31

es simultáneamente un nombre, un lugar, un símbolo y …jorgeesmabazan.com/wp-content/uploads/2015/06/plan-maestro.pdf · • Alcance y Perspectiva del Plan Maestro de ... Nacional

Embed Size (px)

Citation preview

CHICHÉN ITZÁ, SON DOS PALABRAS LLENAS DE SIGNIFICADO PARA QUIENES VIVIMOS EN ESTA TIERRA; es simultáneamente un nombre, un lugar, un símbolo y un punto

de encuentro. Yucatán, Mayab, Maya y el nombre de esta metrópoli milenaria se fusionan y se vuelven casi sinónimos. Chichén Itzá ha dejado de ser una simple ciudad para convertirse en inspiración y referencia de lo que hemos sido, somos y aspiramos a ser.

En la perspectiva política, económica, social y cultural por la que transi-ta México y en particular, nuestro estado de Yucatán, encontramos dos áreas de actividad impulsoras de un gran proyecto social acompañado de un necesario desarrollo regional: el Turismo y la Cultura.

Mucho se ha planteado y proyectado en relación a estas actividades, pero siempre de manera aislada y atomizada. Ahora reconocemos la fortaleza de su unión y el conjunto de beneficios que aportan a la po-blación y a las comunidades urbanas y rurales, mediante el concepto de Turismo Cultural.

Una serie de decisiones de este gobierno fue configurando el esquema donde la suma de las partes constituye el todo:

• La adquisición de las tierras donde se encuentra el espacio público de visitas de la zona arqueológica de Chichén Itzá, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

• La compra de las instalaciones y remodelación del Aeropuerto de Kaua, hoy Aeropuerto Internacional de Chichén Itzá.

• La renovación de la red carretera, la construcción del Malecón In-ternacional y el Home Port para el arribo de cruceros en Progre-so, la aerolínea regional, la remodelación y construcción de nuevos Paradores Turísticos y del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI.

• Los conciertos internacionales realizados en las zonas arqueológi-cas de Chichén Itzá y Uxmal, así como sus respectivos espectáculos de Luz y Sonido.

“Está bien que hayáis ocupado esta montaña y estas laderas por donde se escurre el agua de la lluvia y de las fuentes secretas que nacen bajo las piedras y las guijas. Un día descubriréis su origen y haréis de él razón de vida y de arraigo.”

Del Popol Vuh

• El rescate de los centros históricos de Valladolid e Izamal.

• La regularización de los terrenos aledaños al Centro de Convencio-nes Siglo XXI y los de Yaxcabá, donde respectivamente se iniciaron las obras del Museo del Mundo Maya y el Palacio de la Civiliza-ción Maya.

El Circuito de Integración Regional para el Turismo y la Cultura - Plan Maestro de Chichén Itzá - surge como detonador y motivador para el desarrollo de la zona oriente del Estado, creando un proyecto estratégico tal como se estableció en el Plan Estatal de Desarrollo al inicio de mi gobierno.

Hoy más que nunca, se ven materializadas muchas obras en este impor-tante sector de la economía, sobre todo con esta amalgama de Turismo Cultural, enmarcado en el Plan Maestro de Chichén Itzá, que le da for-taleza y certidumbre al desarrollo económico y social del Estado y por otra parte, cumple con el anhelo de muchas comunidades de tener la oportunidad de incrementar su calidad de vida y bienestar social.

El Plan Maestro de Chichén Itzá, permanecerá en el tiempo, para bene-ficio directo de Yucatán y trascenderá su realización, para satisfacción de visitantes y turistas nacionales e internacionales.A partir de la puesta en marcha del Circuito de Integración Regional para el Turismo y la Cultura – Plan Maestro de Chichén Itzá, una nue-va historia se está escribiendo en Yucatán.

La concepción innovadora, audaz, sensible y práctica que ha impulsado el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos de Yu-catán -que me honro en presidir-, para impulsar esta iniciativa, es y será motivo de orgullo y progreso de poblaciones y comunidades, que se in-corporan en forma integral a este gran PROYECTO SOCIAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y EL TURISMO CULTURAL EN YU-CATÁN, que hemos denominado el PLAN MAESTRO DE CHICHÉN ITZÁ – Circuito de Integración Regional para el Turismo y la Cultura.

Ivonne Ortega PachecoGobernadora Constitucional

del Estado de Yucatán.

A Manera De Prólogo

Si nos atrevemos a romper el silencio de la apatía, nos oponemos a la inercia que produce la indife-rencia y nos comprometemos a revisar las grandes

empresas y los proyectos trascendentes de México y de otros países, estaremos en capacidad de comprender la energía que mueve las líneas de acción y las iniciativas estratégicas y financieras del Circuito de Integración Regional para el Turismo y la Cultura – Plan Maestro de Chichén Itzá.

•Alcance y Perspectiva del Plan Maestro de Chichén Itzá, Circui-to de Integración Regional para el Turismo y la Cultura

•Misión

•Visión

•Objetivo

Alcance y Perspectiva del Plan Maestrode Chichén Itzá, Circuito de Integración

Regional para el Turismo y la Cultura

Planear lo que se quiere ser, demanda como primer paso imaginar y decidir un proyecto social. Pero esta visión del futuro no puede estar aislada, ni olvidar lo que hasta ahora se ha logrado. Esa es una de las premisas del Circuito de Integración Regional para el Turismo y la Cultura.

El Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, considerando los documentos oficiales y como referencia institucional, tanto del Instituto Nacional de Antropología e Historia, como del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, presenta de manera oficial el Plan Maestro de Chichén Itzá-Circuito de Integración Regional para el Turismo y la Cultura. Ello, en un plano de congruencia y acorde con lo dispuesto en el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, así como en el documento formulado por la Secretaría de Planeación y Presupuesto, Destino Yucatán Exitoso.

El Plan Maestro de Chichén Itzá privilegiará, como punto de partida y referencia inicial, el su-mar talentos, capacidades, esfuerzos y recursos para impulsar el Plan de Manejo que propone el Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria en los aspectos históricos, estratégicos, en la conservación e investigación, en los campos de

manejo y zonificación, así como la protección y seguridad de instalaciones.

Hacer realidad el Plan Maestro va más allá de una buena intención. Esta gran cruzada para desarrollar la zona Oriente de Yucatán incluye:

• Un proyecto de gran visión no focalizado, pues su ubicación no se refiere a un espacio geo-gráfico determinado sino a una Región.

• Un horizonte que se contempla a largo plazo, encadenado por etapas de corta reacción, ciclos vir-tuosos, fruto de una cartera de negocios y oportu-nidades de Inversiones Públicas y Privadas.

• Un reto a la gestión de los tres niveles de gobier-no en materia de planeación integral, lo anterior no sólo en lo que a la conservación y preservación de la zona arqueológica se refiere, sino a su aprove-chamiento emblemático para impulsar las líneas de acción y las estrategias de este Circuito de In-tegración Regional para el Turismo y la Cultura.

El desafío es concebir un Esquema Integrador que pueda operar esta gran cruzada: EL PLAN MAESTRO DE CHICHÉN ITZÁ.

“Grandes cosas podréis hacersi ante nosotros vemos,

en concordia a la gente allegada”

Del Popol Vuh

Misión

Mantener una comunicación permanente y abierta entre la so-ciedad y el Estado, para asegurar el acuerdo entre gobernan-tes y gobernados. Conjuntar las expectativas populares en

torno al Circuito de Integración Regional para el Turismo y Cultura. Provocar una movilización social que propicie la participación ciuda-dana en la solución de sus necesidades y crear una capacidad creciente para reaccionar con éxito ante los desafíos del entorno.

Visión

Generar los escenarios esenciales para que el Turismo se convier-ta en un sector productivo de primer orden, que contribuya al desarrollo económico, social, educativo y cultural, mediante la

generación de actividades remuneradas que coadyuven al combate de la pobreza, a través del posicionamiento de la región como Destino Tu-rístico Competitivo.

Objetivo

Crear las condiciones para que el Turismo Cultural sea una activi-dad estratégica, basada en la participación de todos los sectores locales, con ofertas altamente diferenciadas, capaces de atender

–sin menoscabo de la calidad del patrimonio natural y cultural–, una amplia gama de segmentos de mercado a partir de una gestión compe-titiva y socialmente responsable.

Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (1988)

Antecedentes de la Antigua Ciudad de Chichén ItzáPatrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (1988)

LO QUE HOY CONOCEMOS COMO EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHICHÉN ITZÁ ES PRODUCTO DE UNA LARGA

EVOLUCIÓN, donde los vestigios arquitectónicos son una manifestación importante para conocer y comprender las transformaciones sociales ocurridas durante 1800 años de 300-200 a.C. a 1550.

Por la cerámica sabemos que la actividad inició desde etapas tan tempranas como el año 300 a.C., pero las construcciones significativas da-tan de tres momentos: Clásico tardío, Clásico terminal y Postclásico.

La zona de monumentos arqueológicos de Chi-chén Itzá, la boca del pozo de los Itzáes, se ubica al norte de la Península de Yucatán, al oriente del Estado, en el municipio de Tinum.

Los grupos norte, centro y sur conforman la zona principal y constituyen la actual área de visita pública. En ella destacan los siguientes monumentos: el Castillo o Pirámide de Kukul-cán, Maravilla del Mundo Moderno (2007), el Juego de Pelota, el más grande en Mesoaméri-ca, el Templo de los Jaguares, las plataformas de Tzompantli, las Águilas y Jaguares y la de Venus, donde se inicia el Sacbé que conduce al Cenote Sagrado. Al oriente el Templo de los Guerreros, el conjunto de las Mil Columnas, el Templo de las Grandes Mesas y el Mercado.

Del Castillo parten los sacbés hacia el Osario o Tumba del Gran Sacerdote y hacia el sur el Gru-po del Observatorio, la Casa Colorada, la Casa del Venado, el conjunto de las Monjas y la Iglesia, en-tre los principales del espacio público de visita.

En 1840 John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood visitaron la zona arqueológica de Chichén Itzá. En ese tiempo el área se encon-traba dentro de la hacienda del mismo nombre que pertenecía a Juan Sosa. En 1894, el mayista Edward Herbert Thompson -Cónsul estadouni-dense en Mérida adquirió la Hacienda de Chi-chén-Itzá, de manos de propietarios franceses. Allí realizó estudios y exploraciones en la zona, dragó el cenote sagrado y extrajo numerosos objetos que envió a su país, vendiéndolos prin-cipalmente al Museo Peabody de Massachusets. Posteriormente, y debido a la intervención del gobierno mexicano, los objetos fueron devueltos.

La Adquisición Histórica de las Tierras en dondese Encuentra la Poligonal del Espacio Público

de Visitas de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá

En el año de 1940, la propiedad de Chichén Itzá fue adquirida por don Fernando Barbachano Peón, quien se la heredó a su hijo Fernando Bar-bachano Gómez Rul y éste, en el año de 2004 y en vida, se la dejó como herencia a su nieto Hans Jurgen Thies Barbachano, quien hasta marzo del presente año era el propietario de las tierras en donde se encuentra el área visitable de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

El Gobierno de la República realizó una serie de gestiones, a través del Instituto Nacional de An-tropología e Historia, las cuales concluyeron en que se haría una compraventa y que no existían condiciones legales para una expropiación.

En estos términos, la Junta de Gobierno del Pa-tronato aprobó por unanimidad en su primera sesión extraordinaria del lunes 29 de marzo de 2010, la adquisición de la mencionada poligonal para cumplir así con los objetivos de:

• Obtener esta propiedad de la tierra donde se encuentra el área visitable de la zona arqueológi-ca, como un acto de congruencia constitucional.

• Generar las bases socioculturales y económi-cas para un reordenamiento turístico.

• Desarrollar, en estrecha coordinación con el INAH, el Plan de Manejo de Chichén Itzá.

• Fortalecer el desarrollo social y la economía en la zona oriente del Estado de Yucatán y, en particular, en los municipios de Valladolid, Ti-num, Yaxcabá y San Felipe.

La operación financiera sumó 230 millones de pesos, misma que se concluyó y se concretó en su totalidad el 24 de noviembre de 2010. La ope-ración está registrada en la Notaría 33 a cargo de la licenciada Maricarmen Baltazar Arceo.

La Cultura como estrategia del desarrolloturístico, puede convertirse en motivo

para elegir Yucatán entre otrosdestinos turísticos.

Versión EjecutivaDel Plan Maestro Chichén Itzá

Circuito de Integración Regionalpara el Turismo y la Cultura

El Plan Maestro de Chichén Itzá analiza-rá y valorará los escenarios de desarrollo, impulso sostenido y moderado, así tam-

bién el balance oferta-demanda, la zonificación primaria, el área de reserva para el crecimiento humano y el turismo. Se determinan (identifi-can) las potencialidades de los desarrollos de las zonas residenciales en las áreas de influen-cia, así como las modalidades de utilización de suelo y la preservación de los recursos naturales y culturales del entorno.

• El Plan Maestro de Chichén Itzá significa un reto a la gestión de los tres niveles de gobierno en materia de planeación integral, programa-ción y coordinación transversal de esfuerzos que conduzcan a cambios estructurales inscri-tos en un proyecto social.

• El Plan Maestro de Chichén Itzá es un desafío conceptual del Esquema Integrador, que pueda operar esta gran cruzada de descentralización política y territorial, fomentar la producción, la coherencia interregional y el ordenamiento terri-torial y expansión de la política económica, so-cial, cultural y ecológica.

• El Plan Maestro de Chichén Itzá se sumará a SECTUR y a FONATUR para impulsar el pro-

grama sectorial de desarrollo urbano turístico, en las comisarías que se encuentran ubicadas en el entorno de la zona arqueológica de Chichén Itzá, en el municipio de Tinum y la regulariza-ción de uso de suelo de la región.

• El Plan Maestro de Chichén Itzá es un proce-so de desarrollo que tiene como vórtice/gozne a la Región de Chichén, como eje para reorien-tar el ordenamiento territorial a partir de un concepto integral de crecimiento, articulando la planeación de los asentamientos humanos, con la eficiencia y competitividad económica, la equidad social, la cohesión cultural y la susten-tabilidad del medio ambiente.

• El Plan pretende direccionar la acción de la población sobre el territorio, para potenciar las oportunidades de desarrollo humano.

• Circuito de Integración Regional para el Turismo y Cultura

• El Plan Maestro de Chichén Itzá, en Con-cordancia con el Plan de Manejo del Inah en la Zona Arqueológica

• El Plan Maestro de Chichén Itzá, Vincu-lado al Proyecto Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de Fonatur

• Marco Jurídico del Plan Maestro Chi-chén Itzá

• El Plan Maestro de Chichén Itzá, como Respuesta al Desarrollo Regional

• Líneas Estratégicas y Operacionales

El Plan Maestro de Chichén Itzá,en Concordancia con el Plan de Manejo del Inah

en la Zona Arqueológica

El Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, respetuoso del Pacto Federal y del carácter institucional que propone el Plan Maestro Chichén Itzá, se suma en apoyo irrestricto al Plan de Manejo de la Zona Arqueológica (2006), presentado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, cuyos objetivos son:

• La preservación del patrimonio cultural y na-tural de Chichén Itzá, así como de la seguridad del personal y los visitantes.

• Regularizar el dominio pleno de la superficie decretada para zona de monumentos Arqueoló-gicos de Chichén Itzá.

• Lograr el ordenamiento territorial en la zona de monumentos arqueológicos de Chichén Itzá y su entorno.

Para cumplir cabalmente con estos objetivos se requiere, hoy en día, establecer políticas y accio-nes de manejo sobre la articulación de la planea-ción a largo plazo, que garanticen la conserva-ción integral de los valores del sitio y procuren su vinculación con esquemas de desarrollo social y económico a nivel local y regional.

EL PROPÓSITO FUNDAMENTAL ENTRE EL PATRONATO CULTUR Y EL INAH ES:

Garantizar la conservación integral y uso sos-tenible de Chichén Itzá, a través de un marco estratégico que guíe su gestión y desarrollo.

Fortalecer el reconocimiento y respeto de sus valores en beneficio de las generaciones actua-les y futuras.

El Plan Maestro de Chichén Itzá,Vinculado al Proyecto Sectorial

de Desarrollo Urbano-Turístico de Fonatur

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), del gobierno federal, realizó un Programa Sectorial para el municipio de Tinum, Yucatán, que beneficia el desarrollo urbano-turístico de la zona arqueológica de Chichén Itzá y sus poblaciones en el área de influencia: las comisarías de Pisté e Xcalacoop, del Municipio de Tinum y la colindancia con los terrenos del Municipio de Yaxcabá, en donde se construye el Palacio de la Civilización Maya.

El Patronato de las Unidades de Servicios Cul-turales y Turísticos (CULTUR), con base en di-cho Programa Sectorial del 2008 realizado por FONATUR y las Secretarías de Fomento Turís-tico, Fomento Económico, Obras Públicas y el Sistema para el Financiamiento del Desarrollo del Estado de Yucatán, en coordinación con el INAH, valoran y comparten los escenarios de desarrollo, impulso sostenido e infraestructura propuesta en el Corredor del Mundo Maya.

El Plan Maestro Chichén Itzá se sumará a la Se-cretaría de Turismo y al FONATUR para impul-sar el Programa Sectorial propuesto.

Marco Jurídico del Plan Maestro Chichén Itzá

El Plan Maestro Chichén Itzá fundamenta su ejecución en el marco de la legislación federal, es-tatal y municipal, aplicable para la preservación del patrimonio cultural y natural. Asimismo, la observancia de las disposiciones normativas in-ternacionales y nacionales para la conservación, manejo e interpretación, así como a los sistemas e instrumentos de planeación territorial vigentes.

Se relacionan los instrumentos jurídicos, normati-vos y administrativos aplicables al Plan Maestro Chichén Itzá, así como protocolos, convenciones y acuerdos de organismos internacionales, que coadyuvan a la protección y conservación del pa-trimonio cultural y natural, lo que constituye mar-cos de referencia que deberán ser observados para la conservación integral del sitio patrimonial:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, 1917,última reforma 2007.

Constitución Política del Estado de Yucatán, 1918, última reforma 2010.

Código de la Administración Pública del Estado de Yucatán, 2007.

Ley Orgánica del Instituto de Antropología e Histo-ria,1939, última reforma 1998.

Ley Federal de Monumentos Artísticos e Históricos, Zonas Arqueológicas, 1972, última reforma 1986.

Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, 1975, última reforma 1993.

Decreto de Zona de Monumentos Arqueológicos de Chichén Itzá, 1986, reformado en 1988.

Ley que crea el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, 1987.

Ley de Preservación y Promoción de la Cultura en Yucatán, 2005.

Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yu-catán, 2006.

Carta Internacional para la Conservación y Restau-ración de Monumentos (Carta de Venecia),1964.

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1972.

Carta de México en defensa del Patrimonio Cultural, 1976.

Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial Cultural, Ciudad prehispánica de Chichén Itzá, UNESCO, 1988.

Carta Internacional sobre Turismo Cultural, la ges-tión del turismo en los Sitios con Patrimonio Signi-ficativo, 1999.

El Plan Maestro de Chichén Itzá,como Respuesta al Desarrollo Regional

El Plan Maestro de Chichén Itzá, sostiene que un desarrollo regional exitoso responde, por un lado, a la disponibilidad de información, recur-sos, infraestructura, organización social y por otro, al hecho de que las regiones pueden con ma-yor facilidad enfocar sus esfuerzos. Lo anterior, en parte debido a que la propia heterogeneidad de las mismas ha llevado a su especialización y ésta se convierte en una ventaja competitiva que, ligada a la estructura política, económica, social, educativa y cultural de la zona, permite realizar una búsqueda consciente de oportunidades diri-gidas hacia los mercados regionales, nacionales e internacionales.

El Plan Maestro de Chichén Itzá enlazará, me-diante la construcción y/o ampliación de carre-teras, al Circuito Turístico Chichén Itzá, Capital del Mundo Maya y al Corredor de Ciudades Coloniales: Valladolid, Izamal y Mérida, así como a las zonas arqueológicas de Ek Balam, Uxmal (Ruta Puuc), Mayapán y Oxkintok.

Restauración y Rescate del Centro Histórico de Izamal, como Pueblo Mágico de México. Restauración y Rescate del Centro Histórico de Valladolid, considerada como la única ciudad colonial que visitan los turistas del Mundo Maya.

El Plan Maestro de Chichén Itzá promocionará al Aeropuerto Internacional de Chichén Itzá, para conectar a este destino turístico con los mercados potenciales, mediante vuelos directos y chárter.

El Plan Maestro de Chichén Itzá, apoyará un Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Centros de Población de Xcalakoop, Pisté y de la zona de monumentos arqueológicos de Chichén Itzá, Municipio de Tinum, Yucatán, con el fin de impulsar su desarrollo turístico y urbano en beneficio de sus habitantes.

El Circuito Turístico de Chichén Itzá no se dis-tribuye en el espacio en forma homogénea. Por el contrario, su localización es de carácter regio-nal y responde a factores relacionados con el entorno geográfico, el patrimonio cultural y la capacidad de acceso e interconexión entre sitios turísticos que tienen como eje central a la zona arqueológica de Chichén Itzá y su aeropuerto internacional.

El Plan Maestro de Chichén Itzá vinculará el Palacio de la Civilización Maya con el reorde-namiento turístico de Chichén y de esta forma, impulsará y detonará nuevas acciones de pro-moción a nivel mundial.

El Plan Maestro de Chichén Itzá, en su esquema integrador, requiere considerar para la eficacia de la planeación, ejecución, coordinación, segui-miento y evaluación de las acciones que se desa-rrollarán en la región, a las siguientes entidades de la administración pública y privada:

Patronato de las Unidades de Servicios Cultura-les y Turísticos del Estado de Yucatán.

Secretaría de Educación Pública

Secretaría de Turismo

Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Consejo de Promoción Turística de México

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Coordinación Nacional de los Pueblos Indígenas

Fondo Nacional de Fomento al Turismo

Universidad Nacional Autónoma de México

Secretaría de Educación del Estado

Secretaría de Fomento Económico

Secretaría de Fomento Turístico

Secretaría de Obras Públicas

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Am-biente

Secretaría de Política Comunitaria y Social

Instituto de Cultura de Yucatán

Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán

Los Municipios de la Región

Los Centros de Investigación en el Estado de Yucatán

Universidad Autónoma de Yucatán

Canaco Servytur de Mérida

Los organismos culturales y académicos Grupos del sector privado de la Península de Yucatán

Sociedades y Asociaciones afines al Plan Maes-tro de Chichén Itzá

El Plan Maestro de Chichén Itzá,Plantea entre otras Líneas Estratégicas

y Operacionales, las Siguientes:

• Diseñar y operar el sistema de información de Inteligencia Turística.

• Impulsar la Promoción Turística Nacional e Internacional.

• Promover la ampliación, remodelación y actualización del Aero-puerto Internacional de Chichén Itzá.

• Apoyar el desarrollo del proyecto del Tren Rápido en la Región del Mundo Maya.

• Fomentar el desarrollo del Complejo Turístico de Río Lagartos.

• Promover la construcción y/o modernización de las carreteras que conforman el Circuito Turístico.

• Crear la Casa de la Cultura del Mundo Maya.

• Promover la fundación de la Universidad de la Lengua Maya.

• Impulsar la alianza entre el campo y la ciudad.

• Promover la puesta en operación de un Centro de Capacitación.

• Realizar la construcción del Museo del Mundo Maya (Mérida, Yu-catán) y del Palacio de la Civilización Maya (Yaxcabá, Yucatán)

MÉRIDA es y ha sido reconocida como Capital del Mundo Maya y un Centro Regional Peninsular de diversas actividades políticas, económicas, sociales, educativas y culturales. Estos atributos se incorporan en el Plan Maes-tro Chichén Itzá, para proponer iniciativas al Circuito de Turismo y Cultura, cuyo referente geográfico es la ciudad de Mérida.

Los objetivos y lineamientos estratégicos del Plan Maestro Chichén Itzá son incluyentes y participativos, debido fundamentalmente a la magnitud y dimensión de las inversiones que han de realizarse en materia de turismo cultural. FONATUR, en su Programa Sectorial, nos indi-ca la enorme importancia y peso específico que tiene el sector privado en el desarrollo e imple-mentación del Plan propuesto por el Gobierno del Estado de Yucatán.

El reconocimiento de Chichén Itzá como Patri-monio de la Humanidad y Maravilla del Mundo Moderno, es un referente ante organizaciones, fundaciones e instituciones internacionales para continuar la preservación y conservación de este patrimonio y fortalecer su difusión mundial.

Mérida, Capital Culturaldel Circuito de Turismo y Culturaen el Plan Maestro de Chichén Itzá

El Plan Maestro y Sus Víasde Intercomunicacióncon el Sector Privado

Las Relaciones Internacionalesen el Circuito de Integración

del Plan Maestro de Chichén Itzá

El Foro Mesoamericano reconoce que su convocatoria está inmersa en un mundo convulsionado y en transformación permanente. En un mundo de pérdida de valores y en donde la inseguridad y la violencia amenazan a los pilares de la cultura de la paz.

El Foro Mesoamericano nos convoca en el territorio del Mundo Maya, heredero de una tradición milenaria y orgulloso de su identidad. En un Mundo Maya amenazado por la fragilidad de las luchas étnicas y la discriminación.

El Foro, al convocar a la reflexión sobre la trascendencia del Turismo Cultural como uno de los ejes estratégicos para la integración nacional y al mismo tiempo, para definir las políticas en nuestras relaciones internacionales, se transforma en un espacio de compromisos y de solidaridad con nosotros mismos y con la perseverante tarea de integrar a la Nación Mexicana a través de los ejes de la cultura y el turismo.

El Foro Mesoamericano de Cultura, Turismo e Identidad, sin pretender establecer un decálogo que nos permita tener las mismas referencias frente a esta torre de babel contemporánea, establece

en sus objetivos el reto de encontrar en nuestra identidad y valores, un lenguaje común que le devuelva el alma a México y a los mexicanos que tanto queremos a nuestra Patria.

El Foro está por encima de una reconciliación nacional, pero sí se propone, a través de la discusión y la reflexión, encontrar las vías y los argumentos para que a través de nuestra cultura encontremos los caminos de una refundación que nos permita consolidar nuestra integración y fortalecer nuestra imagen en las relaciones internacionales de este mundo globalizado.

El Foro convoca a revisar con honestidad intelectual y valentía las desastrosas experiencias que han llevado a México a perder su imagen internacional y su capacidad de integración nacional, para alcanzar los objetivos del proyecto mexicano de integración nacional a través de los valores de la cultura.

El Foro propone que en esta lucha de generaciones y de impactos tecnológicos, sea el pensamiento y su riqueza los que resuelva la disyuntiva en el cruce de caminos.

PROPÓSITOS

PROGRAMA CULTURAL

• Conferencias Magistrales• Ponencias• Mesas de Trabajo• Conclusiones

• Festival Cinematográfico• Muestra Gastronómica• Exposiciones de Arte• Muestra Editorial• Exposición Artesanal

Destinos:• Centro Histórico de Mérida• Puerto Progreso• Izamal, Pueblo Mágico• Zona Arqueológica de Uxmal• Zona Arqueológica de Dzibilchaltún• Hacienda Xcanatún• CHICHÉN ITZÁ

PASEOS CULTURALES

PROGRAMA ACADÉMICO

La Infraestructura Eje del Circuitode Integración Regional

en el Plan Maestro

Cruceros, Costa y el Plan Maestrode Chichén Itzá

El Tren Rápido: Mediode Integración

en el Circuito Regional

La construcción, remodelación y tecnifica-ción de la infraestructura física y social localizada en el área de influencia del

Circuito Turístico Cultural de Chichén Itzá, re-querirá en el corto y largo plazo, importantes inversiones acordes a las iniciativas planteadas en el Plan Maestro de Chichén Itzá.

La constitución del puerto de Progreso como Home Port, aunado a los atractivos naturales y ecosistemas localizados a lo largo de la costa yucateca, con sus doce puertos marítimos, potencializan la atracción e interés de visitantes y turistas nacionales e internacionales, descubriendo diferentes y diversos atractivos que promoverá el Plan Maestro de Chichén Itzá.

El tren y las vías férreas son y siguen siendo en otros países, medios indispensables para el transporte y comercio. El Plan Maestro de Chichén Itzá generará las condiciones para la puesta en marcha de estos modernos sistemas de comunicación.

Cultura y Turismo: su Desarrolloen el Plan Maestro de Chichén Itzá

Este binomio de Cultura y Turismo con-forma la misión, visión y objetivos del Circuito de Integración Regional- Plan

Maestro de Chichén Itzá.

Estamos ciertos que el vínculo existente entre el turismo cultural y el patrimonio heredado por nuestra cultura maya es único. Somos conscien-tes que es una prioridad darle protección a ese patrimonio, porque constituye el punto de parti-da de la actividad turística y es la base de nuestro origen e identidad.

Cuando nos referimos a los conceptos de cultura, en el Plan Maestro de Chichén Itzá, entendemos que la Cultura no es propiedad de nadie, no es algo que esté ahí y pueda adquirirse, sino que nos pertenece a todos y por ello, nos reconoce-mos y renovamos a través de sus valores. Siem-pre dados en parte y en parte por hacerse, tanto en la historia personal, como en la colectiva.

Por tanto, integrar las políticas culturales en las estrategias de desarrollo turístico significa rede-finirlas; porque la cultura, ha pasado a ser el úl-timo aspecto inexplorado de los esfuerzos que se despliegan, a nivel internacional, para fo-mentar el desarrollo económico; a pesar de que hay múltiples aspectos en la cultura de cada pueblo que pueden favorecer su crecimiento.

México requiere incorporarse al concierto mundial del turismo, mediante la aplicación de políticas públicas que permitan consolidar y ampliar su capacidad de desarrollo de mane-ra sustentable y competitiva, cuyos resultados sean comparables con indicadores mundiales.

México, tiene la oportunidad de generar un proyecto nacional de integración regional, a través de la cultura.

El binomio Cultura y Turismo, es una forma de vida, un compromiso con el tiempo. En este sentido, las acciones que se deriven del PLAN MAESTRO, constituyen una estrategia para proyectar e impulsar la presencia del estado y conocer y reconocer Lo Nuestro.

Todo desplazamiento turístico tiene una

implicación cultural: sin la cultura no se

explica el turismo.

Educación y Salud: su Desarrollo en el Plan Maestro de Chichén Itzá

El Plan Maestro de Chichén Itzá establece como una de sus premisas fundamentales, que la Educación y la Salud son los pilares

en los que se sustenta el Desarrollo Integral de esta región. Así, entre sus objetivos y compromi-sos están los de procurar que estos servicios lle-guen a todos los rincones del Estado. Lograr el bienestar de la población es el objetivo de todo proceso de desarrollo. Para alcanzar-lo, se requiere que todas las personas, familias y comunidades, puedan disfrutar de una cali-dad de vida digna, independientemente de sus particulares condiciones económicas, sociales y culturales. La Educación y la Salud son factores de progre-so y fuente de oportunidades para el bienestar individual y colectivo.

El Plan Maestro de Chichén Itzáen el Fomento

de Valorar lo Nuestro

• Etnia Maya y Tradiciones

• Gastronomía Yucateca y Traje Típico

• La Música, La Danza y el Teatro Regional

• La Lengua Maya y Nuestro Modo de Hablar (Huayeísmo)

Todo México reconoce que Yucatán es rico en historia y cultura y ha mantenido su esencia a través de generaciones. Sus tra-

diciones son mezcla de la legendaria civiliza-ción maya y de la influencia recibida a lo largo de los años de conquista.

El pueblo yucateco se merece un Plan Maestro de Chichén Itzá, porque a lo largo de los siglos ha sido un celoso guardián de sus tradiciones populares y su lengua maya, que representa el origen y la sabiduría de una civilización plena de grandeza y sus milenarios secretos.

La gastronomía, como fuente de vitalidad para sus habitantes, rescató las recetas ancestrales y las enriqueció con las aportaciones de otras la-titudes para concretar un rico y variado menú que sorprende a quienes lo degustan.

Los acordes de su música y el compás de su danza son el complemento inevitable de cele-braciones, tanto religiosas como profanas, que enmarcan el espíritu festivo de nuestra gente. Por su parte, el teatro regional, único en su gé-nero, plasma hechos de vida y el acontecer coti-diano de los yucatecos.

El hablar de los yucatecos se distingue por em-plear muchos vocablos de origen maya y prin-cipalmente se caracteriza por el acento suave, dotado de una cadencia y ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación es peculiar y única en el contexto nacional.

Proyectos Estratégicos como Respaldo a la Iniciativa del Plan Maestro Chichén Itzá

- Circuito de IntegraciÓn Regionalpara el Turismo y la Cultura

• El Palacio de la Civilización Maya.

• El Museo del Mundo Maya, en el Circuito Turístico de la ruta Puuc y los Cruceros.

• El Aeropuerto de Chichén como Eje Logís-tico y de Comunicación del Circuito de Integración Regional para el Turismo y la Cultura.

Palacio de la Civilización Maya

Al iniciar los trabajos del Palacio de la Civilización Maya lo hace-mos con el espíritu de los astrónomos mayas que heredaban sus conocimientos a sus hijos o a los iniciados en la materia, de gene-

ración en generación, para cumplir lo anunciado por el profeta: nuestra estirpe no se extinguirá mientras haya luz en el lucero de la mañana.

El Palacio de la Civilización Maya conjuntamente con el Museo del Mundo Maya y el Plan Maestro de Chichén Itzá, serán generadores de un polo de desarrollo económico, turístico, social y cultural en toda la re-gión oriente del Estado y, por consecuencia, de la península de Yucatán.

Nunca antes se había tenido más conciencia de la magnitud patrimonial que poseemos los habitantes de Yucatán. Como respuesta a esa inquie-tud, se proyectó la edificación del Palacio de la Civilización Maya, como un complejo museológico vecino a la zona arqueológica de Chichén Itzá.

El Palacio de la Civilización Maya será el espacio contemporáneo para la presentación integral del patrimonio cultural, material e inmaterial y natural de la civilización maya; será el sitio para su conocimiento, estudio y comunicación a todo el mundo.

El Palacio de la Civilización Maya será el complejo museográfico más importante del sureste mexicano y vendrá a consolidar la proyección de la cultura maya a nivel internacional.

El Museo del Mundo Maya, en el Circuito Turísticode la Ruta Puuc y los Cruceros

El Museo del Mundo Maya ocupará esa misión articuladora y de fomento a la generación de una red de museos que sirva como modelo de aproximación museológica para los distintos museos

peninsulares.

El Museo del Mundo Maya fortalecerá la visión integradora y genera-rá la proyección de nuestro Estado, como baluarte en la preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural, en el Circuito Turístico de la Ruta Puuc y los cruceros. Permitirá vincular y generar vías de co-municación que permitan al turista un adecuado manejo de su tiempo para incrementar desde el Museo y el Palacio de Chichén, el número de visitantes y turistas a La Tres Veces Construida UXMAL, estable-ciéndose de esta forma el circuito de intercomunicación turística de las dos ciudades mayas, Patrimonio de la Humanidad.

Al consolidar este nuevo espacio, los habitantes de Mérida se encontra-rán con una mayor capacidad para promover y disfrutar su cultura, con mejor conciencia de sus profundas raíces y su articulación de continui-dad patrimonial.

El Museo del Mundo Maya servirá para dignificar el rico patrimonio arqueológico y fomentar el conocimiento de otras culturas, como base de su proyección social y educativa. En un entorno de amplia diversi-dad cultural y disponibilidad de recursos naturales, resulta una estra-tegia prioritaria de gobierno garantizar a la población las posibilidades reales de un cada vez más pleno ejercicio de acceso a la cultura, con objeto de que cuenten con los conocimientos y habilidades para definir el sentido de su desarrollo desde lo propio, convivir con la diversidad mundial y generar relaciones con la otredad en un marco de contem-poraneidad.

El Museo del Mundo Maya es uno de los proyectos más significativos del Gobierno del Estado por su vinculación con la educación, la cultura y el turismo.

El Aeropuerto de Chichén como Eje Logísticoy de Comunicación del Circuito de Integración

Regional para el Turismo y la Cultura

El aeropuerto de Chichén Itzá, conocido en cartas de navegación como Kaua, está si-tuado a 17 km de la zona arqueológica y

es propiedad del Gobierno del Estado. Tiene ca-pacidad para todo tipo de aviones y cuenta con una plataforma de operaciones con tres posicio-nes, una pista de concreto hidráulico, franjas de seguridad, calles de rodaje, una torre de control, caminos de acceso, estacionamiento de vehícu-los y un centro de rescate e incendios, dentro de los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional.

En el Circuito de Integración Regional para el Turismo y la Cultura – Plan Maestro, la existencia y aprovechamiento de este aeropuerto internacional significa un detonante para el desarrollo económico y turístico de la región, así como una opción de apoyo para las terminales de las ciudades de Cancún y de Mérida.

El objetivo dentro del Plan Maestro es convertir el Aeropuerto de Chichén Itzá en la Entrada Aérea del Destino Turístico, como eje logístico y de comunicación que apoye los Circuitos que se integran en los Proyectos Indicativos de Tu-rismo Cultural y Desarrollo Regional como son:

1. Circuito Arqueológico: las zonas de Ek-Ba-lam, Chichén Itzá, Mayapán, Xcambó, Dzibil-chaltún.

2. Circuito Colonial: Tizimín, Valladolid, Iza-mal, Mérida, Haciendas y Conventos del área.

3. Circuito Ecológico: Dzitnup, X´ Keken, Sací, Balancanché, Cuzamá, Ikil, X-canché y la ruta de cenotes de Yaxcabá.

4. Circuito Costa Yucateca: Río Lagartos, El Cuyo, San Felipe, Telchac Puerto, Dzilam de Bravo, Progreso.

Esta proyección implica tres conceptos básicos: rentabilidad, para generar riqueza a través del uso eficiente y eficaz de los recursos y mejorar el bienestar económico y social de la población; sustentabilidad, para asegurar que el desarro-llo regional se logre en equilibrio con los recur-sos ecológicos, culturales, sociales y económi-cos de la región y comparabilidad que permite definir conceptos medibles y congruentes que sean comparables a través de tiempo y espacio.

El Plan Maestro de Chichén Itzá, Retos, Iniciativas y Oportunidades

El Plan Maestro de Chichén Itzá propone:

• Ofrecer oportunidades de formación y adies-tramiento a toda la población de la región para incorporarlos al desarrollo, que de ahora en adelante debe ser sustentable y sostenible.

• Enunciar con claridad la capacidad de res-puesta del Gobierno y la Sociedad Yucateca, a los desafíos de un territorio habitado por una colectividad concreta y crear un ensamble de lo local, hacia lo global.

• Orientar a nivel regional el vínculo existente entre empresas, capital humano y conocimiento.

• Razonar que el desarrollo reside en los re-cursos que posee una determinada región, en el uso eficiente que se haga de los mismos, el medio ambiente local y externo en el que están inmersas las principales actividades y el papel que juegan los actores locales.

• Dotar al Circuito Turístico Chichén Itzá, Capital del Mundo Maya, de instalaciones y servicios acordes con las mejores prácticas in-ternacionales.

• Generar las bases para un reordenamiento turístico, social y fundamentalmente de preser-vación patrimonial por parte del Estado.

• Reducir las presiones generadas por la infraes-

tructura y el equipamiento turístico construidos dentro y en los límites de la zona de monumen-tos arqueológicos.

• Impulsar la búsqueda de soluciones, de mane-ra institucional, con los tres órdenes de gobierno y las agrupaciones sociales que participan en acti-vidades económicas en el área de influencia de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

La cultura es el camino que hacemos y nos hace, nunca

constituido del todo, siempre dado en parte y en parte por

hacerse, tanto en la historia personal como en la colectiva.

• Fortalecer mediante el diálogo y la concer-tación, la gobernabilidad y manejo de la zona arqueológica de Chichén Itzá y su área de in-fluencia.

• Participar activamente en el desarrollo eco-nómico y social de la zona de influencia que abarca las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Uxmal, así como los destinos turísticos que se encuentran en la región.

• Convocar a la unidad y la participación de la comunidad en la generación de proyectos que culminen en el desarrollo comunitario del Oriente de Yucatán.

• Integrar proyectos que desde la iniciativa privada encuentren los mecanismos legales para la conclusión del Plan Maestro, así como promover y desarrollar instrumentos normati-vos, administrativos y operativos para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen.

• El objetivo planteado se enfoca a incremen-tar, estandarizar y certificar la calidad de los servicios; ampliar y mejorar la infraestructura; aumentar el número de visitantes y prolongar su estadía para consolidar el turismo como uno de los pilares de la economía de la Región. El Circuito de Integración Regional para el Turismo y la Cultura propone, en todos sus objetivos y estrategias, propiciar la integración del MUNDO MAYA PENINSULAR para for-talecer los valores de cultura e identidad de la región, en beneficio del turismo cultural en Yu-catán, Campeche y Quintana Roo.

A Manera de Epílogo

¿Qué propone? ¿Qué pretende? y ¿Qué esta-blece el Plan Maestro de Chichén Itzá, Cir-

cuito de Integración Regional para el Turismo y Cultura? ¿Cuáles son las resistencias que debe vencer y cómo establecer sus líneas de acción? Al principio afirmamos que el Plan Maestro de Chichén Itzá, permanecerá en el tiempo para beneficio de Yucatán, convocamos a vencer la indiferencia y establecimos que este Plan privi-legiará un equilibrio entre el desarrollo econó-mico y la preservación del Patrimonio Histórico y Cultural. A manera de epílogo, podemos afirmar en esta versión ejecutiva del Plan Maestro, que un im-portante número de turistas que viajan a Méxi-co, reconocen estar interesados en el patrimonio cultural, como es el caso de Chichén Itzá, aun-que su viaje no se haya realizado por motivos estrictamente culturales. El turismo representa una oportunidad de apro-vechar el patrimonio cultural, si se planea, orga-niza y promueve con profesionalismo, generan-do recursos para su conservación y desarrollo, factor estratégico que propone el Plan Maestro Chichén Itzá: Circuito de Integración Regional para el Turismo y la Cultura.

Yucatán, dadas las características de su patri-monio cultural y natural, la seguridad, la in-fraestructura existente y las vinculaciones co-merciales, puede convertirse en un centro de atracción de inversiones en los principales mer-cados emisores de turismo, materia prima del Plan Maestro Chichén Itzá. Existe una oportunidad para replantear el mo-delo de desarrollo del turismo, sobre la base de lo que ya se ha hecho y experimentado, pero so-bre todo, para dirigir mejor los esfuerzos de los programas actuales de desarrollo regional. En este ultimo renglón, la medición de los fac-tores que hacen atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y tu-rismo en la región, es el siguiente: • Marco Regulatorio eficaz y promotor de in-versiones • Clima de negocios favorable, certeza jurídica y desarrollo de la infraestructura física y social • Preservación del Patrimonio Cultural y Na-tural en beneficio y bienestar de las comunida-des y población en la región

El propósito del Plan Maestro de Chichén Itzá es proporcionar información relevante bajo un enfoque de largo alcance, hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles y establecer

valores y reglas para alcanzar el éxito. Cuando se presentan estas condiciones, es más probable que las rique-zas naturales y culturales con las que ha sido dotada la región, pue-dan transformarse en un mayor desarrollo social y económico. Esa es la esencia del Plan Maestro de Chichén Itzá. La institucionalización de las acciones es la respuesta a este desafío. Te-ner conciencia de la realidad, es la condición para determinar criterios y principios. El Plan Maestro de Chichén Itzá propone establecer políticas para la superación de los puntos neurálgicos: combatir la pobreza extrema y la marginación, en todas las microrregiones del Circuito Turístico,

para que los habitantes de la región puedan MIRAR CON ESPERANZA HACIA EL PORVENIR.

Mérida, Yucatán, México, Diciembre 2010