116
ERNESTO PÉREZ RIPOLL cuaderno de trabajo TALLER DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN 2010 . TATIANA SENTAMANS

ERNESTO-PEREZ-RIPOLL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJOS DEL CURSO 2010

Citation preview

ERNESTO PÉREZ RIPOLLcuaderno de trabajo

TALLER DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN 2010 . TATIANA SENTAMANS

INTRODUCCIÓN A LA IDEA

análisis trabajo anterior

GESTACIÓN DE LA IDEA

acotación del tema

re-presentación en abstracto del tema

antecedentes de la cultura visual

antecedentes artísticos

GESTACIÓN DE LA IDEA II

bocetos

análisis del tema (texto poético)

dossier de promoción

PRODUCCIÓN . PROYECTO ARTÍSTICO

piezas definitivas

proyecto

POST-PRODUCCIÓN . DIFUSIÓN DE LA IDEA

fotografiado de piezas

catálogo

Material de promoción

POST-PRODUCCIÓN . REPERCUSIÓN

notas de prensa

estudio de redes de información y publicitarias

repercusión

EXPOSICIÓN . FOTOGRAFÍAS

1

INTRODUCCIÓN A LA IDEAanálisis del trabajo anterior

4

5

Haciendo un recorrido por mis obras se evidencia un interés, probablemente inconsciente por plantear dualidades. Prácticamente en todas ellas se exponen dos maneras enfrentadas de abordar un mismo tema.

A esa manera de expresar se ha unido el interés por la sostenibilidad centrada en la sociedad y el urbanismo. En los últimos proyectos artísticos, trabajo sobre las diferentes maneras de habitar y, a través de las dualidades, reflexiono sobre la forma en que el crecimiento de las ciudades y la sociedad afecta al entorno natural.

Entiendo el término “habitar” en su sentido más ámplio. No sólo la vivienda es habitable, el conjunto de espacios públicos de las ciudades en las que vivimos también son espacio habitado y, por supuesto, el espacio natural. En cambio, estos espacios vividos por todos, no los sentimos de la misma manera que la vivienda, no los consideramos espacio habitado propio.

El lenguaje utilizado para plasmar estas ideas es sencillo y directo. Utilizo figuras básicas como síntesis formal y empleando la modulación y la seriación como herramienta, hablo de experiencias complejas en el hecho de habitar, experiencias importantes para el equilibrio sostenible de nuestro entorno.

Las técnicas y los lenguajes empleados son diversos y también los materiales, que contribuyen a transmitir las ideas siendo sinceros con el mensaje de cada pieza. Me alejo así de artificios que empañen la idea y distorsionen la lectura por parte del espectador.

La selección de piezas incluida en este cuaderno muestra la heterogeneidad de mi producción artística y pretende ser una presentación sincera de mis intereses en el campo artístico.

Mis objetivos no son otros que provocar la reflexión sobre el hecho de habitar, la única manera de ser conscientes del impacto que eso supone en nuestro entorno natural, lo que repercute en nuestra calidad de vida.

6

de sobte tot canvia 2006Hierro y vinilo100x200 cm.

Me estaba autodestruyendo y me abrazaste. Mi realidad cambió. La realidad cambió.

en procés 2008Hormigón y cesped50x50x50 cm. c./u.

Una carcasa inerte que va dando paso a un mundo de sentimientos.

7

ext.int 2009Metacrilato, madera y luz50x50x50 cm. c./u.

Mirar hacia dentro o hacia fuera

ext.int 2 2009Metacrilato, lana de vidrio y luz50x50x50 cm.

Aislarse del entorno ó abrirse a él.

afrontando 2009Escayoladiámetro: 80 cm. c./u.

Un obstáculo en el camino. Dos maneras de abordarlo. Dos maneras de habitar

8

casa 2009Hierro y laca175x100x200 cm.

Una casa regeneradora . Una casa aniquiladora

Horizontal/vertical 2009Hormigón y césped120x120x150 cm. c./a.

El crecimiento de las ciudades y el modelo elegido condicionan la salud del entorno.

memòries 2008Fotografía digital10x25 cm. c./u.

Lugares vividos. Lugares profanados.

9

no relacions 2008Fotografía digital25x15 cm. c./u.

El espacio público se presta a la interrelación

poder natural 2008instalacióngres porcelánico y mata de hinojo

la naturaleza recupera su espacio

TV-realidad 2010instalciónTelevisor y video-proyección

mundo manipulado

GESTACIÓN DE LA IDEAacotación del tema

12

13

14

15

16

17

El tema elegido finalmente es “maneras de habitar”.

Generalmente relacionamos el hecho de habitar con el de ocupar una casa sin embargo, el hecho de habitar es mucho más amplio.

El conjunto de espacios públicos de las ciudades en las que vivimos también son nuestros y, por supuesto, el espacio natural. En cambio, estos espacios vividos por todos, no los apreciamos de la misma manera que la vivienda propia, nos preocupamos más bien poco de lo que sucede de la puerta de casa hacia fuera.

Así como planificamos y ordenamos nuestra casa convirtiéndola en una muestra física de nuestra personalidad y actitud respecto al entorno, estamos acostumbrados a dejar en manos de otros, la planificación de las ciudades.

De la misma manera que ninguna casa es igual, ninguna ciudad lo es y, eso es debido a la manera en que se ha pensado ese espacio habitable.

Dependiendo del planeamiento origen, una ciudad será más o menos respetuosa con sus habitantes y con el entorno natural en el que se inscribe.

Con este proyecto hablaré de habitar desde este punto de vista para buscar la reflexión sobre la importancia de las buenas prácticas arquitectónicas en relación con la ecología y el desarrollo sostenible.

GESTACIÓN DE LA IDEAre-presentación en abstracto del tema

20

21

Una primera aproximación al tema intenta plasmar lo tecnológico de la arquitectura pero enraizándolo con lo natural Mi intención es evidenciar la posibilidad de que el urbanismo sea respetuoso con el entorno natural y reforzar la idea de que nuestras tomas de deciosión en el proceso urbano tienen una vital importancia en el futuro del espacio natural en el que se inscribe la trama urbana.

GESTACIÓN DE LA IDEAantecedentes de la cultura visual

24

FRANCESCO JODICE / REM KOOLHAAS

Francesco Jodice colabora con sus fotografías con el arquitecto Rem Koolhaas (uno de mis referentes arquitectónicos) en el libro MUTACIONES.Mutaciones es una reflexión en torno a las transformaciones que la aceleración de los procesos de urbanización inflinge en el medio ambiente y en la arquitectura. Los ensayos contenidos, con la ayuda de gráficas y estadísticas, describen la naturaleza de los cambios operados en nuestras ciudades y en nuestras economías.El libro está organizado como un atlas/estudio ilustrado de los paisajes urbanos contemporáneos.

25

ITALO CALVINO

Este escritor italiano de principios de siglo explora el neorrealismo. Fue una manera de sentir común a los jóvenes escritores que después de la Primera Guerra Mundial se sentían depositarios de una realidad social nueva que debían contar. Calvino siempre se ha sentido atraído por la literatura popular, especialmente por los cuentos. En este libro Calvino fantasea con ciudades inventadas. No hay ciudades reconocibles, son ciudades inventadas, pero cada una de ellas ofrece un punto de reflexión que vale para todas las otras.

Según el autor: “Creo que he escrito algo así como un último poema de amor a las ciuda-des, en el momento en que es más dificil vivirlas como ciudades.”

ALVAR AALTO

Y si hablamos de arquitectura, hay dos arquitectos referentes para mí. Uno de ellos es Alvar Aalto. Este arquitecto finlandés de mediados del s. XX, se preocupa en sus obras por la integración de la naturaleza en el propio diseño arquitectónico, avanzándose así en el tiempo, a los “nuevos” conceptos bioclimáticos. Y todo ello sin renunciar al diseño basado en las formas simples que combina con lo orgánico y lo natural.

26

LE CORBUSIER

Es uno de los más claros exponentes del movimiento Moderno en la arquitectura.Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la arquitectura. Era un liberal convencido que veía todo proceso de diseño con fines utópicos. Lo que le permitió contribuir en gran medida al significado de la arquitectura en general. Le Corbusier es conocido por su definición de la vivienda como la máquina para vivir. Con ello, Le Corbusier ponía en énfasis no sólo la componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Le Corbusier creía que el objetivo de la arquitectura es generar belleza (muy conocida también es su frase: la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz), y que ésta debía reflejarse en la forma de vida de los ocupantes de las viviendas.Un ejemplo de módulo de habitar es l’unité d’habitation” un edificio-ciudad autosuficiente y plural.Otro edificio que destacaría (posiblemente el edificio más sobrecojedor que conozco) es la capilla de Ronchamp, en la que las proporciones son tan próximas a lo humano y la mística es tan expresi-va que visitarlo es sobrecojedor.Las proporciones y la escala son la base para proporcionar emociones

27

Tanto Aalto como Le Corbusier fueron diseñadores y artistas a la vez que arquitectos. Algunos de sus diseños han pasado a la historia del diseño y se fabrican y comercializan aún hoy en día sin perder un ápice de modernidad. Y todo debido a un diseño impecable basado en las proposciones. El humano como base de las proporciones. Es lo que hoy en día se llama ergonomía.

JACQUES TATI

Una de las películas de referencia en el tema que me ocupa es PLAY TIME, de Jacques tati (1967). En esta película, de imágenes minimalistas y asépticas, el director nos cuenta la aventura de unas americanas que hacen un viaje organizado a Europa con la intención de ver una capital por día. Al llegar a París se dan cuenta de que el aeropuerto es igual que acaban de dejar en Roma, las carreteras son las mismas que las de Hamburgo y las farolas son como las de Nueva York.

Es todo gris.

28

LA NOUVELLE VAGUE

Todo el cine de la nouvelle Vague, me parece interesante por la manera en que tienen estas películas de tratar la realidad sin artificios. Las películas tratan la condición humana desola-doramente aislada en el marco de la socie-dad burguesa de la post-guerra. Es el realismo llevado al cine. Pocos artificios para narrar la realidad, lo que permite profundizar en los personajes. Pelis como: 400 golpes de truffaut (1959), Hiroshima mon amour de Alain Resnais (1959) o Al final de la escapada de Godard (1959) son ejemplos de este cine.

29

PJ HARVEY

Stories from the city. Stories from the sea. También en la música he encontrado inspiración. En las letras de este disco, PJ Harvey describe perfectamente la ciudad y la contrapone a la naturaleza.

DIMITRI FROM PARIS

Cruising attitude. Este disco es un viaje tranquilo que pasa por diferentes ciudades sonoras.

GESTACIÓN DE LA IDEAantecedentes artísticos

32

JUAN MUÑOZ

Con su obra plasma perfectamente la problemática del hombre contemporáneo, ese que en su soledad, se debate en un mundo de contrarios. Los duales más fuertes en la obra de Muñoz se establecen en la contraposición entre multitud y soledad, ausencia y presencia, ruido y silencio.En mi obra las dualidades son la base de todo. Muñoz es un artista conceptual que juega entre el valor de los materiales y la disposición espa-cial, para estructurar así una idea narrada como un relato. Esto me parece interesante y lo intento tener en cuenta también en mis piezas, que son básicamente conceptuales y se sirven del espacio creando híbridos entre escultura e instalación. Me interesa la importancia que Juan Muñoz le da a los acabados, las texturas y la localización espacial de las piezas.

GUILLERMO SUMMERS

Este artista también explora el concepto de dualidad. Espacio y tiempo, laberinto y memoria son algunos de los extremos que se unen en sus propuestas. la memoria. Pretende relacionar lo objetivo con lo subjetivo, lo físico y lo emocional, lo terrenal con lo espiri-tual. Su lenguaje minimalista y su base conceptual me parecen muy interesantes.

33

SALVADOR JUANPERE

Lo que me parece interesante de este artista catalán no es el tema que trata ni el concepto, sino el uso de figuras básicas como el cubo o la esfera para transmitir al público lo que quiere decir.Mi obra también trata de decir cosas a través del empleo de esas formas básicas.

SOL LEWITT

En este sentido, también esta artista me parece interesante. Ella le da mucha importancia al concepto y lo transmite con formas cúbicas abiertas y blancas. Trabaja el expresionismo abstracto considerando estas formas como la base estructural de la escultura tradicional. Un tema muy importante para ella son las transformaciones.

34

DONAL JUDD

En el del uso del cubo, uno de los más grandes para mí es Donal Judd. Con un lenguaje minima-lista usa estructuras cúbicas en las que introduce el color, los materiales reflectantes y la madera. Los materiales y su acabado son las bases formales en las que se centra este artista americano.

35

CARL ANDRE

Este artista es un maestro en el uso del cubo y en la realización de esculturas-instalaciones.Considera el cubo como la unidad básica y lo lleva al extremo utilizando los cubos como ladrillos o baldosas para crear composiciones estructurales que son esculturas en sí mismas. Es un maestro de la repetición, sus esculturas no son piezas verticales sino que se desarrollan en planta ocupando el espacio. Este aspecto me ha parecido interesante y lo intento plasmar en mis piezas.

DAN FLAVIN

Es uno de los introductores, en el siglo XX, de materiales que hasta el momento era imposible pensar que se usarían en el arte. La luz es el medio con el que se expresa, llenando las salas de luz y geometrizándola a través de líneas o retículas lumínicas. Me interesa la luz como elemento expresivo para crear efectos. Dan Flavin usa los neones como único recurso para conseguir infinidad de efectos.

36

USMAN HAQUE

Artista y arquitecto británico que realiza instalaciones en las que habla de la arquitectura interactiva, a través del desarrollo de estrategias tecnológicas que traen a la palestra acciones cotidianas que existen en segundo término. Demuestra que la arquitectura no es de naturaleza estática e inmutable sino dinámica, y por lo tanto, es posible entablar un diálogo con ella.

37

FRANCESCO JODICE

Este artista italiano se especializa en hacer instalaciones normalmente video-instalciones que hablan de la ciudad, de diferentes maneras de vivir las ciudades. Una misma acción en un espacio urbano diferente se convierte en otra acción. Habla de la importancia del entorno en las acciones habituales del día a día.

GESTACIÓN DE LA IDEA IIbocetos

40

41

42

43

En esta página se muestran los bocetos de las piezas definitivas.

La primera pieza a rrealizar representa dos dualidades en que unidas conforman una tercera.Los bocetos definitivos se muestran más abajo.

GESTACIÓN DE LA IDEA IIanálisis del tema . texto poético

46

47

La interrelación con el entorno evidencia la existencia. Mi postura respecto a él me define como persona.

GESTACIÓN DE LA IDEA IIdossier de promoción

50

51

El dossier de promoción se ha realizado con piezas ya realizadas que tienen relación conceptual con el proyecto que se está llevando a cabo.

Aunque la maquetación del mismo se incluye en el CD de entrega de la asignatura, está publicado en internet para facilitar su lectura a modo de libro:

http://issuu.com/maneras-de-habitar/docs/dossier

ernesto pérez ripoll . dossier artístico

PROYECTO ARTÍSTICOpiezas definitivas

54

diferentes maneras de intervenir en un espacio habitado:De manera sutil , pasando desapercibido (cristal), imitaqndo el entorno (espejo) ó implantándo-se sin respeto hacia el entorno (cristal opaco coloreado)

Esta es la primera pieza realizada.

55

Comparar la arquitectura efímera y la perdu-rable se expresará comparando un cubo de hormigón con uno hecho con piezas de lego (arquitectura desmontable y reciclable).

Se realizarán 32 cubos de hormigón para contextualizar las diferentes dualidades dentro de una trama “urbana”.

56

Si en un principio, para hablar de permeabilidad pretendía hacer un cubo de esponja y otro de plástico, al final opté por cambiar esos materiales para aproximarme más al hecho arquitectóni-co. Los cubos se contruirán de materiales aislantes utilizados en construcción y compararé los aislantes naturales capaces de absorber del entorno (porosos) con los de lana de roca y metal (totaslmente aislantes).

Otro concepto dual que quiero representar concierne al uso energético. Plasmaré dos tipos de energía utilizable para obtener luz. Una más ecológica (vela de cera natural) y otra de energía eléctrica (cubo de metacrilato traslúcido con bombilla eléctrica en su interior. 57

58

Comparar dos tipos de crecimiento urbano será otra de las dualidades a representar. En años anteriores ya había trabajado sobre este concepto. Lo que haré en esta ocasión es una reinter-pretación del concepto y lo plasmaré con el mismo lenguaje que el resto de dualidades para insertarlo en la misma trama “urbana”

59

Me interesa también plantear el conflicto entre la naturela y los intentos de imitarla.Utilizaré la hierba artificial fragmentadoa en piezas cuadradas de la misma planta que los cubos de hormigón para compararla con la pradera natural.

60

Todas las piezas anteriores se montarán juntas en una especie de trama urbana formada por todos los cubos realizados creando una instalación que ocupará una sala.

61

62

Como en el espacio expositivo elegido hay una torre defensiva en la que se puede intervenir, planteo una segunda instalación de sitio específico en la que hago un símil entre lka torre defensiva y la sociedad.Ambas son defensivas pero a la vez castrado-ras de la libertad.

Antes de conocer el sitio expositivo la pieza se planteaba como una repetición de cubos en una trama matricial en la que se podía apreciar como la variedad de ideologías iba desapareciendo debido a las normas sociales.

Una vez conocido el lugar, adapto esta pieza y la convierto en una instalación de luz que aprovecha los digferentes niveles de la torre para hablar de esa sociedad represora que, dependiendo del nivel sociual en el que estés permite más o menos variedad de pensamiento y más o menos libertad de movimiento.

63

La instalación de luz irá en la torre como se ve en la visualización superior.

Las dos instalaciones comforman la exposi-ción

PROYECTO ARTÍSTICOproyecto

18

MANERAS DE HABITAR Proyecto expositivo

66

Una vez elegido el espacio expositivo y especificado el montaje, procedo a la elaboración del proyecto.

EL SITIO

PLANTA ORGANIZATIVA

67

El proyecto, en el que se incluye la documentación de la sala de exposiciones, la sinopsis, los objetivos la justificación personal y la documentación gráfica, además del plan de actuación, el presupuesto y el currículum se adjunta maquetado en el CD de entrega de la asignatura pero también está publicado en internet para facilitar su lectura a modo de libro:

http://issuu.com/maneras-de-habitar/docs/proyecto

3maneras de habitarproyecto expositivo 2010 Ernesto Pérez Ripoll

POST-PRODUCCIÓN . DIFUSIÓN DE LA IDEAfotografiado de piezas

70

Una vez decidida la distribución en las salas (planos en el proyecto) procedo al montaje y fotografiado de las piezas en estudio para la elaboración del catálogo.

in crescendo 2010instalaciónmedidas variables

71

ciudad vertical , Ciudad horizontal . Ocupo de forma diferente . Ocupo

naturaleza imitada . Y me empeño . Y la regularizo . respiro?

naturartificio 2010fotografía digital15x40 cm.

espacio ocupado 2010fotografía digital15x40 cm.

Un objeto extraño . Otro no tanto . Uno disimula . Objetos extraños?

insertando 2010fotografía digital15x40 cm.

72

Hace historia . Permanece . No la hace . Lo efímero no permanece

me desmonto? 2010fotografía digital

15x40 cm.

Consume recursos . Consumo recursos . Una �nalidad . Diferentes medios

Aislados del entorno . Yo transpiro . Tu?

protecciones 2010fotografía digital

15x40 cm.

al final, luz 2010fotografía digital

15x40 cm.

73

Socioestratos 2010instalación “site”medidas variables

La segunda instalación se llevará a cabo en la torre distribuida en cuatro niveles (los cuatro niveles del edificio) comunicados por escalera.

El siguiente montaje fotográfico muestra una idea general de la misma.

74

guetos 2010P.V.C. y luz45 cm. de diámetro c/u

orden cosmopolita 2010P.V.C. y luz45 cm. de diámetro c/u

clase alta 2010P.V.C. y luz45 cm. de diámetro c/u

poderosos 2010P.V.C. y luz45 cm. de diámetro c/u

POST-PRODUCCIÓN . DIFUSIÓN DE LA IDEAcatálogo

78

maneras de habitarErnesto Pérez Ripoll . Palacio de Medinaceli, C/ Abadia 2, El Verger . 5 junio 2010 . 18,00 h.

79

El catálogo, que incluye toda la información anterior más un texto introductorio de David Trujillo (profesor en la UMH) y el del propio autor, se adjunta maquetado en el CD de entrega de la asignatura pero también está publicado en internet para facilitar su lectura a modo de libro:

http://issuu.com/maneras-de-habitar/docs/catalogo

POST-PRODUCCIÓN . DIFUSIÓN DE LA IDEAmaterial de promoción

82

AJUNTAMENTDEL VERGER

maneras de habitar

Ernesto Pérez Ripoll . Palacio de Medinaceli, C/ Abadia 2, El Verger . 5 junio 2010 . 18,00 h.

La interrelación con el entorno evidencia la existencia. Mi postura respecto a él me define como persona.

CARTEL DE LA EXPOSICIÓN

83

INVITACIONES EXPOSICIÓN

maneras de habitarErnesto Pérez Ripoll . Palacio de Medinaceli, C/ Abadia 2, El Verger . 5 junio 2010 . 18,00 h.

La interrelación con el entorno evidencia la existencia. Mi postura respecto a él me define como persona.

AJUNTAMENTDEL VERGER

84

TRÍPTICO EXPOSICIÓN

maneras de habitar

Ernesto Pérez Ripoll Palacio de Medinaceli, C/ Abadia 2, El Verger 5 junio 2010 . 18,00 h.

La dualidad constante, modos de habitar.

Cuando uno se aproxima al concepto de espacio desde el lenguaje

escultórico, una vez superado el plinto, es inevitable que se apropie de

todas aquellas funciones y conceptos del ámbito de la arquitectura, ya

que implican diferentes maneras de pensar, ordenar y crear estructuras

o espacios físicos derivadas de las peculiaridades del ambiente físico en

el que se desarrollaron (clima, materiales de construcción...) como de

los ambientes culturales. Sin duda una gran herencia cuando hablamos

por ejemplo del site specific art.

Más que anotar referencias teóricas de la expansión del concepto de

espacio, de las interferencias entre el campo escultórico y arquitectóni-

co, de las contaminaciones entre una rama y otra, me interesa

destacar el motivo que ha llevado a Ernesto Pérez a utilizar el lenguaje

artístico para tratar problemas del ámbito arquitectónico y urbanístico.

Su trabajo profesional como arquitecto, es la base para detectar y

extraer las relaciones entre los modos de habitar y el entorno. Sin duda

para muchos de nosotros, pasan inadvertidas relaciones que para él

son determinantes a la hora de vivir una ciudad, su función administrati-

va, comercial, residencial, o la agrupación en base a un plano para el

control de la ciudadanía, ya que permite la represión de las manifesta-

ciones revolucionarias. Estos conceptos son generadores de su discurso

artístico. Un discurso con el que provoca la reflexión del espectador

mediante la dualidad conceptual, a través de estructuras simples y

primigenias, sobre el crecimiento sostenible y la participación individual

sobre la construcción de nuestro ecosistema urbano.

Ernesto Pérez ha dispuesto para éste nuevo proyecto, siguiendo

fielmente la línea de trabajo que va dando cuerpo al desarrollo

práctico de sus planteamientos, dos instalaciones que necesitan de la

intervención del visitante como dramatización de una realidad que nos

envuelve pero que, disuelta en el “ruido” de lo diario se desvanece,

ajena a la premura de nuestras tareas y aparentemente distante a la

velocidad de nuestro tránsito.

Sin duda, la permanente inconformidad en el proceso constructivo del

acto artístico en su formación como artista en la Facultad de Bellas

Artes de Altea, le ha llevado a una evolución constante y a un aprendi-

zaje abierto, que da como resultado, como podemos observar en la

exposición, una obra clara, directa y comprometida.

David Trujillo

Profesor de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de AlteaAJUNTAMENTDEL VERGER

ernesto-manerasdehabitar.blogspot.com

Maneras de habitar

La configuración urbana es generadora de relaciones, las relaciones sociales, las que devienen con el entorno natural o las comerciales.

En “Maneras de habitar” presento un conjunto de piezas que muestran diferentes posturas a la hora de planificar el espacio habitado. Son posturas duales que representan diferentes caminos a tomar en el planeamiento de las ciudades. Diferentes opciones que permiten habitar en mayor o menor consonancia con el entorno.

Partiendo de conceptos arquitectónicos y usando la escultura como lenguaje y los materiales como medio, planteo una serie de conceptos duales que se insertan en una trama “urbana” que los contextualiza en una primera instalación.

En la segunda instalación hablo de la sociedad que genera toda ciudad. La sociedad, como una torre defensiva, actúa por un lado como un padre protector que permite la convivencia de las diferentes posturas pero, por otro, no deja de ser un sistema represor que selecciona y ordena por estratos dependiendo de cada posicionamiento ante la vida, de cada manera de habitar.

Ernesto Pérez Ripoll

in crescendo 2010instalaciónmedidas variables

Socioestratos 2010instalación “site”medidas variables

La interrelación con el entorno evidencia la existencia . Mi postura respecto a él me define como persona.

85

POST-PRODUCCIÓN . REPERCUSIÓNnotas de prensa

88

maneras de habitarErnesto Pérez Ripoll . Palacio de Medinaceli, C/ Abadia 2, El Verger . 5 junio 2010 . 18,00 h.

Altea, martes 1 de junio de 2010

Inauguración de la exposición “Maneras de habitar”

El próximo 5 de junio el artista y arquitecto Ernesto Pérez Ripoll inaugura su nueva exposición sobre la sostenibilidad en las sociedades actuales.

Utilizando formas geométricas sencillas, el artista alteano analiza la interacción del ser humano con el entorno, la importancia de las elecciones individuales en los modos de habitar y cómo éstas afectan a la sostenibilidad.

Inauguración: Sábado 5 de junio a las 12:00 horas

Lugar: Palacio del Duque de Medinaceli C/Abadía, 2 El Verger 03770 Tel: 966439551 Dpto. de Comunicación

Nota: Si necesitáis más información o estáis interesados en realizar alguna entrevista estoy a vuestra disposición en:

[email protected] ó 636010995

maneras de habitarErnesto Pérez Ripoll . Palacio de Medinaceli, C/ Abadia 2, El Verger . 5 junio 2010 . 18,00 h. 89

Altea, viernes 4 de junio de 2010

Reflexión sobre la sostenibilidad con “Maneras de habitar”

El escultor alteano Ernesto Pérez presenta su último trabajo en El Verger

Mañana 5 de junio el artista y arquitecto Ernesto Pérez Ripoll inaugura su nueva exposición sobre la sostenibilidad en el Palacio de Medinaceli del Verger.

Utilizando formas geométricas sencillas, Ernesto analiza la interacción del ser humano con el entorno, la importancia de las elecciones individuales en los modos de habitar y cómo éstas afectan a la sostenibilidad en las sociedades actuales.

“Maneras de habitar” se presenta como un análisis para la reflexión. “A través del lenguaje de la escultura planteo cuestiones arquitectónicas y urbanísticas relacionadas con la sostenibilidad y reflexiono sobre la sociedad que genera toda ciudad”, apunta el creador.

La exposición sólo se podrá ver en el Palacio de Medinacelli del Verger ya que la propia ubica-ción forma parte de la obra. “Esta torre defensiva del siglo XVI representa nuestra sociedad, por un lado protectora y permisiva pero, por otro, convertida en un sistema represivo, que seleccio-na y ordena según cada estilo de vida, cada manera de habitar”.

Con esta nueva propuesta de Ernesto Pérez el público podrá conocer de manera clara y precisa el proceso de creación de nuestro ecosistema urbano.

Dpto. de Comunicación

Inauguración: Sábado 5 de junio a las 12:00 horas

Lugar: Palacio del Duque de Medinaceli C/Abadía, 2 El Verger 03770 Tel: 966439551

Nota: Si necesitáis más información o estáis interesados en realizar alguna entrevista estoy a vuestra disposición en:[email protected] ó 636010995

90

El Verger, sábado 5 de junio de 2010

El artista alteano Ernesto Pérez deslumbra con “Maneras de habitar”

Su reflexión sobre la sostenibilidad se convirtió en debate

El pasado fin de semana se presentó el nuevo trabajo del artista y arquitecto Ernesto Pérez Ripoll en el Palacio de Medinaceli del Verger. Utilizando formas geométricas sencillas, Ernesto invitó a los asistentes a reflexionar sobre la sostenibilidad, incidiendo en la interacción del ser humano con el entorno, la importancia de las elecciones individuales en los modos de habitar y cómo éstas afectan a la sostenibilidad en las sociedades actuales.

Fue una ocasión única ya que “Maneras de habitar” había sido concebida únicamente para ese espacio y el propio edificio daba sentido a la obra. “Esta torre defensiva del siglo XVI repre-senta nuestra sociedad, por un lado protectora y permisiva pero, por otro, convertida en un sistema represivo, que selecciona y ordena según cada estilo de vida, cada manera de habi-tar”, apuntó el artista alteano.

La nueva propuesta invitaba a la reflexión y así ocurrió, incluso los asistentes debatieron con el creador: “Estoy encantado de poder utilizar el lenguaje de la escultura para mostrar de una manera clara y precisa cuestiones arquitectónicas y urbanísticas relacionadas con la sostenibilidad”.

Dpto. Comunicación

91

POST-PRODUCCIÓN . REPERCUSIÓNestudio de redes de información y publicitarias

94

MARTES 1 DE JUNIO DE 2010

Envío de nota corta para agendas y especiales de arte

Diarios

INFORMACION (edición Alicante)[email protected] (especial ARTE fin de semana, se publica los viernes)

EL PAÍ[email protected]

EL [email protected] (especial ARTS, sección EL FARO DE LAS ARTES, se publica los viernes)

LAS [email protected] (Para agenda y especial GPS, sección PLANES, se publica los viernes)

LA [email protected] (Para agenda y sección VIVIR, se publica los viernes)

[email protected]

[email protected]@epi.es

Revistas electrónicas y semanarios

INFO COSTA [email protected]

LA GUÍA DENIA Y COMARCA (agenda cultural) [email protected]@laguia.com

CANFALI MARINA [email protected]

ALTEA [email protected]

ALTEA [email protected]

Radios

RADIO MARINA [email protected]

RÀDIO 9 [email protected]

COPE DÉNIA [email protected]

SER RÀDIO DÉNIA COSTA BLANCA [email protected]

SER RÀDIO LITORAL [email protected]

RÀDIO [email protected]

95

VIERNES 4 DE JUNIO 2010

Envío de nota corta para breves y destacados del sábado

Diarios

INFORMACION [email protected] (Destacados del sábado en sección panorama CITAS DE HOY) [email protected] [email protected] (Para inclusión en BREVES edición Benidorm/Denia/Las Marinas)

EL [email protected]

EL [email protected] LAS [email protected]

[email protected]@epi.es

Envío de nota de prensa con declaraciones

Agencias de noticias

EUROPA [email protected]

[email protected]

Diarios

INFORMACION [email protected] (Sección CULTURA Y SOCIEDAD)

EL PAÍ[email protected] (Edición Alicante)

EL [email protected]

LAS [email protected] (Para sección LA MARINA COMUNITAT)

[email protected]

[email protected] (Para sección MARINA)

Radios

RADIO MARINA [email protected]

RÀDIO 9 [email protected]

COPE DÉNIA [email protected]

SER RÀDIO DÉNIA COSTA BLANCA [email protected]

96

SER RÀDIO LITORAL [email protected]

RÀDIO [email protected]

Televisiones

NOTICIAS Benidorm TE VES [email protected] (Programa Espacio Público)[email protected]

TELE 7 BENIDORM [email protected]

DENIAVISION TAL TV [email protected]

CANAL 9 TVV DELEGACIÓ ALACANT [email protected]

INFORMACIÓN TV [email protected]

LAS PROVINCIAS [email protected]

97

SÁBADO 5 DE JUNIO DE 2010

Envío nota local con fotos de la exposición

DIARIO INFORMACION [email protected] ALTEA DIARIO -Edición en papel- (Se publica el 9 de junio)[email protected]

ALTEA DIGITAL [email protected]

GN NOTICIAS(edición l’Alfàs- Altea) (Se publica el 10 de junio)[email protected]

CANFALI MARINA ALTA [email protected]

POST-PRODUCCIÓN . REPERCUSIÓNrepercusión

100

101

EXPOSICIÓN . FOTOGRAFÍAS

106

SALA MEDINACELLI

107

108

TORRE DEL COMENDADOR . Planta acceso

109

110

TORRE DEL COMENDADOR . Planta sótano

111

112

TORRE DEL COMENDADOR . Planta primera

113

114

TORRE DEL COMENDADOR . Planta alta

115