra como tal mediante la recopilacin y organizacin de los datos ya existentes. En nuestra poca el estudio cientfico de los factores humanos en el trabajo ha impulsado la constitucin de la antropometra como disciplina aplicada.

2.3. METODO RULARULA fue desarrollado para entregar una evaluacin rpida de los esfuerzos a los que son sometidos los miembros superiores del aparato musculo esqueltico de los trabajadores debido a postura, funcin muscular y las fuerzas que ellos ejercen. Una gran ventaja de RULA es que permite hacer una evaluacin inicial rpida de gran nmero de trabajadores. Se basa en la observacin directa de las posturas adoptadas durante la tarea por las extremidades superiores, cuello, espalda y piernas. Determina cuatro niveles de accin en relacin con los valores que se han ido obteniendo a partir de la evaluacin de los factores de exposicin antes citados. El anlisis puede efectuarse antes y despus de una intervencin para demostrar que dicha accin ha influido en disminuir el riesgo de lesin.2.3.1. APLICACIN DEL METODORULA evala posturas concretas; es importante evaluar aqullas que supongan una carga postural ms elevada. La aplicacin del mtodo comienza con la observacin de la actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observacin se deben seleccionar las tareas y posturas ms significativas, bien por su duracin, bien por presentar, a priori, una mayor carga postural. stas sern las posturas que se evaluarn.Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerar, adems, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente angulares (los ngulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura estudiada). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ngulos, electrogonimetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. No obstante, es posible emplear fotografas del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ngulos sobre stas. Si se utilizan fotografas es necesario realizar un nmero suficiente de tomas, desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...), y asegurarse de que los ngulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imgenes.El mtodo debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente est sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados.El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muecas) y el grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al mtodo, se asigna una puntuacin a cada zona corporal (piernas, muecas, brazos, tronco...) para, en funcin de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.La clave para la asignacin de puntuaciones a los miembros es la medicin de los ngulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El mtodo determina para cada miembro la forma de medicin del ngulo. Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en funcin del tipo de actividad muscular desarrollada, as como de la fuerza aplicada durante la realizacin de la tarea. Por ltimo, se obtiene la puntuacin final a partir de dichos valores globales modificados.El valor final proporcionado por el mtodo RULA es proporcional al riesgo que conlleva la realizacin de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparicin de lesiones musculoesquelticas.El mtodo organiza las puntuaciones finales en niveles de actuacin que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el anlisis. Los niveles de actuacin propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.El procedimiento de aplicacin del mtodo es, en resumen, el siguiente: Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos Seleccionar las posturas que se evaluarn Determinar, para cada postura, si se evaluar el lado izquierdo del cuerpo o el derecho (en caso de duda se evaluarn ambos) Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo Obtener la puntuacin final del mtodo y el Nivel de Actuacin para determinar la existencias de riesgos Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dnde es necesario aplicar correcciones Redisear el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesarioEn caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el mtodo RULA para comprobar la efectividad de la mejora.A continuacin se muestra la forma de evaluar los diferentes tems:

Grupo A: Puntuaciones de los miembros superiores.El mtodo comienza con la evaluacin de los miembros superiores (brazos, antebrazos y muecas) organizados en el llamado grupo A.a) Puntuacin del brazoEl primer miembro a evaluar ser el brazo. Para determinar la puntuacin a asignar a dicho miembro, se deber medir el ngulo que forma con respecto al eje del tronco, la figura 1 muestra las diferentes posturas consideradas por el mtodo y pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones necesarias.En funcin del ngulo formado por el brazo, se obtendr su puntuacin consultando la tabla que se muestra a continuacin (Tabla 1).Figura 1. Posiciones del brazo

Tabla 1. Puntuacin del brazo.

La puntuacin asignada al brazo podr verse modificada, aumentando o disminuyendo su valor, si el trabajador posee los hombros levantados, si presenta rotacin del brazo, si el brazo se encuentra separado o abducido respecto al tronco, o si existe un punto de apoyo durante el desarrollo de la tarea. Cada una de estas circunstancias incrementar o disminuir el valor original de la puntuacin del brazo. Si ninguno de estos casos fuera reconocido en la postura del trabajador, el valor de la puntuacin del brazo sera el indicado en la tabla 1 sin alteraciones.Figura 2. Posiciones que modifican la puntuacin del brazo

Tabla 2. Modificaciones sobre la puntuacin del brazo

b) Puntuacin del antebrazoA continuacin ser analizada la posicin del antebrazo. La puntuacin asignada al antebrazo ser nuevamente funcin de su posicin. La figura 3 muestra las diferentes posibilidades. Una vez determinada la posicin del antebrazo y su ngulo correspondiente, se consultar la tabla 3 para determinar la puntuacin establecida por el mtodo.Figura 3. Posiciones del antebrazo.

Tabla 3. Puntuacin del antebrazo.

La puntuacin asignada al antebrazo podr verse aumentada en dos casos: si el antebrazo cruzara la lnea media del cuerpo, o si se realizase una actividad a un lado de ste. Ambos casos resultan excluyentes, por lo que como mximo podr verse aumentada en un punto la puntuacin original. La figura 4 muestra grficamente las dos posiciones indicadas y en la tabla 4 se pueden consultar los incrementos a aplicar.Figura 4. Posiciones que modifican la puntuacin del antebrazo. Tabla 4. Modificacin de la puntuacin del antebrazo. c) Puntuacin de la MuecaPara finalizar con la puntuacin de los miembros superiores (grupo A), se analizar la posicin de la mueca. En primer lugar, se determinar el grado de flexin de la mueca. La figura 5 muestra las tres posiciones posibles consideradas por el mtodo. Tras el estudio del ngulo, se proceder a la seleccin de la puntuacin correspondiente consultando los valores proporcionados por la tabla 5.Figura 5. Posiciones de la mueca. Tabla 5. Puntuacin de la mueca. El valor calculado para la mueca se ver modificado si existe desviacin radial o cubital (figura 6). En ese caso se incrementa en una unidad dicha puntuacin.Figura 6. Desviacin de la mueca.

Tabla 6. Modificacin de la puntuacin de la mueca. Una vez obtenida la puntuacin de la mueca se valorar el giro de la misma. Este nuevo valor ser independiente y no se aadir a la puntuacin anterior, si no que servir posteriormente para obtener la valoracin global del grupo A.Figura 7. Giro de la mueca

Tabla 7. Puntuacin del giro de la mueca.

Grupo B: Puntuaciones para las piernas, el tronco y el cuello.Finalizada la evaluacin de los miembros superiores, se proceder a la valoracin de las piernas, el tronco y el cuello, miembros englobados en el grupo B.

a) Puntuacin del cuelloEl primer miembro a evaluar de este segundo bloque ser el cuello. Se evaluar inicialmente la flexin de este miembro: la puntuacin asignada por el mtodo se muestra en la tabla 8. La figura 8 muestra las tres posiciones de flexin del cuello as como la posicin de extensin puntuadas por el mtodo. Figura 8. Posiciones del cuello.

Tabla 8. Puntuacin del cuello. La puntuacin hasta el momento calculada para el cuello podr verse incrementada si el trabajador presenta inclinacin lateral o rotacin, tal y como indica la tabla 9.Figura 9. Posiciones que modifican la puntuacin del cuello. Tabla 9. Modificacin de la puntuacin del cuello b) Puntuacin del troncoEl segundo miembro a evaluar del grupo B ser el tronco. Se deber determinar si el trabajador realiza la tarea sentado o bien la realiza de pie, indicando en este ltimo caso el grado de flexin del tronco. Se seleccionar la puntuacin adecuada de la tabla 10.Figura 10. Posiciones del tronco. Tabla 10. Puntuacin del tronco. La puntuacin del tronco incrementar su valor si existe torsin o lateralizacin del tronco. Ambas circunstancias no son excluyentes y por tanto podrn incrementar el valor original del tronco hasta en 2 unidades si se dan simultneamente.Figura 11. Posiciones que modifican la puntuacin del tronco. Tabla 11. Modificacin de la puntuacin del tronco. c) Puntuacin de las piernasPara terminar con la asignacin de puntuaciones a los diferentes miembros del trabajador se evaluar la posicin de las piernas. En el caso de las piernas el mtodo no se centrar, como en los anlisis anteriores, en la medicin de ngulos. Sern aspectos como la distribucin del peso entre las piernas, los apoyos existentes y la posicin sentada o de pie, los que determinarn la puntuacin asignada. Con la ayuda de la tabla 12 ser finalmente obtenida la puntuacin.

Figura 12. Posicin de las piernas. Tabla 12. Puntuacin de las piernas. A) Puntuaciones globalesTras la obtencin de las puntuaciones de los miembros del grupo A y del grupo B de forma individual, se proceder a la asignacin de una puntuacin global a ambos grupos.

i. Puntuacinglobal para los miembros del grupo A.Con las puntuaciones de brazo, antebrazo, mueca y giro de mueca, se asignar mediante la tabla 13 una puntuacin global para el grupo A.Tabla 13. Puntuacin global para el grupo A.

ii. Puntuacinglobal para los miembros del grupo B.De la misma manera, se obtendr una puntuacin general para el grupo B a partir de la puntuacin del cuello, el tronco y las piernas consultando la tabla 14.

Tabla 14. Puntuacin global para el grupo B. iii. Puntuacin del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicadaLas puntuaciones globales obtenidas se vern modificadas en funcin del tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea. La puntuacin de los grupos A y B se incrementarn en un punto si la actividad es principalmente esttica (la postura analizada se mantiene ms de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite ms de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duracin, se considerar actividad dinmica y las puntuaciones no se modificarn.Adems, para considerar las fuerzas ejercidas o la carga manejada, se aadir a los valores anteriores la puntuacin conveniente segn la siguiente tabla:Tabla 15. Puntuacin para la actividad muscular y las fuerzas ejercidas. B) Puntuacin FinalLa puntuacin obtenida de sumar a la del grupo A la correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasar a denominarse puntuacin C. De la misma manera, la puntuacin obtenida de sumar a la del grupo B la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas se denominar puntuacin D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendr una puntuacin final global para la tarea que oscilar entre 1 y 7, siendo mayor cuanto ms elevado sea el riesgo de lesin. La puntuacin final se extraer de la tabla 16.Tabla 16. Puntuacin final.

Figura13. Flujo de obtencin de puntuaciones en el mtodo Rula. La magnitud de la puntuacin postural, as como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarn al evaluador los aspectos donde pueden encontrarse los problemas ergonmicos del puesto, y por tanto, realizar las convenientes recomendaciones de mejora de ste.Tabla 17. Niveles de actuacin segn la puntuacin final obtenida.

2.4. METODO REBAEl mtodo REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue propuesto por Sue Hignett y Lynn McAtamney y publicado por la revista especializada Applied Ergonomics en el ao 2000. El mtodo es el resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergnomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, que identificaron alrededor de 600 posturas para su elaboracin. El mtodo permite el anlisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, mueca), del tronco, del cuello y de las piernas. Adems, define otros factores que considera determinantes para la valoracin final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar tanto posturas estticas como dinmicas, e incorpora como novedad la posibilidad de sealar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables.Cabe destacar la inclusin en el mtodo de un nuevo factor que valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad. Se considera que dicha circunstancia acenta o atena,segn sea una postura a favor o en contra de la gravedad, el riesgo asociado a la postura. 2.4.1. APLICACIN DEL METODOEl mtodo REBA evala el riesgo de posturas concretas de forma independiente. Por tanto, para evaluar un puesto se debern seleccionar sus posturas ms representativas, bien por su repeticin en el tiempo o por su precariedad. La seleccin correcta de las posturas a evaluar determinar los resultados proporcionados por mtodo y las acciones futuras. Como pasos previos a la aplicacin propiamente dicha del mtodo se debe: Determinar el periodo de tiempo de observacin del puesto considerando, si es necesario, el tiempo de ciclo de trabajo. Realizar, si fuera necesario debido a la duracin excesiva de la tarea a evaluar, la descomposicin de esta en operaciones elementales o subtareas para su anlisis pormenorizado. Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, bien mediante su captura en video, bien mediante fotografas, o mediante su anotacin en tiempo real si sta fuera posible. Identificar de entre todas las posturas registradas aquellas consideradas ms significativas o "peligrosas" para su posterior evaluacin con el mtodo REBA. El mtodo REBA se aplica por separado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo. Por tanto, el evaluador segn su criterio y experiencia, deber determinar, para cada postura seleccionada, el lado del cuerpo que "a priori" conlleva una mayor carga postural. Si existieran dudas al respecto se recomienda evaluar por separado ambos lados. La informacin requerida por el mtodo es bsicamente la siguiente: Los ngulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco, cuello, piernas, brazo, antebrazo, mueca) con respecto a determinadas posiciones de referencia. Dichas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador (transportadores de ngulos, electrogonimetros u otros dispositivos de medicin angular), o bien a partir de fotografas, siempre que estas garanticen mediciones correctas (verdadera magnitud de los ngulos a medir y suficientes puntos de vista). La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en estudio indicada en kilogramos. El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras partes del cuerpo. Las caractersticas de la actividad muscular desarrollada por el trabajador (esttica, dinmica o sujeta a posibles cambios bruscos). La aplicacin del mtodo puede resumirse en los siguientes pasos: Divisin del cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A el correspondiente al tronco, el cuello y las piernas y el grupo B el formado por los miembros superiores (brazo, antebrazo y mueca). Puntuacin individual de los miembros de cada grupo a partir de sus correspondientes tablas. Consulta de la Tabla A para la obtencin de la puntuacin inicial del grupo A, a partir de las puntuaciones individuales del tronco, cuello y piernas. Valoracin del grupo B a partir de las puntuaciones del brazo, antebrazo y mueca mediante la Tabla B. Modificacin de la puntuacin asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas) en funcin de la carga o fuerzas aplicadas, en adelante "Puntuacin A". Correccin de la puntuacin asignada a la zona corporal de los miembros superiores (brazo, antebrazo y mueca) o grupo B segn el tipo de agarre de la carga manejada, en lo sucesivo "Puntuacin B". A partir de la "Puntuacin A" y la "Puntuacin B" y mediante la consulta de la Tabla C se obtiene una nueva puntuacin denominada "Puntuacin C". Modificacin de la "Puntuacin C" segn el tipo de actividad muscular desarrollada para la obtencin de la puntuacin final del mtodo. Consulta del nivel de accin, riesgo y urgencia de la actuacin correspondientes al valor final calculado.Finalizada la aplicacin del mtodo REBA se aconseja: La revisin exhaustiva de las puntuaciones individuales obtenidas para las diferentes partes del cuerpo, as como para las fuerzas, agarre y actividad, con el fin de orientar al evaluador sobre dnde son necesarias las correcciones. Rediseo del puesto o introduccin de cambios para mejorar determinadas posturas crticas si los resultados obtenidos as lo recomendasen. En caso de cambios, reevaluacin de las nuevas condiciones del puesto con el mtodo REBA para la comprobacin de la efectividad de la mejora. A continuacin se detalla la aplicacin del mtodo REBA: Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas.El mtodo comienza con la valoracin y puntuacin individual de los miembros del grupo A, formado por el tronco, el cuello y las piernas. a) Puntuacin del tronco El primer miembro a evaluar del grupo A es el tronco. Se deber determinar si el trabajador realiza la tarea con el tronco erguido o no, indicando en este ltimo caso el grado de flexin o extensin observado. Se seleccionar la puntuacin adecuada de la tabla 18. Figura 14. Posiciones del tronco.

Tabla 18. Puntuacin del tronco.

La puntuacin del tronco incrementar su valor si existe torsin o inclinacin lateral del tronco. Figura 15. Posiciones que modifican la puntuacin del tronco.

Tabla 19. Modificacin de la puntuacin del tronco.

b) Puntuacin del cuello En segundo lugar se evaluar la posicin del cuello. El mtodo considera dos posibles posiciones del cuello. En la primera el cuello est flexionado entre 0 y 20 grados y en la segunda existe flexin o extensin de ms de 20 grados. Figura 16. Posiciones del cuello.

Tabla 20. Puntuacin del cuello.

La puntuacin calculada para el cuello podr verse incrementada si el trabajador presenta torsin o inclinacin lateral del cuello, tal y como indica la tabla 21.Figura 17. Posiciones que modifican la puntuacin del cuello. Tabla 21. Modificacin de la puntuacin del cuello.

c) Puntuacin de las piernas Para terminar con la asignacin de puntuaciones de los miembros del grupo A se evaluar la posicin de las piernas. La consulta de la Tabla 22 permitir obtener la puntuacin inicial asignada a las piernas en funcin de la distribucin del peso.Figura 18. Posicin de las piernas

Tabla 22. Puntuacin de las piernas.

La puntuacin de las piernas se ver incrementada si existe flexin de una o ambas rodillas. El incremento podr ser de hasta 2 unidades si existe flexin de ms de 60. Si el trabajador se encuentra sentado, el mtodo considera que no existe flexin y por tanto no incrementa la puntuacin de las piernas.Figura 19. ngulo de flexin de las piernas Tabla 23. Modificacin de la puntuacin de las piernas.

Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo, antebrazo y mueca). Finalizada la evaluacin de los miembros del grupo A se proceder a la valoracin de cada miembro del grupo B, formado por el brazo, antebrazo y la mueca. Cabe recordar que el mtodo analiza una nica parte del cuerpo, lado derecho o izquierdo, por tanto se puntuar un nico brazo, antebrazo y mueca, para cada postura. a) Puntuacin del brazo Para determinar la puntuacin a asignar al brazo, se deber medir su ngulo de flexin. La figura 20 muestra las diferentes posturas consideradas por el mtodo y pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones necesarias.En funcin del ngulo formado por el brazo se obtendr su puntuacin consultando la tabla que se muestra a continuacin (Tabla 24).Figura 20. Posiciones del brazo Tabla 24. Puntuacin del brazo.. La puntuacin asignada al brazo podr verse incrementada si el trabajador tiene el brazo abducido o rotado o si el hombro est elevado. Sin embargo, el mtodo considera una circunstancia atenuante del riesgo la existencia de apoyo para el brazo o que adopte una posicin a favor de la gravedad, disminuyendo en tales casos la puntuacin inicial del brazo. Las condiciones valoradas por el mtodo como atenuantes o agravantes de la posicin del brazo pueden no darse en ciertas posturas, en tal caso el resultado consultado en la tabla 25 permaneceran sin alteraciones.Figura 21. Posiciones que modifican la puntuacin del brazo.

Tabla 25. Modificaciones sobre la puntuacin del brazo..

b) Puntuacin del antebrazo A continuacin ser analizada la posicin del antebrazo. La consulta de la tabla 9 proporcionar la puntuacin del antebrazo en funcin su ngulo de flexin, la figura 22 muestra los ngulos valorados por el mtodo. En este caso el mtodo no aade condiciones adicionales de modificacin de la puntuacin asignada.Figura 22. Posiciones del antebrazo Tabla 26. Puntuacin del antebrazo. c) Puntuacin de la Mueca Para finalizar con la puntuacin de los miembros superiores se analizar la posicin de la mueca. La figura 23 muestra las dos posiciones consideradas por el mtodo. Tras el estudio del ngulo de flexin de la mueca se proceder a la seleccin de la puntuacin correspondiente consultando los valores proporcionados por la tabla 27Figura 23. Posiciones de la mueca Tabla 27. Puntuacin de la mueca.. El valor calculado para la mueca se ver incrementado en una unidad si esta presenta torsin o desviacin lateral (figura 24).Figura 24. Torsin o desviacin de la mueca. Tabla 28. Modificacin de la puntuacin de la mueca.. Puntuaciones de los grupos A y B. Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las piernas (grupo A), permitir obtener una primera puntuacin de dicho grupo mediante la consulta de la tabla mostrada a continuacin (Tabla A).Tabla 29. Puntuacin inicial para el grupo A. La puntuacin inicial para el grupo B se obtendr a partir de la puntuacin del brazo, el antebrazo y la mueca consultando la siguiente tabla (Tabla B).Tabla 30. Puntuacin inicial para el grupo B

Puntuacin de la carga o fuerza. La carga o fuerza manejada modificar la puntuacin asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5 Kilogramos de peso, en tal caso no se incrementar la puntuacin. La siguiente tabla muestra el incremento a aplicar en funcin del peso de la carga. Adems, si la fuerza se aplica bruscamente se deber incrementar una unidad. En adelante la puntuacin del grupo A, debidamente incrementada por la carga o fuerza, se denominar "Puntuacin A".Tabla 31. Puntuacin para la carga o fuerzas.

Tabla 32. Modificacin de la puntuacin para la carga o fuerzas.

Puntuacin del tipo de agarre. El tipo de agarre aumentar la puntuacin del grupo B (brazo, antebrazo y mueca), excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es bueno. La tabla 16 muestra los incrementos a aplicar segn el tipo de agarre.En lo sucesivo la puntuacin del grupo B modificada por el tipo de agarre se denominar "Puntuacin B".Tabla 33. Puntuacin del tipo de agarre.

Puntuacin C La "Puntuacin A" y la "Puntuacin B" permitirn obtener una puntuacin intermedia denominada "Puntuacin C". La siguiente tabla (Tabla C) muestra los valores para la "Puntuacin C". Tabla 34 Puntuacin C en funcin de las puntuaciones A y B.

Puntuacin Final La puntuacin final del mtodo es el resultado de sumar a la "Puntuacin C" el incremento debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de actividad consideradas por el mtodo no son excluyentes y por tanto podran incrementar el valor de la "Puntuacin C" hasta en 3 unidades. Tabla 35. Puntuacin del tipo de actividad muscular.

El mtodo clasifica la puntuacin final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se corresponde con un Nivel de Accin. Cada Nivel de Accin determina un nivel de riesgo y recomienda una actuacin sobre la postura evaluada, sealando en cada caso la urgencia de la intervencin.El valor del resultado ser mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor mximo,15, establece que se trata de una postura de riesgo muy alto sobre la que se debera actuar de inmediato.Tabla 36. Niveles de actuacin segn la puntuacin final obtenida.

El siguiente esquema sintetiza la aplicacin del mtodo.Figura 37. Flujo de obtencin de puntuaciones en el mtodo REBA.

Cabe recordar que los pasos del mtodo detallados se corresponden con la evaluacin de una nica postura. Para el anlisis de puestos la aplicacin del mtodo deber realizarse para las posturas ms representativas. El anlisis del conjunto de resultados permitir al evaluador determinar si el puesto resulta aceptable tal y como se encuentra definido, si es necesario un estudio ms profundo para mayor concrecin de las acciones a realizar, si es posible mejorar el puesto con cambios concretos en determinadas posturas o si, finalmente, es necesario plantear el rediseo del puesto.

III. MATERIALES Y MTODOS3.1. Materiales Laptop Carpeta Cmara fotogrfica Software Auto CAD3.2. Metodologa Se selecciono a dos alumnos que aparentemente poseen diferentes etilos al momento de sentarse; uno de ellos con mala postura al sentarse y el otro con buena postura Se procedi a ubicarlos en las carpetas y que realicen sus actividades con la laptop como lo hacen normalmente. Es aqu donde se hace uso de las cmaras para poder capturar todas las articulaciones del cuerpo para poder determinar el estado de la postura. Posteriormente las fotografas se insertaran al Auto CAD para procesarlas y all hallaremos los ngulos de cada parte de inters.

IV. RESULTADOS4.1. ngulos hallados en Auto CADa. Analisis de brazo, antebrazo y mueca.

b. Anlisis de cuello, tronco y pierna.

V. CONCLUSION Segn el anlisis de postura por el mtodo RULA se puede apreciar que la alumna Cordova Cipriano, Mercedes el resultado de su prueba es aceptable pues la puntuacin final que obtuvo fue de 2.

Segn el anlisis de postura por el mtodo RULA se puede apreciar que el alumno Alvino Albornoz Yayir el resultado de su prueba es que puede requerirse cambios en la tarea, es conveniente profundizar en el estudio, pues la puntuacin final es de 3

VI. BIBLIOGRAFIAhttp://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.phphttp://www.poz.unexpo.edu.ve/postgrado/uct/descargas/XJornada/Industrial/II12.ANALISIS%20DE%20RIESGOS%20ERGONOMICOS%2014-05-12.pdfhttp://www.industrial.frba.utn.edu.ar/MATERIAS/ergonomia/archivos/metodo_rula.pdfhttp://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_Metodo_RULA.pdf