69
¿ ¿ ES POSIBLE LA PREVENCI ES POSIBLE LA PREVENCI Ó Ó N DEL N DEL S S Í Í NDROME DE DESGASTE PROFESIONAL? NDROME DE DESGASTE PROFESIONAL? ¿ ¿ QU QU É É SE PUEDE HACER DESDE LAS SE PUEDE HACER DESDE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES? ORGANIZACIONES PROFESIONALES? OMC, MADRID, 15 OMC, MADRID, 15 - - 11 11 - - 2007 2007 1. 1. ¿ ¿ QU QU É É ES EL S ES EL S Í Í NDROME DE DESGASTE NDROME DE DESGASTE PROFESIONAL? PROFESIONAL? 2. 2. DIFERENTES MODELOS TE DIFERENTES MODELOS TE Ó Ó RICOS. RICOS. 3. 3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCI ESTRATEGIAS DE INTERVENCI Ó Ó N. N. JOS JOS É É CARLOS MINGOTE AD CARLOS MINGOTE AD Á Á N N COORDINADOR DEL PLAN DE ATENCI COORDINADOR DEL PLAN DE ATENCI Ó Ó N N INTEGRAL AL PERSONAL SANITARIO INTEGRAL AL PERSONAL SANITARIO ENFERMO (PAIPSE) ENFERMO (PAIPSE)

¿ES POSIBLE LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE … · 3.3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. JOSÉ É CARLOS MINGOTE ADÁN ... de salud relacionados con el ejercicio profesional con el

  • Upload
    votruc

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

¿¿ES POSIBLE LA PREVENCIES POSIBLE LA PREVENCIÓÓN DEL N DEL SSÍÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL? NDROME DE DESGASTE PROFESIONAL?

¿¿QUQUÉÉ SE PUEDE HACER DESDE LAS SE PUEDE HACER DESDE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES? ORGANIZACIONES PROFESIONALES?

OMC, MADRID, 15OMC, MADRID, 15--1111--20072007

1.1. ¿¿QUQUÉÉ ES EL SES EL SÍÍNDROME DE DESGASTE NDROME DE DESGASTE PROFESIONAL?PROFESIONAL?

2.2. DIFERENTES MODELOS TEDIFERENTES MODELOS TEÓÓRICOS.RICOS.3.3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓÓN.N.

JOSJOSÉÉ CARLOS MINGOTE ADCARLOS MINGOTE ADÁÁNNCOORDINADOR DEL PLAN DE ATENCICOORDINADOR DEL PLAN DE ATENCIÓÓN N

INTEGRAL AL PERSONAL SANITARIO INTEGRAL AL PERSONAL SANITARIO ENFERMO (PAIPSE) ENFERMO (PAIPSE)

Gasas

Algodones

Linitul

Servilletas de papel

Boquillas de cigarros

Servilletas de papel

Boquillas de cigarros

Celulosa

Hilos y pequeñas cuerdas

Celulosa

Celulosa

Boquillas de cigarros

Celulosa

Celulosa

1. SINDROME DE DESGASTE PROFESIONAL 1. SINDROME DE DESGASTE PROFESIONAL (SDP) O (SDP) O ““BURNOUTBURNOUT””..

¿¿REALIDAD O FICCION?REALIDAD O FICCION?

FREUDENBERGER (1974) le FREUDENBERGER (1974) le describe, desde su propia describe, desde su propia

experiencia clexperiencia clíínica, como nica, como ""un un estadoestado de fatiga o de frustracide fatiga o de frustracióón n

que se produce por la dedicacique se produce por la dedicacióón a n a una causa, forma de vida o de una causa, forma de vida o de

relacirelacióón que no produce el esperado n que no produce el esperado refuerzo.refuerzo.””

FASESFASES

Entusiasmo

Estancamiento

Impotencia

Frustración

Retirada

Apatía

SÍNDROME DE BURNOUTSÍNDROME DE BURNOUT

COMPONENTES DEL SDPCOMPONENTES DEL SDP

MaslachMaslach y y JacksonJackson (1981)(1981)CANSANCIO EMOCIONAL:CANSANCIO EMOCIONAL: Desgaste, Desgaste,

ppéérdida de energrdida de energíía, agotamiento, a, agotamiento, fatiga y varias patologfatiga y varias patologíías as psicosompsicosomááticas.ticas.DESPERSONALIZACION:DESPERSONALIZACION: Cambio Cambio

negativo en las actitudes y respuestas negativo en las actitudes y respuestas hacia los demhacia los demáás, cinismo, irritabilidad s, cinismo, irritabilidad y py péérdida de la motivacirdida de la motivacióónnINCOMPETENCIA PERSONAL:INCOMPETENCIA PERSONAL:

Respuestas negativas hacia uno Respuestas negativas hacia uno mismo y hacia el trabajo, smismo y hacia el trabajo, sííntomas ntomas depresivos, evitacidepresivos, evitacióón de las n de las relaciones interpersonalesrelaciones interpersonales--profesionales, bajo rendimiento y profesionales, bajo rendimiento y baja autoestimabaja autoestima

DESGASTE PROFESIONALDESGASTE PROFESIONAL

AFECTA AL 20AFECTA AL 20--30% DE LA FUERZA LABORAL.30% DE LA FUERZA LABORAL.EL DESGASTE Y EL AGOTAMIENTO EMOCIONAL EL DESGASTE Y EL AGOTAMIENTO EMOCIONAL MEDIAN EN ACTITUDES Y CONDUCTAS MEDIAN EN ACTITUDES Y CONDUCTAS NEGATIVAS HACIA EL TRABAJO, CLIENTES, NEGATIVAS HACIA EL TRABAJO, CLIENTES, COMPACOMPAÑÑEROS Y FAMILIARES, HASTA DAEROS Y FAMILIARES, HASTA DAÑÑAR AR EL AUTOCONCEPTO Y PODER MEDIAR EN EL AUTOCONCEPTO Y PODER MEDIAR EN ABSENTISMO POR ELEVADO ESTRABSENTISMO POR ELEVADO ESTRÉÉS Y SUS S Y SUS COMPLICACIONES (DEPRESION, COMPLICACIONES (DEPRESION, ALCOHOLISMO, ETC.).ALCOHOLISMO, ETC.).ESTE PROCESO PUEDE SER MESTE PROCESO PUEDE SER MÁÁS INTENSO EN S INTENSO EN ALGUNAS PERSONALIDADES:ALGUNAS PERSONALIDADES:•• BAJA AUTOEFICACIA Y ELEVADO NEUROTICISMO.BAJA AUTOEFICACIA Y ELEVADO NEUROTICISMO.•• INSUFICIENTES RECURSOS DE AFRONTAMIENTO Y INSUFICIENTES RECURSOS DE AFRONTAMIENTO Y

ESCASO APOYO SOCIAL Y ORGANIZACIONAL.ESCASO APOYO SOCIAL Y ORGANIZACIONAL.

BurnoutBurnoutFenFenóómenos complejo y no lineal, que se menos complejo y no lineal, que se explica por diferentes factores, que ademexplica por diferentes factores, que ademáás s inciden de distinta forma a lo largo del inciden de distinta forma a lo largo del tiempo, como ocurre con tiempo, como ocurre con neuroticismoneuroticismo y y extroversiextroversióón (n (IacovidesIacovides y col., 2003)y col., 2003)AsAsíí mismo, mismo, A.PA.P. y . y A.FA.F. de depresi. de depresióón predicen n predicen ssííntomas actuales de SDP (ntomas actuales de SDP (NyklicekNyklicek y Pop, y Pop, 2005).2005).Aunque los efectos entre SDP y depresiAunque los efectos entre SDP y depresióón n son recson recííprocos, alto estrprocos, alto estréés laboral media en s laboral media en SDP y este en mayor riesgo de depresiSDP y este en mayor riesgo de depresióón n ((AholaAhola y col., 2007)y col., 2007)

BurnoutBurnout, ansiedad y depresi, ansiedad y depresióónnLos componentes principales del SDP son Los componentes principales del SDP son agotamiento emocional, fatiga fagotamiento emocional, fatiga fíísica y ansiedad sica y ansiedad ((SchaufeliSchaufeli y y EnzmannEnzmann, 1988), 1988)BurnoutBurnout y depresiy depresióón son dos entidades distintas n son dos entidades distintas aunque pueden compartir varias caracteraunque pueden compartir varias caracteríísticas sticas cualitativas como desmotivacicualitativas como desmotivacióón y suen y sueñño no o no reparador (reparador (IacovidesIacovides y col., 2003; y col., 2003; LeiterLeiter y y DurupDurup, , 1994)1994)El desarrollo de El desarrollo de BurnoutBurnout es uno de los caminos que es uno de los caminos que conduce al agotamiento emocional, el daconduce al agotamiento emocional, el dañño a la o a la autoeficacia y a la depresiautoeficacia y a la depresióón (n (HallstenHallsten, 1993), 1993)BurnoutBurnout y depresiy depresióón estn estáán relacionados n relacionados significativamente en 12 estudios transversales y en significativamente en 12 estudios transversales y en un estudio en la Comunidad (un estudio en la Comunidad (AholaAhola y col. 2005) y en y col. 2005) y en un estudio longitudinal (un estudio longitudinal (AholaAhola y y HakanenHakanen, 2007)., 2007).

Las tasas de alcoholismo y adicciLas tasas de alcoholismo y adiccióón a n a drogas, asdrogas, asíí como los conflictos como los conflictos familiares, familiares, transtornostranstornos mentales mentales como ansiedad, depresicomo ansiedad, depresióón y suicidio, n y suicidio, son superiores a las de la poblacison superiores a las de la poblacióón n general. Asimismo, lageneral. Asimismo, la mayor mayor morbimortalidadmorbimortalidad por enfermedad por enfermedad cardiovascular, cirrosis hepcardiovascular, cirrosis hepáática y tica y accidente de trafico son tres veces accidente de trafico son tres veces mmáás altas entre los sanitarios.s altas entre los sanitarios.

LA SALUD DE LOS MEDICOS ILA SALUD DE LOS MEDICOS I

SEGSEGÚÚN LA ENCUESTA DEL ICOMEN: N LA ENCUESTA DEL ICOMEN: •• EL 37% DE MEDICOS RECONOCEN PADECER EL 37% DE MEDICOS RECONOCEN PADECER

NIVELES PATOLOGICOS DE ESTRNIVELES PATOLOGICOS DE ESTRÉÉS.S.•• EL 26% DE MEDICOS RECONOCEN SEDENTARISMO.EL 26% DE MEDICOS RECONOCEN SEDENTARISMO.•• EL 24% DE MEDICOS RECONOCE QUE EL DESGASTE EL 24% DE MEDICOS RECONOCE QUE EL DESGASTE

LABORAL AFECTA DE FORMA SIGNIFICATIVA A SU LABORAL AFECTA DE FORMA SIGNIFICATIVA A SU AUTOESTIMA.AUTOESTIMA.

•• EL 10% DE MEDICOS REFIERE TENER UNA ACTITUD EL 10% DE MEDICOS REFIERE TENER UNA ACTITUD NEGATIVA HACIA EL TRABAJO Y LA VIDA EN NEGATIVA HACIA EL TRABAJO Y LA VIDA EN GENERAL.GENERAL.

•• EL 16% DE MEDICOS TOMAN PSICOFARMACOS.EL 16% DE MEDICOS TOMAN PSICOFARMACOS.•• EL 28% DE MEDICOS SON FUMADORES.EL 28% DE MEDICOS SON FUMADORES.•• EL 15% DE MEDICOS SON BEBEDORES EL 15% DE MEDICOS SON BEBEDORES

HABITUALES.HABITUALES.•• EL 1% RECONOCEN CONSUMIR DROGAS ILEGALES.EL 1% RECONOCEN CONSUMIR DROGAS ILEGALES.•• SOLO EL 55% DE MEDICOS PRACTICA MEDIDAS SOLO EL 55% DE MEDICOS PRACTICA MEDIDAS

PREVENTIVAS DE LOS RIESGOS LABORALES Y SOLO PREVENTIVAS DE LOS RIESGOS LABORALES Y SOLO EL 26% HACE LAS REVISIONES MEDICAS EN EL EL 26% HACE LAS REVISIONES MEDICAS EN EL TRABAJO.TRABAJO.

LA SALUD DE LOS MEDICOSLA SALUD DE LOS MEDICOS IIII

SEGSEGÚÚN LA ENCUESTA DEL COLEGIO OFICIAL DE MEDICOS N LA ENCUESTA DEL COLEGIO OFICIAL DE MEDICOS DE BARCELONA, REALIZADA EN EL ADE BARCELONA, REALIZADA EN EL AÑÑO 2000:O 2000:

•• SOLO LA MITAD DE MEDICOS TIENEN UN MEDICO SOLO LA MITAD DE MEDICOS TIENEN UN MEDICO PERSONAL, Y DE ESTOS, SOLO LA MITAD TIENEN PERSONAL, Y DE ESTOS, SOLO LA MITAD TIENEN H. CLINICA; ADEMAS, EL 20.5% EFECTUO LA H. CLINICA; ADEMAS, EL 20.5% EFECTUO LA CONSULTA EN EL PASILLO O POR TELEFONO.CONSULTA EN EL PASILLO O POR TELEFONO.

•• SOLO LA MITAD SIGUEN LAS RECOMENDACIONES SOLO LA MITAD SIGUEN LAS RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS, MIENTRAS QUE LA TERAPEUTICAS, MIENTRAS QUE LA AUTOPRESCRIPCION ALCANZA EL 81.6%.AUTOPRESCRIPCION ALCANZA EL 81.6%.

•• EL 91.3% SE CONSIDERAN SOMETIDOS A ESTREL 91.3% SE CONSIDERAN SOMETIDOS A ESTRÉÉS, S, PERO SOLO EL 2.2% PIDEN AYUDA PARA PERO SOLO EL 2.2% PIDEN AYUDA PARA AFRONTARLO.AFRONTARLO.

•• 2/3 DE MEDICOS NO REALIZAN LAS REVISIONES 2/3 DE MEDICOS NO REALIZAN LAS REVISIONES PROTOCOLIZADAS POR PARTE DE LOS SERVICIOS PROTOCOLIZADAS POR PARTE DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION DE DE PREVENCION DE RR.LLRR.LL..

CONFIANZA ORGANIZACIONAL

CARACTERÍSTICAS DE TAREA

CONDICIONES DE TRABAJO

JUSTICIA INTERACTUAL

RUPTURA DE CONTRATO PSICOLÓGICO

SATISFACCIÓN LABORAL

BOURNOUT

CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS

Janssen de jonge y Bakker, (2003)

““SATISFACCISATISFACCIÓÓN, ESTRN, ESTRÉÉS LABORAL Y CALIDAD S LABORAL Y CALIDAD DE VIDA DEL MDE VIDA DEL MÉÉDICODICO””

J.C. Mingote, 1995J.C. Mingote, 1995SATISFACCION LABORALSATISFACCION LABORAL

Destaca la mayor insatisfacciDestaca la mayor insatisfaccióón laboral n laboral de los mde los méédicos de mdicos de máás edad en comparacis edad en comparacióón n con los mcon los máás js jóóvenes, en contraste con otros venes, en contraste con otros trabajos publicados.trabajos publicados.ESTRESTRÉÉS LABORALS LABORAL

Los clLos clíínicos padecen mayor estrnicos padecen mayor estréés s laboral y estlaboral y estáán menos satisfechos que los n menos satisfechos que los mméédicos de los servicios centrales.dicos de los servicios centrales.CALIDAD DE VIDACALIDAD DE VIDA

La calidad de vida de los mLa calidad de vida de los méédicos de la dicos de la muestra es inferior a la de la poblacimuestra es inferior a la de la poblacióón n general espageneral españñola sana, y es mejor que la de ola sana, y es mejor que la de los pacienteslos pacientes

2. Modelos de desgaste profesional 2. Modelos de desgaste profesional como proceso transaccional como proceso transaccional

complejocomplejoANTECEDENTES

Dificultades Supervisión/ Gerencia

Presión TemporalDeterioro Social de la

ProfesiónInteracción con el Dolor y la Muerte

Presión SocialDificultades de relación con los

pacientes

SÍNDROME

Agotamiento

Distanciamiento

Pérdida de Expectativas

CONSECUENTES

C. Físicas

C. Emocionales

Deseos de Abandono

Aislamiento Socioprofesional

Nuevos planteamientos en la Nuevos planteamientos en la evaluacievaluacióón del n del burnoutburnout..

La evaluaciLa evaluacióón especn especíífica del fica del desgaste profesional mdesgaste profesional méédicodico

Bernardo Moreno Bernardo Moreno JimJiméénez,Macarenanez,Macarena GGáálvez lvez HerrerHerrer, Eva Garrosa , Eva Garrosa

HernHernáández y Josndez y Joséé Carlos Mingote Carlos Mingote AdAdáánn

AtenciAtencióón Primaria. n Primaria. 2006;38(10):5442006;38(10):544--99

AFRONTAMIENTOAFRONTAMIENTOPaliativo-evitativo Instrumental-solución de

problemas

Regulación del estrés residual acumulado

APRENDER gestionar el estrés de forma

creativa

Relajarse, distanciarse

Mejorar la calidad de vida, disfrutar

Cambiar la actitud, las valoraciones…

Mejorar la conducta adaptativa

O ENFERMAR SABIDURÍA

AFRONTAMIENTO DEL TRASTORNO MENTAL POR AFRONTAMIENTO DEL TRASTORNO MENTAL POR PARTE DEL PERSONAL SANITARIOPARTE DEL PERSONAL SANITARIO

1.1. FALSA IMAGEN DE SALUD CON NEGACION DEL FALSA IMAGEN DE SALUD CON NEGACION DEL PROPIO SUFRIMIENTO Y DE LOS DEMAS, ASPROPIO SUFRIMIENTO Y DE LOS DEMAS, ASÍÍ COMO DE COMO DE LAS VULNERABILIDADES PERSONALES Y LOS RIESGOS LAS VULNERABILIDADES PERSONALES Y LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO.PSICOSOCIALES DEL TRABAJO.

2. AFRONTAMIENTO DESADAPTATIVO DE TIPO 2. AFRONTAMIENTO DESADAPTATIVO DE TIPO EVITATIVO, ENTRE EL PANICO Y LA NEGACION DE LOS EVITATIVO, ENTRE EL PANICO Y LA NEGACION DE LOS PROBLEMAS, CON RETRASO EN LA BPROBLEMAS, CON RETRASO EN LA BÚÚSQUEDA DE SQUEDA DE AYUDA PROFESIONAL, LA AUTOMEDICACIAYUDA PROFESIONAL, LA AUTOMEDICACIÓÓN, N, CONDUCTAS CONDUCTAS ADICTIVASADICTIVAS……

3. ELEVADO ESTR3. ELEVADO ESTRÉÉS AUTOGENERADO REFORZADO S AUTOGENERADO REFORZADO POR UNA POR UNA ““CULTURA SANITARIA INSANACULTURA SANITARIA INSANA”” QUE MEDIA QUE MEDIA EN DETERORIORO DE LA CALIDAD ASISTENCIAL.EN DETERORIORO DE LA CALIDAD ASISTENCIAL.

FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO

1. V. PERSONALES1. V. PERSONALESEdadEdadSexo y variables familiaresSexo y variables familiaresPersonalidad: Personalidad: PERFECCIONISMOPERFECCIONISMO……Variables del entrenamiento profesionalVariables del entrenamiento profesional

2. V. LABORALES2. V. LABORALESV. IntrV. Intríínsecas o nsecas o motivacionalesmotivacionales, que se , que se relacionan con el contenido del trabajorelacionan con el contenido del trabajoV. ExtrV. Extríínsecas, que se agrupan en tres nsecas, que se agrupan en tres dimensiones:dimensiones:FFíísicasicaSocialSocialOrganizacionalOrganizacional

FACTORES DE RIESGO DE T. FACTORES DE RIESGO DE T. MENTALES EN SANITARIOSMENTALES EN SANITARIOS

1. RECLUTAMIENTO SELECTIVO.1. RECLUTAMIENTO SELECTIVO.2. EXPOSICION AL ESTR2. EXPOSICION AL ESTRÉÉS INTRINSECO A LA S INTRINSECO A LA PRACTICA LABORAL.PRACTICA LABORAL.3. FACTORES EXTRINSECOS COMO 3. FACTORES EXTRINSECOS COMO ““LA LA CONSPIRACION DEL SILENCIOCONSPIRACION DEL SILENCIO””, EL , EL TRATAMIENTO INADECUADO Y LA TRATAMIENTO INADECUADO Y LA PERMISIVIDAD DEL MEDIO FAMILIAR.PERMISIVIDAD DEL MEDIO FAMILIAR.4. FACTORES ESPECIFICOS DE CIERTAS 4. FACTORES ESPECIFICOS DE CIERTAS ESPECIALIDADES.ESPECIALIDADES.5. VULNERABILIDADES INDIVIDUALES.5. VULNERABILIDADES INDIVIDUALES.

FACTORES DE RIESGO EN LA APARICION FACTORES DE RIESGO EN LA APARICION DEL BURNOUTDEL BURNOUT (P. Arranz, 1999)(P. Arranz, 1999)

PERSONALESPERSONALESEscasa formaciEscasa formacióón: habilidades n: habilidades comunicacicomunicacióón manejo n manejo reacreac. . emocionalesemocionales--propiaspropias--pacientes y familiarespacientes y familiares

PercepciPercepcióón fracason fracasoSobreimplicaciSobreimplicacióónn/Evitaci/Evitacióónn

FACTORES DE PROTECCION EN LA FACTORES DE PROTECCION EN LA PREVENCIPREVENCIÓÓN DEL BURNOUTN DEL BURNOUT

(P. Arranz, 1999)(P. Arranz, 1999)

PERSONALESPERSONALESPercepciPercepcióón autoeficacian autoeficaciaEntrenamiento autocontrol Entrenamiento autocontrol

-- restructuracirestructuracióónn cognitivacognitiva-- relajacirelajacióónn-- actividades gratificantesactividades gratificantes

Entrenamiento Entrenamiento counsellingcounsellingSoporte social y familiarSoporte social y familiar

3. Actuaci3. Actuacióón preventiva e n preventiva e interventivainterventiva sobre el Desgaste sobre el Desgaste

ProfesionalProfesionalORGANIZACIÓN

GRUPO DE TRABAJO

INDIVIDUO

PREVENCIÓN PRIMARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA

INTERVENCIÓN

PREVENCION DEL "BURNOUT': PREVENCION DEL "BURNOUT': RECOMENDACIONES DE FREUDENBERGER RECOMENDACIONES DE FREUDENBERGER

(1975)(1975)

1. LIMITAR EL N1. LIMITAR EL NÚÚMERO DE HORAS DE MERO DE HORAS DE TRABAJO.TRABAJO.2. DESCANSOS ADECUADOS.2. DESCANSOS ADECUADOS.3. ALTERNAR EL TRABAJO CL3. ALTERNAR EL TRABAJO CLÍÍNICO Y EL NO NICO Y EL NO CLCLÍÍNICO.NICO.4. EVITAR LOS TRABAJOS REPETITVOS.4. EVITAR LOS TRABAJOS REPETITVOS.5. PROMOVER EL TRABAJO EN GRUPO.5. PROMOVER EL TRABAJO EN GRUPO.6. COMPARTIR EXPERIENCIAS EMOCIONALES.6. COMPARTIR EXPERIENCIAS EMOCIONALES.7. PLANTEARSE OBJETVOS REALISTAS. 7. PLANTEARSE OBJETVOS REALISTAS. 8. PROMOVER EJERCICIO F8. PROMOVER EJERCICIO FÍÍSICO Y SICO Y ACTIVIDADES DE OCIO.ACTIVIDADES DE OCIO.

Ilustre Colegio de Médicos de la Comunidad de Madrid

Comisión de Ayuda y Prevención al Medico

Dr. Vicente Arias DíazPresidente del CAYPAM

Es un grupo de trabajo abierto y estable, dentro del Colegio de Madrid, compuesto por médicos de diversas especialidades, formado mayoritariamente por médicos especialistas en Medicina del Trabajo, Psiquiatría y Expertos en Epidemiología.

Constituido por Junta Directiva en 2001.

Compuesto por médicos de las áreas sanitarias de Madrid de centros públicos y privados.

Objetivo:

Orientar a los colegiados con problemas de salud relacionados con el ejercicio profesional con el fin de complementar la asistencia recibida en los aspectos sociales y legales fundamentalmente.

Así mismo prevenir la aparición de las enfermedades más prevalentes relacionadas con cada actividad.

Colaboraciones con la Comisión•Consultores externos de las distintas especialidades.•Jefe de los Servicios de Salud Mental de la Comunidad de Madrid.•Gerentes de Hospitales. •Instituto Madrileño de Salud. PAIPSE. •Ocho camas disponibles concertadas.

En la vertiente de la salud mental hemos generado programas de intervención concretos, como son los siguientes:

1.-Detección precoz de los daños a la salud en la esfera mental, reforzando el sistema asistencial oficial existente.

2.-Detección de condiciones de trabajo y ambientes de trabajo adversos y hostiles patentes.

3.-Intervención en forma de mediación en las fases iniciales o intermedias de conflictos que afectan al médico.

4.-Intervención para modificar y mejorar condiciones de trabajo especialmente hostiles, quemantes, etc.

PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL AL PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL AL PERSONAL SANITARIO ENFERMO (PAIPSE)PERSONAL SANITARIO ENFERMO (PAIPSE)

EL SANITARIO ENFERMOEL SANITARIO ENFERMOALREDEDOR DEL 10ALREDEDOR DEL 10--12% DEL PERSONAL 12% DEL PERSONAL SANITARIO PADECE A LO LARGO DE SU SANITARIO PADECE A LO LARGO DE SU VIDA PROFESIONAL TRASTORNOS VIDA PROFESIONAL TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTAS ADICTIVAS MENTALES Y CONDUCTAS ADICTIVAS QUE, ADEMQUE, ADEMÁÁS DEL SUFRIMIENTO QUE LES S DEL SUFRIMIENTO QUE LES PRODUCE, REPERCUTEN DE FORMA PRODUCE, REPERCUTEN DE FORMA NEGATIVA TANTO EN SU ENTORNO NEGATIVA TANTO EN SU ENTORNO FAMILIAR COMO EN EL LABORAL, CON FAMILIAR COMO EN EL LABORAL, CON RIESGO DE ALTERAR LA PRRIESGO DE ALTERAR LA PRÁÁCTICA CTICA PROFESIONAL Y PONER EN PELIGRO LA PROFESIONAL Y PONER EN PELIGRO LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTESSEGURIDAD DE LOS PACIENTES. .

PROGRAMA DE ATENCIPROGRAMA DE ATENCIÓÓN ESPECN ESPECÍÍFICA AL PERSONAL FICA AL PERSONAL SANITARIO DE LA CAM CON TRASTORNOS MENTALES SANITARIO DE LA CAM CON TRASTORNOS MENTALES

Y ADICTIVOSY ADICTIVOS

EL 1 DE AGOSTO DE 2006 SE PUBLICA EN EL BOLETEL 1 DE AGOSTO DE 2006 SE PUBLICA EN EL BOLETÍÍN N OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID LA PUESTA OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ATENCIEN MARCHA DEL PLAN DE ATENCIÓÓN INTEGRAL AL N INTEGRAL AL PROFESIONAL SANITARIO ENFERMO (PAIPSE) CON LA PROFESIONAL SANITARIO ENFERMO (PAIPSE) CON LA MISIMISIÓÓN DE:N DE:•• PRESTAR LA ATENCIPRESTAR LA ATENCIÓÓN SANITARIA, AYUDA Y N SANITARIA, AYUDA Y

APOYO PSICOSOCIAL AL PERSONAL SANITARIO APOYO PSICOSOCIAL AL PERSONAL SANITARIO ENFERMO.ENFERMO.

•• PREVENIR SITUACIONES INDESEABLES.PREVENIR SITUACIONES INDESEABLES.•• PRESERVAR LA CALIDAD DE LOS ACTOS PRESERVAR LA CALIDAD DE LOS ACTOS

PROFESIONALES Y DEL SERVICIO QUE SE PRESTA PROFESIONALES Y DEL SERVICIO QUE SE PRESTA A LOS CIUDADANOS.A LOS CIUDADANOS.

PARA ELLO SE CREA EN DICHA FECHA ESTA UNIDAD PARA ELLO SE CREA EN DICHA FECHA ESTA UNIDAD FUNCIONAL DE CARFUNCIONAL DE CARÁÁCTER PREDOMINANTEMENTE CTER PREDOMINANTEMENTE ASISTENCIAL, LA UNIDAD DE VALORACIASISTENCIAL, LA UNIDAD DE VALORACIÓÓN Y N Y ORIENTACIORIENTACIÓÓN DEL PROFESIONAL SANITARIO N DEL PROFESIONAL SANITARIO ENFERMO (UVOPSE).ENFERMO (UVOPSE).

LA UVOPSE TIENE COMO OBJETIVOS:LA UVOPSE TIENE COMO OBJETIVOS:

LA VALORACILA VALORACIÓÓN Y TRATAMIENTO PSIQUIN Y TRATAMIENTO PSIQUIÁÁTRICO TRICO DEL SANITARIO ENFERMO EN COLABORACIDEL SANITARIO ENFERMO EN COLABORACIÓÓN N CON LOS PROFESIONALES QUE SE ESTIMEN CON LOS PROFESIONALES QUE SE ESTIMEN MAS CONVENIENTES.MAS CONVENIENTES.LA ELABORACILA ELABORACIÓÓN DE INFORMES PERIN DE INFORMES PERIÓÓDICOS DICOS SOBRE ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL SOBRE ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL PROGRAMAS.PROGRAMAS.PROMOVER LA REALIZACION DE PROGRAMAS PROMOVER LA REALIZACION DE PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA SALUD DE ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA SALUD DE LOS SANITARIOS, TANTO A NIVEL INDIVIDUAL LOS SANITARIOS, TANTO A NIVEL INDIVIDUAL COMO ORGANIZACIONAL.COMO ORGANIZACIONAL.DESARROLLAR LA INVESTIGACIDESARROLLAR LA INVESTIGACIÓÓN EN EL N EN EL AMBITO DE LA SALUD MENTAL DE LOS AMBITO DE LA SALUD MENTAL DE LOS TRABAJADORES SANITARIOS, Y SUS TRABAJADORES SANITARIOS, Y SUS CONDICIONES LABORALES.CONDICIONES LABORALES.ELABORACIELABORACIÓÓN DE DOCUMENTOS N DE DOCUMENTOS NORMALIZADOSNORMALIZADOS..

¿¿QUQUÉÉ ES LA UVOPSE?ES LA UVOPSE?ES UNA UNIDAD FUNCIONAL ESPECIALIZADA ES UNA UNIDAD FUNCIONAL ESPECIALIZADA

EN ATENDER LAS INTERCONSULTAS EN ATENDER LAS INTERCONSULTAS SOLICITADAS PARA EL PERSONAL LABORAL SOLICITADAS PARA EL PERSONAL LABORAL SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTSANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓÓNOMA DE NOMA DE MADRID EN RELACIMADRID EN RELACIÓÓN CON EL PADECIMIENTO N CON EL PADECIMIENTO DE TRASTORNOS MENTALES GRAVES Y/O DE TRASTORNOS MENTALES GRAVES Y/O CONDUCTAS ADICTIVAS DE FORMA CONDUCTAS ADICTIVAS DE FORMA AMBULATORIA Y/O POR INTERNAMIENTO, DE AMBULATORIA Y/O POR INTERNAMIENTO, DE FORMA VOLUNTARIA O INVOLUNTARIA .FORMA VOLUNTARIA O INVOLUNTARIA .

LA UVOPSE DESARROLLARLA UVOPSE DESARROLLARÁÁ DE FORMA DE FORMA PREFERENTE ACTIVIDADES ASISTENCIALES, PREFERENTE ACTIVIDADES ASISTENCIALES, ASASÍÍ COMO EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE COMO EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS ENFERMOS DERIVADOS A OTROS LAS ENFERMOS DERIVADOS A OTROS DISPOSITIVOS DE LA COMUNIDAD AUTDISPOSITIVOS DE LA COMUNIDAD AUTÓÓNOMA NOMA DE MADRID.DE MADRID.

LA ACTIVIDAD PREDOMINANTE SERLA ACTIVIDAD PREDOMINANTE SERÁÁ DE DE CONSULTAS EXTERNAS PROGRAMADASCONSULTAS EXTERNAS PROGRAMADAS..

¿¿DESDE DDESDE DÓÓNDE SE HARNDE SE HARÁÁN LAS N LAS DERIVACIONES?DERIVACIONES?

POR LOS SERVICIOS DE PREVENCIPOR LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓÓN DE N DE RIESGOS LABORALES DE LA RIESGOS LABORALES DE LA ÁÁREAS REAS SANITARIAS SANITARIAS LAS DIRECCIONESLAS DIRECCIONES-- GERENCIAS DE GERENCIAS DE ÁÁREA.REA.LOS SERVICIOS DE PSIQUIATRLOS SERVICIOS DE PSIQUIATRÍÍA DE LOS A DE LOS DISTRITOS Y DISTRITOS Y ÁÁREAS ASISTENCIALES.REAS ASISTENCIALES.A TRAVA TRAVÉÉS DE FAMILIARES Y COMPAS DE FAMILIARES Y COMPAÑÑEROS.EROS.DE FORMA VOLUNTARIA.DE FORMA VOLUNTARIA.

SERVICIOS DEPREVENCIÓN DE

RR.LL.

OTROS: Compañeros,

familiares, sindicatos, etc.

DIRECCIONESY

GERENCIAS DE ÁREA

UVOPSE

SERVICIOS DEPSIQUIATRÍA

DERIVACIONES I

DIRECCIONES Y GERENCIAS DE ÁREA

UVOPSESERVICIOS DE PREVENCIÓN DE

RR.LL.

SERVICIOS DE PSIQUIATRÍA

POR INICIATIVA PROPIA

OTROS

OTROS: Compañeros, familiares, sindicatos, etc.

DERIVACIONES II

¿¿CCÓÓMO SE HARMO SE HARÁÁN LAS DERIVACIONES?N LAS DERIVACIONES?

DE FORMA VOLUNTARIA Y CONFIDENCIAL A DE FORMA VOLUNTARIA Y CONFIDENCIAL A TRAVES DEL TLF 91 330 39 26.TRAVES DEL TLF 91 330 39 26.DESDE OTRAS UNIDADES LA SOLICITUD DE DESDE OTRAS UNIDADES LA SOLICITUD DE ASISTENCIA SE HARASISTENCIA SE HARÁÁ A TRAVA TRAVÉÉS DEL S DEL CORRESPONDIENTE PARTE DE INTERCONSULTA.CORRESPONDIENTE PARTE DE INTERCONSULTA.SE PODRSE PODRÁÁ ENVIAR INFORME CLENVIAR INFORME CLÍÍNICO NICO COMPLEMENTARIO POR FAX, CORREO INTERIOR O COMPLEMENTARIO POR FAX, CORREO INTERIOR O CORREO ELECTRCORREO ELECTRÓÓNICO, ASEGURANDO LA NICO, ASEGURANDO LA CONFIDENCIALIDAD DEL PACIENTE.CONFIDENCIALIDAD DEL PACIENTE.DE FORMA INVOLUNTARIA EN LOS CASOS DE FORMA INVOLUNTARIA EN LOS CASOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE PREVENCION DE CONTEMPLADOS EN LA LEY DE PREVENCION DE RR.LLRR.LL. Y EN EL CODIGO CIVIL.. Y EN EL CODIGO CIVIL.

CRITERIOS DE INCLUSICRITERIOS DE INCLUSIÓÓN N PAIPSEPAIPSE

ASISTENCIA CLASISTENCIA CLÍÍNICA AL PERSONAL SANITARIO NICA AL PERSONAL SANITARIO CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y CONDUCTAS ADICTIVAS CON LAS SIGUIENTES CONDUCTAS ADICTIVAS CON LAS SIGUIENTES CARACTERCARACTERÍÍSTICAS: STICAS: 1. CRITERIO DE GRAVEDAD: PSICOSIS, 1. CRITERIO DE GRAVEDAD: PSICOSIS, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, DEPRESIONES GRAVES Y PROBLEMAS DEPRESIONES GRAVES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS ADICTIVAS.RELACIONADOS CON SUSTANCIAS ADICTIVAS.2. CRITERIO DE REPERCUSI2. CRITERIO DE REPERCUSIÓÓN LABORAL N LABORAL SIGNIFICATIVA: CUANDO LOS PROBLEMAS DE SIGNIFICATIVA: CUANDO LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL TENGAN UNA INCIDENCIA SALUD MENTAL TENGAN UNA INCIDENCIA NEGATIVA EN EL MEDIO LABORAL, SE A CON LOS NEGATIVA EN EL MEDIO LABORAL, SE A CON LOS COMPACOMPAÑÑEROS O CON LOS USUARIOS.EROS O CON LOS USUARIOS.3. CRITERIO DE RIESGO GRAVE PARA LA SALUD 3. CRITERIO DE RIESGO GRAVE PARA LA SALUD PROPIA O DE TERCERAS PERSONAS.PROPIA O DE TERCERAS PERSONAS.

CRITERIOS DE EXCLUSICRITERIOS DE EXCLUSIÓÓNN

1. PATOLOG1. PATOLOGÍÍAS MENTALES LEVES O AS MENTALES LEVES O MODERADAS QUE DEBEN SER ATENDIDAS EN MODERADAS QUE DEBEN SER ATENDIDAS EN EL EL ÁÁMBITO DE ATENCIMBITO DE ATENCIÓÓN PRIMARIA Y N PRIMARIA Y ESPECIALIZADA EN CADA ESPECIALIZADA EN CADA ÁÁREA SANITARIA.REA SANITARIA.2. TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTAS 2. TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTAS ADICTIVAS QUE POR SU EXTREMA ADICTIVAS QUE POR SU EXTREMA GRAVEDAD REQUIERAN ASISTENCIA GRAVEDAD REQUIERAN ASISTENCIA PSIQUIPSIQUIÁÁTRICA URGENTE EN EL SERVICIO DE TRICA URGENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.URGENCIAS.3. EN CONCRETO, LOS CASOS DE ACOSO EN 3. EN CONCRETO, LOS CASOS DE ACOSO EN EL TRABAJO Y DESGASTE PROFESIONAL EL TRABAJO Y DESGASTE PROFESIONAL DEBEN SER TRATADOS EN EL SERVICIO DE DEBEN SER TRATADOS EN EL SERVICIO DE PREVENCIPREVENCIÓÓN DE RIESGOS LABORALES Y DE N DE RIESGOS LABORALES Y DE PSIQUIATRIA, SALVO QUE REVISTAN PSIQUIATRIA, SALVO QUE REVISTAN ESPECIAL GRAVEDAD.ESPECIAL GRAVEDAD.

PROTOCOLO CLPROTOCOLO CLÍÍNICO BNICO BÁÁSICOSICO

ACOGIDA.ACOGIDA.CITACICITACIÓÓN PSIQUIN PSIQUIÁÁTRICA Y VALORACITRICA Y VALORACIÓÓN: N: VOLUNTARIA O INVOLUNTARIA.VOLUNTARIA O INVOLUNTARIA.

•• VALORACIVALORACIÓÓN DIAGNN DIAGNÓÓSTICA CLSTICA CLÍÍNICA Y NICA Y PSICOMPSICOMÉÉTRICA.TRICA.

•• TRATAMIENTO INTEGRAL CON LAS TRATAMIENTO INTEGRAL CON LAS INTERVENCIONES FARMACOLINTERVENCIONES FARMACOLÓÓGICAS, GICAS, PSICOLPSICOLÓÓGICAS Y SOCIALES, DE FORMA GICAS Y SOCIALES, DE FORMA AMBULATORIA U HOSPITALARIA.AMBULATORIA U HOSPITALARIA.

•• INFORME CLINFORME CLÍÍNICO DE CADA PACIENTE.NICO DE CADA PACIENTE.•• CONTRATOS TERAPCONTRATOS TERAPÉÉUTICOS.UTICOS.

SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO.SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO.

PROTOCOLOS TERAPPROTOCOLOS TERAPÉÉUTICOS UTICOS ESPECESPECÍÍFICOSFICOS

EL RESPETO A LA CONFIDENCIALIDAD EL RESPETO A LA CONFIDENCIALIDAD HACE NECESARIO ATENDER AL HACE NECESARIO ATENDER AL SANITARIO MENTALMENTE ENFERMO EN SANITARIO MENTALMENTE ENFERMO EN UN DISPOSITIVO ESPECUN DISPOSITIVO ESPECÍÍFICO COMO ES FICO COMO ES LA UVOPSE.LA UVOPSE.

LA REPERCUSILA REPERCUSIÓÓN LABORAL DE N LABORAL DE ALGUNOS TRASTORNOS MENTALES, DE ALGUNOS TRASTORNOS MENTALES, DE CONDUCTAS ADICTIVAS Y DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS Y DE LAS PATOLOGPATOLOGÍÍAS MAS MÉÉDICAS ASOCIADAS DICAS ASOCIADAS CONDICIONAN EL TRATAMIENTO DE ESE CONDICIONAN EL TRATAMIENTO DE ESE PACIENTE EN LA UVOPSE, EN PACIENTE EN LA UVOPSE, EN COLABORACICOLABORACIÓÓN CON LOS N CON LOS PROFESIONALES DE LAS DIFERENTES PROFESIONALES DE LAS DIFERENTES UNIDADES DEL SERVICIO PUNIDADES DEL SERVICIO PÚÚBLICO DE BLICO DE SALUD DE LA SALUD DE LA C.A.MC.A.M..

Casos junio 06/07 Total sanitarios-otros 208

Médicos y Enfermeros

51%

Resto49%

Médicos y Enfermeros Resto

Médicos y enfermeros Casos 107

54,2%

45,8%

Médicos Enfermeros

Médicos y enfermeros: 107

26,2%

73,8%

Hombres Mujeres

Diagnóstico relacionado con S.D.P. (Causa o detonante)

43,9%

56,1%

Con diagnóstico

Sin diagnóstico

Diagnostico relacionados con S.D.P.

27,7%

72,3%

Hombres Mujeres

Total medicos y enfermeros sin diagnóstico

25,0%

75,0%

Hombres Mujeres

Media y Moda de edadMedia y Moda de edad

MMéédicos con diagndicos con diagnóóstico relacionado stico relacionado con el con el S.D.PS.D.P. : 48.1 a. : 48.1 aññososEnfermeros con diagnEnfermeros con diagnóóstico stico relacionado con el relacionado con el S.D.PS.D.P.: 45.5 a.: 45.5 aññosos

Moda: Moda: •• MMéédicos ddicos déécada de los 50.cada de los 50.•• Enfermeros dEnfermeros déécada de los 40.cada de los 40.

TRASTORNOS MENTALES EN ANESTESISTASTRASTORNOS MENTALES EN ANESTESISTAS

EN EEUU LA INCIDENCIA DE ADICCIONES ENTRE EN EEUU LA INCIDENCIA DE ADICCIONES ENTRE ANESTESISTAS ES DE 1%, Y DE 1,6% ENTRE ANESTESISTAS ES DE 1%, Y DE 1,6% ENTRE MIR, SOBRE TODO CON FENTANILO. MIR, SOBRE TODO CON FENTANILO. A PESAR DEL INCREMENTO DE LAS HORAS DE A PESAR DEL INCREMENTO DE LAS HORAS DE PSICOEDUCACION FORMAL SOBRE ADICCIONES, PSICOEDUCACION FORMAL SOBRE ADICCIONES, EN LA MAYORIA DE LOS PROGRAMAS DE EN LA MAYORIA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACION, Y DE UNA REGULACION Y CONTROL FORMACION, Y DE UNA REGULACION Y CONTROL MMÁÁS ESTRICTO DE LOS METODOS DE S ESTRICTO DE LOS METODOS DE DISPENSACION DE SUSTANCIAS ADICTIVAS, EL DISPENSACION DE SUSTANCIAS ADICTIVAS, EL ABUSO DE SUSTANCIAS SE MANTIENE ESTABLE ABUSO DE SUSTANCIAS SE MANTIENE ESTABLE EN LOS ULTIMOS AEN LOS ULTIMOS AÑÑOS.OS.PARADOJICAMENTE, SPARADOJICAMENTE, SÓÓLO SE REALIZAN LO SE REALIZAN ANALISIS ALEATORIOS DE TOXICOS EN ORINA ANALISIS ALEATORIOS DE TOXICOS EN ORINA EN EL 8% DE PROGRAMAS EN EEUU.EN EL 8% DE PROGRAMAS EN EEUU.

ABSENTISMO LABORALABSENTISMO LABORALEL ABSENTISMO, JUNTO CON EL CAMBIO DE EL ABSENTISMO, JUNTO CON EL CAMBIO DE TRABAJO, SE CONSIDERAN COMO TRABAJO, SE CONSIDERAN COMO ““COSTESCOSTES””DEL ESTRDEL ESTRÉÉS OCUPACIONAL Y DE DESGASTE S OCUPACIONAL Y DE DESGASTE PROFESIONAL, YA QUE AMBAS CONDUCTAS PROFESIONAL, YA QUE AMBAS CONDUCTAS PERMITEN AL INDIVIDUO PERMITEN AL INDIVIDUO ““RETIRARSERETIRARSE”” DE DE LAS SITUACIONES ESTRESANTES.LAS SITUACIONES ESTRESANTES.EL ABSENTISMO DISMINUYE NO SOLO LA EL ABSENTISMO DISMINUYE NO SOLO LA

PRODUCTIVIDAD, SINO QUE TAMBIEN PRODUCTIVIDAD, SINO QUE TAMBIEN REDUCE EL NIVEL DE MOTIVACION DEL REDUCE EL NIVEL DE MOTIVACION DEL EMPLEADO Y EXACERBA LOS PROBLEMAS EMPLEADO Y EXACERBA LOS PROBLEMAS QUE LE AFECTAN, AL NO HACERLES FRENTE.QUE LE AFECTAN, AL NO HACERLES FRENTE.SEGSEGÚÚN LOS DATOS DEL INMST 2001, LOS T. N LOS DATOS DEL INMST 2001, LOS T. MENTALES EXPLICAN AL MENOS, EL 8MENTALES EXPLICAN AL MENOS, EL 8--9% DE 9% DE DIAS PERDIDOS POR BAJA LABORAL, CON DIAS PERDIDOS POR BAJA LABORAL, CON UNA DURACION MEDIA POR PROCESO DE UNA DURACION MEDIA POR PROCESO DE 100 DIAS.100 DIAS.

ESTRESTRÉÉS LABORAL Y ABSENTISMOS LABORAL Y ABSENTISMOLA INSTATISFACCION CON EL TRABAJO ES LA LA INSTATISFACCION CON EL TRABAJO ES LA CONSECUENCIA MAS FRECUENTE DEL ESTRCONSECUENCIA MAS FRECUENTE DEL ESTRÉÉS LABORAL, S LABORAL, ASI COMO VARIAS CONDUCTAS DE EVITACION DEL MISMO: ASI COMO VARIAS CONDUCTAS DE EVITACION DEL MISMO: ABSENTISMO, PROPENSION A LOS ACCIDENTES Y PERDIDA ABSENTISMO, PROPENSION A LOS ACCIDENTES Y PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD.DE PRODUCTIVIDAD.

EL MALESTAR RESIDUAL PUEDE MEDIAR EN SINTOMAS Y EL MALESTAR RESIDUAL PUEDE MEDIAR EN SINTOMAS Y ALTERACIONES PSICOSOMATICAS, ABUSO DE ALCOHOL Y ALTERACIONES PSICOSOMATICAS, ABUSO DE ALCOHOL Y DE OTRAS SUSTANCIAS ADICTIVAS, ASI COMO EN DE OTRAS SUSTANCIAS ADICTIVAS, ASI COMO EN CONFLICTOS INTERPERSONALES.CONFLICTOS INTERPERSONALES.

LA AUSENCIA DE CONTROL SOBRE LAS DEMANDAS DEL LA AUSENCIA DE CONTROL SOBRE LAS DEMANDAS DEL TRABAJO MEDIA EN TRABAJO MEDIA EN ““DESESPERANZA APRENDIDADESESPERANZA APRENDIDA””(SELIGMAN, 1975), ATRIBUCION EXTERNA DE CONTROL (SELIGMAN, 1975), ATRIBUCION EXTERNA DE CONTROL (SPECTOR, 1994) Y ELEVADO ESTR(SPECTOR, 1994) Y ELEVADO ESTRÉÉS PERSONAL.S PERSONAL.

EL AFRONTAMIENTO ORIENTADO AL PROBLEMA (LAZARUS Y EL AFRONTAMIENTO ORIENTADO AL PROBLEMA (LAZARUS Y FOLKMAN, 1984) O LA ACCION DIRECTA EFECTIVA FOLKMAN, 1984) O LA ACCION DIRECTA EFECTIVA (PEARLING Y SCHOOLER, 1978), PERMITE MODIFICAR LA (PEARLING Y SCHOOLER, 1978), PERMITE MODIFICAR LA SITUACION CONFLICTIVA, O BIEN SE EVITA A TRAVES DEL SITUACION CONFLICTIVA, O BIEN SE EVITA A TRAVES DEL ABSENTISMO.ABSENTISMO.

TRABAJOS CON MAYOR ESTRESTRABAJOS CON MAYOR ESTRES

SEGSEGÚÚN LA ENCUESTA SOBRE ENFERMEDADES N LA ENCUESTA SOBRE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ESTRRELACIONADAS CON EL ESTRÉÉS LABORAL EN S LABORAL EN INGLATERRA (SWI, 1995), LOS ADULTOS CON INGLATERRA (SWI, 1995), LOS ADULTOS CON MAYOR PREVALENCIA DE T. MENTALES MAYOR PREVALENCIA DE T. MENTALES RELACIONADOS CON ELEVADO ESTRRELACIONADOS CON ELEVADO ESTRÉÉS LABORAL S LABORAL SON LOS QUE PERTENECEN A LAS SIGUIENTES SON LOS QUE PERTENECEN A LAS SIGUIENTES OCUPACIONES: MAESTROS Y PROFESORES DE OCUPACIONES: MAESTROS Y PROFESORES DE E.S.OE.S.O., SANITARIOS, SERVICIOS MILITARES Y ., SANITARIOS, SERVICIOS MILITARES Y POLICIA, FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS, QUE POLICIA, FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS, QUE COINCIDE CON LOS QUE PERTENECEN MAS COINCIDE CON LOS QUE PERTENECEN MAS TIEMPO EN SITUACION DE ILT, POR TIEMPO EN SITUACION DE ILT, POR TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESION, QUE TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESION, QUE SON LOS MAS FRECUENTES EN HOMBRES Y SON LOS MAS FRECUENTES EN HOMBRES Y MUJERES EN TODOS LOS GRUPOS MUJERES EN TODOS LOS GRUPOS OCUPACIONALES (STANSFELD, HEAD, RASUL, OCUPACIONALES (STANSFELD, HEAD, RASUL, 2003).2003).

RIESGOS CONDUCTUALES Y ABSENTISMORIESGOS CONDUCTUALES Y ABSENTISMOSEGSEGÚÚN LOS ESTUDIOS DE BERTERA (1991), CON N LOS ESTUDIOS DE BERTERA (1991), CON 45.976 EMPLEADOS EXISTEN 6 FACTORES DE 45.976 EMPLEADOS EXISTEN 6 FACTORES DE RIESGO QUE EXPLICAN EL EXCESO DE ABSENTISMO RIESGO QUE EXPLICAN EL EXCESO DE ABSENTISMO MEDIO (21% SUPERIOR AL DE LOS QUE NO LOS MEDIO (21% SUPERIOR AL DE LOS QUE NO LOS TIENEN): TABAQUISMO, SOBREPESO, ABUSO DE TIENEN): TABAQUISMO, SOBREPESO, ABUSO DE ALCOHOL, COLESTEROL ELEVADO, HTA, NO ALCOHOL, COLESTEROL ELEVADO, HTA, NO UTILIZACION DEL CINTURON DE SEGURIDAD, Y UTILIZACION DEL CINTURON DE SEGURIDAD, Y AUSENCIA DE EJERCICIO.AUSENCIA DE EJERCICIO.SEGSEGÚÚN EL ESTUDIO DE LUND Y COLS (2006), EN UN N EL ESTUDIO DE LUND Y COLS (2006), EN UN ESTUDIO PROSPECTIVO CON 5.357 E., EL 6.9% QUE ESTUDIO PROSPECTIVO CON 5.357 E., EL 6.9% QUE TUVIERON UNA ILT PROLONGADA TENIAN 3 F. DE TUVIERON UNA ILT PROLONGADA TENIAN 3 F. DE RIESGO: EMPLEOS RIESGO: EMPLEOS ““DUROSDUROS”” O ESTRESANTES, O ESTRESANTES, LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS.LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS.NIEDHAMMER Y COLS(1998), CON 12.555 E., NIEDHAMMER Y COLS(1998), CON 12.555 E., NIVELES BAJOS DE DECISION SE ASOCIAN CON NIVELES BAJOS DE DECISION SE ASOCIAN CON MAYOR FRECUENCIA Y DURACION DE AUSENCIAS MAYOR FRECUENCIA Y DURACION DE AUSENCIAS POR ENFERMEDAD EN HOMBRES Y MUJERES, Y LA POR ENFERMEDAD EN HOMBRES Y MUJERES, Y LA FALTA DE APOYO SOCIAL EN EL TRABAJO LA FALTA DE APOYO SOCIAL EN EL TRABAJO LA AUMENTA TAMBIEN SOLO EN VARONES.AUMENTA TAMBIEN SOLO EN VARONES.

EVALUACION DE COSTES EN SALUD MENTALEVALUACION DE COSTES EN SALUD MENTAL1.1. LOS T. MENTALES (LA CENICIENTA DE LA MEDICINA) LOS T. MENTALES (LA CENICIENTA DE LA MEDICINA)

CONSTITUYEN LA SEGUNDA CARGA DE MORBILIDAD EN CONSTITUYEN LA SEGUNDA CARGA DE MORBILIDAD EN EL MUNDO (COSTES REALES), ATRIBUIBLE A EL MUNDO (COSTES REALES), ATRIBUIBLE A ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS, AUNQUE OCUPAN ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS, AUNQUE OCUPAN UN LUGAR MUY INFERIOR EN LA ASIGNACION DE UN LUGAR MUY INFERIOR EN LA ASIGNACION DE RECURSOS EN LOS PAISES DESARROLLADOS (GARCIA RECURSOS EN LOS PAISES DESARROLLADOS (GARCIA GUTIERREZ, ROMERO Y SALVADOR CARULLA, 2005).GUTIERREZ, ROMERO Y SALVADOR CARULLA, 2005).

2.2. MAS ALLA DE LOS COSTES DIRECTOS, LOS INDIRECTOS MAS ALLA DE LOS COSTES DIRECTOS, LOS INDIRECTOS DERIVAN DE LA PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD POR EL DERIVAN DE LA PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD POR EL ABSENTISMO Y LAS BAJAS LABORALES DEBIDAS A LOS ABSENTISMO Y LAS BAJAS LABORALES DEBIDAS A LOS DIFERENTES T. MENTALES.DIFERENTES T. MENTALES.

3.3. CUANDO SE DIAGNOSTICAN Y TRATAN CUANDO SE DIAGNOSTICAN Y TRATAN ADECUADAMENTE SE PRODUCE UNA SIGNIFICATIVA ADECUADAMENTE SE PRODUCE UNA SIGNIFICATIVA REDUCCION DE LOS COSTES, LO QUE SE CONOCE REDUCCION DE LOS COSTES, LO QUE SE CONOCE COMO COMO ““EFECTO DE COMPENSACIONEFECTO DE COMPENSACION”” (BORUS Y COLS., (BORUS Y COLS., 1985), ASOCIADO A LA MEJORA DE LA SALUD, AL 1985), ASOCIADO A LA MEJORA DE LA SALUD, AL AHORRO DE RECURSOS SANITARIOS Y A LA CREACION AHORRO DE RECURSOS SANITARIOS Y A LA CREACION DE OTROS VALORES SOCIALES.DE OTROS VALORES SOCIALES.

PERFIL DEL SANITARIO CON PROBABLE TRASTORNO PERFIL DEL SANITARIO CON PROBABLE TRASTORNO MENTALMENTAL

ASPECTO PERSONAL INADECUADO Y/O INSANO, CON ASPECTO PERSONAL INADECUADO Y/O INSANO, CON ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO Y CAMBIOS DE ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO Y CAMBIOS DE HUMOR, SOMNOLENCIA Y DEFICITS COGNITIVOS HUMOR, SOMNOLENCIA Y DEFICITS COGNITIVOS SIGNIFICATIVOS.SIGNIFICATIVOS.INCUMPLIMIENTO DEL ROL PROFESIONAL SANITARIO CON INCUMPLIMIENTO DEL ROL PROFESIONAL SANITARIO CON BAJO RENDIMIENTO Y ABSENTISMO LABORAL.BAJO RENDIMIENTO Y ABSENTISMO LABORAL.ELEVADA CONFLICTIVIDAD EN EL ELEVADA CONFLICTIVIDAD EN EL ÁÁMBITO DE LAS MBITO DE LAS RELACIONES ASISTENCIALES.RELACIONES ASISTENCIALES.AISLAMIENTO SOCIAL.AISLAMIENTO SOCIAL.ESCRIBIR NOTAS CLINICAS ILEGIBLES O POCO ESCRIBIR NOTAS CLINICAS ILEGIBLES O POCO APROPIADAS EN LA HISTORIA CLINICA.APROPIADAS EN LA HISTORIA CLINICA.CONFLICTIVIDAD FAMILIAR PERSISTENTE E INTENSA.CONFLICTIVIDAD FAMILIAR PERSISTENTE E INTENSA.SOSPECHA DE PROBABLE TRASTORNO MENTAL SIN SOSPECHA DE PROBABLE TRASTORNO MENTAL SIN TRATAMIENTO ADECUADO.TRATAMIENTO ADECUADO.NEGACINEGACIÓÓN DE RESPONSABILIDAD PERSONAL.N DE RESPONSABILIDAD PERSONAL.PROBLEMAS LEGALES REPETIDOS. PROBLEMAS LEGALES REPETIDOS.

RECOMENDACIONES PARA ABORDAR AL RECOMENDACIONES PARA ABORDAR AL COMPACOMPAÑÑERO ENFERMO:ERO ENFERMO:

CONSTATADO EL INCUMPLIMIENTO PROFESIONAL DE UN CONSTATADO EL INCUMPLIMIENTO PROFESIONAL DE UN SANITARIO, SE DEBE ABORDAR POR LAS PERSONAS MAS SANITARIO, SE DEBE ABORDAR POR LAS PERSONAS MAS ADECUADAS, DE FORMA DIRECTA, CON RESPETO Y ADECUADAS, DE FORMA DIRECTA, CON RESPETO Y FIRMEZA.FIRMEZA.CON LAS MCON LAS MÁÁXIMAS GARANTXIMAS GARANTÍÍAS DE CONFIDENCIALIDAD, SE AS DE CONFIDENCIALIDAD, SE LE ORIENTARLE ORIENTARÁÁ--ACOMPAACOMPAÑÑARARÁÁ AL SERVICIO DE PREVENCIAL SERVICIO DE PREVENCIÓÓN N DE RIESGOS LABORALES.DE RIESGOS LABORALES.SEGSEGÚÚN LA LEY DE PREVENCIN LA LEY DE PREVENCIÓÓN DE RIESGOS LABORALES N DE RIESGOS LABORALES (1995), LOS SISTEMAS SANITARIOS DEBEN DE (1995), LOS SISTEMAS SANITARIOS DEBEN DE GARANTIZAR A LOS TRABAJADORES DE LA SANIDAD LA GARANTIZAR A LOS TRABAJADORES DE LA SANIDAD LA MISMA CALIDAD ASISTENCIAL QUE LA POBLACIMISMA CALIDAD ASISTENCIAL QUE LA POBLACIÓÓN N GENERAL.GENERAL.EN EL CASO DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS, LAS EN EL CASO DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS, LAS ASOCIACIONES COLEGIALES RESPECTIVAS DEBEN ASOCIACIONES COLEGIALES RESPECTIVAS DEBEN PARTICIPAR DE FORMA COORDINADA EN CUANTOS PARTICIPAR DE FORMA COORDINADA EN CUANTOS PROGRAMAS ASISTENCIALES Y PREVENTIVOS SE PROGRAMAS ASISTENCIALES Y PREVENTIVOS SE CONSIDEREN OPORTUNOS.CONSIDEREN OPORTUNOS.

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y SALUD PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y SALUD MENTALMENTAL

SEGSEGÚÚN LA DIRECTVA EUROPEA 89/391/ECC, N LA DIRECTVA EUROPEA 89/391/ECC, VIGENTE DESDE 1993: VIGENTE DESDE 1993:

1.1. DEBEN ESTUDUARSE Y EVITAR LOS DEBEN ESTUDUARSE Y EVITAR LOS RR.LLRR.LL..

2.2. COMBATIR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN.COMBATIR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN.3.3. ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA,

CON PARTICIPACION EN LA DECISION CON PARTICIPACION EN LA DECISION ACERCA DE LOS METODOS DE TRABAJO.ACERCA DE LOS METODOS DE TRABAJO.

4.4. TOMAR MEDIDAS EFICACES PARA TOMAR MEDIDAS EFICACES PARA COMPENSAR LOS RIESGOS QUE NO SE COMPENSAR LOS RIESGOS QUE NO SE PUEDAN EVITAR. TODO ELLO PUEDAN EVITAR. TODO ELLO ORIENTADO A ATENUAR EL ESTRORIENTADO A ATENUAR EL ESTRÉÉS S LABORAL Y A REDUCIR SUS EFECTOS LABORAL Y A REDUCIR SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD. SOBRE LA SALUD.

PREVENCION LABORAL: EDUCACION PARA LA SALUDPREVENCION LABORAL: EDUCACION PARA LA SALUD PREVENIR=INTERVENIR: ATREVERSE A SABERPREVENIR=INTERVENIR: ATREVERSE A SABER

SEGSEGÚÚN LOS 4 PRINCIPIOS BASICOS: GLOBALIDAD, N LOS 4 PRINCIPIOS BASICOS: GLOBALIDAD, PARTICIPACION, COORDINACION, Y EVALUACION, PARTICIPACION, COORDINACION, Y EVALUACION, CON PRIMACIA DEL FACTOR HUMANO.CON PRIMACIA DEL FACTOR HUMANO.NUEVO CONCEPTO DE SALUD RELACIONADO CON LA NUEVO CONCEPTO DE SALUD RELACIONADO CON LA CALIDAD DE VIDA Y EL BIENESTAR INDIVIDUAL.CALIDAD DE VIDA Y EL BIENESTAR INDIVIDUAL.LA EDUCACION PARA LA SALUD ES UN PROCESO DE LA EDUCACION PARA LA SALUD ES UN PROCESO DE COMUNICACICOMUNICACIÓÓN Y DE APRENDIZAJE COMPARTIDO EN N Y DE APRENDIZAJE COMPARTIDO EN RELACION CON LOS PROBLEMAS (CREENCIAS, RELACION CON LOS PROBLEMAS (CREENCIAS, CONDUCTAS, ETC., RELACIONADOS CON LA SALUD Y CONDUCTAS, ETC., RELACIONADOS CON LA SALUD Y LA ENFERMEDAD).LA ENFERMEDAD).IMPORTANCIA DE LOS REFERENTES ETICOS Y LEGALES IMPORTANCIA DE LOS REFERENTES ETICOS Y LEGALES UNIVERSALES: DEMOCRATIZACION ORGANIZACIONAL.UNIVERSALES: DEMOCRATIZACION ORGANIZACIONAL.PRINCIPIOS FUNCIONALES CONSENSUADOS, PRINCIPIOS FUNCIONALES CONSENSUADOS, EVALUABLES Y ORIENTADOS A LA MEJORA EVALUABLES Y ORIENTADOS A LA MEJORA ORGANIZACIONAL CONTINUA.ORGANIZACIONAL CONTINUA.FORMACION CONTINUADA ORIENTADA AL REFUERZO FORMACION CONTINUADA ORIENTADA AL REFUERZO DE LA MOTIVACION RESPONSABLE Y DEL DE LA MOTIVACION RESPONSABLE Y DEL APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ESPECIFICAS.ESPECIFICAS.