77
1 “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES DE UN MUNICIPIO DE RISARALDA AGOSTO - DICIEMBRE 2007 AUTORAS: LILIANA MARCELA CALDERÓN RAMÍREZ BEATRIZ ELENA FORERO LÓPEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA BOGOTÁ D.C. 2007

“ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

1

“ES COSA DE LOCOS”

VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES DE UN MUNICIPIO DE RISARALDA

AGOSTO - DICIEMBRE 2007

AUTORAS:

LILIANA MARCELA CALDERÓN RAMÍREZ BEATRIZ ELENA FORERO LÓPEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA

BOGOTÁ D.C. 2007

Page 2: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

2

“ES COSA DE LOCOS”

VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES DE UN MUNICIPIO DE RISARALDA

AGOSTO - DICIEMBRE 2007

AUTORAS:

LILIANA MARCELA CALDERÓN RAMÍREZ

BEATRIZ ELENA FORERO LÓPEZ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE ENFERMERA

ASESOR:

DANIEL GONZALO ESLAVA ALBARRACIN RN.MsC.PhD.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERIA BOGOTÁ D.C.

2007

Page 3: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

3

Nota de aceptación

_______________

_______________

_______________

_________________ Firma Presidente del jurado

________________ Firma jurado

_______________ Firma jurado

Bogotá, D.C. 14 de Febrero 2008

Page 4: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

4

ESTA INVESTIGACIÒN LA QUEREMOS DEDICAR EN

PRIMER LUGAR A DIOS QUIEN NOS HA ACOMPAÑADO

EN TODOS LOS MOMENTOS DE NUESTRAS VIDAS,

EN EL INICIO Y EN LA CULMINACIÒN DE NUESTROS

PROYECTOS PERSONALES Y PROFESIONALES.

A NUESTROS PADRES POR EL APOYO INCONDICIONAL

QUE NOS HAN BRINDADO.

FINALMENTE AGRADECEMOS A TODAS LAS PERSONAS

QUE NOS COLABORARON DIRECTA E INDIRECTAMENTE

EN LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO.

Y EN ESPECIAL A AQUELLAS QUE CON SU PARTICIPACIÒN

HICIERON POSIBLE LLEVAR A CABO

NUESTRA INVESTIGACIÒN.

Page 5: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

5

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros padres, hermanos y demás familiares.

A los adolescentes del Instituto Educativo de Santuario Risaralda

Por su colaboración y participación en nuestro trabajo investigativo.

A nuestro asesor Daniel Gonzalo Eslava Quien nos dirigió Y acompañó durante este arduo trabajo.

A la coordinadora del PAB Alexandra Valero quien suministro Información valiosa para el inicio de nuestro trabajo de grado.

A la gerente Diana Guarín quien concedió

Los espacios para poder trabajar en nuestro trabajo.

A la Jefe Gloria Romo Quien nos apoyó de una forma incondicional

En nuestra formación y participación como enfermeras.

Y demás personal: Aleyda Acevedo, Adriana Bedoya, Aura Maria Girón y Edilia López.

Page 6: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

6

TABLA DE CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES 13 2. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

PROBLEMA 17

3. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS 19 3.1 Vivencias 19 3.2 Adolescencia 19 3.3 Depresión 19

4. JUSTIFICACIÒN 21 5. OBJETIVOS 23 5.1 Objetivo General 23 5.2 Objetivos Específicos 23 6. PROPÓSITOS 24 7. MARCO DE REFERENCIA 25 7.1 ADOLESCENCIA 25 7.1.1 ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA 26 8.2 CONTEXTO HISTÓRICO ACERCA DE LA DEPRESIÓN 27 7.2.1 CAUSAS DE LA DEPRESIÓN 31 7.2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS

DE LA DEPRESIÓN 32

7.2.3 TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO 34 7.2.4 TRATAMIENTOS ANTIDEPRESIVOS 35

7.3 PANORAMA INTERNACIONAL DE LA DEPRESIÓN 37

7.4 PANORAMA NACIONAL DE LA DEPRESIÓN 40 8. METODOLOGÍA 43

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÒN 43 8.2 POBLACIÒN SUJETO 43 8.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA 44

Page 7: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

7

8.4 CRITERIOS DE SELECCIÒN 44 8.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÒN 44 8.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÒN 44 8.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

DE DATOS 45 8.5.1 Test de Zung 45 8.6 RECOLECCIÓN DE DATOS 45 8.7 ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN 46 8.8 CONSIDERACIONES ÈTICAS 46

9. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 47 9.1 ¿QUIÉNES SON LOS ADO0LESCENTES DE SANTUARIO? 47 9.2 ¿QUIÉNES SON NUESTROS ADOLESCENTES? 49 9.3 ANÁLISIS DE LOS ADOLESCENTES 50 10. CONCLUSIONES 62 11. CONSIDERACUIONES FINALES 66 12. BIBLIOGRAFÍA 68

Page 8: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

8

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Entrevista Semiestructurada ANEXO 2 Test de Zung

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Definición Operativa de Términos 20

Page 9: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

11

INTRODUCCIÓN Un trastorno del estado de ánimo al que en épocas pasadas se prestaba muy poca atención, en años recientes se ha convertido en una de las principales enfermedades causantes de la pérdida del mayor número de años de vida saludable. La depresión afecta a 350 millones de personas en el mundo y amenaza con ser, en las siguientes dos décadas, la segunda causa de discapacidad. Debido a los estigmas y a la información limitada con los que la población en general y a los pacientes adolescentes afectados manejan el tema, el tratamiento y la prevención de posibles consecuencias presentan grandes obstáculos. Se destacan las barreras al acceso de servicios de salud con una evidente subvalorizaciòn que se tiene frente a la depresión como patología y la concepción equivocada del tratamiento y psicoterapia que esta requiere. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo conocer las vivencias de los adolescentes que han presentado un estado depresivo; describiendo sus saberes, pensares, actuares, padeceres, aprendizajes que han hecho parte del proceso de su enfermedad. Además, el comportamiento de la mayoría de los adolescentes es muy cambiante y se puede incrementar aun mas cuando un joven atraviesa un estado de depresión el cual puede ser enmascarado con situaciones que pueden confundir la enfermedad, ya que en algunas ocasiones optan por consumir sus tristezas en el cigarrillo y el alcohol o tratando de buscar distracciones que al pasar de los días los pueden deprimir mas, ya que estas conductas pueden calmar algunas ansiedades pero pueden generar otras. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que la mayoría de los adolescentes entrevistados referían los mismos síntomas expuestos por diferentes autores que se han especializado en el tema, expuestos en el marco de referencia, tales como el consumo de cigarrillo y alcohol, bajo rendimiento académico, disminución o aumento de peso, insomnio y llanto frecuente entre otros. Es importante resaltar que la mayoría de estos adolescentes contaban con el apoyo de sus padres, además de tener expectativas a futuro a nivel personal, lo cual fue un factor protector para manejar y autocontrolar la depresión. Por otro lado, a través de las vivencias de los adolescentes estudiados, se da a lugar aspectos de gran relevancia para la identificación y tratamiento de otros jóvenes que se encuentren en igual condición dentro del Municipio.

Page 10: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

12

Es muy importante tratar de buscar a tiempo la forma de afrontar un estado depresivo para asi evitar en la adultez la recurrencia de este estado o incluso enseñarle al adolescente los horizontes que se deben escoger para asi mismo evitar en ellos pensamientos que puedan terminar con daños irreversibles o lesiones fatales como la muerte.

Page 11: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

13

1. ANTECEDENTES

Hoy en día alrededor de todo el mundo se habla de los continuos episodios de muchos Trastornos Psiquiátricos tales como la depresión, la cual puede afectar a personas de cualquier edad. Sin embargo en la mayoría de casos cuando se presenta en un adolescente, este tipo de trastorno no se ve como una enfermedad sino como una reacción normal ante los cambios físicos y emocionales que ocurren durante esta etapa. Es más fácil pensar que los adolescentes no están deprimidos, sino que los cambios bruscos en sus estados de ánimo; los estilos de vida inadecuados como el consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psicoactivas; el bajo rendimiento académico, su personalidad demasiado introvertida o extrovertida, son reacciones normales para su edad y personalidad, sin pensar que en muchas ocasiones todo este tipo de cambios puede ser un grito de auxilio que el adolescente esta profiriendo porque se siente deprimido y/o abatido, ante la experiencia de nuevas situaciones en su vida. Además, se piensa que el perfil del adolescente lo conforma la rebeldía, desobediencia, pereza y el mal genio y que por lo tanto es normal que se aísle socialmente, se encierre en su cuarto, no quiera salir, ni comer, ni mucho menos estudiar. Así, la mayoría de gente, incluso sus familias, no tiene la mínima idea de que aunque el adolescente se muestre apático y agresivo, detrás de todo esto puede esconder su debilidad frente a un problema que él considera sin salida, y sólo quiere ser escuchado, apoyado y orientado ante su situación. Por otro lado, el mundo le exige al adolescente formar su personalidad de acuerdo a unos estándares preestablecidos, con el fin de poder crear vínculos afectivos, sobresalir en cuanto a su apariencia personal, ser aceptado y querido dentro de un núcleo social, conllevando en muchas ocasiones a la confusión y frustración del adolescente por no cumplir con todos los parámetros consumistas. A su vez se le pide al joven crear estrategias que le permitan afrontar su contexto para lograr el éxito personal y social, por ejemplo en el ámbito profesional, así en algunas ocasiones se puede ver decaído por no llegar al logro de estas metas. Para dar paso con la investigación primero se realizó un análisis de la problemáticas que se presentaban con mayor frecuencia en la población, encontrando que dentro de las más recurrentes se hallaban los intentos de suicidio relacionados con algunos síntomas depresivos. Luego se inició la

Page 12: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

14

búsqueda de los factores de riesgo que hoy en día predisponen más a que los adolescentes desarrollen depresión; se analizó la situación a nivel mundial y nacional hasta situarla en el Municipio y compararla con la experiencia vista y descrita por los adolescentes, hasta llegar a evidenciar si presentaban síntomas depresivos que estaban siendo manifestados en sus conductas y comportamientos. De la misma manera, el tema de la depresión en adolescentes ha sido bastante estudiado y analizado, lo que ha suscitado a un sinnúmero de artículos e investigaciones; entre los más importantes caben destacar la Revista Colombiana de Psicología con el artículo “Adolescencia y Depresión”1; y en Brasil, “Depresión en la adolescencia en centros de atención primaria: importancia de un problema oculto en salud colectiva”2; entre los cuales se ha afirmado que hoy en día la depresión es una de las enfermedades que más esta afectando a los adolescentes. Igualmente, se ha confirmado que ésta guarda una estrecha relación con el consumo de cigarrillo y alcohol, ya que adolescentes con estado de ánimo deprimido, tienden a aliviar sus síntomas con algún tipo de estas sustancias y así crean falsamente una sensación de alivio o placidez. A nivel del Municipio de Santuario, lo que se pudo observar es que algunos jóvenes entre los 14 a 18 años de edad, hacen uso del cigarrillo y alcohol, pero con una mayor tendencia al cigarrillo; esto se hace más notable cuando se reúnen con los amigos en sitios públicos del pueblo como lo son: el parque, el club, y las distintas tiendas. Así mismo se ha encontrado que los jóvenes cuando tienen problemas en sus hogares, específicamente con los padres o en el colegio salen en busca de distracción y momentos de relajación que ellos creen encontrar en el cigarrillo y con sus amigos. Debido a lo anterior se planteó por parte de las investigadoras, que muchos de estos jóvenes debido a sus problemas individuales, familiares, sociales y/o académicos podrían estar presentando síntomas depresivos que se escondían detrás de conductas que aparentemente podrían ser normales, pero no eran habituales en ellos. Otro de los factores que predispone a los jóvenes a deprimirse con mayor frecuencia es la presencia de conflictos familiares, cambios en la estructura de la misma, y factores socioeconómicos bajos; situación que lleva al joven a presentar síntomas depresivos ya que la familia es el ente socializador de todo ser humano, en ella se crean vínculos de amor, respeto y responsabilidad, y la persona al encontrar un vacío en estos tiende a decaer. “Los factores socioeconómicos y los cambios en la estructura familiar se han asociado con la presencia de depresión en jóvenes. Gilman, Karachi, Fitzmaurice y Buka (2003), plantean que la separación conyugal y el bajo estatus socioeconómico tienen consecuencias en el bienestar percibidos por los miembros de la familia”1

Page 13: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

15

Específicamente en Estados Unidos, el mismo artículo refleja que se ha incrementado los casos de familias en donde los padres se separan, quedando la madre como cabeza de esta y con bajos ingresos, motivo por el cual se ha predispuesto más a los adolescentes a desarrollar cuadros depresivos. Por lo tanto, los niños y adolescentes con padres separados, tienen una mayor tendencia a desarrollar alteraciones a nivel de sus conductas emocionales, intelectuales, psicológicas y sociales. Por otro lado, según la Secretaría de Salud, en Bogotá en el año 2000, el suicidio era la tercera causa de muerte de los jóvenes de 14 a 26 años, relacionado con altos índices de depresión unidos a factores socioeconómicos, violencia, desintegración familiar y pocas expectativas laborales1; lo cual no está muy alejado de las estadísticas del Municipio3, pues durante el segundo período del año 2007, allí se presentaron 4 casos de intentos de suicidio, relacionados con problemas familiares y económicos. A todo lo anteriormente descrito, se suma la estigmatización y discriminación frente a las personas que padecen de trastornos depresivos. Cuando el adolescente se encuentra deprimido, generalmente su estado de ánimo se presenta indiferente ante las cosas de agrado, agresivo, mal geniado y grosero en algunas ocasiones. Todo este tipo de síntomas, llevan a que el rol social que forma parte de la vida del adolescente tiende a alejarse y dejarlo a un lado, creando en el adolescente un obstáculo en la búsqueda de apoyos como lo son la familia y personal de salud, por el contrario optan por sufrir solos y en silencio, porque ellos mismos en ocasiones no pueden reconocer que tienen una enfermedad y que necesitan de ayuda. Según la Organización Panamericana de la Salud, cerca de un 20% de los niños y adolescentes sufren de Trastornos Mentales, que exigen el apoyo o la intervención de los servicios de salud mental, siendo un obstáculo para este, el estigma social y la discriminación que acompañan a este tipo de padecimiento.

Las personas que sufren de Depresión, durante la adolescencia y que tienden a desarrollar problemas psiquiátricos durante la adultez temprana, se han caracterizado por ser jóvenes que presentan episodios depresivos más severos, de mayor duración, de mayor número de síntomas e historia de intentos de suicidio. De la misma manera, adolescentes con antecedentes de síntomas depresivos, presentan un mayor riesgo de presentar trastornos psiquiátricos psicosociales y consumo de alcohol en la adultez. A nivel mundial, la situación de los recursos de salud mental presenta una imagen de grave escasez y negligencia. “Aproximadamente la mitad de los

Page 14: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

16

países del mundo tienen menos de un Psiquiatra o Enfermero especializado en Psiquiatría, por 100.000 habitantes, y a pesar de las políticas encaminadas a reducir la institucionalización, más del 65% de las camas psiquiátricas del mundo corresponden aún corresponden a hospitales psiquiátricos”5.

Por todo lo anteriormente dicho, se hace evidente que existe una enorme desigualdad entre la carga que suponen los trastornos mentales y los recursos disponibles, demostrando que hoy en día una de las meta contempladas en el Sistema de Salud es disminuir la incidencia y prevalencia de trastornos mentales, dejando de lado el tabú que se tiene frente a estos y favoreciendo la prevención de los mismos.

Es por ello que se hace necesaria la interacción entre el profesional de Enfermería y el adolescente, para así identificar posibles factores de riesgo que de alguna manera estén predisponiendo a los jóvenes de Santuario a presentar síntomas de depresión. Todo esto con el fin de conocer sus vivencias durante esta etapa de la vida y llegar a plantear estrategias y actividades, que le permitan a la Enfermera Profesional ayudar en la situación del adolescente durante este proceso.

Page 15: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

17

2. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Los adolescentes por ser una población vulnerable (pues pasan de la niñez a la adultez no sólo desde el punto de vista biológico, sino que presentan más que todo factores y conductas de riesgo a nivel emocional, lo que afecta su comportamiento social, intelectual y sexual entre otros), necesitan una gran orientación, por parte de la familia, sus amigos o de un profesional, que le indique el manejo de situaciones que generan estrés, pues así se pueden evitar conductas impulsivas que desestabilicen el comportamiento del adolescente, además de que de esta forma es más factible detectar tempranamente los síntomas que conllevan a un trastorno depresivo, contribuyendo a la disminución de ideas suicidas y trastornos mentales. En el mes de julio del 2007 en el Hospital San Vicente de Paúl de Santuario Risaralda, llegaron a Urgencias 3 casos de intentos de suicidio, de los cuales lamentablemente uno termino con la muerte de una joven de 13 años. Se observó que las sustancias utilizadas para llevar a cabo estas acciones fueron Neguvón*, fabuloso y un plaguicida, los cuales son elementos a los que se tiene fácil acceso y que en su mayoría son de uso cotidiano. Por otro lado se indagó en la Inspección de Policía y en la Dirección Local de Salud sobre los datos de casos de suicidio y Depresión adolescentes respectivamente, encontrando que allí no conservan esta información, ni se lleva un seguimiento adecuado, puesto que todos los casos son enviados directamente al Hospital del Municipio de Santuario. De este modo, se puede deducir que aún no se tiene el conocimiento acerca de la importancia de este tema especialmente en una etapa tan importante como lo es adolescencia pues si desde allí no se trata oportunamente un cuadro depresivo, puede generar trastornos psiquiátricos en la adultez.

Según el Hospital San Vicente de Paúl6, en el primer período del año 2007 se presentaron 5 casos de Trastorno Depresivo así: entre los 10 y 14 años, se

* Al investigar cómo podía obtener un joven el Neguvón, ya que su venta esta contraindicada a menores de edad por ser un Antiparasitario organofosforado que se utiliza para eliminar los parásitos de la piel de las reces, caballos etc., un farmaceuta dice que la venta es casi indiscriminada, ya que ellos saben a que familia pertenecen y los jóvenes refieren que un adulto fue quien mando a comprar este producto cuando en ocasiones no es así.

Page 16: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

18

presentó un caso en hombres y uno en mujeres. Entre los 10 y 19 años, hubo tres casos en mujeres. Es por todo lo anterior que se quieren conocer las vivencias de algunos jóvenes que han experimentado un estado depresivo, pues como se ha visto, la indiferencia y por lo tanto la falta de conocimiento del tema, hacen que estos casos sean cada vez más recurrentes y con consecuencias en ocasiones lamentables. De este modo resulta de vital importancia dar a conocer todo el proceso que los adolescentes tienen que atravesar frente a esta situación y así alertar a la comunidad y en general a los jóvenes para prevenirla de forma eficaz. ¿CUÁLES SON LAS VIVENCIAS DE LOS ADOLESCENTES FRENTE A LA DEPRESION EN EL MUNICIPIO DE SANTUARIO EN EL PERÌODO COMRENDIDO ENTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2007?

Page 17: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

19

3. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS 3.1 VIVENCIAS Son todos aquellos sentimientos y experiencias de gran importancia para cada persona, por lo que son inolvidables. Asimismo modifican las percepciones de acuerdo con lo vivido. Se divide en tres etapas: el antes, durante y después, los cuales corresponden a proceso vivido durante la depresión en estos tres periodos. 3.2 ADOLESCENCIA Según la Organización Mundial De La Salud (OMS)7, la adolescencia es la etapa comprendida entre los 10 y 19 años, que se caracteriza por cambios a nivel del comportamiento sexual y reproductivo. En Colombia, la Ley de Infancia8 considera que la adolescencia es la etapa entre los 12 y 18 años mientras que la Resolución 00412 del 20009, dice que la adolescencia es una etapa comprendida entre los 10 y 21 años de edad. Para efectos de esta investigación, se entenderá la adolescencia como la etapa de la vida que se encuentra entre los 12 y 19 años de edad.

3.3 DEPRESIÓN Se considera la depresión como un trastorno del estado de ánimo el cual envuelve a la persona y afecta todas las esferas de su funcionamiento a nivel físico, psicológico, emocional y afectivo; llevando a que el adolescente presente síntomas de tristeza prolongada, llanto, agresividad, hiporexia, cansancio físico y disminución del rendimiento académico.

Page 18: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

20

TABLA 1: DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS

ERES*

VIVENCIAS DE LA DEPRESIÒN EN ADOLESCENTE MUNICIPIO DE RISARALDA AGOSTO A DICIEMBRE 2007

MOMENTO COMPONENTES

SABERES

Los conocimientos que tienen los adolescentes sobre la depresión antes de pasar por este estado.

PENSARES

Ideas o presupuestos que tenían los jóvenes acerca de las personas con depresión.

ANTES

HACERES

Día cotidiano de un adolescente antes de la depresión. Situaciones que bajaban el ánimo del mismo.

SENTIRES

Sentimientos y reacciones que les generaba el estar deprimidos.

ACTUARES

Actividades que realizaban con el fin de mejorar su estado de ánimo.

DURANTE

PADECERES

Cambios físicos y dificultades emotivas y/o sociales al estar deprimido.

APREHENDERES

Aprendizajes obtenidos después de la experiencia de la depresión.

ACONSEJARES

Recomendaciones que daría a un adolescente deprimido, así como al Sistema de Salud y a los padres de familia entre otros. V

IVEN

CIA

S D

E L

A D

EP

RE

SIÓ

N E

N A

DO

LES

CEN

TES

DESPUÉS

PROYECTARES

Proyectos y metas que se plantean hacia el futuro.

* Diseño metodológico propuesto por el asesor Daniel Gonzalo Eslava Albarracín, para evaluar el proceso de la depresión de un adolescente.

Page 19: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

21

4. JUSTIFICACIÓN La adolescencia es un período de cambio, en donde las alteraciones de tipo biológico, cognitivo, social y comportamental, aparecen en una mayor proporción, a diferencia de otras que se presentan en distintas edades. Es evidente que no todos los adolescentes desarrollan este tipo de cambios, algunos autores10, 11 señalan que aquellos que los presentan han vivido algunos acontecimientos, catalogados por los adolescentes como negativos, tales como: divorcio de sus padres, menarquia, pérdida de seres queridos y problemas interpersonales entre otros. Además la adolescencia es el período más importante para la adquisición y mantenimiento de patrones de comportamiento saludables que disminuyen el riesgo y previenen el desarrollo de Trastornos Clínicos durante este período y la edad adulta. La mayoría de problemas emocionales se producen durante la pubertad y la adolescencia, siendo la Depresión el trastorno más recurrente y uno de los más prolongados, pues tiene continuidad a lo largo de la juventud y se prolonga durante la etapa adulta, lo que resulta en altos índices de hospitalizaciones psiquiátricas y clínicas, y problemas laborales. “Las personas que sufren depresiones durante la adolescencia y que tienden a desarrollar problemas psiquiátricos durante su adultez temprana se han caracterizado como jóvenes que presentan episodios depresivos más severos, es decir, de mayor duración, con múltiples episodios, mayor número de síntomas e historia de intentos de suicidio”1. Por otro lado, los adolescentes deprimidos son poco identificados por sus padres, no buscan ayuda en ellos y se niegan a consultar con un profesional de la salud. Cuando recurren a la atención médica, lo hacen con quejas principalmente somáticas y como resultado, este grupo se vuelve vulnerable, pues al no tener sus problemas emocionales identificados no pueden resolverlos de forma espontánea, dificultando el desarrollo psíquico normal de la adolescencia y de la vida adulta. También es importante tener en cuenta que a nivel mundial existe un poderoso estigma de rechazo hacia las personas con Depresión expuesto en muchos contextos de la sociedad: grupo familiar, relaciones interpersonales, sistemas de atención de salud, etc.; reduciendo la autoestima de cada ser humano ante los demás y consecuentemente llevando a la persona a la negación de la enfermedad y a no buscar redes de apoyo. La dimensión del problema es tal, que según algunos autores éste ha repercutido a nivel Internacional, Nacional y en el Municipio. Algunas de sus afirmaciones son:

Page 20: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

22

Un estudio realizado en Oregon, Estados Unidos, estimó que entre el 12% y el 22% de los jóvenes menores de 18 años, han sido diagnosticados con algún desorden mental y que al menos una tercera parte de los jóvenes experimenta un segundo diagnóstico durante el resto de su vida. Los datos del Segundo Estudio Nacional de Salud y Consumo de Sustancias Psicoactivas (Santacruz, Gómez, Posada y Viracachá, 1995), sobre Depresión leve, moderada y severa, sugieren que los jóvenes colombianos entre los 16 y 21 años muestran los más altos índices de Depresión en comparación con otros rangos de edad, a excepción de la depresión severa en los hombres en el rango de 28 a 33 años. Además, según los datos de la Secretaria de Salud de Bogotá, en el año 2000 la tercera causa de muerte de los jóvenes de 14 a 26 años se debió a lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidios).1

Así mismo, durante el último periodo del año 2006 en el Hospital San Vicente de Paúl, el Episodio Depresivo ocupó el segundo lugar entre las Enfermedades Mentales con un porcentaje del 12.44% de la población en general. Para el primer periodo del año 2007, éste aumentó, ocupando el primer lugar con un porcentaje del 15.17%3. Por lo tanto es necesario implementar estrategias educativas hacia los profesionales de salud para promover el interés de éstos por el tema, con el fin de darle el manejo adecuado y prevenir futuras complicaciones en la adultez. Un primer paso para lograrlo es sensibilizar y concienciar a médicos y enfermeras sobre la trascendencia de la depresión, a través de las experiencias vividas por adolescentes que la han padecido y que han llegado a tener ideas o intentos de suicidio por un problema mal tratado o simplemente ignorado, pues gracias a sus aportes se pueden abordar otros casos de manera oportuna. Así, es importante conocer de cerca la realidad que viven actualmente los adolescentes de Santuario diagnosticados con algún síntoma depresivo, saber cuáles fueron sus vivencias en pensar, sentir y aprehender; antes, durante y después de pasar por un estado o síntomas depresivos. Justamente, por medio de esta investigación, se proponen al hospital algunas pautas para prevenir y favorecer la identificación, el manejo y seguimiento de adolescentes con un posible trastorno depresivo.

Page 21: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

23

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General: Describir las vivencias que tienen los adolescentes frente a la depresión en el Municipio de Santuario, en el periodo comprendido entre el mes de Agosto a Diciembre del 2007

5.2 Objetivos Específicos:

Identificar los factores que llevaron al adolescente a presentar un estado depresivo.

Identificar el conocimiento y las opiniones de los adolescentes

afectados frente a los trastornos depresivos.

Conocer los sentimientos y los actuares que se generan en los adolescentes durante un estado depresivo

Plantear los consejos y aprendizajes de los adolescentes para

aplicarlos en el manejo de una persona con depresión.

Page 22: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

24

6. PROPÓSITOS

• Dejar planteado en el Hospital San Vicente de Paúl del Municipio de Santuario Risaralda un informe o una posible guía acerca de algunos parámetros o ítems que fueran detectados en la investigación y que se podrían utilizar para ser incluidos en el programa “Detección de alteraciones del joven de 10 a 29 años”* que se maneja en el hospital; los cuales permitirían detectar de manera oportuna las alteraciones en la salud mental del joven o en otros casos, poner en alerta al médico en cuanto a estos problemas, permitiendo así tratarlos oportunamente y canalizando fácilmente al paciente para que reciba atención por Psicología y/o Psiquiatría. • Contribuir a sensibilizar al personal que brinda servicios de salud, en relación con la importancia de la detección temprana de cambios en los comportamientos de los adolescentes, como primer paso para evitar el desarrollo de trastornos psicológicos que pueden prevenirse de manera oportuna.

* Programa establecido por la Resolución Número 412 de 2000, por la cual se implantan las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

Page 23: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

25

7. MARCO DE REFERENCIA 7.1 ADOLESCENCIA La adolescencia es un concepto construido socialmente, que tiene sus raíces en realidades culturales y políticas que varían de un país a otro. Como para cualquier otro grupo de población, es difícil establecer características o similitudes que lo definan en su totalidad. “Los adolescentes no conforman un grupo homogéneo, lo que tienen en común es la edad, viven en circunstancias diferentes y tienen necesidades diversas”13

La adolescencia es una construcción de las sociedades modernas, que sitúan a la persona en una etapa Pre-Productiva, es decir que la persona esta en formación para lograr ser el individuo que la norma social les exige: ser un adulto productivo y con familia, en términos generales se espera que el adolescente llegue a ser “un buen ciudadano”. Detrás de todo esto, existe en el adolescente una búsqueda de sentidos que van más allá del modelo que el mundo adulto les ofrece, una búsqueda que no sólo se queda en el mundo material ya que por encima de la producción y reproducción, está la relación con los amigos y los padres, el afecto, el amor, el placer, el juego, la música, el teatro, los deportes, en fin la cultura en su sentido más amplio. Por lo tanto, la Adolescencia es una etapa en la que a medida que se experimentan cambios tanto a nivel físico, psicológico y emocional, también se tiene la idea de salir a formar parte de una nueva sociedad, es decir que el adolescente busca encontrar su relación con el mundo exterior, el cual influye en su desarrollo como persona y en la toma de decisiones, asimismo busca sentir y tener nuevas experiencias. Uno de los verbos, que caracteriza la adolescencia es “Salir”, salir de la infancia y de la casa, salir a experimentar, a buscar, salir con alguien, abrirse al mundo más allá del universo familiar. El adolescente explora las carencias, los vacíos, y las promesas no cumplidas de los padres, las familias y las sociedades, durante esta etapa la persona se encuentra en la transmisión de los valores culturales y las relaciones sociales. Durante la adolescencia el individuo comienza a asumir su independencia y autonomía frente al medio social, es la oportunidad de desarrollar las

Page 24: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

26

capacidades por medios propicios y seguros para contribuir y participar en la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad. Los adolescentes, en particular las adolescentes, experimentan conflictos de identidad y tienen baja autoestima a medida que desarrollan su sentido de quienes son. Al igual, es normal que durante la adolescencia se presenten periodos de duda o interrogación, que hacen parte del desarrollo de su identidad. Consecuentemente, es en el período de la adolescencia cuando problemas más graves como la depresión, ansiedad o aislamiento psíquico suelen presentarse y suelen convertirse en problemas serios para su salud. Por otra parte

Más de 1.000 millones, de los 6.000 millones de habitantes del mundo tienen entre los 10 y los 19 años de edad, las proyecciones demográficas indican que este número aumentará significativamente en los países no industrializados en los próximos 10 años. En América Latina y el Caribe, la población joven de 10-24 años representa el 30% de la población general, es decir 148 millones de personas y se estima que para el año 2025, esta población alcanzará los 166 millones13.

El crecimiento acelerado de este tipo de población, ha conllevado a la generación de nuevas problemáticas que requieren un análisis crítico de las sociedades en que se desarrollan, evitando reforzar las imágenes negativas de la adolescencia y por ende estigmatizando al adolescente. Por tal motivo, se hace necesario la creación de políticas responsables, que entiendan las causas y el contexto social en el cual se desarrolla cada adolescente. 7.1.1 ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA La adolescencia es una etapa de cambios significativos tanto físicos como psicológicos, debido a esto se considera un grupo de población de alta vulnerabilidad, ya que el adolescente a medida que quiere mostrar una imagen de una persona madura y grande ante la sociedad, guarda cierta debilidad, sensibilidad y temor ante algunas experiencias nuevas para su vida, que en muchas ocasiones por quererlas vivir y/o experimentar, por sus impulsos, pueden afectar su salud física o mental. Cada etapa de la adolescencia se caracteriza por un conjunto de cambios físicos, neurológicos, cognoscitivos y emocionales, en donde el adolescente

Page 25: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

27

puede aceptar estos cambios de manera positiva o negativa para su vida. Este desarrollo le permite al joven entrar e interactuar con la sociedad, en la cual él busca ser aceptado con sus cualidades y defectos, sin embargo, él busca que sobresalgan las cosas buenas que tiene como persona, y en ocasiones no llega a reconocer sus debilidades para que no sean vistas por la sociedad, ya que lo tomaría como un fracaso.

A diferencia que los adolescentes varones, las adolescentes suelen presentar una serie de cambios físicos unos años antes; esta y otras alteraciones se manifiestan de manera distinta en ambos sexos.

A nivel neurológico, las neuronas de la corteza prefrontal del cerebro se vuelven más complejas durante la adolescencia y no se desarrollan plenamente hasta el segundo decenio de vida. La corteza prefrontal en el lóbulo frontal es el sitio en donde se adquieren funciones muy importantes, tales como: el aprendizaje y la socialización, asimismo allí se define aptitudes como establecer prioridades, organizar planes e ideas, formular estrategias, controlar los impulsos y dirigir la atención. Estos datos, indican que durante la adolescencia se presenta un desarrollo cerebral importante, que guarda una gran relación con el comportamiento del joven. En términos generales, la UNICEF14 distingue tres etapas de la adolescencia a saber: 1.- La Adolescencia Temprana: se presenta de los 10 a los 13 años, es una etapa referida principalmente al plano biológico, al desarrollo corporal con características distintas tanto en los hombres como en las mujeres. 2.- La Adolescencia Media: de los 14 a los 16 años, esta etapa se centra en el desarrollo mental, afectivo y social, es decir que se centra en los cuestionamientos y se adoptan nuevas formas de comportamiento, mas originales que los diferencien de los adultos. 3.- La Adolescencia Tardía: de 16 a 19 años, es la edad de los grandes ideales, que impulsan al joven y le dan sentido a su forma de ver el mundo, en general, es la etapa de los proyectos.

7.2 CONTEXTO HISTÓRICO ACERCA DE LA DEPRESIÓN

Según Jackson Stanley15, la palabra depresión deriva del latín de y premere (apretar, oprimir) y deprimiere (empujar hacia abajo). Entre los primeros que la utilizaron se encuentran Richard Blackmore quien en 1725, habla de estar

Page 26: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

28

deprimido en profunda tristeza y melancolía. Robert Whytt, 1764, relaciona depresión mental con espíritu bajo, hipocondría y melancolía. En 1808 J. Haslam habla de aquellos que están bajo la influencia de pasiones depresivas. Para ese entonces el término depresión gana terreno y se usa junto al de melancolía para designar la enfermedad. Por lo tanto, la depresión no es un problema actual sino que ha existido desde siempre, considerándose como un estado de ánimo pasajero; o simplemente se pensaba que quienes la padecían eran personas flojas que no querían realizar ninguna actividad; incluso se ha intentado curar con algunas hierbas. En tiempos antiguos se consideraba que reaccionar con un exceso de tristeza era una respuesta normal a una desgracia, y que sólo si esta reacción se prolongaba de manera desproporcionada a la causa, se podía sospechar que se trataba de una enfermedad digna de la atención de un médico y de tratamientos de farmacoterapia y psicoterapia. En el siglo XX la práctica de la medicina tendió cada vez más a considerar cualquier trastorno del humor que disminuya el rendimiento en el trabajo, independientemente de que su causa sea o no conocida. Por otro lado, la depresión siempre ha sido una enfermedad difícil de catalogar, antiguamente como ya se ha mencionado, la depresión se manejaba como un estado de melancolía, Areteo de Capadocia 16 (médico griego, s. I d. de J.C.), definió la melancolía en la siguiente frase:

Los melancólicos son inquietos, tristes, desanimados, insomnes, son presas del terror si la afección hace progresos. Se ponen flacos por su agitación y llegan a perder el sueño vivificante... se quejan de miles de sutilezas y desean la muerte. Desgarran sus propios miembros con espíritu religioso y para tributar una especie de homenaje a los dioses exigen este sacrificio.

A su vez, este médico griego, figura como el primero en señalar que la manía y la melancolía formaban parte de un único trastorno, explicándolo así: “Algunos pacientes después de estar melancólicos tienen cambios a manía...por eso esta manía es probablemente una variedad del estado melancólico... La manía se expresa como furor, excitación y gran alegría...” Otro Médico griego, Galeno de Pérgamo16 en cuanto a los pacientes que padecían Melancolía señalaba:

Page 27: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

29

Normalmente se ven acosados por el miedo aunque no siempre se presentan el mismo tipo de imágenes sensoriales anormales. Aunque cada paciente melancólico actúa bastante diferente que los demás, todos ellos muestran miedo o desesperación. Creen que la vida es mala y odian a los demás, aunque no todos quieren morirse. Para algunos, el miedo a la muerte es la preocupación fundamental durante la melancolía. Otros, bastante extrañamente, temen la muerte a la vez que la desean Incluso, en las Sagradas Escrituras17 se habla de estados depresivos, por ejemplo un rey enemigo de Isabel dice: “Lleno de turbación acostado en la cama y enfermo de tan intensa pena que… permaneció así en aquel lugar muchos días, porque iba aumentando su tristeza, de forma que pensó que moría de tan abatido y oprimido de pesares como se encontraba…En qué abismo de tristeza me hallo… se me presentan a la memoria los males que causé… ME MUERO DE MELANCOLÍA…”. Como también se encuentra explícita en la tristeza y palabras, después de una derrota militar del rey Antioco Epifanes (Macabeos 1ª, 6): “Huye el sueño de mis ojos y mi corazón desfallece de ansiedad” Al parecer, según las narraciones de los conquistadores españoles recopiladas, la depresión era la enfermedad mental más frecuente entre los Incas, quienes tenían un afianzado conocimiento de las plantas medicinales y de los minerales a usar contra la enfermedad, así como los ritos mágicos y religiosos para combatirla. Santo Tomas16 sostenía que la melancolía era producida por demonios e influencias astrales e incluso que era a causa del pecado de pereza. Así, se puede afirmar que desde siempre se ha tenido en cuenta que los síntomas más notorios en los pacientes con depresión son: el temor, la desesperación, la negación ante la vida y la desesperanza producida por una experiencia negativa y relevante en su vida. Al igual, se refleja que no se ha dejado de relacionar la presentación de estos síntomas o cambios emocionales con algún cuadro patológico, ya sea como se denominaba anteriormente: melancolía, tristeza profunda, espíritu bajo, o como depresión como tal, término utilizado en tiempos más modernos y hasta la actualidad. Por otro lado, desde hace muchos años y en diferentes culturas se han dado explicaciones sobre el fenómeno depresivo. Son parecidas a las de hoy pero expresadas con interpretaciones religiosas o mágicas donde la víctima y las personas cercanas no lo valoran como una enfermedad.

Page 28: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

30

Antiguamente el pensamiento médico griego18 se basaba en que los individuos estaban constituidos por el equilibrio entre cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y la linfa; el fuerte desequilibrio de alguno de ellos era la génesis de la aparición de distintas enfermedades, y en cambio el leve predominio de un humor sobre los otros determinaba un temperamento, una forma de ser. Según esta teoría, si una persona se comportaba de una manera que ahora llamaríamos hiperactiva, la causa era un exceso de sangre; por el contrario, un exceso de tristeza era causado por tener demasiada bilis negra. Por lo tanto para decir que alguien estaba triste decían "tiene bilis negra". Bilis Negra en griego es entonces sinónimo de "Melancolía". Los romanos18 tenían en latín su propia manera de llamar a la bilis negra, atra bilis (bilis oscura), de la cual se deriva la palabra española "atrabiliario", que significa malhumorado. Pero prefirieron usar la palabra griega μελαγχολια, que significa melancolía. También Hipócrates parece tener razón al haber relacionado los síntomas propios de los melancólicos con los dos principales: el temor y la tristeza. “Es como consecuencia de esta tristeza que los melancólicos odian todo lo que ven y parecen continuamente apenados y llenos de miedo, como los niños y los hombres ignorantes que tiemblan en una oscuridad profunda” 18

El árabe Isaq ibn Imran, siglo X, describe: “

En la melancolía hay un cierto sentimiento de aflicción y aislamiento que se forma en el alma debido a algo que el paciente cree que es real pero que es irreal. Además de todos estos síntomas psíquicos, hay otros somáticos como la pérdida de peso y sueño. La melancolía puede tener causas psíquicas, miedo, aburrimiento o ira, de manera que la pérdida de un ser puede producir tristeza y aflicción tales que tengan como resultado a la melancolía16.

Por lo tanto, se evidencia que a partir del siglo X ya se manejaba la sintomatología que caracteriza la depresión como lo es: el aislamiento social, alteraciones psíquicas, alteraciones en el sueño y en la alimentación y los cambios en el estado de ánimo, como la ira y el desánimo. Todas las descripciones que se hicieron fueron un gran principio para tomar a la depresión como una enfermedad que atacaba a cualquier persona, por lo cual debía de ser tratada.

Page 29: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

31

Según la Iglesia Católica el fenómeno de la depresión es complejo y multicausal. El Papa Juan Pablo II, trató en distintas ocasiones el tema de la depresión desde una perspectiva humana muy amplia, pues hacía referencia a los diferentes aspectos de la depresión en su complejidad: “van desde la enfermedad profunda, más o menos duradera, hasta un estado pasajero, ligado a acontecimientos difíciles como los conflictos conyugales y familiares, graves problemas laborales, estados de soledad, que comportan una fisura o una ruptura en las relaciones sociales, profesionales y familiares” . 19

Una persona que ha caído en depresión necesita compañía y ayuda con el fin de superar la soledad y aislamiento, necesita que alguien le abra camino a la luz en su vida, necesita ejercitar alguna actividad satisfactoria que le resulte exitosa.

7.2.1 CAUSAS DE LA DEPRESIÓN Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar por predisposición biológica. Esto parece darse en el caso del trastorno bipolar. Los estudios de familias con miembros que padecen del trastorno en cada generación, han encontrado que aquellos que se enferman tienen una constitución genética algo diferente de quienes no. Sin embargo, no todos los que tienen la predisposición genética para el trastorno bipolar lo padecen. Al parecer, hay otros factores adicionales que contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o estudio. Las personas con poca autoestima se perciben a sí mismas y perciben al mundo en forma pesimista, se abruman fácilmente por el estrés y están predispuestas a la depresión. No se sabe con certeza si esto representa una predisposición psicológica o una etapa temprana de la enfermedad. En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales. Enfermedades tales como los accidentes cerebro-vasculares, los ataques al corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales, pueden llevar a una enfermedad depresiva. La persona enferma y deprimida se siente apática y sin deseos de atender a sus propias necesidades físicas, lo cual prolonga el periodo de recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en una relación personal, los problemas económicos, o cualquier situación estresante en la vida pueden precipitar un episodio depresivo.

Page 30: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

32

De esta forma, las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales. Después del episodio inicial, otros episodios depresivos casi siempre son desencadenados por un estrés leve, e incluso pueden ocurrir sin que haya una situación de estrés. 7.2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN20

Algunos de los síntomas más recurrentes dentro de la depresión son: 1. Estado de ánimo: Este se encuentra bajo, la persona puede darse cuenta de esto, pero con mayor frecuencia es más fácil que lo noten otras personas. El paciente es visto como más callado, distante, serio, aislado, o irritable, siendo este ultimo signo el más fuerte del cambio en el carácter del paciente. La persona puede estar poco tolerante y sentir que sólo a él le ocurren todas las cosas malas, o que es él quien las provoca. El estado de ánimo puede variar a lo largo del día. La persona deprimida, nota que hay una parte del día en que se siente más triste, especialmente en la mañana y conforme pasa el día, va sintiéndose mejor. Puede haber llanto frecuente.

2. Pérdida del interés: Se pierde el interés por situaciones o actividades que antes le producían placer. El paciente, ya no se apasiona por las actividades que antes le gustaba realizar; esto puede deberse a que ya no disfruta el efectuar esas actividades o a que ya se le dificultan.

3. Sentimientos de culpa: Este síntoma, es muy frecuente en el deprimido. Ellos pueden pensar que están deprimidos, por cosas o situaciones que hicieron o dejaron de hacer en el pasado. Aun más, pueden llegar a sentir que el estar deprimido es una forma de castigo y que están pagando sus culpas a través de su enfermedad. Finalmente en algunas formas de Depresión Psicótica, el enfermo puede tener ideas delirantes (ideas fuera del juicio de realidad), por ejemplo, que están pagando no sólo sus culpas, sino las culpas de alguien más; pueden incluso existir alucinaciones auditivas, que los acuse e insulte.

4. Insomnio y otros trastornos del sueño: El insomnio es la manifestación de sueño insuficiente. En el caso de los enfermos deprimidos, la

Page 31: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

33

forma más típica, es el insomnio de la última parte de la noche, también llamado insomnio terminal o tardío. El paciente suele despertarse alrededor de las 03:00 a.m., y no puede volverse a dormir. En esas horas de soledad nocturna, el paciente, inicia con una serie de pensamientos negativo y de impotencia, que le impiden dormir nuevamente.

La mayoría de pacientes con depresión, tienen una serie de alteraciones en los estadios de sueño, como son: menor cantidad de fases de sueño III y IV (sueño delta), un inicio apresurado del sueño de movimientos oculares rápidos (latencia acortada al SMOR); fragmentación del sueño y despertar matutino prematuro.

Sin embargo, puede haber algunos enfermos, que en vez de presentar una baja en calidad y cantidad de sueño, tienen lo opuesto, es decir un exceso del mismo. Estas son personas que duermen de nueve a diez horas, y que refieren que entre mas duermen, mas deprimidos se sienten, con gran estado de adinamia, debilidad y lentitud psicomotriz.

5. Disminución de energía: Esto es referido por el paciente, como una gran dificultad para moverse, para arreglarse, asearse, dificultad para iniciar las labores mínimas, o que requiere de un gran esfuerzo para llevarlas a cabo.

6. Agitación psicomotriz y ansiedad psíquica: Estas son dos manifestaciones que se pueden presentar en depresiones, en donde hay un componente sintomático ansioso importante. Se puede evaluar desde la inspección general al paciente en su estado de agitación psicomotriz, pues el paciente mueve las manos o los pies de manera inquieta, juguetea con los cabellos, se seca las manos, se levanta y sienta, etc. Además el paciente puede referir que se siente "nervioso", agitado, que no puede estar tranquilo, que se está preocupando mucho por cosas pequeñas que antes no lo afectaban.

7. Malestares físicos: Es común que el paciente con depresión presente, una serie de malestares, que pueden ser severos: cefalea, dispepsias, boca seca, nausea, fatiga, malestares musculares, pérdida de peso y pérdida del apetito entre otros. Otros pacientes con depresión pueden aumentar de peso, esto se ve más frecuentemente en los enfermos con sueño excesivo, apetencia por alimentos ricos en carbohidratos e inhibición psicomotriz.

Page 32: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

34

8. Disminución del deseo sexual: En algunos pacientes con depresión, se puede presentar una caída en el deseo sexual (líbido), o disfunción eréctil en el hombre y anorgasmia en la mujer.

9. Manifestaciones diversas: Estas pueden ser de tipo hipocondríaco, estar buscando explicaciones en el funcionamiento de sus diferentes órganos y sistemas, acudir más frecuentemente al médico con dolencias poco relevantes. Al igual el paciente con depresión, puede presentar trastornos obsesivo-compulsivos. 7.2.3 TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Los trastornos del estado de ánimo han sido agrupados por el DSM-IV (Diagnostic and statistical manual of mental disorders), incluyendo los trastornos depresivos. Según este manual, un trastorno del estado de ánimo tiene como característica principal una alteración del humor. Los trastornos del estado de ánimo (p. ej, trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno bipolar I), exigen en la mayoría de casos, la presencia o ausencia de trastornos afectivos (episodio depresivo mayor, episodio maníaco, episodio mixto y episodio hipomaníaco) que son incluidos por la DSM IV para poder diagnosticar adecuadamente los diversos trastornos del estado de ánimo. Dentro de los trastornos del estado de ánimo depresivos se encuentran principalmente:

El trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores (p. ej., al menos 2 semanas de estado de ánimo depresivo o pérdida de interés acompañados por al menos otros cuatro síntomas de depresión). El trastorno distímico se caracteriza por al menos 2 años en los que ha habido más días con estado de ánimo depresivo que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. El trastorno depresivo no especificado se incluye para codificar los trastornos con características depresivas que no cumplen los criterios

Page 33: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

35

para un trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o trastorno adaptativo con estado de ánimo mixto ansioso y depresivo (o síntomas depresivos sobre los que hay una información inadecuada o contradictoria) 21.

Así, los trastornos bipolares implican la presencia o historia de episodios depresivos mayores. Por lo tanto las depresiones pueden generar no sólo complicaciones como el suicido, consumo de sustancias psicoactivas y abuso del alcohol entre otros, sino que también pueden generar otras enfermedades que alteran el nivel mental de la persona. Entre estas podemos encontrar:

Trastorno Bipolar

Se caracteriza por episodios repetidos de hiperactividad y euforia (manía), junto con episodios de tristeza y disminución de la energía (depresión). La manía se puede acompañar de delirios o alucinaciones (creencias y percepciones falsas, por ejemplo, el sentirse vigilado o que alguien le quiere hacer daño y, percepciones extrañas como el escuchar voces o ver cosas que no existen), de estados de excitación incontrolables, aumento en la velocidad para hablar, disminución del sueño y pérdida de la capacidad para conducirse de una forma socialmente aceptada.

Depresión Unipolar

Se caracteriza por una profunda tristeza, desesperanza, disminución del placer por las actividades diarias, aumento o disminución de peso, insomnio o exceso de sueño, fatiga, disminución de la energía, sentimientos de minusvalía y culpabilidad y una disminución en la capacidad para concentrarse y tomar decisiones.

7.2.4 TRATAMIENTOS ANTIDEPRESIVOS Así como la depresión es manejada con terapia psicológica, en ocasiones es necesario prescribir medicamentos según la intensidad de los síntomas. De esta forma la farmacología antidepresiva ha desarrollado ciertas medicinas que al principio su mecanismo de acción no estaba centrado en mejorar la depresión, sin embargo, gracias a su efectos y a su administración en los pacientes, se logró establecer que durante la depresión hay un déficit de algunos neurotransmisores (Serotonina, Noradrenalina y Dopamina), lo cuál facilita la creación de sustancias que estimulan su aumento y que por lo tanto controlan los síntomas de la depresión.

Page 34: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

36

Según el Jefe de Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", Dr. Rafael Salin-Pascual20, los primeros antidepresivos se utilizaron en la década de los años cincuenta del siglo XX. El primero fue la Iproniazida. Esta molécula fue sintetizada con miras a ser empleada para el control de la Tuberculosis, pero, al poco tiempo de ser administrada a los pacientes, se vio que estos mejoraban del estado de ánimo, aun cuando, los estudios radiólogos, no daban mucha señal, de que hubiera una mejoría del proceso farmacológico. Esto llevó a utilizarla deliberadamente en pacientes deprimidos con buen éxito. Hoy en día la Iproniazida ejerce su efecto antidepresivo, inhibiendo la destrucción de Norepinefrina, Serotonina y aún de Dopamina, ya que bloquea el efecto de destrucción que estas enzimas inhiben a las Monoamino Oxidasas, IMAO, por lo tanto fue la primera molécula inhibidor de las IMAO, que se utilizó en la historia de la psicofarmacología moderna.

Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO), fueron las primeras sustancias antidepresivas que dominaron el mercado de los antidepresivos durante dos décadas desde su invención casi simultánea en 1957, siendo los primeros los más utilizados por su mayor margen de seguridad y efectos secundarios menos graves que los del segundo tipo.

En esa misma década, se sintetizó la Imipramina, la cual es una molécula que forma parte de los compuestos tricíclicos. La Imipramina, se empleó inicialmente para el manejo de la psicosis, y esquizofrenia. Al administrarse Imipramina a los enfermos esquizofrénicos, estos no mejoraron de su psicosis, pero si hubo una mejoría del estado de ánimo. Por lo cual se empezó a emplear en pacientes deprimidos mostrando buenos resultados. Finalmente, se hizo la observación, de que si dos medicamentos que mejoraban la depresión, parecían trabajar aumentando la cantidad de Norepinefrina y Serotonina en la sinapsis y que otro medicamento, antihipertensivo como la Reserpina, producía disminución sináptica de estas mismas moléculas, al ser administrada en sujetos hipertensos, hacía que estos desarrollaran depresión mayor, llevó a consolidar la hipótesis monoaminérgica de la depresión, la cual sostiene que en esta enfermedad hay una disminución del funcionamiento de los sistemas noradrenérgicos y serotoninérgicos, Está hipótesis tiene utilidad, sobre todo para explicar el mecanismo de acción de los antidepresivos.

Hacia finales de los años 70 y principios de los 80 los laboratorios farmacéuticos desarrollaron una segunda generación de antidepresivos con la intención de lanzar al mercado drogas con efectos secundarios más leves. Entre estas nuevas sustancias se encuentran los tricíclicos derivados de la Imipramina, los IMAO de segunda generación, como por ejemplo la Moclobemida, y nuevos tipos de moléculas antidepresivas que, sin superar

Page 35: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

37

los niveles de eficacia de las drogas anteriores, tienen un mejor perfil de efectos no deseados. La década de los 90 comenzó con una nueva innovación en el campo de los antidepresivos Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina (ISRS), cuyo medicamento principal es la Fluoxetina, que llegó al Uruguay en 1990. En el mismo año, la Sertralina, otro ISRS, llega al país de la mano del laboratorio Pfizer. A diferencia de las drogas anteriores, estos antidepresivos fueron desarrollados cuando ya se conocía la posibilidad de poder obtener medicamentos con efectos concretos sobre el humor. Por lo tanto, fueron pensados como nuevas sustancias que mejorarían la eficacia antidepresiva y sobre todo, que evitarían las reacciones adversas que se presentaban por los antidepresivos más antiguos. No obstante, es importante tener en cuenta que aunque la medicina cada día avanza más en sus investigaciones y la creación de nuevos medicamentos para el manejo de distintas enfermedades, como lo es el Trastorno depresivo; junto al manejo farmacológico también se hace necesaria la intervención temprana de la familia y a la búsqueda de herramientas y personal capacitado en el tema, que le permitan al joven proyectar en su vida deseos de salir adelante, continuando con su formación integral, además de que le favorezcan en el manejo y control de nuevas situaciones o experiencias negativas en su vida que lo pueden llegar a deprimirse.

7.3 PANORAMA INTERNACIONAL DE LA DEPRESIÓN

La salud mental es un fenómeno complejo el cual es determinado por múltiples factores: sociales, ambientales, biológicos y psicológicos. Actualmente, alrededor de 1500 millones de personas en el mundo sufren de alguna enfermedad neuropsiquiátrica, incluidos los trastornos mentales, conductuales y abuso de sustancias. Con base en lo anterior, es importante tener en cuenta que la enfermedad mental, es considerada como una causa de discapacidad, que implica cierta carga tanto a nivel individual como familiar, en términos sufrimiento humano; ya sea por rechazo o indisposición frente a la persona.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)5, alrededor de 121 millones de personas sufren de Depresión; para Harlem Brundtland22 hay un porcentaje mayor en los países con ingresos altos, que en los de ingresos bajos. Ligado a esto se afirma que la depresión se encuentra dentro de una de las 10 primeras causas de morbi-mortalidad y enfermedad discapacitante. A pesar de que existe un mayor número de personas con depresión en países desarrollados, no podemos escapar a la idea de que en países subdesarrollados el trastorno

Page 36: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

38

depresivo este aumentando cada día más especialmente en adolescentes, ya que en la mayoría de ocasiones esta no se identifica a tiempo. Por lo regular los adolescentes con trastornos del estado de ánimo, tienden a “automedicarse” mediante el consumo de alcohol, que modifica la neurotransmisión central y genera en el joven estados breves de falsa tranquilidad o diversión. En este sentido, el fumar puede relacionarse con el aumento del tono colinérgico inducido por el tabaco, que también aporta una sensación de autosuficiencia y/o placer. Además de que los jóvenes con ánimo deprimido tienden a buscar gratificaciones compensatorias en el cigarrillo, el alcohol y sustancias psicoactivas, también las pueden buscar en “actos de riesgo”, es decir, en relaciones sexuales sin protección que tienden a aumentar la autoestima disminuida por la misma sensación depresiva. A nivel mundial, la incidencia de esta enfermedad es hasta dos veces más alta en las mujeres que en los hombres, teniendo mayor prevalecía en los adolescentes, ya que factores como la dependencia al alcohol, cigarrillo, sustancias psicoactivas y los intentos de suicidios, tienen mayor frecuencia y predisposición en este grupo de población, y por tal motivo estos son los que guardan mayor relación en la aparición de trastornos del estado de ánimo, como la depresión. Asimismo, hoy en día los jóvenes son los que presentan mayores casos de intentos de suicidio y suicidios, ya que el adolescente ante una situación problema, a diferencia de un adulto, genera mayor estrés psicológico y desesperación, pensando en la muerte como la única salida. “El suicidio es la tercera causa de muerte en Estados Unidos en personas jóvenes entre los 15-24 años, frecuentemente asociados con la depresión. La depresión que inicia en la infancia tiene un 60-70 % de riesgo de continuar en la vida adulta (y un 24% de ellos desarrolla Trastorno Bipolar en los próximos cinco años”. Un estudio realizado en México en adolescentes24, se encargó de valorar en ellos tres variables relacionadas con trastornos del estado de ánimo, como lo son: ideas suicidas, intentos suicidas y depresión. Al finalizar, se demostró que los adolescentes que habían presentado alguno de los anteriores parámetros, presentaban conflictos familiares, económicos y baja autoestima con la presentación de sentimientos de agresividad. Por lo tanto, los problemas intrafamiliares tales como la separación de los padres y/o alteraciones en la estructura familiar, además de la baja autoestima en el joven, producen alteraciones a nivel de su desarrollo emocional y este a su vez trata de manifestarlo por medio de conductas agresivas e impulsividad.

Page 37: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

39

En una población de Uruguay se realizo un estudio que manejo tres variables: desesperanza, intento de suicidio y abuso de alcohol y drogas en adolescentes.

Los datos obtenidos muestran que 18% de los jóvenes se han sentido tristes sin causa aparente, 28% han pensado alguna vez que era mejor morir que seguir viviendo, 14% han pensado alguna vez en quitarse la vida y 5% han realizado por lo menos un intento de autoeliminación. 67% percibe dificultades económicas en el hogar y 16% presencia peleas o discusiones frecuentes en la familia. 1% refiere situaciones de violencia y 4 % consumo excesivo de alcohol en la familia. 33% de los jóvenes relata tomar alcohol con frecuencia y 28% han probado algún tipo de drogas25.

Por otra parte, se ha observado que en las descripciones de niños y adolescentes que se consideran depresivos el factor común es la manifestación de problemas como el retraimiento social y conducta antisocial, alteraciones en las funciones biológicas como dormir, comer, evacuar, disminución o aumento de peso; sin embargo, tienen más alteraciones cognitivas que características clínicas, como perdida de la concentración, baja autoestima, trabajos escolares insuficientes, pesimismo, auto reproches, auto rechazo, y pérdida de la energía, mostrando que en la población de adolescentes, no solamente son indicadores confiables los trastornos del sueño y del apetito, como sí lo son, en una mayor proporción los factores sociales y habilidades académicas afectadas. Así, como ya se ha dicho, a nivel mundial se considera que la depresión en adolescentes, hoy en día esta relacionada con factores de riesgo, que no sólo pueden llegar afectar su estado de ánimo, sino también su bienestar y formación como adulto. 7.4 PANORAMA NACIONAL DE LA DEPRESIÓN

El Ministerio de la Protección Social junto con el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, mediante convenios de cooperación con la Organización Mundial de la Salud, la Universidad de Harvard y la Fundación FES –Social, durante los años 2003-2004 desarrollaron el Estudio Nacional de Salud Mental,

Page 38: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

40

Colombia 2003, y una propuesta de Lineamientos de Política de Salud Mental para Colombia. El estudio se llevo a cabo con una muestra de 4.544 adultos entre los 18 y 65 años de edad, residentes de 5.526 hogares urbanos de los diferentes estratos socioeconómicos de 60 municipios de 25 departamentos del país. Dentro de los resultados, este mismo estudio refleja que alrededor de ocho de cada 20 colombianos. Tres de cada 20 y uno de cada 14 presentaron algún trastorno psiquiátrico en algún momento de su vida, en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días respectivamente. Los trastornos que mayor relevancia tuvieron dentro de la población fueron:

Trastornos de ansiedad (19.3 % alguna vez) Trastornos del estado de ánimo (15%) Trastornos de uso de sustancias psicoactivas (10.6%)

En cuanto a la depresión mayor, en las mujeres es la patología con mayor incidencia especialmente para la ciudad de Bogotá, D.C. Como también es importante tener en cuenta la prevalencia del intento de suicidio para la población colombiana, en donde cinco de cada cien hombres y una de cada cien mujeres lo han intentado realizar en los últimos doce meses. Por lo anterior tenemos una mirada general de la situación problema a nivel nacional, que nos indica que la salud mental del país se esta viendo afectada por distintos tipos de trastornos mentales, y que estos a su vez como cualquier enfermedad crónica igualmente requieren ser identificados y manejados oportunamente. Como se ha mencionado durante el transcurso de la investigación, los jóvenes son uno de los grupos etáreos que presentan mayor probabilidad de sufrir depresión, debido a que se encuentran en una etapa de continuo cambio tanto a nivel físico como psicológico, como también se presentan más susceptibles a factores de riesgo para depresión como lo son el abuso de sustancias y el suicidio. El consumo de sustancias es una conducta que por lo general tiene su inicio en la adolescencia, situaciones como: conflictos intrafamiliares, la popularidad y la depresión son denominados factores de riesgo para la realización de estas. Por su parte, el buen desempeño académico y la participación en actividades extracurriculares se han identificado como factores protectores para la realización de dichas conductas.

Page 39: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

41

En un estudio realizado por la Unidad coordinadora de prevención integral27, sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes bogotanos de 10 a 24 años de edad, encontró que los adolescentes de 10 a 14 años consumen sustancias legales e ilegales en menor proporción, en comparación con los jóvenes entre loa 15 a 19 años y 20 a 24 años, aunque los jóvenes de este último rango consumen este tipo de sustancias en mayor proporción. A nivel Departamental, según la Encuesta Nacional sobre Consumo Psicoactivas en Jóvenes Escolares, realizada por el Ministerio de la Protección Social28, mostró que los adolescentes de Pereira (Risaralda) son los que presentan una mayor tendencia al consumo de sustancias psicoactivas en su preferencia hacia la Marihuana, de los adolescentes encuestados entre los 12 y 17 años de edad, el 11% manifestó su predilección por la Marihuana. Por lo anterior, es importante resaltar que a nivel nacional los jóvenes presentan un gran factor de riesgo a desarrollar algún tipo de trastorno depresivo, ya que como se ha mencionado algunos jóvenes a edades muy tempranas tienden a consumir algún tipo de sustancia psicoactiva, situación que puede llevar al adolescente a aumentar su consumo por dependencia física y por consiguiente producir alteraciones a nivel de su estado emocional y físico. Una de las consecuencias principales de la depresión, es el suicido:

De acuerdo con estadísticas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Colombia presenta una tasa de 4,9 suicidios por cada 100 mil habitantes por año. Según los reportes correspondientes al año 2000 la tasa de suicidios en Bogotá no ha variado de forma significativa entre 1999 y 2000, manteniéndose la relación hombre: mujer 4:1. La tasa de suicidios en la ciudad es de 5 suicidios por cada 100 mil habitantes por año.29

Dentro de los factores que más predisponen a las ideas suicida o intentos de suicidio en adolescentes se encuentran: problemas académicos, el uso o abuso de alcohol y/o otras drogas, el fácil acceso de métodos letales de suicidio, entre otros. Un estudio realizado en la Clínica Infantil de Colsubsidio30 entre el 2003-2005, en adolescentes de 11 a 18 años de edad, atendidos por intentos de suicidio en la misma, demostró en los resultados que la realización de dicho acto, se relacionaba más con factores como: problemas académicos, separación de los padres, maltrato físico, maltrato psicológico, duelo por muerte familiar, abuso sexual, embarazo, entre otros.

Page 40: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

42

En un colegio de la ciudad de Cartagena – Colombia31 se realizo un estudio en adolescentes entre las edades de 10 – 19 años, en la cual muestra la prevalencia de síntomas depresivos con importancia clínica como lo son los trastornos depresivos mayores, trastorno distimico, trastorno depresivo no especificado, trastorno depresivo menor, trastorno depresivo breve y recurrente. Según las encuestas aplicadas muestran que estos trastornos son iniciados por conductas que afectan la salud física y mental las cuales estas a su vez se dan por conductas inadecuadas como el sedentarismo, consumo de sustancias legales como el alcohol y el cigarrillo e ilegales como la marihuana, éxtasis y cocaína, manifestando en el adolescente el negativismo, intento de suicidio y menores logros académicos; al igual este mismo estudio muestra que estas conductas se dan con mayor relevancia en adolescentes con bajas creencias religiosas.

Un estudio realizado muestra datos que reflejan que antes de los 18 años, se han presentado en alguna etapa de la niñez, pubertad o adolescencia, algún trastorno de tipo psíquico y emocional de los cuales solo el 40% han recibido atención especializada y el 60% restante que no recibió atención corren el riesgo de presentar alteraciones mas graves en su desarrollo emocional. El estudio muestra que uno de los factores más relevantes para presentar depresión en la adolescencia son cambios en la estructura familiar en un 61,5 % y la sintomatología depresiva en alguno de los padres.32

Page 41: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

43

8. METODOLOGÍA

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo. Mediante la obtención de datos en el periodo entre septiembre y octubre de 2007. Descriptivo ya que busco plantear las experiencias de los adolescentes frente a la depresión, en un rango de edad entre los 12 a 19 años en el Municipio de Santuario-Risaralda. Su enfoque es cualitativo ya que tiene como objetivo principal conocer las opiniones, sentimientos, aprendizajes y consejos de los adolescentes frente a la depresión, identificando cada una de estas en las diferentes respuestas, garantizando la escucha, el respeto y la privacidad de cada paciente. 8.2 POBLACIÓN SUJETO El Municipio de Santuario Risaralda cuenta con una población* de 15.152 habitantes, de los cuales el 11.6 % son adolescentes entre los 13 a 19 años. De estos el 49.2% corresponde al sexo femenino y el 50.7% corresponde al sexo Masculino. De este mismo grupo de población el 43.5% pertenecen a la zona urbana y el 56.4% pertenece a la zona rural. Para la siguiente investigación se seleccionaron adolescentes del grado 8º, 9º, 10º y 11º que tuvieran de 12 a 19 años, y que se encuentran actualmente estudiando en el Instituto Santuario, ya que era el colegio de más fácil acceso por los horarios que allí se manejan. De cada grado se escogieron al azar 25 estudiantes, para la aplicación del Test de Zung, con el fin de identificar adolescentes con síntomas depresivos. Luego

* Información suministrada por la Alcaldía del Municipio de Santuario. Datos obtenidos del censo 2005 realizado por el DANE

Page 42: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

44

de la aplicación del Test, se estudió individualmente cada cuestionario, identificando a un grupo de 11 adolescentes que presentaban mayor puntaje para posibles síntomas depresivos y/o algún tipo de depresión, pero sólo fue posible realizar la entrevista individual a 7 adolescentes, ya que los otros jóvenes no accedieron a ésta o no disponían del tiempo necesario 8.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA De los 11 adolescentes que presentaron mayor puntaje para depresión solamente 7 accedieron voluntariamente a la entrevista semiestructurada.

8.4 CRITERIOS DE SELECCIÒN 8.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Adolescentes que quieran participar libre y voluntariamente 8.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Adolescentes que no presentaron puntaje alto luego de la aplicación del Test de Zung

Adolescentes que no podían o no accedieron a responder a la

entrevista.

Page 43: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

45

8.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la recolección de datos, se utilizó principalmente el Test de Zung para identificar adolescentes con depresión y una entrevista semiestructurada* cuyo objetivo era conocer las vivencias de los jóvenes de santuario que han presentado un estado depresivo. 8.5.1 Test de Zung†: El Test de Zung es una escala autoaplicada formada por 20 preguntas relacionadas con Depresión, formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en términos negativos, las cuales buscan evaluar el estado de ánimo, la capacidad cognitiva y síntomas psicomotores y somáticos; identificando de esta manera adolescentes que en algún momento, desde los resultados de la Escala, eventualmente hayan tenido o experimentado una situación o estado depresivo. 8.6 RECOLECCIÒN DE DATOS En la recolección de datos, se utilizó como instrumento una entrevista semi estructurada dirigida a los 7 adolescentes, que habían pasado por un estado depresivo, la cual constaba de 26 preguntas abiertas. La entrevista se encuentra dividida en tres partes el antes, durante y después de sus vivencias frente a la depresión en los adolescentes. Las entrevistas fueron manejadas por las dos investigadoras, una de ellas realizaba las preguntas y al mismo tiempo grababa y la otra persona tomó las anotaciones. La grabación se realizo en cinta de sonido y posteriormente se trascribieron con la mayor exactitud posible.

* Ver anexo 1 † Ver anexo 2

Page 44: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

46

8.7 ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Para llevar a cabo el análisis de datos proporcionados durante las entrevistas se hizo necesario la realización de un cuadro que agrupaba de manera ordenada las 26 preguntas hechas a los adolescentes y sus respuestas, las cuales conservaron el lenguaje verbal utilizado por ellos. Una vez se organizó la información en cada cuadro, se rescataron las afirmaciones que más reflejaban las vivencias de cada adolescente de acuerdo con la etapa de su propio proceso de depresión (antes, durante y después) y las cuales se utilizaron como títulos en la presentación del análisis de los resultados y que a su vez permitieron realizar un análisis de tipo descriptivo y conceptual. Para el análisis de datos, se realizó una matriz incorporando tanto preguntas como respuestas obtenidas en las entrevistas individuales realizadas; estas fueron sintetizadas, tabuladas y analizadas. Todo este procedimiento nos permitió aprehender, establecer y describir las vivencias de los adolescentes de Santuario-Risaralda frente a la depresión. 8.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS A la población en estudio se les presentó el Test de Zung para depresión, explicando su funcionalidad de manera clara y verbalmente. También se les expuso la justificación, el objetivo general y los beneficios de esta investigación para el Municipio y los adolescentes. De igual forma se les garantizó la aclaración de dudas sobre el estudio y la seguridad de preservar la confidencialidad del adolescente encuestado. De manera previa a la entrevista personalizada se les solicitó a los adolescentes y a los padres su firma el consentimiento de ser grabados y de utilizar sus respuestas a lo largo del trabajo.

Page 45: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

47

9. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Para identificar las características principales de los adolescentes estudiados, no sólo se utilizó la primera sección del cuestionario, sino que se realizó una descripción general de los jóvenes que residen en el Municipio de Santuario, con el fin de caracterizar su contexto y así tener un acercamiento de las características comunes que permitan describirlos, tales como sus expectativas, gustos, y lo que hacen en sus tiempos libres. 9.1 ¿QUIÉNES SON LOS ADOLESCENTES DE SANTUARIO? En el Municipio de Santuario Risaralda aproximadamente el 11.6% de la población en general es adolescente y se encuentran entre los 13 a 19 años de edad. De estos, el 43.5% de los jóvenes pertenecen a la zona urbana y el 56.4% restante pertenecen a la zona rural*. En términos generales, la mayor parte de la población adolescente de Santuario se encuentra estudiando mientras que el resto de jóvenes se dedican a la agricultura o a otro tipo de actividades. Debido a que no existen estadísticas oficiales acerca de ciertos aspectos vitales en la vida de los adolescentes, se tuvo que indagar en el pueblo, tratando de enfocarnos en las características de mayor incidencia, así como en las percepciones comunes que los habitantes tenían sobre las mismas. De esta forma, al indagar en el pueblo se encontró que la mayoría de jóvenes se encuentran viviendo con sus familias, sin embargo en el Municipio es habitual la migración de los padres al extranjero en busca de mejores oportunidades para sus hijos, motivo por el cual algunos de estos adolescentes quedan solos o a cargo de familiares que no son del núcleo común. En su mayoría, los adolescentes esperan terminar el bachillerato para luego reunirse con sus familias en el extranjero, o en algunos casos en la primera

* Información suministrada por la Alcaldía del Municipio de Santuario. Datos obtenidos del censo 2005 realizado por el DANE

Page 46: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

48

oportunidad se van del país sin culminar sus estudios. Por lo tanto, algunos adolescentes no desean estudiar una carrera profesional, sino ganar dinero suficiente para comprar sus propias cosas en Santuario, ya que algunos de los que se han ido, ahorran y luego gastan en el Municipio, motivo por el cual los habitantes dicen que “este pueblo lo mueve las personas que están en el extranjero”. Sin embargo cabe resaltar que 5 de los encuestados, quieren seguir una carrera profesional como bacteriología y literatura. A raíz de esta costumbre se ha observado la desunión de muchos hogares en donde el padre o la madre reinician sus vidas con otras personas, ya sea porque les negaron la visa, o porque la distancia corta el vinculo afectivo. El rechazo de la visa también origina que las personas santuareñas acudan a la migración ilegal; uno de nuestros adolescentes encuestados había solicitado en varias ocasiones la visa Norteamericana y en todas las peticiones se la negaron por lo cual decidió dejar sus estudios para irse como ilegal, pero después de haber atravesado la frontera lo deportaron, produciéndole una profunda depresión por el dinero perdido y el hecho de no poder estar allá. Por otro lado, los adolescentes del Municipio son en su mayoría extrovertidos, rumbean, se preocupan por vestirse bien, les gusta tener amigos, algunos fuman cigarrillo y en repetidas ocasiones realizan fiestas en la casa de algún compañero ya que en las discotecas públicas no los dejan entrar por ser menores de edad. Los fines de semana de la mayor parte de los jóvenes santuareños los pasan en el club que es el punto de encuentro de los amigos y novios, allí juegan bolos, billar y tenis de mesa; en este lugar, sólo se es permitido vender gaseosa. Los otros jóvenes se quedan en grupos en el parque y allí en ocasiones fuman y beben. Es importante resaltar que a la mayoría de adolescentes les gusta el deporte ya que en el pueblo se realizan con bastante frecuencia encuentros deportivos de fútbol y baloncesto entre los Municipios de Belén de Umbría, La Virginia, Apia, Pueblo vano, Pueblo rico y veredas del Municipio de Santuario como la Celia, el Tambo y la Marina entre otras; se ha observado que estos encuentros producen en los jóvenes gran emotividad ya que cada equipo cuenta con barras grandes y fuertes. En general esto es lo que hacen la mayoría de los jóvenes de Santuario el resto de los adolescentes en especial las mujeres ya tienen un hogar establecido, unos hijos que cuidar motivo por el cual les resulta difícil compartir con los demás adolescentes de su edad las actividades anteriormente mencionadas.

Page 47: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

49

9.2 ¿QUIENES SON NUESTROS ADOLESCENTES? Por otro lado tenemos los 7 adolescentes a quienes se les aplicó la entrevista semiestructurada, en su mayoría ellos refieren que mientras se pasa por un estado depresivo se alejan de los amigos y se la pasan encerrados en su cuarto, el rendimiento académico disminuye y por lo general tienden a ser agresivos con las personas, el llanto es frecuente y el apetito disminuye, los demás adolescentes refieren que cuando se sienten mal quieren encontrar paz por medio de placeres que pueden ser permisivos para la salud como lo es el abuso de el alcohol y el cigarrillo, por el contrario a los otros adolescentes estos jóvenes no quieren llegar a la casa prefiriendo buscar refugio en los amigos, coincidiendo que también es notorio el bajo rendimiento escolar y la agresividad hacia las demás personas.

Page 48: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

50

9.3 ANÁLISIS DE LOS ADOLESCENTES

A continuación se presentan las frases y expresiones más destacadas de los 7 adolescentes entrevistados; en donde se realiza un análisis de tipo descriptivo y conceptual que describe el proceso del antes, durante y después de haber pasado por un estado depresivo durante la etapa de la adolescencia. EN LA ADOLESCENCIA…”TODO ES COLOR DE ROSA” Como lo plantea autores como Carmina Saldaña, Arturo Bados López, José Cáceres Carrasco, y entre otros (Madrid 2001)* “La adolescencia es un período del ciclo vital de grandes cambios e importantes trasformaciones físicas y psicosociales”

Durante este período el adolescente experimenta la formación de nuevas características para el desarrollo de su personalidad como también la alineación de nuevas habilidades y capacidades para afrontar la vida adulta. La adolescencia es comprendida como un puente entre la niñez y la edad adulta, sobre el cuál, los individuos deben pasar por este y afrontarlo antes de realizarse como adultos maduros y responsables.

El adolescente, es soñador, impulsivo, creativo, explora nuevas experiencias, confuso ante los ideales que quiere, busca impactar o llamar la atención del medio social que lo rodea, con el fin de llegar a ser aceptado y querido dentro de un nuevo ámbito social. La familia, el colegio y los amigos para el adolescente se convierten en los puntos de referencia más importantes durante esta etapa. Estos referentes pueden ser tanto protectores como favorecedores de la aparición de trastornos o de la prevención de los mismos.33

Para los jóvenes de Santuario, el ser adolescente comprende un paso para llegar a ser un adulto, es empezar a mirar qué camino escoger, qué es lo bueno y lo malo que se debe hacer. Estos adolescentes reflejan que durante esta etapa se disfruta y se goza, pero así mismo se plantean nuevas * Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente. Madrid-España: Psicología pirámide, 2001.p 15-36.

Page 49: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

51

responsabilidades en su vida, en el hogar, con los padres, en el estudio y con las amistades. También el ser adolescente implica tomar nuevas decisiones en la vida, que en muchas ocasiones por la falta de experiencia se toman de manera errónea. El comenzar esta nueva etapa de la vida implica irse preparando para la madurez, como ellos mismos lo dicen “es empezar a estudiar a los adultos”, en donde se tienen sueños y proyecciones que contribuyen a la formación integral de ellos.

“La adolescencia es donde uno debe aprender a llevar la vida” E1

“Es la etapa entre la niñez y ser una persona adulta y

responsable” E2

“Es una etapa en donde uno no sabe qué camino escoger” E4

“Ser adolescente es tener la conciencia que

vas para algo muy grande que estas experimentando” E6

“Es el puente entre dejar la niñez

empezar la madurez” E7

ANTES DE LA DEPRESIÓN

SABERES: “YO NUNCA LLEGUE A IMAGINAR QUE ESTO PODRÍA SER UNA ENFERMEDAD” La adolescencia es una etapa del desarrollo que se caracteriza por una gran variedad de cambios biológicos, psicológicos y sociales, dada la magnitud de tales cambios y la falta de experiencia vital en los adolescentes, muchos eventos vitales, situaciones o experiencias pueden adquirir un carácter estresante y consecuencias psicológicas en el joven. Sin embargo la acumulación de situaciones y/o eventos estresantes y la dificultad para afrontarlos y asumirlos adecuadamente en el adolescente no solo se manifiesta

Page 50: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

52

en problemas emocionales o cambios en el comportamiento, sino que también puede afectar la salud física del joven.34

Un estudio realizado por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica34 (Santiago, Chile; 2006) en jóvenes de 14 a 18 años, cuyo objetivo era conocer la relación entre la presentación de problemas de salud con factores psicosociales; se afirma que debido a los efectos que tiene el estrés en el funcionamiento fisiológico e inmunológico, la acumulación de estos podría afectar el bienestar y salud del adolescente, ya sea directamente o por la influencia de conductas de salud en el estado emocional y en la percepción de apoyo social. La mayoría de los adolescentes entrevistados desconocía que la depresión es una enfermedad pues lo entienden como un estado de tristeza profundo, por una mala experiencia ya sea individual o familiar, o por la reunión de varios problemas, que llevan a la persona a que presente llanto con frecuencia, se encierre, se aísle y disminuya en su rendimiento académico. Cuando los adolescentes, reviven el momento durante el cual estuvieron deprimidos, se observa en cada uno de ellos, sentimientos de tristeza y dolor ante la experiencia que vivieron, como también esta sigue siendo guardada y recordada en cada una de sus vidas.

A pesar de que ellos desconozcan que la depresión es una enfermedad, saben que es un trastorno del estado de ánimo que afecta por completo al ser humano y que lo encierra en otro mundo alejándolo por completo del medio social. Algunos adolescentes reconocen que requieren algún tipo de ayuda como un especialista, mientras los otros prefieren buscar apoyo en la familia o en los amigos, quienes para algunos de ellos brindan un adecuado soporte emocional.

“No sabía que era una enfermedad pero sí sabia que necesitaba ayuda” E1

“Al principio no sabía que era una enfermedad, pero ahora sé que si, pero trato de controlarlo aunque a veces es muy difícil” E2

“Yo nunca llegue a imaginar que esto podría ser una enfermedad y que me pasara a mí” E3

Page 51: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

53

“Yo creía que era cuando uno pierde algo, cuando uno esta sin planes para hacer. Más no que esto tratara de llevárselo a uno, o que fuera una

enfermedad” E6

“Sabía que estaba mal. Pues el estar tan alejada de los amigos que siempre tuve”E7

PENSARES: “LAS PERSONAS QUE ASISTEN AL PSICOLÓGO SON PERSONAS LOCAS” Aunque el adolescente ya reconoce que el estar deprimido va más allá de una simple tristeza, en donde no sólo se afecta el ánimo sino también las relaciones sociales, el rendimiento académico, el hábito alimenticio, los pensamientos, etc.; ellos pensaban antes de encontrarse en ese estado, que las personas que buscaban ayuda por medio de un psicólogo, eran quienes no se encontraban bien mentalmente debido a que habían pasado pon un momento difícil en su vida y que por lo tanto requerían de algún tipo de ayuda, además decían que no se conocían y que les era difícil tomar sus propias decisiones. HACERES: “YO LE CONTABA TODO A MI MAMÁ Y ELLA ME AYUDABA” En un día normal estos adolescentes salían de sus casas en la mañana para ir a estudiar, llegaban al colegio, se encontraban con sus compañeros de clases, amigos, novios, novias, etc., recibían sus clases y a medidiodia salían del colegio para ir a almorzar y regresar de nuevo a la 1:30 p.m., hasta las 4:00 p.m. Luego de terminar clases, la mayoría de estos jóvenes, se ponían de acuerdo con los compañeros para ir al club a tomar gaseosa, dar la vuelta de todos los días a la plaza o simplemente ir a comer un helado. Con la llegada de la adolescencia los jóvenes comienzan a tomar sus propias decisiones tales como elegir sus amigos, compañeros de clase, pasatiempos; y a intentar salvar su intimidad: pensamientos, sentimientos, relaciones afectivas, etc.; creando en el adolescente la formación de su autonomía. Durante la adolescencia se conduce generalmente a la aparición de un nuevo

Page 52: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

54

equilibrio entre la autonomía y el vínculo entre las relaciones del joven con sus padres, que influyen en la interacción familiar, la relación de los padres en la adolescencia se hace por medio de una relación interdependiente aunque en ocasiones existan sentimientos contrarios.33

Uno de los factores más importantes que tuvo gran influencia en la superación de la depresión, es la buena relación que estos jóvenes mantienen con sus familias, además de que les gusta tener muchos amigos y compartir nuevas experiencias con otro tipo de personas. En cuanto a sus relaciones familiares, de los adolescentes encuestados 4 la basaban en la confianza y el respeto, los 3 restantes mantenían una relación con sus padres muy distante debido al temor de ser juzgado o regañado.

El modelo paterno que más incrementa las posibilidades de que un adolescente puede afrontar y superar con éxito todas las adaptaciones que se le presentan en este período es aquel que combina el ejercicio del control de comportamiento del hijo (expectativas firmes y explícitas) con afecto y sensibilidad hacia las necesidades del chico o la chica, ayudándole a afrontar las dificultades (no afrontándolas por ellos) 33

“Pienso que yo no necesitaba de un Psicólogo, porque yo le contaba todo a mi mamá y ella me ayudaba”E3

“Mi psicóloga era mi mama así no sepa muchas cosas ella me supo

aconsejar”E6

EXPERIMENTANDO LA DEPRESIÓN

SENTIRES: “SE ME AUSENTO LA ALEGRÍA, YO SENTÍA QUE ESTABA MUERTO” Según la clasificación diagnostica del Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV-TR, American Psychiatric Association, 2000)1: La presentación de características relevantes en un trastorno depresivo son muy parecidos en niños, adolescentes y adultos. Las diferencias que se encuentran se deben a la intensidad de los síntomas y las consecuencias de la enfermedad. Dentro de los síntomas como la irritabilidad y el aislamiento social se presentan con mayor frecuencia en los niños; mientras que el

Page 53: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

55

enlentecimiento motor, la hipersomnia y las ideas delirantes son más frecuentes durante la adolescencia. Sin embargo la apariencia depresiva durante la adolescencia no es el único criterio a tener en cuenta; es importante atender con una mayor incidencia síntomas de desesperanza y falta de capacidad para disfrutar lo que hacen, cambios en el sueño, en el peso corporal e ideas acerca de la muerta e ideación suicida. Cuando estos jóvenes empezaron a vivir la depresión pensaban que tenían muchos problemas a los cuales no era fácil encontrarles solución, así mismo la percibían como un estado de soledad en donde ellos se encerraban en sí mismos y en sus sentimientos, pensando que de esta forma encontrarían una solución. Debido a la situación que experimentaron, en ellos se generaron sentimientos de rabia, mal genio, apatía, y agresividad, reflejados cuando se encontraban con sus compañeros y amigos en el colegio, razón por la cual sus relaciones cada vez fueron menos. Por el contrario, por parte de su familia encontraban el alivio y apoyo que ellos buscaban ante su tristeza. Aunque algunos de estos jóvenes reconocían que se encontraban mal, puesto que ya su estado de ánimo se había derrumbado por completo, además de que ya no se reían como antes, sólo uno de ellos decidió buscar ayuda en un psicólogo.

“La gente venía aquí a mi casa a ver yo como seguía, a mí me daba rabia, yo me ponía a llorar con un desespero, tenía ganas de salir corriendo. Todo el

tiempo era llorando histérica y grosera”E1

“Sentía mucha rabia. Me ponía de mal genio con mi mamá, cuando me ponía así me iba para la calle y cuando llegaba a mi casa no quería comer, ni que

nadie me hablara”E3

“Me sentía muy mal lloraba mucho, estuve más de dos meses en donde lloraba mucho” E5

“La ausencia de risa, llanto, se me ausentó la alegría yo sentía que estaba muerto”E6

Page 54: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

56

ACTUARES: “FUMABA PARA SENTIRME MÁS RELAJADO” En la búsqueda de su tranquilidad, 5 de los adolescentes entrevistados se refugió en el cigarrillo, ya que sentían que de una u otra forma los hacía olvidar un poco las razones por las cuales se encontraban deprimidos. Además, acompañados por sus amigos en muchas ocasiones, también se presentaba la oportunidad de consumir algún tipo de bebida alcohólica, viéndolo también como una forma de olvidar y de desahogarse de su problema. Sin embargo, en ninguno de los adolescentes se refleja la motivación por el consumo de algún tipo de Sustancia Psicoactiva, y por el contrario es visto como un daño para su bienestar físico y el de su familia.

“Salía con mis amigos y trataba de distraerme un poco y tomar mucho, no me

sentía mejor, pero sí me olvidaba un rato de los problemas que tenía, en ocasiones también fumaba para sentirme más relajado” E3

“En ocasiones me gustaba tomar mucho, y fumar me hacía sentía más

tranquilo y me ayudaba a desahogarme un poco” E4

“El cigarrillo, me calmaba la ansiedad” E6

“Sí, al cigarrillo y alcohol, lo hacia acompañada, por mis amigos” E7 Un estudio realizado por Diego, Field y Sanders (2003)* en una población de 89 jóvenes de los últimos años de bachillerato en Estados Unidos, encontraron una estrecha relación entre depresión y consumo de sustancias, especialmente el consumo del cigarrillo alcohol y marihuana. Los autores explican este tipo de tendencias en la hipótesis de que el consumo de sustancias puede conllevar a cambios a nivel fisiológico, que predisponen posteriormente a la presentación de síntomas depresivos. Para el caso de Bogotá, según la Encuesta Mundial de tabaquismo en jóvenes, reporte de Bogotá-Colombia (2001)35, realizada a estudiantes de colegios oficiales, reporta que del 100% de adolescentes encuestados el 30.2% de los

* Autores citados en la Revista Colombiana de Psicología, número 013. Universidad Nacional de Colombia.

20041

Page 55: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

57

adolescentes hombres consumen cigarrillo y para el caso de las adolescentes se encuentra que 28.7% hacen uso del mismo. Por lo anterior se puede verificar que los adolescentes no solo son considerados una población de riesgo para el desarrollo de alteraciones emocionales y mentales por los cambios que se presentan durante esta etapa de la vida, sino también por el riesgo de consumo de sustancias a temprana edad que pueden conllevar como lo menciona la literatura al desarrollo de alteraciones tanto a nivel físico como mental. PADECERES: “ME COMENZÓ A IR SUPER MAL PERDÍ MUCHAS MATERIAS”, “ME ENFLAQUECI” En los adolescentes con síndromes depresivos, es muy frecuente que se presenten somatizaciones, como en el caso de episodios de bulimia y anorexia, síntomas de gastritis, riesgo a padecer de hipertensión arterial o propensión al cansancio muscular, la fatiga mental, incapacidad de concentrarse y realizar y/o desarrollar ejercicios de memoria.1

El estudio Depresión en adolescentes. Relaciones con el desempeño académico36, realizado en 888 alumnos entre los grados de 7 y 9 reflejan que a medida que aumentan los niveles de depresión en los adolescentes, disminuye el desempeño académico, al igual este estudio se compara con otros autores como Schoenbach y Rosemberg (1995), Luthar y Blatt (1995), que han realizado diferentes estudios de adolescentes deprimidos y hay evidenciado la misma relación entre depresión y el rendimiento académico en jóvenes.

Ante sus padecimientos, estos jóvenes reflejan que durante la depresión, no solo se vio afectado su estado de ánimo, sino también su estado físico e intelectual. Ya no querían comer, cualquier comida la veían desagradable, o su cuerpo no la recibía, en el estudio, ya no querían ir al colegio, no les importaba ni les interesaba estudiar, solamente querían encerrarse en si mismos, junto con la angustia, la desesperación y la tristeza, que por dentro a gritos pedía una ayuda. Estos jóvenes, aunque mostraban apatía y rabia frente a las personas que los rodea, por dentro estaban pidiendo, ser tolerados, escuchados y orientados, ante las dudas y temores, que día a día pasaban por sus mentes, por la situación nueva que estaban experimentando y que de una u otra manera no la sabían llevar y adaptar a su vida, simplemente sabían que estaban pasando por un mal momento.

Page 56: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

58

“Yo pesaba 52 kilos, baje hasta 46 kilos, eso era mucho para 3 meses” E1

“Bajé mucho de peso, me veía muy pálido y acabado, debido a que en las

noches casi no podía dormir” E3

“No me daban ganas de estudiar y en ocasiones falte al colegio, lo que me ha llevó a perder de 4-5 materias en un mismo período” E2

“No quería estudiar, me daba mamera el colegio” E7

APREHENDIENDO DE LA DEPRESIÓN

APREHENDERES: “SEGUIR LA VIDA PORQUE DESPUÉS LLEGAN MOMENTOS MEJORES QUE LO HACEN SENTIR MEJOR Y LO HACEN SENTIR GRANDE PERSONA” En cuanto a sus aprendizajes, estos jóvenes relatan, que el hecho de haber pasado por un momento negativo para su vida, no les quitaba las ganas de seguir viviendo y luchando por salir adelante. Para estos adolescentes, el mayor aprendizaje consiste, en la superación de las angustias y problemas que se presenten durante cada etapa de la vida, teniendo en cuenta que hay un camino largo que los espera para recorrer, que aunque existían situaciones malas, siempre prevalece la familia, el colegio y los amigos. Ligado a estado, reconocen y valoran el sentido de cada una de sus vidas, es por ello que ante sus problemas, como salida no ven la muerte, antes esto los empuja para pensar que en su adolescencia, hasta ahora están empezando a vivir, y que esta vida continua, con cosas grandes y valiosas para cada uno de ellos. Los intentos de suicidio en adolescentes tienen como antecedentes episodios previos de depresión, acompañados de síntomas frecuentes como desesperanza, frustración, enojo e intención de morir en la infancia. Se ha

Page 57: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

59

demostrado que los adolescentes que refieren haber tenido una infancia triste tienen mayor riesgo de tener ideas de suicidio. (Serfaty, 200)*

De acuerdo con el Instituto de Medicina Legal en Colombia, en 1994 el suicidio era la tercera causa de muerte violenta en personas de 15 a 45 años, después del homicidio y la muerte accidental. Para el año de 1999 este índice se mantuvo estable, pero se presento una mayor incidencia en los hombres entre las edades de 15-24 años37.

“Para mi la vida significa mucho como para yo tirar así todo” E1

“No, nunca llegue a pensar en eso, pienso que estoy muy joven y hay muchas cosas por hacer” E4

“Tenía ganas de no existir, pero nunca tuve la idea de suicidarme” E7 ACONSEJARES: “QUE NO PIENSE TANTO EN EL PROBLEMA Y QUE SE QUIERA MUCHO PARA QUE SALGA ADELANTE” Estos adolescentes, después de haber vivenciado su estado depresivo, sienten que de una u otra manera, no fue del todo malo, ya que reflejan, que esto les ayudo a conocerse a si mismos, como también aumentar su autoestima y valor por cada una de las personas y cosas que hacían parte de sus vidas. Para aconsejar un adolescente, ellos refieren siempre, el buscar ayuda y apoyos en la familia y amigos. Que no dejen atrás sus ideales de continuar con la vida y proyectos, que le den otra mirada al problema, que no se hundan y ahoguen ante la situación, porque todo tiene solución. Que la mejor alternativa, esta en valorarse y quererse como persona, para así demostrar que no son débiles, sino ante el fracaso siempre con la mirada hacia delante. Para estos adolescente, la familia es la base de formación de todo ser humano, en donde se crea el amor, la unión, el respeto, la responsabilidad y el diálogo, por ende, para ellos, los padres son el mejor descanso y refugio ante la tristeza y soledad que puede vivenciar un joven, ya que ellos conocen a sus hijos, y por ser padres tienen el discernimiento de orientar y llevar de la mano a sus hijos por el camino más grande y valioso para ellos.

* Autor citado en la Revista Colombiana de Psicología, número 013. Universidad Nacional de Colombia.

20041

Page 58: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

60

Los factores de riesgo predominantes son las variables: falta de destrezas sociales y pertenencia a grupo, bajo autoconcepto/autoestima y situación familiar irregular, factores que se relacionan con las tareas propias de la adolescencia. Uno de los cambios más significativos que ocurren en esta etapa etaria, es que el individuo pasa de una vida familiar a insertarse en la vida social, para lo cual el adolescente debe desplegar destrezas sociales que le permitan una adecuada pertenencia a un grupo. Por otra parte, la familia constituye uno de los elementos más importantes de la red de apoyo social del joven y es, pese a ser muy cuestionada por éste, un espacio contenedor de las ansiedades propias del proceso de desarrollo que vive38.

“El mejor consejo que uno le puede dar a alguien con depresión, es tratar de distraerse, no tratar de encerrarse solo, si esta en ese estado, que se arregle,

que se ponga bonito” E2

“Que tenga mucha fortaleza y que no se deje vencer por la idea de matarse” E6

PROYECTARES: “ME PROYECTO COMO UN PROFESIONAL” Estos adolescentes buscan proyectarse y verse en un futuro como grandes personas, anhelan salir adelante, por medio de sus estudios, esfuerzos y dedicación ante lo que les llama la atención. Estos jóvenes a su vez se plantean nuevos sueños y metas para alcanzar, en donde lo que antes se veía imposible ahora se hace fácil e importante, ya que han creado en ellos el deseo de superación y ante los problemas no existen barreras ni obstáculos para los logros, por el contrario aumentan la ganas de vivir, y continuar por lo que quieren alcanzar. Para estos adolescentes, la detección temprana de la depresión en adolescentes, por medio del Hospital San Vicente De Paúl, y el Municipio, se hace importante, ya que evitarían grandes consecuencias de la depresión, que pueden afectar el bienestar físico de los jóvenes y así mismo disminuir las tasas de suicidio e intentos de suicidio por adolescentes que tanto se presentan en Santuario-Risaralda. Hoy en día estos adolescentes tienen nuevos sueños y metas, y aunque algunos no dejan atrás su experiencia (pues dicen que han sido marcados por

Page 59: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

61

ella por toda la vida, a la vez que esto se refleja en su rostro o al momento de contar lo sucedido), esta no se convierte en un obstáculo para luchar por lo que anhelan. Cada uno de estos adolescentes refleja el sueño de un nuevo proyecto: estudiar, ser un buen profesional, irse al extranjero, formar un buen hogar, ser ejemplo en su familia, etc., demostrando de esta manera que por encima de los problemas, existe el deseo de superación y formación como persona.

“Para mi vida quiero seguirla viviéndola al máximo, lo importante es que uno no se sienta solo, que no se ahogue en el problema, voy a salir adelante” E1

“Yo me proyecto como una profesional” E2

“Yo quiero viajar mucho, y estudiar en otro país. En caso de que no pudiera

irme me pondría a estudiar algo que me guste en la ciudad” E3 “Primero quiero terminar mis estudios en el colegio y luego hacer alguna

carrera y ser un buen profesional” E4

“Me gustaría terminar el colegio y hacer la carrera que quiero estudiar que es de fotografía, tener un hogar sin problemas de dinero” E7

Page 60: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

62

10. CONCLUSIONES Basados en las respuestas de cada uno de los adolescentes, se puede llegar a la conclusión, que para este grupo de adolescentes, la adolescencia es vista como un paso de dejar de ser niño para ser un adulto, en donde se asumen nuevas responsabilidades y aptitudes, es una etapa de alegría, en donde se aprenden y experimentan cosas nuevas. En donde existe la confusión e interrogación de los sucesos de la vida. A su vez, durante este período de la vida las relaciones familiares, con los compañeros del colegio, los amigos, los noviazgos, las experiencias nuevas; toman un papel importante en la estabilidad emocional del joven, por consiguiente el decaimiento o la falta de uno de estos núcleos, puede conllevar en algunas ocasiones al joven a presentar alteraciones a nivel de su estado de ánimo, físico, psicológico e intelectual. De la misma manera, se hace importante conocer, que sabían los adolescentes sobre la depresión, antes de experimentar este estado. Para muchos de ellos se desconocía que la depresión, podría ser una enfermedad, lo veían y aceptaban como un estado de tristeza, muchos de estos adolescentes, aceptaban que se encontraban mal y que en algunos casos requerían de ayuda, como para otros simplemente era algo pasajero, que tendría solución más adelante. Sobre las consultas al Psicólogo y al Psiquiatra, la mayoría de los adolescentes, pensaban que las personas que acudían a este tipo de apoyo, eran personas “locas”, o con trastornos mentales, y al igual las personas que consumían, medicamentos para mejorar la depresión, eran personas que tenían trastornos en los hábitos del sueño, por lo cual se pude concluir, que los adolescentes antes, desconocían el objetivo de buscar con apoyo en un profesional especializado en el tema. Así mismo se indago en los adolescentes la experiencia que tuvieron durante la depresión. Para muchos de ellos, los sentimientos que más se generaron fueron el sentimiento de llanto, rabia, mal genio y agresividad, situación que llevo a la mayoría de adolescentes a distanciarse de su núcleo de amigos; ya que estos no comprendían el porque el joven se comportaba de esta manera. En cambio, la relación con la familia, padre, madre y hermanos, no se vio afectada, por el contrario fue que la brindo un gran soporte.

Page 61: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

63

De esta misma forma en la mayoría de familias, se evidencia que hay afecto y unión entre los cónyuges. Se hace presente la preocupación y responsabilidad de los padres frente al estado por el cual pasaban sus hijos. Por lo mismo, los padres son los que se convierten en el primer apoyo del joven durante su estado de tristeza, son ellos quienes se encargar de escuchar, aconsejar y motivar al joven, para encontrar la solución, o la forma de llevar su estado depresivo. En el poco número de adolescentes que no se evidencia este tipo de apoyo, en los padres, se hace por falta de confianza y dialogo entre ellos; prefiriendo buscar algún tipo de ayuda por parte de los amigos y/o amigas. Durante los Actuares, en un día en el que los adolescentes se sentían deprimidos; se evidencia el desanimo y desaliento por realizar las actividades que normalmente acostumbran a ser, para ellos en este día, solían estar en sus cuartos solos, no querían hablar con nadie, ni comer. Situación que lleva a pensar, que durante la depresión el ser humano necesita de un espacio para reflexionar, alejado del mundo social, que en muchas ocasiones lo presiona y pude ser la causa de su tristeza. Ligado a esto, se tiene en cuenta que durante la depresión en los adolescentes, el realizar otro tipo de actividades, generalmente en compañía, puede favorecer en ocasiones la mejoría del estado de ánimo, como también se puede presentar que muchas de las actividades lúdicas que aparentan ser agradables, pasan a ser actividades insatisfactorias. Así mismo, en búsqueda de encontrar un poco de tranquilidad, el adolescente tiende a refugiarse en el cigarrillo y/o en el alcohol, aceptando que este no lo lleva a sentirse mejor, si no más bien lo ayuda a olvidar un poco la situación y calmar su ansiedad. Es importante resaltar, que en este grupo de adolescentes entrevistados, no se evidencio en ninguno de ellos, algún interés o acercamiento por el consumo de algún tipo de Sustancias Psicoactivas. Por el contrario el consumo de algún tipo de estas sustancias lo ven como algo perjudicial para su bienestar físico. Para algunos adolescentes, el hecho de buscar ayuda en un profesional especializado, era de gran importancia, puesto que estos jóvenes referían que al acudir a este tipo de personas, se podría encontrar una mayor orientación ante los ideales y situaciones que para ellos les generaba depresión. Pero a pesar de que estos jóvenes, le hallaban el sentido de asistir a un especialista; como lo es un Psicólogo, la mayoría de jóvenes entrevistados, no lo hizo, ya sea por desconfianza, o porque percibían, que de una u otra forma se sentirían intimidados.

Page 62: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

64

De la misma manera se pudo verificar, que dentro del Municipio, especialmente en la Dirección Local de Salud y el Hospital San Vicente De Paúl, no se lleva un seguimiento continuo de este tipo de trastornos, al igual no se cuenta con una adecuada base de datos, que evidencie si el Trastorno Depresivo en adolescentes, aumentado en su prevalencia o disminuido en los últimos tres años. Solamente, se encuentra que la Dirección Local de Salud es el ente encargado de enviar el número de casos que se presentan, al Hospital y así mismo este se encarga de realizar una estadística, que demuestre en que porcentaje se ha presentado el Trastorno Depresivo en los adolescentes. Al igual, se evidencia que si se hace necesario la implementación de programas ante el manejo y seguimiento de un estado depresivo en los adolescentes, no solo manejando la depresión con Antidepresivos, sino ir más allá de la terapia farmacológica, generando en el joven motivación por los proyectos y metas que se planteado a futuro y como así mismo la aceptación propia del joven en el medio social que lo rodea. Siguiendo en la misma línea de los padeceres, se hace notorio que uno de los cambios físicos, que más se presento en estos adolescentes, fue la pérdida de peso. Al interrogar a estos adolescentes, sobre este cambio, referían que durante su estado de tristeza había perdido por completo el apetito, y las comidas que antes eran de agrado para ellos, ya no las disfrutaban. Ligado a también se presentaron cambios a nivel de su imagen, se veían más cansados y agotados que de costumbre. Por otro lado el rendimiento académico, de estos jóvenes disminuyo por completo, el interés y la motivación por el estudio se había perdido. Ya no tenían el hábito de estudiar y realizar los trabajos o actividades que les exigía el colegio. Situación que llevo a que muchos jóvenes bajaran notablemente en su rendimiento académico, y a que muchos reprobaran el año. A pesar de que este grupo de adolescentes, se encontraban en una situación de tristeza, desespero, ansiedad y confusión; ninguno de ellos opto por la idea de un intento de suicidio como salida a sus problemas; por el contrario tenían muy presente, que su vida valía más que un problema, que algunos de estos jóvenes contaban con el apoyo de sus familias y otros con el de sus amigos cercanos, lo cual los llevaba a pensar que la vida seguía adelante y que no había que dejarse invadir por los problemas que tuvieran en ese momento. En cuanto a sus aprendizajes, frente a la depresión, estos adolescentes refieren, que el pasar por este estado, les ha generado sentimientos de valor, aceptación y apreciación; por ellos mismos, por su familia, por sus amistades, por cada una de los logros que han alcanzado.

Page 63: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

65

Al igual, refieren durante este estado se hace importante recurrir algún tipo de apoyo ya sea profesional o familiar, que aunque pasaron por un mal momento siempre mantuvieron la esperanza de que estaba no iba a ser duradero y tenía solución. Finalmente estos adolescentes aconsejan a los padres, crear un vínculo afectivo y de unión entre ellos y sus hijos, a ser la escucha y el amigo consejero que los adolescentes buscan hoy en día. A ser tolerantes ante sus defectos y ante una situación de problema no dejarlos solos, sino ser una guía y soporte de apoyo para l.a resolución de sus conflictos y problemas.

Page 64: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

66

11. CONSIDERACIONES FINALES

Para la realización de la presente investigación, se tuvo la motivación hacia el conocimiento y afianzamiento más profundo de los estados depresivos, relacionados con adolescentes, ya que como se ha dicho durante el presente trabajo, es un tema de gran de importancia, que cada vez esta afectando más la salud mental a nivel mundial. Para nosotras el poder trabajar con adolescentes del municipio de Santuario Risaralda, fue una experiencia gratificante, ya que nos permitió conocer de cada adolescente entrevistado su entorno social y familiar en que se desarrolla, su ideología y vivencia durante el proceso de la depresión, lo cual nos dio una mirada más amplia de la enfermedad en adolescentes, y por tanto nos permitió llevar a cabo la presente investigación y dejar planteado en el Municipio y en el Hospital San Vicente de Paúl la importancia de identificar de manera temprana la depresión y darle un manejo oportuno y evitar posibles complicaciones y/o síntomas de depresión mayor en la adultez. Al principio, se hizo un poco difícil la aplicación del Test de Zung en los adolescentes, ya que este test se aplico durante el horario de clases, lo cual para algunos jóvenes la interrupción de estas se hacía incomodo y no se entendía muy bien la razón del Test, y por tanto se recibió por parte de algunos de ellos el rechazo y la negación para responder las preguntas que se plateaban. Pero aún así fue posible la aplicación de todas las encuestas en el número de población que se tenía como objetivo. Durante la aplicación de la entrevista semiestructurada, como primer paso fue necesario entablar confianza entre las investigadoras y el adolescente. Antes de iniciar la grabación, se le explico al adolescente los objetivos de la investigación como también la metodología de la misma. Esta se explico de una manera clara y en términos sencillos para los adolescentes con el fin de evitar confusiones o malas interpretaciones. Esto permitió crear un ambiente más ameno para el joven, lo cual favoreció la fácil expresión de sus sentimientos y vivencias durante la entrevista. Esta experiencia de acercamiento y conocimiento de las vivencias de la depresión en adolescentes, nos aporto en nuestra formación de profesionales en cuanto a sensibilizarnos un poco más frente a la detección temprana de alteraciones del estado de ánimo como lo es la depresión, que pueden ser evidenciados en los cambios de sus comportamientos.

Page 65: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

67

Con el propósito de evitar estados de depresión mayor en el adolescente, es importante implementar las actividades de educación para la prevención, diseñadas y ejecutadas para todos los adolescentes de la población, es de suma importancia que mediante el control del joven se realice la búsqueda de hallazgos para depresión con el fin de darle solución remitiendo al adolescente al psicólogo puesto que estas terapias dejan como resultado el aprendizaje de superación de los problemas y valoración de la vida mejorando la autoestima, aprovechando los controles del joven que se realiza en épocas de estudios en las diferentes instituciones y en la consulta en el hospital.

Page 66: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

68

11. BIBLIOGRAFIA

1. PARDO, Graciela; SANDOVAL, Adriana y UMBARILA, Diana. Adolescencia y Depresión. En: Revista Colombiana de Psicología, número 013. Universidad Nacional de Colombia. 2004

2. PALAZZO, Santos L. dos et al. Depresión en la adolescencia en centros de atención primaria: Importancia de un problema oculto en salud colectiva. En: Atención Primaria (15 de noviembre 2001).

3. GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Reporte de Consultas. Sistema de salud Pública – SISAP. 2007

4. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Washington. Incrementarán notablemente los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Comunicado de prensa. Disponible en Internet en el enlace: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps051209.htm.9 de Diciembre 2005.

5. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud Mental: respuesta al llamamiento a favor de la acción. 55ª Asamblea Mundial de la Salud. 11 de. Disponible en Internet en el enlace: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/sa5518.pdf. Consultado el 16 de Octubre 2007

6. GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Listado de Trastornos Mentales. Trastornos por Sexo y Edad. Estadística ESE Santuario. 2007

7. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud Reproductiva. 57ª Asamblea Mundial De La Salud.15 de Abril de 2004. Disponible en Internet en el enlace:

http://www.who.int/reproductivehealth/publications/es/strategy_small_es.pdf. Consultado el 20 de Octubre 2007

8. CONGRESO DE COLOMBIA. LEY-No.1O98 "Por la Cual se Expide el Código de la Infancia y la Adolescencia" Artículo 3. 2006

Page 67: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

69

9. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. Resolución 00412 del 2000. 10 MONROE, S.M & PETTERNIAN, A.M. (1988). Life Stress and sychopathology, citado por MORENO, Carmen; DEL BARRIO, María; MESTRE María. Acontecimientos Vitales y Depresión en Adolescentes. Madrid. Facultad de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos UNED. 1996. Disponible en el enlace de Internet: http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi1-1/moreno/moreno.htm Consultado el 20 de Octubre 2007 11 DUBOW, E.F., TISAK, J., CAUSEY, D., HRYSHKO, A. & REID, G. A Two Year Longitudinal Study of Stressful life Events, Social Support, and Problem-Solving Skills Contributions to Children's Behavioral and Academic Adjustement. Citado por MORENO, Carmen; DEL BARRIO, María; MESTRE María. Acontecimientos Vitales y Depresión en Adolescentes. Madrid. Facultad de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos UNED. 1996. Disponible en el enlace de Internet: http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi1-1/moreno/moreno.htm. Consultado el 2 de Noviembre 2007 12 http://www.depresion.psicomag.com/esc_zung.php. Consultado el 18 de Noviembre 2007 13 OFICINA REGIONAL PARA UNICEF PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Adolescencia en América Latina y el Caribe: Orientaciones para la formulación de políticas. Bogotá-Colombia, Diciembre 2001. Disponible en Internet en el enlace http://www.unicef.org/lac/adolescencia_en_am_latina.pdf. Consultado el 29 de Octubre 2007 14 http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_bigpicture.html. Consultado el 29 de Octubre 2007 15 STANLEY, W. JACKSON. Historia de la Melancolía y la Depresión. Turner. Madrid. 1986 16 http://www.tecnociencia.es/especiales/depresion/panorama.htm# Consultado el 11 de noviembre 2007. 17 BIBLIA DE JERUSALÉN. España: Desclée De Brouwer. 2006.

Page 68: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

70

18 VALLEJO-NÁGERA, Juan Antonio. Ante la depresión. Editorial Planeta. Barcelona. 1987. 19 MONS. SARLINGA Oscar D., obispo de Zárate-Campana http://oscarsarlinga.blogspot.com/2007/10/depresin-y-angustia-males-complejos.html. Consultado el 11 de noviembre del 2007.

20 SALIN PASCUAL, Rafael. Jefe de Psiquiatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Salvador- Zubirán. Enlace disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/depre/depre.shtml. Consultado el 11 de Noviembre 2007.

21 DSM-VI. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson. 2002 22 BRUNDTLAND, Harlem. La salud mental en el siglo XXIV. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Articulo Nº 3, 2000. Disponible en Internet en el enlace: http://whqlibdoc.who.int/boletin/2000/RA_2000_3_91_spa.pdf. Consultado el 24 de Octubre 2007

23 FONSECA, Patrick J y REYES TICAS, Americo. Revista del Postgrado de Psiquiatría. Disponible en el enlace: http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2007/pdf/Vol1-1-2007-5.pdf Consultado el 15 de Noviembre 2007 24 GONZÁLEZ F, Catalina et al. Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. México: Instituto Nacional de Psiquiatría «Ramón de la Fuente Muñiz» y Center for Health Disparities Solutions. Disponible en el enlace: http://www.psicothema.com/pdf/1102.pdf. Consultado el 13 de Noviembre 2007.

25 BAILADOR, Pilar; VISCARDI, Nilia; DAJAS Federico. Desesperanza conducta suicida y consumo de alcohol y drogas en adolescentes de Montevideo: Rev. Méd. Uruguay 1997. Disponible en el enlace: http://www.rmu.org.uy/revista/1997v3/art7.pdf. Consultado el 16 de noviembre 2007. 26 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de la protección social. Estudio nacional de salud mental. Bogotá. 2003. Disponible en Internet en el enlace:

Page 69: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

71

http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo14822DocumentNo1466.PDF. Consultado el 27 de agosto 2007.

27 RUMBOS. Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas. Unidad coordinadora de prevención integral, presidencia de la republica. Bogotá 2001. Citado por PARDO, Graciela; SANDOVAL, Adriana y UMBARILA, Diana. Adolescencia y Depresión. En: Revista Colombiana de Psicología, número 013. Universidad Nacional de Colombia. 2004. Consultado el 16 de Noviembre 2007

28 En: La Patria, Manizales, 30, julio 2006; p. 2ª; Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 30, julio 2006; p. 11A. Disponible en el enlace: http://www.redandi.org/verPublicacao.php5?L=ES&id=1997&idpais=11. Consultado el 19 de Noviembre 2007.

29 INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.; 2000. P.118-141.Citado por CALVO, José; SANCHEZ, Ricardo; TEJADA, Paola. Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. En: Rev. Salud publica. 5 (2): 123-143, Bogotá. 2003. Disponible en el enlace: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v5n2/v5n2a02.pdf. Consultado el 19 de Octubre 2007. 30 PEREZ, Isabel; et al. Caracterización psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clínica infantil. Rev. Salud pública v.9n.2 Bogotá 2007. Disponible en el enlace: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642007000200007&lng=pt&nrm=iso&tlng=es. Consultado el 22 de Octubre 2007. 31 CAMPO, Adalberto; DIAZ, Carmen E. Factores asociados a síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena-Colombia un análisis diferencial por sexo. En: Revista colombiana de psiquiatría. Volumen 35, Nº 2, (junio 2006); p.167-183. 32 MORLA, Ricardo; SAAD, Emma; SAAD, Julia. Depresión en adolescentes y desestructuración familiar en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. En: Revista colombiana de psiquiatría. Volumen 35, Nº 2, (junio 2006); p.149-166. 33 SALDAÑA, Carmina; et al. Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente. Madrid-España: Psicología pirámide, 2001.p 15-36.

Page 70: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

72

34 BARRA, Enrique A. et al. Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. En: Terapia psicológica 2006, vol.24, N°1. P 55-61. Disponible en el enlace: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/785/78524106.pdf. Consultado el 27 de Agosto 2007 35 WIESNER, Carolina Y PEÑARANDA, Daniel. Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes reporte de Bogotá, Colombia. En: Revista Colombiana de Cancerología. 25 de septiembre 2002. Disponible en el enlace: http://www.incancerologia.gov.co/documentos/10_10_2007_5_16_02_PM_rcc2002v06n4a02_Resumen.pdf. Consultado el 18 de septiembre 2007 36 PÉREZ, Viviana M. Y URQUIJO, Sebastián. Depresión en adolescentes. Relaciones con el desempeño académico. Psicol. esc. educ. v.5 n. Campinas jun. 2001. Disponible en el enlace: http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141385572001000100006&lng=pt&nrm=iso. Consultado el 30 de Octubre 2007.

37 GÓMEZ, C Y RODRÍGUEZ, N. Factores de riesgo asociados al síndrome depresivo en la población colombiana. Revista colombiana de psiquiatría, 26 (1), 23-35. Citado por PARDO, Graciela; SANDOVAL, Adriana y UMBARILA, Diana. Adolescencia y Depresión. En: Revista Colombiana de Psicología, número 013. Universidad Nacional de Colombia. 2004.

38 HAQUIN, Carlos; LARRAGUIBEL, Marcela; CABEZAS, Jorge A. Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. En: Rev. Chil Pediatr 75 (5); 425-433, 2004. Disponible en el enlace: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062004000500003&script=sci_arttext. Consultado el 18 de Septiembre 2007

Page 71: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

73

Page 72: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

74

Page 73: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

ANEXO Nº 1 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

1. ¿Qué conocimientos e ideas tenía en cuanto a la depresión? 2. ¿Sabía que la depresión era una enfermedad? 1. ¿Qué pensaba de las personas que tenían depresión? 2. ¿Qué pensaba sobre las consultas con el psicólogo o el psiquiatra? 1. ¿Qué hacia usted en un día normal? 2. ¿Qué actividades realizaba en su tiempo libre? 3. ¿Qué actividades realizaba junto con su familia y/o amigos? 4. ¿Qué situaciones le bajaban el ánimo?

SABERES

PENSARES

VIV

EN

CIA

S D

E L

A D

EP

RES

IÒN

EN

AD

OLES

CEN

TE

MU

NIC

IPIO

DE R

ISA

RA

LD

A

AG

OS

TO

A D

ICIE

MB

RE 2

00

7

ANTES

HACERES

Page 74: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

V

IVEN

CIA

S D

E L

A D

EP

RES

IÒN

EN

AD

OLES

CEN

TE

MU

NIC

IPIO

DE R

ISA

RA

LD

A A

GO

STO

A D

ICIE

MB

RE 2

00

7

DURANTE

SENTIRES

ACTUARES

PADECERES

1. ¿Qué sentimientos le generaba el estar deprimido? 2. ¿Cómo sentía que era la relación con su familia, amigos, compañeros de estudio, entre otros? 1. ¿Cómo era un día en el que estaba deprimido/triste? 2. ¿Qué actividades realizaba para sentirse mejor? 3. ¿Su familia le brindo ayuda para salir de este estado? 4. En búsqueda de sentirse mejor acudió al alcohol, cigarrillo u otro tipo de sustancia psicoactiva? 1. ¿Presento algún cambio físico? 2. ¿El rendimiento académico se vio alterado? 3. ¿Tuvo algún tipo de ideas suicidas o intentos de suicidio? 4. ¿Alguna vez escucho un comentario sobre las personas con depresión que le haya afectado?

Page 75: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

V

IVEN

CIA

S D

E L

A D

EP

RES

IÒN

EN

AD

OLES

CEN

TE

MU

NIC

IPIO

DE R

ISA

RA

LD

A A

GO

STO

A D

ICIE

MB

RE 2

00

7

DESPUÉS

APRENHENDERES

ACONSEJARES

PROYECTARES

1. ¿Qué aprendizajes le deja la depresión? 2. ¿Qué consecuencias cree que puede llegar a dejar la depresión? 3. ¿Cree que es importante darle un manejo oportuno a la depresión para evitar posibles complicaciones en la adultez? 1. ¿Qué consejo le daría a los adolescentes con depresión? 2. ¿Qué consejo le daría a los padres de familia para que apoyen a sus hijos con depresión? 3. ¿Le daría algún consejo al servicio de salud en relación a la atención que presta para orientar a los jóvenes con depresión? 1. ¿Cómo se proyecta para el futuro? 2. Según su opinión ¿Para qué le sirve al municipio conseguir que los jóvenes reciban ayuda oportuna durante la depresión? ¿Para que le sirve al país?

Page 76: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

ANEXO Nº 2

TEST DE ZUNG

Conteste las 20 preguntas marcando solo uno de los casilleros correspondientes a la columnas A, B, C o D, según el siguiente criterio:

A = Muy poco tiempo/ Muy pocas veces/ Raramente. B = Algún tiempo/ Algunas veces/ De vez en cuando. C = Gran parte del tiempo/ Muchas veces/ Frecuentemente. D = Casi siempre/ Siempre/ Casi todo el tiempo.

A B C D

Me siento triste y deprimido/a.

Por las mañanas me siento peor que por las tardes.

Frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces lloro.

Me cuesta mucho dormir o duermo mal por la noche.

Ahora tengo menos apetito que antes.

Me siento menos atraído/a por el sexo opuesto.

Creo que estoy adelgazando.

Estoy estreñido/a (constipado/a).

Tengo palpitaciones.

Me canso por cualquier cosa.

Mi cabeza no esta tan despejada como antes.

No hago las cosas con la misma facilidad que antes.

Me siento agitado/a e intranquilo/a y no puedo estar quieto/a.

No tengo esperanza y confianza en el futuro.

Page 77: “ES COSA DE LOCOS” VIVENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN

Me siento mas irritable que habitualmente.

Encuentro difícil la toma de decisiones.

No me creo útil y necesario para la gente.

No encuentro agradable vivir, mi vida no es plena.

Creo que seria mejor para los demás que me muriera.

No me gustan las mismas cosas que habitualmente me agradaban.