13
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Español Nombre de la escuela: Constitución 1917 Nombre de la practicante: Ariana Jazmín Cañedo Villegas Propósitos de la asignatura en Primaria: Lean comprensivamente diversos tipos de texto escrito. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Fecha: 12 de octubre del 2015 Aprendizaje esperado: Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros. • Identifica e integra información relevante de diversas fuentes. • Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información. • Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual de un texto. • Encuentra patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. Grado y Grupo: Tercero “B” Practica social del lenguaje: Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. Sesión: 1 de 1 Temas de reflexión: Propiedades y tipos de textos • Función y características de los folletos. • Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información. • Títulos y subtítulos para organiza información. • Tamaño y tipo de letra en folletos. • Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, gráficas). Duración: 2 semanas 60 min c/u Tipo de texto: Expositivo Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender; Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas; Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones; Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos. Bloque 2 Estándares: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos: 1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse. 1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa. 1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder estas. 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.

DocumentEs

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3

Citation preview

Page 1: DocumentEs

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICAEspañol

Nombre de la escuela: Constitución 1917 Nombre de la practicante: Ariana Jazmín Cañedo Villegas

Propósitos de la asignatura en Primaria: Lean comprensivamente diversos tipos de texto escrito. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el

uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

Fecha: 12 de octubre del 2015

Aprendizaje esperado:Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros.• Identifica e integra información relevante de diversas fuentes.• Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información.• Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual de un texto.• Encuentra patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.

Grado y Grupo: Tercero “B”

Practica social del lenguaje: Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad.

Sesión: 1 de 1

Temas de reflexión:Propiedades y tipos de textos• Función y características de los folletos.• Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información.• Títulos y subtítulos para organiza información.• Tamaño y tipo de letra en folletos.• Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, gráficas).

Duración: 2 semanas

60 min c/u

Tipo de texto: Expositivo

Competencias que se favorecen:Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender; Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas; Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones; Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos.

Bloque 2

Estándares:1. Procesos de lectura e interpretación de textos:

1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder estas.1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.

2. Producción de textos escritos:2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y logra su comprensión.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos:3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje:4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.

Page 2: DocumentEs

5. Actitudes hacia el lenguaje:5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:Programa pág. 44, planeación, marcadores, pintarrón, folletos, libro de texto.Para cada estudiante: cuaderno, folletos, hojas blancas, colores, cartulinas, libro de texto.

Consideraciones previas.Se comenzará por cuestionar a los estudiantes acerca de las nociones que tienen sobre los folletos, cómo se realiza, para qué, donde pueden encontrar folletos, en dónde han visto uno, sobre qué tema pueden ser, cómo son, etc.Producciones Secuencia didáctica ¿Qué y como se evalúa?

Discusión en grupo sobre situaciones de peligro a las que estén expuestos en su localidad (riesgos climáticos, de salud, entre otros).

Inicio:Se realizarán las siguientes preguntas detonadoras a los estudiantes como: ¿Cuáles son las enfermedades o accidentes que te han ocurrido? ¿Has sufrido lesiones? ¿Te quedaron cicatrices? ¿Hubieras podido hacer algo para evitar que ocurriera algún accidente o enfermedad? Escribe en tu cuaderno alguna experiencia que hayas tenido por enfermedad o accidente. ¿Qué ocurrió? ¿Cómo fuiste atendido? ¿Qué hiciste para recuperarte? ¿Qué impacto dejó en tu vida? Al final, anotarán en su cuaderno cómo hubieran podido evitarse.

Desarrollo:Por turnos, cada uno leerá en voz alta lo que escribió. Uno de ellos, anota en el pizarrón una lista de las enfermedades y los accidentes que se mencionen. Se comentará cuáles son las situaciones de peligro a las que están expuestos actualmente y cuales y escribirán en su cuaderno cuales serían las posibles manera de prevenirlas.

Cierre:De acuerdo con lo que expresaron, se formarán equipos de 3 integrantes, tomando en cuenta el interés por investigar y difundir cómo prevenir un accidente o una enfermedad.

Si el alumno:-identifica los folletos-identifica alguna situación de riesgo, enfermedad accidente.-argumenta maneras de prevenirlas.Técnica: ObservaciónInstrumento: Guía de observación.

Selección de un tema para elaborar un folleto informativo.

Inicio:Se organizará al grupo en equipos formados como la sesión anterior y posteriormente se les indicará que elijan un tema de interés. Para esto deberán

Page 3: DocumentEs

responder a tres cuestionamientos básicos a través de una tabla que se les entregará en una hoja.

¿Qué tema conozco?

¿Qué se sobre ese tema?

¿Por qué es necesario saber sobre ese tema?

Desarrollo:Una vez que hayan finalizado esta tabla se leerán y comentaran aquellos temas de los cuales conocen, se seleccionaran algunos según el interés. Comentarán lo que saben acerca del tema y por qué les interesa.

Cierre:Para finalizar se les entregaran varios ejemplares de folletos de los cuales deberán responder a la siguiente tabla:

Folleto ¿Cómo es? ¿De que trata?1

23

Una vez finalizado el cuadro, se socializará la información y se les indicará a los estudiantes que investiguen las características de un folleto, cómo se realiza, para qué sirve, qué tipo de letra se utiliza, cómo se redacta, cómo se acomodan las ilustraciones, etc. Así mismo se les indicara traer un folleto.

Temas de reflexión: Comprensión e interpretación.• Información contextual para inferir el significado de palabras.Búsqueda y manejo de información.• Información relevante sobre un tema. Propiedades y tipos de textos.• Función y características de los folletos.

Lista con las características de folletos informativos analizados en el salón (organización gráfica, textos, ilustraciones, tamaños de letra).

Inicio:Antes de iniciar la sesión se revisara que todos los alumnos cuenten con su folleto y características investigas, de no contar con ello se les proporcionara alguno o se les indicará que se apoyen con algún compañero.Por consiguiente se les indicará que observen los ejemplares que han traído.

Si el alumno:Identifica las características de los folletos.Tales como:-Organización del texto.-títulos principales-títulos subtítulos

Page 4: DocumentEs

Desarrollo:Se les indicará a los estudiantes que escriban aquellas observaciones realizadas a su folleto, una vez terminado, se comentarán y socializaran en el grupo y se enlistarán en el pintarrón.

Cierre:Se organizará al grupo en binas, y se les otorgará una hoja para que puedan analizar y exponer las características de los folletos informativos.

Posteriormente cada bina dará una exposición breve sobre la información que rescataron y analizaron de sus folletos, con el fin de que analicen y corroboren la información investigada y si les hacía falta alguna característica o una duda, las aclaren.

Temas de reflexión: Comprensión e interpretación.• Información contextual para inferir el significado de palabras.Búsqueda y manejo de información.• Información relevante sobre un tema. Propiedades y tipos de textos.• Función y características de los folletos.• Tamaño y tipo de letra en folletos.• Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, gráficas).

secundarios.-Logotipos-imágenes llamativas -Explica los beneficios del producto o servicio y hacer un resumen de los mismos.

Técnica: Análisis de desempeñoInstrumento: Lista de cotejo.

Discusión sobre las estrategias empleadas para localizar y resumir información en los textos leídos.

Inicio:Buscarán en casa, en centros de salud o en otro lugar folletos relacionados con la prevención de enfermedades o accidentes, los revisarán al interior del equipo e intercambiarán con otros equipos.

Cada equipo elegirá un folleto y responderá lo siguiente:¿De qué tema trata?¿Cómo lo supieron?¿Cómo está distribuido el texto?¿Cómo son las ilustraciones, el tipo de letra y sus colores?Al finalizar se comentarán algunas respuestas y se socializaran, así mismo se aclararan dudas.Leeremos el folleto que se encuentra en la página 40 del libro de español.

Si el alumno:Identifica e integra información relevantede diversas fuentes. Usa títulos y subtítulos para organizary jerarquizar información.

Técnica: Análisis de desempeñoInstrumento: Lista de cotejo.

Page 5: DocumentEs

Desarrollo:Después de leer el folleto de la página 40 de su libro de texto y los que lleven al salón, comentarán con sus compañeros si éstos cumplen con las siguientes características:Ayudan a prevenir un accidente o una enfermedad, y porqué.Contienen información para definir o explicar una enfermedad o si dan sugerencias o soluciones.Tienen títulos y subtítulos y cuál es su función.Indican a quién están dirigidos.Ocupan alguna forma especial del lenguaje.Contienen ilustraciones, dibujos o gráficas y cuál es su función.Manejan tamaños, colores y tipos variadosElaborarán con su equipo otra lista de las características que tendrían que considerar para hacer su propio folleto.

Cierre:Después de todos los folletos que han revisado, elegirán con su equipo el tema que abordarán el suyo, tomando en cuenta que pueden hacer ajustes, cambiar de opinión o sugerir un nuevo tema.

Temas de reflexión: Comprensión e interpretación• Información contextual para inferir el significado de palabras.Búsqueda y manejo de información• Información relevante sobre un tema.• Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica.Propiedades y tipos de textos• Función y características de los folletos.• Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información.• Títulos y subtítulos para organizar información.• Tamaño y tipo de letra en folletos.• Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, gráficas)

Esquema de planificación del folleto

Inicio:Una vez elegido el tema del folleto, buscarán en la biblioteca títulos de materiales que les sean útiles. Para revisar los libros o materiales: revisan los índices, usan como guía los títulos y subtítulos, y

Page 6: DocumentEs

elijen la información que se relacione con su investigación.

Desarrollo:Reunirán toda aquella información que conozcan o tengan sobre folletos y sobre el tema elegido en clínicas, centros de salud, hospitales y en las salas de espera de consultorios médicos y demás.Y comenzaran a formar el primer esquema del folleto de manera individual.

Cierre:Presentaran el primer borrador del esquema del folleto y lo revisaran para asegurar que cuenta con todas las características, y/o agregarle más información si lo considera necesario.Podrán consultar o entrevistar a familiares, vecinos, estudiantes de grados avanzados y, de ser posible, a un médico o especialista o personas implicadas en el tema elegido. Harán preguntas específicas sobre cómo prevenir la enfermedad o accidente que hayan elegido para su folleto, y anotan las respuestas más importantes.

Temas de reflexión: Búsqueda y manejo de información• Información relevante sobre un tema. • Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica.Propiedades y tipos de textos• Títulos y subtítulos para organizar información.

Cuadros o diagramas elaborados con la información recabada.

Inicio:Con la información que encontraron, harán un diagrama que contenga todos los subtemas que vana incluir en el folleto. Se asegurarán de que en un subtema se defina la enfermedad o el accidente, en otro que estén delimitados claramente losSíntomas o las causas, y en uno más donde se expongan las acciones preventivas.

Desarrollo:Se les pedirá a los estudiantes que rescaten la información más importante a través del siguiente cuadro, en el que se presentan cuatro cuestionamientos para la estructura del folleto.

SI el alumno rescata información explicita del tema elegido.Identifica las causas, consecuencias y maneras de prevención.

Técnica: Desempeñode los alumnos

Instrumento: Organizadores gráficos

Page 7: DocumentEs

¿Cual es mi tema?

¿Cuáles son los síntomas?

¿Cuáles son las causas?

¿Cómo se puede prevenir?

Tomarán como ejemplo el diagrama de la página 43 de su libro de texto.

Cierre:Revisaran su diagrama y lo compartirán con los demás compañeros en una breve descripción.

Temas de reflexión: Comprensión e interpretación• Información contextual para inferir el significado de palabras.Búsqueda y manejo de información• Información relevante sobre un tema. Propiedades y tipos de textos• Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información.• Títulos y subtítulos para organizar información.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.• Uso de diccionarios y glosarios.

Borradores del folleto en el que se empleen los recursos gráficos para ordenar y resaltar información (títulos, subtítulos, mayúsculas, viñetas, ilustraciones).

Inicio:Primero se les entregará a los alumnos hojas blancas en las que realizaran el primer folleto en binas, revisando correctamente la organización del folleto, letra, mayúsculas, ilustraciones, coherencia, ortografía, etc.

Desarrollo:Posteriormente y una vez finalizado el primer borrador, se intercambiara con otro compañero y de cual se encargara de evaluarlo, haciéndole mención de las características que le faltan o posibles correcciones en general.

Cierre:Una vez identificado los rasgos faltantes y las correcciones, pasarán a realizar un segundo borrador para esto se les entregara una hoja y tendrá que tener ilustraciones dibujadas.Estos folletos se pegarán en el aula para que los

Si el alumno:Identifica e integra información relevante.Organización del folleto.Letras y uso de mayúsculasUtiliza imágenes claras.Tamaño y tipo de letra en folletos.Títulos y subtítulos para organizar información. A través de una rubrica.Técnica: Análisis de desempeño.Instrumento: Rúbrica

Page 8: DocumentEs

lean sus compañeros y se informen de temas que causan interés en sus autores.

Temas de reflexión:Comprensión e interpretación• Información contextual para inferir el significado de palabras.Propiedades y tipos de textos• Función y características de los folletos.• Títulos y subtítulos para organizar información.• Tamaño y tipo de letra en folletos. • Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, gráficas)Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.• Uso de diccionarios y glosarios.

Producto FinalFolletos sobre un tema de seguridad para distribuirlos e informar a la comunidad.

Inicio:Después de revisar el segundo borrador, se les solicitara a los alumnos que hagan el folleto final, para esto deberán utilizar los materiales que consideren necesarios y pertinentes y así terminar por realizar el tercer borrador y las ultimas correcciones.

Desarrollo:Para continuar comenzaran a realizar el folleto final de lo cual lo harán a partir de las características revisadas en las sesiones anteriores, tales como:Recordar que hay una distribución de espacio para cada sección.Comienza a escribir. Considera: espacio para títulos, subtítulos e ilustraciones.Resalta los títulos con otro color o tipo de letra.Revisa para que no cometas errores de ortografía ni de puntuación.

Cierre:Se presentaran los folletos terminados ante el grupo, cada uno hablara sobre el tema elegido, las caudas, consecuencias, maneras de prevención y como realizo su folleto.Se podrán realizar más copias de los folletos para que las distribuyan entre los compañeros de otros grupos o intercambien sus folletos con los demás equipos y comenten qué les llamó más la atención.Finalmente todos los folletos se pegaran en un

Se evaluara el producto final con los siguientes indicadores•Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros.• Identifica e integra información relevante de diversas fuentes.• Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información.• Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual de un texto.• Encuentra patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.

Técnica: Análisis de desempeño:

Instrumento: Lista de cotejo:

Page 9: DocumentEs

espacio del aula para que todos puedan apreciarlos.

Temas de reflexión:Comprensión e interpretación.• Información contextual para inferir el significado de palabras.Búsqueda y manejo de información.• Información relevante sobre un tema. Propiedades y tipos de textos.• Títulos y subtítulos para organizar información.• Tamaño y tipo de letra en folletos.• Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, gráficas).Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.• Uso de diccionarios y glosarios.