Erving Goffman

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bibliografia de Erving Goffman

Citation preview

Erving GoffmanErving Goffman

Nacimiento11 de juniode1922Mannville,Alberta,Canad

Fallecimiento19 de noviembrede1982Filadelfia

Causa de muerteCncer

NacionalidadCanadienseyestadounidense

Alma mter Universidad de Toronto Universidad de Chicago

OcupacinSocilogo y escritor

Empleador Universidad de California en Berkeley

Obras notablesLa obra ms importante sobre el self en elinteraccionismo simblicoesLa presentacin de la persona en la vida cotidiana(1959), de Erving Goffman.

Premios Beca Guggenheim

[editar datos en Wikidata]

Erving Goffman(11 de juniode1922, Mannville,Alberta,Canad-19 de noviembrede1982,Filadelfia,Pensilvania,Estados Unidos) fue unsocilogoyescritorconsiderado como el padre de lamicrosociologa. Estudi las unidades mnimas de interaccin entre laspersonascentrndose siempre en grupos reducidos, diferencindose as de la mayora de estudios sociolgicos que se haban hecho hasta el momento, siempre a gran escala.1Goffman esuno de los sociologos ms importantesdelsiglo XXconMax Weber,DurkheimyMead, sobre cuyos pasos trat de profundizar en una sociologa ms interesada en los procesos micro-sociales de interaccin. Su inters central como terico delinteraccionismo simblicofue estudiar la influencia de los significados y los smbolos sobre la accin y la interaccin humana.Obtuvo suMaestraen Arte, en laUniversidad de Toronto, en1945. Su carrera y sudoctoradolos curs en laUniversidad de Chicago, en1949y1953.En la Universidad de Chicago tuvo como compaeros aEverett Hughes,Edward ShilsyW. Lloyd Warner. Se convertira en el pionero del estudio de las interacciones cara a cara, omicrosociologa. Su influencia contina creciendo tras su muerte.En1959public su estudio ms representativoLa presentacin de la persona en la vida cotidiana, traducida al espaol en1981. En1982- meses antes de su muerte - fue nombrado presidente de laAmerican Sociological Association.ndice[ocultar] 1Anlisis de su obra 2Vida privada 3Formacin acadmica 4Premios 5Trabajos 6Vase tambin 7Referencias 8Enlaces externosAnlisis de su obra[editar]En su obraLa Presentacin de la persona en la vida cotidiana, Goffman utiliza la metforateatralpara denominar el comportamiento de las personas en una realidad determinada. Considera a las personas con un enfoque de actores dramaturgos, para definir as las actuaciones de los individuos en sus interacciones, como si de una obra de teatro se tratase. Crea as una distincin bsica en la interaccin de los individuos, entre la escena y la trasescena (backstage): en el escenario existen todas las interacciones que la gente hace delante de los dems, mientras que la parte trasera domina toda las que se mantienen ocultas o se guardan.Para Goffman elTeatroes un modelo que nos permite entender la vida social. Toda su obra se basa en metforas referentes al teatro.Los hombres son como actores que se esfuerzan permanentemente a lo largo de toda su vida social para transmitir una imagen convincente de s mismos frente a los diversos auditorios a los que se enfrentan (la familia, los amigos, la escuela, la oficina, etc.). No importa lo que uno sea realmente, sino lo que se logra parecer.Saber moverse hbilmente entre los decorados y las utileras, tener un buen vestuario, poder diferenciarse son indispensables para obtener xitos sociales. El que no sabe actuar constituye una amenaza para el elenco y es prontamente apartado.Podemos actuar, lo que no podemos ser es simplemente hombres. Estamos constreidos a actuar laTragediaoComediade nuestra vida a tiempo completo.En su condicin de actuantes, los individuos se preocupan por mantener la impresin de que cumplen muchas reglas que se les puede aplicar para juzgarlos, pero a un individuo, como actuante, no le preocupa el problemaMoralde cumplir esas reglas sino el problemaAmoralde fabricar una impresin convincente de que las est cumpliendo. Nuestra actividad se basa en gran medida en la moral pero, en realidad, como actuantes, no tenemos inters moral en ella. Como actuantes somos mercaderes de laMoralidadErving GoffmanPara Goffman en la vida diaria, desde que nos levantamos, nos ponemos una mscara la cual va cambiando segn la situacin en la que estamos inmersos en ese momento, acorde a la interaccin que estamos teniendo en ese instante. Creamos nuestra mscara mediante las mscaras del otro, el yo es creado por el otro. Esta mscara tambin cambia dependiendo de si estamos en lo que l llama elbackstageque es donde nos preparamos y estudiamos nuestro papel para salir alstage, para entrar en escena. Normalmente los actores que se encuentran en escena son dos, elprotagonistaquien desarrolla el tema central de la accin y elantagonista, que es quien lleva una idea contraria. Existen tambincoactorespero estos no participan en la idea central tampoco llegan a ser antagonista simplemente son actores auxiliares.Pero si siempre estamos actuando, entonces que es ser uno mismo? Lo que Goffman llama elself, en lametforateatral de Goffman el ser uno mismo es formado por el conjunto de interacciones que tenemos, somos el conjunto de las mscaras que poseemos. Aunque tambin una vez que nos encontramos solos en la noche existe un yo diferente.EnEstigma, Goffman trabaja a partir de las interacciones en un grupo en el que se encuentra un sujeto "estigmatizado" (social o histricamente). El peligro de ruptura de la interaccin es mitigado, o incluso eliminado, mediante una serie de recursos e informaciones.Goffman en su obraInternados2elabora el concepto deInstituciones Totales, a partir del estudio de diversas instituciones que comparten una serie de caractersticas totalitarias, en las cuales los seres humanos comparten un espacio delimitado, bajo tiempos e interacciones controladas. Instituciones como crceles, asilos, cuarteles, hospitales psiquitricos son ejemplos de instituciones totales. De este tipo de instituciones logra articular dos grupos sociales en interaccin dentro de la institucin total: custodios e internos. De los internos, Goffman establece dos formas primordiales oajustesa travs de los cuales los internos se adaptan o adaptan su entorno: primarios cuando el interno se adapta a los reglamentos y estructuras institucionales; secundarios cuando los individuos logran adaptar algunas caractersticas institucionales para su beneficio. Goffman permite entrever el uso disciplinario de estas instituciones y de como estasmortificanelYode los individuos para lograr ajustarlo al entorno institucional, mediante el uso de las tensiones dentro-fuera.Vida privada[editar]Erving Goffman fue hijo deMax GoffmanyAnne Goffman. Era el hermano menor de la actriz Frances Goffman Bay. Contrajo matrimonio con Angelica Choate en 1952, con quien tuvo un hijo, Tom Goffman. Anglica se suicid en 1964. En 1981, se volvi a casar con la lingista canadiense Gillian Sankoff, de cuya unin naci otra hija, Alice Goffman.Erving Goffman muri el 19 de noviembre de1982de cncer estomacal.Formacin acadmica[editar] Instituto Tcnico St. John's, alrededor de1937 Universidad de Manitoba,1939- Qumica Universidad de Toronto,1944-1945, Bachillerato Universidad de Chicago,1945-1949, Licenciatura Universidad de Chicago,1949-1953, DoctoradoPremios[editar] Doctor en Leyes(LL.D.),Universidad de Manitoba,1976 Becas Guggenheim,1977-1978 In Medias Res,Premio Internacional de la Comunicacin,1978 Doctor en Literatura y Letras Hebreas(D.H.L.),Universidad de Chicago,1979 Premio Mead-Cooleyenpsicologa social Su libroFormas de Hablarfue nominado para elPremio Nacional de Crticos Literarios, en1981.Trabajos[editar] 1959:The Presentation of Self in Everyday Life, University of Edinburgh Social Sciences Research Centre. (Edicin en espaol:La presentacin de la persona en la vida cotidiana", Amorrortu, Buenos Aires, 1993). 1961:Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates, New York, Doubleday. (Internados. Ensayos sobre la situacin social de los enfermos mentales, Amorrortu, Buenos Aires, 1994). 1961:Encounters: Two Studies in the Sociology of Interaction - Fun in Games & Role Distance, Indianapolis, Bobbs-Merrill. 1963:Behavior in public places: Notes on the social Organization of Gatherings, New York, Macmillan Publishing Co., Inc. 1963:Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity, Prentice-Hall. (Edicin en espaol:Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires, 2003). 1967:Interaction Ritual: Essays on Face-to-Face Behavior, Anchor Books. 1969:Strategic interactions 1974:Frame analysis: An essay on the organization of experience, London: Harper and Row. (Edicin en espaol:Frame analysis: los marcos de la experiencia, Centro de Investigaciones Sociolgicas, Madrid, 2006). 1981:Forms of Talk, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.