Ernesto Ladrón de Guevara - El 'Euskovasquismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Oscurantismos vascongados

Citation preview

El "Euskovasquismo"Desde Krutwig, inspirador principal del abertzalismo etarrasustitutivo del racismo de los seguidores de Sabino Arana, la lenguacomo *sea de identidad *de la nacin se constituy en el centroideolgico del invento euskalherriako.Euskal Herria ser sinnimo a pueblo vasco, imitando el wolk alemnhitleriano. Hoy nadie podra, desde el plano antropolgico, definir laidea de pueblo, puesto que de forma acelerada las comunidades son cadavez ms hbridas; y no prevalece el concepto de etnia, pues,afortunadamente, no existen grupos endogmicos, cerrados en sudesarrollo evolutivo, tnicamente puros. La Euskalherria de Krutwig,definida en su obra Baskonia es la comunidad lingstica. Por eso esficticio que las siete provincias o herrialdes constituyan dicho mbitocultural pues, en sentido estricto, si lo definiramos por su extensinlingstica, la de su uso social, esa Euskalherria tendra unasdimensiones no superiores a la mitad de los siete herrialdes agrupados.Pero, adems, la Euskalherria de Krutwig llegara a las lindes deSantander (ciudad), gran parte de la Comunidad de la Rioja, Huesca, ypor supuesto la regin de Aquitania francesa (la antigua Gascua,derivacin toponmica de Vasconia), lo que engarzaba con elplanteamiento hitleriano del reparto de Europa en grupos tnicos, locual no deja en nada buen lugar al planteamiento.Los fundamentos ideolgicos de ese mbito pretendidamente lingsticoestn condimentados con las siguientes bases:1 .-*El euskera es lengua nacional de Euskadi (ahora Euskalherria).*Idea falsa, salvo que desligramos de ese mbito pretendidamentepoltico gran parte de sus territorios en los que durante siglos ha sidoel castellano lengua dominante, siendo muy residual la lengua euskara.El proyecto nacionalista de construccin nacional de Euskadi (ahoraEuskalherria) plantea la independencia como paso final, por lo quenecesita una lengua nacional. Por ello se han destinado considerablespartidas presupuestarias para euskaldunizar la sociedad, para lo quenecesitaban la principal herramienta de impregnacin nacionalista: laescuela. Lo realmente lamentable es que la izquierda y la derecha nonacionalista no cuestionen el proceso y no se opongan a esos proyectosde socializacin cultural que es una verdadera colonizacin.2 .- *El euskera, nica lengua propia. * Otra idea ficticia, pues elcastellano, lengua espaola para diferenciar de lenguas de Espaa, nacide la mano de Vasconia, como bien dice Snchez Albornoz, cuandodescribiendo el proceso de la reconquista deca que era la abuela deEspaa, pues desde la cornisa cantbrica se desarrollaron los impulsosde reconquista cristiana de las tierras musulmanas al tiempo quegerminaba lo que ahora llamamos castellano. Por tanto, no es menospropio el castellano que el euskera. Ambas lenguas desarrollaron lneasde convergencia lingstica fundindose con vocablos que comparten. Porotra parte, los territorios no tienen lenguas. Son los hablantes los quelas poseen. Y por tanto, las lenguas son propias de las personas queson sus usurarios naturales. Con el concepto de lengua propia se hatratado, con cierto xito sociolgico, de contraponer la idea de lenguaimpropia (erderaz), con una finalidad nada democrtica y unplanteamiento totalitario, estigmatizando al hablante castellano. Deesto saben incluso ms que los vascos los catalanes, a los que se lesmulta por poner palabras o expresiones castellanas en los rtuloscomerciales.El planteamiento de que el castellano es una lengua impuestas, aparte deridculo es absolutamente falso desde un desarrollo historicista. Superalos lmites de este artculo demostrarlo, pero es una evidencia.Muchos ciudadanos, en total soledad y orfandad poltica, no han podidosabido- defenderse contra el poder euskovasco, soportando polticasdiscriminatorias y asumiendo como una realidad admisible la imposicinlingstica, incluso, en muchos casos, sacrificando a sus hijos en elaltar de la construccin nacionalista.3 .- *El euskera signo de identificacin del pueblo vasco. *Se trata dereconocer el euskera como signo ms visible y objetivo de identificacinnacionalista. Segn esta idea, el 85% de la sociedad vasca deberaquedar fuera de ese mbito ideolgico-cultural. Pero lo ms paradjicoes que se asocie lo erderaz (castellanohablante) con lo antivasco o seponga en la picota de enemigos de lo vasco a quienes cuestionamos laspolticas nacionalistas de construccin nacional mediante el idioma.Muchos ciudadanos consideran al euskera como su identidad pedida, locual es un mito que carece de verdad histrica o antropolgica. Y, portanto, asumen su condicin alienante, avergonzndose de no estar entrelos elegidos por los nuevos moiss del xodo poltico nacionalista.4 .- *El euskera como medio de integracin de los ciudadanos en elpueblo vasco. *(Expresin asociada a la de normalizacin, que tieneconnotaciones racistas).Se trata de reconocer al euskera como instrumento de integracin en lacomunidad nacionalista, lo que supone, en la prctica, el principalelemento de desvertebracin de las comunidades naturales histricas queestaban antes de la llegada del euskovasquismo.5 .- *Principio de justificacin histrica.*Como el euskera segn el ideario nacionalista- se habl en el pasado yfue arrebatado a los vascos por un enemigo exterior Espaa- esrazonable su actual imposicin y queda plenamente justificado cualquierobjetivo que se marque el poder para su implantacin obligada.La verdad histrica es la gran vctima del nacionalismo. Cualquiernacionalismo que se precie necesita reinventar la historia y adaptarla asu ideario.8.- *Principio de territorialidad en la declaracin como lengua oficial.*Es como si las hectreas fueran las poseedoras de los cdigoslingsticos y no los hablantes. Segn este principio el castellano nosera la lengua espaola pues donde ms hablantes lo utilizan es en elcontinente americano.9.- *El euskera como instrumento de diferenciacin.*El nacionalismo euskovasco usa el vascuence como instrumento dediferenciacin, no importando que la interdependencia cultural entreterritorios en Espaa comparta ms elementos comunes que los que losdiferencien. La idea de la diferencia va asociada al concepto desuperioridad y de supremaca tnica, tal como Sabino Arana supotransmitir a sus aclitos con claridad cristalina.10.- *El euskera se hace carne.* Al estilo de la liturgia cristiana. Noimporta que los asistentes a las manifestaciones que promueven sudifusin desconozcan el uso con registros cultos de la lengua. Loimportante es pertenecer a la tribu. La lengua es la excusa.