7
Capítulo V: El Mundo Rural • Novena Región de la Araucanía CONAMA 90 El 46,7% de las comunas presenta erosión moderada, el 36% tiene erosión grave y el 16,6% erosión leve. Este es un problema muy grave que marca un círculo vicioso de pobreza y degradación de la naturaleza. Es urgente incentivar el empleo de prácticas agrícolas sustentables, posibles de ser adoptadas por los campesinos mapuches, asegurando al mismo tiempo su sobrevida y sistema de creencias. La erosión es una herida que tardará siglos en Comuna Superficie Física (há) Superficie Erosionada (há) Angol 122.633 86.148 Renaico 25.291 6.277 Collipulli 132.820 129.800 Lonquimay 516.830 179.327 Melipeuco 75.548 27.385 Freire 100.131 81.748 Pitrufquén 62.739 56.796 SUPERFICIE EROSIONADA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (por comunas) Fuente: CONAF 1999, que no incluye información para las comunas de Curacautín, Ercilla, Victoria, Traiguén, Lumaco, Purén, Los Sauces, Temuco, Lautaro, Perquenco, Vilcún, Cunco, Curarrehue, Pucón, Villarrica, Gorbea, Loncoche, Toltén, Teodoro Schmidt, Puerto Saavedra, Carahue, Nueva Imperial y Galvarino. Precordillera Andina Hídrica y eólica - Topografía de lomaje ondulados / inclinados - Tala de bosques mesofíticos e hidrofíticos - Quema de rastrojos - Cultivos anuales en suelos no arables - Barbecho descubierto, labranza / siembra en sentido de la pendiente Cordillera andina / volcánica Hídrica y geológica Región escasamente estudiada Cerros y lomajes del Hídrica - Topografía de los cerros, lomajes llano central ondulados - Suelos erosionables (permeabilidad lenta) - Tala de bosque nativo (para leña y carbón) - Quema de rastrojos y matorrales - Barbecho descubierto, labranza / siembra en el sentido de la pendiente - Cultivos de cereales en suelos no arables FACTORES Y CAUSAS MAS COMUNES DE DEGRADACION DEL SUELO POR EROSION Fuente: J. Espinoza Q, DIPROREN/SAG, Ministerio de Agricultura.

Erosión de Los Suelos de La Provincia de Malleco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Erosión de los suelos de la provincia de Malleco en la región de la Araucanía.

Citation preview

Page 1: Erosión de Los Suelos de La Provincia de Malleco

Capítulo V: El Mundo Rural • Novena Región de la Araucanía

CONAMA

90El 46,7% de las comunas presenta erosiónmoderada, el 36% tiene erosión grave y el 16,6%erosión leve. Este es un problema muy graveque marca un círculo vicioso de pobreza ydegradación de la naturaleza. Es urgente

incentivar el empleo de prácticas agrícolassustentables, posibles de ser adoptadas por loscampesinos mapuches, asegurando al mismotiempo su sobrevida y sistema de creencias. Laerosión es una herida que tardará siglos en

Comuna Superficie Física (há) Superficie Erosionada (há)Angol 122.633 86.148Renaico 25.291 6.277Collipulli 132.820 129.800Lonquimay 516.830 179.327Melipeuco 75.548 27.385Freire 100.131 81.748Pitrufquén 62.739 56.796SUPERFICIE EROSIONADA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (por comunas)Fuente: CONAF 1999, que no incluye información para las comunas de Curacautín, Ercilla,Victoria, Traiguén, Lumaco, Purén, Los Sauces, Temuco, Lautaro, Perquenco, Vilcún, Cunco,Curarrehue, Pucón, Villarrica, Gorbea, Loncoche, Toltén, Teodoro Schmidt, Puerto Saavedra,Carahue, Nueva Imperial y Galvarino.

Precordillera Andina Hídrica y eólica - Topografía de lomaje ondulados / inclinados- Tala de bosques mesofíticos e hidrofíticos- Quema de rastrojos- Cultivos anuales en suelos no arables- Barbecho descubierto, labranza / siembra en sentido de la pendiente

Cordillera andina / volcánica Hídrica y geológica Reg ión escasamen te es tud iada

Cerros y lomajes del Hídrica - Topografía de los cerros, lomajes llano central ondulados

- Suelos erosionables(permeabilidad lenta)- Tala de bosque nativo (para leña y carbón)- Quema de rastrojos y matorrales- Barbecho descubierto, labranza / siembra en el sentido de la pendiente- Cultivos de cereales en suelos no arables

FACTORES Y CAUSAS MAS COMUNES DE DEGRADACION DEL SUELO POR EROSIONFuente: J. Espinoza Q, DIPROREN/SAG, Ministerio de Agricultura.

Page 2: Erosión de Los Suelos de La Provincia de Malleco

Capítulo V: El Mundo Rural • Novena Región de la Araucanía

CONAMA

91

recuperarse y las heridas sociales que acarreaserán también difíciles de sanar.

Impactos ambientales de la actividad forestal

Los impactos ambientales positivos de lasplantaciones de pino insigne son el empleo, lasdivisas (por la exportación) y la protección contrala erosión en ciertos tipos de suelos. Sinembargo, en contraposición, generan diversosimpactos ambientales negativos, muchos delos cuales podrían, si se quisiera, ser evitadoso disminuidos.

Los impactos negativos en las plantacionesforestales están dados por varios factores, entrelos que destacan:

a) el uso del fuego

b) las características de la especie

c) las faenas de manejo

Alteración por fuego

El fuego, puede ser la mayor causa dedesequilibrio local, cuando mata apreciablenúmero de animales, a la vez que destruye losrecursos al imentar ios y de refugio. Lasplantaciones artificiales de pino y eucaliptoterminan con la cosecha y luego el terreno sequema completamente para volver a plantar.

Después del fuego la vegetación siempreverdepresenta dificultades para recolonizar, siendoreemplazada por vegetación original degradaday especies de ambientes más secos, consemillas adaptadas a la mayor sequía de laszonas incendiados.

Por otro lado, el fuego intenso y no controladoquema toda la sustancia orgánica del suelo, conconsiderables pérdidas, especialmente de

nitrógeno por gasificación. Estos factores: fuegointenso y pérdida de sustancias orgánicas soncausa directa de la perdida de biodiversidad.

Disminución de la biodiversidad

Cuando se tala el bosque nativo para plantarpinos o eucaliptos, el ecosistema natural, conuna alta complejidad, se reemplaza por otromuy simplificado. En Chile se ha demostradoque las plantaciones disminuyen dramáticamentelas poblaciones de mamíferos, aves, anfibios yreptiles, por falta de alimento, agua y refugio.

¿Cómo podemos disminuir este impacto?Mejorando el hábitat, por ejemplo, instalandocasas anideras para aves.

Casa Anidera para Aves InsectívorasInstalada en las Cercanías de Temuco.

La diversidad puede aumentar si se evitanplantaciones tan extensas y se mezclan conzonas de cultivo o ganadería, idealmente consilvicultura de especies nativas. Tambiénpodemos crear corredores biológicos paraque la fauna y la f lora entre en contactoy se mantenga.

Page 3: Erosión de Los Suelos de La Provincia de Malleco

Capítulo V: El Mundo Rural • Novena Región de la Araucanía

CONAMA

92

Casas Anideras para Aves

Aumento de las plagas forestales

Cuando se reemplazan los bosques nativos porpino insigne, aparecen plagas de roedores, queocasionan serios problemas a la poblaciónhumana rural. También aumentan los insectosdefoliadores, hongos y conejos. Las empresasforestales han intentado combatir estas plagascon la administración masiva de potentesplaguicidas.

Fumigaciones totales

En julio de 1997, en la comunidad LorenzoQuilapi, a 4 km de la comuna de Los Sauces,varias personas resultaron envenenadas alconsumir gargales, el mismo tipo de hongosque ancest ra lmente han consumido losmapuches, recolectándolos de los árboles decoigüe, como vimos en el capítulo inicial de estelibro. Pero la recolección, una práctica habitualpara estas famil ias, la hic ieron en esaoportunidad cerca de Queuque, poco despuésde la aplicación de plaguicidas con fumigacionesaéreas en plantaciones de pino del sector. Lafamilia asegura que a consecuencias de esa

ingesta falleció el alumno del séptimo año básicode la Escuela G69 La Villa, Marcelo Olivero, desólo 14 años.

Fuente: Diario Austral, 17 de jul io 1997.

Para el control de una plaga forestal, la polilladel brote, se fumiga con pesticidas, el que haproducido enormes mortalidades en abejas. Nose ha evaluado su efecto sobre los insectos dels u e l o , l a f a u n a s i l v e s t r e ( i n s e c t o s ) ,contaminación de cereales y aguas, y muchomenos sobre los hongos. Este tipo de tóxicos(tales como el monofluoracetato) ha eliminadomasivamente depredadores como la lechuzablanca y zorros.

Alteración del recurso paisaje

El paisaje forma parte del patrimonio nacionaly debe ser considerado un recurso naturalescaso y valioso, porque es útil y demandable.Al ser reemplazado el bosque nativo porplantaciones de pino o eucaliptus, se generauna gran homogeneidad arquitectónica y decolor. Se crean paisajes uniformes y de granmonotonía, lo que influiría en una sensación depequeñez del horizonte visual.

Tala Rasa de Pino Insigne de muybajo Valor Paisajístico.

Page 4: Erosión de Los Suelos de La Provincia de Malleco

Capítulo V: El Mundo Rural • Novena Región de la Araucanía

CONAMA

93

Algunos pobladores de zonas forestales handefinido una sensación de "acorralamientopor e l bosque". Los valores de paisajedisminuyen conforme desaparece la cubiertavegeta l has ta te rminar en pa isa je quecontienen pequeñas praderas y restos aisladosde bosque.

Alteración del suelo

La producción de hojarasca tiene una funciónp redominan te en l a man tenc ión de l aproductividad de un ecosistema forestal. Alreemplazarse la vegetación original del bosquenativo por plantaciones, se cambia la variedady composición de los desechos orgánicossobre e l suelo, generando una capa dehojarasca más dura y de descomposición másrestringida.

Por otro lado, la acidez y el alto contenido deresinas en la acícula del pino, dificultan ladescomposic ión de la mater ia orgánica.

¿Sabes cuánto pierde un suelo por cadahectárea plantada con pinos de 30 años?Pierden 732 kg de nitrógeno, 73 kg de fósforo,550 kg de potas io y 603 kg de ca lc io .

Debes tener presente que lo más relevantees la pérdida de fósforo, potasio y calcio y notanto por sus cantidades, sino por su difícilr e p o s i c i ó n , e s p e c i a l m e n t e e l f ó s f o r o .

El nitrógeno es uno de los cincos elementosmás importantes para la vida, especialmentepara las plantas, por eso los agricultores lousan en sus campos como fert i l izante. Elfósforo es otro importante nutriente para lasplantas ( igual que el n i t rógeno) y es uncomponente fundamental del DNA y RNA(moléculas genét icas) y ATP (moléculasproductoras de energía), por lo cual , esnecesar io para todas las cé lu las v ivas.

Ocupación del suelo agrícola

Que se destine suelo agrícola a uso forestalno es un problema del pino insigne, sino quede la inexistencia de una legislación que lop roh iba y de la neces idad de muchospropietarios de hacer buenos negocios. Porun lado existe la legislación forestal que noestablece restricciones sobre el tipo de suelodonde se plante, sino más bien se orienta arecuperarlos y protegerlos bonif icando un75% los costos de forestar sobre suelos deaptitud preferentemente forestal. Estos suelosson, por e jemplo, los suelos delgados yerosionados, los que tienen mucha pendiente,o los que se ubican en zonas muy lluviosasy, por lo tanto, no son aptos para actividadesagrícolas o ganaderas intensivas. Muchos deestos suelos, así como suelos aptos para laagr icu l tura, han s ido degradados por lauti l ización permanente de malas prácticasa g r í c o l a s s o b r e e l l o s , c o m o e s e lsobrepastoreo, la poca rotación de cultivos,métodos de riego inadecuados, etc. Estossuelos pueden ser recuperados a través deldesarrollo de forestaciones.

Otra razón de por qué se plantan árbolessobre suelo agrícola de buena calidad y enbuen estado es porque puede ser un muybuen negoc io para los p rop ie ta r ios de lp r e d i o , y m e j o r q u e m u c h o s c u l t i v o sagr íco las . En es tos pred ios los á rbo lescrecen ráp ido, los costos de producc iónsuelen ser más bajos y generalmente seubican cerca de las carreteras y los centrosde consumo, lo que resu l ta en menoresc o s t o s d e t r a n s p o r t e . E s t a l ó g i c a d em e r c a d o e x p l i c a , p o r e j e m p l o , e lestablecimiento de plantaciones de rápidocrecimiento (pino y eucaliptus) sobre suelosplanos, cercanos a carreteras y ciudades yque fueron durante muchos años uti l izadospor la agricultura.

Page 5: Erosión de Los Suelos de La Provincia de Malleco

Capítulo V: El Mundo Rural • Novena Región de la Araucanía

CONAMA

94

Alteración del microclima

La tala rasa produce cambios de temperaturasa nivel del microclima (por ejemplo bolsonesde frío nocturno en los faldeos de cerros). Enrodales densos la temperatura media del aireen inv ierno puede ser más baja que enbosques caducifol ios. En estos últ imos latemperatura es mayor, ya que por un ladoimpiden el movimiento del aire dentro de ellosy por otro permiten el paso de los rayos delsol.

El olivillo devuelve más agua

El agua interceptada por los árboles de pinoy reintegrada por evaporación a la atmósferaes de 15,3%. En un bosque de olivi l lo, encambio, es de 28,5-30,0%. Estos altos valoresen el bosque nat ivo se deben a la granestrat i f icac ión y a l tura del bosque, a lacantidad de musgos y líquenes adheridos alas ramas y troncos y a la densidad de susotobosque.

Las plantaciones regresan un 15% menos deagua a la atmósfera.

El escurrimiento del agua de lluvia que correpor el tronco en las plantaciones es superioral promedio de otras coníferas, por la formade sus ganchos convergentes hacia el tronco.El escurrimiento f luctúa entre 5,7 y 14,8%respecto a las precipitaciones. En un bosquenativo siempreverde, estos valores son sólo1,2-1,5%. Por lo tanto, los pinos acaparanm a y o r c a n t i d a d d e a g u a p a r a s uautoconsumo.

Respecto a la carga de acuíferos, existemenor retención de agua en la superficie delas p lantac iones de p ino ins igne, por laestructura de estos rodales. Esto es másnotorio aún para el caso de los eucaliptos.

Compactación del suelo

Duran te las faenas fo res ta les , en lasplantaciones de pino insigne se emplean torresde madereo, maquinaria pesada (skidders) y/obueyes. Según las técnicas usadas, se hanevidenciado distintos grados de alteración delas propiedades físicas del suelo. Estudiosrealizados en Collipulli evidenciaron seriaspérdidas productivas por causa de compactacióndel suelo.

La compac tac ión favorece la e ros ión .

Erosión del suelo

En general, los bosques de pino protegen lossuelos de la erosión. Sin embargo, durante lacosecha se mantienen los suelos sin cubiertavegetal, por un período variable, pero crítico.El uso del fuego para preparar la siguienteplantación es un factor de erosión en zonas defuerte pendiente.

¿Por qué contaminamos?

Hemos descrito los “aportes” mayores o menoresque todos hacemos a la contaminación o aldeterioro de los recursos naturales, con prácticaso comportamientos dañinos. Seguramente túpuedes agregar muchos ejemplos concretos,fuera de los que aquí señalamos y que explicanpor qué estamos como estamos...

Hablando en términos generales, ni en el paísni en la Región tenemos una cultura de respetopor la naturaleza. ¿No te da un poco devergüenza a veces ver cómo los turistasextranjeros que nos visitan se asombran denuest ro compor tamiento i r responsable?Nuestros padres, con algunas excepciones, nofueron formados en esos valores de respeto almedio ambiente. Las leyes y el control ayudan,pero no reemplazarán nunca a nuestra propia

Page 6: Erosión de Los Suelos de La Provincia de Malleco

Capítulo V: El Mundo Rural • Novena Región de la Araucanía

CONAMA

95

conciencia ambiental, a partir del convencimientode que lo que hacemos a la naturaleza, de unamanera u otra volverá a nosotros como unimpacto negativo, pues somos parte de un todoen que cada acción genera una reacción, enuna cadena inv i s ib le , pe ro muy rea l .

Las generaciones futuras podrán seguirdisfrutando como nosotros de los maravillosospaisajes de la Región, de los lagos, de losvolcanes y los bosques siempre que noshagamos una “terapia cultural”, que recoja esavisión diferente del mundo que tuvieron nuestrosancestros, para quienes la tierra era sagrada.Y estaremos más cerca de vivir en armonía conla naturaleza cuando los programas desuperación de la pobreza y los proyectos ruralesde desarrol lo consideren además de lasvariables socioeconómicas, los elementosambientales y culturales.

Investigación –Reflexión

La migración campo - ciudad

A veces hemos escuchado las palabras“desarraigo” y “pérdida de identidad” cuandoalguien se está refiriendo a una persona o grupoque se ha trasladado desde su lugar de origena otro con características muy distintas, porejemplo grupos que emigran del campo a laciudad o de un país a otro con cultura, idiomay costumbres distintas, ¿ocurrirá esto siempreo a veces la adaptación no reviste mayoresproblemas?

Como has podido leer en este libro, en nuestraRegión ha habido inmigrantes extranjeros ytambién movimientos migratorios desde zonasrurales a centros poblados, que por ejemplohan significado un crecimiento explosivo de laciudad de Temuco; también la poblaciónmapuche ha vivido este proceso. Seguramentela mayor parte de nosotros conoce jóvenes que

vienen del campo o cuya familia se ha ido a laciudad. En las escuelas rurales hay muchapreocupación por la emigración, ya que aldisminuir el número de alumnos, las escuelasya no reciben la subvención para funcionar.Vamos a tratar de recuperar sus historias y laimplicancia que para ellos ha tenido estasituación.

¿La migración campo – ciudad tiene impactossobre la vida de las personas?

Materiales por grupo:- Láp i ces y pape les pa ra tomar no ta- Grabadora y cassettes (optativo)- Máquina fotográfica (optativo)

Procedimiento- Formar grupos de trabajo de 4 – 5 alumnos.Los grupos realizarán un trabajo de investigaciónrecurriendo a fuentes orales; ello implica utilizarciertos instrumentos para obtener y registrarinformación.- Averiguar qué significa desarraigo e identidad,desde el punto de vista socio- cul tural .- Dentro del grupo indagar si conocen personasque han migrado, y hacer un listado de ellas(ojalá unas 6).- También en muchas localidades existenhogares o residencias para personas y/o gruposque provienen de otros lugares.- La misión del grupo es averiguar:

a) Lugar de origen de la persona o familia queemigró y características generales del mismo.b) Dimensión del traslado: ¿es una persona,una familia o un grupo?c) Razones por las cuales se decidió a emigrar.¿Se fueron muchos antes que él? ¿La escuelatuvo que cerrar por fa l ta de a lumnos?d) Similitudes y diferencias entre el modo devida entre lugar de origen y el de destino: vidafamiliar, vida comunitaria, relaciones con elentorno.

Page 7: Erosión de Los Suelos de La Provincia de Malleco

Capítulo V: El Mundo Rural • Novena Región de la Araucanía

CONAMA

96

e) Ventajas y desventajas que el cambio tuvopara ellos.f ) C ó m o s e p r o y e c t a n e n e l f u t u r o ,¿permanecerán en el lugar actual o regresarána su lugar de origen ¿por qué?

Antes de realizar la investigación, el grupodeberá preparar la entrevista y organizar eltrabajo: quién(es) entrevistarán, quiénes y cómorealizarán el registro de la entrevista, fechaspara realizar las entrevistas (para lo cualdeberán haberse contactado previamente conlas personas a entrevistar).

Posterior a este trabajo, cada grupo deberáorganizar la presentación de su información demodo de generar un debate en torno a si loscambios que implican desplazamiento de laspersonas de un lugar a otro, tal como el rural-urbano, generan impactos en su forma de viday si éstos son favorables o no, en relación a lacalidad de vida de las personas. Buscarántambién descubrir si es cierto que uno de losimpactos puede ser el desarraigo y/o pérdidade identidad.

Sugerencia de aplicación: relacionado con loscapítulos 5 y 6.