18
¿ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA? HÉCTOR HERNAN MOLANO CORTÉS Presentado a: Dr. THEO DONNER SEMINARIO BÍBLICO DE COLOMBIA FACULTAD DE TEOLOGÍA MEDELLÍN, 2004

ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

¿ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA?HÉCTOR HERNAN MOLANO CORTÉS

Presentado a:Dr. THEO DONNER

    SEMINARIO BÍBLICO DE COLOMBIAFACULTAD DE TEOLOGÍAMEDELLÍN, 2004

Page 2: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

 INTRODUCCIÓN Interpretar la Biblia ha sido una tarea de suma importancia para todas las personas que consideran que esta brinda respuestas a sus respectivas creencias religiosas e incluso para algunos que quisieran invalidarla. A lo largo de la historia han existido diferentes enfoques interpretativos aunque muchos se han basado en aproximaciones equivocadas. La pregunta que siempre ha surgido es: ¿cómo debería interpretarse la Biblia? o ¿existen algunas normas para hacerlo?  Resulta difícil pronunciarse en tan complicado tema, no obstante, muchos conociendo la forma en que los autores del Nuevo Testamento (NT) han interpretado el Antiguo Testamento (AT), pretenden obtener una metodología que sería aplicada a toda la Escritura: “El método de interpretación bíblica debe salir de la Biblia y no serle puesto. Y debe surgir de cómo los autores del NT han usado el AT.”1[1] Estos intérpretes encuentran difícil adherirse a un sentido netamente gramático-histórico* de interpretación que se hizo supremo en la Reforma,2[2] y encuentran que en las páginas del AT existe un sentido escondido que aún no se ha revelado a nosotros y que de poder descubrirlo, se podrá interpretar adecuadamente la Escritura. Ese sentido escondido o más profundo de la Escritura, ha sido conocido como Sensus Plenior (SP). Surge el interrogante: ¿podemos creer que en el texto bíblico hay un sentido escondido y que podemos intentar encontrarlo?Por tanto, el objetivo central de este escrito es dar respuesta a este interrogante. Para ello, se presentará un panorama general que ayudará al lector a entender el por qué del SP, se darán algunas definiciones el mismo, se ejemplificará cómo se ha usado el SP con textos específicos y también se describirá un ejemplo de metodología moderna. Para descubrir la validez, en otra sección se describen los puntos que favorecen y desacreditan el SP y, finalmente, se consignarán algunas conclusiones. No se pretende hacer un recuento histórico del tema, la discusión estará centrada en el resurgimiento de este tema en el siglo XX.  PANORAMA GENERAL Posterior al desarrollo de la crítica, la interpretación bíblica ha sido dominada por tal sistema de estudio, no obstante, ha existido un desagrado con el criticismo histórico y sus resultados.3[3] Por tal razón, se ha intentado volver en alguna medida a la tradición

1[1] DE YOUNG, James y HURTY, Sarah. Beyond the Obvious. Greshman: Vision House, 1995. p. 13.Traducido por el autor de este documento.* En este trabajo se usa indistintamente: interpretación gramático-histórico e interpretación literal. Esto en el entendido que a la interpretación gramático-histórica se le conoce popularmente como interpretación literal. Sin embargo la interpretación literal o literalista no es exactamente lo mismo que la gramático histórica. Si el sentido literal se refiere a lo que las palabras presentan sin considerar si existen figuras literarias como metáforas, parábolas, ironía, etc. entonces el texto sería mal interpretado. En: COGGINS, R.J. y HOULDEN, J.L. ed. A Dictionary of Biblical Interpretation. Londres: SCM, 1994. p. 401.2[2] Ibid., p. 563[3] FOWL, Stepehn. ed. The Theological Interpretation of Scripture. Massachusetts: Blackwell, 1997. p. xv.

Page 3: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

patrística medieval en la que resultó claro que la Biblia tenía pluralidad de sentidos.4[4]

Para muchos, los autores del NT han usado partes del AT, y al interpretarlo, presentan transposición espiritual usando símbolos que no parecían conocidos para el escritor original (el mar Rojo, el Bautista, la Iglesia).5[5] De esa forma, se pretende establecer un sentido escondido en el texto que no se puede detectar por el método literal, levantado con fuerza por la Reforma. Se debe entender como interpretación literal o método literal, a la forma de interpretación de la Biblia que está de acuerdo a la gramática de las palabras y a la historia de la situación en la que se desarrolló el texto. Tal interpretación afirma que existe un único sentido que es literal y que el autor bíblico tuvo una única intención al escribirlo.6[6] Los defensores de este acercamiento sostienen que el autor humano, y Dios, como autor divino, tenían la misma intención y que el Espíritu Santo inspiró al escritor a interpretar la Biblia literalmente; además el interprete será guiado por el Espíritu que lo llevará al sentido original.7[7] Por ejemplo, Calvino anotó: El Espíritu de Dios, de quien la doctrina del evangelio viene, es su único y verdadero intérprete para abrirla a nosotros.8[8]  A pesar de lo expresado en el anterior párrafo, los defensores del SP alegan que aún los escritores bíblicos no entendieron sus escrituras, y presentan a manera de prueba versículos como por ejemplo: Daniel 8:27, 12:6-9 y Juan 11:44, entre otros. Además, aducen que el uso del verbo “cumplir” en el NT puede ser usado como cumplir completamente o cumplir nuevamente un evento o cualquier otro dato presentado en el AT, como en Mateo 13:14 que cita a Isaías 6:9-10.9[9] Lo cierto es que para desarrollar la interpretación de un sentido más profundo, especialmente en círculos católicos,* entre los años 1920-1970 se desarrolló una acepción más técnica al pretendido sentido más profundo de la Escritura o sentido pleno y se usó el término Sensus Plenior para describirlo.10[10] Dicha mención aparece inicialmente en una obra publicada por Roma en el año 1920 titulada Institutiones Biblicae cuyo autor es A. Fernández.11[11]

 El SP aparece ante la aparente impotencia del método literal de dar interpretación a todas las referencias veterotestamentarias hechas en el NT. Pareciera que el SP se hace necesario, tal y como aparentemente lo fue en los primeros siglos, para hacer entendible el kerigma, los signos, los símbolos y la doctrina cristiana.12[12] Debieran existir entonces dos formas o niveles de lectura de la Biblia: un nivel que brinda al intérprete el 4[4] HAAG, Herbert. Los Sentidos de la Sagrada Escritura. En: FREINER, Johannes y LÖHRER, Magnus. dir. Mysterium Salutis: Manual de teología como historia de la salvación. Tomo I. Madrid: Cristiandad, 1969. p. 469. 5[5] FOWL, Op. Cit., p. 9.6[6] DE YOUNG y HURTY, Op. Cit., p. 32.7[7] Ibid., p. 68.8[8] Ibid., tapa.9[9] Ibid., p.71.* A pesar de que el término “católico” significa universal, se considera católico a toda persona que reconoce la jurisdicción del Papa. El término se acuñó en su uso corriente luego del siglo XVI, a una parte de la iglesia de Cristo que se encuentra bajo las normas religiosas de Roma. DELUMEAU, Jean. dir. El Hecho Religioso. Trad. Teresa López et. al. España: Alianza, 1995. p. 119.10[10] BROWN, Raymond. Introducción al Nuevo Testamento: Cartas y Otros Escritos. Vol. 2. Trad. Antonio Piñero. Madrid: Trotta, 2002. p. 92. 11[11] BEAUDE, P.M. Testamento (Antiguo y Nuevo), Teología Fundamental. [on line] Mercaba. [citado el 5 de Octubre de 2004]. Disponible en Internet: <www.mercaba.org/dicT/TF_testamento_antiguo_y_nuevo.htm>

Page 4: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

significado por el autor mismo, y otro, superior, que brinda una perspectiva más amplia de Dios.13[13] Pero, ¿bajo qué parámetro se debería interpretar para evitar desvíos? Algunos de los defensores del SP aducen que cuando Cristo leyó las Escrituras del AT (Lucas 24:27-32), no añadió nada a ellas sino que dio en sí mismo la llave para encontrar la riqueza que se encuentra encerrada en el texto. De acuerdo a esto, el interprete bíblico debe tener siempre en mente a Cristo, quien es la Palabra de Dios y todo debe ser subordinado a esta declaración.14[14]  Por otra parte, es importante recalcar que el SP no es igual a la aplicación de un texto desde el punto de vista literal. Para entender esta declaración es importante presentar las diferencias de términos que tienen los literalistas al acercarse a un texto: - el sentido del texto, es la intención original del mismo, - el significado, tiene que ver con lo dicho y con la propia situación de quien lee y, - la aplicación, es el trabajo práctico del pasaje para dar instrucción y respuesta.15[15] Entonces, el SP no debe entenderse como aquella parte de la interpretación en la que quien interpreta presenta acciones a seguir o da directrices. El SP es mucho más que esto.16[16]

 Por su parte, algunos de los que van en contra del SP se preguntan ¿podemos reproducir la exégesis del NT? Longenecker17[17] responde: “La exégesis de los escritores del NT, usó ampliamente métodos judíos. Debido a que estos métodos van más allá del sentido estrictamente gramático-histórico, y que consideramos que sus interpretaciones son revelación, no podemos reproducir su exégesis en otros textos del AT”. Ahora bien, este postulado es para los defensores del SP simplemente una manera de evitar desvíos, pero que sigue sin dar respuesta a muchos acercamientos de los escritores del NT. Con este panorama en mente que presenta las tensiones entre el método literal o gramático-histórico y el SP, se exponen a continuación algunas definiciones que se han dado a este concepto. DEFINICIONES DEL SP Se han presentado varias definiciones, a continuación se transcriben algunas de ellas:  1. 1.      J. Coopens18[18]: “ el sentido pleno de la Biblia es el sentido bíblico pretendido

por Dios mismo en la revelación e inspiración de una palabra divina, que rebasa generalmente la conciencia del hagiógrafo y que se considera como incluido en el sentido literal”.

 2. 2.      A. Bea19[19]: “Dios es el autor principal de las Escrituras atendiendo al desarrollo

futuro de la revelación, puede guiar de tal modo al autor humano que éste exprese

12[12] DU PLESSIS, Jean. The Sensus Plenior of the Bible. [on line] Church of the East. [citado el 5 de Octubre de 2004]. Disponible en Internet: <http://church-of-the-east.org/library/sensus%20plenior.txt> 13[13] DE YOUNG y HURTY, Op. Cit., p. 30.14[14] HAAG, Op.Cit., p.469-470.15[15] DE YOUNG y HURTY, Op. Cit., p. 68.16[16] Ibid., p. 109.17[17] SWANSON, Scott. Can We reproduce The Exegesis Of The New Testament? Why Are We Still Asking? [on line] Trinity Journal, spring 1996. [citado el 5 de Octubre de 2004]. Disponible en Internet: <www.bible-researcher.com/swanson.html> Traducido por el autor de este documento.18[18] HAAG, Op. Cit., p. 468.19[19] Ibid., p. 468.

Page 5: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

con sus palabras una verdad cuyo sentido pleno no es alcanzado por él mismo, sino que sólo podrá llegar a ser totalmente entendido a la luz de posteriores textos inspirados a la luz de su cumplimiento en el Nuevo testamento, o mediante una posterior revelación expresa. En este caso el autor humano es ciertamente un instrumentum Dei pero instrumentum deficiens. A este texto así fijado se le llama hoy “sentido pleno” de un texto”.

 3. 3.      Pontificia Comisión Bíblica20[20]: “se define como un sentido profundo del texto,

querido por Dios, pero no claramente expresado por el autor humano. Se descubre la existencia de este sentido bíblico, cuando se lo estudia a la luz de otros textos bíblicos que lo utilizan, o en su relación con el desarrollo interno de la revelación”.

 De las anteriores definiciones se puede deducir que:        Dios quiso que el SP estuviera en el texto bíblico.       El autor humano no fue consciente de ese sentido.       El SP puede descubrirse por el estudio bíblico.       El SP hace parte del texto.  Referente al último punto deducido, Steinmetz21[21] anota que Aquino fue capaz de mostrar que el SP está siempre basado en el sentido literal, por lo que se debe rechazar toda interpretación que caiga fuera del campo que la misma Biblia abre.  Los defensores del SP han demostrado por sus estudios de acuerdo a la Escritura, que el SP está en el texto mismo y que descubrirlo es tarea de los exégetas, quienes deber usar las mismas reglas que usaron los escritores del NT al citar el AT. Ahora, resulta interesante observar ejemplos del uso del SP para poder referirse posteriormente a su validez.  EJEMPLOS DE SP Para entender el tema es importante presentar ejemplos del SP. Por ello, se plasmarán dos acercamientos: en primer lugar, un escritor de la Edad Media interpretando una parte de la Escritura y una explicación del SP de un autor del siglo XX; en segunda instancia, se presenta un modelo de manejo del SP propuesto por algunos de sus defensores contemporáneos.       Gregorio De Nyssa (337-397 d.C.) en Éxodo 3:1-10 Fue uno de los Capadocios quienes dieron la forma final a la doctrina griega referente a la Trinidad, y por cuyos esfuerzos fue derrotado el Arrianismo.22[22] Estudió retórica y filosofía en Atenas, fue influenciado por Platón, Orígenes y Filón. Sus escritos ayudaron a los cristianos que buscaban la perfección a través del ascetismo.23[23]

 

20[20] PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA. Interpretación Bíblica. [on line] Mercaba. [citado el 5 de Octubre de 2004]. Disponible en Internet: <www.mercaba.org/congregaciones/biblica/interpretación_bíblica:01.htm>21[21] STEINMETZ, David. The Superiority of Pre-Critical Exegesis. En: FOWL, Op. Cit., p. 30-31.22[22] NELSON, Wilton. ed. Diccionario de Historia de la Iglesia. Miami: Caribe, 1989. p. 207. 23[23] FOWL, Op. Cit., p. 104.

Page 6: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

Para Gregorio, Moisés es un ejemplo de vida perfecta, es el modelo del AT. El momento de la zarza es para Moisés un cambio de la vida de contemplación, a una vida de servicio a Dios y es la primera teofanía de las tres que le suceden. Moisés ve la luz, el resplandor de la zarza ardiente, y aún sin entender se quita los zapatos.* Gregorio interpreta esto diciendo que aquel que quiera vivir en la perfección debe ver primero la luz de la Palabra encarnada, además de poner fuera todas sus inclinaciones antes de llegar al completo entendimiento de la verdad.24[24]

 Como Moisés recibió la comisión de liberar a su pueblo, así debe proceder el creyente para liberar a otros de la esclavitud del pecado, sabiendo que en este esfuerzo es asistido por la Palabra.25[25]

       HAAG (en Mysterium Salutis) en Génesis 3:14ss. La serpiente aparece como enemigo de Dios, no es simplemente un animal; se refiere a una acción espiritual. En Génesis 3:15 se tiene un sentido escatológico (Apocalipsis 12:9). En el NT, Jesús es quien logra la victoria contra el dragón; la serpiente es derrotada por la sangre del cordero (Apocalipsis 12:11). El escritor no conocía todas las implicaciones pero allí estaban.26[26]

       Modelo de manejo para el SP por DE YOUNG y HURTY, El Reino Como se ha observado en los anteriores ejemplos, no es sencillo extraer el SP de un texto y existe el riesgo de caer en desvíos. Por ello, autores contemporáneos han desarrollado metodologías que intentan brindar parámetros seguros para usar el SP. Por ejemplo algunos católicos han usado el SP adicionando a la Palabra algunos de sus presupuestos doctrinales e incluyen conceptos que vienen de la tradición de la iglesia.27

[27] No obstante, dejando a un lado aquellos usos que puedan pervertir el mensaje de la Biblia, pueden existir modelos de manejo para usar el SP dentro de la comunidad protestante. Específicamente, De Young y Hurty presentan en su libro Beyond the Obvious al Reino como modelo para el uso del SP. La idea de tener el Reino como centro ayuda no sólo en la interpretación bíblica sino también en todo lo que se hace, se dice, se piensa. Podrían existir otros modelos para intentar encontrar un SP, como por ejemplo el pacto o Dios mismo. No obstante, de acuerdo a los postulados de estos autores, aquellos otros modelos fallan. Una muestra es que aunque el pacto integra los temas de la Biblia falla en incluir todos los motivos bíblicos y tipos de literatura.28[28]

 

* Por su parte un literalista como por ejemplo Nicolás de Lyra, al referirse a quitarse las sandalias anota que era una costumbre de los hebreos cuando se entraba en lugares santos, de igual forma cubrirse el rostro es una señal de respeto. son acciones de reverencia en el entorno hebreo. Nicolás de Lyra (1270-1349) Franciscano francés conocido por su interpretación literal y su uso de la interpretación judía (aunque a menudo rechazó esta última). De Lyra afirmaba que toda exégesis colapsa sin la base en el sentido literal. En: FOWL, Ibid., p. 115-120.24[24] Ibid., p. 108.25[25] Ibid., p. 109.26[26] HAAG, Op. Cit., p. 473.27[27] MÁRTINEZ, José. Hermeneútica Bíblica. Barcelona: Clie, 1984. p. 27.28[28] De igual forma, argumentan fallos en los otros modelos. En: DE YOUNG y HURTY, Op. Cit., p. 88-90.

Page 7: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

De acuerdo a De Young y Hurty,29[29] los argumentos a favor del Reino como centro del SP son: 1. 1.      La comunidad cristiana lo ha hecho su prioridad. El Reino es el corazón de la

misión de Jesús y es incluso el centro de la historia y no sólo de la Biblia.2. 2.      Debemos permitir que la Biblia misma testifique respecto a cuál debe ser la base

para interpretarla. A pesar de que no lo hace explícito, sí lo insinúa en textos como el Salmo 45 en el AT, mientras que en el NT, la suma de las predicaciones de Pablo son el Reino, tal como lo afirma Lucas en Hechos 19:8, 20:24-25.

3. 3.      Se puede sopesar el testimonio de la historia a la luz del Reino. A medida que el Reino de Dios avanza desplaza al mal, pero sus intentos sutiles de destruirlo son intensificados.

4. 4.      El más grande testigo es la misma encarnación de Jesús: el Reino de Dios irrumpió en la historia mediante Cristo.

 Ellos también argumentan que el creyente debe creer en dos realidades, una realidad existencial y otra realidad espiritual (Hebreos 9:23-24, Colosenses 2:16). Explican estos conceptos aclarando que la realidad existencial es cambiable y transitoria, mientras que la realidad espiritual o esencial no es cambiable, son cosas que serán verdad siempre. Entonces, el propósito de Dios es hacer efectivo el Reino esencial en la realidad existencial.30[30]

 A continuación, se presenta un ejemplo de un tema bíblico para ilustrar el asunto:

    La adoración a Dios (Juan 4:19-24). Jesús habló de la adoración a Dios a la mujer samaritana. Realidad existencial: los judíos no trataban con los samaritanos “la salvación viene de los judíos (4:22); el Mesías está presente (4:26).Realidad esencial: “Dios es espíritu, y los que le adoran deben adorarlo en espíritu y en verdad” (4:24); en Cristo Jesús “no hay judío ni griego” (Gálatas 3:28, cf. Romanos 10:12, 1 Corintios 1:24; 12:13, Colosenses 3:11).Proceso: una hora viene cuando el Padre es adorado “ni en está montaña ni en Jesrusalén” (4:21); “una hora viene y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad” (como opuesto a lo físico, Juan 4:23). Con la llegada del Mesías y su Reino, la naturaleza y sentidos de la adoración a Dios ha cambiado. Existe una necesidad de cambio (4:24), para hacer realidad el Reino ahora. La presencia de Dios entre su pueblo en los cielos nuevos y la tierra nueva (Apocalipsis 21:22) está en proceso de realización ahora. Nosotros somos su templo (2 Corintios 6:16-18). Nosotros estamos para ser la gente espiritual de Dios quienes en toda la vida llevan la adoración en su cuerpo por dondequiera estemos. No existe un centro terrenal de adoración en el que Dios particularmente permanezca; todo

29[29] Ibid., p. 92-97.30[30] Ibid., p. 102-104.

Page 8: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

lugar es santo donde el creyente esté porque Dios permanece en el creyente.31[31]

     “PROS” Y “CONTRAS” DEL SP Ante la invitación de intentar poner este método de interpretación en uso, los defensores del método literal aducen que en tanto que ya no hay inspiración y el canon está cerrado resultaría improbable colocar una norma a una interpretación ya dada.32[32] Por su parte, los partidarios del SP afirman que tal interpretación sirve a la teología y logra mediante este, hacer que la cristiandad sea inteligible y creíble a aquellos que están fuera de las iglesias.33[33] Como se puede dilucidar, la tensión permanece entre estas dos posturas. En esta sección se presentan los puntos a favor y en contra del SP.       A favor del SP34[34]

 1. 1.      De acuerdo a los seguidores del SP, Jesús mismo asumió un SP en textos como

Lucas 24:25-27, 32, 45, y Juan 3:10-13; además, han existido aproximaciones al SP en la historia del cristianismo como: Pesher, Midrash, la alegoría, la tipología y el cumplimiento análogo*.

2. 2.      Aunque consideran que para su uso deben existir parámetros de control (ejemplo el Reino), ven al SP como la más completa explicación teológica.

3. 3.      No está desligado del sentido literal, el SP es la plenitud del mismo y está contenido dentro de este. Conocer el SP presupone el conocimiento del sentido literal.

4. 4.      No es necesario que los escritores hayan tenido total conciencia del alcance de toda la Biblia**.

       En contra del SP 1. 1.      El texto no debe tener dos sentidos.2. 2.      Va en contra de la afirmación de la Inspiración***.

31[31] Ibid., p. 273-274. * Traducido por el autor de este documento.32[32] SWANSON, Op. Cit.33[33] DU PLESSIS, Op. Cit.34[34] Tomadas de DE YOUNG y HURTY, Op. Cit., p. 72-75 y HAAG, Op. Cit., 477-480.* El cumplimiento análogo se refiere a un método que puede incluir Pesher, Midrash, Alegoría y Tipología. Este acercamiento descansa en el hecho de que los cumplimientos son normalmente análogos y solo ocasionalmente literales. Aún los cumplimientos literales son análogos dadas las diferencias de tiempo y espacio. En: DE YOUNG y HURTY, Op. Cit., p. 75.** Se ha podido encontrar apoyo para este postulado en otras ramas del conocimiento como la psicología. En: HAGG, Op. Cit., p. 477.*** La Inspiración fue verbal y plenaria. Verbal: Significa que cada palabra y cada parte de los manuscritos originales en la Biblia son inspirados sobrenaturalmente por Dios (esto no es dictado verbal). Además que Dios dio las palabras y los pensamientos a los escritores sagrados (cf. Ex 4:12-15; 20:1, Deut 18:18-20 y otros). Plenaria: cada parte de la Biblia es inspirada por igual. En: CELY, Mario. Orígenes, Historia y Formación de la Biblia. Bogotá: s.n., 1986. p. 67-68. 

Page 9: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

3. 3.      No se puede repetir la interpretación de los autores del NT, en tanto que en su mayor parte las citas y reminiscencias son arbitrarias.

  CONCLUSIONES        Algunos de los postulados de los defensores del SP tienen deficiencias en

definir algunas formas de expresión típicas de la Biblia como la apocalíptica y la tipología. Por ejemplo, ellos consideran que en el Apocalipsis, Juan describió pero sin detalles una realidad existencial, y que el significado, su realidad esencial, es desconocida por Juan.35[35] Es claro para la erudición bíblica que el lenguaje que empleó Juan en el libro de Apocalipsis es de un carácter particular dentro de las comunidades judías. La literatura apocalíptica en la que se describen acontecimientos escatológicos, debería ser interpretada sólo al ubicarse en el momento en que fue escrita, y es similar a la profecía;36[36] los seguidores del SP estarían desconociendo una forma literaria muy diferente para afirmar que el SP existe en un texto.

 En la misma línea de pensamiento, aducen que la tipología es una forma en la que los autores del NT consideran que existe un SP.37[37] Pero, nuevamente, tal como lo hacen con la apocalíptica, están estableciendo la tipología como una forma de exégesis, sin serlo, pues es una revolución teológica y una manera de entender el NT a la luz del AT.38[38]

        Por otro lado, de sostener el SP como medio válido de interpretación, se debería

considerar que el Espíritu Santo debe abrir las mentes de quien interpreta para encontrar lo escondido en la Palabra: el Espíritu debería continuar su proceso de revelación para que el mensaje de Dios sea transmitido. Los que se encuentran a favor del SP afirman que el Espíritu continúa revelando porque él va más allá que la Biblia.39[39] Esto estaría en contra de que la Biblia ya fue entregada por completo a los hombres y que la revelación* se cerró.

        También es relevante considerar la validez del SP a la luz de los postulados

lingüísticos, esto es ¿un hombre puede poner por escrito ideas de las cuales no tuvo intención?       Hirsch40[40] responde que un sentido estable y determinado requiere una

determinada voluntad del autor; además, continúa aclarando que toda interpretación es válida o se considera válida si está basada en el reconocimiento de lo que el autor quiso decir. Por tanto, no es posible considerar válida una escritura de un autor determinado, en este caso bíblico, si dicho autor no tuvo la intención de escribir lo que escribió.

35[35] DE YOUNG y HURTY, Op. Cit., p. 119.36[36] MÁRTINEZ, Op., Cit., p. 514-517.37[37] DE YOUNG y HURTY, Op. Cit., p. 47.38[38] DONNER, Theo. Historia de la Exégesis: Asignatura de Maestría en Seminario Bíblico de Colombia (20 agosto de 2004: Medellín).39[39] Presentan algunos textos de prueba como 1 Corintios 2:13 y Juan 14:1-17 En: DE YOUNG y HURTY, Op. Cit., p. 126,136. * La revelación es general, manifestada en la naturaleza, y es especial que son las palabras y hechos de Dios que fueron puestos por escrito por hombres y se encuentran en la Biblia. En: CELY, Op. Cit., p. 35-39.40[40] HIRSCH, E.D. Validity in Interpretation. New Haven: Yale, 1967. p. 126.

Page 10: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

      Wittengenstein41[41] anota: “la finalidad del lenguaje es expresar pensamientos”, en el caso de la Biblia se trata de lenguaje escrito, y en ese lenguaje se plasmaron los pensamientos de hombres que fueron guiados por Dios. No obstante, la guía divina no fue “escritura automática” sino que ellos escribieron de Dios pero con pensamiento de hombre, única forma en que Dios se podría revelar.

      Dascal42[42] afirma que “hay comunicación propiamente dicha solamente cuando lo que causa en el oyente el efecto deseado por el hablante es el reconocimiento de la intención comunicativa del hablante”. Si los escritores bíblicos no hubiesen tenido una intención clara al escribir ¿cómo existiría comunicación? ¿cómo pretendían que sus lectores reaccionaran a sus escritos, si su intención no era clara o si simplemente no la conocían?

      Para explicar la dificultad en interpretar la Biblia, debemos entender que existe un significado no-natural en el texto pero conocido por los lectores inmediatos.43[43] El significado no-natural está en el escrito pero no es percibido por los simples signos de la escritura. La mejor manera de ilustrar este concepto es mediante un ejemplo: si existe el propósito de construir una torre de bloques de madera que están coloreados de diferentes colores, y a medida que la construyo le pido a alguien que me pase un bloque – por favor páseme el bloque amarillo – la persona me entrega el bloque que le pedí. Si ahora quiero un bloque de color azul, se puede señalar y decir – el azul - . Si otra persona escucha está última frase – el azul – sin estar en el mismo contexto, lo único que pudiera entender es que “azul” es un color, pero el significado no-natural es que la otra persona me entregará el bloque azul.Los escritores y receptores de la Biblia estaban inmersos en un contexto específico, en donde ciertas palabras, frases, o expresiones tenían un significado no-natural; el conocimiento, que tenían, les permitía una comunicación más directa de la que puede tener un lector del siglo XXI, a eso no se le debe llamar SP.* Por supuesto el texto tuvo su significado para sus escuchas y lectores, pero su propósito primario era la Iglesia (1 Corintios 10:11),44[44] por lo que al estudiar la Biblia se debe investigar el entorno en que fue escrita, tanto del escritor como de sus receptores inmediatos, de esa manera se puede descubrir su sentido.

      El sentido de un texto no puede surgir de elaboraciones como las pretendidas por el SP, el interprete es convencido de que el sentido que él entiende es inevitable porque ese es el que tiene el texto.45[45]

  Todas estas conclusiones unidas con los puntos en contra del SP, muestran claramente lo insostenible de este acercamiento a la interpretación bíblica y aún a otros escritos. Como guías de interpretación se requiere: 1. 1.      Seguir los principios tipológicos y teológicos.2. 2.      Tener cuidado con el uso de la analogía sin identificar referencias mesiánicas.

41[41] WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica, 1988. p. 333.42[42] DASCAL, Marcelo. ed. Filosofía del Lenguaje II. Pragmática. Madrid: Trotta, 1999. p. 40.43[43] Ibid., p.27.* De igual manera, Hirsch anota que para interpretar correctamente un texto, es necesario un principio social del genero lingüístico y el principio individual de la voluntad del autor. En: HIRSCH, Op. Cit., p. 127.44[44] SWANSON, Op. Cit.45[45] HIRSCH, Op. Cit, p. 165.

Page 11: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

3. 3.      Buscar siempre el informe y el significado dentro de la exégesis contextual.46[46]

   BIBLIOGRAFÍA BEAUDE, P.M. Testamento (Antiguo y Nuevo), Teología Fundamental. [on line] Mercaba. [citado el 5 de Octubre de 2004]. Disponible en Internet: <www.mercaba.org/dicT/TF_testamento_antiguo_y_nuevo.htm>  BROWN, Raymond. Introducción al Nuevo Testamento: Cartas y Otros Escritos. Vol. 2. Trad. Antonio Piñero. Madrid: Trotta, 2002. 1131 p.  CELY, Mario. Orígenes, Historia y Formación de la Biblia. Bogotá: s.n., 1986. 247 p.  COGGINS, R.J. y HOULDEN, J.L. ed. A Dictionary of Biblical Interpretation. Londres: SCM, 1994. 748 p. DASCAL, Marcelo. ed. Filosofía del Lenguaje II. Pragmática. Madrid: Trotta, 1999. 246 p. DE YOUNG, James y HURTY, Sarah. Beyond the Obvious. Greshman: Vision House, 1995. 422 p. DELUMEAU, Jean. dir. El Hecho Religioso. Trad. Teresa López et. al. España: Alianza, 1995. 769 p.  DONNER, Theo. Historia de la Exégesis: Asignatura de Maestría en Seminario Bíblico de Colombia (20 agosto de 2004: Medellín). DU PLESSIS, Jean. The Sensus Plenior of the Bible. [on line] Church of the East. [citado el 5 de octubre de 2004]. Disponible en Internet: <http://church-of-the-east.org/library/sensus%20plenior.txt> FOWL, Stepehn. ed. The Theological Interpretation of Scripture. Massachusetts: Blackwell, 1997. 409 p.  HAAG, Herbert. Los Sentidos de la Sagrada Escritura. En: FREINER, Johannes y LÖHRER, Magnus. dir. Mysterium Salutis: Manual de teología como historia de la salvación. Tomo I. Madrid: Cristiandad, 1969. p. 463-484. HIRSCH, E.D. Validity in Interpretation. New Haven: Yale, 1967. 287 p. MARSHALL, Howard. ed. New Testament Interpretation. Grand Rapids: Eerdmans, 1977. 406 p.  MARTÍNEZ, José M. Hermenéutica Bíblica. Barcelona: Clie, 1984. 586 p. 

46[46] SWANSON, Op. Cit.

Page 12: ES EL SENSUS PLENIOR UNA INTERPRETACIÓN VÁLIDA

NELSON, Wilton. ed. Diccionario de Historia de la Iglesia. Miami: Caribe, 1989. p. 207.  SWANSON, Scott. Can We reproduce The Exegesis Of The New Testament? Why Are We Still Asking? [on line] Trinity Journal, spring 1996. [citado el 5 de Octubre de 2004]. Disponible en Internet: <www.bible-researcher.com/swanson.html> PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA. Interpretación Bíblica. [on line] Mercaba. [citado el 5 de Octubre de 2004]. Disponible en Internet: <www.mercaba.org/congregaciones/biblica/interpretación_bíblica:01.htm>  WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica, 1988. p. 547.