es%20mendoza.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1Arq. Edgardo Souza, Coordinador Divisin Tecnologa Mendoza, 08 Junio 2010

    Tecnologa del Hormignaplicable a la

    Construccin de Pavimentos Urbanos

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    2

    Introduccin Para la construccin de pavimentos urbanos,

    usualmente se contrata la provisin de Hormign Elaborado.

    El Hormign elaborado es un producto normalizado, que en general proviene de plantas automatizadas que poseen cierto control de calidad.

    Sin embargo, se debe establecer un esquema de control sobre la recepcin del material ascomo sobre las tareas de colocacin y proteccin, para asegurar:

    la calidad;

    la durabilidad;

    y la economa de las obras.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    3

    El Hormign Elaborado Al solicitar Hormign Elaborado se est contratando un

    servicio por la provisin de un producto, por lo que el pedido tiene que ser muy preciso. Se deben establecer todas las pautas, como en cualquier contrato, a fines de evitar controversias.

    El hormign elaborado debe reunir la trabajabilidad, la resistencia mecnica, y la durabilidad adecuadas.

    Un H de clase resistente adecuada pero con trabajabilidad deficiente puede generar prdidas importantes en la resistencia y la durabilidad del pavimento.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    4

    Solicitud del Hormign Se deber especificar:

    Clase resistente (H25 H30 , etc.) TM, tipo Relacin agua cemento mxima Asentamiento CUC - Tipo de cemento por

    condiciones especiales de durabilidad

    Uso de aditivos Volumen de H, frecuencia de

    entrega

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    5

    Etapas en la obtencin del Hormign

    T

    a

    r

    e

    a

    s

    e

    n

    O

    b

    r

    a

    H

    o

    r

    m

    i

    g

    n

    E

    l

    a

    b

    o

    r

    a

    d

    o

    Seleccin de los componentes

    Dosificacin

    Medicin

    Transporte / Mezcla

    Colocacin

    Compactacin

    Curado

    Hormign

    en

    Estado Fresco

    minutos

    Das

    oSemanas

    Fraguado

    H Endurecido

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    6

    Control de Calidad

    Puede definirse como el conjunto de procedimientos tcnicos empleados para lograr que el producto final cumpla con los requisitos especificados en el proyecto.

    Adicionalmente genera economa.

    Estado Fresco

    Estado Endurecido

    Aplicacinen el H en :

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    7

    Propiedades deseables del H

    En Estado Fresco:

    Trabajabilidad

    Tiempo de fraguado

    Cohesin

    Exudacin

    En Estado Endurecido:

    Resistencia

    Estabilidad dimensional

    Durabilidad

    Economa

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    8

    Por qu interesa el estado fresco? Es el momento en que se

    puede decidir si se coloca la mezcla, hay que corregirla, o debe ser rechazada.

    Aporta informacin tempranasobre el comportamiento futuro del H endurecido.

    Se deben maximizar los controles en estado fresco a fin garantizar el cumplimiento de las exigencias.

    Aplicacin IRAM 1666 Parte1

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    9

    Ley de Sitter

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    200

    225

    Tiempo

    C

    o

    s

    t

    o

    d

    e

    l

    a

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    E

    t

    a

    p

    a

    d

    e

    p

    r

    o

    y

    e

    c

    t

    o

    E

    t

    a

    p

    a

    c

    o

    n

    s

    t

    r

    u

    c

    t

    i

    v

    a

    M

    a

    n

    t

    e

    n

    i

    m

    i

    e

    n

    t

    o

    R

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    10Control de Recepcin :

    H en Estado Fresco Es habitual en las obras pequeas (o medianas) que la

    consistencia del hormign se evale exclusivamente en forma visual, por lo se introduce una gran variabilidad. Desconocemos la cantidad de agua que tiene la mezcla.

    Recordemos que la resistencia y la durabilidad son fuertemente dependientes de la a/c.

    Por lo cual es imprescindible determinar el asentamiento, y las propiedades en estado fresco.

    Se debern moldear adems probetas para verificar el cumplimiento de la resistencia especificada.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    11Resistencia en funcin de a/cACI 211

    100

    200

    300

    400

    500

    0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9Relacin a/c

    R

    .

    c

    o

    m

    p

    r

    e

    s

    i

    n

    [

    K

    g

    /

    c

    m

    2

    ]

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    12

    Equipamiento necesario

    Se debe disponer en obra de un mnimo de equipamiento, para determinar el asentamiento y el moldeo de probetas para evaluar la resistencia a la compresin.

    Ellos son: Un tronco de cono IRAM 1536 Una varilla de compactacin normalizada Un juego de moldes cilndricos de 15 x 30 cm Una carretilla, cuchara de albail, metro, etc.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    13

    Toma de muestras

    No deber estar alterada ni contaminada

    Se toman al momento de la descarga

    Se evitar la primera y ltima porcin del pastn

    Cantidad 40 % mayor que la necesaria, y como mnimo 30 litros

    Siempre se remezclar manualmente.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    14

    Trabajabilidad

    Es la facilidad con que el hormign puede ser mezclado, transportado, colocado y compactado con los medios disponibles en obra.

    No depende exclusivamente del hormign sino tambin del equipamiento disponible, del tipo de elemento a hormigonar y de los mtodos de colocacin y compactacin a utilizar.

    Est influenciada adems, por el clima, distancias de transporte, tiempo y forma de descarga, etc.

    La caracterstica del hormign que puede medirse es la consistencia.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    15Determinacin de la Consistencia: Asentamiento en el tronco de cono

    El cono se llenar en tres capas de igual volumen.

    Cada capa sercompactada con 25 golpes de varilla normalizada.

    Al compactar la segunda capa se debe penetrar levemente la primera.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    16Qu informacin nos da el cono? La propiedad del hormign que puede medirse es la consistencia mediante el asentamiento en el tronco de cono.

    Podemos adems observar el aspecto y la cohesin.

    Verificar el Cierre adecuadode la mezcla (ausencia de oquedades)

    Nos da idea de la trabajabilidad.

    Verificamos la ausencia de segregacin

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    17

    Cohesin Es la aptitud del

    hormign de mantenerse como una masa plstica sin ningn tipo de segregacin.

    Depende de: contenido de material

    fino (pasa # 300 m);

    la cantidad de agua;

    el asentamiento;

    aire intencionalmente incorporado.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    18

    Exudacin Se produce luego de la colocacin y terminacin

    del hormign por la sedimentacin de las partculas slidas de mayor P.e., y el ascenso a la superficie del agua.

    Depende del contenido de material fino (pasa # 300 m), del cont. de polvo, de la finura del cemento de la cantidad de agua, del tiempo de fraguado y del aire intencionalmente incorporado.

    La exudacin es necesaria para evitar la fisuracin plstica.

    Una exudacin excesiva se transforma en un problema.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    19

    Tiempo de Fraguado Se define como el tiempo a

    partir del cual el hormign se transforma en un slido.

    Depende del contenido y del tipo de cemento, de la relacin a/c, del uso de aditivos.

    Est fuertemente influenciado por la temperatura de exposicin.

    Condiciona el tiempo disponible para transportar, colocar, compactar y terminar el hormign.

    Modifica los tiempos de aserrado y desencofrado

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00

    Tiempo[horas]

    R

    e

    s

    i

    s

    t

    e

    n

    c

    i

    a

    a

    l

    a

    p

    e

    n

    e

    t

    r

    a

    c

    i

    n

    [

    M

    P

    a

    ]

    AditivoA

    AditivoB

    inicio

    fin

  • 20

    Controles sobre el hormign endurecido

    Aplicacin al control de calidad de pavimentos urbanos

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    21

    Resistencia:compresin flexin y desgaste

    Es un parmetro importante ya que es un material estructural y define, junto con el espesor la capacidad de carga del pavimento.

    Se debe cumplir con los requisitos y supuestos establecidos en el clculo estructural, y en el Pliego de Especificaciones.

    Depende de la relacin a/c, del conjunto de materiales, de la compactacin, del curado, y est influenciada por la calidad de los ensayos.

    En el caso de H E se deber solicitar un hormign que cumpla las exigencias.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    22

    Control de la resistencia del H EMoldeo de probetas cilndricas:

    Pastones

    1

    2 a 5

    6 a 10

    11 a 20

    Muestras

    1

    2

    3

    4

    Moldeo a pie de obra, juegos de 2 probetas por edad y por condicin de ensayo como mnimo.

    Curado en condiciones normalizadas

    Condicin de aceptacin a la edad de 28 das, sin embargo se recomienda contar con valores a 3 y 7 das. Autocontrol preventivo.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    23Moldeo de probetas Se deben colocar los moldes

    sobre una superficie plana y firme.

    Se llenan en tres capas de igual volumen, y cada capa se compactar con 25 golpes de varilla normalizada.

    Al compactar la primera capa se debe cuidar de no golpear el fondo, y cuando se compacte la segunda se penetrar levemente la anterior.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    24

    Conservacin de las probetas

    Los moldes deben quedar protegidos de la incidencia del sol y de temperaturas extremas.

    Se debe evitar la evaporacin superficial.

    Se desmoldan luego de 24 horas (o antes de enviar al laboratorio)y se conservarn en condiciones controladas de temperatura y humedad hasta la fecha de ensayo.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    25

    Condicin de aceptacin del hormign elaborado por resistencia

    Calcular las medias mvilesVerificar:

    fci > 0,85 fckfcm(3) > fck + 3 MPa

    ESTE CRITERIO CALIFICA AL H COMO MATERIAL, Y NO PUEDE SER EMPLEADO COMO CONDICIN DE ACEPTACIN DEL PAVIMENTO EJECUTADO.

    IRAM 1666

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    26

    Con lo visto hasta aqu

    Aseguramos buenos niveles de resistencia en nuestro

    pavimento?...

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    27

    ... No, pues la resistencia del Hormign en el pavimento depender de:

    H empleado

    Compactacin

    Curado

    Temperatura

    Evaluado en probetas (Resistencia Potencial)

    Evitar defectos de compactacin en todo el espesor

    Uniformidad y tiempo de proteccin.

    Controla la velocidad de evolucin de resistencia

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    28

    Control de recepcin del Hormign de Calzada

    9 Extraccin de testigos calados del Pavimento para la determinacin de:

    9 Resistencia a la Compresin

    9 Espesores

    9 Evalan la resistencia efectiva, tiene en cuenta:9 La compactacin recibida

    9 Las condiciones de curado

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    29Antes de Hormigonar se verificar: Estado general de la cancha

    y la alineacin y fijacin de los moldes.

    Disponibilidad de canastos con pasadores, membrana de curado, y aserradoras.

    Disponibilidad de materiales, equipos y personal para realizar las tareas de elaboracin, colocacin, compactacin, terminacin y curado de la seccin sin interrupciones.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    30

    Colocacin La altura mxima de

    cada libre del hormign ser de 1,50 m.

    No colocar el H si las condiciones climticas actuales o pronosticadas, pueden perjudicar la calidad, y/o interrumpir las tareas de compactacin y terminacin.

    Durante las operaciones de colocacin las armaduras no se deben deformar ni desplazar.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    31Compactacin

    Durante y/o inmediatamente luego de la colocacin el hormign debe ser compactado hasta la mxima densidad posible, sin producir segregacin.

    Nunca se debe colocar H sobre otro que aun no ha sido compactado.

    Todo hormign debe compactarse, salvo casos especiales.

    Evitar tocar las armaduras con los vibradores.

    Las tareas de compactacin y terminacin se deben completar antes de que se haya iniciado el fraguado

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    32

    Defectos en la Compactacin

    DEFICIENTE Oquedades, cuando el espacio entre partculas de agregado

    grueso no se llena con mortero. Prdidas importantes de resistencia. Aire atrapado en forma excesiva. Juntas fras. Lneas de colocacin. Asentamiento plstico, fisuras.

    EXCESIVA Segregacin Prdidas de resistencia superficial.

    La energa de compactacin est relacionada con la consistencia del H

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    33

    Compactacin (preguntas frecuentes) Puedo remplazar la

    compactacin por otra menos enrgica si empleo un hormign ms fluido?

    Es bueno que la piedra se asiente y suba el mortero, para asegurar una correcta textura y terminacin?

    Qu control visual puedo efectuar para asegurar la correcta compactacin?

    S, ciertamente, pero crece notablemente la tendencia a la fisuracin

    No, porque el mortero contrae ms que el hormign y aumenta el riesgo de fisuras

    Asegurar el contacto entre hormign y la regla. Verificar ausencia de burbujas y oquedades

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    34

    Agua en la superficie

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    35

    Terminacin y texturado superficial

    Evitar la formacin de pasta en superficie

    No agregar agua ni remezclar el agua exudada

    Poca adherencia, se fisura, no resiste el desgaste.

    Se debilita la superficie de rodadura, aumenta el desgaste

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    36

    Curado Todo hormign debe curarse. El curado consiste en evitar el secado

    prematuro del hormign. Hay distintos procedimientos de curado

    eficiente. (evitar el secado agregar agua) El curado debe prolongarse hasta tanto se

    asegure una adecuada resistencia. El curado temprano sirve para evitar la

    fisuracin plstica en el caso de elementos superficiales como pavimentos.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    37

    Efecto del Curado en la resistencia

    Un curado adecuado, garantiza una correcta evolucin de las resistencias.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    38

    Qu parte del hormign es ms sensible al curado?

    Hormign

    Evaporacin

    Testigo

    Un defecto de curado afecta ms la parte superficial DESGASTE PREMATURO

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    39

    Qu aspectos pueden evaluarse en un sistema de curado?

    Eficiencia

    Metodologa de aplicacin

    Momento de la aplicacin

    Procedimiento constructivo

    Retardo en el rgimen de secado

    Facilidad, homogeneidad de la proteccin

    Mientras ms temprano, mejor. Contribuye a reducir fisuracin plstica

    Evaluar procedimientos futuros de habilitacin

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    40Mtodos de curado

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    41

    Aplicacin de la membrana de curado Se aplica con inyectores

    que aseguren la correcta dispersin del producto.

    Debe asegurarse la homogeneidad (agitacin del tanque, pigmento blanco)

    La dosis media es de 200 a 300 g/m2

    SE APLICA ANTES DE QUE SEQUE LA SUPERFICIE, inmediatamente luego del texturado.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    42

    Plsticas

    Contraccin

    Fisuras no debidas a cargas: momento de aparicin

    A las primeras horas. Tpico mapeo, puede haber fisuras paralelas

    Luego de algunos das, tpicamente transversal a la mayor dimensin

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    43

    Fisuras no debidas a cargas: mecanismo de control

    Contraccin plstica

    Contraccin por secado

    Retardar la evaporacin en estado fresco y primeras horas

    Diseo de juntas / aserrado Mnimo Asent. compatible con

    mtodo de compactacin Mximo TM del agregado Menor contenido de cemento Curado eficiente (se retarda)

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    44

    Hormign en tiempo fro

    El Reglamento CIRSOC, indica que existe condicin de tiempo fro cuando:

    La temperatura media diaria es menor a 5 C durante tres das consecutivos.

    El Cdigo ACI, establece adems del requisito anterior, el siguiente:

    Temperatura ambiente menor o igual a 10 C durante 12 horas consecutivas dentro de las primeras 72 horasposteriores a la colocacin del hormign.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    45

    Temperaturas bajas < 5C

    Efecto

    Retardo del fraguado

    Retardo en la hidratacin del

    cemento

    Consecuencia

    Mayor tendencia a la fisuracin plstica

    Aumento en los tiempos de desmolde y aserrado

    Menor resistencia inicialMayor resistencia final

    Prolongacin del curado

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    46Relacin entre temperatura del aire y el comportamiento del hormign

    - 10 C 0 C 5 C 15 C

    Fresco

    Jovenfc < 4 Mpa

    Endurecidofc > 4 Mpa

    Precauciones Retardo frage

    Evolucin lentade la resistencia

    Evolucin lenta de

    resistencia

    Deterioro irreversible

    Hum < Sat crt.

    Hum > Scrt sin AII

    Hum > Scrt. + AII

    No hormigonar

    - 5 C

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    47

    Tiempo fro: recomendaciones prcticas

    9Utilizar relaciones a/c menores a 0,45 9El AII reduce la demanda de agua, si bien no es requisito por no estar afectado a ciclos de congelamiento y deshielo.

    9Se ha verificado experimentalmente el aporte de la membrana de curado (resina) en la conservacin de la temperatura del H.

    9Comenzar la jornada de trabajo con temperatura > 2C en ascenso.

    9No colocar hormign con temperatura inferior a 16C, (Disposicin CIRSOC).

    9Finalizar la jornada con temp. amb. de 5C en descenso.9Empleo de film o mantas para cubrir el pavimento.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    48

    Hormign en tiempo caluroso Se define como tiempo caluroso, a cualquier combinacin

    de elevada temperatura ambiente, baja H.R. y vientos, que tiendan a perjudicar la calidad del H fresco.

    Se prestar especial cuidado en las tareas de curado. Trabajar con la menor demanda de agua posible. Disear la mezcla con el menor contenido de arena, que

    permita trabajabilidad y terminacin adecuadas.Mantener los acopios de ridos gruesos saturados. Regar la cancha, previo a la colocacin del H. Controlar la evolucin de las temperaturas. El CIRSOC indica no colocar H con temp > 30C.

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    49

    Temperatura altas

    Efecto

    Aceleracin del fraguado

    Evaporacin rpida

    Aceleracin de las reacciones de

    hidratacin

    Consecuencia

    Menor tiempo disponibleRiesgo de juntas fras

    Mayor tendencia a la fisuracin plstica

    Ms requisito de aguaMayor resistencia inicialMenor resistencia final

  • INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLNAD ARGENTINO

    50

    [email protected]

    www.icpa.org.ar