2
BORJA DE MIGUEL En menos de una semana desde su inauguración a finales de mayo, el Skytree de Tokio la torre de co- municación más alta del mundo y, con sus 634 metros, el segundo edi- ficio en el ranking general, por de- trásdelatorreJalifa,enDubáisu- peró el millón de visitantes y se es- pera que en su primer año se acer- quenaella30millonesmás.Lafas- cinación del ser humano por las construcciones gigantescas parece aún intacta a pesar de las adverten- ciasqueyadesdelaBibliaselanza- ban con pasajes como el de la torre de Babel. Posiblemente, muchos de los hoy amantes de los rascacie- los no saben que desde finales del siglo XIX estos edificios impensa- bles sin la invención de las estruc- turas metálicas, el teléfono y el as- censorson sobre todo símbolos del poder económico surgidos en un momento en que, por primera vez, las empresas separaron las ofi- cinas de los centros de producción lasfábrica, inventando así el con- cepto de sede social. Mientras los propietarios y los altos directivos se rodeaban de lujo y modernidad en las primeras megalópolis del planeta, los obreros seguían traba- jando envueltos en humo a cente- nares de kilómetros. Más de un tu- rista que hoy se fotografía sonrien- te ante estos iconos se llevaría las manos a la cabeza si conociera el gasto medioambiental que supo- nen debido al coste energético de fabricación sus materiales ultra-so- fisticados, el derroche de sus siste- mas de ventilación dado que las ventanas de los pisos superiores no pueden abrirse o los kilómetros de cableado informático. Desde oc- tubre de 2011, los nuevos edificios de oficinas de Francia deben con- sumir, por ley, un máximo de 50 kWh por metro cuadrado y año de media. Los rascacielos actuales re- quieren entre 800 y 900 y los del sector de negocios de La Defense de París, construidos en los años 60, llegan hasta los 1.500. Thierry Paquot llevaaños reflexionando so- bre estos y otros asuntos relaciona- dos con la ciudad y lo humano. Con estos datos, ¿por qué continúa en el planeta la fascinación por cons- truir torres y rascacielos? Lo que está sucediendo ahora es la revancha de los pueblos histórica- mente dominados por el colonia- lismo estadounidense, británico, francés… No es por azar que las construcciones más altas del mun- dohoyesténeneleste.Deestama- nera dicen: ahora somos nosotros los ricos, tan ricos que podemos ha- cer edificios más altos que los vues- tros”. Los estadounidenses, tonta- mente, aceptan el reto, y van a construir en el antiguo espacio del World Trade Center una torre de 1776 pies, en honor a la fecha de la independencia de Estados Unidos. Noesel únicopaísoccidentalquecon- tinúa apostando por los rascacielos. Quienes defienden esto están en arrière-garde, no en avant-garde. Los razonamientos de defensa del siglo XIX eran los mismos que los de hoy: los rascacielos son un sím- bolodelaciudad,unfaro,laexpre- sión de la modernidad activa… Se- guimos con el mismo vocabulario, lo que me permite decir que la to- rre es un objeto arquitectural del siglo XIX y que hay que avanzar hacia la ciudad del siglo XXI. Pero en las salas de cine quedamos fascinados con las imágenes aéreas de rascacielos y ciudades en las que, posiblemente, no nos gustaría vivir. ¿Qué significa esta contradicción? Incontestablemente, existe una es- tética de la torre. Pero, las pelícu- las con torres tienden al cine catas- trófico y estos edificios suelen ser infernales: un incendio, un terre- moto, rivalidad entre los de arriba y los que están abajo, ya que el ras- cacielos se convierte en un micro- cosmos de la sociedad. Es una ilu- sión creer que puede haber una uti- lidad social en una torre. El cliente del último piso de un hotel de lujo nunca aceptará subir en el ascen- sor con una anciana que va a la se- guridad social del tercero, o con el estudiante de sociología que vive eneloctavo.Además,hayquedife- renciar entre ciudades torre como puede ser Nueva York y otras que no lo son, como París o Londres, donde estos proyectos arrogantes son un desprecio al pueblo. En cualquier caso, efectivamente, hay películas que empiezan con tra- vellings que son muy bonitos con puntos de vista únicos, pero esto está unido a la tradición del belve- dere y de los jardines del siglo XVIII. Yo no estoy en contra de construir una torre inútil como la Torre Eiffel, que no sirve para nada pero me gusta. ¿Qué puede hacer hoy el cine por el urbanismo del siglo XXI? Depende de la calidad del cineasta y de su toma de conciencia pero yo creoqueloscineastassonpocosen- sibles a la dimensión de la habitabi- lidad,delaciudad,delacasa…Nor- malmente cuentan historias gene- racionales, de relaciones afectivas, donde vemos los coches y las casas pero nunca de manera manifiesta. No son películas que digan: ¡Aten- ción! Esto no es bueno, habría que imaginar otra cosa”. No hay la di- mensión utópica del cine en el as- pecto urbanístico. Sólo el cine chi- noempiezaasersensiblealascon- diciones de vida porque allí tienen una situación terrible, con toda la poblaciónquellegadelcampoavi- vir en las ciudades. En Bombay, el 65% de la población vive en favelas y dos de ellas tienen más de un mi- llón de habitantes. Y no veo que el ojo de la cámara hable sobre eso. El cine está en crisis… Y la ciudad está en crisis. A nivel planetario, hay diversas maneras deurbanizaciónpero,muyamenu- do, esta urbanización se efectúa sin ciudades. Somos ciudadanos porque, con el coche, nos desplaza- mosveintekilómetrosparairaltra- bajooparallevaralosniñosalcole- gio,peronoresidimosenloquella- mamos ciudades. La ciudad que nos gusta, la ciudad europea, con ciertas funciones urbanísticas y en la que vas a pie a tomar un café o a encontrarteconlosamigos,estáde- rivando hacia formas despropor- cionadas. Por otro lado, tenemos ciudades difusas, sin concentra- ción, como en Italia. La mayoría de los habitantes de Europa vive hoy fueradeloquehastahacepocohe- mos conocido por ciudades. La ciudad está en crisis y el cine tam- bién,y últimamente ambos se juntan paracrearunanuevasimbiosiseconó- mica. Pienso en los últimos filmes eu- ropeos de Woody Allen. Desde 1895, por relacionarlo con los hermanos Lumière, hay una es- pecie de temporalidad común en- tre la metrópolis y el cine pero el cine nunca ha tenido la finalidad de filmar la ciudad. Es una idea que tuve al acabar la enciclopedia La ville au cinéma y está basada en lostestimonios de los propios reali- zadores: Éric Rohmer me explica- ba que había rodado en Cler- mont-Ferrand o Namur casi por azar, porque el primo de alguien Espacios Thierry Paquot (Saint-Denis, Francia, 1952) es filósofo, profesor de universidad y editor de la revista Urbanisme, entre otros car- gos, lleva años reflexionando sobre las relaciones entre la ciudad y los seres humanos, sus interactuaciones; es autor de numerosas obras, entre las que destaca la dirección de la enciclopedia La ville au cinéma, una obra de 900 páginas, con 90 autores y que costó diez años de trabajo. Entrevista Thierry Paquot, filósofo y editor de la revista ‘Urbanisme’, reflexiona sobre la pulsión del ser humano por construir edificios elevados y analiza la relación de estos y el urbanismo con el cine Esunailusióncreerquelastorres puedentenerunautilidadsocial” Thierry Paquot Thierry Paquot en el exterior del Théâtre Le Merlan de Marsella BORJA DE MIGUEL O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Fecha: Sección: Páginas: 179285 816000 20424 € 24/10/2012 CULTURA 22,23

"Es una ilusión pensar que las torres pueden tener una utilidad social"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista a Thierry Paquot, filósofo y editor de la revista ‘Urbanisme’, reflexiona sobre la pulsión del ser humano por construir edificios elevados y analiza la relación de estos y el urbanismo con el cine.

Citation preview

Page 1: "Es una ilusión pensar que las torres pueden tener una utilidad social"

BORJA DE MIGUEL

Enmenos de una semana desde suinauguración a finales de mayo, elSkytree de Tokio –la torre de co-municación más alta del mundo y,con sus634metros, el segundoedi-ficio en el ranking general, por de-trás de la torre Jalifa, enDubái– su-peró el millón de visitantes y se es-pera que en su primer año se acer-quen aella 30millonesmás. La fas-cinación del ser humano por lasconstrucciones gigantescas pareceaún intacta a pesar de las adverten-cias que yadesde laBiblia se lanza-ban con pasajes como el de la torrede Babel. Posiblemente, muchosde los hoy amantes de los rascacie-los no saben que desde finales delsigloXIXestos edificios–impensa-bles sin la invención de las estruc-turas metálicas, el teléfono y el as-censor– son sobre todo símbolosdel poder económico surgidos enun momento en que, por primeravez, las empresas separaron las ofi-cinas de los centros de producción–las fábrica–, inventando así el con-cepto de sede social. Mientras lospropietarios y los altos directivosse rodeaban de lujo y modernidaden las primeras megalópolis delplaneta, los obreros seguían traba-jando envueltos en humo a cente-nares de kilómetros.Más de un tu-rista que hoy se fotografía sonrien-te ante estos iconos se llevaría lasmanos a la cabeza si conociera elgasto medioambiental que supo-nen debido al coste energético defabricación susmateriales ultra-so-fisticados, el derroche de sus siste-mas de ventilación dado que lasventanas de los pisos superioresno pueden abrirse o los kilómetrosde cableado informático.Desde oc-tubre de 2011, los nuevos edificiosde oficinas de Francia deben con-sumir, por ley, un máximo de 50kWh por metro cuadrado y año demedia. Los rascacielos actuales re-quieren entre 800 y 900 y los delsector de negocios de La Defensede París, construidos en los años60, llegan hasta los 1.500. ThierryPaquot lleva años reflexionando so-bre estos y otros asuntos relaciona-dos con la ciudad y lo humano.

Con estos datos, ¿por qué continúaen el planeta la fascinación por cons-truir torres y rascacielos?Lo que está sucediendo ahora es larevancha de los pueblos histórica-mente dominados por el colonia-lismo estadounidense, británico,francés… No es por azar que las

construccionesmás altas del mun-dohoy estén en el este.De estama-nera dicen: “ahora somos nosotroslos ricos, tan ricos quepodemosha-cer edificiosmás altos que los vues-tros”. Los estadounidenses, tonta-mente, aceptan el reto, y van aconstruir en el antiguo espacio delWorld Trade Center una torre de1776 pies, en honor a la fecha de laindependencia de Estados Unidos.

Noes el único país occidental que con-tinúa apostando por los rascacielos.Quienes defienden esto están enarrière-garde, no en avant-garde.Los razonamientos de defensa del

siglo XIX eran los mismos que losde hoy: los rascacielos son un sím-bolode la ciudad, un faro, la expre-sión de la modernidad activa… Se-guimos con el mismo vocabulario,lo que me permite decir que la to-rre es un objeto arquitectural delsiglo XIX y que hay que avanzarhacia la ciudad del siglo XXI.

Pero en las salas de cine quedamosfascinados con las imágenes aéreasde rascacielos y ciudades en las que,posiblemente, no nos gustaría vivir.¿Qué significa esta contradicción?

Incontestablemente, existe una es-tética de la torre. Pero, las pelícu-las con torres tienden al cine catas-trófico y estos edificios suelen serinfernales: un incendio, un terre-moto, rivalidad entre los de arribay los que están abajo, ya que el ras-cacielos se convierte en un micro-cosmos de la sociedad. Es una ilu-sión creer quepuedehaberunauti-lidad social en una torre. El clientedel último piso de un hotel de lujonunca aceptará subir en el ascen-sor con una anciana que va a la se-guridad social del tercero, o con elestudiante de sociología que viveen el octavo. Además, hay quedife-

renciar entre ciudades torre comopuede ser Nueva York y otras queno lo son, como París o Londres,donde estos proyectos arrogantesson un desprecio al pueblo. Encualquier caso, efectivamente, haypelículas que empiezan con tra-vellings que son muy bonitos conpuntos de vista únicos, pero estoestá unido a la tradición del belve-dere y de los jardines del sigloXVIII. Yo no estoy en contra deconstruir una torre inútil como laTorre Eiffel, que no sirve paranada pero me gusta.

¿Qué puede hacer hoy el cine por elurbanismo del siglo XXI?Depende de la calidad del cineastay de su toma de conciencia pero yocreoque los cineastas sonpoco sen-sibles a la dimensiónde lahabitabi-lidad, de la ciudad, de la casa…Nor-malmente cuentan historias gene-racionales, de relaciones afectivas,donde vemos los coches y las casaspero nunca de manera manifiesta.No sonpelículas quedigan: “¡Aten-ción! Esto no es bueno, habría queimaginar otra cosa”. No hay la di-mensión utópica del cine en el as-pecto urbanístico. Sólo el cine chi-no empieza a ser sensible a las con-diciones de vida porque allí tienenuna situación terrible, con toda lapoblaciónque llegadel campo a vi-vir en las ciudades. En Bombay, el65%de la población vive en favelasy dos de ellas tienenmás de unmi-llón de habitantes. Y no veo que elojo de la cámara hable sobre eso.

El cine está en crisis…Y la ciudad está en crisis. A nivelplanetario, hay diversas manerasdeurbanizaciónpero,muyamenu-do, esta urbanización se efectúasin ciudades. Somos ciudadanosporque, conel coche, nos desplaza-mosveinte kilómetrospara ir al tra-bajoopara llevar a los niños al cole-gio, perono residimos en lo que lla-mamos ciudades. La ciudad quenos gusta, la ciudad europea, conciertas funciones urbanísticas y enla que vas a pie a tomar un café o aencontrarte con los amigos, está de-rivando hacia formas despropor-cionadas. Por otro lado, tenemosciudades difusas, sin concentra-ción, como en Italia. Lamayoría delos habitantes de Europa vive hoyfuerade lo quehasta hace pocohe-mos conocido por ciudades.

La ciudad está en crisis y el cine tam-bién, y últimamente ambos se juntanpara crear unanueva simbiosis econó-mica. Pienso en los últimos filmes eu-ropeos de Woody Allen.Desde 1895, por relacionarlo conloshermanosLumière, hay una es-pecie de temporalidad común en-tre la metrópolis y el cine pero elcine nunca ha tenido la finalidadde filmar la ciudad. Es una ideaque tuve al acabar la enciclopediaLa ville au cinéma y está basada enlos testimonios de los propios reali-zadores: Éric Rohmer me explica-ba que había rodado en Cler-mont-Ferrand o Namur casi porazar, porque el primo de alguien

Espacios

Thierry Paquot (Saint-Denis, Francia, 1952) es filósofo, profesorde universidad y editor de la revista Urbanisme, entre otros car-gos, lleva años reflexionando sobre las relaciones entre la ciudady los seres humanos, sus interactuaciones; es autor de numerosasobras, entre las que destaca la dirección de la enciclopedia Laville au cinéma, una obra de 900 páginas, con 90 autores y quecostó diez años de trabajo.

EntrevistaThierryPaquot, filósofo y editorde la revista ‘Urbanisme’, reflexiona sobre lapulsióndel serhumanopor construir edificios elevados y analiza la relacióndeestos y el urbanismoconel cine

“Esuna ilusión creer que las torrespueden tener unautilidad social”

Thierry PaquotThierry Paquot en el exterior del Théâtre Le Merlan de Marsella BORJA DE MIGUEL

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

179285

816000

20424 €

24/10/2012

CULTURA

22,23

Page 2: "Es una ilusión pensar que las torres pueden tener una utilidad social"

que trabajaba conél tenía unapelu-quería en tal sitio y estaba libre enagosto… Porque esas ciudades su-ponían ciertas oportunidades. Ymuchas películas se ruedan en es-tudios o en otras ciudades: sólouna de cada dos películas ambien-tadas en Nueva York está filmadasallí. Por otro lado, hoy en día estátoda esa teoría delmarketing urba-no, que es desoladora y que ha sidointroducida por la teoría de la ciu-dad creativa. Las ciudades llegan amalvender sus servicios paraatraer industria cultural. Por ejem-plo, Woody Allen dijo: “París esmuy caro,me iré a rodar aBarcelo-nao aMadrid”. E imagino queaho-ra París habrá bajado sus precios.La mercantilización de las ciuda-des es un drama porque el cine, acausa de estos acuerdos, se abstraedelpeso ideológico ligado a cada te-rritorio. Lamagia del cine es ame-nudo la de revelarnos nuestra ciu-dad y de esta manera se convierteen una compensación turística.

Será otro de los efectos de la crisis fi-nanciera.Hay cineastas, como Ken Loach oRobert Guédiguian, que desdesiempre han mostrado el lado so-cial de sus historias y presentan lacrisis en acción, con despidos co-lectivos y manifestaciones, pero lamayorpartedel sectordel cine con-sidera que la crisis no vende. Envez de hacer películas políticas ysociales se intenta vender sueños:una bella historia de amor, una as-censión social inesperada, un reen-cuentro imprevisto… Hace unosaños escribí un artículo que se titu-laba L’usine dans la ville: un efface-ment programmé, sous l'oeil de lacaméra. Desde hace treinta años lacultura obrera ya no está en el ci-ne. La crudezade la crisis económi-ca no está apenas presente en el ci-ne contemporáneo.

En España no hace falta ir a las salaspara verla.EnEspañahayuna especiedediso-ciación entre una economía de laconstrucción y una evolución de lasociedad que no se corresponde.Habrá que imaginar una manerade planificar y concebir un nuevosistema de alquiler en las ciudadespara la población que no tiene losmedios para ser propietaria. Haráfalta una política social de alquiler.

En Barcelona, la última gran construc-ción es la torre Agbar.No encuentro Barcelona una ciu-dad agradable para vivir, para míya no es una ciudad mediterránea.Ha perdido la austeridad de su ar-quitectura del siglo pasado y, des-de los JJ.OO., ha querido ser unmodelo y se ha vuelto pretenciosa.Ahora hay que ir a la periferia paraencontrar lugares más agradablesdonde la población más popular,que fue sacada del centro, ha re-constituido un estilo de vida queme gusta y que se asocia a un mo-do de vida mediterráneo. |

Mividaen

rehabilitación

Fotografía delSkytree de TokioGETTY

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

179285

816000

20424 €

24/10/2012

CULTURA

22,23