34

Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar
Page 2: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Es frecuente que las defunciones en los

hospitales se produzcan dentro de las 24

horas que siguen al ingreso.

Muchas de estas defunciones se podrían

evitar si se detectase a los niños(as) muy

enfermos desde el momento que arriban al

hospital y se inicia de inmediato su

tratamiento.

Es frecuente que las defunciones en los

hospitales se produzcan dentro de las 24

horas que siguen al ingreso.

Muchas de estas defunciones se podrían

evitar si se detectase a los niños(as) muy

enfermos desde el momento que arriban al

hospital y se inicia de inmediato su

tratamiento.

Page 3: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

El primero en utilizar este término fue el barón

Dominique-Jean Larrey (1766-1842), médico cirujano

militar, jefe de los servicios sanitarios del ejército de

Napoleón, que empezó a utilizarlo como un sistema de

clasificación para tratar a los heridos en el campo de

batalla.

Se utiliza en inglés para referirse a la jerarquización de

necesidades, se deriva del término francés "trier" que

significa "selección o escoger" o "elegir o clasificar".

El primero en utilizar este término fue el barón

Dominique-Jean Larrey (1766-1842), médico cirujano

militar, jefe de los servicios sanitarios del ejército de

Napoleón, que empezó a utilizarlo como un sistema de

clasificación para tratar a los heridos en el campo de

batalla.

Se utiliza en inglés para referirse a la jerarquización de

necesidades, se deriva del término francés "trier" que

significa "selección o escoger" o "elegir o clasificar".

Page 4: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

El objetivo del sistema de triage en un servicio de

urgencias es ayudar tanto:

Al tratamiento clínico del paciente individual como a

La organización del servicio, y éste se consigue mejor

con la asignación de una prioridad clínica adecuada.

El objetivo del sistema de triage en un servicio de

urgencias es ayudar tanto:

Al tratamiento clínico del paciente individual como a

La organización del servicio, y éste se consigue mejor

con la asignación de una prioridad clínica adecuada.

Los sistemas triage (neologismo: selección o

clasificación)

Son una forma de organización de los servicios de

urgencia.

Los sistemas triage (neologismo: selección o

clasificación)

Son una forma de organización de los servicios de

urgencia.

Page 5: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Para el Servicio o Área de Urgencias:

Orienta los flujos de pacientes en función de su gravedad clínica.

Permite en cualquier momento del ciclo de trabajo, la reordenación de recursos en el área de urgencias en función de la demanda.

Genera información útil para la orientación de los recursos de los que debe disponer el área de urgencias.

Crea estadísticas de tiempos de demora según escalas de priorización clínica

Para el Servicio o Área de Urgencias:

Orienta los flujos de pacientes en función de su gravedad clínica.

Permite en cualquier momento del ciclo de trabajo, la reordenación de recursos en el área de urgencias en función de la demanda.

Genera información útil para la orientación de los recursos de los que debe disponer el área de urgencias.

Crea estadísticas de tiempos de demora según escalas de priorización clínica

Page 6: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

El proceso de decisión sigue los siguientes pasos:

1.Identificar el problema.

2.Reunir y analizar la información.

3.Evaluar todas las alternativas y seleccionar una para su aplicación.

4.Aplicar la alternativa seleccionada.

5.Comprobar la aplicación y evaluar los resultados.

El proceso de decisión sigue los siguientes pasos:

1.Identificar el problema.

2.Reunir y analizar la información.

3.Evaluar todas las alternativas y seleccionar una para su aplicación.

4.Aplicar la alternativa seleccionada.

5.Comprobar la aplicación y evaluar los resultados.

Page 7: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

La valoración rápida ( triage )

Es un procedimiento que permite la captación y clasificación rápida de los niños(as) que llegan al hospital, lográndose con ello identificarlos en uno de los grupos siguiente:

1. Niños(as) con signos de urgencia:

2. Niños(as) con prioridad en la atención:

Son aquellos que presentan signos que ameritan tratamiento de inmediato.

Los niños(as) con signos de urgencia requieren tratamiento inmediato para evitar su muerte.

Son aquellos que tienen signos de prioridad ( no de urgencia ) y que debe de atendérseles con prioridad para su evaluación y tratamiento.

Estos niños(as) tienen riesgo de muerte y deben de atenderse sin retraso.

Page 8: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Son aquellos que no tienen

signos de urgencia ni

requieren atención

prioritaria.

Page 9: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Obstrucción respiratoria Convulsiones

Dificultad respiratoria grave

Deshidratación Grave

Cianosis central Politraumatismo

Signos de choque ( llenado capilar lento de mas de tres segundos y pulso débil o acelerado )

Hemorragias

Coma Quemaduras Graves

Page 10: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Emaciación grave visible Irritabilidad e inquietud

Edema de miembros

inferiores

Quemaduras leves a

moderadas

Palidez de piel y mucosas Dificultad respiratoria leve o

moderada

Todo lactante menor de 2

meses enfermo

Niño(a) con nota de

referencia de otro

establecimiento de salud

para que se le brinde

atención urgente

Letargia, somnolencia,

inconsciencia

Page 11: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

1.Evalué

Vía aérea y respiración

Respiración obstruida o

Cianosis central o

Dificultad respiratoria grave

Si hay aspiración de cuerpo extraño

Trate las vías aéreas en el niño que se atraganta

Si no hay aspiración de cuerpo extraño

Trate las vías aéreas

Administre Oxigeno

Asegúrese que el niño(a) esta abrigado

Page 12: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

2. EvaluéCirculació

n

Manos frías con:

Llenado capilar lento (mas de 5 segundos)

Pulso débil y rápido

Hipotensión arterial

Detenga cualquier hemorragia

Administre Oxigeno

Asegúrese que el niño(a) esta abrigado

Inserte venoclisis y comience a administrar líquidos rápidamente, sino puede insertar la venoclisis en una vena periférica, coloque un catéter en la yugular externa o intraoseo

Si hay Desnutrición Grave:

Si se encuentra letárgico o inconsciente

Administre solución glucosada IV

Inserte venoclisis y administre líquidos

Si no hay Letargia ni inconsciencia

Administre glucosa por vía oral o por sonda nasogástrica

Proceda a realizar de inmediato la evaluación y tratamiento completo.

Page 13: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

4. EvaluéDeshidratación(solo en

niños(as) con diarrea )

Diarrea con cualquiera de los siguientes signos:Letargia

Ojos hundidos

Signo de pliegue cutáneo

Asegúrese que el niño(a) esta abrigado

Coloque venoclisis y comience a administrar líquidos

Si hay Desnutrición Grave:

Valore cuidadosamente la necesidad de venoclisis

Proceda a realizar de inmediato la evaluación y tratamiento completo.

3. EvaluéComaConvulsiones

Coma o Convulsiones

Limpie las vías aéreas

Si hay convulsiones, administre Diazepan por vía IV o rectal

Coloque al niño(a) inconsciente en la posición adecuada o ( si presume que hay traumatismo cabeza o del cuello primero estabilice el cuello

Administre solución glucosa IV

Page 14: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

El valor normal de Silverman Andersen es cero.

SA 2-3 Insuficiencia Respiratoria Leve

SA > 5 Insuficiencia Respiratoria Grave y debe

procederse a la intubación endotraqueal inmediata

Page 15: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

SA mayor de 5

Alteraciones

Neurológicas

Bradicardia, arritmia

Apnea, cianosis

Choque

Hipotonía

Page 16: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar
Page 17: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Valoración del ComaEscala de Glasgow

Modificada para Niños(as) mayores de 1 año

Puntuación

Apertura ocular EspontaneaAl hablarle Al dolor ninguna

4321

Respuesta verbal Se orienta al sonido, sonrisa social, sigue con la miradaConfusoPalabras inadecuadasSonidos inespecíficoNinguna

54321

Respuesta Motora

Obedece ordenesLocaliza el dolorRetirada al dolorFlexión anormalExtensión al dolorNinguna (fláccido)

654321

Page 18: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Valoración del ComaEscala de Glasgow

Modificada para Niños(as) menores de 1 año

Puntuación

Apertura ocular EspontaneaAl hablarle Al dolor ninguna

4321

Respuesta verbal BalbuceoIrritableLlanto con el dolorQuejidos con el dolorNinguna

54321

Respuesta Motora

Movimientos espontáneosRetirar al tocarRetirada al dolorFlexión anormalExtensión al dolorNinguna (fláccido)

654321

Page 19: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Clasificación Signos o síntomas Tratamiento

Deshidratación Grave

Letargia, inconsciencia Ojos hundidos Incapacidad para beber

o bebe menos de los necesario

Persistencia del pliegue cutáneo (2 segundos)

Administrar líquidos para la deshidratación grave

Algún grado de deshidratación

Inquietud, irritabilidad Ojos hundidos Bebe con avidez,

sediento Persistencia delo

pliegue cutáneo

Dar líquidos y alimentos para la deshidratación leve

Sin deshidratación

No hay signos de deshidratación

Prevenir la deshidratación

Clasificación de la gravedad de la deshidratación en los niños(as) con

diarrea

Clasificación de la gravedad de la deshidratación en los niños(as) con

diarrea

Page 20: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Plan A Plan B Plan C

Prevenir la deshidratación

Tratar la deshidratación

Tratar la deshidratación grave y el shock

Menores de 2 años: 50-100 cc después de cada evacuación

Mayores de 2 años: 100-200 cc después de cada evacuación

Calcular la cantidad a administrar de SRO durante las primeras 4 horas:

Peso en Kg x 100 cc

Líquidos IV: Administrar Lactato de Ringer o SSN de la siguiente forma:

Primera hora: 50 cc/Kg/dosisSegunda hora: 25 cc/kg/doTercera hora: 25 cc/Kg/do

Tratamiento de la deshidratación en los niños(as) con diarrea

Tratamiento de la deshidratación en los niños(as) con diarrea

Page 21: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

EL NIÑO ENFERMO EN EL

SERVICIO DE URGENCIAS DEL

HOSPITAL: PRIORIDADES DE LA

REANIMACION INFANTIL

Page 22: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

CONCEPTO DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA

La PCR ( Parada Cardiorrespiratoria )

Se define como la brusca interrupción de la

capacidad del corazón para bombear sangre

suficiente para mantener una adecuada

circulación cerebral. Generalmente inesperada

y potencialmente reversible de la ventilación y

circulación espontanea.

Page 23: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Parada Cardiorrespiratoria

Page 24: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

El diagnostico de la parada cardiaca (PC) es

fundamentalmente clínico y los hechos

anteriores se manifiestan clínicamente como:

Perdida brusca de la conciencia.

Cianosis.

Apnea y/o gaspings ( respiración en

boqueadas ).

Midriasis ( dilatación pupilar ).

Parada Cardiorrespiratoria

Page 25: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Las causas que con mayor frecuencia provocan

parada cardiaca ( PC ) en el niño son las que

inicialmente producen fallo respiratorio:

Obstrucciones agudas de la vía aérea, neumonías

graves.

Accidentes ( aspiración de cuerpo extraño,

inhalación de humo, ahogamiento, traumatismo

torácico, etc. ).

Parada Cardiorrespiratoria

Page 26: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Depresión respiratoria ( por intoxicaciones,

convulsiones prolongadas, incrementos de la

presión intracraneal por causas diversas:

traumatismo craneoencefálico, meningitis,

etc.).

Parada Cardiorrespiratoria

Page 27: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Parada Cardiorrespiratoria

Page 28: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

PRIMERAS MEDIDAS DE VALORACIÓN Y DE

REANIMACIÓN PEDIÁTRICAS

A= Control de las vías respiratorias/columna

cervical

Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias, si

están permeables y el paciente esta consciente:

mantener la posición cómoda, si están

comprometidas: posición, aspiración. ¿ Cánula Oral ?

Si no se puede mantener: intubación endotraqueal

oral.

Mantener la columna cervical en posición neutra con

inmovilización manual si existe un traumatismo

craneal/facial o un mecanismo lesivo de alto riesgo.

Page 29: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

B= Respiración

Valorar la frecuencia respiratoria, el trabajo

respiratorio y el estado mental

Si el esfuerzo respiratorio es adecuado: administrar

oxigeno suplementario a flujos altos

Si el esfuerzo respiratorio es inadecuado:

ventilación con ambu. Reservorio-válvula-mascarilla

con oxigeno al 10%, sonda nasogastrica u oro

gástrica y considerar la intubación.

PRIMERAS MEDIDAS DE VALORACIÓN Y DE

REANIMACIÓN PEDIÁTRICAS

Page 30: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

C= Circulación/control de la hemorragia

Valorar la frecuencia cardiaca, la calidad del pulso, el

color, los signos cutáneos y el estado mental.

Si la perfusión es adecuada: colocar el monitor

cardiaco, establecer una vía IV, presión directa sobre

los puntos hemorrágicos.

Si existen signos de shock: establecer un acceso

vascular ( IV/IO ), emboladas de liquido isotónico,

pruebas de laboratorio basales, monitor cardiaco,

sonda urinaria

Si se sospecha hemorragia en curso y se mantiene los

signos de shock: transfusión sanguínea y consulta

quirúrgica.

PRIMERAS MEDIDAS DE VALORACIÓN Y DE REANIMACIÓN PEDIÁTRICAS

Page 31: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

D= Discapacidad ( estado neurológico )

Valorar la función pupilar, el estado mental ( AVDA )

Si el nivel de conciencia esta disminuido: reevaluar

y optimizar la oxigenación, la ventilación y la

circulación.

Si se sospecha un aumento de la PIC, elevar el

cabecero de la cama, considerar una

hiperventilación leve, consulta neuroquirúrgica.

PRIMERAS MEDIDAS DE VALORACIÓN Y DE

REANIMACIÓN PEDIÁTRICAS

Page 32: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

E= Exposición

Desnudar al paciente para valorarlo a fondo.

Evitar la perdida de calor con mantas, lámparas

de calor, calentadores por irradiación.

PRIMERAS MEDIDAS DE VALORACIÓN Y DE

REANIMACIÓN PEDIÁTRICAS

Page 33: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar

Fármacos para reanimación que se pueden necesitar con urgencia

Fármaco Dosis

Epinefrina IV/IO: 0.01 mg/kg ( 1:10 000)ET: 0.1 mg/kg ( 1:1000 )

Glucosa 0.2- 0.5 g x kg

Atropina 0.02 mg/kg máxima dosis 1 mg

Bicarbonato sódico 0.51-1 mEq/kg

Diazepan 0.2-0.4 mg/kg

Midazolam 0.04-0.1 mg/kg

PRIMERAS MEDIDAS DE VALORACIÓN Y DE

REANIMACIÓN PEDIÁTRICAS

Page 34: Es frecuente que las defunciones en los hospitales se produzcan dentro de las 24 horas que siguen al ingreso. Muchas de estas defunciones se podrían evitar