156
EMNMM - 1 ES Madrid NO MadriZ Magazine ESPECIAL VERANO Número 14 / Julio-Agosto 2013

Es Madrid no Madriz Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especial Verano Sorolla / Playa de Madrid / Nueva York / Germán Gómez / Javier Navarro / Sergio Fasola / Daniela Edburg / Georges Méliès

Citation preview

Page 1: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 1

ES Madrid NO MadriZMagazine

ESPECIAL VERANO Número 14 / Julio-Agosto 2013

Page 2: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 3: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 3

Editorial

stamos en verano y aquí no hay playa, ni falta que nos hace, para eso hemos preparado un número

especial de verano muy refrescante para soportar los rigores del estío. Visitaremos la casa de Joaquín

Sorolla para disfrutar de su arte y del añorado y no tan lejano Mediterráneo. Después nos iremos a la

Playa de Madrid para que nos sea más llevadera la ausencia del mar en nuestra región.

En la sección de viajes hemos preparado dos destinos, uno al otro lado del océano, a la ciudad de Nueva York, para

visitar sus playas, sus islas y jugar con el agua de sus bocas de riego. El otro destino está aquí mismo, en Madrid, donde

mostramos a los que nos visitan un nuevo concepto en la estupenda hostelería madrileña gracias a Estancias con Arte,

un lujo al alcance de todos.

El personaje de este verano es el joven actor Félix Gómez, que nos hablará de su prometedora carrera y de los trabajos

que está preparando en estos momentos.

El arte viene por partida doble. Germán Gómez y Javier Navarro nos mostrarán algunas de sus impresionantes obras

y nos hablarán de ellas. Por partida doble también viene la sección de fotografía, esta vez hemos querido que sean dos

estupendos artistas de América. El argentino Sergio Fasola y la mexicana Daniela Edburg, dos artistas muy diferentes

con una visión sorprendente que os encantará tanto como a nosotros.

Para los que se quedan en Madrid este verano hemos seleccionado unos cuantos eventos para disfrutar al máximo de

la ciudad. Visitaremos CaixaForum que, como siempre, nos trae las mejores exposiciones, como la que se presenta este

verano y que está dedicada al cineasta Georges Méliès. Después iremos al teatro de la Guindalera para ver Todos Mien-

ten. Si nos quedamos con ganas de más tenemos Fringe, un festival que viene repleto de actividades, hemos seleccio-

nado algunas de ellas.

La banda sonora este mes viene acompañada por la francesa ZAZ, el mítico trompetista Wynton Marsalis y el arte de

El Cigala, que tocarán en el Circo Price este verano. Con esta banda sonora nos iremos a Speed & Bacon, una de las

tiendas que hemos descubierto y después nos iremos a comer en los magníficos hoteles que hemos seleccionado para

este verano.

Madrid y verano es sinónimo de terrazas, las míticas terrazas de Madrid vuelven a recuperar el sabor y el color de

tiempos pasados, por este motivo hemos seleccionado algunas de las mejores terrazas de la ciudad.

Todo esto y mucho más en este número especial que te puedes llevar a cualquier parte porque no ocupa sitio en la

maleta y encima es gratis.

Feliz verano

Ramón Rivas

E

Page 4: Es Madrid no Madriz Magazine

4 - EMNMM

Sumario

NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reportaje. SOROLLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Madrid Comunidad. LA PLAYA DE MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Viajar. NUEVA YORK - ESTANCIAS CON ARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Personajes. FÉLIX GÓMEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Arte. GERMÁN GÓMEZ - JAVIER NAVARRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fotografía. SERGIO FASOLA - DANIELA EDBURG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cine. GEORGES MÉLIÈS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Escena. “TODOS MIENTEN” - FRINGE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Música. ZAZ - WYNTON MARSALIS - EL CIGALA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De tiendas. SPEED & BACON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comer. HOTELES Y GASTRONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Noche. LAS TERRAZAS DE MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

8

22

28

36

42

68

94

98

116

126

128

132

144

152

PÁGINA_____

Page 5: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 5

8 Reportaje. SOROLLA

22 Madrid Comunidad. LA PLAYA DE MADRID

28 Viajar. NUEVA YORK - ESTANCIAS CON ARTE

36 Personajes. FÉLIX GÓMEZ

42 Arte. GERMÁN GÓMEZ - JAVIER NAVARRO

68 Fotografía. SERGIO FASOLA - DANIELA EDBURG

Es Madrid no Madriz Magazine

Page 6: Es Madrid no Madriz Magazine

6 - EMNMM

Veranos de la Villa ______________________________________________________

El Ayuntamiento de Madrid durante los meses de julio y agosto ofrece atodos sus ciudadanos y a todos los que nos visitan una programación queabarca los principales espacios culturales de la ciudad y que da cabida alos géneros artísticos más importantes, para que todos encontremos unartista, un espacio, un momento que nos haga soñar durante el estío.

La programación de Veranos de la Villa 2013 en TEATRO CIRCO PRICE, con-tará con figuras como Diego Cigala, EW&FIRE, Solea Morente, WynstonMarsalis, Ben Howard, Reinaldo Creagh, Zenet, Silvia Pérez Cruz, Espe-ranza Spalding, Blues Brothers, Rickie Lee Jones, Fanfarlo, Asier Etxeandía,Carlos Do Carmo, Alex Clare, Concha Buika, Diana Krall, Elvis Costelo, DulcePontes, Luis Eduardo Aute y Devendra Banhart.

LOS JARDINES DE SABATINI comienzan el sábado 6 de julio con El Con-cierto de Aranjuez a cargo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid(ORCAM). El domingo 7 de julio tendremos el recital de despedida de Pa-loma San Basilio, un recorrido por su carrera artística con todas aquellascanciones que le han otorgado el lugar que ocupa en el mundo de la mú-sica, aquí y fuera de nuestras fronteras.

Desde el lunes 8 el Flamenco es el protagonista absoluto de SABATINI, con Estrella Morente, Raimundo Amador, Jorge Pardo,Eva La Yerbabuena, Tamara y Moncho, Gerardo Núñez, Vanesa Martín, Arcangel y José Antonio, India Martínez, Pastora Solery José Mercé, entre otros. Después un espectáculo de Ballet Clásico sobre hielo: La Cenicienta. Del 23 de julio al 4 de agostopara público familiar y de todas las edades.

Del 6 al 11 de agosto pondremos en marcha el ciclo Noches D con Emilio Gutierrez Caba, Café Quijano, Pilar Jurado, Tomatito,la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), Carmen Linares y El lago de los cisnes. Cada noche está dedicada a un género,representado por los artistas mencionados: Teatro, Boleros, Clásica, Cine, Danza…

En Sabatini además del flamenco tiene un lugar especial la Zarzuela, el género musical español por excelencia, y este año, bajola dirección escénica de Jesús Castejón, podremos disfrutar de La Corte de Faraón. Para terminar Ópera Cómica de Madridpresentará Viva la ópera, con música de Donizetti.

El programa de los Veranos de la Villa también aglutina la oferta generada por espacios como MATADERO, CENTRO CENTRO, oCONDE DUQUE. En Matadero se desarrollará la segunda edición del Fringe y en Conde Duque tendremos los Conciertos de laBanda Sinfónica de Madrid.

Además el programa de Veranos de la Villa incluye el ciclo Veranos en Vivo desarrollado en los locales de música en vivo, lacartelera teatral de la ciudad, la propuesta escénica de los Veranos del Galileo titulada este año La esmeralda de Kapurthala,Titirilandia en El Retiro, la programación de la Fundación Olivar de Castillejo y el cine de verano Fescinal situado en el Parquede la Bombilla.

Uno de los momentos más esperados de los Veranos de la Villa es el tradicional concierto en la PLAZA MAYOR, este año tendrálugar el 21 de julio a las 22.00 horas. Será la celebración del bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi y Richard Wagnera cargo de la Orquestra de la Comunitat Valenciana, titular del Palau de les Arts “Reina Sofía” de Valencia. Bajo la direcciónmusical de Plácido Domingo.

Noticias

VERANOS DE LA VILLAVarias sedes

Hasta el 7 de septiembreveranosdelavilla.esmadrid.com

Page 7: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 7

Una vez más llega OpenStar Madrid, el mayor espectáculo de cine delmundo, donde por 22 días podrás disfrutar del mejor cine, en una pan-talla gigante, con una proyección de la más alta calidad, al aire libre ysentado en cómodas hamacas de playa.

La gran pantalla de OpenStar Madrid te sorprenderá con su descomu-nal tamaño y despliegue. Tiene una superficie de proyección de másde 420 m2, equivalente a la altura de un edificio de 6 plantas y 4 vecesmás grande que la pantalla de un multiplex, y la última tecnología ensonido, un sonido envolvente que te hace sentir dentro de la película.

Un gran panorama que se desarrolla en los parques más exclusivos deciudades como Zurich, Dusseldorf, Lisboa, Sidney, Dubai, Río de Ja-

neiro, Santiago de Chile y que llega por tercer año consecutivo a Madrid para convertirse en el punto de referencia de lasnoches de verano madrileñas.

Además de contar con una cuidada y atractiva selección de películas, OpenStar Madrid incluye dentro de su propuesta unaentretenida agenda musical. Cada día, antes de la función, Noise Off Festival programará distintos músicos y bandas para acom-pañarnos durante el atardecer. Y luego, por la noche, la música dará paso a una entretenida fiesta bajo las estrellas.

Otra de las particularidades de OpenStar Madrid son los restaurantes y bares dispuestos para que puedas degustar de buenacomida y ricas copas, durante todo el espectáculo.

OPENSTAR MADRIDDel 16 al 25 de agostowww.openairmadrid.com

OpenStar Madrid _______________________________________________________

Noticias

Mado 2013 ____________________________________________________________

MADO (Madrid Orgullo) es la gran fiesta que se celebra en el Barrio de Chuecay algunas de las principales calles de Madrid, durante la “Semana del OrgulloLGTB”, cuyo acto central es la Manifestación Estatal, la más grande de Europa,que tendrá lugar el sábado 6 de julio de 2013.

Conciertos al aire libre, 6 escenarios diferentes, fiestas, arte, cultura y deportetodo ello en torno al barrio de Chueca, en pleno centro de la capital, integranMADO, sin olvidar, por supuesto, la oferta gay y lésbica inigualable que ofreceMadrid, espejo en el que se miran otras grandes capitales del Mundo.

MADO se presenta, año tras año, como una fiesta abierta a todo el mundo,imprimiéndole un amplio carácter multiétnico y cultural. Así, a través deMADO, Madrid se transforma en una Puerta Abierta a la Diversidad.

En el año 2007 Madrid celebró el Europride (Fiesta Oficial del Orgullo Europeo), el “Mayor y Mejor Europride de la historia”en palabras del presidente de EPOA (European Pride Organizers Association). A partir de entonces, MADO ha ido adquiriendomayor prestigio y relevancia internacional.Fruto de ello, MADO fue galardonado en noviembre de 2009, en San Francisco (USA)con el premio “Mejor evento gay del mundo” (Tripout Gay Travel Awards) otorgado por la cadena MTV. Premio que fue otorgadode nuevo al evento en el 2010.

MADO 2013Del 3 al 7 de julio

www.madridorgullo.com

Page 8: Es Madrid no Madriz Magazine

8 - EMNMM

Page 9: Es Madrid no Madriz Magazine

Reportaje

SorollaEl Mediterráneo y su luz en Madrid

Este año se cumplen 150 años del nacimiento y 90 años de la

muerte Joaquín Sorolla, uno de los grandes pintores españoles

reconocido mundialmente tanto por la crítica como por el

público. Maestro de maestros, genial pintor que con la magia

de sus pinceles supo captar la belleza y la luz de nuestro país

como ningún otro para mostrarla por todo el mundo.

Por Ramón Rivas

Fotos: Cortesía Museo Sorolla

EMNMM - 9

Page 10: Es Madrid no Madriz Magazine

10 - EMNMM

oaquín Sorolla y Bastida nació en Valenciaen 1860. Cuando sólo contaba dos años ély su hermana Eugenia quedaron huérfa-nos de padre y madre siendo acogidos porsu tía Isabel. La orfandad fue un hecho que

marcaría la vida y también la obra del artista pues lafamilia, lo que él consideraba como su verdadera fa-milia, su esposa Clotilde y sus hijos, además de ser loque más amaba en el mundo, fueron modelos recu-rrentes en sus obras, incluso se podría decir que fue-ron algunas de las herramientas con las trabajaba. Laobra de Sorolla no se podría entender sin la influenciade su familia.

La vocación artística de Sorolla se hizo patente desdetemprana edad, dejando a un lado los vanos intentosde su tío para que aprendiese el oficio de cerrajero,Sorolla se lanzó al estudio y la técnica de la pintura.Fue en Madrid, concretamente en el Museo del Prado,donde tendría la mejor de sus escuelas y Velázquez sugran maestro.

A los 23 años, después de presentarse a numerososconcursos y exposiciones de pintura, Sorolla empezóa ser reconocido obteniendo sus primeras medallas.Uno de los primeros y más importantes premios loobtuvo en 1884 cuando fue galardonado con laMedalla de segunda clase en la Exposición Nacionalcon la obra Defensa del Parque de Artillería de Mon-teleón, en el que se representa a los capitanes Daoízy Velarde en la heroica defensa del parque de artilleríadurante el alzamiento popular de mayo de 1808 con-tra las tropas napoleónicas.

Sus primeros reconocimientos por la crítica fueron de-cisivos en la carrera profesional de Sorolla, pudiendoasí continuar su formación artística en Italia y en Fran-cia donde se impregnaría tanto de las corrientesartísticas clásicas como de las contemporáneas, defi-niendo su estilo personal y significativo de su prolíficaobra.

J

Page 11: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 11

Page 12: Es Madrid no Madriz Magazine

12 - EMNMM

Page 13: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 13

LA FAMILIA

Se dice que las musas habitan el monteParnaso, para Sorolla la musa estaba en Valen-cia, su ciudad natal. Fue allí donde conoció aClotilde García del Castillo, la mujer de su vida,a la que él definiría en alguna ocasión comosu carne, su vida y su cerebro.

Clota, que es como cariñosamente Sorolla lellamaba, era una mujer inteligente y de porteelegante. Se conocieron en la adolescencia ycasi desde el primer día surgió el amor, unamor interrumpido sólo por la distancia quepusieron los numerosos viajes que el artistarealizaba durante su formación hasta que fi-nalmente contrajeron matrimonio.

Clotilde aparece retratada en numerosas oca-siones en escenas cotidianas y familiares enlas que su imagen va más allá de la que a sim-ple vista se puede apreciar. No sólo se puedever a la Clotilde madre y esposa, Sorolla supocaptar a la mujer que veía con sus propios ojosy en sus pinturas se vislumbra otra Clotilde, lamusa, la diosa y como él dijo, su cerebro.

SOROLLA EN MADRID

Fruto de la gran historia de amor que huboentre Sorolla y Clotilde nacieron sus tres hijos,María Clotilde, Joaquín y Elena, quienes setrasladaron a Madrid definitivamente parafijar su residencia en el actual número 37 dela calle General Martínez Campos, el mismoedificio que hoy es uno de los museos más be-llos de Madrid.

La residencia de Sorolla en Madrid fue cons-truida entre 1910 y 1911. Se trata de un her-moso edificio al que se accede por unmaravilloso jardín de inspiración andaluza.

Tanto el diseño de la casa como del propio jar-dín fue supervisado meticulosamente por elpropio artista que quiso traer a la meseta losaires mediterráneos mil veces representadosen sus pinturas, creando el auténtico oasisque todavía hoy es. Sorolla y su familia habi-taron la casa a finales de 1911. Este lugar fuesu casa, su estudio, su retiro, pero sobre todofue el verdadero hogar que siempre quisotener. En esta casa vivió el artista hasta sumuerte, de allí salieron gran parte de susobras, se reunió con importantes personalida-des de la época siendo, además, lugar de es-tudio y retiro del artista.

La producción artística de Sorolla fue muy pro-lífica hasta que quedó interrumpida en 1920cuando sufrió una parálisis hemipléjica que sefue agravando con el paso del tiempo. El 10de agosto de1923 al artista fallecía a causa deesta enfermedad en su casa en el municipiomadrileño de Cercedilla.

La muerte de Sorolla fue un verdadero mazazopara su familia, pero sobre todo para Clotildeque durante los años en los que su esposo es-tuvo enfermo hizo todo lo posible para mejo-rar su salud. La sociedad de la época tambiénrecibió un duro palo al conocerse la muertedel artista. Los medios de comunicación de laépoca se hicieron eco de la noticia, y algunosde ellos llegaron a calificarlo como “desgracianacional”.

Pocos años después, Clotilde, que no levantocabeza desde la muerte de su esposo, falleció,pero esos últimos años de su vida, quizáscomo prueba de su amor eterno a Joaquín,legó la casa y sus colecciones al Estado paraconvertirse en el museo que hoy podemos dis-frutar y admirar.

Page 14: Es Madrid no Madriz Magazine

14 - EMNMM

EL MUSEO

La casa museo de Sorolla fue inaugurada en 1932. Pese a su condición de museo conservacasi intacto el ambiente que tuvo en vida del artista. En él se atesoran numerosas obras dearte así como un importante fondo pictórico del propio artista.

El Jardín

El edificio se compone de tres plantas y el jardín, un hermoso espacio diseñado por el propioSorolla creado para poder pintar al aire libre cerca de su familia. Las fuentes, las plantas y loselementos cerámicos que lo adornan nos transportan a un particular y bello jardín de lasninfas que sirve, además, para acceder a la vivienda.

Planta semisótano

En este lugar de la casa que antaño fueron los espacios del servicio y la cocina, se encuentraun bonito patio de inspiración andaluza así como unas galerías que cuentan con numerososelementos cerámicos y una importante colección de alfarería con valiosas piezas de Manisesde los siglos XIX y XX.

Planta principal. Sala I

Esta estancia fue utilizada en vida de Sorolla como taller donde preparaba los lienzos y losmarcos, así como almacén. Sus paredes mantienen la misma tonalidad roja que tuvieron ori-ginalmente y en ellas cuelgan algunos importantes cuadros como el de Clotilde con traje denoche, en él la esposa del artista parece dar la bienvenida al visitante vestida con sus mejoresgalas, un elegante traje de noche negro que posiblemente fue regalo de Sorolla ya que elartista siempre quiso que su esposa vistiese a la última moda y aprovechaba sus viajes alextranjero para comprar lo último de lo último.

Junto a otros importantes cuadros, también se encuentra un autorretrato de Sorolla realizadoen 1909 en el que aparece pintando en su propio estudio.

Sala II

En esta estancia Sorolla tenía su despacho, toda ella conserva el mismo aspecto que tuvo envida del artista. El mobiliario es el original y prácticamente tiene la misma disposición. Existennumerosos documentos fotográficos de la época que así lo corroboran.

La sala está dedicada a las luminosas escenas de playa, tan características en la obra del artista,que inmortalizó de forma magistral. Las playas levantinas y cantábricas representadas en estaspinturas traen a Madrid el añorado mar, casi hacen sentir la necesidad de cerrar los ojos paraescuchar el sonido de las olas y el griterío de los niños jugando en la orilla del mar.

Page 15: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 15

Page 16: Es Madrid no Madriz Magazine

16 - EMNMM

Page 17: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 17

Sala III

Esta sala es la más importante del museo, allí se encontraba el estudio donde traba-jaba Sorolla. La sala está repleta de obras de arte y es, posiblemente, el lugar en elque más fácil es sentir la presencia del artista. En esta misma sala se encuentra laconocidísima pintura Paseo a orillas del mar en el que aparecen dos figuras vaporo-sas, su esposa Clotilde y su hija María paseando por la orilla del mar y que Sorolla in-mortalizó casi de forma fotográfica captando hasta el último detalle de la inoportunabrisa marina.

Planta primera

En la planta primera o superior es donde se encuentra la zona más familiar de losSorolla. Consta de varias estancias, el antecomendor, el comedor y el salón con suluminosa vidriera, sus suelos y columnas de mármol, numerosas obras de arte y ma-ravillosas lámparas de cristal de Tiffany mantienen el elegante ambiente hogareñoque Sorolla disfrutó en vida. Precisamente en este salón estuvo instalada la capillaardiente del ilustre pintor, justo entre las dos columnas centrales de la rotonda acris-talada a los pies de una talla en la que se representa a la Virgen María y que hoy semantiene en el mismo lugar.

Planta Segunda

La parte superior de la casa corresponde a lo que fueron en su día los dormitoriosde la familia. Se accede a ellos por una escalera de madera y es la zona de la casaque más cambios ha sufrido a lo largo del tiempo ya que se modificó su distribuciónpara convertirlo en salas de exposición permanente y exposiciones temporales.

Fuentes consultadas:

Hemeroteca Nacional

Fundación Museo Sorolla

Page 18: Es Madrid no Madriz Magazine

Pescadora con su hijo, ValenciaJoaquín Sorolla

Firmado y fechado. 1908Óleo/lienzo, 90,55 x 128,5 cm

Museo Sorolla, Nº Inv. 814

Page 19: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 19

Exposición El Color del Mar150 Aniversario del nacimiento de Joaquín Sorolla

Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Joaquín Sorolla, el

Museo Sorolla ha organizado una exposición que se compone de 66

pinturas, además de diversos objetos y documentos relacionados con

el artista.

La exposición está formada por fondos del propio museo y con ellos

se pretende mostrar al público, de una manera casi personal, las téc-

nicas y los métodos de trabajo que el artista utilizaba para captar la

esencia de la naturaleza en la pintura. Lo natural, lo casi tangible que

Sorolla quiso plasmar en sus obras y que le llevaron a lo más alto en

una época en la que las vanguardias artísticas tendían a distorsionar

la realidad.

La luz, el agua, los instantes, la belleza de la naturaleza y el “natural”,

además del proceso creativo del artista, es lo que nos muestra la ex-

posición Sorolla. El Color del Mar que estará abierta al público hasta

el 20 de octubre de 2013.

Page 20: Es Madrid no Madriz Magazine

Saliendo del bañoJoaquín Sorolla

Fiermado y fechado. 1915Óleo/lienzo, 130 x 150 cm

Museo Sorolla, Nº Inv. 1115

Page 21: Es Madrid no Madriz Magazine

El balandritoJoaquín Sorolla

Firmado y fechado, 1909Óleo/lienzo, 100 x 110 cmMuseo Sorolla, Nº Inv. 838

Page 22: Es Madrid no Madriz Magazine

La playa de M

Page 23: Es Madrid no Madriz Magazine

Aquí no hay playa, es lo que decía una conocida canción de los años ochenta y es lo que

los madrileños escuchan infinidad de veces verano tras verano. Posiblemente los madri-

leños son los únicos españoles a los que se les “acusa” de no tener playa. Es cierto, aquí no

hay playa y la más cercana está a dos horas en tren de alta velocidad pero, hasta que un

cataclismo o un aumento brutal del nivel del mar no solucione las carencias playeras de

Madrid, los madrileños pueden disfrutar de un mini mar interior conocido popularmente

como la Playa de Madrid.

Madrid Comunidad

Madrid

Page 24: Es Madrid no Madriz Magazine

24 - EMNMM

LA PLAYA DE MADRID

En el suroeste de la Comunidad de Madrid, a 70 kilómetros

de la capital se encuentra el municipio de San Martín de

Valdeiglesias. Está ubicado en un enclave privilegiado,

rodeado de montañas y grandes extensiones de pinares que

albergan una rica fauna y flora. En este municipio se encuen-

tra también uno de los pantanos más grandes de la región,

el embalse de San Juan, que con sus 14 kilómetros de

“costa” y con algunos tramos en los que la fina arena re-

cuerda a las añoradas playas, parecen querer recrear las idí-

licas playas de nuestra costa mediterránea.

El embalse de San Juan fue construido en 1955 y recoge las

aguas de uno de los afluentes del río Tajo, el río Alberche.

Se utiliza para el abastecimiento puntual de agua del suro-

este de la Comunidad de Madrid y para la generación de

energía eléctrica. Este embalse es el único de la región en el

que está permitido el baño y las actividades acuáticas a

motor. Gracias a ello, en sus márgenes han proliferado una

relevante industria turística así como numerosas urbaniza-

ciones residenciales.

En verano es uno de los lugares más concurridos por los

excursionistas y los amantes de los deportes acuáticos, como

la pesca, la natación o el buceo, aunque también se puede

practicar esquí acuático, piragüismo, wakeboard e incluso

navegar a vela o en embarcaciones de motor. El embalse

también es uno de los centros donde muchos madrileños

pasan las primeras pruebas para obtener el permiso nece-

sario de patrón de embarcaciones de recreo. Además de los

deportes náuticos, el embalse de San Juan es una buena

opción para aquellos que desean pasar un día de “playa”.

Existen curiosas calas de arena fina a las que los bañistas

acuden, sobre todo los fines de semana, para darse un baño

y tomar el sol.

Page 25: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 25

El embalse de San Juan es el único de la Comunidad de Madrid en

el que está permitido el baño y las actividades acuáticas a motor

Page 26: Es Madrid no Madriz Magazine

26 - EMNMM

Page 27: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 27

También existe una zona en la que está permitido el

nudismo. Como no podía ser de otra manera y para que no

falte ni un solo detalle, existen numerosos chiringuitos en

la zona en los que se puede comer una paella acompañada

de un tinto de verano frente al embalse.

Toda esta oferta tiene el inconveniente de que en ocasiones

el embalse de San Juan está abarrotado de gente, sobre

todo durante los fines de semana de la temporada estival.

Esto, además de las molestias que ello genera, provoca una

ingente cantidad de residuos que los vecinos de la zona

denuncian año tras año. Pese a contar con numerosos pun-

tos de recogida de basuras, los hay que siempre dejan un

recuerdo allá donde van, algo que se solucionaría si las

autoridades aplicasen fuertes sanciones a los que dejan la

basura tirada en cualquier lugar.

Como también pasa en el mar, el embalse de San Juan tiene

sus peligros. Todos los años se producen accidentes, afor-

tunadamente, la mayoría son de levedad pero los casos de

muerte por ahogamiento son muy numerosos. Hay que re-

cordar que pese a ser aguas interiores, el embalse de San

Juan tiene zonas en las que hay más de setenta metros de

profundidad y cualquier imprudencia puede ser fatal. Como

fatal también son las imprudencias de algunas personas

que, sin tener en cuenta las consecuencias, liberan animales

exóticos en las aguas del embalse. En 2004 un pescador

capturó una piraña de gran tamaño. La noticia saltó a los

medios de comunicación y provocó la alarma de los bañistas

que suspiraron de alivio al conocerse que la aparición de

este pez fue anecdótica, se trataba de un sólo ejemplar que

alguien tenía como mascota y no tuvo otra ocurrencia que

soltarlo en el embalse.

Texto y Fotos: Ramón Rivas

Page 28: Es Madrid no Madriz Magazine

28 - EMNMM

En verano: disfruta del agua en los parques, piscinas, playas e islas

Nueva york

Page 29: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 29

Viajar

Page 30: Es Madrid no Madriz Magazine

30 - EMNMM

rumoso, caliente y húmedo,son los tres adjetivos quedefinen invariablemente laprevisión diaria del tiempoen la cadena de televisión

sobre noticias de Nueva York de Time War-ner Cable, NY1, durante los meses de ve-rano para los cinco distritos de la ciudad.

Y es que, como casi todo en Nueva York, eltiempo también es extremo, y los veranosespecialmente calurosos. Quizás por eso,una de las imágenes que más se repitecuándo se consultan fotos antiguas con es-cenas cotidianas de la ciudad durante losmeses de verano, es la de los niños ju-gando en las calles bajo el chorro de aguade alguna de las bocas de riego anti-incen-dio (sprinklers) que había, y sigue ha-biendo, por todo Nueva York.

Una tradición que se ha mantenido hasta laactualidad, y aunque no hay fecha oficial deapertura, cuando la temperatura en la ciu-dad empieza a alcanzar los 80ºF (unos26,6ºC) los parques infantiles de Nueva Yorkabren sus aspersores para recuperar la sanacostumbre de disfrutar del agua y refres-carse jugando. Algunos de estos parques in-fantiles, cómo el Chelsea Waterside Park,situado entre el West Side Highway y la Ave-nida 11 a la altura de la calle 23, son autén-ticos parques acuáticos y la mejor forma depasar los días calurosos y húmedos que ca-racterizan el verano neoyorquino.

Además de los más pequeños, en los par-ques infantiles los adultos también puedendisfrutar del agua en las piscinas de NuevaYork, ya que los cinco distritos suman másde 60 piscinas (sin contar las situadas en

las azoteas y hoteles), que abren sus puer-tas el 27 de junio y muchas son gratuitas.Una de las más recomendables es la si-tuada en el Pier 2 de Brooklyn Bridge Park,en DUMBO, una especie de laguna tempo-ral inaugurada en 2012, con impactantesvistas del bajo Manhattan.

Tampoco hay que olvidar que Nueva Yorktambién tiene playas. Brooklyn Brighton,Manhattan Park y Orchard en Bronx, Roc-kaway en Queens y Cedar Grove, Midland,South y Wolfe’s Pond en Staten Island,abrieron oficialmente la temporada de ve-rano el pasado 27 de mayo, coincidiendocon Memorial Day, y permanecerán abier-tas hasta Labor Day, el próximo 2 de sep-tiembre. Una recomendación importante atener en cuenta es que el baño en las pla-yas de Nueva York sólo está permitidomientras los salvavidas permanecen enellas (todos los días de 10 de la mañana a 6de la tarde). Fuera de ese horario, o en laszonas delimitadas expresamente con ban-dera roja y/o señales, está prohibido nadar.

Para terminar hay que hablar de las islaspróximas a Manhattan, cuya visita nos per-mitirá disfrutar (aunque de otra manera)del agua durante el viaje. Nos quedamoscon dos.

Governor’s Island (www.govisland.com),una gran desconocida para los que visitanNueva York, a pesar de ofrecer unas inme-jorables vistas de la Estatua de Libertad, elpuerto de Nueva York y el bajo Manhattan.Se llega a ella en un ferry gratuito queparte de Battery Maritime Building. Abreal público sólo en verano, todos los sába-dos y domingos además de los lunes festi-

B

Page 31: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 31

vos, desde Memorial Day hasta Labor Day.Es sede de los más variados festivales yeventos gratuitos, y una de las mejores for-mas de huir del calor de las calles de Man-hattan durante los meses de verano. Y conRoosevelt Island, una pequeña isla de ape-nas tres kilómetros de extensión que seprolongan entre las calles 46 y 85 de NuevaYork, para visitar Four Freedoms Park(www.fdrfourfreedomspark.org), un me-morial que rinde tributo, en la isla que llevael nombre del presidente norteamericanoRoosevelt, a su famoso discurso sobre lascuatro libertades fundamentales que todas

las personas en el mundo deberían disfru-tar (la libertad de expresión, la libertad decreencias, la libertad de vivir sin penuriasy la libertad de vivir sin miedo). Estásituada entre el este de Manhattan y elvecino Queens, y se accede a ella vía elRoosevelt Island Tramway, un teleféricoque arranca a la altura del Puente deQueensboro.

Texto y Fotos: Mª Carmen Voces

M.Carmen Voces @todoSobreNYC http://todonyc.info

Page 32: Es Madrid no Madriz Magazine

32 - EMNMM

Page 33: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 33

Estancias con arteUn nuevo concepto de hostelería

En este número especial de verano os invitamos

a viajar aquí mismo, a Madrid, pero de una

manera totalmente diferente, con el arte como

excusa. Porque Madrid es muchas cosas pero

sobre todo ARTE.

Page 34: Es Madrid no Madriz Magazine

34 - EMNMM

Madrid es uno de los destinos turísticos más importantes de Europa.

La ciudad ofrece todo tipo de alternativas al turista, su mejor reclamo

es el arte, las compras, la gastronomía, los espectáculos, el ocio, así

como una excelente oferta de alojamiento de alta calidad para todos

los gustos y para todos los bolsillos, haciendo de Madrid una de las

ciudades más competitivas de Europa en este sentido.

Hace poco más de tres años surgió en Madrid un pro-yecto turístico en el que muy acertadamente se quisoaunar dos de los reclamos más importantes de la ciu-dad, el arte y la calidad de los alojamientos, así fuecomo surgió Estancias con Arte, un nuevo concepto dealojamiento.

¿QUÉ ES ESTANCIAS CON ARTE?

Se trata de una compañía dedicada al alquiler de apar-tamentos en Madrid, para largas y cortas estancias. Loque hace diferente a Estancias con Arte al resto de laoferta de alojamientos es que todos y cada uno de susapartamentos son singulares, en ellos el cliente se en-cuentra como en su propia casa porque no falta ni unsolo detalle.

El arte es otro de los atractivos que ofrece Estanciascon Arte, sus apartamentos cuentan con una decora-ción moderna y elegante pero, además, con numero-sas obras de arte que incluso se pueden comprar.Destacan algunas obras originales de importantes ar-tistas como Olimpia Velasco, Claudia Tippenhauer,Pablo Maojo y de genios de la pintura como Picasso yMiró todo un lujo.

Por si todo esto no fuera poco, los apartamentos estánsituados en pleno centro de Madrid y todos cuentancon todo tipo de comodidades e incluso en alguno sepuede disfrutar de una estupenda chimenea. Otro delos atractivos son las maravillosas vistas que ofrecenlos apartamentos, el Teatro Real, la Plaza de Oriente o

el Museo Thyssen, entre otros, hacen que la estanciaen Madrid sea toda una experiencia para los sentidos.

¿QUÉ OFRECE?

Además de estupendos apartamentos repletos de arteen los mejores rincones de Madrid, Estancias con Arteofrece todo lo necesario para disfrutar de la ciudad sinpreocupaciones. Cuenta con servicios de limpieza dia-ria, prensa, comida a domicilio aunque si el cliente loprefiere un chef puede cocinar en el propio aparta-mento. También cuenta con servicio de lavandería,chófer, posibilidad de adquirir entradas a todo tipo deeventos, cuidado de niños, personal shopper, inclusose encargan de la lista de la compra. Otro de los ali-cientes es que aceptan mascotas y también tienen ser-vicios para ellas, como veterinario o cuidadosespeciales.

Otros servicios que ofrece Estancias con Arte son laposibilidad de realizar actividades de todo tipo. Ofre-cen rutas culturales por las mejores galerías de arte dela ciudad o la posibilidad de poder ver Madrid desdeel aire subido en un globo o en una avioneta.

Estancias con Arte es una de las mejores formas de dis-frutar de Madrid sin tener que preocuparse de nada,en alojamientos únicos, con un servicio excelente y aun precio sorprendente para todos los bolsillos.

www.estanciasconarte.com

Page 35: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 36: Es Madrid no Madriz Magazine

36 - EMNMM

Page 37: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 37

Personajes

Félix GómezFélix Gómez (Carmona, Sevilla, 1977) es un actor que ha

tocado todos los palos de la baraja, cine, teatro y televisión,

no una, sino varias veces. En esta ocasión, se mete en la

piel de un personaje con mucha sangre fría en Insensibles,

thriller psicológico que protagonizan Àlex Brendemühl y

Juan Diego. A caballo entre Los Ángeles y España, Félix

Gómez ha demostrado con creces que es uno de los gran-

des valores del cine español.

Page 38: Es Madrid no Madriz Magazine

38 - EMNMM

— EMNMM. ¿Cómo ha sido la experiencia de volver a rodar con Juan Diego?Porque es la tercera vez tras Padre coraje y El camino de los ingleses…— Félix Gómez. Muy chula. La verdad es que es raro porque precisamente estavez hacemos el mismo personaje pero no nos hemos encontrado en el set.Cuando yo llegué él prácticamente había rodado casi todas sus escenas. Tuve lasuerte de poder ver todo su material, me lo enseñó Juan Carlos, el director, paraseguir yendo por la misma línea. Siempre es un honor trabajar con Juan Diego, es uno de los grandes de este paísy es un placer. De hecho, a la hora de tomar la decisión de hacer esta peli, fueuno de los aspectos que pesó. Por aquel entonces yo estaba rodando La Repú-blica y realmente teníamos que parar el rodaje de la serie una semana para queyo pudiera irme a rodar Insensibles y volver.

— ¿Cómo enfocaste tu personaje? Porque es un papel corto pero lleva muchacarga emocional por todo lo que le sucede en la historia.— A los productores ya los conocía porque habíamos rodado juntos Agnosia yfueron ellos los que me avisaron: “Félix, no es un papel de los que solemos ofre-certe, todo lo contrario”. Me leí el guión de una sola vez y cuando me fijé en loque me tocaba interpretar fue como ¡Wow! porque la decisión que mi personajetoma es muy bestia.Pero me apetecía, quizás para ser capaz de meterme en la piel de un personajeque habitualmente no me ofrecen o no acepto y de repente dije: ¿Por qué no? Es un buen momento de intentar ver otras caras. ¿Soy capaz de dar vida a estetorturador? ¿Soy capaz de intentar comprender la decisión que toma esta per-sona? Venga sí, vamos a hacerlo. Fue una experiencia que trastoca, cuando estásallí, realmente concentrado, pero interesante.

— ¿Es el aspecto que más te ha costado representar? El de hombre frío que noduda en la decisión que va a tomar.— Cuesta hacerlo y cuesta sobre todo disfrutar. Cuando está torturando a los di-ferentes presos, tenemos que ver que también hay un límite para él, que tienelímite para el dolor y que ese dolor también le afecta. Claro que cuesta porquetienes que ser tu, porque hay un momento cuando dicen acción en el que todoeso es real; por un minuto, tú no eres tú, es como si te colocasen otra piel, leprestas tu cuerpo a otra persona y es muy raro porque estás mucho tiempo enesa energía y luego tienes que decirte “es mentira, esto no eres tú, no tiene nadaque ver contigo”.

— De alguna manera impone ¿no? — A mí sí porque me tomo muy en serio esta profesión. No soy un actor queponga la carita, llegue y pim pam. Realmente me preocupo por mi trabajo, in-tento dar la verdad absoluta y bueno, creo que para hacer el trabajo, al nivel alque me gustaría poder llegar, hay que empezar así.

— ¿Cómo definirías tu personaje y la película?— Para mí la película es un thriller psicológico que te mantiene con las uñas cla-vadas en la butaca. Y mi personaje… no me gusta desvelar nada de él porquecreo que es uno de los secretos de la cinta y que es interesante no saber quiénes, no saber mucho de él.

Page 39: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 39

Page 40: Es Madrid no Madriz Magazine

40 - EMNMM

— Siempre te han tocado papeles de chico bueno yde rompecorazones...Cuando las personas que hanseguido tu trayectoria descubran la película ¿Quécrees que van a ver?— Otra faceta de mí. A mí eso me gusta y espero queal seguidor también le guste. Haciendo siempre lomismo llegas a un punto en que puede ser un pocoaburrido. Soy actor y una de las cosas de ser actor, esque a veces tengo que hacer un personaje diferente oeso es lo que a mí me gustaría. De hecho mi sueño, loque me gustaría llegar a ser, es un actor lo suficiente-mente versátil para que cada personaje que haga seaabsolutamente diferente al anterior. Tú vas a ver una película de Daniel Day Lewis y sabesque es un gran actor pero cada papel que hace notiene nada que ver con lo que ha hecho anterior-mente. Esa es mi meta, ese es mi sueño.

— ¿Con qué director te gustaría trabajar?— Con muchos, tanto internacionales como naciona-les. Evidentemente de aquí los tópicos, los grandes, Ba-yona o Almodóvar, es un sueño trabajar conAlmodóvar, Amenábar…Y de Estados Unidos con Sofía Coppola y con uno demis sueños, antes de que se nos vaya, con ClintEastwood, la verdad, es uno de los directores con losque siempre he querido rodar y espero poder hacerlo.

— Da la sensación de que en tu trayectoria te has cen-trado más en tu carrera televisiva y en el teatro.— En el fondo las he ido mezclando. De hecho Insen-sibles y El día que nació Isaac se juntan con La Repú-blica, Herederos y Agnosia se mezclaron y luego estáen medio La vida de Rafael. Según me han ido gus-tando los hemos intentado ir encajando con las series.Quizás cuando estuve en La República fue la parte más

difícil porque estaba todos los días rodando, de hecho,sacar hueco luego para Insensibles fue un favor que losde Diagonal Tv, me hicieron porque era imposible sa-carme de República. Estaba todo el día allí (ríe).

— Además has sacado tiempo para rodar un videoclipde Keane.— Sí pero éste lo he hecho hace muy poquito. Ya es-taba viviendo en Los Ángeles y me vine el fin de se-mana para rodar el videoclip. Rodamos el sábado, eldomingo y el lunes estaba volviendo porque el martestenía una entrevista de trabajo allí.

— ¿Vas a repetir la experiencia?— Sí, si me vuelven a llamar encantado. Dirigido porSergio Sánchez y por Bayona no vas a decir que no,además Keane es uno de mis grupos favoritos. Era unalocura, volar desde Los Ángeles hasta Barcelona, rodardos días y volver. Pero mira, desde el momento en quedecidí irme a vivir a Los Ángeles sabía que esto lo ibaa hacer y de hecho, Blancanieves con Blanca Suárezigual, estaba allí y había que rodar dentro de una se-mana. Se me ha hecho muy corta la distancia.

— Has nombrado una entrevista de trabajo en LosÁngeles, ¿Qué proyectos tienes?— Allí todavía nada. Los proyectos que estoy tratandoestán más centrados aquí en España y allí todavía estoycon audiciones. No digo los proyectos hasta que noestán firmados porque no me gusta anunciar cosasque todavía no están cazadas.

— Y aquí en España, ¿qué proyectos tienes firmados?— Firmados ninguno, ahora mismo nada. Tengo unapelícula que se está retrasando el rodaje desde el añopasado por la situación económica. Se van retrasandolos rodajes y bueno, veremos si es posible o no.

— Tampoco ayuda mucho el panorama, las subven-ciones…— El panorama no ayuda absolutamente nada. Másque las subvenciones son todos los recortes y las ayu-das que están yendo al sector que no se están legis-lando como se debería hacer, pero bueno, esa es otraconversación muy larga.

Por Pilar Sarro

Fotos: Coverset

“No soy un actor que ponga la carita,

llegue y ya está. Realmente me preo-

cupo por mi trabajo, intento dar la

verdad absoluta, y para llegar al nivel al

que me gustaría poder llegar, hay que

empezar así”

Page 41: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 42: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 43: Es Madrid no Madriz Magazine

Arte

GERMÁN GÓMEZLa belleza de la imperfección

Page 44: Es Madrid no Madriz Magazine

44 - EMNMM

— EMNMM. Germán, siempre tendemos a clasificar a

los artistas por sus obras pero en tu caso es difícil por-

que la fotografía es mucho más que un medio de expre-

sión artística, ¿cómo te definirías?

— Germán Gómez. Supongo que todos tenemos la ne-

cesidad de clasificar y definir, de poner nombre a las

cosas para poder entenderlas mejor… Pero eso es algo

de lo que tiene el arte de maravilloso, algunas veces no

se puede definir taxonómicamente. Entiendo mi trabajo

como creación plástica por lo que me definiría como ¿ar-

tista plástico?

— Por lo que he podido ver en tu biografía, desde el

principio tenías muy claro que el arte era tu vida ¿cómo

fueron tus inicios en el mundo del arte?

— Pues como toda carrera que tiene mucho de riesgo y

de trabajo en solitario, el comienzo -y no solo el co-

mienzo- es muy difícil. Tienes que invertir mucho, traba-

jar mucho sin ver ninguna recompensa, presentarte a

muchos concursos y becas, y un día -si hay suerte- una

galería te llama y comienzas a trabajar profesionalmente.

Y aún así esto no te asegura nada, cada año es un miste-

rio, cada feria, cada exposición, siempre a prueba, siem-

pre dependiendo de que tu obra se venda para poder

vivir, para poder seguir trabajando…

— Tus trabajos son verdaderos estudios de anatomía,

casi me atrevería a decir que son una versión moderna

de los que realizaron los grandes genios de la pintura

del Renacimiento, de hecho, la serie Condenados que

realizaste en 2008 hace referencia a la obra de Miguel

Ángel de la Capilla Sixtina ¿no es así?

— Efectivamente, “Condenados” es fruto de la estancia

en la Academia de España en Roma. En esta serie se

muestran los cuerpos de los condenados en el Juicio Final

de Miguel Ángel (en la misma posición y escala),

pero esta vez por personas de carne y hueso que todas

ellas son “condenadas” por la sociedad por diferentes

motivos.

— Gran parte de los personajes que aparecen en tus

obras son producto de un minucioso trabajo de foto-

montaje en el que, sorprendentemente, utilizando dife-

rentes modelos masculinos y diferentes pedazos de

fotografías creas un nuevo personaje que no destaca

por su belleza, sino por la belleza de su imperfección.

Si bien es cierto que los artistas tienen un don especial para crear, también

es cierto que es necesario esfuerzo y trabajo duro para que sus creaciones

tengan el reconocimiento y la admiración tanto de la crítica como del

público. Germán Gómez es un claro ejemplo de lo que se puede denomi-

nar un artista con gran talento que ha trabajado duro para llegar a ser un

reconocido artista.

Pese a que la fotografía es uno de los soportes con los que trabaja, no es

sólo un fotógrafo, es un artista plástico capaz de crear una realidad pedazo

a pedazo, una biografía compuesta por criaturas bellas e imperfectas o

imperfectamente bellas que todas ellas tienen algo en común, la pasión.

“Mi obra es mi diario, escribo con imáge-

nes todo lo que no quiero olvidar”

Page 45: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 45EMNMM - 45

¿Cómo es el proceso creativo, partes desde el inicio de

una idea determinada?

— Todas estas series están muy estudiadas desde el prin-

cipio. Primero escribo sobre la idea que quiero represen-

tar, después dibujo bocetos, posteriormente tomo las

fotografías para poder hacer los estudios de las obras a

pequeña escala que más tarde serán el modelo de las pie-

zas finales.

— Se dice que el Diablo está en los detalles, ¿crees que

se podría aplicar esta frase a tu obra? Obviamente en el

sentido original de la frase, sin la connotación diabólica

que podríamos interpretar en español.

— Me gustan las obras que se disfrutan en las distancias

cortas, me gustan las obras que tienen una “piel” intere-

sante. Yo procuro cuidar las texturas de la obra, los deta-

lles, los materiales. Muchas de ellas tienen costuras,

dibujo, barnices, veladuras, diferentes capas de papel o

pintura.

— ¿Es cierto que los modelos que aparecen en tus

obras son normalmente personas de tu entorno perso-

nal?

— Sí, creo que la obra se enriquece con la implicación per-

sonal de los modelos; ellos me conocen, saben la impor-

tancia del proyecto para mí y ceden su imagen para narrar

mi vida.

— En 2005 realizaste la serie Fichados/Tatuados, una

de las más impactantes que muestran con crudeza a di-

versos personajes en fichas policiales. En mi opinión,

creo que es una de las formas más originales de mostrar

el interior y los sentimientos de las personas que en

cierta medida, puede ser también un autorretrato del

que lo contempla. ¿Cómo se te ocurrió esta idea y cómo

fue el proceso creativo?

— Fichados/Tatuados surge al plantearme un autorre-

trato. En él cincuenta amigos míos se hacen portadores

de uno de los cincuenta momentos más importantes de

mi vida hasta ese momento. Convertidos, estos momen-

tos, en imágenes que los representan, son plasmados en

su piel a modo de tatuaje. Un retrato y una ficha policial

forman cada una de las cincuenta obras que componen

la serie. La ficha policial funciona como un retrato con-

ceptual de cada uno de ellos, mientras que la imagen fo-

tográfica muestra ese tatuaje que es parte de mi vida -

mi autorretrato-.

— Según nuestros datos, uno de tus profesores fue Cris-

tina García Rodero, imaginamos que una mujer como

ella deja una profunda huella, ¿en qué te influyó?

— Fue su pasión por la fotografía y la implicación de su

vida en su trabajo lo que realmente me hizo ver la foto-

grafía, el arte, como un lenguaje con el que podía escribir,

con el que podía comunicarme.

— Todos los artistas imprimen en sus obras elementos

de carácter autobiográfico, ¡qué es el arte sino senti-

mientos! ¿En qué medida, cuánto hay de autobiográfico

en tus trabajos?

— Todo, mi obra es mi diario, escribo con imágenes todo

lo que no quiero olvidar. Todo aquello de lo que quiero

reflexionar, todo lo que me preocupa, me apasiona, todo

lo que me importa está reflejado en mis imágenes.

— En casi todas tus obras utilizas la fotografía como

medio aunque también hemos podido ver algunas de

tus últimas obras realizadas en tinta, ¿se trata de algo

experimental o es un paso más en la utilización de nue-

vas técnicas de creación artística?

— La base de mi obra es fotográfica, pero realmente uti-

lizo todo aquello que creo que ayuda a sostener la idea

del proyecto, por lo que muchas veces dibujo, otras im-

primo la fotografía sobre diferentes materiales, como

planchas de hierro o poliéster. La fotografía es un ele-

mento más en el proceso creativo, lo mismo que puede

ser un grafito, tinta o pintura.

— ¿En qué proyectos estás trabajando en estos mo-

mentos y cuáles son tus planes de futuro?

— En estos momentos estoy viendo en Estados Unidos

gracias a una residencia que me ha ofrecido la galería que

me representa aquí. Estoy aprovechando este año para

investigar sobre la ciudad, la gran ciudad y espero que

muy pronto pueda ver los frutos.

Por EMNMM

Page 46: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 47: Es Madrid no Madriz Magazine

Serie Del susurro al grito (2004-2011). “Nacho”

Page 48: Es Madrid no Madriz Magazine

Serie Condenados (2008). “Condenado I”

Page 49: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 50: Es Madrid no Madriz Magazine

Serie Compuestos (2004-2009)

“Giusseppe Bruno”

Page 51: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 52: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 53: Es Madrid no Madriz Magazine

Serie Fichados/Tatuados (2005)

Page 54: Es Madrid no Madriz Magazine

BIOGERMÁN GÓMEZ (GIJÓN, 1972)

2001. DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN BELLAS ARTES. UNIVER-SIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.1998. LICENCIADO EN BELLAS ARTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DEMADRID.1993. DIPLOMADO EN MAGISTERIO. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DEMADRID.

PREMIOS

2008 FOTÓGRAFO REVELACIÓN PHOTOESPAÑA’08IX PREMIO ABC DE PINTURA Y FOTOGRAFÍA. PRIMER ACCÉSIT.FINALISTA. PREMIO DE FOTOGRAFÍA CIUDAD DE PALMA. CASAL SO-LLERIC. PALMA DE MALLORCA.ARTISTA ESPAÑOL EN LA XXIV BIENAL DE ALEJANDRÍA. EGIPTO.

2006 SELECCIONADO. I PREMIO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA PILARCITOLER. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.FINALISTA. PREMIO DE FOTOGRAFÍA CIUDAD DE PALMA. CASAL SO-LLERIC. PALMA DE MALLORCA.

2005 SELECCIONADO. GENERACIÓN 2006 DE CAJA MADRID.

2004 MENCIÓN DE HONOR. GENERACIÓN 2005 DE CAJA MADRID.SELECCIONADO CONCURSO GREGORIO PRIETO DE CAJA MADRID.

2003 SELECCIONADO CONCURSO PURIFICACIÓN GARCÍA.

2001 1º PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA INJUVE 2001.2º PREMIO VI EDICIÓN CONCURSO “TODOS SOMOS DIFERENTES”FUNDACIÓN DE DERECHOS CIVILES.

OBRAS EN INSTITUCIONES

MUSEO NACIONAL REINA SOFÍA.21C MUSEUM. KENTUCKY. EEUU.MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES.MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. COMUNIDAD DE MADRID.COLECCIÓN ABC. FUNDACIÓN ONCE. OBRA SOCIAL CAJA MADRID. FUNDACIÓN DE DERECHOS CIVILES. ASAMBLEA DE JUVENTUD. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS. CAJA DE AHORROS DE NAVARRA.COLECCIÓN ROOM MATE.

www.germangomez.es

Page 55: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 56: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 57: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 57

Javier Navarro Arte, naturaleza y mística

Las obras de Javier Navarro están impregnadas de la mística, la simbo-

logía ancestral de lo sagrado, lo mágico, lo pagano, todos los miedos y

todas las esperanzas, que están grabadas a fuego en el inconsciente

colectivo del ser humano desde la noche de los tiempos. Este artista

almeriense ha sabido captar la esencia del hombre primitivo que se

encuentra en algún lugar de nuestro cerebro o de nuestra alma y

que todavía forma parte del hombre moderno, para hacernos reflexio-

nar sobre nosotros mismos, los que fuimos, lo que somos y lo que

seremos.

Por EMNMM

Page 58: Es Madrid no Madriz Magazine

58 - EMNMM

— EMNMM. Javier, eres un artista que utiliza todos los

soportes posibles para la creación de tus obras, pintura,

escultura, fotografía... ¿Se trata de un proceso de expe-

rimentación?

— Javier Navarro. Sí, la contante experimentación es uno

de los ejes motores de mi trabajo artístico. Tampoco ocu-

rre de un modo demasiado premeditado, sino más bien

por intuición y afinidad, dependiendo de la idea, el pro-

yecto en el que esté trabajando, o lo que tenga entre las

manos en ese momento. Necesito constantemente nue-

vos estímulos, nuevos retos y nuevas soluciones. Este

modo de trabajar contribuye a que mi trabajo artístico

sea dinámico y no caiga en el tedio. Teniendo en cuenta

además que trabajo con técnicas y procedimientos muy

laboriosos, como es el tejer, componer con teselas...

Por otra parte, también sucede que normalmente no me

gusta trabajar en los formatos básicos prestablecidos.

Sobre todo, me interesa crear un universo plástico per-

sonal, que esté interconectado mezclando disciplinas, y

que sea lo más amplio y multidisciplinar posible.

— ¿En qué disciplina artística te encuentras más có-

modo para desarrollar tus trabajos?

— No tengo una especial predilección por ninguna dis-

ciplina en concreto, más bien tengo etapas en las que

pongo más pasión o disfruto con determinados trabajos.

A menudo, con lo que más me gusta trabajar es compo-

niendo con las manos, mi trabajo tiene una gran influen-

cia de la artesanía y el trabajo seriado Además

observando mi obra las disciplinas acaban mezclándose

y distorsionándose. Es decir, cuando trabajo la pintura, la

trabajo de una forma casi escultórica, a veces realizo pie-

zas que luego aparecen en las performances y que pos-

teriormente se materializan en fotografías… trato que

dentro del mismo proyecto pueden estar interactuando

varias disciplinas a la vez.

— ¿Cómo es el proceso creativo?

— Me gusta trabajar en serie, puesto que me permite

estar trabajando y experimentado a la vez en varias pie-

zas. En cuanto a cómo surgen las ideas, tengo dos ver-

tientes. La primera para mí, la más interesante, tiene que

ver con mi relación y contacto con la naturaleza (siempre

que puedo me escapo a la montaña). Soy natal de Alme-

ría la cual posee unos espacios naturales bastante vario-

pintos, que rozan el dramatismo y el paisaje romántico.

Desde bien pequeño me gusta caminar por estos parajes,

camino durante horas, para vaciar la mente y para vol-

verla a llenar de esta experiencia en el medio natural.

Mientras tanto, casi de manera azarosa voy encontrado

todo tipo de objetos y restos orgánicos, que me sugieren

formas o ideas. Nunca dejo de estar alerta de lo que

puedo encontrar, es como una especie de ritual muy es-

timulante. La segunda vertiente, mucho más estudiada

se tiene lugar en el estudio o en casa, en este escenario

la articulación del proceso creativo es diferente, quizás

menos impulsiva o azarosa, pero no menos importante,

ya que normalmente estos dos procesos o fases de tra-

bajo acaban complementándose.

— Los elementos óseos son materiales que utilizas muy

a menudo y con ellos creas interesantes figuras que re-

cuerdan a las viejas colecciones de los gabinetes deci-

monónicos de historia natural, incluso parecen tener

ese aura mística de las reliquias. ¿Por qué utilizas estos

elementos y que pretendes transmitir con ellas?

— Utilizo estos materiales por varios factores, ya que me

interesan tanto a nivel práctico y matérico como concep-

tual. Como venía comentando, la mayoría de los restos

óseos los he encontrado en la naturaleza o me los han

regalado, así que en cierto modo, para mí, son un vesti-

gio, testimonio u objeto fetiche especial, que voy

coleccionando desde hace años. Tengo predilección por

los objetos religiosos, los exvotos, las reliquias, los obje-

tos mágicos. Soy de Andalucía, la imaginería religiosa

siempre ha estado en mí, he crecido rodeado y empa-

pado de toda esa herencia cultural y culto al objeto.

Me apasionan los museos de ciencias naturales, los cuar-

tos de maravillas, los gabinetes de curiosidades, la taxi-

dermia y el coleccionismo. Todo objeto que desprende

cierto magnetismo o aura fetichista llama mi atención.

En cuanto al por qué, y qué pretendo utilizando este tipo

de material, tiene que ver un poco con la idea y el con-

cepto del híbrido. Me refiero al carácter híbrido que ad-

quieren mis piezas. Por un lado enfrento o combino

materiales naturales u orgánicos, con sintéticos y artifi-

ciales. Lo que además establece una mezcla entre pasado

y presente, ya que muchas veces me gusta rescatar imá-

genes arquetípicas primitivas, provenientes de creencias,

ritos paganos… los cuales reinterpreto y trato de devolver

al presente, al contexto actual. También aparece relacio-

nada al trabajo con el hueso, la idea de una dicotomía

entre vida/muerte, a la que también suelo hacer alusión

habitualmente. En general, siempre me gusta tratar de

Page 59: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 59

establecer una reflexión entre conceptos como los antes

mencionados, y también algunos más como ciencia/reli-

gión, ser humano/animal…

Por último, subyace en mi trabajo la reivindicación del

vínculo entre ser humano, animal y naturaleza. De este

modo, también se imprime un cierto carácter de compro-

miso ecológico y puesta en valor de la naturaleza y los

animales.

— ¿Cómo seleccionas los materiales con los que vas a

trabajar?

— Al final, como mejor me funciona, es dejándome llevar

de manera intuitiva y mucho ensayo error constante. Creo

que ahí es donde está la gracia, la espontaneidad y la fres-

cura de muchas de mis piezas. También esto aporta a mu-

chos de mis trabajos un carácter único, y artesanal. Aparte

del hueso, no suelo repetir mucho con materiales, en todo

caso, sigo agregando e incorporando materiales de todo

tipo que aparecen o busco a mi alrededor dentro de mi

vida cotidiana, como por ejemplo en bazares chinos, tien-

das de textiles etc.

Me gusta y me parece interesante el hecho de confrontar

o combinar materiales de origen orgánico o natural y ma-

teriales sintéticos o artificiales como antes venía comen-

tando.

— Algunos de tus trabajos como Alter Ego o Solsticio,

La danza parecen tener una fuerte influencia de mística

chamánica de tiempos remotos, incluso de la antigüe-

dad clásica, ¿qué importancia le das al simbolismo en

tus obras?

— Aparte de la importante expresividad de la carga ma-

térica de mi trabajo, me interesa mucho abordar mis pie-

zas como objetos simbolizantes o significantes, tratando

de imprimir cierta carga o herencia cultural. Jugando un

poco con el término acuñado por C. Jung, “El incons-

ciente colectivo”, remitiéndome así a iconos o represen-

taciones reconocibles. En el caso de Alter ego o Solsticio

se observa de manera evidente toda la alusión a simbo-

logía de la cabra mágica, el dios los brujos, Lucifer... Me

gustan las imágenes potentes e impactantes, y que como

en el caso de los signos o símbolos tengan una cierta lim-

pieza visual icónica. La mayoría de mis influencias simbó-

lica provienen de mi estudio antropológico acerca de

ritos y mitos antiguos o primitivos, sobre todo aquellos

de carácter pagano donde la naturaleza y los animales

son los protagonistas.

— La moda es otro de los soportes que utilizas ¿cuál es

tu opinión sobre la relación entre el arte y la moda?

— En mi caso, mi trabajo está más cercano quizá de la

escultura que de la moda, me refiero a que la moda me

parece un campo y una plataforma muy atractiva para la

experimentación volumétrica, matérica, plástica que es

mi terreno. No sé, me veo diseñando una colección de

prendas para un uso indumentario normal. Sí me gusta

la idea de colaborar con algún diseñador o alguna casa

de alta costura. Pienso que la relación entre arte-moda

siempre ha existido y existirá. De hecho diseñadores

como Eiko Ishioka o Alexander Mcqueen, no eran dise-

ñadores tal cual, se nutrían de la performance, la insta-

lación y las artes plásticas para presentar sus colecciones

y buscar inspiración. Por otro lado, el acabado de sus di-

seños y la manera de abordar los materiales, beben di-

rectamente del mundo de las artes plásticas.

— ¿Dónde podemos ver tus obras?

— Bueno, ahora mismo principalmente en Internet, aun-

que me mudo de web, por ahora podéis encontrarme

aquí javiernavarroromero.blogspot.com.es en mi página

además podéis encontrar, entrevistas, los catálogos pu-

blicados, artículos... También podéis encontrarme en

Facebook como Javier Navarro Romero. En el mes julio

mostraré mi trabajo en Art Dating y también lo presen-

taré en el congreso “El Arte necesario: la investigación ar-

tística en contexto de crisis”. Los dos actos serán en la

ciudad de Valencia.

Hasta después de verano no tengo preparada ninguna

muestra más en principio. Ahora es momento de cerrar

algunos proyectos. Estos dos meses que se presentan por

delante los quiero emplear en seguir produciendo, valo-

rando y enfocando el trabajo de la última temporada y

dedicarme un poco a mi tesis doctoral.

— ¿En qué proyecto estás trabajando ahora?

— Como siempre, trato de tener varias líneas de trabajo

abiertas. Por un lado estoy perfilando un proyecto más

enfocado a la ilustración, pintura y obra gráfica. Y por otro

lado, tengo entre manos un proyecto de bastante enver-

gadura del que sólo puedo decir que se mezcla moda, pai-

saje y audiovisual. Además, quiero mover algunos de los

proyectos que ya tengo realizados por otros países, pero

todo esto está en proyecto, valga la redundancia, aún tie-

nen que conjugarse muchos factores. Me gusta ser pre-

cavido y algo supersticioso a la hora de hablar del futuro.

Page 60: Es Madrid no Madriz Magazine

Biophilia (2011)Xilografías intervenidas (papel, spray, rotuladores acrílicos, purpurinas, acuarelas, tintas, pinturas acrílicas)

Page 61: Es Madrid no Madriz Magazine

Trofeo (2013)(hueso de carnero, madera, silicona y técnica mixta)

Page 62: Es Madrid no Madriz Magazine

Chicos envenenados (2011)(diferentes materiales sobre resina y escayola)

Page 63: Es Madrid no Madriz Magazine

La Herencia de la Medusa (2013)Serie de fotografías digitales (prótesis realizadas con pelo y fibras)

Page 64: Es Madrid no Madriz Magazine

Psicopompo (2011)Instalación vestido ritual y esculturas caninas. Fotografía digital (materiales textiles, hueso y plástico)

Page 65: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 66: Es Madrid no Madriz Magazine

Herencia de Ícaro (2013)Esqueleto de pichón dorado sobre molde de escayola y espejo

Page 67: Es Madrid no Madriz Magazine

BIOJAVIER NAVARRO ROMERO (ALMERÍA, 1985)

MÁSTER DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA, UNIVERSIDAD POLITÉCNICADE VALENCIA. 2012.CURSO “ESTRATEGIAS DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL PARA AR-TISTAS”, CFP, UPV, 2010.TERCER CICLO CURSOS DE DOCTORADO EN EL PROGRAMA “LEN-GUAJES Y POÉTICAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO”, UGR, 2009.MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD ARTES PLÁS-TICAS, 2009LICENCIADO EN BELLAS ARTES, FACULTAD DE BELLAS ARTESALONSO CANO, UNIVERSIDAD DE GRANADA, 2008.

PREMIOS Y MENCIONES

2012 PRIMER PREMIO DE ESCULTURA EN LOS PREMIOS DE LA UNI-VERSIDAD DE GRANADA A LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CIEN-TÍFICA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, GRANADA.GANADOR DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE INDEPEN-DIENTE DE VALENCIA INCUBARTE.

2010 PREMIO JOVEN ARTES PLÁSTICAS UNIVERSIDAD COMPLU-TENSE DE MADRID.

2009 I CONCURSO INTERNACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO YRECICLAJE CON LA OBRA, GRANADA.

2008 PRIMER PREMIO DE PINTURA EN LOS PREMIOS DE LA UNI-VERSIDAD DE GRANADA A LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CIEN-TÍFICA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, GRANADA.SELECCIONADO EN EL I ENCUENTRO DE JÓVENES ARTISTAS,SEMINARIO “APROXIMACIONES A TRAVÉS DE LA CREA-CIÓN ARTÍSTICA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO, “MIRADASSOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”, UNIVERSIDAD DE GRA-NADA.SELECCIONADO PARA PROPUESTAS DESDE EL PROCESO FOR-MATIVO II, UNIVERSIDAD DE GRANADA.

http://javiernavarroromero.blogspot.com.es

Page 68: Es Madrid no Madriz Magazine

68 - EMNMM

Page 69: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 69

Fotografía

Sergio FasolaEl arte de la ironía

Sergio Fasola (Santa fe, Argentina) fotógrafo, pintor,

humorista gráfico, guionista de televisión... es un artista

que podríamos denominar como multidisciplinar por-

que utiliza todos los medios que tiene a su alcance para

dar rienda suelta a su imaginación con la calidad y ori-

ginalidad de su buen hacer.

En esta ocasión nos hemos acercado a su faceta como

fotógrafo donde nos muestra todo un mundo en el que

la ironía, el surrealismo e incluso lo onírico se entremez-

clan creando una historia, un sueño que nos atrapa y que

nos es muy difícil abandonar.

El trabajo de Fasola ha sido reconocido con numerosos

premios y menciones en su país natal, Argentina.

Por EMNMM

Page 70: Es Madrid no Madriz Magazine

70 - EMNMM

— EMNMM. Sergio, eres fotógrafo, pintor, guionista y tie-

nes la sorprendente habilidad de plasmarlo todo ello a la

vez en tus obras mezclando la pintura con la imagen,

creando una historia en todas y cada una de tus obras.

¿Cómo te definirías?

— Sergio Fasola. Si bien las etiquetas o rótulos no me gus-

tan mucho, creo que como mejor me defino es como un

“artista visual” ya que he incursionado en varias disciplinas

que tienen que ver con esto, dibujos, comic, video, pintura

y fotografía. Concibo mis fotografías como historias que

cuentan algo, que le hablan al observador así solo sea un

retrato quiero que se establezca una comunicación, un lazo

entre el retratado y el observador.

— ¿Cómo fueron tus inicios en la fotografía?

— Siempre me atrajo la fotografía pero no conseguía plas-

mar lo que quería así que, después de muchos intentos, la

abandone casi por 20 años hasta que me compré un orde-

nador y pude mezclar fotografía y pintura digital. Esto fue

en el año 2000 y de ahí no paré de trabajar con las imáge-

nes, pues lograba lo que quería plasmar.

— En algunas de tus obras hay una fuerte influencia por

la pintura renacentista, una época en la que el retrato y la

pintura en general mostraba una realidad casi fotográfica

que ha servido de inspiración a lo largo de la historia a

miles de artistas en todos los campos, incluída la fotogra-

fía. ¿Qué te aporta esta influencia a tus obras y por qué re-

curres a ella?

— Viví un tiempo en Florencia y ahí los frescos y la pintura

creo que me marcaron para siempre. Aunque en aquella

época no me dedicaba a la fotografía, esas imágenes fueron

apareciendo y copando mi obra en luz y color muchos años

después. Hay mucho del Barroco y del Renacimiento en mis

fotos y eso se lo debo a aquella época.

— En tus fotografías se caracterizan por los contrastes y

por el gran ingenio al crear situaciones a medio camino

entre lo arcaico y lo moderno, mostrando realidades anta-

gónicas llenas de simbolismo. ¿Cómo es el proceso crea-

tivo?

— Todo comienza en mi cabeza, imaginando y visualizando

historias que escucho o me cuentan y trato de representar-

las. Una vez que tengo la idea sólo tengo que construir esa

realidad y fotografiarla. Muchas veces la gente con la que

trato son disparadores de mis retratos, generalmente ami-

gos o conocidos. Me interesa la creación de mi obra. Que

ésta genere reacciones es que se establezca el diálogo. Eso

sí me interesa.

Lo digital es sólo una parte de la mayoría de las obras. Surge

la idea, la voy elaborando, elijo a quién fotografiar -en la ma-

yoría de los casos son personas que conozco-, o bien hay

imágenes de la historia del arte que me llaman poderosa-

mente la atención, o un rostro desconocido cuya foto llega

a mis manos de casualidad.

— Uno de los elementos más recurrentes en tus obras son

los perros ¿por qué?

— Siento un especial cariño por todos los animales. Siem-

pre en la casa de mis padres desde que tengo uso de razón

hubo perros y gatos, gallinas y conejos. Actualmente en mi

casa, que es un lugar de mucha vegetación casi sobre el río,

tengo dos perros y dos gatos, un estanque con peces. Mis

perros son como guardianes compañeros de mis horas

mientras trabajo por lo que también les concedí el derecho

a estar en mis obras como silenciosos testigos de algunas si-

tuaciones.

— Muchos críticos han calificado tus obras como “iróni-

cas” aunque también se podría decir que tus fotos incitan

a una crítica reflexiva pero amable del mundo que nos

rodea. ¿Cuál es tu opinión?

— Puede que las intenciones sean esas. No busco hacer una

obra concesiva, ni agradable. Mi obra es provocativa e

irónica, sin humor y sin un algo de cinismo no se entiende

el mundo. Al decir cinismo me refiero a aplicarlo como

método crítico de la realidad. Me divierto con mi trabajo,

pero diversión en el sentido de no agregar una cosa más al

montón de elementos que nos rodean sino alertar, hacer

pensar, llamar la atención acerca de determinadas situacio-

nes. Es ahí donde la provocación entra en acción, es una

forma de acercarme al observador y hablarle al oído.

— ¿Contemplas la posibilidad de utilizar otros formatos

como el cine o el vídeo para realizar tus obras?

— Voy a utilizar el video arte y en eso estoy. Veremos que

sale.

— Has realizado diversas exposiciones individuales y

colectivas por todo el continente americano ¿Cuándo po-

dremos ver tus trabajos en España?

— Espero que muy pronto, apenas vuestra invitación me

llegue.

— ¿Qué proyectos profesionales tienes para un futuro in-

mediato?

— Estoy en un proyecto con unas personitas que están en

una casa de guarda con problemas mentales, la intención

es rescatar y mostrar que somos todos iguales-diferentes.

Espero poder terminarlo para el Festival de la Luz del año

próximo.

www.sergiofasola.com

Page 71: Es Madrid no Madriz Magazine

“La colorada”

Page 72: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 73: Es Madrid no Madriz Magazine

“El Leo”

Page 74: Es Madrid no Madriz Magazine

“Mansedumbre”

Page 75: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 76: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 77: Es Madrid no Madriz Magazine

“El Tigre”

Page 78: Es Madrid no Madriz Magazine

“Árboles”

Page 79: Es Madrid no Madriz Magazine

“Nenúfares”

Page 80: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 81: Es Madrid no Madriz Magazine

“Empanadas artesanales”

Page 82: Es Madrid no Madriz Magazine

“Retrato de familia”

Page 83: Es Madrid no Madriz Magazine

“Las meninas”

Page 84: Es Madrid no Madriz Magazine

Retr

ato

de D

anie

la E

dbur

gFo

to d

e V

alen

tina

Sin

iego

(20

13)

Page 85: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 85

Daniela EdburgLa belleza extrema y compulsiva

Nacida en Houston (EE.UU) en 1975, Daniela Edburg se trasladó a

México cuando era niña. Allí creció y se desarrolló profesionalmente

como artista visual después de haber cursado estudios de periodismo y

artes plásticas. Finalmente la fotografía sería el medio por el que esta

artista se decantase para mostrar su creatividad, aunque no el único.

La obra de Daniela es un hermoso mundo en el que nos muestra lo

inquietante, lo compulsivo y lo extremo de nosotros mismos. Sus

impactantes composiciones llenas de color y también de humor, son

imposibles de olvidar.

En la actualidad Daniela continúa tejiendo compulsivamente un sueño

del que podemos disfrutar en Madrid con algunas de sus obras en la

actual edición de Photoespaña y en breve se publicará su primer libro.

Por EMNMM

Page 86: Es Madrid no Madriz Magazine

86 - EMNMM

— EMNMM. Daniela, eres conocida por tus impresio-

nantes series fotográficas pero tu vocación artística em-

pezó con la pintura, ¿cómo fue el cambio de disciplina?

— Daniela Edburg. Para mi proyecto de tesis de licencia-

tura, titulado Muerte glamourosa, comencé con pintura

y terminé tomando fotografías, fue una transición nece-

saria para lograr lo que yo buscaba. No hay medio más

glamourizante que la foto.

— El juego de los colores y el tratamiento de los mismos

en tus fotografías crean un efecto realmente impresio-

nante, en tu opinión, ¿qué papel juega el color en tus

obras?

— El color es una gran herramienta para evocar, por

ejemplo, una época. Me gusta trabajar el color en pos-

producción hasta que siento que es coherente con el con-

cepto de la foto.

En la foto de Atomic Picnic, era importante para mí la re-

ferencia a esa época del sueño americano y estuve ha-

ciendo una investigación visual de publicidad de los años

40 y 50 una cosa que noté era que por los métodos de

impresión, como en una tira cómica, todos los rojos son

el mismo rojo, todos los amarillos, todos los verdes. En-

tonces al trabajar el color de esta imagen traté de recrear

una paleta cincuentera.

— El humor negro, lo extremo y lo compulsivo puede

que sean algunos de los rasgos distintivos de tus traba-

jos. Cuando te planteas un nuevo proyecto ¿partes de

una idea previamente determinada, cómo es el proceso

creativo?

— A veces lo tengo muy resuelto y no funciona, a veces

lo tengo resuelto y sí funciona, a veces no sé que voy

hacer y lo resuelvo en el proceso.

Mi proceso creativo es neurótico, obsesivo, lleno de

dudas que se resuelven al trabajar, es por eso que me

gusta estar involucrada en todas las etapas de la produc-

ción, estar enfocada en las pequeñas cosas como tejer

un riñón u hornear un pastel como una manera de ate-

rrizar e ir definiendo las diferentes capas de representa-

ción que conforman la pieza final. La fotografía me

permite capturar el producto de este proceso y darle sen-

tido a través de la imagen.

— En la fantástica serie fotográfica Drop dead gorgeous

aparecen una serie de mujeres muertas por lo que pa-

recen ser actos compulsivos, con un resultado que cali-

ficaría compulsivamente hermoso, háblanos de este tra-

bajo.

— La serie comenzó con cinco fotos de ese proyecto de

muerte glamourosa, el de mi tesis de licenciatura. La pre-

misa era que muerte y glamour eran conceptos contra-

dictorios pero elaborando las imágenes y haciendo la

investigación para mi texto, caí en la cuenta de que la

muerte es altamente seductora pues seducimos con

nuestras debilidades más que con nuestra fortaleza y no

hay momento más vulnerable que el momento de la

muerte.

En 2004 retomé la serie pensando en trabajar cada ima-

gen de manera distinta, ideando un ambiente particular

donde cada mujer fuera definida por los objetos que la

rodean.

Me interesaba que la muerte, como situación límite

única, fuera un pretexto para hablar de otros temas,

como la artificialidad, la obsesión y la complicada relación

que tenemos con los objetos que consumimos.

Estas pequeñas historias de muerte y deseo funcionaban

como escenarios íntimos donde las protagonistas serían

víctimas de los seductores rituales, placeres y objetos de

la vida cotidiana. Con referencias a la historia del arte,

cine y publicidad. La serie ofrece una mirada hacia nues-

tra sociedad con sus entrañables imperfecciones y su

egocéntrica búsqueda de satisfacción.

En su momento me negué a aceptar que estas imágenes

fueran una crítica social, afirmando que eran meras exa-

geraciones de mi propia realidad. Ahora, con el tiempo,

me doy cuenta que la crítica siempre estuvo presente, y

fuerte, en el trabajo.

El proceso era bastante intuitivo y nunca igual para una

foto que para otra, las hubo improvisadas y otras que se

tardaron semanas en montar y que incluso se retomaron

por no funcionar a la primera como yo había imaginado.

Trabajando siempre con amigas, en escenarios íntimos,

locaciones conocidas, con ropa que yo tenía o que me

prestaban, al igual que los props. Cada historia surgía de

una conversación entre amigas, incitada por la pregunta,

¿Tú de qué te morirías?

Lo demás era un juego. Lo que yo estaba haciendo, sin

ser consciente de ello, era trabajar un tema que me ob-

sesionaba, mi mayor miedo, de una manera completa-

mente decadentista. A través de un culto al placer y la

indulgencia autocomplaciente. Buscando seducir al es-

pectador, con el color y una superficie bien acabada, y

utilizando, siempre, el humor y la ironía.

Page 87: Es Madrid no Madriz Magazine

— Los tejidos son otro de los elementos que empleas

en tus obras, convirtiéndolos en objetos, cosas, bellas y

en ocasiones inquietantes. ¿Cómo surgió esta idea?

— En 2007 empecé a integrar el tejido en algunas de las

fotos de una serie titulada “Killing Time” pensando en

que fuera un símbolo del paso del tiempo y la creación

de un lugar seguro. Tenía en ese momento la beca del

Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México y

puse un anuncio en la radio buscando señoras que me

ayudaran a tejer. Trabajamos juntas tejiendo campos flo-

reados y bombas grises.

Después le pedí a mi abuela Estela que me ayudara a

tejer un banquete de bodas. En el proceso de crear los

objetos para estos personajes, tejedores compulsivos, el

acto mismo de tejer se volvió para mí una terapia ocupa-

cional y un remanso mental convirtiéndose en el tema

central de mi trabajo.

Estuve tejiendo órganos, sweateres de mangas excesivas,

bombas pachonas y de colores, dibujando explosiones de

tejido. Completamente inmersa en el tema.

Ahora el tejido es un elemento recurrente en mi trabajo,

ha llegado a representar cosas muy diferentes desde el

lugar seguro, hasta la obsesión canalizada o la creación

que consume a su creador, como el monstruo de Fran-

kenstein.

— Tus fotografías tienen los elementos suficientes para

que cada una de ellas cuenten una historia ¿has pen-

sado en la posibilidad de dar un paso más y utilizar otros

formatos como puede ser el vídeo?

— He trabajado un poco en vídeo, más precisamente, vi-

deoinstalación y me encantó y siempre pienso en que es-

taría bien seguir explorando el medio. También me

interesa hacer una novela gráfica.

— Actualmente podemos ver algunas de tus fotos en

PhotoEspaña, ¿dónde más podemos ver tus obras?

— Estoy preparando mi próxima individual para Noviem-

bre 2014, en Roma, Italia en la galería Spazio Nuovo. Y

publico todos mis proyectos, tras ser expuestos, en mi

página web.

— ¿Qué retos artísticos te gustaría llevar a cabo en un

futuro cercano?

— Estoy trabajando en la publicación de mi primer libro.

www.danielaedburg.com

BIODANIELA EDBURG (HOUSTON, TEXAS, 1975)

LICENCIADA EN ARTES VISUALES EN LA ACADEMIADE SAN CARLOS DE MÉXICO D.F.

EXPOSICIONES

MUSEO DE LA CIUDAD (MÉXICO D.F.)MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL (MÉXICO D.F.)MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO (LONGBEACH. CALIFORNIA)MUSEO DE ARTE DE LAS AMÉRICAS (WASHINGTOND.C.) MUSEO DE ARTE DE GUANGDONG (GUANGDONG.CHINA)ISTITUTO EUROPEO DI DESING (MADRID. ESPAÑA)ITAÚ CULTURAL DE SAO PAULO (SAO PAULO.BRASIL)CENTRO CULTURAL RECOLETA (BUENOS AIRES .ARGENTINA)MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES (MONTEVI-DEO URUGUAY)MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES (SANTIAGODE CHILE. CHILE)CENTRO NACIONAL DE ARTE (MOSCÚ. RUSIA)CENTRO DE ARTE DE BARCELONA (BARCELONA.ESPAÑA)

Ha recibido becas del Fondo Nacional para la Cultura y

las Artes y el Instituto de Cultura del Estado de Guana-

juato, ha participado en la Bienal de Fotografía 12 del

Centro de la Imagen en la Ciudad de México, fue selec-

cionado para el Premio SIVAM II para las Artes Visuales

y recibió Honorable mención en el XXVI Encuentro Na-

cional de Arte Joven. Su trabajo fue incluido en Photo-

quai, Segunda Bienal de Imágenes del Mundo en París,

Francia, en el “Qui Vive?” Second Moscú Bienal Inter-

nacional de Arte Joven, también en el Festival de Mé-

xico en el Bozar de Bruselas, La Primera Trienal

Internacional del Caribe y en 2010 ganó el Premio Arte

Laguna a la mejor artista extranjero en el área de la fo-

tografía. Actualmente vive y trabaja en San Miguel de

Allende y la Ciudad de México.

Page 88: Es Madrid no Madriz Magazine

Muerte por Oreosde la serie “Drop dead gorgeous” (2005)

Page 89: Es Madrid no Madriz Magazine

Muerte por pastelde la serie “Drop dead gorgeous” (2005)

Page 90: Es Madrid no Madriz Magazine

Atomic Picnicde la serie “Killing Time” (2006)

Page 91: Es Madrid no Madriz Magazine

Desayuno con tetasde la serie “Los desayunos” (2012)

Page 92: Es Madrid no Madriz Magazine

Frank y el cerebrode la serie “Parásitos y perecederos” (2011)

Page 93: Es Madrid no Madriz Magazine

Cecilia y el higode la serie “Parásitos y perecederos” (2011)

Page 94: Es Madrid no Madriz Magazine

94 - EMNMM

Page 95: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 95

Cine

GEORGES MÉLIÈSLa magia del cine

Dibujante, actor, director de teatro, reportero, construc-tor, productor, cineasta, ilusionista. Georges Méliès esuno de los referentes del cine desde que este arte se en-contraba en pañales e incluso en la actualidad. Sus in-novadoras técnicas y efectos especiales le convirtieronen un mago que cambió el curso de la historia al estarconvencido de que el cine podría servir para mucho másque la simple reproducción de la realidad.

Por EMNMM

Fotos: Cortesía Fundación CaixaForum

Page 96: Es Madrid no Madriz Magazine

96 - EMNMM

Georges Méliès nació en París en 1861. Desdetemprana edad mostró grandes inquietudes porel dibujo. A los 23 años durante una estancia enLondres entró en contacto con el mundo del ilu-sionismo y la prestidigitación. La fascinación quesentía por el ilusionismo se convirtió en una ob-sesión a la que se entregaría en cuerpo y alma.

En 1888, recibió una considerable suma de dineroal retirarse su padre de la empresa de calzado delujo que regentaba. Méliès no quiso hacerse cargode la empresa y con el dinero recibido adquirió unpequeño teatro que fue propiedad del mago Ro-bert-Houdin. Este fue el principio de su carreracomo ilusionista, creando, dirigiendo y represen-tando sus propias funciones.

Unos años más tarde los hermanos Lumière revo-lucionaron a la sociedad francesa con el cinema-tógrafo. Méliès fue uno de aquellos primerosespectadores que quedaron fascinados ante tal in-vento. Desde el día en que tuvo su primer con-tacto con el incipiente mundo del cine no paró dedarle vueltas a su cabeza imaginando las infinitasposibilidades que el cinematógrafo podía ofrecer.Intento comprar a los hermanos Lumière el apa-rato pero ante la negativa de estos marchó a Lon-dres donde se puso en contacto con RobertWilliam, un inventor londinense que había fabri-cado una cámara y, sin dudarlo, Méliès se la com-pró. A su vuelta a París con su flamante cámarapuso en práctica todas aquellas ideas que le ron-daban en la cabeza y que serían materializadas ro-dando todo tipo de películas experimentales.

En 1896 aparecieron dos de sus primeras películasLe Manoir du Diable (La Mansión del Diablo) y Es-camotage d’une dame chez Robert-Houdin (Des-aparición de una dama en el Robert-Houdin). Setrataba de películas en las que se realizaban lo quese podría denominar los primeros efectos especia-les, trucos de ilusionismo que iban mucho más alláde los que se podían realizar en vivo y que fascina-ron al público que contemplaba estas películas.

La producción de Méliès era incesante, tanto queinstaló en una de sus propiedades un estudio decine en el que poder dar rienda suelta a su imagi-nación, allí se rodó en 1902 una de las películasmás conocidas Le voyage dans la Lune (Viaje a laLuna) y una de las pocas que se conservan. Pese aser uno de los primeros cineastas en utilizar la fo-tografía en lapso de tiempo, el descubridor delstop trick y ser uno de los primeros en colorear laspelículas fotograma a fotograma, a finales de losaños veinte del siglo pasado, la popularidad yéxito de Méliès fue en declive. Los nuevos avancesen el cine y la competencia de los nuevos cineas-tas, más dotados y mejor preparados, llevaron alcineasta no sólo a la ruina, también al fracaso y elolvido. Sumido en una profunda depresión, Mé-liès destruyó toda su obra.

Méliès comenzó una nueva vida, se casó con Je-anne d’Alcy, una de las actrices con las que habíatrabajado en el pasado y se puso a trabajar en unatienda de juguetes y golosinas de la estación deMontparnasse que ella regentaba. Su nueva vidaanónima dejó de serlo cuando en 1925 el directorde Ciné-Journal Láon Druhot le reconociese y lorescatara del olvido. En 1931 Méliès fue recono-cido con la Legión de Honor por toda su trayecto-ria y en 1932 se retira a la casa de jubilación de laMutua del cine donde vivirá el resto de sus díasjunto a su esposa.

Pese a que gran parte de sus obras fueron destrui-das, algunas de sus películas se han conservadogracias a la labor del creador de la CinematecaFrancesa, Henri Langlois, quien se encargó de re-cuperar algunas de ellas.

El legado de Georges Méliès sigue vivo, el maestrodel cine, el creador del cine de misterio, el magodel séptimo arte se presenta este verano en Ma-drid para mostrarnos por primera vez en Españauna exposición que nos acerca a su mundo má-gico.

Page 97: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 97

GEORGES MÉLIÈSExposición: La magia del cineDel 26 de julio al 8 de diciembre de 2013

Siguiendo con su tradición de programar exposiciones de temática cinematográfica, la Obra Social la Caixa presenta

un homenaje a quien ha sido llamado el primer mago del cine, Georges Méliès. La muestra repasa la diversidad de

su obra y el valor que ha tenido en la evolución de la historia del cine, un valor que recientemente ha vuelto a salir

a la luz gracias al film en 3D de Martin Scorsese La invención de Hugo (2011). ¿De dónde viene Méliès? ¿Cómo forjó

su extraordinario universo? ¿Cuáles fueron sus fuentes de inspiración?

El visitante viajará al mundo extraño, agitado y animado de uno de los creadores más importantes de la historia

del cine, asistiendo a su nacimiento. Marcarán el ritmo de la muestra proyecciones, aparatos cinematográficos en

funcionamiento y objetos únicos, como por ejemplo la primera cámara de Méliès o el vestuario original de Viaje a

la Luna. Los objetos presentes en la exposición pertenecen a La Cinémathèque Française.

Fundada en 1936, dispone de la colección más importante a escala mundial de dibujos, películas, aparatos, ves-

tuarios y objetos de Georges Méliès, así como de un extenso y valioso fondo de objetos e imágenes relacionados

con los inicios del cine.

G. Méliès. ¡De lleno en el ojo! Recomposición de una escena de la película Le Voyage dans la Lune. La Cinémathèque Française. Foto: Stéphane Dabrowski

Page 98: Es Madrid no Madriz Magazine

98 - EMNMM

“Los hombres se dejan oprimir por comodidad, e inventan teorías absurdas para estar de

acuerdo con sus dominadores”. (La esfinge)

Page 99: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 99

Escena

Todos mientenLa mentira es la única verdad

La Compañía de Amaya Curieses estrena “Todos mienten” enel Teatro Guindalera, como invitada dentro de la programación“Off Guindalera” y “Veranos de la Villa”. Una versión, muyvigente, escrita por la propia Amaya Curieses, basada en elrelato “La muerte de la Pitia”, de Friedrich Dürrenmatt, ydirigida por Jaume Policarpo. Las actrices Irene Curieses yAmaya Curieses dan vida a más de doce personajes diferentes,algunos sacados directamente del “Edipo Rey” de Sófocles,otros de la obra en la que se inspira, y algunos hasta inventados.

Page 100: Es Madrid no Madriz Magazine

100 - EMNMM

— EMNMM. ¿Qué relación desarrollasteis como ac-trices con estos elementos abstractos que son la men-tira y la verdad? — Irene: La mentira en el caso de la obra, se presentacomo algo relativo. Porque depende siempre de laperspectiva del que la relata o la vive. Un mismo acon-tecimiento es visto diferente por cada persona. No de-cimos que la gente es mentirosa y ya está (aunquetambién), pero sobre todo que tu versión de la historiapuede ser contraria a lo que ha contado otra personaque ha pasado por lo mismo que tú. — Amaya: Vivimos en un mundo de mentiras, todo esprefabricado. Estamos rodeados de cosas organizadas.Hemos perdido la naturalidad, el mirarnos a la cara, elcontarnos las cosas. Estamos rodeados de una serie deaparatos y elementos que nos permiten jugar connuestra propia verdad. Estamos hablando de diferen-tes puntos de vista de una sociedad. El autor de la obra

utiliza el punto de vista de Edipo, para poner en solfacomportamientos humanos, nuestros miedos y debi-lidades. Lo fácilmente manipulables que somos. Usaesta historia para burlarse de los tejemanejes delmundo de la política. En un momento la esfinge dice:“Los hombres se dejan oprimir por comodidad, e in-ventan teorías absurdas para estar de acuerdo con susdominadores”. El eje es que al final el ser humanotiene un comportamiento del que no es consciente. Esun mundo muy rico el que no estamos. Todo esto gra-cias también a que tenemos un director maravillosoque es Jaume Policarpo y que desde el comienzo supeque él debía ser el director de la obra.

— El título es “Todos mienten” y en eso, imagino,está la esencia de la obra.— Amaya: Es muy gracioso eso porque se hizo una en-cuesta para elegir el título de la obra. Lo hicimos entre

Una pitonisa sin futuro, un hombre que se arranca los ojos para ver laverdad, y la mentira como telón de fondo. La verdad, ha hecho mutis porel foro.

Por Alejandra Abulafia

En la oscuridad del escenario se escucha el sonido de una tormenta invernal. Nosotros, los espectadores expectantes

(y algunos expectorantes) estamos dentro de una cueva. Eso parece. Un goteo constante cae sobre un pequeño

“pozo”. Toc, toc, toc. El viento sopla y entre las sombras surgen dos seres. ¿Son brujas? ¿Son seres primitivos? El

lenguaje corporal nos revela estar frente algo ajeno, ubicado en algún lugar remoto del tiempo. Casi como en un

Feng Shui griego, los elementos de la naturaleza se dan cita en la escenografía. El agua, el fuego, el viento y la tierra

representado por las protagonistas. Son dos mujeres. Dos pitonisas griegas. Descubrimos que una de ellas, Paniquis,

imagina y la otra es imaginada (¿o será al revés?). La adivina vislumbra ante sus ojos todos los seres que marcaron

su existencia. Está sola pero rodeada de los fantasmas de su pasado. El protagonista omnipresente es Edipo y la

protagonista es quien condujo con su predicción al pobre tebano hacia la desgracia.

Durante la función los recursos escénicos se suceden surcando un barco de recursos cargado de elementos. Ecléctico

en su propuesta general, por momentos nos sorprende con atemporalidades que rompen esquemas y causan risa.

Casi un zapping de imágenes, estilos, estados y emociones. En un momento la pitonisa habla con el oráculo acuoso,

y al instante enciende la tele con un mando a distancia. Elementos que propician una obra con humor pero también

con un contenido profundo, que invita a la reflexión. Toda esta diversidad no es caprichosa. Es el resultado de un

trabajo a conciencia por parte del director Jaume Policarpo y las actrices Amaya Curieses e Irene Curieses. En esto

también hay enredo, porque Amaya Curieses es la escritora de la nueva versión de la obra e Irene (además de ser

una estupenda actriz) es su sobrina.

Page 101: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 101

toda la gente que había participado en el proceso cre-ativo, antes de empezar a ensayar. Como esto está ba-sado en un relato, y yo hice la versión para teatro,entonces me puse en contacto con filólogos, con acto-res, con directores de escena, por supuesto con el di-rector (Jaume Policarpo), con amigos periodistas. Fuegracioso porque salieron tantos títulos como personas.Entonces dije, “esto es la función”, todos los títuloseran buenos, por lo tanto reflexioné: “Todos tienenrazón… todos mienten”. A todos les gustó y nos reímosmuchísimo.

— Algo que llama la atención, es que a pesar de queson dos actrices sobre el escenario, uno se va con lasensación que vio desfilar un sinnúmero de persona-jes. ¿Cómo fue el proceso de trabajo para llegar a estapuesta en escena en la que los personajes se mate-rializan en diversos formatos? — Irene: Fue surgiendo. La forma de plantear elespectáculo fue surgiendo poco a poco en los ensa-yos, a base de improvisación, de prueba, y de ir su-mando cosas. No estaba pre-establecido. Al finalsomos la misma persona. El tema de las marionetas,si bien yo había tenido contacto con otro tipo de tí-tere, con las que tenemos aquí en la obra nunca habíatrabajado. Al principio no sabes ni cómo manejarlas,pero al final sucede algo mágico y cobran vida. Lesacabas cogiendo cariño y termina siendo una exten-sión de tu propio ser. — Amaya: Es muy importante que la gente entiendaque esa sensación que percibe en el escenario, es lamisma que tuve cuando leí la “La Muerte de la Pitia”,en la que está basada la obra. El autor crea, con todaslas de la ley, una confusión en el actor porque esa esla confusión que tiene la protagonista. La Pitonisa, nosabe lo que le pasa. Se está muriendo pero no es cons-ciente. Se le mezcla su pasado, su presente incierto ysu futuro. Un futuro al que quizás nunca llegará. Se leconfunde la gente que conoció. Pero sobre todo se lequedó colgada la historia de Edipo. Porque al final todoel mundo sabe de ella por su predicción a Edipo. Todoeso se le mezcla en la cabeza del personaje. Eso es loque el espectador percibe, un caos, que poco a pocose va resolviendo, tanto en la mente del público comoen el de la Pitonisa. Lo importante es que el especta-dor sepa a qué juego estamos jugando. Sobre todo esel público más joven el que se da cuenta antes quenadie lo que está sucediendo.

TODOS MIENTEN

Hasta el 28 de julio de 2013

De jueves a domingo: 21.00 horas Precios: 16 euros, descuentos 14 euros Jueves 12 euros Duración: 75 minutos (aprox.)

Ficha artística y técnica

Compañía: Amaya Curieses

Intérpretes: Amaya Curieses e Irene Curieses

Dirección: Jaume Policarpo

Escenografía: Juan Sanz y Miguel Ángel Coso

Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas

Diseño de iluminación: Juanjo Llorens

Vídeo escena: Bruno Praena

Coordinación: General Manuel Praena

Producción: Producciones Margarita Iriarte S.L.

Page 102: Es Madrid no Madriz Magazine

102 - EMNMM

Page 103: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 103

Este verano se celebra la segunda edición de

Fringe Madrid después del rotundo éxito de

la pasada edición. El festival Fringe tiene sus

orígenes en 1947 en la ciudad de Edimburgo,

cuando se organizó por primera vez con los

proyectos rechazados en el Festival Internacional

de Edimburgo. La iniciativa fue todo un éxito y

Fringe se fue extendiendo por todo el mundo y

por segundo año consecutivo vuelve a Madrid.

Fringe Madrid 2013 viene repleto de

propuestas interesantes para este verano y estas

son algunas de las que hemos seleccionado en

Es Madrid no Madriz Magazine.

Page 104: Es Madrid no Madriz Magazine

104 - EMNMM

Page 105: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 105

ESCENA

LAS AMISTADES PELIGROSAS

Metatarso / Teatro contemporáneo / Madrid5 y 6 de Julio / 20 horas / Nave 2100 minutos. Aforo: 150 personas. 15 euros

Esta propuesta escénica encuentra su lenguajedesde la fidelidad hacia la novela epistolar deLaclos, Las amistades peligrosas; tanto el dis-curso de la novela como la fragmentación de suestructura posibilitan una puesta en escena ex-tremadamente contemporánea, en el que lascartas, los recitativos y la música en directo sefusionan con la tecnología, los audiovisuales, elvestuario rococó y la performance. Sexo, lujuria,amor, perversión y poder se unen en el escena-rio produciendo una experiencia teatral de granplasticidad con el fin de expresar desde el es-cenario la decadencia y amargura de la novelaoriginal.

Dirección artística: Darío FacalAutores : Javier L. Patiño y Darío FacalElenco: Carmen Conesa, Cristóbal Suárez, Iria del Rio, LolaManzano, Mariano Estudillo y Lucía Díez

Page 106: Es Madrid no Madriz Magazine

106 - EMNMM

Page 107: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 107

HAPPY END

Voadora / Musical XS / Santiago de Compostela9 y 10 de Julio / 19.30, 20, 20.30, 21, 21.30 y 22 horas /Casetas15 minutos. Aforo: 15 personas. 4 euros

“Bien está lo que bien acaba, pero a veces porel camino que mal se pasa”. Happy End es unapieza ideada para un espacio íntimo y repre-sentada para un máximo de 15 / 20 personas.Happy End es un pequeño cuento sobre elamor, una microcomedia romántico-musical alestilo Voadora. La pieza se ha estrenado ennoviembre de 2012 y se ha representado endiversos Festivales como Alt.13 (Festival Alter-nativo de Artes escénicas de Vigo) o Finta (Fes-tival internacional de Teatro ACERT. Portugal)ocupando sitios tan dispares como una antiguaarmería, la biblioteca de una cerería de princi-pios de siglo o un salón.

Dirección: Marta PazosDramaturgia: VoadoraElenco: Marta Pazos, José Díaz y Hugo Torres

Page 108: Es Madrid no Madriz Magazine

108 - EMNMM

Page 109: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 109

DIARIO DE UN LOCO

Desde el Tejado Produce / Teatro al aire libre / MadridDel 23 al 27 de Julio / 21.30 horas / Tejado60 minutos. Aforo: 30 personas. 14 euros

Diario de un loco es el relato de la vida de unfuncionario de la burocracia rusa que, a travésde las anotaciones en su diario íntimo, va mos-trando cómo en medio de la rutina de su labory las pequeñas humillaciones de su vida, surgenen su mente ideas que progresivamente adop-tan tintes delusivos. El carácter disparatado delas fechas y la naturaleza arbitraria de sus vi-vencias es coronado de modo extravagantecuando abraza la ilusión de ser el mismísimoRey de España. Luego deviene su internamientoasilar, donde la penosa experiencia de colisiónde su locura con el entorno constituye su aciagofinal.

Dirección: Luis LuqueIntérprete: José Luis García-PérezCreación sonora: Luis Miguel Cobo. Espacio escénico:Mónica Boromello. Vestuario: Paco Delgado

Page 110: Es Madrid no Madriz Magazine

110 - EMNMM

Page 111: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 111

MÚSICA

EXPERIMENTAL LITTLE MONKEY

(ELM)

Música en vivo / Madrid18 de Julio / 22.30 horas / Plaza de MataderoGratis

ELM (Experimental Little Monkey) han sidoresidentes de la Nave de Música de Matadero,registrando sus nuevos temas en el Red BullStudio de Madrid. El grupo nace en 2007 comouna propuesta personal basada en la autoedi-ción, colaboraciones y ediciones digitales.Actualmente ELM funciona al mismo tiempocomo una banda de 5 componentes y como unproyecto personal. En 2012 presentaron su pri-mera grabación como quinteto, “De la intensi-dad al sopor.” En su propuesta musicalcomprenden desde el pop a la experimentación,lo acústico y lo electrónico.

Page 112: Es Madrid no Madriz Magazine

112 - EMNMM

Page 113: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 113

PALO ALTO

Música en vivo /Madrid25 de Julio / 22.30 horas / Plaza de MataderoGratis

Palo Alto es un hombre orquesta que sólopuede vivir viajando y tarareando melodías delas que se alimenta. La música del Palo Alto esmúsica sin una raíz concreta, contemporánea,pero ancestral a la vez, universal y esencial-mente instrumental.

Page 114: Es Madrid no Madriz Magazine

114 - EMNMM

Page 115: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 115

BEING BERBER

Música en vivo / Madrid5 de Julio / 22.30 horas / Plaza de MataderoGratis

Elegidos por Red Bull para formar parte de laprimera convocatoria de música de Matadero,este grupo madrileño de electro-pop presentasu primer EP, Anthem, que será presentado enotoño. Chris Peterson, miembro fundador, des-cribe su música como un pilón de cassettes conaños de uso, rallados y creados para hacer viajespor carretera. Completan el proyecto David T.Ginzo, Juan Diego Gosálvez Fernández y GonzaloRuiz.

Page 116: Es Madrid no Madriz Magazine

116 - EMNMM

Page 117: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 117

Isabelle Geffroy, más conocida por todos como ZAZ, presentóel pasado 6 de junio en Madrid su segundo álbum Recto Verso.Para la ocasión, un marco excepcional: la terraza de La CasaEncendida. Un lugar perfecto para una presentación íntima ycon magníficas vistas inundadas por la luz del atardecer ma-drileño. Y lo que parecía ser un showcase, o una presentacióncompuesta por cuatro o cinco temas, se convirtió en un con-cierto en toda regla, que se prolongó algo más de una hora.

Durante este tiempo, el público pudo disfrutar de los éxitosde la cantante francesa más internacional. Presentó cancionesde su nuevo álbum, entre ellas el primer single On ira, un temalleno del optimismo y del inconformismo que caracterizan aZAZ. Una canción donde se dejan atrás las diferencias entrerazas, géneros y condiciones y la cantante apuesta por unaunión entre todos, verdadera y sincera. Y también Comme ci,comme ça, Oublie Loulou, Laissez-moi o Toujours, con una vozrota que hipnotiza y con letras que son capaces de transportaral que las escucha a otro mundo, quizás mejor.

Pero ZAZ recuperó además canciones de su álbum debut. Undisco lanzado en 2010, que lleva su nombre y con el que con-siguió vender 1,7 millones de copias por todo el mundo. Entreellas, Les Passants o Je Veux, esta última, su canción más co-nocida y el reflejo perfecto de una nueva forma de pensar,más libre y alejada de las cadenas que inmovilizan a la socie-dad capitalista.

Con una voz quebradiza y grave que en ocasiones recuerda aEdith Piaf y con una forma única de interpretar las canciones,viviéndolas completamente, recurrió a una versión de Dans

ma rue, de la propia Edith Piaf, versión que también se incluyeen su primer disco.

Era la primera vez que la cantante francesa actuaba en nuestropaís, pero no le costó nada meterse al público en el bolsillo.Con una simpatía desbordante y muy entregada a los afortu-nados espectadores españoles, ofreció incluso una versión dela mítica “Historia de un amor”, un bolero de Carlos Eleta Al-marán popularizado por cantantes como Luz Casal, Raphaelo Los Panchos. De algo le tuvo que servir el hecho que sumadre fuera profesora de español. Aunque ella misma confesóvarias sobre el escenario que tan sólo sabía decir unas cuantaspalabras.

Con tan sólo dos discos, ZAZ se ha convertido en una referenciaimprescindible de la música francesa. Una artista popular eintuitiva que ha obtenido un éxito internacional imprevisibleen países como Alemania, España, Turquía, Canadá o Japón,gracias a una particular mezcla de pop-jazz-chanson y un en-canto especial y cercano. Incluso en 2010 recibió el Premio Eu-ropean Border Breaker Awards por ser la artista francesa másescuchada fuera de Francia.

Un fenómeno sin precedentes, que se ha sabido llegar al pú-blico en gran parte gracias a las nuevas tecnologías y a lasredes sociales. De hecho, sus vídeos en YouTube ya recibidomás de 23 millones de visitas.

Por Diana Garrido

Fotos Elena Vicas

Música

ZAZLa Ed i th P ia f de l 2 . 0

Page 118: Es Madrid no Madriz Magazine

Wynton Marsalis

Page 119: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 120: Es Madrid no Madriz Magazine

120 - EMNMM

Wynton Marsalis (Director musical, Trompeta) es

el Director Artístico de Jazz at Lincoln Center Or-

chestra. Nacido en Nueva Orleans, Louisiana en

1961, Marsalis comenzó su formación clásica en

la trompeta a los 12 años y pronto comenzó a

tocar en bandas locales de diversos géneros. In-

gresó en Juilliard School a los 17 años y se unió a

Art Blakey y los Jazz Messengers. Marsalis hizo su

debut discográfico en 1982 y desde entonces ha

grabado más de 70 álbumes de jazz y de música

clásica y ha ganado nueve premios Grammy. En

1983, se convirtió en el primer y único artista en

ganar el Grammy de música clásica y de jazz el

mismo año y repitió esta hazaña en 1984.

El abanico de las composiciones de Marsalis in-

cluye “Sweet Release”, “Jazz: Six Syncopated

Movements”, “Jump Start and Jazz”, “Citi Move-

ment/Griot New York”, “At the Octoroon Balls”, “In

This House, On This Morning” y “Big Train”. En

1997, Marsalis se convirtió en el primer artista de

jazz en ser galardonado con el prestigioso Premio

Pulitzer de música por su oratorio “Blood on the

Fields”. En 1999, lanzó ocho nuevas grabaciones

incluidas en el álbum “Swinging into the 21st se-

ries” y estrenó diversas composiciones nuevas, in-

cluyendo el ballet “Them Twos”, en colaboración

con el New York City Ballet. Ese mismo año, es-

trenó la obra monumental “All Rise”, interpretada

por la Filarmónica de Nueva York junto con Jazz at

Lincoln Center Orchestra y Morgan State Univer-

sity Choir. Sony Classical lanzó “All Rise” en cd en

2002. Grabado el 14 y 15 de septiembre de 2001

en Los Ángeles, en los tensos días después del 9 /

11, el álbum “All Rise” incluye las interpretaciones

de Jazz at Lincoln Center Orchestra junto con la

Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Morgan

State University Choir, los Paul Smith Singers y los

Northridge Singers. En 2004, publicó “The Magic

Hour”, la primera de sus seis álbumes en la disco-

gráfica Blue Note. Su debut en Blue Note siguieron

los álbums: “Unforgivable Blackness: The Rise and

Fall of Jack Johnson” (banda Sonora del documen-

tal de Ken Burns sobre el gran boxeador afroamer-

icano), “Wynton Marsalis: Live at The House Of

Tribes” (2005), “From the Plantation to the Peni-

tentiary” (2007), “Two Men with the Blues” con

la participación de Willie Nelson y “He and She”

(2009). En 2009 se estrenó la segunda sinfonía de

Marsalis “Blues Symphony” y en 2010 su tercera

sinfonía “Swing Symphony”. Wynton Marsalis es

también un profesor de prestigio internacional y

El trompetista, compositor y arreglista estadounidense Wynton Marsalis, es

el músico de jazz de mayor impacto mediático en los últimos veinticinco años

y uno de los grandes trompetistas de la historia. Ganador de 9 premios

Grammy y el Premio Pulitzer tocará en Madrid, en el Circo Price en los Veranos

de la Villa 2013.

Page 121: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 121

ha recibido doctorados honorarios de decenas de

universidades y colegios en todos los EE.UU. En

2001, Marsalis fue nombrado Mensajero de Paz

por el Sr. Kofi Annan, exsecretario general de las

Naciones Unidas y también ha sido designado em-

bajador cultural de los Estados Unidos por el De-

partamento de Estado de EE.UU. a través de su

programa Culture Connect.

THE JAZZ AT LINCOLN CENTER ORCHESTRA

Jazz at Lincoln Center Orchestra (JLCO), que se

compone de 15 de los mejores músicos de jazz,

tanto en solo como en conjunto, ha sido la or-

questa residente del Jazz at Lincoln Center desde

1988. Teniendo un papel destacado en todos los

aspectos de la programación del Jazz at Lincoln

Center, esta orquesta tan versátil realiza eventos

educativos en Nueva York y en todo el mundo, en

salas de conciertos, locales de baile, clubes de

jazz, parques públicos, y con orquestas sinfónicas,

compañías de ballet, estudiantes locales, y una

lista cada vez mayor de artistas invitados.

Bajo la dirección musical de Wynton Marsalis, Jazz

at Lincoln Center Orquesta pasa más de un tercio

del año de gira. Esta gran banda interpreta un am-

plio repertorio, desde raras composiciones histó-

ricas a composiciones encargadas a Jazz at Lincoln

Center, incluyendo composiciones y arreglos de

Duke Ellington, Count Basie, Fletcher Henderson,

Thelonious Monk, Mary Lou Williams, Billy Stray-

horn, Dizzy Gillespie, Benny Goodman , Charles

Mingus, Chick Corea, Oliver Nelson, y muchos más.

En los últimos años, Jazz at Lincoln Center Orches-

tra ha realizado colaboraciones con muchas de las

principales orquestas sinfónicas del mundo, inclu-

yendo la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta

Nacional Rusa, la Orquesta Filarmónica de Berlín,

las Orquestas Sinfónicas de Boston, Chicago y Lon-

dres y la Orquesta Esperimentale en São Paulo,

entre otras.

Hasta la fecha, se han publicado y distribuido a

nivel internacional 14 grabaciones de Jazz at Lin-

coln Center Orchestra con Wynton Marsalis: “Vi-

toria Suite” (2010), “Portrait in Seven Shades”

(2010), “Congo Square” (2007), “Don’t Be Afraid…

The Music of Charles Mingus” (2005), “A Love

Supreme” (2005), “All Rise” (2002), “Big Train”

(1999), “ Sweet Release & Ghost Story” (1999),

“Live in Swing City” (1999), “Jump Start and Jazz”

(1997), “Blood on the Fields” (1997), “They Came

to Swing” (1994), “The Fire of the Fundamentals”

(1993) y “Portraits by Ellington” (1992).

www.wyntonmarsalis.org

SÁBADO, 6 JULIO

21:30 h

Platea: 50 €

Butacas preferentes filas 1 a la 4: 45 €

Butacas preferentes filas 5 a la 8: 35 €

Butacas preferentes filas 9 a la 11: 35 €

Grada: 25 €

Venta de entradas:

www.teatrocircoprice.es

Page 122: Es Madrid no Madriz Magazine

122 - EMNMM

Page 123: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 123

El flamenco y los sonidos sudamericanos van de la mano en el nuevo tra-

bajo discográfico de El Cigala, un cantaor flamenco con una larga historia

artística en el mundo latino. Tocará en Madrid, en el Circo Price este verano

en un concierto donde escucharemos los temas que forman parte de su

nuevo disco.

Ramón Jiménez Salazar es el nombre que aparece en el pasaporte de El

Cigala. Lo de Diego es el fruto de una disputa familiar en la misma pila

bautismal y lo de Cigala se lo pusieron los hermanos Losada -y no Cama-

rón, como se dice- en una de sus primeras giras. Nace en el frío diciembre

de 1968 en la calle de Provisiones del Rastro madrileño. Su madre, Aurora

Salazar Motos, hermana del gran maestro salmantino Rafael Farina, no

se dedicó profesionalmente al cante pero los que la escucharon tienen

bien guardado su eco flamenco. Su padre, andaluz, José de Córdoba, se

ganó la vida en tablaos como Torres Bermejas, El Corral de la Pacheca y Arco

de Cuchilleros.

El Cigala

Page 124: Es Madrid no Madriz Magazine

124 - EMNMM

Dieguito pasaba los días corriendo detrás de una pe-

lota, pero cuando oía cantar lo dejaba todo para escu-

char. Con apenas doce años, gana el primer premio del

Certamen Flamenco Joven de Getafe y un premio en

el concurso de TVE “Gente Joven”. Pronto empieza a

cantar para el baile solicitado por artistas de la talla de

Cristóbal Reyes, Mario Maya, Manolete, Farruco, Ma-

nuel Camacho o El Güito, entre otros. Músicos como

Camarón, Tomatito, Gerardo Núñez o Vicente Amigo

van reclamando la colaboración del cantaor en los es-

tudios de grabación.

En 1997 inició su carrera en solitario con el disco “Un-

debel”, producido por David Amaya. Para ello, cuenta

con las guitarras de Antón Jiménez, David Amaya, Pa-

quete y Tomatito. En 2000, se publica su segundo

álbum “Entre Vareta y Canasta” con el sello 18 Chulos,

propiedad de Wyoming, Santiago Segura, Faemino y

Cansado, entre otros. Es precisamente Wyoming el que

le presenta a Fernando Trueba que aparece para escu-

char el disco y acaba por filmar el videoclip del tema

que da título al disco. Un año después lanza “Corren

Tiempos de Alegría”, en el que colaboran algunos de

los músicos de jazz latino que habían participado en la

película de Trueba “Calle 54”. Entre ellos están dos ar-

tistas que van a dejar huella en su carrera: Bebo Valdés

y Jerry González. El disco fue nominado al Grammy La-

tino como mejor disco flamenco del año. Con Jerry

González graba el disco “Piratas del flamenco” y du-

rante ese año giran con el proyecto por España y Mé-

xico con un directo y una banda de vértigo.

En 2002 conquista uno de los escenarios soñados, el

Teatro Real de Madrid. De la grabación de su concierto

con Niño Josele sale un CD que se convierte en monu-

mental manifiesto flamenco del cantaor madrileño.

Cuando la película Calle 54 estaba aún en proceso de

montaje Diego ante la imagen de Bebo Valdés y Ca-

chao tocando Lágrimas Negras entra en fase de trance

y dice que necesita conocer a ese hombre y tocar con

él, en ese mismo estado comienza a cantar “Amar y

vivir” de Consuelo Velásquez: “Porque no han de

saber, que yo te amo vida mía...”, que se convertiría en

el primer tema que grabaría con Bebo en estudio para

el disco Corren Tiempos de Alegría. “Aún recuerdo la

emoción de aquella mañana de domingo en que Bebo

y Diego grabaron juntos por primera vez. Lloró hasta

el apuntador”, contaba Fernando Trueba.

A ambos esta colaboración les sabe a poco y sienten

la necesidad por profundizar en el encuentro, y como

la discográfica de turno lo de Bebo y Cigala le resulta

irrelevante, es Fernando Trueba el cómplice que nece-

sitan para materializar las ideas que se agolpan entre

la voz y el piano. En septiembre de 2002 Bebo advierte

que él no tiene todo el tiempo del mundo “ustedes son

jóvenes, yo no”. Casi en secreto se meten en faena y

antes de acabar el año, Cigala y Valdés ponen “Lágri-

mas Negras” frente al público en el Gusman Theatre

de Miami. La prensa del día siguiente situaba al pia-

nista como “clásico vivo de la música cubana” y al can-

taor como “Sinatra del flamenco”.

En 2003, “Lágrimas Negras” pasa de ser un proyecto

íntimo y espontáneo a un boom imparable que supera

las fronteras de lo flamenco y lo latino para instalarse

en la discografía preferida por cientos de miles de fa-

milias en todo el mundo. Las excelentes críticas, la de-

fensa que los dos monstruos hacen del mismo en los

directos y, sobre todo, el boca a boca, hacen que el

disco se instale en el top de las listas de ventas durante

los siguientes dos años. El Ondas abre una nómina in-

mensa de premios entre los que destacan un Micró-

fono de Oro, cinco premios Amigo, tres premios de la

Música y, en especial, dos Grammy y cinco nominacio-

nes a los Grammy Latinos. Antes de tanto galardón, el

afilado crítico del New York Times, Ben Ratliff, había

señalado el disco como 2003´s Album of the Year.

Page 125: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 125

En medio de la interminable gira de “Lágrimas Negras”,

Diego graba una colaboración para el disco de Paco de

Lucía “Cositas Buenas” y “Suspiros de España”, tema

central de la Banda Sonora de la película “Soldados de

Salamina”, de David Trueba. En 2005, decide volver al

flamenco con un homenaje a uno de los más grandes

pintores de todos los tiempos, Pablo Ruiz Picasso. En

el CD, músicos como Paco de Lucía, Tomatito, Rai-

mundo Amador, Josemi Carmona o Jerry González

arropan con sus sonidos unas letras que van desde el

clásico “Se equivocó la paloma” de Rafael Alberti a

temas de los contemporáneos Javier Rubial, Javier

Krahe o Carlos Chaouen. “Picasso en mis ojos” fue

disco de oro en España y Venezuela.

En 2006 ve la luz “Cigala” una recopilación de su obra

en 5 CD´s. Además, en la Bienal de Sevilla Diego com-

porte escenario con Salif Feita, considerado La Voz de

Oro de la música africana. La ocasión no hace sino con-

firmar la facilidad del cantaor madrileño para adaptar

su arte a las grandes músicas de raíz. En este mismo

año, Cigala es de nuevo protagonista en los Grammy

Latinos al recibir el premio al mejor disco de flamenco

por “Picasso en mis ojos”, además del de mejor vídeo

musical por “Blanco y Negro” de Fernando Trueba gra-

bado para su “Lágrimas Negras”.

Entre viajes, conciertos, colaboraciones y las pocas

horas que esto le deja para jugar con su Rafael y su

Diego, El Cigala saca el tiempo suficiente para darle

forma a “Dos lágrimas”, que publicará en el año 2008.

En él, grandes músicos cubanos y españoles redecoran

boleros, coplas y tangos tan conocidos como “Dos Gar-

denias”, “María de la O”, “Historia de un amor” o

“Compromiso”. También le podemos escuchar -con

más ternura que nunca- en el tema central de la pelí-

cula de Antonio Mercero “Y tú ¿Quién eres?” que

aborda el tema de los enfermos de Alzheimer.

En abril del 2010, Diego viaja a Argentina para la gra-

bación de un nuevo proyecto, “Cigala&Tango”, una gra-

bación en vivo el 27 de abril de 2010 en el Teatro Gran

Rex de Buenos Aires con un repertorio basado en el

tango argentino. El artista convive con los músicos du-

rante las dos semanas anteriores a la grabación en una

misma casa, que les sirve además de local de ensayos.

Tras esto, realizan una pequeña gira por Córdoba, La

Plata y Montevideo que concluirá con el concierto en

Buenos Aires.

En el proyecto participan los músicos habituales de la

banda de Diego, a los que se añaden dos músicos his-

tóricos del tango argentino: el bandeonista Néstor

Marconi y el guitarrista Juanjo Domínguez. En la reta-

guardia se suman otros dos reconocidos músicos ar-

gentinos: Pablo Agrí al violín y Diego Sánchez en el

violonchelo. Como anfitrión, amigo y colaborador de

lujo, el rockero Andrés Calamaro puso su peculiar im-

pronta a este proyecto.

www.elcigala.com

MIÉRCOLES, 3 JULIO

21:30 h

Platea: 42 €

Butacas preferentes filas 1 a la 4: 38 €

Butacas preferentes filas 5 a la 8: 34 €

Butacas preferentes filas 9 a la 11: 34 €

Grada: 28 €

Venta de entradas:

www.teatrocircoprice.es

Page 126: Es Madrid no Madriz Magazine

126 - EMNMM

Las bicicletas son para el verano

Nacido en el seno del teatro, durante una girapor América de la compañía de María Guerreroy Fernando Díaz de Mendoza (1921), FernandoFernán-Gómez fue educado en Madrid, en el ba-rrio de Chamberí, escenario y microcosmos dela guerra civil española en su obra Las bicicletasson para el verano. Su vocación infantil fuedoble: la interpretación y la escritura; pero si pú-blicamente se inclinó por la carrera de actor,nunca dejó de escribir y, desde luego, de leer. Ala consagración popular que ya tenía como actorse une el prestigio de un gran escritor, miembrode la Real Academia Española. Los primeros po-emas y narraciones breves dieron después pasoal teatro: su drama La cortada tuvo un accésiten el premio Lope de Vega, que luego ganaríacon Las bicicletas son para el verano (1984), con-siderada como su obra maestra. Nuestra edi-ción, precedida de una Introducción de EduardoHaro Tecglen, en donde estudia la producción yla vida de Fernando Fernán-Gómez, se completacon una Guía y propuestas de lectura de la obra,una de las más importantes de la literatura dra-mática española.

Fernando Fernán-Gómez288 págs.Booket Austral9788467035469

Sorolla, vida y obra

Luminoso, precursor y extraordinario, el magode la luz, Joaquín Sorolla y Bastida, se presentaen este volumen como el genio del Realismo yel Naturalismo, con un apasionante relato de suvida familiar y social en la burguesía de princi-pios del siglo XX y los exquisitos retratos de en-cargo, pero también en su faceta de crítica socialcon cuadros denuncia y en su empeño en captartodos los matices de la luz en sus playas y bañis-tas.

Colección LibsaEditorial Libsa224 págs.9788466218795

Page 127: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 127

Libros

Instrucciones para una ola de calor

El verano de 1976, Londres padece una ola decalor que se recuerda todavía hoy. Como cadamañana, Robert Riordan, recientemente jubi-lado, sale a comprar el periódico, sólo que estavez no regresa. Asustada, su esposa Gretta llamaa sus hijos, que acuden a la casa familiar paraemprender la búsqueda de su padre. Sin em-bargo, la inusitada canícula provoca entre losRiordan extraños comportamientos, y varios se-cretos guardados celosamente durante añosafloran a la superficie. El hijo mayor, MichaelFrancis, es un desencantado profesor de historiaque trata de salvar su matrimonio. Monica, porsu parte, sufre la animadversión de las hijas desu segundo marido. Y Aoife, la menor, es la her-mana rebelde que abandonó los estudios y seinstaló en Nueva York. Entre todos, buscan pis-tas para descubrir el paradero de Robert, peroninguno sospecha que su madre sabe muchomás de lo que les ha contado. Instrucciones parauna ola de calor es una novela sobre la familia,sobre lo que revelamos y lo que decidimos ca-llar; sobre los compromisos, las concesiones, ylo que puede ocurrir si construimos nuestra vidasobre medias verdades. Escrito a ritmo de thri-ller, este magnífico drama doméstico mantendráen vilo al lector hasta la última página.

Maggie O’FarrellEdiciones Salamandra320 págs.9788498385366

Madrid, 1605

Erasmo, un excéntrico profesor jubilado, entu-siasta de la literatura de los Siglos de Oro con-vence a su ex alumna Pilar para que emprendanuna aventura en apariencia desquiciada: encon-trar el manuscrito del Quijote cervantino. Paraello habrán de seguir un relato donde se narranlas vicisitudes de un tal Miguel de Cervantes, elrobo de su novela sobre un hidalgo de La Man-cha y la intervención en el asunto de otro escri-tor llamado Lope de Vega. Pero lo que parecíaser una apacible indagación entre bibliotecas ybibliófilos pronto se convertirá en una peligrosaaventura de final imprevisible. Alguien más sehalla sobre la pista del manuscrito, y parece dis-puesto a todo para conseguirlo.

Eloy M. Cebrián584 págs.Algaida Editores9788498778212

Page 128: Es Madrid no Madriz Magazine

128 - EMNMM

Page 129: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 129

De Tiendas

Si creías que el tocino y la velocidad no tienen nada

en común tendrás que cambiar de opinión cuando

visites Speed & Bacon, un espacio situado en el

barrio de Salamanca, al que se accede a través de

un antiguo paso de carruajes.

Speed & BaconEl tocino y la velocidad tienen mucho que ver

Por Alejandra Sanz

Page 130: Es Madrid no Madriz Magazine

130 - EMNMM

Nada más acceder al local los cerditos Speed y Bacon te darán la bienvenida a este multiespacio

decorado al más puro estilo neoyorkino, donde se mezclan arte, moda, muebles, complementos...

por eso aquí todo tiene que ver con todo, y todo lo que puedes encontrar en Speed & Bacon per-

tenece a jóvenes artistas y diseñadores emergentes.

Cada uno de ellos cuenta con su espacio o corner dentro de la tienda que alquilan a los propieta-

rios, algo muy interesante ya que son los propios diseñadores o artistas quienes eligen las crea-

ciones y colecciones que desean poner a la venta.

Diseños originales, vestidos para eventos, tocados preciosos, bolsos, complementos… con un de-

nominador común, mucho gusto y estilo firmados por Cherubina, La Condesa, Cristina Piña,

Minerva Alta Costura, Laura Caicoya o Mussy & co, entre otros. Seguro que encuentras el regalo

perfecto o ese vestido diferente y exclusivo que buscas para una ocasión especial.

Además Speed & Bacon organiza interesantes talleres de manualidades, escaparatismo, automa-

quillaje… y sus instalaciones pueden ser alquiladas para eventos. No dejes de visitar este espacio

tremendamente actual y recuerda: el tocino y la velocidad, desde ahora, tienen mucho que ver.

Page 131: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 131

Spee

d &

Bac

onD

on R

amón

de

la C

ruz

26

Mad

rid

Tel.

915

779

028

ww

w.s

peed

andb

acon

.es

Page 132: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 133: Es Madrid no Madriz Magazine

Hoteles y gastronomía siempre han ido de la

mano. Parte imprescindible para viajeros y

gentes de paso que buscan calmar apetitos sin

grandes desplazamientos. Atractivo para ciuda-

danos que buscan el viaje sin salir de la ciudad.

Reclamo y renombre para el hostelero que

quiere dar siempre lo mejor. Y entre tanto y

mucho bueno, unas pinceladas en forma de

breve recorrido por algunos de esos alojamien-

tos de novedosa culinaria estival.

Por Carmen Martínez de Artola

Hoteles y GastronomíaOasis culinarios en el verano madrileño

Comer

EMNMM - 133

Page 134: Es Madrid no Madriz Magazine

134 - EMNMM

La Posada del Chaflán

Casi un año en obras y al fin ve la luz. Un espacio moderno, sin grandes lujos, en el que todo

gira en torno a la gastronomía. La Posada del Chaflán es una casa de huéspedes con 47 fun-

cionales habitaciones presididas por una gran fotografía y un texto sobre una receta. Joaquín

Felipe es el autor de estas palabras y el promotor de este proyecto.

Nos reciben unos cilindros de colores, inspirados en la obra móvil del artista conceptual

André Cadere. Tras ellos varios espacios para comer, picar algo o tomar una copa. Punto de

encuentro para un espacio común en el que confluye todo. A la entrada un bar con una

barra y mesas altas que abre cada día hasta las dos y media de la madrugada. Más adelante

la sala del restaurante que mantiene algunos de los elementos del anterior Chaflán, como

la cocina vista, el olivo o el lucernario del techo acristalado. Por último una zona lounge con

sofás y mesas bajas y una terraza de verano inspirada en el jardín de una casa.

En la carta, cocina sencilla con un toque actual, a precios moderados, con multitud de op-

ciones para todos los gustos. Paninos como el de Torta del Casar y trufa, el de jamón ibérico

con pimientos o el de anguila ahumada con mascarpone. Raciones y tapas como tortillitas

de camarones, patatas bravas, ensaladilla rusa, cebiche de pulpo o coca de atún. Platos in-

formales como la hamburguesa de toro con puré de wasabi, chipirón a la brasa con par-

mentier, pollo en pepitoria o arroz de bogavante. Y postres clásicos de El Chaflán como

quesos de España en formas o el Vulcano de choco y limón. Un restaurante con habitaciones

basado en el humanismo en el que la cercanía con el cliente es la clave.

POSADA DEL CHAFLÁNAvda. Pío XII, 34

www.laposadadelchaflan.com

Page 135: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 136: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 137: Es Madrid no Madriz Magazine

Mercure Madrid Santo DomingoSandó by Arzak Instructions

La alianza entre el Hotel Mercure Madrid Santo Domingo y Arzak ha cumplido su primer

año; una asesoría que traslada al centro de Madrid algunos de los platos más famosos del

gran cocinero vasco. El restaurante Sandó by Arzak Instructios, con capacidad para 75 per-

sonas, cuenta con varias zonas y un reservado en forma de cubo panorámico de cristal. Un

entorno de lujo para disfrutar de la buena gastronomía.

Sandó ofrece un atractivo menú degustación por 49 euros más IVA, además de una amplia

carta con algunos de los platos más famosos del cocinero vasco. Pastel de cabra roca, sorta

de langostinos y maíz, huevos con setas y foie, merluza con aceite de chipirones y cebolla,

carrilleras con piña y cogollo plancha, verduritas a la plancha con mojo de piñones y leche,

arroz cremoso con carabineros al aroma de lima, dorada con vinagreta de verdura y aceite

de pimienta rosa con papel de patata, morro y taco de molleja de ternera con reducción de

sake o crujiente de rabo deshuesado con mousse de garbanzos, son sólo algunas de sus múl-

tiples propuestas.

La Barra de Sandó, una zona más informal y divertida, en la que la alta cocina en miniatura

se acerca a todos los públicos. Una propuesta de pinchos en la misma línea que la del con-

tiguo restaurante. Pequeños bocados, basados en clásicos de toda la vida, con el sello de

Arzak. Deliciosa Gilda, un original mousse de arraitxiti presentado en forma de bocadillito

de arroz frito, un rico tomate asado con bonito y verduritas, taco de bacalao frito… y de

postre la mítica sopa de chufas, pan y mango. Y como cierre perfecto una copa en Las Cuevas

de Sandó, una coctelería mágica.

EMNMM - 137

SANDÓ BY ARZAK INSTRUCTIONSPza. de Santo Domingo 13www.restaurantesando.es

Page 138: Es Madrid no Madriz Magazine

138 - EMNMM

Silken Puerta de AméricaThe Experience by Lágrimas Negras

La oferta gastronómica del hotel Silken Puerta de América se reinventa en un multiespacio

con una oferta variada para disfrutar en cualquier momento del día: The Experience by Lá-

grimas Negras. Como fondo un decorado creado por Christian Liaigre y desde la cocina los

planteamientos de Iván Sáez, un joven con mucho futuro que apunta muy buenas maneras

tras los fogones.

XS es una zona desenfadada en la que el buen picoteo se impone. Una espectacular barra

retroiluminada para disfrutar de elaboraciones como salmorejo cordobés, salmón salvaje

marinado con té, unas alitas de pollo deshuesadas con alioli tostado y las cremosísimas cro-

quetas de txangurro o de jamón, entre otras cosas.

XL es la gran apuesta, el restaurante en el que Sáez pone toda la carne en el asador. Intere-

santes platos como un logrado royal de foie con espuma de patata y reducción de oporto,

el arroz cremoso de marisco con velo de rape marinado y mejillones de roca o un secreto

ibérico marinado, chutney de pimientos, queso de cabra y cebolla compotada, a modo de

hamburguesa y de postre un goloso bizcocho líquido de chocolate con helado de plátano.

Todo respaldado por un buen servicio y una magnífica carta de vinos con fantásticas refe-

rencias de todo el mundo a precios muy ajustados. Y terminamos en la terraza. Un agradable

espacio en el que se puede comer algo ligero, tomar una copa, o comer y cenar en toda

regla.

THE EXPERIENCE BY LÁGRIMAS NEGRASHotel Silken-Puerta América

Avda. de América 41www.hoteles-silken.com

Page 139: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 140: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 141: Es Madrid no Madriz Magazine

Urban - Europa Decó

El Hotel Urban ha cumplido diez años y con él su restaurante, Europa Decó, que ha presen-

tado una nueva carta con algunos cambios y en la que recuperan muchos de las recetas em-

blemáticas que han dado fama a esta casa. Una cocina con Paco Patón al frente que vuelve

a sus orígenes reivindicando la cocina mediterránea de calidad.

El escenario, como siempre, espectacular por diseño y decoración, hacen el resto. La impre-

sionante recepción del Urban se abre a un imponente atrio, en el que el acero y los dorados

se rinden ante enormes cristaleras. En el plato virutas de foie con reducción de Pedro Ximé-

nez, sopa de almendra con albahaca, navajas y yemas de espárragos blancos, carpaccio de

bogavante con alga nori y crujiente de cebolla roja. Buen nivel de género en el jamón ibérico,

las anchoas de Santoña y las ostras gallegas. Además, croquetas de ibérico, sardinas mari-

nadas con sanfaina y agradable arroz meloso de bacalao con alcachofas y ceps.

El mejor momento llega con uno de esos imprescindibles de este restaurante, la Armonía

de Atún de Almadraba, diferentes con distintas preparaciones que consiguen realzar cada

una de las piezas. También del mar un San Pedro a la plancha con humus de remolacha o

plato mixto de pescados a la plancha con mojo picón. Entre las carnes, carrilleras de ternera

con colmenillas, solomillo de vacuno con setas y un lomo de Wagyu a la plancha. Platos con

el buen producto como estrella, de los que en la mayoría de los casos se puede pedir media

ración, y en muchas ocasiones pensados para compartir.

EMNMM - 141

EUROPA DECÓHotel UrbanCarrera de San Jerónimo 34www.derbyhotels.com

Page 142: Es Madrid no Madriz Magazine

Ayre Gran Hotel Colón

El Ayre Gran Hotel Colón se viste de verano con varias opciones para comer y cenar. El res-

taurante Salón Ibiza, con un buffet diario, carta y menús especiales, y una bonita terraza en

la que comer algo sencillo, tomar una copa y disfrutar de buena música, ideal para estos

días.

Los fines de semana abre su restaurante a todos los públicos con un buffet mediterráneo

por 24 euros, con todo incluido. Ensaladas, verduras a la parrilla, carnes y pescados a los

que los sábados se suma un asado especial como pernil con verduritas al grill, nuez de ter-

nera braseada con champiñones, tronco de merluza a la provenzal, cochinillo con panaderas

o rosbif con jugo de galanga. Y cada domingo el arroz con bogavante elaborado en directo

por el cocinero, Clemente López. Una forma diferente de aprender a hacer esta receta, ade-

más de distrutarla y pasar un rato divertido.

Las jornadas temáticas también tienen un importante papel en la gastronomía de este hotel.

Las últimas celebradas, las andaluzas. Gazpacho, salmorejo, pescaíto frito o rabo de toro

fueron algunos de los platos durante estos días. En breve, una semana dedicada a la gas-

tronomía catalana y otra a la asturiana. Y durante el verano, en la terraza, hamburguesas,

gin tonics y, todos los jueves, un disc jockey pinchando música.

142 - EMNMM

AYRE GRAN HOTEL COLÓNPez Volador 1

www.ayrehoteles.com

Page 143: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 144: Es Madrid no Madriz Magazine

Las terrazas de Madrid

144 - EMNMM

El resurgir de las míticas terrazas del verano madrileño

La Terraza Le Cabrera

Paseo de Recoletos, 2

Page 145: Es Madrid no Madriz Magazine

Noche

Cócteles y combinados Premium, carta de picoteo non-stop, una nueva y sorprendente iluminación

nocturna y espectáculos de fuego y magia son algunas de las propuestas que este verano ofrece

la Terraza Le Cabrera del Palacio de Linares

Ubicada en el privilegiado jardín del Palacio de Linares, a escasos metros de la Plaza de Cibeles,

con parking cercano y con 250 metros cuadrados de superficie repletos de vegetación, La Terraza

Le Cabrera es una de las terrazas mejor situadas de la capital. Un auténtico oasis en el que vivir

las tardes-noches estivales más especiales y que este año vuelve más animada que nunca. Y es

que este verano, además de poder disfrutar de la oferta coctelera de Le Cabrera y de su nueva

carta de picoteo, una vez por semana se celebrarán en ella diferentes espectáculos de magia, fuego

y zancudos, todo ello bajo una increíble iluminación con el emblemático palacio como telón de

fondo.

La Terraza de Le Cabrera ofrece una cuidada selección de destilados de alta gama, incluyendo re-

ferencias muy exclusivas como la ginebra Tanqueray Malacca, de la que únicamente hay 20.000

unidades en toda Europa, así como una amplia variedad de mixers Premium. Una oferta que se

completa con una docena de cócteles clásicos y de propio cuño, como el Apple Collins o el Margarita

Frozen y vinos y champagne.

Una oferta coctelera y culinaria pensada para disfrutar en el jardín interior del Palacio de Linares,

en un espacio que se divide en tres zonas: la de barra de diseño vanguardista y centro neurálgico

del local, el espacio chill-out, con cómodos sillones, y la zona de mesas. Todo ello, salpicado de una

sorprendente iluminación que se proyecta desde la fachada y la cúpula del palacio y ambientado

con música adaptada a las exigencias de sus clientes en cada momento. Además, para hacer frente

a las altas temperaturas de la urbe cuenta con ventiladores de agua micronizada que consiguen

bajar la sensación térmica hasta 10ºC. Sin duda, la terraza reúne todas las características para

volver convertirse en el epicentro de la noche madrileña.

Terraza Le Cabrera

EMNMM - 145

Page 146: Es Madrid no Madriz Magazine

146 - EMNMM

El Hotel Ritz presenta la oferta de ocio nocturno más exclusiva de la capital con música en directo,

Room of the ron, menús con champagne y noches con sabor a México

Rodeado de la más bella vegetación, que comparte con el Jardín Botánico, mecido por el murmullo

del agua de su fuente, perfumado de flores naturales y presidido por una impresionante escalinata,

el Jardín del Ritz cobra vida con la llegada del verano convirtiéndose en el epicentro de la noches

más especiales.

Al caer el sol, la luz de las velas y la música en vivo lo convierten en un espacio mágico en el corazón

de Madrid. Un lugar en el que cada velada es irrepetible. Los martes abre sus puertas la “Room of

the ron”, en la que el ron se convierte en el protagonista de su barra y su barman se encarga de

preparar los cócteles con más sabor latino, como el Mojito Cubano o el Daiquiri de Frambuesa.

Las noches de los miércoles se vuelven más sofisticadas con “Moët & Jazz”. Para estas veladas

proponen un menú con platos muy especiales como los tacos de salmón marinado con frutas de

la pasión y lascas de Idiazabal o el falso risotto de setas de temporada con crujiente de parmesano

que se acompañan de champagne Moët & Chandon. Todo ello, bajo el ambiente de la música jazz

en vivo.

Los jueves su terraza vive las más animadas “Noches de México” que, como no podría ser de otra

manera, comienzan con una copa de tequila. El anticipo perfecto para continuar con un menú que

presenta todo un universo de colores y sabores de la cocina mexicana como las ostras Daniel Sorlut

Nº3 con puré de lima y granizado de tequila o el magret de pato con salsa mole y guacamole por

un precio de 75 . Pero, su oferta no termina ahí, el resto de las noches se podrá disfrutar de la

música del pianista del Ritz y de su carta de snacks y bebidas. El horario es de 20:30 a 24:00 h.

El Jardín del Ritz

Page 147: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 147

Hotel Ritz

Plaza de la Lealtad 5

www.ritzmadrid.com

Page 148: Es Madrid no Madriz Magazine

148 - EMNMM

69 Pétalos

Avenida de Alberto Alcocer, 32

www.69petalosclub.com

Page 149: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 149

Restaurante, discoteca, espectáculo, copas… ¿se puede pedir más? Sí, porque la filosofía ‘petaliana’

cree que nunca es suficiente cuando se trata de que sus clientes se sientan “Libres y Felices”. Por

eso, inaugura un nuevo espacio, La Terraza de 69 Pétalos.

Jorge Albi y Chumi Domínguez, los creadores del Club, salen ahora a la luz del día con una acogedora

Terraza-Bar para conquistar a los madrileños, pétalo a pétalo, con una carta cargada de sabrosos

“Placeres sólidos y líquidos”. Es decir, es el espacio perfecto para comer y beber. Y es que el aroma

‘petaliano’ ha perfumado ya toda la avenida de Alberto Alcocer.

Entre los “placeres para beber”, una refrescante cerveza o una copa de vino son la opción perfecta

para acompañar los platos de la carta. Pero, los más atrevidos, también pueden hacerlo con alguno

de los clásicos cócteles que ofrecen: Mojito, Daiquiri, Caipirinha y Caipiroska. Los combinados, son

los encargados de dar la bienvenida a la tarde-noche desde el afterwork. Y continuar la velada

bajo las estrellas…

La Terraza de 69 Pétalos abre los siete días de la semana de 12:00 de la mañana a 02:00 de la

madrugada, ampliándose el fin de semana hasta las 02:30 h. Además, de jueves a sábado, la noche

es joven y desde las 00:30 hasta las 06:30 se puede disfrutar de la discoteca y del auténtico

espectáculo Dream Team dirigido por Jorge Albi. Bailar toda la noche será el remate perfecto, algo

que sólo es posible en este pedacito de libertad.

La Terraza de 69 pétalos

Page 150: Es Madrid no Madriz Magazine

150 - EMNMM

El Hipódromo de la Zarzuela da un salto cualitativo en su oferta de ocio con la incorporación de

un nuevo espacio gastronómico dirigido por el estrella Michelín de Chirón Iván Muñoz, Latapa

Madrid, y una zona lounge, Handicap, consagrada al perfect serve de la copa Premium.

La nueva cocina madrileña en diferentes versiones, unas vistas privilegiadas al skyline de la cuidad,

cócteles y combinados y una oferta de ocio única, las carreras de caballos nocturnas, convierten a

este restaurante al aire libre en la terraza más completa y especial de Madrid

La “premier” de esta nueva etapa del Hipódromo será el próximo 29 de junio con la cena previa a

la celebración el domingo 30 del Gran Premio de Madrid, la prueba reina del Turf español, mientras

que la inauguración oficial de la temporada y del restaurante será el 4 de julio.

El nuevo punto de encuentro gastronómico de Iván Muñoz se enmarca en un escenario único en

la Comunidad de Madrid. Un recinto declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monu-

mento, distinguido con el Premio Nacional de Arquitectura y con unas instalaciones en constante

renovación, para ofrecer la máxima comodidad a los cerca de 5.000 visitantes que tiene capacidad

para recibir diariamente.

Este verano los visitantes podrán volver disfrutar de las carreras de caballos nocturnas, las noches

de los jueves, y de toda clase de espectáculos, proyecciones y eventos temáticos los viernes y

sábados en uno de los más bellos hipódromos del mundo. En definitiva, un escenario vivo en el

que cada noche y durante todo el verano (agosto incluido) se sucederán las sorpresas, la magia y

los planes más animados.

Noches del Hipódromo

Page 151: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 151

Hipódromo de la Zarzuela

Avda. Padre Huidobro s/n

Page 152: Es Madrid no Madriz Magazine

EXPOSICIONES _________________________________

– El alma del mundo. Retratos del Egipto actual. (Hastael 1 de septiembre. Conde Duque)

– After Álvarez Bravo. Fotografía mexicana. (Hasta el 1 deseptiembre. Museo de América)

– La Belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny. (Hastael 10 de noviembre. Museo Nacional del Prado)

– Cildo Meireles. (Hasta el 14 de octubre. Palacio de Ve-lázquez)

– Colección Helga Alvear. (Hasta el 3 de noviembre. Cen-troCentro)

– Colección Patricia Phelps de Cisneros. (Hasta el 16 deseptiembre. Museo Nacional Reina Sofía)

– Dalí. (Hasta el 2 de septiembre. Museo Nacional ReinaSofía)

– Drácula: un monstruo sin reflejo. (Hasta el 8 de septiem-bre. Matadero Madrid)

– Estampas japonesas en el Museo del Prado. (Hasta el 6de octubre. Museo Nacional del Prado)

– La expansión de las artes 1961. (Hasta el 31 de octubre.Museo Nacional Reina Sofía)

– Frantisek Drtikol. (Hasta el 5 de septiembre. Real Aca-demia de Bellas Artes de San Fernando)

– Gorge Méliès. La magia del cine. (Hasta el 8 de diciem-bre. CaixaForum)

– Mark Shaw. The Kennedys. (Hasta el 26 de agisto. Fun-dación Loewe)

– Pissarro (Hasta el 15 de septiembre. Museo Thyssen-Bornemisza)

– Rafael Sanz Lobato. Fotografías 1960-2008. (Hasta el 15de septiembre. Real Academia de Bellas Artes de SanFernando)

– Smartcitizens. (Hasta el 23 de septiembre. CentroCen-tro)

– Sorolla. El color del mar. (Hasta el 29 de octubre. MuseoSorolla)

MÚSICA ________________________________________

– Alex Clare (23 de julio. Circo Price)– Ben Howard (10 de julio. Circo Price)– Diana Krall (25 de julio. Circo Price)– Elvis Costelo and The Imposters (27 de julio. Circo Price)– George Thorogood and The Destroyers (5 de julio. La Ri-

viera)

– Lou Donaldson (Del 22 al 26 de julio. Café Central)– Mark Knopfler (26 de julio. Plaza de toros de Las Ven-

tas)– Raimundo Amador y José Pardo (11 de julio. Jardines

de Sabatini)– Station Road (14 de julio. Sala Moe)– Ricky Lee Jones (17 de julio. Cirdo Price)– Wynton Marsalis & Lincoln Center Orchestra (6 de Julio.

Circo Price)

ESCENA ________________________________________

– Androsex (Del 5 al 13 de julio. Sala Triángulo)– Ay Carmela (Hasta el 28 de de julio. Teatro Reina Victo-

ria)– La Corte del Faraón (Del 13 al 21 de agosto. Jardines de

Sabatini)– Gran Ballet de Cámara de Madrid (Del 10 al 28 de julio.

Teatro Alcázar-Cofidis)– El Hijo puta del sombrero (Hasta el 28 de julio. Teatro

Príncipe Gran Vía)– Humanadas (del 28 de agosto al 25 de septiembre. Tea-

tro Lara)– Frankenstein. El Musical (Del 17 de julio al 18 de agosto.

Teatro Nuevo Apolo)– El lago de los cisnes (11 de agosto. Jardines de Sabatini)– Maribel y la extraña familia (Hasta el 1 de septiembre.

Teatro Infanta Isabel)– Il Postino (Del 17 al 27 de julio. Teatro Real)– Star Trip (Del 10 al 31 de julio. Teatro Alfil)– Todos mienten (Hasta el 28 de julio. Teatro de la Guin-

dalera)– Sexpearemente (Hasta el 27 de julio. Teatro Alfil)– Venido a menos (Del 4 al 25 de julio. Teatro Alfil)

FIESTAS Y FESTIVALES __________________________

– Festival Fringe 2013 (Del 5 al 27 16 de julio. MataderoMadrid)

– Fiestas de La Paloma 2013 (Del 11 al 15 de agosto.IFEMA)

– Fiestas de San Cayetano (7 de agosto)– Fiestas de San Lorenzo (10 de agosto)

Agenda MADRID

152 - EMNMM

Page 153: Es Madrid no Madriz Magazine

Próximo Número

Septiembre es el noveno mes del calendario gregoriano, pese a que su nombre

viene del séptimo mes de calendario romano. Es el mes en el que volvemos a

la rutina y en el que volvemos a empezar una vez más. Septiembre es también

el mes en el que Madrid renueva su cartelera de espectáculos. Las galerías de

arte y museos inauguran nuevas exposiciones y, además, los rigores extremos

del verano comienzan a desaparecer.

EMNMM volverá en septiembre con lo mejor de la cultura, el ocio y el espec-

táculo para hacer más llevadera la vuelta a la rutina.

¡Volvemos en septiembre!

EMNMM - 153

Septiembre 2013

Page 154: Es Madrid no Madriz Magazine

Magazine

IMAGEN DE PORTADA:

Composición EMNMM

Agradecemos a dEmo su generosidad al cedernosuna de sus obras, su botijo madrileño, para la

composición de nuestra portada veraniega

www.demoartist.com

Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter

EMNMM es una publicación online de carácter mensual

web:www.esmadridnomadriz.com

Blog:www.esmadridnomadriz.blogspot.com

EQUIPO

DIRECCIÓN Y CONTENIDOS

RAMÓN [email protected]

PUBLICIDAD

[email protected]

COLABORADORES

Alejandra Abulafia

Alejandra Sanz

Araceli Tzigane

Carmen Martínez de Artola

Carmen Voces

Christine Kant

Diana Garrido

Marcela Caiazza

Pilar Sarro

MAQUETACIÓN

Maite Rivas

FOTOGRAFÍA

Archivo EMNMM

AGRADECIMIENTOS

Ayuntamiento de Madrid

Comunidad de Madrid

dEmo

Fundación Joaquín Sorolla

Ministerio de Cultura

Cristina Garrido

Circo Price

CaixaForum

Clara Figueras

Acción y comunicación

Airesnews

Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y men-sual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espec-táculo.

Edita: Es Madrid no Madriz MagazineISSN 225-5846

Apdo. Correos 14.544

28080 Madrid (España)

Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visitawww.esmadridnomadriz.com para más información.

ADVERTENCIA

Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y delos puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número. El contenidode esta publicación está protegido por copyright.

Page 155: Es Madrid no Madriz Magazine

SOROLL A, EL C OLOR DEL MAR

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE

JOAQUÍN SOROLLA

150

SOROLLA. EL COLOR DEL MAR

EXPOSICIÓN TEMPORALM U S E O S O R O L L A24 MAYO — 2 0 O C T UB R E 2 01 3

Page 156: Es Madrid no Madriz Magazine

esmadridnomadriz.com

2013. Es Madrid no Madriz8