ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

    1/10

    N 27 FEBRERO DE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    HBITOS SALUDABLES PARA MSICOS

    AUTORAERNESTO CORREA RODRGUEZ

    TEMTICAMSICA

    ETAPACONSERVATORIOS Y EDUCACIN DECUNDARIA

    Resumen

    Desde sus primeras clases hasta el final de sus estudios el msico debe pasar largas horas repitiendmovimientos y gestos. La forma en que los msicos sujetan sus instrumentos puede provocar muchoproblemas como tensin de cuello y hombros, dolor de espalda y tendinitis. Los ejercicios fsicoayudan a mejorar el rendimiento del instrumentista, interpretando con mayor libertad, menos estrs menor probabilidad de lesiones.

    Palabras c laveHbitos posturales

    Tensin

    Estiramientos

    Flexibilidad

    1. HBITOS SALUDABLES

    La interpretacin musical consiste en un dominio de la tcnica instrumental, que se consigue medianun trabajo de tipo mental que se basa en la repeticin de los movimientos sobre el instrumento. Esrepeticin llevar a la automatizacin del movimiento y al aumento de la velocidad de la interpretacinPara alcanzar esto se debe practicar con insistencia muchas horas cada da, y para mantenerlo en memoria hay que estudiar de forma continua. El intrprete necesita ejercicios que le preparen parsacar el mximo rendimiento al tocar y que le protejan de posibles lesiones.

    Los movimientos repetitivos y los gestos asimtricos generan una musculatura poco elstica contracturada que produce un peor rendimiento y una mayor tendencia a lesionarse.

  • 8/13/2019 ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

    2/10

    N 27 FEBRERO DE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007Los estiramientos (alargan el msculo y rebajan su tensin), los ejercicios flexibilizantes (mejoran movilidad articular y la elasticidad muscular) y los de tonificacin (potencian la fuerza y la resistencia dmsculo) pueden evitar o reparar las alteraciones musculares.

    Adquirir hbitos saludables de estiramientos antes y despus de los ensayos o los conciertos es mejor herramienta con la que cuenta el instrumentista para evitar lesiones y rendir al mximo.

    -El estiramiento de la musculatura flexora de los dedos es una de los ms importantes para todos lomsicos. Cuanto ms extendido se mantenga el codo ms grado de estiramiento se obtendr.

    - El estiramiento de la musculatura extensora de los dedos y de la mueca es tambin muy importanpara los msicos.

    - El estiramiento del pulgar es de vital importancia para compensar las cargas que soporta y minimizlos efectos de las tensiones. Los instrumentistas de cuerda frotada y pellizcada o los instrumentos dviento-madera entre otros, utilizan intensamente el dedo pulgar por lo que necesitan forzar su extensiy evitar tensiones.

    - La zona cervical y dorsal es una de las que tiende a acumular ms tensiones en el msico, y adempuede disminuir el rendimiento durante la interpretacin. Para conseguir un buen estiramiento del cueles necesario tomar conciencia de la parte del cuerpo a estirar, relajar la zona e intentar separadebidamente los dos extremos del msculo en este caso, bajando el hombro.

    - Permanecer largo tiempo sentado, sobre todo si se est sometido a tensiones, genera molestias nivel de la zona lumbar. Se puede aliviar mediante el estiramiento de torsin de la columnamanteniendo una respiracin relajada.

    1.1. La flexibilidad

    La flexibilidad es una cualidad fsica que permite realizar los movimientos en toda su amplitud. Con paso de los aos disminuye, sobre todo si no se trabaja. Todos los msicos deberan trabajaregularmente la flexibilidad, con movimientos suaves y lentos, trabajando todas las zonas que se vayaa someter a una actividad intensa, a una gran movilidad o a una posicin esttica. Los ejercicioflexibilizantes trabajan la elasticidad, el tono, la movilidad articular y la coordinacin del instrumentista

    adems preparan los msculos para los estiramientos y la interpretacin.Por ejemplo, un pianista que quiera mejorar la agilidad de sus dedos antes de tocar puede haceejercicios de flexibilidad para calentar los msculos y aumentar el aporte de sangre a msculos tendones por ejemplo doblando, estirando los dedos, separndolos y juntndolos.

    A fuerza de tocar el instrumento las manos del msico adquieren una gran destreza y agilidad, por que es muy importante cuidar la musculatura de la mano para conseguir amplitud, coordinacin independencia de los dedos.

  • 8/13/2019 ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

    3/10

    N 27 FEBRERO DE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007La musculatura del antebrazo se implica en los movimientos y gestos que hace el msico con lodedos, la mueca y el codo. Es conveniente ejercitar las extremidades superiores para evitar problemade hombros, codos, mueca y dedos.

    Al tocar se tiende a subir los hombros provocando una tensin continua e innecesaria en la zoncervical y dorsal. Aqu es donde los msicos presentan ms contracturas musculares y molestias qulimitan los movimientos de brazos y manos. Para evitarlos haremos ejercicios de flexibilidad para cuello.

    1.2. Estiramientos

    Los estiramientos preparan al msculo para poder realizar mejor el esfuerzo de tocar ya que reducen tensin muscular y producen una sensacin de relajacin muy beneficiosa. El estiramiento contribuyeeliminar tensiones que se forman en diversas partes del cuerpo mientras tocamos. Los estiramientos lopodemos realizar antes y despus de tocar porque permiten mantener la flexibilidad y facilitar recuperacin muscular. Es muy conveniente hacer estiramientos antes y despus de los ensayos y dlas actuaciones. Si los hacemos de forma rutinaria se convertirn en algo imprescindible, como afinar instrumento antes de tocar o secarlo al finalizar el ensayo.

    Los msculos de los lados de la columna estn constantemente contrados para mantener la posturmientras se toca, si se estiran aguantarn mejor el esfuerzo y evitaremos lesiones. Los ejercicios destiramiento del muslo son muy importantes a la hora de tocar porque conllevan el control postural de pelvis y de la columna vertebral, por lo que se incluirn en los programas de ejercicios de todos lomsicos.

    1.3. Tonificacin

    Los ejercicios de tonificacin mantienen la condicin muscular (fuerza y resistencia) y ayudan a mejorael rendimiento interpretativo. La fuerza, la resistencia y el equilibrio entre los diferentes grupos dmsculos mejoran con los ejercicios de tonificacin muscular, y compensan los desequilibrios quproduce la actividad musical. Una musculatura fuerte evita malos hbitos posturales y contribuye adaptarse mejor a las cargas de trabajo. Muchos gestos que se hacen al tocar conllevan levantar tener levantado el brazo, descompensando el hombro y esto puede ocasionar problemas. Por ello debcompensarse con ejercicios de tonificacin para evitar que se presente dolor en la zona.

    1.4.Calentamiento

    Tocar un instrumento conlleva la contraccin y relajacin de muchos msculos a una velocidad elevady durante un cierto espacio de tiempo. Se necesita un aporte energtico que se logra con el rieg

  • 8/13/2019 ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

    4/10

    N 27 FEBRERO DE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007sanguneo. Si se efecta un perfecto calentamiento de los tejidos musculares se producir unconduccin nerviosa ms gil que implica una contraccin muscular ms rpida y fuerte. calentamiento antes de tocar implica tambin una preparacin mental, adems de fsica, que todos lomsicos deberamos incluir en nuestra rutina diaria.

    Un instrumentista debe comenzar por un calentamiento general con ejercicios de flexibilidad estiramientos, seguido de un calentamiento especfico basado en un trabajo suave y progresivo sobre instrumento. Se tocan piezas sencillas, variadas, escalas a baja velocidad, arpegios, etc. Loinstrumentos de cuerda trabajarn lentamente la entonacin sin vibrato a baja velocidad, evitandposiciones altas para no forzar la mueca, sin incluir gestos como notas dobles, sostenidas y el saltillo.

    Los primeros momentos de una clase de msica deberan destinarse al trabajo de calentamientllevando a cabo ejercicios de estiramiento y flexibilidad. Este mnimo tiempo de trabajo antes de entren materia implica elegir piezas sencillas que ayuden a realizar una progresin de la clase. Mediante loejercicios de calentamiento se propicia una mejor soltura en la ejecucin mejorando la calidad brillantez de la msica interpretada.

    El enfriamiento activo permite mejorar la recuperacin del organismo para evitar lesiones, reduciendpoco a poco la dificultad y la velocidad de las obras terminando con unos ejercicios de estiramiento dlas zonas trabajadas.

    2. INTERACIN CUERPO-MENTE

    El cuerpo es una unidad en la que cada parte afecta a la totalidad, es decir, que no funciona como uconjunto de entidades separadas. La mente, el cuerpo y las emociones van unidas y tienen un efectrecproco. El msico adems debe desarrollar un sistema que transforme el mundo invisible, mentalemocional para que llegue a la audiencia. El trabajo diario medio de un estudiante de conservatorsuperior, o de un msico profesional, oscila entre cinco o seis horas diarias. A veces, la mala posicin la repeticin perseverante de movimientos incorrectos causa dolor, lesiones, enfado y en muchos casofrustracin. Durante la interpretacin de una pera los msicos deben estar alrededor de seis horatocando, para ello deben realizar una preparacin fsica y mental que le permita realizar ese programcon xito.

    La coordinacin cuerpo-mente es bsica para una correcta interpretacin musical. La tensin originadpor la ejecucin una y otra vez de los mismos movimientos complejos y precisos produce unrestriccin del movimiento. Cuando un msico toca el instrumento utiliza las manos, los brazos, cuello, la espalda, la respiracin, las piernas y los pies; todas las partes de su cuerpo interactan ents. Pero a veces estamos tan pendientes de aquellas partes del cuerpo directamente involucradas en ejecucin musical (manos y brazos en el caso de instrumentistas de cuerda, labios en loinstrumentistas de viento) que nos olvidamos de escuchar al resto del cuerpo.

    Debemos ser ms conscientes de lo que hacemos con nuestro cuerpo a la hora de tocar, para distinguentre tensiones necesarias e innecesarias que se adoptan a la hora de hacer msica y que interfiere

  • 8/13/2019 ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

    5/10

    N 27 FEBRERO DE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007en el natural funcionamiento del cuerpo, provocando la restriccin de la coordinacin, la atencin, respiracin y el movimiento del cuerpo.

    Repetir malos hbitos no slo no ayuda sino que empeora la situacin, el sobreesfuerzo conlleva a lesin, la frustracin y la autocrtica, es ms eficaz desaprender los hbitos dainos que interfieren conuestras capacidades.

    3. MANTENERSE EN FORMA

    Si poseemos un acondicionamiento fsico adecuado seremos capaces de mantener un ritmo de trabasin altibajos, conservando la vitalidad y tolerando bien el estrs psquico de las actuaciones musicaleSi no estamos en forma debemos realizar ejercicios que nos ayuden a mejorar un correcto equilibrpostural ante la actividad instrumental, la vida cotidiana y las jornadas ms duras de trabajo.

    Cada msico buscar la actividad que le agrade, que est a su alcance, que se adapte a sucaractersticas y que sea complementaria (que la posicin adoptada en el instrumento no se reproduzctambin en el ejercicio fsico). No sera aconsejable para un violinista que tiende a curvar en exceso parte baja de la columna y a tensionar excesivamente los hombros que practicara estilo crol o braza dnatacin, donde se repiten esas mismas alteraciones posturales. Sera mejor que los violinistas sdecidieran por montar en bicicleta.

    Tampoco sera demasiado aconsejable que un clarinetista con los hombros cerrados y la curvaturcervical acentuada por tocar el clarinete, monte en bicicleta donde se mantiene esa misma posturSera mejor que el clarinetista se decidiera por la natacin.

    Los programas de entrenamiento o acondicionamiento fsico se basan en un trabajo continuado con unfrecuencia mnima y una regularidad de trabajo. Por eso no se deben dejar largos periodos sin haceejercicio y practicarlos a partir de tres das a la semana.

    Los ejercicios que se realizan en relacin con la actividad instrumental estn pensados para prepararsy recuperarse del esfuerzo fsico o psquico de tocar. Los programas generales van encaminados mantener el cuerpo en condiciones ptimas e incluyen programas de potenciacin muscular de zonafundamentales para el msico como las manos, los brazos, los hombros y la espalda.

  • 8/13/2019 ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

    6/10

    N 27 FEBRERO DE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/20074. LA TCNICA ALEXANDER

    El estrs y las tensiones de la vida pueden provocar una tensin muscular constantes que afectan nuestro equilibrio y coordinacin naturales. Un violinista que contrae los hombros y los brazos tienmenos posibilidades para ejecutar un buen concierto. Los instrumentos de cuerda frotada que ssujetan en una postura asimtrica fcilmente generan tensin a nivel de la columna. Adems la posicien la que trabajan los brazos, sobre todo el izquierdo, conlleva la descompensacin de los msculos dantebrazo y el hombro y compromete el hombro y la mueca. Es importante que en el programa dtrabajo de estos msicos se hagan ejercicios para compensar las cargas que se producen en estazonas. Antes y despus de tocar se pueden realizar ejercicios de movilidad de los dedos, puo y manorotaciones de todo el brazo, subir y bajar hombros, ejercicios laterales, posteriores y anteriores dcuello, torsin de tronco y brazos, etc.

    La tcnica Alexander es un mtodo de educacin corporal cuyo objetivo es encontrar el equilibrio y libertad natural del cuerpo para aprender a movernos con ms facilidad y disfrutar de las actividadeque requieren tensin como tocar un instrumento. Esta tcnica ayuda a los msicos a interpretar comenos estrs, tomando conciencia de los movimientos para eliminar malos hbitos que causan lesioney dolor. Adems con esta tcnica se produce seguridad, disminuyendo el miedo escnico tan habituen artistas, msicos y actores.

    Si aplicamos la tcnica Alexander conseguiremos mayor eficiencia en nuestro trabajo artstico. Ltcnica Alexander es una reeducacin para aprender a utilizar el cuerpo de una forma adecuada qu

    evita provocar tensiones en los huesos, articulaciones y rganos internos.Mediante este proceso nos conoceremos mejor fsica, mental y emocionalmente. Nuestra propconciencia es la herramienta fundamental que ayuda a erradicar muchos de los males que el estrslas tensiones de la vida provocan. Debemos practicar la observacin de nuestro cuerpo, de nuestmente y de nuestras emociones.

    Para descargar la tensin muscular no deseada podemos colocarnos en posicin semi-supina sobruna superficie firme con las rodillas dobladas y situando los pies lo ms cerca posible del tronco. Larodillas no deben caer a los lados ni juntarse sino flexionadas apuntando al techo. Los brazos debecolocarse con los codos apoyados en el suelo y las palmas de las manos sobre el vientre. Se apoya cabeza en unos libros que no deben estar en contacto con la nuca.

    Una vez preparados debemos ser conscientes y estar atentos a nuestra respiracin. El primer paspara descargar cualquier tensin no deseada es detenerse completamente y darse cuenta de la tensique soportan los msculos.

    Slo cuando se es consciente de las tensiones se puede hacer algo con ellas. En la posicin semsupina se piensa de forma consciente en los msculos descargando tensin:

  • 8/13/2019 ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

    7/10

    N 27 FEBRERO DE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007- Pensamos en la cabeza yendo hacia delante y alejndose de su columna vertebral. Esto ayudaliberar la tensin del cuello y ser de ayuda para estirar la columna. Puede que no se sienta quocurre algo, pero los msculos se estarn descargando de tensin sin que lo sepamos de formconsciente.

    - Para liberar el exceso de tensin en el cuello es recomendable permitir que los msculos dcuello se alarguen para liberar la cabeza de la columna vertebral.

    - Dejaremos ir cualquier tensin de los dedos, las manos y las muecas permitiendo que los dedose alarguen y que las palmas de las manos se ensanchen.

    - Dejamos que los pies se alarguen y estiren al tiempo que las plantas de los pies se expanden pel suelo. Esto permite expulsar cualquier tensin de pies y dedos. Esta es una zona d

    frecuentes tensiones de la que mucha gente no es consciente.- Pensemos en la espalda alargndose y ensanchndose sobre el suelo. Es importante que no shaga nada para que esto suceda, ya que slo se conseguira que los msculos de la espaldse tensaran, que es lo contrario de lo que intentamos conseguir.

    - Imaginamos los hombros alejndose el uno del otro. Esto produce la descarga de laarticulaciones de la mueca, del codo y de alrededor de los hombros.

    - Pensamos en el hombro izquierdo alejndose de la cadera derecha, y en el hombro derechalejndose de la cadera izquierda. Esto ayudar a descargar tensin de la caja torcica y abdomen, lo que permitir adoptar una postura ms recta.

    - Pensamos en los hombros separndose el uno del otro. Esto descarga tensin en la parsuperior del trax, lo que mejora la respiracin. Este ejercicio es til para quien tenga lo

    hombros encorvados y para los que padecen asma.- Se piensa en alargar la parte delantera del cuerpo desde el ombligo hasta la parte superior dtrax, as conseguiremos una postura ms recta con un esfuerzo mnimo.

    - Para descargar la tensin en las piernas imaginamos que las rodillas suben hasta el techUtilizaremos nicamente los pensamientos, en lugar del esfuerzo muscular para consegunuestro objetivo.

    Estos ejercicios para reducir el estrs y la tensin se practicaran al principio durante diez minutos cadda y se incrementaran a razn de un minuto ms por da hasta llegar a los veinte minutos. Si en algmomento siente dolor mientras est tumbado, se para inmediatamente. Nunca forzaremos, pues no strata de una prueba de resistencia. Los ojos deben permanecer abiertos durante todo el ejercicio, y unvez acostumbrado a esta postura, se piensa de forma consciente en los msculos descargando tensin

    Los principales beneficios de estar tumbado en la posicin semi-supina son:- La descarga de tensin muscular en todo el cuerpo.- El estiramiento de la columna vertebral para que as tengamos una mejor posicin corporal.- Mejora de la respiracin ya que se descarga la tensin en torno a la caja torcica.- La circulacin sangunea mejora porque la sangre fluye mejor entre unos msculos relajados

    se somete al corazn a una menor tensin.- Podremos movernos con ms facilidad al conseguir unas articulaciones ms elsticas.- Se liberan los nervios atrapados en una musculatura demasiado tensa.- Los rganos internos dispondrn de ms espacio para funcionar.

  • 8/13/2019 ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

    8/10

    N 27 FEBRERO DE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007- Se consigue una disminucin del estrs, de la tensin fsica mental y emocional.La descarga de tensin muscular no deseada del interior del cuerpo alivia y previene numerosoproblemas fsicos (dolor de espalda, de cabeza, problemas de cuello y de hombros). A medida que tensin muscular desaparece sentimos que nos han quitado un peso de los hombros y podemoenfrentarnos mejor a las actividades diarias.

    Alexander dijo que la gente lo traduce todo ya sea fsico, mental o incluso espiritual, en tensimuscular. La tcnica Alexander ayuda a estar ms atento a uno mismo y desarrolla una mayconsciencia.

    La prctica regular ayuda a los msculos a mantenerse relajados durante periodos ms largos

    conseguiremos permanecer tranquilos cuando nos encontremos bajo presin. Al principio puede que nse perciban los cambios que se estn dando, es conveniente tener paciencia y no intentar forzar cuerpo.

    5. ALGUNOS DE LOS MSCULOS IMPLICADOS EN LA EJECUCIN

    El elevado tono muscular de los msicos aumenta por las dificultades tcnicas, el estrs psquico incluso el fro. No es extrao que los msicos profesionales tengan que dejar sus carreras debido a lamolestias y dolores provocados por la forma en que sujetan su instrumento. Debemos conocer todo

    relacionado con el mecanismo fsico y su relacin con nuestra profesin, incluidas las posiciones posturas del cuerpo que exigen determinados instrumentos. Algunos msculos implicados en ejecucin musical son:

    - El angular del omplato es un msculo que va desde las primeras vrtebras cervicales hasta omplato. Es uno de los msculos que posibilita la realizacin de la pinza entre el mentn y el hombrcon el violn o la viola. Debido a que todos los msicos para conseguir mayor precisin en interpretacin deben estabilizar el cuello y el omplato, implica que este msculo trabaja con excesivtensin. Algunos ejercicios que permiten relajar esa zona son los de subir y bajar hombros y ejerciciodel cuello.

    - El bceps acta sobre la articulacin del hombro y su accin bsica es la flexin del codo y la rotaci

    externa del antebrazo. Los que tocan el clarinete, la trompeta, la armnica o los platillos, utilizan dforma sostenida el bceps, generando fatiga y sobrecarga muscular. En los instrumentos de cuerdfrotada el brazo derecho cuando pasa el arco por las cuerdas hace un movimiento de extensin dcodo cuando se utiliza la punta del arco y una flexin de codos cuando se llega al taln del arco. msculo se contrae al pasar de la punta al taln y se relaja a la vuelta.

    - El cubital anterior realiza la flexin de la mueca y ayuda a la flexin del codo. Se utiliza cuando mueca est inclinada hacia el dedo meique como ocurre en los instrumentos de cuerda. La manderecha al pasar el arco por las cuerdas extiende la mueca cuando utiliza la punta del arco y producun movimiento de flexin de la mueca cuando se utiliza el taln del arco. Cuando un pianista realiz

  • 8/13/2019 ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

    9/10

    N 27 FEBRERO DE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007una novena, en el intento de hacer llegar el dedo meique lo ms lejos posible inclina la mueca haceste dedo mediante la contraccin del cubital anterior. Los msicos que deseen flexibilizar este mscuharn ejercicios de rotaciones de todo el brazo y de inclinaciones de la mano.

    - El extensor comn de los dedos se origina en la parte baja del hmero y desciende por la parte datrs del antebrazo. Forma cuatro tendones que se dirigen a los dedos (excepto al pulgar) insertndosen la base de la segunda y tercera falanges. Este msculo realiza la extensin de las articulaciones dlos cuatro dedos y contribuye a la separacin de los dedos ndice, anular y meique y a la extensin dla mueca. El extensor comn de los dedos trabaja cada vez que el instrumentista levanta el dedo dlas teclas, botones, llaves o agujeros, o mientras mantiene los dedos en el aire esperando el momentde la pulsacin. La funcin del extensor comn de los dedos es la de moverlos y estabilizar los dedosla mueca. Realizar estas dos funciones a gran velocidad y durante mucho tiempo, conlleva unsobrecarga y fatiga a la mano del msico. Debemos preparar y recuperar este msculo mediantejercicios del puo, rotaciones del brazo, etc.

    - Los lumbricales se encuentran en la mano y se extienden desde los tendones del flexor comprofundo de los dedos hasta los tendones del extensor comn de los dedos. En cualquier instrumentistsi los msculos lumbricales no actan correctamente la posicin que adoptar la mano ser de perdidde los nudillos. Esto se observa en algunas manos izquierdas de guitarristas y cuando el pianistaplana demasiado la mano y pierde la bveda de la palma. Para prevenir la aparicin de problemamusculares y tendinosos deben tonificase los lumbricales con ejercicios para tal fin.

    - El trceps braquial se encuentra en la parte posterior del brazo. Realiza la extensin del codo cuand

    por ejemplo un percusionista golpea contra la marimba, para dar ms velocidad y fuerza al impacto. Eviolinista al estirar el brazo para pasar el arco del taln a la punta, contrae el trceps braquial. Eestiramiento de esta zona se puede conseguir con estiramientos posteriores del brazo.

    - El recto mayor del abdomen realiza la flexin del tronco, da soporte a la pared abdominal y contribuya una profunda respiracin. Cuando un msico de instrumentos de viento necesita un aumento de presin de aire para sacar sonidos agudos recurre a la musculatura abdominal. Toda la musculaturabdominal tiende a distenderse. Por eso es necesaria tonificarla y no es necesario estirarla. Todos loinstrumentistas de viento deben tonificar esta musculatura para mejorar la calidad de su trabajo. Lodems msicos para prevenir la distensin abdominal deben trabajar la tonificacin con ejercicioabdominales.

    - El orbicular de los labios se sita alrededor de la boca y se interconecta con los dems msculos de cara. Los msicos de instrumentos de viento son conscientes de la necesidad de calentar instrumento y el labio para sacar un buen rendimiento.

    - El esplenio es el msculo que se origina en las apfisis de las ltimas vrtebras cervicales y laprimeras dorsales y finaliza en la apfisis del hueso temporal y occipital. Si actan los msculoesplenios de ambos lados, produce la extensin de la cabeza. Si acta slo el de un lado, produce inclinacin lateral y la rotacin hacia el lado del msculo que se contrae. El trompetista cuando levantel instrumento utiliza ambos esplenios a la vez. Cuando el violinista mantiene el violn entre el hombro

  • 8/13/2019 ERNESTO_CORREA_1 Habitos Saludables Para Musicos

    10/10

    N 27 FEBRERO DE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    1

    la barbilla utiliza este msculo. El esplenio acumula mucha tensin y para destensarlo se aconsejrealizar ejercicios de estiramientos y de flexibilidad.

    Por todo ello es muy importante hacer los ejercicios que preparen al msico para rendir al mximevitar las lesiones y restablecer el desgaste fsico y mental. Tambin a los nios se les debe enseadesde temprana edad como utilizar su cuerpo mientras tocan su instrumento musical para no teneproblemas ms tarde.

    6. BIBLIOGRAFA

    BRENNAN RICHARD (1993) La Tcnica Alexander (Un manual para estudiantes) (Ed. ObeliscBarcelona)

    DRAKE, JONATAN (1994) La Tcnica Alexander de Correccin Postural. (Ed. Edaf, Madrid)

    GELB, MICHAEL (1987) El Cuerpo Recobrado (Ed. Urano, Barcelona)

    JARMEY, CRIS (2008)Atlas conciso de los msculos (Ed. Paidotribo, Barcelona)

    SARD, RICO (2003) En forma: Ejercicios para msicos (Ed. Paids, Barcelona)

    Autora

    Nombre y Apellidos: Ernesto Correa RodrguezCentro, localidad, provincia: GranadaE-mail: [email protected]