39
¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD?

Autores:

Reyes González Castaño

Jorge Enríquez Muñoz

Page 2: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

Solidaridad, Marginación Y Solidaridad, Marginación Y Voluntariado.Voluntariado.

¿Cómo definimos cada una de estas palabras?¿Qué tienen en común?¿Es el voluntariado un ejemplo de solidaridad?¿Qué diferencias hay entre un voluntariado de

marginación y voluntariados de otro tipo?

Page 3: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz
Page 4: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz
Page 5: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz
Page 6: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz
Page 7: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

Un Hombre, Una Caña, Un Río...Un Hombre, Una Caña, Un Río...

Carta del 21 de enero:“Hoy he encontrado, junto al muelle, a un

hombre que pasa hambre...”

Carta del 8 de febrero:“¿Recuerdas a aquel hombre del que te hablé?

Raquel y yo hemos decidido acercarnos al muelle una vez al día y darle algo de pescado que comer...”

Page 8: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

• Carta del 15 de febrero:

“...Continuamos visitándole (...) con la comida diaria. Tememos, al mismo tiempo, que llegue el día en que no podamos acercarnos hasta allí y el hombre del muelle se quede sin su pez. Él nos lo agradece. Sus mejillas empiezan a recuperar color. Le vemos algo más fuerte. Alguna noche le hemos invitado a casa a cenar con la familia. Es bastante tímido (...).”

Page 9: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

•Carta del 10 de marzo:

“Raquel y yo hemos decidido comprarle una caña de pescar. Le pensamos regalar un manual, comprensivo y a todo detalle, sobre aparejos y técnicas de pesca. Raquel era una aficionada hace algunos años y se ha comprometido a pasar unos días a la semana para enseñar al hombre del muelle a pescar. Dicen que el río está lleno de peces. Nosotros creemos que en poco tiempo sabrá autoabastecerse de pescado. Podrá conseguir comida por su cuenta y quizá algún dinerillo con la venta de la pesca sobrante”.

Page 10: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

•Carta del 23 de marzo:Carta del 23 de marzo:

““Surgen los problemas. Al hombre del Surgen los problemas. Al hombre del muelle de nada le ha servido aprender a muelle de nada le ha servido aprender a pescar para prescindir de nosotros. pescar para prescindir de nosotros. Necesita una licencia y no sé qué otros Necesita una licencia y no sé qué otros papeles para poder coger peces del río. papeles para poder coger peces del río. Los permisos cuestan un buen dinero y no Los permisos cuestan un buen dinero y no tiene con qué pagar. Hemos sabido que la tiene con qué pagar. Hemos sabido que la explotación del río es exclusiva del explotación del río es exclusiva del municipio y no se puede pescar allí sin los municipio y no se puede pescar allí sin los dichosos papeles en regla”.dichosos papeles en regla”.

Page 11: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

•Carta del 25 de marzo:Carta del 25 de marzo:

“Más problemas: la policía local pilló al “Más problemas: la policía local pilló al hombre del muelle pescando sin licencia y hombre del muelle pescando sin licencia y ahora se encuentra retenido. La fianza (o ahora se encuentra retenido. La fianza (o la multa, que no me he enterado muy bien la multa, que no me he enterado muy bien de qué va la cosa) no es muy barata que de qué va la cosa) no es muy barata que se diga. Vamos a intentar costeársela. La se diga. Vamos a intentar costeársela. La gente del pueblo va diciendo de él que ha gente del pueblo va diciendo de él que ha intentado aprovecharse de la comunidad, intentado aprovecharse de la comunidad, que es un ladrón y que le está bien que es un ladrón y que le está bien merecido (...)”.merecido (...)”.

Page 12: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

•Carta del 29 de abril:Carta del 29 de abril:

“Otra complicación, y esta parece grave. ¿Te conté “Otra complicación, y esta parece grave. ¿Te conté que el hombre del muelle salió de prisión y se hizo que el hombre del muelle salió de prisión y se hizo con los permisos de pesca necesarios? Pues de con los permisos de pesca necesarios? Pues de nada le sirven: la fábrica de plásticos del pueblo, río nada le sirven: la fábrica de plásticos del pueblo, río arriba, ha contaminado las aguas y todos los peces arriba, ha contaminado las aguas y todos los peces del río se han muerto. No queda ni uno y la visión del río se han muerto. No queda ni uno y la visión resulta desoladora. Dicen que no volverá a haber resulta desoladora. Dicen que no volverá a haber pesca hasta dentro de diez años o así. La industria pesca hasta dentro de diez años o así. La industria pagará una multa astronómica (de sobra se lo podrá pagará una multa astronómica (de sobra se lo podrá permitir), adquirirá no sé qué filtros para residuos y permitir), adquirirá no sé qué filtros para residuos y seguirá produciendo...”.seguirá produciendo...”.

Page 13: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

•Carta del 30 de abril:Carta del 30 de abril:

“(...) El hombre del muelle vuelve “(...) El hombre del muelle vuelve a pasar hambre”.a pasar hambre”.

Page 14: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

¿Qué puede llegar a ser la ¿Qué puede llegar a ser la solidaridad?solidaridad?

La palabra solidaridad la usamos mucho, quizá demasiado, sin embargo es difícil que sepamos realmente lo que decimos cuando la pronunciamos o la escribimos, sencillamente queda bien, está de moda.

Page 15: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

Modelos de solidaridadModelos de solidaridad

ESPECTÁCULO CAMPAÑAS COOPERACIÓN ENCUENTROMETODOLOGÍA Festivales Información Organización Presencia

CAUCE Mass-media ONGs Mass-media ONGs ONGs-Voluntariado ONGs-Voluntariado

VISIÓN DEL CONFLICTO

Desgracia Lacra Desajuste del sistema

Desequilibrio radical N/S

GRADO DE IMPLICACIÓN

Ni seguimiento ni proceso

Seguimiento económico.

Seguimiento de proyectos

Procesos de acompañamiento

MODELO DE VOLUNTARIADO

Colaboradores en los espectáculos

En situaciones límite Puesta en marcha de proyectos

Alternativa a la sociedad

HORIZONTE Mantener el desorden Paliar los efectos de las catástrofes

Ayuda promocional desde la O.N.G.

Transformación social

EFECTOS PARA LOS AGENTES

Consumir solidaridad Desculpabilización Toma de conciencia Configurar un proyecto de vida

EFECTOS PARA DESTINATARIOS

Seres sin rostro o descontextualizado

Alivio temporal Dependencia para realizar proyectos

Protagonistas de su liberación

MODELO ÉTICO Postmodernismo Emotivismo Consenso Compasión

PALABRA CLAVE MERCADO AYUDA DESARROLLO TRANSFORMACIÓN

Page 16: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

La solidaridad como La solidaridad como espectáculoespectáculo

Es una forma triste de acercarse a los que sufren, los convertimos en nuestro juguete, nos apenamos de lo mucho que sufren, no sabemos quienes son ni cómo es su vida. La solución es sencilla: entregamos dinero sin importarnos qué va a ser de aquellos a los que pretendemos ayudar.

Page 17: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

La solidaridad en las La solidaridad en las campañascampañas

Es una forma ocasional en la que nos acercamos a una realidad que nos suena de algo y que sabemos que no es una situación que no se va a resolver inmediatamente. La solución: damos dinero para paliar una situación, nos preocupamos del destino del dinero, pero –con frecuencia- nos olvidamos de estar pendiente de cómo les va a esas personas a las que nos hemos acercado.

Page 18: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

La solidaridad como La solidaridad como cooperacióncooperación

Sabemos que el mundo es injusto y queremos hacer algo por resolverlo, programamos proyectos, seguimos su marcha, tomamos conciencia de la realidad a la que esas personas se enfrentan. La solución: ponemos en marcha proyectos o colaboramos con proyectos que tienen ya unos años de vida. Buscamos el desarrollo pero corremos el peligro de crear lazos de dependencia.

Page 19: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

¿La solidaridad como ¿La solidaridad como encuentro?encuentro?

Tenemos conciencia de que el mundo vive en una situación de desequilibrio radical entre los que tenemos y los que apenas llegan para vivir. Buscamos la transformación de la sociedad desde el acompañamiento personalizado, ellos son los protagonistas y ellos son los actores principales en cualquier proceso. La solución: una forma de hacer y de ser alternativa de sociedad, en la que la palabra clave es la transformación desde un proyecto de vida.

:

Page 20: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

¿Qué es solidaridad?¿Qué es solidaridad?

Siempre que se ayuda a alguien estamos asistiendo a una manifestación de la SOLIDARIDAD, sin embargo no todas las manifestaciones de la solidaridad tienen los mismos efectos en los que participan. Tú decides, está en tus manos colaborar ante las desgracias, o comprometer toda tu vida en la transformación de la sociedad desde los que menos tienen y menos pueden.

Page 21: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

Historización de la solidaridadHistorización de la solidaridad

D esenm ascaram iento¿D ónde, cóm o,cuándo se reduce

la so lidaridad a m oda pasajera?

Verif icac ión¿D ónde, cóm o y cuándo se vive

la so lidaridad com o princip io ético?

Ám bito P roced im enta l

Estim ación¿En qué m edida m e afecta e l contenido

del va lor de la so lidaridad?

R ealizac ión¿C óm o puedo incorporar e l contenido

de la so lidaridad a m i persona?

Ám bito Actitud ina l

H istorización de la So lidaridad

En el medio social En cada persona

Page 22: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

Tres modas del voluntariadoTres modas del voluntariado

El voluntariado oficial

El voluntariado estético

El voluntariado postmoderno

Page 23: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

El voluntariado oficialEl voluntariado oficial Encasilla y limita las posibilidades de trabajo del voluntario. Lo hace dependiente económicamente. La forma de financiación pública más extendida es la

subvención, en detrimento de los convenios y los conciertos. La subvención es una forma de elegir lo que le interesa a los

poderes públicos. La búsqueda de las subvenciones por parte de distintas

asociaciones las lleva a transformarse en grandes organizaciones.

Una macro-organización pierde su carácter flexible, cercano, mercantiliza su servicio y termina rigiéndose por la racionalidad de los objetivos.

Primero se busca que va a recibir una subvención, no qué es lo más importante en un determinado momento y lugar.

Page 24: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

El voluntariado estéticoEl voluntariado estético El voluntario ha cambiado de cara, de gestos y hasta de

profesión. El uniforme del voluntario es vaqueros y zapatillas de

deporte con un jersey amplio. Pretende pasar desapercibido y esconderse en el anonimato

de la masa:* “Me pone enferma que nos consideren unos santos, con aureola y todo.

No somos excepcionales. No somos ni buenos ni malos. Somos consecuentes con una visión solidaria del mundo”.

* El país semanal, Nº 201, 25 de diciembre de 1994.

El interés se centra fundamentalmente en la ayuda al desarrollo de países del tercer mundo.

El Ministerio de Asuntos Sociales se alegra porque España ya se acerca a niveles europeos en número de voluntarios.

Page 25: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

El voluntariado postmodernoEl voluntariado postmoderno En España se llegó a más de quinientos mil voluntarios a

mediados de los noventa. Se elaboran libros e informes para que “desde la escuela, la

familia, individualmente, o en otro tipo de grupo cada uno pueda apuntarse a lo que pueda ayudarle más en el desarrollo de la solidaridad con los más necesitados”.

El voluntariado actual es un poco inconstante, efímero y casi exhibicionista.

La gente sale a la calle de forma masiva para reivindicar causas “exóticas” como el 0,7%; no pasa lo mismo con la inmigración, el SIDA y otras muchas realidades cotidianas y cercanas.

El voluntariado es una forma más de llenar el tiempo, no de implicar la vida. Es individual, no social.

Page 26: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

También nosotros podemos hacerloTambién nosotros podemos hacerlo Los actos crueles no los cometen

individuos crueles, sino hombres y mujeres corrientes que intentan tener éxito en sus tareas normales.

La crueldad está pocas veces relacionada con personas crueles, se manifiesta en las relaciones de autoridad y subordinación.

La inhumanidad tiene que ver con las relaciones sociales.

Cuánto más lejos estamos de alguien en el tiempo o en el espacio, más fácilmente nos sentimos desvinculados de su situación.

Separación en el espacio.

Page 27: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

¿Qué podemos hacer?¿Qué podemos hacer?

¿Hay alternativas válidas a este mundo?¿Qué parte de mi vida se va a ver afectada?¿Hasta dónde puedo/quiero llegar?¿Se va a cambiar algo?¿Es importante el campo de mi actuación?¿Cómo me sitúo ante la marginación?¿Qué significa para mí la justicia?

Page 28: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

Voluntariados sociales de marginaciónVoluntariados sociales de marginación

No esperar ni aceptar NADA a cambio. Denuncia y actitud crítica ante las deficiencias de

la administración. Voluntariado de marginación: al margen del

Estado, INDEPENDENCIA. Voluntarios como aquellos que buscan al otro y se

organizan en función del otro. Forma práctica y sentido de vida desde y en lo

cotidiano: TRANSFORMACIÓN.

Page 29: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

Decálogo para una búsquedaDecálogo para una búsqueda

Page 30: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

1. Saber estar en la 1. Saber estar en la complejidad socialcomplejidad social

Los problemas sociales tienen la forma de una tela de araña: están tejidos por multitud de factores.

Hay que saber estar en una sociedad compleja, disponiendo y manejando una buena información.

Page 31: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

2. El horizonte de la 2. El horizonte de la emancipaciónemancipación

Es necesario darle ternura a un enfermo terminal o acoger a una persona que lucha contra su adicción.

Esto sólo merece la pena si es un paso más para eliminar las causas de la marginalidad y del sufrimiento innecesario.

Page 32: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

3. Cualidad ética y opción 3. Cualidad ética y opción librelibre

E s tim a d e s í m ism o S o lid arid ad con los o tros C om p rom iso con u n a soc ied ad ju s ta

O pción libre de una persona

Page 33: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

4. Relación con la 4. Relación con la administración públicaadministración pública

El voluntariado no es una coartada para desmantelar los compromisos del estado, sino más bien para reclamarlos.

Si su presencia en algún momento s un pretexto para que la administración se retire o aligere sus esfuerzos, el voluntariado ha entrado en zona de peligro.

Page 34: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

5. Coordinación, coherencia y 5. Coordinación, coherencia y concentración de esfuerzosconcentración de esfuerzos

La acción voluntaria es como una sinfonía: lo importante es que suene bien e importa poco si la flauta es de madera o de metal, si es propiedad de éste o de aquél.

A la sinfonía debemos exigirle coordinación, coherencia y coordinación de esfuerzos.

Page 35: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

6. Competencia humana y 6. Competencia humana y calidad técnicacalidad técnica

Con el amor no basta. Si por ignorancia o por

incompetencia hiciéramos sufrir a una persona, aunque fuera con la mejor intención, sólo lograríamos aumentar su impotencia y marginalidad.

Page 36: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

7. Ejercicio de la ciudadanía7. Ejercicio de la ciudadanía

El voluntariado debe ganar los espacios en las clases populares.

No puede ser una institución que interese sólo a las clases medias ni a los que les sobra el tiempo.

Más bien responde al ejercicio de la ciudadanía responsable que busca una sociedad más justa.

Page 37: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

8. Relación con los profesionales 8. Relación con los profesionales de la acción socialde la acción social

El voluntariado estima al profesional de la acción social y buscará siempre la complementariedad.

Como busca la complementariedad no se convierte en auxiliar ni en cadena de transmisión, sino que defiende un lugar propio de libertad.

Page 38: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

9. Disciplinar la acción9. Disciplinar la acción

Las mejores iniciativas se pierden por no ser capaces de someterlas a un programa evaluable.

La buena intención, con disciplina es un camino viable, sin ella, es imposible.

Page 39: ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

10. Reciprocidad10. Reciprocidad

La acción voluntaria requiere reciprocidad.No se orienta simplemente a la asistencia

del otro, sino al crecimiento de ambos, aun cuando sean diferentes sus contribuciones.

La estima del otro requiere no sólo la acogida sino también una respuesta análoga.