40
 2 ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO

Errores frecuentes de los medios y periodistas en la cobertura de temas de seguridad y crimen organizado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Errores frecuentes de los medios y periodistas en la cobertura de temas de seguridad y crimen organizado

Citation preview

  • 2ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO3

    NDICE

    Presentacin

    Casos

    Caso Alfredo Beltrn LeyvaCaso del nio sicarioCaso de agresin a reporteros que documentaban en la va pblicaCaso del Huracn Manuel

    Errores

    Errores generales en la cobertura de temas de seguridadErrores en la cobertura informativa relacionada con el crimen organizadoErrores en la cobertura de hechos en la va pblica

    Consideraciones legales y ticas

    Anexo: Como elaborar un protocolo de seguridad

  • PRESENTACIN

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO5

    PRESENTACIN

    La dinmica diaria de la cobertura informativa de la violencia criminal y la presin por pu-blicar noticias con rapidez, no siempre permite a periodistas y a empresas de comunicacin percatarse de sus descuidos. Sin darse cuenta pueden poner en riesgo su integridad y la de las personas involucradas en imgenes y textos que se publican.

    Los medios de comunicacin no suelen dar a conocer los criterios editoriales mediante los cuales publican informacin e imgenes en los que aparecen vctimas del crimen organiza-do, de la delincuencia comn o menores de edad, amparados en el ejercicio de las libertades de expresin y de prensa.

    En todos los casos, no obstante, existe un factor de riesgo que no necesariamente se evala. La reaccin de las personas involucradas, durante el reporteo y la publicacin de imgenes y datos, puede traducirse en agresiones o demandas penales.

    La prevencin de riesgos en la cobertura informativa y la entrada en vigor de nuevas dispo-siciones legales, obligan a un cambio en la cobertura informativa de la violencia. Un cambio para mejorar el ejercicio periodstico, a partir del principio de no vulnerar los derechos de terceros, reducir factores de riesgo y ejercer las libertades de expresin y de prensa con una mayor responsabilidad.

    Los reporteros, fotgrafos y camargrafos que realizan el trabajo de campo, sea para cubrir un accidente vial o un hecho de violencia, son los ms vulnerables a la reaccin de las perso-nas involucradas (vctimas, presuntos responsables, delincuentes, familiares y autoridades). Pero tambin los directivos y las instalaciones de los medios.

    En 2014, ARTICLE 19 document 326 ataques contra periodistas y medios de comunica-cin. El mayor porcentaje de los casos lo ocupan las agresiones fsicas o materiales (43%), despus las intimidaciones (16%), las detenciones arbitrarias (14%) y las amenazas (13%).

    En orden, fueron registrados los siguientes ataques contra periodistas (116), medios de co-municacin (16), fotoperiodistas (42), directivos (33), documentalistas (32), columnistas (9), locutores (9), editores (5), camargrafos (7), jefes de informacin (5), blogueros (3), tuiteros (2), conductores de televisin (1), caricaturistas (1), hijos de periodista (1).

    La mayora de los perpetradores son servidores pblicos: 156; en 86 casos se desconoce su identidad; 52 son particulares; 11 pertenecen a una organizacin sindica, 8 al crimen organi-zado, 6 a las fuerzas armas, 4 a un medio de comunicacin y 3 a una organizacin sindical.

    Los datos demuestran que la cobertura de temas de seguridad, de hechos relacionados con el crimen organizado y la documentacin en la va pblica implica riesgos permanentes de seguridad y legales para los periodistas y empresas informativas.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO6

    La mayora de los errores puede prevenirse si de antemano se advierten los riesgos de segu-ridad al realizar una cobertura y los riesgos jurdicos que se enfrentan.

    Este documento busca ser una gua mnima de reflexin sobre los principales errores co-metidos por periodistas y medios en la cobertura informativa, a fin de evitar, en lo posible, incurrir en ellos.

    De igual forma es un llamado contra la normalizacin de la violencia contra la prensa. Bue-na parte de las agresiones perpetradas contra periodistas no son denunciadas ante el Minis-terio Pblico ni ante las comisiones de Derechos Humanos, propiciando que la impunidad aumente y que la falta de castigo sea un aliciente para nuevos ataques.

    Se identifican un conjunto de errores en los que, con frecuencia, incurren los periodistas y los medios al momento de realizar una cobertura informativa y al ponerla a disposicin de lec-tores, televidentes, radioescuchas y usuarios de internet. La lista, divida en errores generales durante la cobertura de temas de seguridad, de la violencia y crimen organizado, as como en la va pblica, recoge la experiencia de periodistas y empresas informativas de todo el pas, documentada en distintos foros por ARTICLE 19.

    Tambin se incluyen tres casos emblemticos de cobertura, la de la muerte de Alfredo Bel-trn Leyva durante un operativo de las Fuerzas Armadas; el caso del as llamado nio si-cario; y el de tres periodistas atacados brutalmente por policas estatales cuando cumplan con una orden de trabajo. Los ejemplos renen diversos errores cometidos por los medios y el peligro al que fueron expuestos los reporteros y las personas involucradas en cada hecho. En cada uno se ofrecen consideraciones relacionadas con la seguridad.

    El documento incluye un apartado sobre consideraciones legales y ticas. Se incluyen los derechos mnimos a respetar por parte de los medios (el de intimidad de nias, nios y ado-lescentes; de la vctima u ofendido; del imputado; sobre la prohibicin de exhibir a personas detenidas y la intervencin y difusin de comunicaciones privadas; a la propia imagen, o para el uso de datos personales y el contenido de expedientes de averiguaciones previas).

    Es necesario ensanchar el ejercicio de las libertades de expresin y de prensa alimentando el rigor tico y profesional de los periodistas y medios informativos, como un escudo ante el alto riesgo que implica la labor periodstica.

  • CASOS

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO8

    CASO ALFREDO BELTRN LEYVA(Colaboracin para alterar una escena del crimen, publicar el nombre del autor de la foto, difusin de datos personales de un marino que muri en el operativo y consecuencias para el fotgrafo y la familia del oficial)

    El mircoles 16 de diciembre de 2009, Alfredo Beltrn Leyva, entonces uno de los tres pre-suntos delincuentes ms buscados por el gobierno federal, muri durante un enfrentamien-to a balazos con elementos de la Marina Armada en Cuernavaca, Morelos, al filo de las 21:20 horas. Tambin fallecieron seis de sus acompaantes y un elemento de las Fuerzas Espe-ciales de la Semar.

    La noticia ocup los principales titulares de los noticiarios de radio y televisin esa noche y de los medios impresos de todo el pas al da siguiente. Beltrn Leyva, apodado El Barbas, era sealado por las autoridades como el sanguinario y vengativo lder de un grupo criminal que disputaba el control del trfico de drogas a Joaqun Guzmn Loera, El Chapo.

    El jueves 17 de diciembre, poco despus de las 06:00 horas, noticiarios de radio y televisin transmitieron un mensaje del presidente Felipe Caldern sobre el tema. El mandatario se encontraba en la Cumbre del Cambio Climtico en Copenhague, Dinamarca, donde al resal-tar el operativo en el que muri Beltrn Leyva, dijo:

    En este enfrentamiento resultaron heridos por granada tres elementos de la Ar-mada de Mxico, y uno de ellos, el Tercer Maestre, Melquisedet Angulo Crdova, falleci recibiendo la atencin mdica.()He girado instrucciones al Secretario de Marina, para que estos valientes marinos reciban la mejor atencin posible, y hago votos por su pronta recuperacin y, a la vez, extiendo mis ms sentidas condolencias a la familia del maestre Melquisedet Angulo Crdova, quien falleciera al servicio de Mxico, en el cumplimiento de su deber en esta peligrosa misin.

    El mensaje de Caldern fue transmitido en vivo al menos en el noticiario de radio Panorama Informativo Primera Emisin, en 88.9 Noticias, as como por Primero Noticias, del Canal 2 de Televisa, y Hechos AM, de Azteca 13. A partir de ese momento, los datos personales del marino asesinado fueron reproducidos por la mayora de los medios informativos.

    El propio gobierno federal se encarg de hacer visible la identidad del oficial asesinado y nin-gn medio advirti el riesgo que eso representaba para los familiares.

    El viernes 18 de diciembre, Reforma public en su portada dos fotografas en las que se mostraba el cadver de Beltrn Leyva. En una se observaba su cuerpo, de espaldas al piso, con una camisa de mangas cortas subida arriba del pecho y los pantalones bajados casi hasta las rodillas. El crdito de la imagen era de la agencia AP.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO9

    En la segunda foto se observaba el cuerpo semidesnudo de Beltrn Leyva cubierto de bille-tes de 500 pesos y de 100 dlares, adems de joyas y amuletos. El crdito era de la agencia Reuters.

    El Universal public las mismas fotos. La de mayor tamao era de un acercamiento al rostro ensangrentado de Beltrn Leyva. En menor espacio coloc la del cadver cubierto de billetes, con el siguiente pie de foto: Trofeo. El cuerpo del capo fue cubierto con sus joyas y billetes por los elementos de la Marina. El peridico tambin public el nombre del autor de ambas fotos: Valente Rosas.

    Se gener un escndalo por la manipulacin de la escena del crimen.

    Por la noche, en una entrevista con Joaqun Lpez-Driga, el secretario de Gobernacin, Fernando Gmez Mont, anunci una investigacin para determinar quin haba tomado la fotografa. Se disculp Gmez Mont:

    Se filtraron unas fotografas infamantes y perniciosas. Totalmente fuera de la poltica social del gobierno. Nosotros no difundimos informacin que humille o veje a personas, aunque sean delincuentes El Gobierno Federal est colaborando con el Gobierno del Estado de Morelos para investigar al personal que realiz el peritaje, tom las fotografas y difundi las mismas, a fin de que se deslinden las responsabilidades correspondientes

    Por la noche se difundi el siguiente comunicado de la Secretara de Gobernacin:

    Con relacin a la fotografa publicada en la que aparece el occiso desvestido y cubierto con billetes, se informa que ninguna institucin del gobierno federal es responsable de su publicacin, ya que los procedimientos legales establecidos no permiten a los elementos navales realizar funciones de peritaje. Personal del servi-cio mdico forense del gobierno del estado de Morelos qued a cargo de los trmi-tes legales correspondientes. El gobierno federal est colaborando con el gobierno del estado de Morelos para investigar al personal que realiz el peritaje, tom las fotografas y difundi las mismas, a fin de que se deslinden las responsabilidades correspondientes.

    El sbado 19, Exclsior dio a conocer que la Procuradura General de Justicia del Estado de Morelos cit para esta tarde a los criminlogos Miguel Aguayo y Carlos Oliver, as como al fotgrafo Alfonso Herrera, del rea de servicios periciales de la dependencia, para deslindar responsabilidades. Los funcionarios negaron ser los autores de las imgenes.

    El mismo sbado 19 de diciembre, la Secretara de Marina-Armada realiz un homenaje de cuerpo presente al oficial asesinado, en la explanada del edificio sede de la dependencia en Distrito Federal. La ceremonia fue encabezada por el almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza. Los medios difundieron que el cuerpo de la vctima sera trasladado a su lugar de origen, Paraso, Tabasco, para ser sepultado.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO10

    El lunes 21 de diciembre, a las 22:39 horas, El Noticiero del canal 2 de Televisa transmiti una nota del sepelio de Melquisedet, en Paraso, Tabasco, as como una breve entrevista con su madre, Irma Crdova Prez.

    El martes 22 de diciembre, en los noticiarios de radio y televisin matutinos y en los portales online, se difundi que un grupo armado atac el domicilio familiar de Melquideset en Pa-raso, Tabasco. Los agresores entraron a la vivienda y mataron a la madre del marino, a dos de sus hermanos y a una ta. Los asesinatos fueron cometidos en los primeros minutos del martes.

    El 13 de enero de 2010, el periodista Raymundo Rivapalacio escribi en su columna Estricta-mente Personal, en relacin a la escena del crimen que fue alterada:

    El resultado inmediato fueron amenazas de muerte contra el fotgrafo, mientras que la manipulacin de las imgenes desvirtu el operativo y gener, con el asesi-nato de la familia del marino que cay durante el operativo, el temor del quid pro quo con los narcotraficantes.

    Consideraciones de seguridad

    Los reporteros, fotgrafos y camargrafos que dieron cobertura a los hechos, no aplicaron ningn protocolo de seguridad, poniendo en riesgo su propia integridad fsica.

    Los medios no advirtieron que la identificacin, por parte del propio presidente de la Rep-blica, del marino que muri tras el enfrentamiento, poda poner en riesgo la seguridad de sus familiares, considerando el perfil multiasesino de Beltrn Leyva.

    Los medios no cuestionaron la difusin de datos personales del oficial asesinado, ni los del sitio en el que sera velado y sepultado.

    En ningn texto periodstico se alert sobre la obligacin de las autoridades de brindar medi-das cautelares a la familia del oficial asesinado ni de los participantes en el operativo.

    Al menos un fotgrafo colabor con las autoridades en la manipulacin de la escena del crimen. Adems de incurrir en la posible comisin de un delito, puso en riesgo su integridad, al no anticipar la reaccin de los familiares y cmplices de la vctima o de quienes despus lo amenazaron de muerte.

    Las fotografas del cadver de Beltrn Leyva, alteradas y sin alterar, se publicaron sin consi-derar su derecho a la intimidad y a la privacidad.

    En los medios no hubo sealamientos a las autoridades por haber permitido el acceso de fotgrafos a la escena del crimen, incurriendo as en violaciones a la ley.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO11

    CASO DEL NIO SICARIO(Cobertura del asesinato de un nio que fue exhibido como homicida mltiple despus de ser detenido y liberado sin medidas cautelares)

    El 4 de febrero de 2013, Jorge Armando Moreno Leos, fue detenido por elementos de la Po-lica Federal junto con ocho personas, presuntamente por vnculos con el crimen organizado. La Procuradura de Zacatecas lo seal como responsable confeso de al menos 10 homi-cidios y lo puso en libertad, por tener entonces 13 aos con seis meses. El caso registr una amplia cobertura en los medios del pas.

    Las autoridades de Zacatecas identificaron al menor como Armando M. pero algunos me-dios lo bautizaron como el nio sicario. Otros publicaron su nombre completo (Jorge Ar-mando Moreno Leos). En los textos de las notas informativas no se aluda a ese apodo, pero s algunos titulares que dieron cuenta del caso.

    El menor fue puesto bajo vigilancia de su madre, mientras se segua una investigacin, segn declar el procurador Arturo Nahle Garca. Despus, la mam se present a una audiencia, pero el adolescente no.

    Los medios destacaron las declaraciones del funcionario, quien se manifest en contra de la libertad de Armando y propuso la revisin de la edad mnima para sancionar a los adoles-centes. Calific al menor como sumamente peligroso.

    El viernes 1 de marzo de 2013, algunos medios difundieron que durante la madrugada del jueves 28 de febrero fueron localizados seis cadveres en una terracera a 30 kilmetros de la capital de Zacatecas, cuatro mujeres y dos hombres, con seas de haber sido torturados y asesinados a balazos. Entre las vctimas se encontr a Jorge Armando Moreno Leos.

    Los siguientes son algunos de los titulares publicados por la prensa el 1 de marzo de 2013, tras el asesinato del menor:

    Hallan con tiro de gracia a nio sicario en Zacatecas (Exclsior); Asesinan a nio sicario que fue liberado en Zacatecas (Noticieros Televisa); Ejecutan a nio sica-rio en Zacatecas (El Economista); Matan a nio sicario (NTR Zacatecas); Asesi-nan a nio sicario en Zacatecas (Milenio); Torturan y matan a un nio sicario en Zacatecas (Vanguardia); Asesinan al Nio sicario en Zacatecas (Radio Frmu-la); El nio sicario entre las vctimas encontradas en Morelos, Zacatecas (El Sol de Zacatecas).

    El jueves 9 de mayo de 2013, La Jornada Zacatecas public una entrevista con la madre del menor, a quien identific con su nombre completo en la portada. La mam, quien fue incluida por la Procuradura de Zacatecas entre las personas asesinadas junto al nio, narr lo siguiente:

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO12

    Sabes quin mat a tu hijo? Le dijo va mensaje el emisario de un grupo criminal a la mam de Jorge Armando Moreno Leos, das despus de que alguien encon-trara el cadver del muchacho.A Jorge lo mat toda la prensa. Los peridicos que lo hicieron tan famoso. Hubo gente de ms arriba que ofreci dinero por tu hijo.Ofrecieron dinero por la cabeza de Jorge. Por eso lo llegaron a matar. Lo hicieron famoso, lo hicieron conocido. Por eso tuvo que haber alguien que diera dinero.Ah (le explic el mensajero) (Jorge) ya es muy famoso, muy cabrn. Tmbame a se. Y ya. Eso fue lo que pas gracias a la prensa.Hoy y en medio del relato la mam de Jorge no tendr nombre, ni lugar para garantizar su seguridad. Sabe que desde hace meses la vigilan y le llaman al mvil.

    Consideraciones de seguridad

    La presentacin de la informacin relacionada con el adolescente, desde su detencin, puesta en libertad y asesinato, por parte de algunos medios, constituye la realizacin de un juicio paralelo que viol los derechos humanos del menor, al igual que el uso de la frase nio sicario.

    La Procuradura de Zacatecas no antepuso los derechos del menor al exhibirlo como res-ponsable confeso de varios homicidios, a sabiendas de que era inimputable. Al reproducir la versin oficial, los medios contribuyeron a la estigmatizacin del menor y a la violacin de sus derechos. Era evidente el objetivo de las autoridades de generar la percepcin de que esos asesinatos ya estaban resueltos con la supuesta declaracin del adolescente, aunque no ofrecieron ninguna evidencia para demostrarlo.

    Si bien el procurador de Zacatecas argument que el menor era inimputable en trminos de la Ley de Justicia para Adolescentes, lo cual fue reproducido por los medios, se advierte que el Gobierno del Estado fue omiso en su responsabilidad constitucional de velar por los de-rechos del menor, as como en el cumplimiento de la Ley para la Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes, vigente desde mayo de 2000.

    El error de los medios fue no advertir las omisiones de la Procuradura de Zacatecas y la fla-grante violacin a la ley por parte de las autoridades. La prensa no ofreci un contexto para dimensionar las declaraciones del procurador Arturo Nahle Garca y ubicarlas en el marco jurdico vigente para garantizar el pleno desarrollo del menor, que es responsabilidad del Estado.

    La exhibicin del menor, mediante la publicacin de su nombre, as como el sealamiento de que era responsable de varios asesinatos, lo coloc en una situacin de alto riesgo a l y a su familia, en el contexto de las disputas entre grupos criminales.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO13

    Al mismo tiempo, los medios informativos se colocaron en una situacin de riesgo con la difusin de los datos personales del menor y el sealamiento de que perteneca a un grupo del crimen organizado, por la posibilidad de ser vctimas de represalias.

    Ningn medio destac que el Estado es responsable de haber permitido la permanencia del menor en un entorno no adecuado para su sano esparcimiento y desarrollo infantil (al ser puesto en libertad sin un mecanismo de proteccin adecuado despus de sealarlo pblica-mente de ser un multiasesino), tal como lo establece el artculo 4 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos:

    En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velar y cumplir con el prin-cipio del inters superior de la niez, garantizando de manera plena sus derechos. Los nios y las nias tienen derecho a la satisfaccin de sus necesidades de ali-mentacin, salud, educacin y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deber guiar el diseo, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las polti-cas pblicas dirigidas a la niez. ()El Estado otorgar facilidades a los particulares para que coadyuven al cumpli-miento de los derechos de la niez.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO14

    CASO DE AGRESIN A REPORTEROS QUE DOCUMENTABAN EN LA VA PBLICA(Tres periodistas cubran una queja sobre la presencia de personas que tomaban cerveza en la va pblica junto a un Tecnolgico. En realidad, se trataba de una reunin de policas estatales con operadores del grupo criminal identificado como Crtel de Jurez)

    El martes 5 de septiembre de 2006, al filo de las 22:00 horas, en las redacciones de El Diario de Jurez y el vespertino PM se recibieron llamadas telefnicas en las que se alertaba sobre la presencia de un grupo de personas ingiriendo bebidas alcohlicas en calles aledaas al Instituto Tecnolgico de Ciudad Jurez.

    Segn la queja de los vecinos, tambin estaban cinco vehculos con logotipos de la Agencia Estatal de Investigaciones. Al sitio acudieron un fotgrafo de El Diario y as como una repor-tera y un reportero grfico de PM. Haba alrededor de 20 personas armadas bebiendo cer-veza en la va pblica, algunas con chalecos similares a los de la corporacin policial, public el rotativo.

    El fotgrafo de PM pas lentamente con su vehculo, un Jeep Isuzu Trooper de modelo anti-guo, acompaado de la reportera. Alcanz a tomar una fotografa antes de ser perseguido. Al mismo tiempo, el fotgrafo de El Diario llegaba en otro auto, un Derby 2006, desde el cual tom varias imgenes, hasta que fue atacado a balazos.

    Un neumtico delantero fue reventado de un disparo, obligando al vehculo a detenerse. El reportero grfico de El Diario fue sacado a golpes y golpeado con la cacha de una pistola y con un fusil de asalto AK 47. El periodista perdi el conocimiento y, en el suelo, los agresores continuaron golpendolo con las armas. Le fracturaron el tabique nasal y le provocaron di-versas heridas en la cabeza y el cuerpo.

    Entre tanto, el vehculo de los periodistas de PM era perseguido por varios autos, hasta que las llantas delanteras fueron reventadas a balazos. Fueron interceptados en el crucero de las avenidas Tecnolgico y Gmez Morin. Los agresores les exigieron entregar la cmara foto-grfica. El fotgrafo recibi un golpe en la cara con la empuadura de una pistola, por lo que perdi el conocimiento. La reportera peda que no la golpearan porque estaba embarazada.

    Los periodistas agredidos son: Jaime Murrieta Briones, de 50 aos, de El Diario; Aurelio Su-rez Nez, de 44, y Eugenia Cicero, de 25, con 19 semanas de embarazo, del vespertino PM.

    Segn La Jornada, cerca de una supuesta casa de seguridad del crtel de Jurez haba ms de 30 hombres armados ingiriendo bebidas alcohlicas, entre ellos elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, quienes estaban a bordo de tres unidades oficiales.

    El subdirector editorial de El Diario, Pedro Torres, solicit a la PGJE proteccin para Cicero Rivera y los otros periodistas, ya que, dijo, hoy en la maana ingresaron tres hombres al hos-

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO15

    pital donde estn internados para intimidarlos y exigirles que no reconozcan a los agentes ministeriales involucrados en estos hechos violentos.

    La Jornada tambin divulg que la Asociacin de Periodistas de Ciudad Jurez y el Foro de Periodistas de Chihuahua exigieron que se investigue a los agentes policiacos que agredie-ron a los reporteros, as como a los narcotraficantes que estaban protegiendo al robar los equipos fotogrficos.

    Extraoficialmente se dio a conocer que los elementos policiacos posiblemente se reunieron con Jos Luis Fratello, quien es el principal operador del crtel de Jurez en la ciudad desde hace ms de dos aos, segn el peridico.

    Consideraciones de seguridad

    Los periodistas realizaron la cobertura informativa sin aplicar un protocolo de seguridad, sin advertir el riesgo que podan enfrentar, ante la situacin de violencia en la regin.

    Los medios del centro del pas que dieron a conocer que los policas se reunieron con opera-dores de un grupo criminal elevaron el nivel de riesgo de los periodistas agredidos, as como de los reporteros locales que cubran el ataque a sus colegas.

    Los periodistas agredidos fueron colocados en una situacin de alto riesgo al publicarse sus nombres, con lo cual se facilit su identificacin por los perpetradores del ataque, los policas cmplices y los integrantes del grupo criminal involucrado.

    Las notas aluden a la presunta complicidad de policas estatales con un grupo criminal, lo que expuso a los periodistas y medios a probables represalias.

    La cobertura individual de un hecho en la va pblica durante la noche elev el nivel de riesgo del fotgrafo, por tratarse de una zona de alto riesgo

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO16

    CASO DEL HURACN MANUELEl 22 de septiembre de 2013, el entonces gobernador de Guerrero, ngel Aguirre Rivero acu-di a Tixtla, una comunidad entre cerros que llevaba una semana inundada a causa de las tormentas. Los habitantes lo encaraban por su tardanza para brindar ayuda. No queran despensas. Exigan sacar el agua de sus casas, que llegaba hasta el techo en algunas. Des-pus de los reclamos de los ciudadanos, el gobernador camin acompaado de su comitiva dentro del agua hasta llegar frente a la iglesia de El Santuario, donde el gobernante qued cubierto hasta el pecho, public El Sur de Acapulco.

    As sumergido en ese lugar, Aguirre Rivero concedi una entrevista a reporteros de Televisa, para despus salir de inmediato saludando a las familias que le quedaban de paso e irse, segn el relato. La imagen del reportero y el gobernador sumergidos en el agua, que les lle-gaba hasta el pecho, dio vuelta por los portales informativos y prensa del pas.

    Nueve das antes, el 13 de septiembre, la tormenta tropical Manuel haba tocado tierra, en Acapulco, antes de convertirse en uno de los huracanes ms devastadores de la historia reciente. La Comisin Nacional del Agua haba advertido del peligro que representaba el meteoro por su fuerza. Los medios comenzaron a publicar imgenes de personas damnifi-cadas, casas inundadas y cadas, carreteras destruidas y puentes colapsados. El conteo de muertos inici el primer da.

    Los rostros suplicantes de menores de edad y de familias enteras buscando ayuda ilustra-ban la mayora de los reportes en medios impresos y audiovisuales. Las lluvias causadas por el meteoro continuaron al menos una semana pero su impacto dur meses.

    El 19 de septiembre, los encabezados principales de los medios impresos del centro del pas dieron cuenta de una de las tragedias causadas por el desastre natural.

    Sepulta alud a 58 (Reforma):

    El presidente Enrique Pea Nieto inform que en la comunidad La Pintada, de Atoyac de lvarez, Guerrero, donde se desgaj un cerro, hay al menos 58 personas desaparecidas. Al encabezar una reunin de evaluacin, el Jefe del Ejecutivo dijo que an se desconoce cuntas personas habran fallecido en el lugar.Lamentablemente hoy se lleg a la comunidad La Pintada, en el Municipio de Atoyac, donde se gener un deslave mayor que prcticamente pues sepult una parte de una comunidad, una pequea comunidad de 400 habitantes, expres.

    Arrasa alud a pueblo (El Universal):

    El saldo de muertes derivadas de dos tormentas simultneas se elev ayer a 80, principalmente en Guerrero, con 48 fallecimientos, incluyendo 15 sepultados tras un alud en Atoyac de lvarez mientras Manuel se converta en huracn en las proximidades de Sinaloa.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO17

    En Tampico, Tamaulipas, el presidente Enrique Pea Nieto afirm que su priori-dad es atender la contingencia que vive el pas y agreg que hasta ahora hay 58 personas desaparecidas en Atoyac de lvarez, en la poblacin conocida como La Pintada.

    Hay 80 muertos y 58 desaparecidos (Milenio):

    La tormenta tropical Manuel y el huracn Ingrid han dejado a su paso hasta el mo-mento 80 muertos, 218 mil 594 personas afectadas y 35 mil viviendas daadas. En tanto, el presidente Enrique Pea Nieto inform que hasta ayer el gobierno federal pudo ingresar a la comunidad La Pintada, municipio de Atoyac de lvarez, Guerrero, donde fueron rescatadas 288 personas y 58 permanecen desaparecidas luego de un deslave.

    Desaparecen 58 por alud (Exclsior):

    El presidente Enrique Pea Nieto inform que 58 personas estn reportadas como desaparecidas por un alud en el poblado La Pintada, en el municipio de Atoyac de lvarez, en Guerrero.Desde Tamaulipas, durante una reunin de evaluacin del Consejo Estatal de Pro-teccin Civil, el mandatario federal dio a conocer que el derrumbe sepult a una parte de la comunidad de 400 pobladores. La tragedia fue confirmada por el se-cretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong quien agreg que ya fueron rescatadas 344 personas, y por el gobernador ngel Aguirre, as como por el al-calde Edilberto Tabares Cisneros.

    Se desgaja cerro en Atoyac; 15 muertos (La Jornada):

    Al menos 15 personas murieron al desgajarse un cerro que sepult gran parte de la comunidad La Pintada, municipio de Atoyac de lvarez, inform el alcalde Ediber-to Tabarez, quien apunt que la situacin es muy crtica porque quedaron enterra-das unas 20 casas en las que vivan unos 70 de 600 pobladores.Las viviendas quedaron bajo toneladas de barro, lodo y rboles. El gran deslave ocurri la tarde del lunes, cuando los torrenciales aguaceros generados por la tor-menta tropical Manuel haban reblandecido el terreno, pero Tabarez apenas hizo pblico el caso; los lugareos tuvieron que caminar durante varias horas para lle-gar a la cabecera municipal y pedir ayuda. Las labores de rescate se iniciaron este mircoles.

    Alud sepulta un pueblo; buscan a 58 entre el lodo (La Razn):

    El presidente Enrique Pea Nieto expres que en la comunidad La Pintada, de Atoyac de lvarez, Guerrero, donde se registr el deslave de un cerro a causa de la tormenta tropical Manuel, se han encontrado daos catastrficos y lamentables. Detall que en la zona hay 58 personas desaparecidas y se pudo evacuar a 344. Inform adems que 45 habitantes an permanecen en el lugar del desastre, de quienes adelant que hoy sern evacuados.

    ***

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO18

    El huracn Manuel caus la muerte de 101 personas tan slo en el estado de Guerrero. El fe-nmeno meteorolgico arras comunidades enteras y dej incomunicadas a otras, provoc decenas de inundaciones y destruy tramos de la infraestructura carretera y puentes en los ros. En un ao, el gobierno federal gast 37 mil millones de pesos en resarcir los daos.

    Cincuenta y seis personas ms murieron en otras entidades, principalmente en Veracruz y Oaxaca, segn los datos oficiales. La mitad del pas se vio afectado, tras la posterior llegada del huracn Ingrid por el ocano Atlntico. Los damnificados se calcularon en 886 mil.

    Consideraciones de seguridad

    Los periodistas locales que realizaron la cobertura informativa no aplicaron un protocolo de seguridad para dar seguimiento a un desastre natural, considerando las advertencias de que la tormenta Manuel se convertira en un huracn antes de tocar Acapulco

    Las empresas informativas y los reporteros y fotgrafos locales participaron en coberturas de campo sin advertir los peligros que podan enfrentar, ante la devastacin de la infraestructura carretera, inundaciones y el desgaje de cerros

    Si bien los medios del centro del pas basaron sus notas en informacin oficial y en los repor-tes de los medios locales, tampoco se observ la aplicacin de un protocolo de seguridad en los casos de enviados especiales

    Los medios impresos y audiovisuales difundieron imgenes de menores de edad y de vcti-mas de los desastres causados por los efectos de la tormenta y el huracn. En algunos casos exhibieron cadveres. Periodistas y empresas se expusieron as a reacciones de las familias y de las personas que pudieron sentir afectados sus derechos.

    La mayora de la prensa del centro del pas subestim los efectos del Huracn Manuel en Guerrero, as como el Huracn Ingrid que golpe por el Golfo de Mxico. Se opt por destacar la informacin oficial en los titulares principales, dejando en segundo plano los riesgos que enfrentaban la poblacin y los propios periodistas y medios en las zonas ms afectadas

    Es significativo que, en el caso del alud que sepult a la comunidad de La Pintada, los me-dios hayan optado como principal fuente de informacin una declaracin del presidente Pea Nieto, con excepcin de La Jornada, que cit al alcalde

    La entrevista que realiz un reportero al gobernador ngel Rivero con el agua hasta el pecho fue cuestionada porque el comunicador se prest a una estrategia propagandstica del man-datario. Al hacerlo, puso en riesgo su integridad en todos los sentidos.

  • ERRORES

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO20

    ErrorEs gEnEralEs En la cobErtura dEtEmas dE sEguridad

    Dar rdenes de trabajo a reporteros, fotgrafos y camargrafos sin evaluar los po-sibles riesgos mnimos a enfrentar

    Realizar trabajo de campo sin establecer un protocolo mnimo de seguridad

    Publicar material audiovisual y datos personales sin considerar la posible violacin a los derechos de las personas involucradas, particularmente de quienes no son figuras pblica

    Divulgar imgenes y datos sin considerar cmo esa difusin puede afectar a las personas involucradas y su posible reaccin contra el periodista y el medio

    Dar a conocer datos personales de vctimas y personas involucradas en un hecho noticioso

    Tomar y publicar fotos de vctimas de homicidio, violacin, secuestro, privacin ile-gal de libertad y extorsin o cobro por derecho de piso

    Publicar imgenes y datos personales de menores de edad sin el consentimiento de sus padres o tutores

    Reproducir imgenes y datos personales de personas detenidas y exhibidas ante

    los medios por el Ministerio Pblico, Fuerzas Armadas o policas federales, estata-les y municipales

    Difundir el contenido de averiguaciones previas, informacin reservada y comuni-caciones privadas, sin aclarar que hubo un proceso previo de verificacin de datos y que su publicacin es de inters pblico para hacer posible casos de corrupcin o violaciones a los derechos humanos

    Divulgar datos de una vctima de secuestro o de privacin ilegal de la libertad sin el consentimiento de los familiares, an cuando las autoridades informen los detalles

    Ejercer una presin ante las autoridades sin el consentimiento de los familiares de una vctima, cuando los deudos solicitan discrecin

    Omitir las infracciones a la ley cometidas por las autoridades al exhibir a personas

    detenidas ante los medios, as como al propagar datos personales de presuntos responsables y vctimas, informacin reservada o expedientes de averiguaciones previas.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO21

    No exhibir a las autoridades en el incumplimiento de su deber de garantizar los derechos de los menores y de las vctimas.

    Convertirse en tribunales paralelos al reproducir adjetivos y juicios de valor contra

    presuntos responsables No presentar denuncias ante el Ministerio Pblico y ante las comisiones de Dere-

    chos Humanos por las agresiones a periodistas e instalaciones, alimentando as un crculo de impunidad

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO22

    ERRORES EN LA COBERTURA INFORMATIVARELACIONADA CON EL CRIMEN ORGANIZADO

    Citar declaraciones atribuidas a fuentes del crimen organizado No considerar las implicaciones de seguridad que conlleva firmar textos y fotogra-

    fas relacionados con la delincuencia organizada y el narcotrfico Utilizar el trmino delincuencia organizada como sinnimo de narcotrfico o de

    delitos contra la salud Sealar vnculos de autoridades locales (policiacas, municipales, estatales) con gru-

    pos del crimen organizado, sin que exista una averiguacin previa iniciada por el Ministerio Pblico de la Federacin o que se hayan imputado cargos relacionados con esos nexos ante un juez. Por tanto, es recomendable evitar trminos como narco-alcalde

    Sealar de presuntos vnculos con el narcotrfico o la delincuencia organizada a

    personas que no se encuentran sujetas a proceso penal Difundir el nombre de personas sealadas como probables responsables de un

    delito en expedientes de averiguaciones previas o carpetas de investigacin Publicar declaraciones de personas detenidas por delitos contra la salud o de de-

    lincuencia organizada filtradas por las autoridades Dar a conocer datos personales de vctimas y de personas detenidas como sospe-

    chosas de cometer un delito Publicar imgenes de personas detenidas y exhibidas por las autoridades como

    sospechosas de cometer delitos contra la salud o delincuencia organizada Sealar a vctimas de un delito como integrantes de un grupo del crimen organiza-

    do Publicar el contenido de videos o audios elaborados por integrantes de grupos del

    crimen organizado Transmitir mensajes de presuntos grupos del crimen organizado contenidos en

    mantas o cartulinas Formular preguntas a personas sealadas en los medios de tener vnculos con gru-

    pos del crimen organizado

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO23

    Llegar antes que las autoridades a una escena del crimen

    Reportear cerca o en medio de una balacera

    Tomar y publicar fotos y videos de vctimas de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado o de personas armadas y autoridades

    Reportear en medio de un operativo en curso de las Fuerzas Armadas o de segu-ridad

    Realizar coberturas posteriores a operativos contra lderes de grupos el crimen or-ganizado sin protocolos de seguridad

    Colaborar con las autoridades para la recreacin de un operativo

    Alterar una escena del crimen para tomar fotos o video, por cuenta propia o en cooperacin con las autoridades

    Ingresar a escenas del crimen o a sitios e inmuebles en los que se realiz un opera-tivo relacionado con el crimen organizado

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO24

    ERRORES EN LA COBERTURA DE HECHOS EN LA VA PBLICA

    Grabar en escenas del crimen o de accidentes viales sin considerar las reacciones de las vctimas, sus familiares, los responsables o de las autoridades

    Tomar fotos y grabar videos de personas vctimas de un accidente vial

    Grabar imgenes de presuntos perpetradores de un delito o de probables respon-sables de un accidente vial

    Divulgar imgenes de vctimas de hechos de violencia y de percances viales

    Dar a conocer datos personales de vctimas de homicidio o de un accidente de trnsito antes de que las autoridades informen a sus familiares

    Tratar de grabar imgenes por la fuerza

    Tomar fotos o video de las Fuerzas Armadas y de seguridad desde una distancia corta (para evitar posibles roces ante una reaccin negativa del personal, particular-mente cuando hay un operativo en curso)

    Discutir con autoridades por el acceso a los alrededores de una escena del crimen o de una zona no resguardada an por la polica, o por levantar imgenes cerca de los hechos

    Levantar imgenes de nias, nios y adolescentes en la va pblica y transmitirlas sin el consentimiento de sus padres

    Publicar imgenes de vctimas de un desastre

    Ingresar a domicilios particulares y espacios privados sin autorizacin

    Cubrir protestas sociales en medio de los manifestantes y la polica, o entre dos grupos antagnicos

    No solicitar a los involucrados en cualquier hecho noticioso su consentimiento para difundir su imagen y datos

    Cubrir un hecho sin portar gafete de prensa

  • CONSIDERACIONES LEGALES Y TICAS

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO26

    CONSIDERACIONES LEGALES Y TICASEl cumplimiento de normas ticas, de manera complementaria con el respeto al marco ju-rdico, de ninguna manera implica una renuncia al ejercicio de las libertades de expresin y de prensa.

    La mayora de las restricciones legales a la prensa busca garantizar los derechos de las per-sonas involucradas en hechos noticiosos, por lo que su conocimiento permite fijar mejores estndares de autorregulacin a los periodistas y a las empresas informativas.

    El reporteo y publicacin de imgenes y datos personales de personas involucradas en he-chos de seguridad y de violencia puede poner en riesgo la integridad de los periodistas y de los medios en los que laboran, pero tambin pueden ser objeto de sanciones penales.

    Conforme el marco jurdico se armoniza con lo estipulado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, los tratados internacionales firmados por Mxico para garantizar los derechos fundamentales, la vigencia de nuevas leyes obliga a periodistas y empresas infor-mativas a actualizar los criterios editoriales para ejercer su labor.

    A partir de los derechos establecidos en la Constitucin, el marco jurdico actual es hoy ga-rantista de los derechos de las vctimas, de los imputados, del principio a la presuncin de inocencia y del debido proceso. Al mismo tiempo incluye el principio de publicidad conforme entra en vigor la aplicacin del proceso penal acusatorio y oral en todo el pas.

    Los principales elementos a tener en cuenta en la cobertura y la publicacin de informacin relacionada con temas de seguridad pblica, violencia y crimen organizado que pueden ayudar en la actualizacin de criterios ticos, son los siguientes:

    Derecho a la intimidad de nias, nios y adolescentes

    La Ley General de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes, en vigor dese el 5 de di-ciembre de 2015, contempla diversas restricciones a los medios de comunicacin a fin de garantizar el derecho a la intimidad de los menores de edad.

    El Artculo 77, correspondiente al Captulo Dcimo Sptimo Del Derecho a la Intimidad, establece lo siguiente:

    Se considerar violacin a la intimidad de nias, nios o adolescentes cualquier manejo directo de su imagen, nombre, datos personales o referencias que permitan su identifica-cin en los medios de comunicacin que cuenten con concesin para prestar el servicio de radiodifusin y telecomunicaciones, as como medios impresos, o en medios electrnicos de los que tenga control el concesionario o medio impreso del que se trate, que menoscabe su honra o reputacin, sea contrario a sus derechos o que los ponga en riesgo, conforme al principio de inters superior de la niez.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO27

    El Artculo 79 estipula:

    Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el mbito de sus respectivas competencias, garantizarn la proteccin de la identidad e intimidad de nias, nios y adolescentes que sean vctimas, ofendidos, testigos o que estn relacionados de cualquier manera en la comisin de un de-lito, a fin de evitar su identificacin pblica. La misma proteccin se otorgar a adolescentes a quienes se les atribuya la realizacin o participacin en un delito, conforme a la legislacin aplicable en la materia.

    El Artculo 80 dispone que:

    Los medios de comunicacin debern asegurarse que las imgenes, voz o datos a difundir, no pongan en peligro, de forma individual o colectiva, la vida, integridad, dignidad o vulneren el ejercicio de derechos de nias, nios y adolescentes, aun cuando se modifiquen, se difu-minen o no se especifiquen sus identidades, y evitarn la difusin de imgenes o noticias que propicien o sean tendentes a su discriminacin, criminalizacin o estigmatizacin, en contravencin a las disposiciones aplicables.

    Al respecto, revisando la Ley con los abogados coincidimos que es necesario aclarar que el Artculo est mal redactado de origen. El Artculo 79 s contextualiza al mencionar que sean vctimas, ofendidos, testigos o que estn relacionados de cualquier manera en la comisin de un delito. Sin embargo, el Artculo 80 no establece en qu circunstancias y el trmino poner en peligro es ambiguo.

    Como est redactado, el Artculo 80 deja a libre interpretacin de la autoridad las circunstan-cias y la definicin poner en peligro.

    Contenido de averiguaciones previas

    La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental estable-ce que las averiguaciones previas se consideran como informacin reservada (Artculo 14, fraccin III).

    Los funcionarios que facilitan o filtran a periodistas y medios el contenido de una averigua-cin previa cometen un delito.

    Entre los delitos cometidos por los servidores pblicos contemplados en el Artculo 225 del Cdigo Penal Federal (fraccin XXVIII), se encuentra:

    Dar a conocer a quien no tenga derecho, documentos, constancias o informacin que obren en una averiguacin previa o en un proceso penal y que por disposicin de la ley o resolucin de la autoridad judicial, sean confidenciales.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO28

    En el mismo sentido, el Cdigo Penal para el Distrito Federal tipifica esa violacin como Revelacin de secretos.

    Al que sin consentimiento de quien tenga derecho a otorgarlo y en perjuicio de alguien, revele un secreto o comunicacin reservada, que pro cualquier forma haya conocido o se le haya confiado, o la emplee en provecho propio o ajeno, se le impondrn prisin de seis meses a dos aos y de veinticinco a cien das de multa (Artculo 213).

    Intervencin y difusin de comunicaciones privadas

    La divulgacin de informacin en imgenes obtenidas mediante la intervencin de comuni-caciones privadas intervencin est tipificada como un delito en materia de vas de comu-nicacin y correspondencia en el Cdigo Penal Federal.

    A quien intervenga comunicaciones privadas sin mandato de autoridad judicial competen-te, se le aplicarn sanciones de seis a doce aos de prisin y de trescientos a seiscientos das multa, seala el Artculo 177 de esa norma.

    Segn el Artculo 211 Bis: A quien revele, divulgue o utilice indebidamente o en perjuicio de otro, informacin o imgenes obtenidas en una intervencin de comunicacin privada, se le aplicarn sanciones de seis a doce aos de prisin y de trescientos a seiscientos das multa.

    De igual forma, el Cdigo Penal para el Distrito Federal dispone: A quien intervenga comu-nicaciones privadas sin mandato de autoridad judicial competente, se le impondrn de dos a ocho aos de prisin y de cien a mil das de multa.

    Adems: A quien revele, divulgue, utilice indebidamente o en perjuicio de otro, informacin o imgenes obtenida en una intervencin de comunicacin privada, se le impondrn de tres a doce aos de prisin y de doscientos a mil das de multa.

    Uso indebido de datos personales

    La Ley Federal de Proteccin de Datos Personales en Posesin de los Particulares busca garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminacin informativa de las personas.

    La fraccin VI del Artculo 3 define el concepto de datos personales sensibles:

    Aquellos datos personales que afecten a la esfera ms ntima de su titular, o cuya utilizacin indebida pueda dar origen a discriminacin o conlleve un riesgo grave para ste. En particu-lar, se consideran sensibles aquellos que puedan revelar aspectos como origen racial o tni-co, estado de salud presente y futuro, informacin gentica, creencias religiosas, filosficas y morales, afiliacin sindical, opiniones polticas, preferencia sexual.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO29

    En el captulo correspondiente a Delitos en materia del tratamiento indebido de datos per-sonales, determina que:

    Se impondrn de tres meses a tres aos de prisin al que estando autorizado para tratar datos personales, con nimo de lucro, provoque una vulneracin de seguridad a las bases de datos bajo su Custodia (Artculo 67).

    De igual forma:

    Se sancionar con prisin de seis meses a cinco aos al que, con el fin de alcanzar un lucro indebido, trate datos personales mediante el engao, aprovechndose del error en que se encuentre el titular o la persona autorizada para transmitirlos (Artculo 68).

    Tratndose de datos personales sensibles, las penas a que se refiere este Captulo se dupli-carn (Artculo 69).

    Prohibicin de exhibir a personas detenidas y derechos del imputado

    El Cdigo Nacional de Procedimientos Penales, publicado el 5 de marzo de 2014 en el Diario Oficial de la Federacin, obliga a un cambio en la cobertura informativa de la violencia y la forma en la que los tres rdenes de gobierno comunican la informacin relacionada con la delincuencia.

    Entre lo ms relevante, prohbe exponer a las personas detenidas ante los medios y crea los Derechos del imputado.

    El Artculo 113 establece que el imputado tendr los siguientes derechos:

    XIII. A ser presentado ante el Ministerio Pblico o ante el Juez de control, segn el caso, in-mediatamente despus de ser detenido o aprehendido;

    XIV. A no ser expuesto a los medios de comunicacin;

    XV. A no ser presentado ante la comunidad como culpable.

    Las entidades federativas deben armonizar su marco jurdico conforme a este precepto.

    Principio de publicidad(Artculo 5)

    Las audiencias sern pblicas, con el fin de que a ellas accedan no slo las partes que inter-vienen en el procedimiento sino tambin el pblico en general, con las excepciones previstas en este Cdigo.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO30

    Los periodistas y los medios de comunicacin podrn acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el rgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la Constitucin, este Cdigo y los acuerdos generales que emita el Consejo.

    Derecho a la intimidad y a la privacidad (Artculo 15)

    En todo procedimiento penal se respetar el derecho a la intimidad de cualquier persona que intervenga en l, asimismo se proteger la informacin que se refiere a la vida privada y los datos personales, en los trminos y con las excepciones que fijan la Constitucin, este Cdigo y la legislacin aplicable.

    Reserva sobre la identidad(Artculo 106)

    En ningn caso se podr hacer referencia o comunicar a terceros no legitimados la informa-cin confidencial relativa a los datos personales de los sujetos del procedimiento penal o de cualquier persona relacionada o mencionada en ste.

    Toda violacin al deber de reserva por parte de los servidores pblicos, ser sancionada por la legislacin aplicable.

    En los casos de personas sustradas de la accin de la justicia, se admitir la publicacin de los datos que permitan la identificacin del imputado para ejecutar la orden judicial de apre-hensin o de comparecencia.

    Derechos de la vctima u ofendido (Artculo 109, fraccin XXVI)

    En los procedimientos penales, la vctima u ofendido tiene derecho:

    Al resguardo de su identidad y dems datos personales cuando sean menores de edad, se trate de delitos de violacin contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, violencia fa-miliar, secuestro, trata de personas o cuando a juicio del rgano jurisdiccional sea necesario para su proteccin, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.

    Derecho a la propia imagen

    Como un caso de excepcin, en Ciudad de Mxico existe el derecho a la propia imagen como un factor a considerar en cualquier tipo de cobertura informativa.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO31

    La Ley de Responsabilidad Civil para la Proteccin del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen del Distrito Federal, vigente a partir del 20 de mayo de 2006, dispone lo siguiente:

    La imagen es la reproduccin identificable de los rasgos fsicos de una persona sobre cual-quier soporte material (Artculo 16).

    Toda persona tiene derecho sobre su imagen, que se traduce en la facultad para disponer de su apariencia autorizando, o no, la captacin o difusin de la misma (Artculo 17).

    constituir acto ilcito la difusin o comercializacin de la imagen de una persona sin su consentimiento expreso (Artculo 18).

    La imagen de una persona no debe ser publicada, reproducida, expuesta o vendida en for-ma alguna si no es con su consentimiento, a menos que dicha reproduccin est justificada por la notoriedad de aqulla, por la funcin pblica que desempee o cuando la reproduc-cin se haga en relacin con hechos, acontecimientos o ceremonias de inters pblico o que tengan lugar en pblico y sean de inters pblico (Artculo 19).

    Cuando la imagen de una persona sea expuesta o publicada, fuera del caso en que la ex-posicin o la publicacin sea consentida, con perjuicio de la reputacin de la persona, la autoridad judicial, por requerimiento del interesado, puede disponer que cese el abuso y se reparen los daos ocasionados (Artculo 20).

    La fraccin V del Artculo 7 define el ejercicio del Derecho de Personalidad. Es:

    La Facultad que tienen los individuos para no ser molestados, por persona alguna, en el ncleo esencial de las actividades que legtimamente deciden mantener fuera del cono-cimiento pblico, para oponerse a la reproduccin identificable de sus rasgos fsicos sobre cualquier soporte material sin su consentimiento y el respeto a la valoracin que las personas hacen de la personalidad tico-social que se identifican con la buena reputacin y la fama.

  • ANEXO: COMO ELABORAR UN PROTOCOLO DE SEGURIDAD

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO33

    CMO ELABORAR UN PROTOCOLO DE SEGURIDADEl siguiente es un resumen del curso sobre la elaboracin de un protocolo de seguridad para periodistas, agencias y medios elaborado por ARTICLE 19.

    Se incluyen los apartados: Evaluacin del contexto; conocimiento y anlisis del la situacin; perfil de la regin y del pas; anlisis del conflicto; apreciacin y evaluacin general del riesgo; anlisis poltico y econmico.

    Inicio de lnea de investigacin o de trabajo; los riesgos que implica iniciar una lnea de inves-tigacin o un trabajo. Qu hacer en caso de riesgo, de secuestro o desaparicin.

    Evaluacin y valoracin de amenazas; cuatro tcnicas para la evaluacin de amenazas; apre-ciacin y evaluacin de vulnerabilidad; imagen, percepcin y aceptacin, medidas preventi-vas; mitigacin: en caso de que ocurra un problema, adems de puntos clave sobre poder, imagen y seguridad

    Evaluacin del contexto

    Conocimiento y anlisis del la situacin:

    Apreciar mejor los riesgos generales y especficos que surjan por las actividades de la agencia (o medio) en una zona de conflicto. Con este fin es importante tratar de entender quin utili-za la violencia, con qu propsito, y que tan organizada y estructurada es la violencia.

    Los pasos para obtener la apreciacin del conflicto son:

    Entender el contexto general en el que trabajas. Entender los conflictos y las dinmicas del conflicto dentro de un contexto. Entender la estructura y firma, as como el propsito para el que se utiliza la violencia. Comprender las formas de violencia generalizada o accidental (dao colateral) que

    pueden afectar la seguridad de la agencia. Es importante tomar en cuenta la posibilidad de ser involucrado en la dinmica del

    conflicto, y como es apreciada su presencia dentro de esta dinmica, tambin consi-dere como esto afecta su seguridad.

    Perfil de la regin y del pas

    Incluye informacin geogrfica, climtica, predisposicin a desastres naturales, dinmicas sociales, culturales, la estructura de la economa y su evolucin reciente (principales fuentes de ingreso, quienes las controlan), las condiciones de la infraestructura social (sistema de sa-lud, transporte, energa), los eventos histricos ms relevantes, y los principales lineamientos de su poltica interior y exterior.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO34

    Es necesario hacer un anlisis y un perfil regional, ya que los acontecimientos en un pas pue-den afectar a otros en la regin. Los eventos en un pas, diferente al que estamos trabajando, pueden afectar nuestra capacidad y modo operativo. No toda la informacin es igual de importante; por lo que se recomienda enfocarse en los aspectos que pueden afectar o influir en nuestro trabajo, seguridad y capacidad operativa dentro de una regin.

    Anlisis del conflicto

    Es importante preguntarse los siguiente: 1) es uno o son varios los conflictos que se estn desarrollando en ese momento; 2) por qu estn peleando y para qu?; 3) cules han sido los eventos ms relevantes?

    Hacer un perfil de los protagonistas del conflicto y de todos los participantes, as como de los diversos orgenes del conflicto, esto nos ayudara a elaborar una estrategia de seguridad. Los diversos actores tienen opiniones y perspectivas, que difieren unas de otras, sobre los orge-nes del conflicto, es importante conocer cmo perciben y entienden cada uno los orgenes y los hechos ms relevantes.

    Apreciacin y evaluacin general del riesgo

    El constante monitoreo del desarrollo poltico y militar es necesario para el manejo de nues-tra seguridad.

    Los reportes mediticos pueden transformar las imgenes y la percepcin, lo cual puede provocar actos de violencia. La forma en que los medios presentan las imgenes y la infor-macin puede generar violencia entre la sociedad, en especial en conflictos tnicos.

    Las estrategias militares son relevantes para la apreciacin y evaluacin del riesgo potencial al que se est expuesto. El valor estratgico de algn lugar lo hace propenso a ser un rea de combate. Tambin es importante considerar que los enfrentamientos pueden estar sujetos a los ciclos estacionales.

    Anlisis poltico y econmico

    Es importante considerar dos elementos: La fuente de los recursos, y el contrato social, que es la relacin entre los varios grupos sociales (grupos armados o civiles).

    La fuente de los recursos conlleva preguntarse de donde obtienen equipo, armamento, veh-culos, as como el dinero para comprarlos. Los grupos armados necesitan dinero para sostener sus operaciones, en algunos casos buscan controlar los recursos naturales y rutas de comercio, en otros recurren al trfico de narcticos, otros roban o secuestran para obtener dinero.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO35

    El contrato social refiere a las diferentes relaciones que existen entre los grupos violentos y la poblacin local. Es necesario preguntarte si hay una relacin de responsabilidad compartida y cooperacin entre los grupos violentos y la poblacin, o si la relacin es de violencia y los grupos armados aterrorizan y abusan de la poblacin civil.

    Inicio de lnea de investigacin o de trabajo

    Evaluar y considerar los riesgos que implica iniciar una lnea de investigacin o un trabajo:

    Peligro personal, familiar y de fuentes y/o colegas. Analizar la forma de operacin de los posibles agresores (gobierno/crimen organizado). Mantener un perfil bajo durante la investigacin.

    En caso de riesgo:

    Estar en continuo contacto con familiares y colegas En caso de ir a una cita dar aviso a un colega, familiar o persona de confianza. Cambiar la rutina constantemente. Tener una lista de contactos con nmeros y direcciones en caso de una agresin.

    En caso de secuestro o desaparicin:

    Dar aviso a organizaciones internacionales, civiles y gubernamentales; as como a los medios de comunicacin y diplomticos extranjeros. Esta estrategia funciona muy bien cuando el agresor es alguna figura pblica ya que lo pone en evidencia.

    Es necesario dar aviso antes de 48 horas ya que despus se reduce la posibilidad de encontrar a la vctima.

    Evaluacin y valoracin de amenazas

    Las amenazas del entorno estn compuestas por: 1) amenazas al personal de la organiza-cin o agencia, como el acoso o agresiones fsicas; 2) amenazas a la propiedad, como robo o actos vandlicos, es importante sealar que hay amenazas que estn dirigidas a la propie-dad pero que ponen en riesgo la integridad del persona.

    La vulnerabilidad a las amenazas vara dependiendo de la locacin, la exposicin, las me-didas de seguridad que manejan y la percepcin de la imagen que proyecta la agencia o organizacin.

    La evaluacin de amenazas es el anlisis de la posibilidad de confrontar una amenaza. El propsito de la evaluacin de amenazas es ayudar a tomar decisiones mejor informadas sobre las medidas de seguridad que se deben adoptar.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO36

    Existen dos objetivos bsicos al decidir las medidas de seguridad:

    Eficacia: adoptar las medidas de seguridad apropiadas que protejan, a la agencia o al medio y al personal, de las amenazas especficas a las que son ms proclives.

    Eficiencia: evitar la adopcin de medidas de seguridad que resultan innecesarias y que tiene un costo significativo, ya sea econmico, de personal o de trabajo.

    La evaluacin de riesgo y amenazas debe de ser constante, slo as se podr asegurar que las medidas tomadas siguen siendo las apropiadas. Es importante hacer una evaluacin inicial y adoptar las medidas de seguridad necesarias antes de comenzar en un rea.

    Para poder implementar las medidas de seguridad necesarias, es importante enfocar la evaluacin de riesgo en cinco puntos que nos proveern con la informacin necesaria para adoptar las medidas de seguridad.

    1. Tipo de amenaza: robo, hurto, asalto con violencia, secuestro, etc.

    2. Las diferentes locaciones y circunstancias en las que se puede enfrentar una ame-naza. En vehculos, oficinas, durante el trabajo de campo, etc.

    3. Las causas de la amenaza: Las tres causas principales debido a la amenaza del entorno son: a) Criminal/vandlico: acciones beligerantes cometidas por personas que no tienen ninguna conexin con movimientos o acciones polticas, militares y/o sociales; b) Amenazas directas: acciones beligerantes tomadas en contra de la organizacin que estn relacionan con el trabajo que desempea; c) Amenazas indirectas: acciones beligerantes en las que la organizacin se ve afectada sin ser el objetivo de stas.

    4. Nivel de la Amenaza: es la probabilidad que existe de que ocurra alguna accin en contra de la agencia o el medio.

    5. Cambios potenciales en las amenazas.

    Cuatro Tcnicas para la evaluacin de amenazas:

    1. Comenzar con entrevistas, para obtener informacin bsica. Las entrevistas es-tructuradas y planeadas nos pueden dar informacin sobre las amenazas que otros han enfrentado y que posiblemente enfrentemos.

    2. Identifica patrones y tendencias especficas. Examina la informacin cuantitativa sobre incidentes pasados, relacionados con la seguridad, permite identificar las ca-ractersticas ms comunes en las amenazas (patrones) y los cambios que hay en ellos (tendencias).

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO37

    3. Determinar y evaluar el nivel de amenaza. Analizar los factores que contribuyen a las amenazas ayuda a determinar y evaluar el nivel de amenaza, la probabilidad de enfrentar un incidente de seguridad (generalmente se clasifican en: bajo, mediano y alto).

    4. Buscar indicadores de cambios en las amenazas dentro del entorno. El constante monitoreo de la situacin permite observar algn cambio que afecte la posibilidad de una amenaza, as como advertencias sobre una confrontacin inminente: en muchos lugares la poblacin y las fuerzas locales de seguridad pueden estar ms consientes y advertidas sobre una posible confrontacin.

    Apreciacin y evaluacin de vulnerabilidad

    La valoracin de riesgo y vulnerabilidad enfatiza el papel que desempea el comportamien-to del personal y la planeacin en la seguridad.Hay varos factores que afectan la vulnerabilidad de la agencia o el medio. Estos dependen del tipo de amenazas a las que se enfrenten (criminal/bandida, indirecta o directa).

    1. Locacin. En un rea o regin en la que la posibilidad de amenaza es significativa, el nivel de vulnerabilidad vara dependiendo de la locacin especfica del personal y las propiedades de la agencia. La agencia se encuentra en una locacin espec-fica (ciudad, barrio, calle) que tiene un alto nivel de seguridad? Es consciente del alcance que tienen los diferentes tipos de grupos armados?

    2. Exposicin del personal y de las propiedades. El nmero de personal y de propie-dad que se encuentran en locaciones peligrosas, el tiempo que el personal pasa en vehculos trasladndose, el traslado puede ser ms peligroso que los destinos finales.

    Proteccin de las diferentes locaciones (oficinas, residencias, reas de trabajo). La proteccin puede ir desde barreras (rejas, muros, etc) hasta proceso de seguridad para acensar a las diferentes reas, ya sea por medio de guardias de seguridad o puertas con llave).

    Proteccin durante el traslado, variar rutinas y horarios, viajar en convoy. Si las ame-

    nazas son de tipo indirecto, la exposicin probablemente ayuda a reducir el riesgo. En caso de que las amenazas sean directas las medidas preventivas reducen la

    vulnerabilidad, excepto en tres casos. 1) las medidas de proteccin pueden ser in-eficaces cuando las amenazas provienen de beligerantes bien armados y determi-nados a hacer dao. 2) Dependiendo de las circunstancias las medidas de segu-ridad pueden limitar la interaccin con la poblacin, lo cual puede incrementar la vulnerabilidad ya que afecta la imagen y percepcin que se tiene de la agencia. 3)

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO38

    Dependiendo de las circunstancias las medidas de seguridad pueden asociar a la agencia y/o al personal con uno de los participantes del conflicto lo cual aumenta la vulnerabilidad, (ejemplo: escoltas militares).

    3. Valor de la propiedad. Las agencias que cuentan con bienes (vehculos, equipo

    tecnolgico, propiedades, ayuda humanitaria, etc.) son ms vulnerables a ser vc-timas. Si se trabaja en un rea de conflicto la agencia y sus propiedades puede ser el objetivo de un robo, por parte de los grupos armados, para poder mantener a sus fuerzas militares. Por ello el utilizar vehculos y equipo de bajo costo ayuda a mantener un perfil poco llamativo.

    4. Impacto de los programas. Si el trabajo de la agencia beneficia o afecta los inte-reses de uno de los beligerantes que participan en el conflicto, la vulnerabilidad es alta. Se debe evaluar si los programas y el trabajo que realiza la agencia beneficia de alguna manera a uno de los beligerantes. El trabajo de la agencia puede ser utilizado por uno de los beligerantes para beneficio propio sin que la agencia lo consienta.

    5. Adopccin de medias de seguridad. Para poder establecer las medidas apropiadas

    es necesario considerar: 1) estrategia de seguridad, es la concepcin general de la seguridad, como la combinacin de proteccin y medidas de aceptacin dentro de la poblacin, gua el desarrollo del plan de seguridad. 2) Plan de seguridad, son los estndares y procedimientos de operacin, los planes de contingencia y la infor-macin necesaria para su implementacin.

    Es necesario que todos los involucrados conozcan el plan de seguridad y sepan

    llevarlo a cabo. Dicho plan debe adaptarse a las amenazas especficas que enfrenta la agencia. El plan debe incluir medidas y procedimientos de movilizacin, gestin de sitio, planes de contingencia (tanto de evacuacin como de movilizacin otras lados), tambin debe contener la informacin de apoyo (lista de nmeros de emer-gencia, nmero de contactos, colaboradores etc.)

    Imagen, percepcin y aceptacin

    La forma en que es interpretada y percibida la presencia y las acciones de una agencia son fuertes influjos sobre su seguridad.

    Una agencia o un medio debe de ser capaz de explicar sus objetivos, su misin especfica, as como sus capacidades y limitaciones en el entorno de trabajo. Debe de ser capaz de explicar esto a una variedad de audiencias, desde oficiales del gobierno hasta los diferentes agentes de poder como: grupos armados, empresarios y tambin a la poblacin civil y la comunidad con la que labora. Evidentemente no se puede utilizar el mismo lenguaje en todos los casos.

  • ERRORES FRECUENTES DE LOS MEDIOS Y PERIODISTAS EN LA COBERTURA DE TEMAS DE SEGURIDAD Y CRIMEN ORGANIZADO39

    Medidas preventivas

    Diferenciar entre los diversos grupos de personas que probablemente se formen una imagen de nosotros.

    Selecciona los grupos de mayor prioridad a las cuales deseas transmitir una ima-gen positiva, y piensa como quieres que sea esa imagen.

    Desarrolla estrategias de comunicacin y de relaciones pblicas con los grupos prioritarios para poderles transmitir la imagen que deseas.

    Examina los mensajes implcitos que proyecta tu apariencia, tu comportamiento y el papel que desarrollas.

    Involucra a la poblacin civil para dar forma al papel que desarrollas dentro de la comunidad. El promover un sentimiento de responsabilidad mutua resultara til para lograr un entorno de operacin y trabajo seguro.

    Mitigacin: En caso de que ocurra un problema relacionado con la imagen

    Aclara cualquier malentendido o mala interpretacin. Corrige tu apariencia o tu comportamiento, si estos son el origen del problema Contrarrestar imgenes negativas creadas por otros y reafirmar el mensaje desea-

    do, si el problema fue causado porque se ignoro el mensaje. Revala la capacidad de tu agencia o medio para controlar y conformar la percep-

    cin y la imagen de tu agencia dentro del entorno de trabajo.

    Poder, imagen y seguridad

    Puntos clave Las personas suelen sentirse sin poder, vulnerables y amenazados cuando otras perso-

    nas a su alrededor claramente posen una mayor habilidad para poder hacer o cambiar el entorno y/o a otras personas, o cuando se encuentran en una relacin de dependencia.

    Las personas que tienen un sentimiento de inseguridad o se sienten amenazadas tienden a usar la violencia para obtener la sensacin de poder. (nada esconde me-jor a un gemido que un gruido).

    Las agencias, y el personal que laboran en ellas, pueden despojarse y alejarse, de ma-nera consciente, de algunos de los smbolos que sirven para enfatizar los diferentes niveles de poder que existen entre ellos y la poblacin local. Asimismo pueden limitar o minimizar el uso o implementacin de los smbolos que denotan poder. Estas es-trategias pueden reducir la hostilidad hacia la agencia dentro de una comunidad.

    Adoptar una filosofa y un comportamiento que demuestre humildad y la necesi-dad de aprender, escuchar y en ocasiones diferir de las costumbres y el compor-tamiento local puede reducir la agresividad y la hostilidad hacia la agencia y los trabajadores. No se debe tratar de imitar todos los usos y costumbres locales, ya que esto puede ser tomado como una ofensa para los locales.