25
Diseñado por: Carlos Andrés Peñas [email protected] Asesor Pedagógico y de Calidad Provincia CBC, FMA Colombia ESCUELA SALESIANA AMÉRICA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO REGIÓN ANDINA-CINAB Guía 1, Instructivo para Evaluación y Diagnóstico

ESA III Diagnóstico Guía 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía 1, para la ejecutar el Instrumento de Diagnóstico de ESA III.CINAB - Andina.

Citation preview

Page 1: ESA III Diagnóstico Guía 1

Diseñado por: Carlos Andrés Peñas [email protected] Asesor Pedagógico y de Calidad Provincia CBC, FMA Colombia

ESCUELA SALESIANA AMÉRICA

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO REGIÓN ANDINA-CINAB Guía Nº 1, Instructivo para Evaluación y Diagnóstico

Page 2: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 2 de 25

DIAGNOSTICO DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS PASTORALES REGIÓN ANDINA-CINAB, CON BASE EN ESA III 1. CARACTERIZACIÓN 1.1 PRESENTACIÓN Durante el mes de mayo del año 2008 la Escuela Salesiana América (ESA) realizó su tercer encuentro continental en la ciudad de Brasilia (Brasil), con el propósito de “resignificar la propuesta educativa de la Escuela Salesiana en América dentro de su contexto de interculturalidad”. ESA III generó desafíos, políticas, líneas de acción e indicadores entorno a cuatro grandes factores de la propuesta educativa: animación-gestión, comunicación, formación y evaluación (ver el documento “III Encuentro de la Escuela Salesiana América” en www.redamerica.com). Los representantes de la Región Andina-CINAB (en adelante Región) asumimos los planteamientos de ESA III connotando la necesidad de evaluar y diagnosticar el estado actual de las escuelas salesianas para promover planes de mejoramiento locales, provinciales (equiparable con inspectorías) y globales (alcance Andino o Continental) que contribuyan a la resignificación de la Escuela Salesiana. Como respuesta se elaboró éste instrumento para apoyar la evaluación y elaboración del diagnóstico de las Escuelas Salesianas de la Región, optimizando los esfuerzos de la Familia Salesiana en su anhelo de promover educación pertinente y formación significativa; instrumento de evaluación que cuenta con tres guías de soporte: Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico (documento presente); Guía Nº 2, Diagnóstico de las Comunidades Educativas Pastorales, Región Andina-CINAB, con Base en ESA III (dividida en dos: Parte A y B); Guía Nº 3, Diagnóstico Provincial, con Base en ESA III (también dividida en dos partes: Parte C y D); dos presentaciones adicionales -extensión PDF- sobre: ESA III y presentación de la Evaluación y Diagnóstico Región Andina-CINAB. Por medio de esta herramienta los/as encargados/as provinciales de educación y las comunidades educativas de la Región, encontrarán todos los elementos que permitirán analizar el estado de la propuesta educativa salesiana para emprender las acciones que conduzcan al fortalecimiento y mejoramiento continuo de la misión educativa Salesiana. 1.1 OBJETIVO Diagnosticar el estado de las comunidades educativas pastorales, Región Andina-CINAB, con base en los planteamientos ESA III, para dinamizar los desafíos y políticas de la Escuela Salesiana América en su contexto de interculturalidad.

Page 3: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 3 de 25

1.2 ALCANCE Cubre a la Escuelas Salesianas de la Región Andina-CINAB, vinculando las escuelas, centros educativos, instituciones educativas, centro de formación pedagógica, profesional y/o laboral (en adelante Escuelas Salesianas). 2. MARCO DE REFERENCIA Para facilitar el manejo del instrumento, a continuación se explican algunos conceptos y procesos de la escuela salesiana América. - ESA: (Escuela Salesiana América) es la organización continental de las Escuelas

Salesianas de América, cuyo propósito es dinamizar y animar el fortalecimiento continuo del cumplimiento de la misión educativa y formativa de los SDB, FMA y demás miembros de la “Familia Salesiana”.

- SDB: Salesianos de Don Bosco.

- FMA: Hijas de María Auxiliadora (traducción en español). - Cumbayá I: Es una región ecuatoriana que heredó su nombre al primer encuentro

continental de la Escuela Salesiana América.

- Cumbaya II: Denominación que recibe el segundo encuentro continental de la Escuela Salesiana América.

- Escuelas Salesianas: Denominación que reciben las obras educativas, bajo sistemas escolarizados, lideradas, acompañadas o donde existe presencia de la Familia Salesiana.

- Institución Educativa: Obras que ofrecen educación formal en los niveles y grados educativos establecidos por la legislación de cada país (nivel preescolar, básica primaria, secundaria y/o media, regularmente).

- Centro Educativo Pedagógico, Profesional y/o Laboral: Denominación que reciben las obras educativas que brindan algunos de los niveles educativos descritos anteriormente o educación para el trabajo, pedagógica y otros sistemas no formales.

- Región Andina: Zona del sur del continente americano integrada por Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia.

- Referentes: Nombre que reciben los líderes que dinamización ESA en cada una de las regiones del continente americano; liderazgo que asume un representante SDB y una miembro de FMA.

- Proyecto Educativo Pastoral: Es el eje dinamizador del currículo y la comunidad educativa, entorno al proceso de formación y educación, que promueve la

Page 4: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 4 de 25

significatividad y la pertinencia de una escuela que evangeliza a través de la educación y educa por medio de la evangelización; para promover el desarrollo de buenos/as cristianos/as y honestos/as ciudadanos/as.

3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN En las líneas siguientes se explican todos los detalles relacionados con el instrumento de evaluación, diagnóstico y las orientaciones para su utilización. 3.1 CARACTERIZACIÓN La evaluación se realiza a través de un instrumento autoaplicado, “basado en criterios”, que cuenta con tres guías de soporte:

1. Instructivo para el diagnóstico (éste documento); 2. Evaluación y diagnóstico (dividió en dos partes: Partes A y B); 3. Diagnóstico provincial (también dividido en dos partes: Partes C y D); 4. Además se anexan dos presentaciones en extensión PDF: ESA III e Instrumento para

Evaluación y Diagnóstico Región Andina-CINAB. 3.2 METODOLOGÍA GENERAL

Para la evaluación y elaboración del diagnóstico loas/as encargados/as provinciales de educación y comunidades educativas, deben ejecutar los siguientes pasos: 1. Información; 2. Preparación; 3. Formación de equipos; 4. Diagnóstico de la escuela salesiana; 5. Sistematización; 6. Diagnóstico provincial; 7. Diagnóstico nacional; 8. Diagnóstico regional; 9. Comunicación; 10. Formulación de proyectos prioritarios (ver Grafica Nº 1). Grafica Nº 1 Metodología General

Page 5: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 5 de 25

En la tabla contigua (Tabla Nº1) se presenta la caracterización de las actividades y participantes en el desarrollo de cada uno de los pasos de la evaluación y diagnóstico. Tabla Nº 1 Metodología General

PASO ACCIONES PARTICIPANTE/S

1. Información

a. Socialización de los planteamientos de ESA III. b. Motivación para la evaluación y diagnóstico. c. Divulgación del instrumento y tiempos previstos para su

desarrollo.

Referentes

2. Preparación

a. Apropiación del instrumento para el diagnóstico por parte de los/as encargados/as provinciales de educación (aplica para las denominaciones homologables).

b. Socialización y motivación (se sugiere virtual) con las escuelas salesianas para promover la efectividad en el desarrollo de la actividad: planteamiento ESA III e instrumento de evaluación y diagnóstico.

c. Establecimiento de acuerdos respecto a las expectativas y necesidades en la actuación de las partes y participantes (se sugiere establecer un responsable de la actividad en cada escuela).

d. Envío de las guías para el diagnóstico a todas las escuelas salesianas.

e. Definición de los tiempos ideales, reales y límite.

Encargados/as provinciales de educación

3. Formación de Equipos

a. Nombrar a un/a líder de la escuela salesiana que anime el proceso de evaluación y diagnóstico.

b. Recepción de la información y retroalimentación sobre el propósito de la evaluación y diagnóstico, así como la metodología.

c. Preparación para definir los tiempos, participantes del equipo de evaluación y recursos necesarios.

d. Invitación a los miembros de la comunidad educativa que participarán en la evaluación y diagnóstico; se sugiere: Director/a de la obra, Rector (cargos homologables), Coordinadores/as, Docentes (mínimo tres), Educandos/as (mínimo tres), Administrativos (mínimo dos), Servicios Generales (mínimo dos), Padres o Madres de Familia (mínimo tres), Egresados/as (mínimos uno) y un representante de la comunidad circundante (*).

e. Conformación o invitación al equipo de evaluación y diagnóstico (en adelante equipo/s). Se sugiere que se realice algún tipo de reconocimiento o atención a para felicitarlos por su disposición y motivar su participación.

f. Acuerdo de los tiempos y lugares para el desarrollo de la actividad.

g. Presentación de ESA III. h. Socialización del Instrumento para la Evaluación y

Diagnóstico Región Andina-CINAB. i. Presentar las guías para la evaluación y diagnóstico

(Nº 1, Nº2 y Nº 3).

Escuelas Salesianas

Page 6: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 6 de 25

PASO ACCIONES PARTICIPANTE/S

j. Retroalimentación con los equipos y caracterización de las actividades que se adelantarán.

Nota: (*) El número de participantes depende del contexto de cada obra. Independientemente de la cantidad, se debe garantizar la representatividad de la comunidad educativa pastoral.

4. Diagnostico de la escuela salesiana

a. Analizar la Guía Nº 1. b. Con base en los Indicadores de Evaluación de la

parte 5.1.3 de éste documento, evaluar y diagnosticar la escuela salesiana.

c. Consignar los puntajes de evaluación en la Guía Nº 2, Parte A.

d. Consignar los aspectos cualitativos (comentarios, disensos, consensos), alterno a la actividad anterior, en la Guía Nº 2, Parte B.

e. Retroalimentar los resultados de la evaluación y diagnóstico con la comunidad educativa.

f. Si existen disensos o aspectos adicionales, se debería resignificar la evaluación y diagnóstico.

g. Se debería exaltar y reconocer la participación y cooperación del equipo de evaluación de la escuela.

Nota: (*) Para ampliar la información sobre el manejo del instrumento de evaluación, debe remitirse al numeral 5.1.1 -APLICACIÓN DE LA GUÍA Nº 2, PARTE A- y al numeral 5.1.2 -APLICACIÓN DE LA GUÍA Nº 2, PARTE B- de éste documento.

Equipos de evaluación (escuelas salesianas)

5. Sistematiza

ción

a. Con base en los resultados de la evaluación y diagnóstico, el representante del equipo envía la información de la Guía Nº 2, Parte A y B, al/la encargado/a provincial de educación.

b. El/la delegado/a provincial de educación analiza la información recibida, constata la pertinentica de los resultados con base en la metodología propuesta y retroalimenta a la escuela salesiana.

c. Si existen disensos en el paso anterior, acuerda con la comunidad educativa los ajustes pertinentes.

Equipos de evaluación (escuelas salesianas), encargado/a provincial de educación

6. Diagnóstico provincial

a. Sistematización de los informes de las escuelas salesianas vinculadas a la provincia.

b. Análisis de la información cuantitativas de las escuelas de la provincia utilizando la Guía Nº 3, Parte C.

c. Análisis de la información cualitativa de las escuelas de la provincia utilizando la Guía Nº 3, Parte D.

d. Elaboración del diagnóstico provincial. e. Retroalimentación a cada provincia. f. Resignificación del diagnóstico si existen disensos.

Encargado/a provincial de educación

7. Diagnóstico Nacional

a. Sistematización de los análisis de todas las provincias. b. Análisis de los diagnósticos de las provincias. c. Elaboración del diagnóstico nacional. d. Retroalimentación del diagnóstico nacional a las

Encargado/a provincial de educación

Page 7: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 7 de 25

PASO ACCIONES PARTICIPANTE/S

provincias. e. Resignificación del diagnóstico si existen disensos.

8. Diagnóstico Regional

a. Sistematización de los diagnósticos nacionales. b. Análisis de los diagnósticos nacionales. c. Confrontación de las debilidades, fortalezas,

oportunidades y amenazas de la Región con base en los planteamientos de ESA III.

d. Elaboración del diagnóstico Regional. e. Retroalimentación del diagnóstico Regional con cada

Nación. f. Resignificación del diagnóstico si existen disensos.

Referentes

9. Comunicación

a. Divulgación online, de los resultados de todas las Escuelas Salesianas de la Región, en los contextos local, provincial y continental.

d. Promoción de los desafíos y metas de la Región Andina para promover el desarrollo de las políticas ESA III.

e. Priorización de aspectos por corregir, prevenir o sostener para cumplir los indicadores ESA III.

Referentes

10. Formulación de proyectos prioritarios (*)

a. Elaborar un plan estratégico local, provincial y regional, para promover el mejoramiento institucional en aras de los desafíos de ESA III.

b. Divulgar una guía de orientación para el desarrollo de planes de mejoramiento.

c. Consolidar proyectos prioritarios para atender las necesidades correctivas, preventivas o de sostenimiento.

d. Consolidación de un tablero de mando integral para animar, acompañar y evaluar los resultados en el desarrollo de los proyectos.

e. Animar y acompañar el desarrollo de los planes prioritarios.

f. Revisar el desarrollo de los planteamientos de ESA III. g. Verificar los avances en los proyectos prioritarios para

atender los desafíos ESA III. h. Validar los resultados y productos (sociales, humanos y

demás) alcanzados en la gestión, con base en ESA III. Nota: (*) Esta fase, posterior a este diagnóstico, no está cubierta por ninguna de las Guías que conforman el instrumento.

Región Andina

3.3 CONSIDERACIONES GENERALES Es importante que se atiendan las siguientes disertaciones: - Los procesos de evaluación y mejoramiento se deben ajustar a las características

locales, dinamizando los planteamientos de ESA III desde la realidad de cada comunidad educativa pastoral.

Page 8: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 8 de 25

- No se pretende estandarizar las Escuelas Salesianas, ni generalizar endógenamente su estado y desafíos: las políticas ESA III, éste diagnóstico y los planes de mejoramiento, son herramientas para contribuir al fortalecimiento de la significatividad de la Escuela Salesiana en armonía con las necesidades y expectativas de cada comunidad educativa.

- En todos los momentos del desarrollo de la actividad es importante que se establezcan espacios de comunicación y divulgación; privilegiando la utilización de los medios informáticos.

- La información entre los referentes y las provincias se debería realizar por medio de hipertextos; estrategia que se sugiere entre las provincias y las escuelas salesianas: disminuyendo los costos de papel y desplazamiento.

- Cada escuela es responsable de la reproducción y divulgación del diagnóstico institucional.

- Se sugiere, para iluminar el diagnóstico, la lectura de los desafíos, políticas, líneas de acción e indicadores de ESA III.

- Se espera que los planes de mejoramiento posteriores a este diagnóstico sean producto del grado de correlación o distancia entre la realidad de las escuelas salesianas y los planteamientos de ESA III; salvaguardando las necesidades y expectativas locales.

5. CARACTERIZACIÓN DEL ATRIBUTO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO En la tabla contigua (Tabla Nº 2) se caracteriza el atributo de evaluación y diagnóstico. Para facilitar su comprensión, deben tenerse en cuenta los siguientes significados: - Atributo: Aquello que se pretende evaluar y puede ser analizado. - Factores: Son las categorías de evaluación y análisis que conforman al atributo. - Reactivos: Son los elementos que serán evaluados dentro de cada categoría y se

consolidarán en los ítems de evaluación. - Ítem: Es un elemento representativo de un universo de evaluación. Tabla Nº 2 Atributo de Evaluación

ATRIBUTO

Estado de las comunidades educativas pastorales, Región Andina CINAB, con base en los planteamientos ESA III.

FACTORES REACTIVOS

a. Animación-Gestión

1. Gestión 2. Animación y acompañamiento 3. Programas de formación para el acompañamiento 4. Currículo, dinamizado por el evangelio y carisma salesiano

Page 9: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 9 de 25

5. Estructura curricular 6. Ambientes educativos

b. Educomunicación

7. Comunicación interpersonal 8. Mediación tecnológica 9. Expresión y arte 10. Formación ciudadana 11. Programas de formación para la educomunicación 12. Presencia en los “nuevos patios” 13. Redes interinstitucionales

c. Formación 14. Proyectos de formación 15. Equipos para promover la formación continua

d. Evaluación

16. Cultura evaluativa 17. Validación de calidad educativa 18. Evaluación del impacto de ESA 19. Planes de mejoramiento 20. Estado general del proyecto educativo

ASPECTOS TÉCNICOS

El instrumento cuenta con veinte (20) ítems para diagnosticar el estado actual de las escuelas salesianas, con base en los planteamientos ESA III (Guía 2, Parte A); ítems que requieren de la caracterización de los criterios de evaluación expuestos más adelante en esta guía y del anexo de las descripción cualitativa de la evaluación (Guía 2, Parte B).

5.1 DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Para el desarrollo de la evaluación y diagnóstico la Escuela Salesiana cuenta con la Guía Nº2 que está dividida en las partes: A y B. La Parte A de la Guía Nº2, en formato Excel bajo la plataforma Office (compatible para las versiones 1997-2003), contiene espacios para la descripción de la Escuela Salesiana que será evaluada y las orientaciones para el análisis cuantitativo de los indicadores y tópicos propuestos en los atributos de evaluación y diagnóstico (numeral 5.1.3 de éste documento: Indicadores de Evaluación). La Parte B de la Guía Nº 2, en formato Word bajo la misma plataforma y compatibilidad, permite recoger la sistematización de las reflexiones cualitativas de los equipos de evaluación de cada escuela salesiana. Por consiguiente, las Partes A y B de la Guía Nº 2 se utilizan paralelamente. 5.1.1 APLICACIÓN DE LA GUÍA Nº 2, PARTE A Nota: Estas instrucciones pueden ser de mayor interés para las Escuelas Salesianas durante el proceso de evaluación y diagnóstico global. Para el desarrollo de la evaluación se deben atender los siguientes pasos: 1. Lean el instrumento completo, detallando cada uno de sus componentes y partes para

la evaluación.

Page 10: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 10 de 25

2. El instrumento tiene cuatro partes: 1. Información general de la escuela salesiana; 2. Caracterización de la comunidad educativa; 3. Evaluación y diagnóstico; 4. Análisis de resultados.

2.1 El documento está protegido y su estructura no puede modificarse, salvo las celdas de color blanco donde se pueden calificar o suministrar la información solicitada en la evaluación-diagnóstico.

Grafica Nº 2 Comentario de Celdas

2.1.1 Algunas celdas tienen un triangulo de color rojo en la esquina del lado derecho. Al colocar el cursor (flecha, según sea la configuración) del mouse sobre éstas automáticamente se desplegará un comentario para orientar la evaluación del tópico (ver Gráfica Nº 2).

3. Se inicia la evaluación suministrando la información de la primera parte: Información

General. Para ello se registra: Nombre, País, Ciudad, Naturaleza, Clase, Modalidad, Carácter, Congregación, Provincia y Rol.

3.1 Para analizar la información sobre las posibles opciones de respuesta, ubiquen el cursor del mouse sobre las celdas respectivas y se desplegará un comentario con las explicaciones pertinentes.

4. Luego, se evalúa la segunda parte: Caracterización de la Comunidad Educativa. Se suministra información acerca de: Económica, Social, Ambiental, Población Educandos/as (2006), Población Educandos/as (2007) y Población Educandos/as (2008).

4.1 Para analizar la información sobre las posibles opciones de respuesta, ubiquen el cursor del mouse sobre las celdas respectivas y se desplegará un comentario con las explicaciones pertinentes.

5. Para realizar la Evaluación y Diagnóstico se presentan veinte (20) ítems que permiten analizar el estado de la escuela salesiana con base en el referente ESA III.

5.1 La evaluación se debe realizar de la siguiente manera: a. Leer las preguntas de cada número de ítem. b. Leer la definición de los aspectos conceptuales relacionados para cada ítem en el

numeral 5.1.3 de éste documento. c. Leer la caracterización del nivel de desarrollo de cada ítem (numeral 5.1.3 de éste

documento). d. El nivel de desarrollo corresponde a la descripción de cuatro categorías que

permiten clasificar el estado de gestión y/o alcance de la escuela salesiana respecto al reactivo evaluado, a saber: inexistencia, desarrollo, apropiación mejoramiento. A su vez, cada nivel de desarrollo cuenta con una puntuación para describir el estado de la gestión: 0, 1, 2 y 3 (ver Gráfica Nº 3).

Puntaje Con base en la Guía Nº 1, califique el indicador:

Page 11: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 11 de 25

Gráfica Nº 3 Niveles de Desarrollo: Base para los Criterios de Evaluación

6. El equipo evaluador debe analizar y discutir, con base en la caracterización, cuál es el nivel de desarrollo que mejor describe el estado de la escuela salesiana respecto al componente evaluado. El puntaje numérico que mejor describa el consenso del grupo, debe anotarse al lado de cada ítem en la casilla titulada: puntaje.

7. En la última parte, Análisis de Resultados, se presenta el análisis estadístico de cada uno de los ítems evaluados: los cuales se suministran automáticamente. La interpretación de la gráfica es la siguiente: si la gráfica tiende a formar una circulo se considera que el resultado es satisfactorio (tendiendo al 100%); los puntos en los cuales se distorsione la imagen, con tendencia hacia el centro del circulo, representan las debilidades.

5.1.2 APLICACIÓN DE LA GUÍA Nº 2, PARTE B La Guía Nº 2, Parte B, es una herramienta de soporte del punto anterior, particularmente el aspecto número seis (6), para sistematizar las reflexiones del comité de evaluación y diagnóstico durante el análisis del nivel de desarrollo y calificación de cada Ítem: se consolida en paralelo. Se sugiere que sinteticen y escriban las conclusiones, disensos y consensos de la evaluación y diagnóstico expresados por el colectivo; instando la participación y el beneplácito de los integrantes en los comentarios que se consignen en la Parte B de la Guía.

Page 12: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 12 de 25

5.1.3 INDICADORES DE EVALUACIÓN A continuación se presenta los indicadores de evaluación asociadas con los ítems para la evaluación y diagnóstico expuestos en la Guía Nº 2 Parte A. Para cada uno de los ítems se relacionan dos elementos: caracterización de los puntajes y nivel de desarrollo, así como la relación del concepto asociado a lo que se espera evaluar. Con base en esta información se espera que los comités encuentren una fuente de referencia para realizar el proceso de evaluación y diagnóstico de su escuela. Cabe anotar que la descripción de los niveles de desarrollo es una herramienta para orientar la reflexión del equipo evaluador de la escuela salesiana y no una afirmación categórica frente a los procesos de la comunidad y el proyecto educativo. ÍTEM Nº 1

PREGUNTA

¿Cuál es el estado de desarrollo e impacto de la gestión-animación del proyecto educativo pastoral de la Escuela Salesiana?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3 INEXISTENCIA DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

Aunque la Escuela Salesiana presta su servicio educativo y formativo, la falta de un marco de gestión (políticas y estrategias) dificulta y coloca en riesgo el desarrollo del proyecto educativo-pastoral. No existen programas de planeación para direccionar la visión y la misión educativa salesiana. Falta de un plan para promover la gestión y animación compartida de la comunidad educativa.

Existen algunas políticas y estrategias, en varias áreas de desarrollo para la gestión y animación educativa-pastoral de la Escuela Salesiana. Existen algunas acciones para promover la visión y misión salesiana, y orientar el desarrollo de las tareas de la Escuela Salesiana. Promueven la coparticipación de la comunidad educativa en el desarrollo educativo-pastoral.

Cuentan con políticas y estrategias de gestión educativa para todas las áreas de desarrollo del proyecto educativo-pastoral de la Escuela Salesiana. Hay un plan para la gestión de los procesos escolares y pastorales. Existe un plan de desarrollo para alcanzar la visión educativa pastoral. La comunidad educativa participa en la gestión y animación educativa-pastoral.

Se adelantan proyectos de mejoramiento, innovaciones educativas o procesos de investigación para fortalecer la gestión-animación, el fortalecimiento de los procesos escolares-pastorales y la promoción de la visión de la Escuela Salesiana: consolidando estos elementos como referentes reconocidos por la comunidad y el contexto.

DEFINICIÓN

Gestión-Animación: Proceso sistemático para diseñar, desarrollar, evaluar y mejorar continuamente el proyecto educativo pastoral, desde todas sus áreas de desarrollo (curricular, pastoral, administrativa, comunitaria y directiva), con la coparticipación de la comunidad educativa, que permite dinamizar el día a día de la Escuela Salesiana, proyectar y responder al presente y futuro, así como promover la cultura salesiana.

Page 13: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 13 de 25

ÍTEM Nº 2

PREGUNTA

¿Cuál es el estado de la animación y acompañamiento, al estilo de Familia Salesiana, de la comunidad educativa-pastoral?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3 INEXISTENCIA DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

Cumplen las funciones asignadas; el clima para la animación y promoción del proyecto educativo-pastoral es poco adecuado: baja co-participación de la comunidad educativa; la Escuela Salesiana es muy académica y faltan estrategias para fortalecer el acompañamiento.

Algunos sectores de la comunidad educativa, particularmente docentes y directivos, animan el proyecto educativo pastoral; existen algunas acciones, esporádicas y aisladas, para animar y promover el proyecto de vida de las estudiantes de la comunidad educativa-pastoral.

La comunidad educativa-pastoral participa activa, y corresponsablemente en la animación de la Escuela Salesiana; apoyan, orientan y promueven el proyecto de vida de todos los miembros de la comunidad educativa: fortaleciendo la dinámica grupal, social y eclesial.

Se adelantan proyectos de mejoramiento para fortalecer la animación y acompañamiento en la Escuela Salesiana. La comunidad exalta el ambiente de familia, acogida, formación y educación: valorándolo como un factor de éxito reconocido en el contexto.

DEFINICIÓN

Animación y Acompañamiento: Es parte del estilo y estrategia de la Escuela Salesiana donde se promueve una presencia pedagógica que orienta y apoya, en positivo, desde la realidad del otro, la significatividad y pertinencia del proyecto de vida personal, comunitario y eclesial.

ÍTEM Nº 3

PREGUNTA

¿Cuentan con programas permanentes y pertinentes para promover la animación y acompañamiento en la comunidad educativa-pastoral al estilo de la Familia Salesiana?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3 INEXISTENCIA DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

No existen programas, ni provinciales o locales, para promover la animación y el acompañamiento en la comunidad educativa-pastoral.

Esporádicamente, liderado por la escuela o la provincia, se brinda formación para fortalecer la animación y el acompañamiento en la Escuela Salesiana.

A nivel local o provincial, existe un centro o equipo que brinda formación para fortalecer la animación y el acompañamiento en la Escuela Salesiana.

Cuentan con un programa de formación continuada para fortalecer la animación y acompañamiento en la comunidad educativa-pastoral.

DEFINICIÓN

Programas de Formación sobre Animación y Acompañamiento: Proyectos o planes permanentes y sistemáticos, orientados a toda la comunidad educativa, para promover el acompañamiento y animación (ver definición ítem Nº 2) como una herramienta didáctica institucional que favorece la educación y formación al Estilo de la Familia Salesiana.

Page 14: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 14 de 25

ÍTEM Nº 4

PREGUNTA

¿El currículo de la Escuela Salesiana dinamiza y articula el proceso educativo de las “áreas del saber” y la formación en la dimensión evangelizadora?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENCIA DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

Aunque la Escuela se declara como confesional, el proyecto educativo pastoral no cuenta con una línea clara para la promoción de la formación evangelizadora desde todas las áreas de formación del currículo. Existen actividades propias de la evangelización, pastorales, que se desarrollan paralela e independientemente al plan de educación.

La Escuela Salesiana cuenta con una línea de formación evangelizadora: dinamizada por algunos sectores de la comunidad educativa; además, existen lineamientos para la evangelización desde cada área de la formación o estrategias para el desarrollo didáctico en el aula; las actividades pastorales se desarrollan paralelamente al currículo.

La Escuela Salesiana cuenta con una línea de formación evangelizadora común a todo el proceso de formación y la comunidad educativa; existen políticas y estrategias para dinamizar el proceso de evangelización desde todas las áreas de la formación, en los diferentes espacios de la vida escolar, así como lineamientos sobre la didáctica para la dinamización de la evangelización en el aula.

Se adelantan proyectos de mejoramiento, innovaciones educativas o procesos de investigación para diseñar y fortalecer el currículo, los planes de estudio y formación, soportados en una propuesta pedagógica común a toda la comunidad educativa, para promover la dimensión evangelizadora paralela y transversal al proceso educativo y formativo.

DEFINICIÓN

Dimensión Evangelizadora: Consolidar una visión curricular que dinamice el proceso educativo y formativo, así como orientaciones didácticas a cada área del saber, para fortalecer un proceso evangelizador que eduque y una educación que evangelice.

ÍTEM Nº 5

PREGUNTA

¿El currículo –proyectos de formación, planes de estudio, entre otros- de la Escuela Salesiana, así como las estrategias didácticas, promueven significativamente las competencias básicas (lenguaje, matemáticas, ciencias) y las competencias para el mundo del trabajo?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENCIA DESARROLLO APROPIACION MEJORAMIENTO

El proyecto educativo pastoral cuenta con la definición del perfil educativo del educando/a y la caracterización de un plan de estudios centrados en el desarrollo de

La Escuela Salesiana cuenta con la definición del perfil del educando/a y la caracterización de un plan de estudios donde se definen los elementos de competencia de las

Cuentan con la definición del perfil educativo del educando/a, desde una perspectiva evangelizadora y ciudadana, articulando las competencias básicas y laborales;

Se han adelanto proyectos de mejoramiento, innovaciones educativas o procesos de investigación para consolidar la propuesta pedagógica institucional, su

Page 15: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 15 de 25

contenidos, sin definir las habilidades y elementos afectivos de cada área del saber; cada educador dinamiza su trabajo pedagógico sin una directriz institucional; la comunidad educativa considera que existen aspectos por mejorar en el desarrollo curricular de la Escuela Salesiana.

áreas del saber; existen principios para el trabajo pedagógico de la institución, dinamizados por una corriente teórica determinada (su aplicación depende de cada educador/a); la comunidad educativa reconoce la pertinencia del proceso pedagógico/ curricular.

existen lineamientos curriculares para orientar el diseño, didáctica y evaluación de las competencias (articulados en una visión pedagógica institucional); la Escuela Salesiana es reconocida en su contexto por la calidad pedagógica y curricular.

didáctica y la promoción del perfil de competencias básicas y laborales definidas en el currículo. Estos planteamientos son afines y valorados por la comunidad educativa y cuentan con reconocimiento en el contexto en el cual está inserta la Escuela Salesiana.

DEFINICIÓN

Estructura curricular: Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral, educación, evangelización y construcción de la identidad cultural, incluyendo los recursos y estrategias necesarias para llevar a cabo el proyecto educativo pastoral. Competencia Básica: Componente influido por el ambiente y la cultura, para promover el desempeño idóneo ante las situaciones del contexto dinamizando las dimensiones afectivas, cognitivas y aptitudinales. Competencias Laborales: Son componentes, generales al mundo del trabajo o específicas en un campo de la producción, para fortalecer el desempeño idóneo en un contexto productivo determinado (involucrando los aspectos cognitivos, cognoscitivos, aptitudinal y actitudinal). Didáctica: Estrategias pedagógicas idóneas y pertinentes para mediar el desarrollo formativo y educativo de los educandos/as.

ÍTEM Nº 6

PREGUNTA

¿Cuentan con ambientes educativos que facilitan y dinamizan el proyecto educativo pastoral: aulas adecuadas, aulas especializadas, tecnología, recursos didácticos y demás escenarios para el desarrollo de la Escuela Salesiana?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACION MEJORAMIENTO

Los ambientes educativos son insuficientes para el desarrollo del proceso educativo y formativo.

La Escuela Salesiana cuenta con algunos ambientes educativos adecuados y funcionales para el proceso educativo y formativo.

Cuenta con ambientes educativos adecuados, confortables y funcionales que facilitan y fortalecen el proceso educativo y formativo.

Existen políticas de mantenimiento, saneamiento e inversión, para mejorar permanentemente los ambientes de la Escuela Salesiana.

DEFINICIÓN

Ambientes Educativos: Son los escenarios para el desarrollo del proceso educativo y formativo, así como espacios necesarios para la administración y dirección del proyecto educativo; entre estas áreas se definen: aulas, aulas especializadas, escenarios deportivos y culturales, áreas de desplazamiento, oficinas, baterías sanitarias, área de alimentación, entre otros espacios.

Page 16: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 16 de 25

ÍTEM Nº 7

PREGUNTA

¿Cuán favorable es la dinámica de la comunicación interpersonal entre los miembros de la comunidad educativa-pastoral para la promoción del proceso formativo y educativo en el ambiente de Familia de la Escuela Salesiana?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACION MEJORAMIENTO

Es necesario fortalecer la comunicación entre miembros de la comunidad educativa-pastoral, así como facilitar el flujo de información entre los niveles de organización de la Escuela Salesiana; la comunidad requiere de códigos comunes que dinamicen el lenguaje del proyecto educativo pastoral, así como el acceso o utilización de los medios para la comunicación; en ocasiones la dinámica entorpece el ambiente y la acogida de la Escuela Salesiana.

La comunicación es apropiada entre algunos sectores de la comunidad educativa-pastoral, sin embargo, en ocasiones falla el flujo entre todos los niveles de la Escuela Salesiana; aunque se dinamiza una cultura institucional, algunos códigos y sistemas de comunicación no están disponibles para todos los miembros de la comunidad educativa-pastoral; la dinámica de la comunicación facilita un clima educativo favorable para el proyecto educativo pastoral.

La comunicación entre los miembros de la comunidad educativa facilita la interacción social y la promoción de los propósitos educativos-pastorales de la Escuela Salesiana; existen parámetros comunes sobre los códigos y sistemas de comunicación de la comunidad educativa-pastoral; el flujo comunicativo facilita el manejo de la información en la comunidad educativa y la promoción de un ambiente asertivo para el reconocimiento de todos como interlocutores válidos.

Se han adelanto proyectos de mejoramiento, innovaciones educativas o procesos de investigación para fortalecer los procesos de comunicación, los códigos y metalenguaje del proyecto educativo-pastoral y el dinamismo de la información entre la comunidad educativa. La comunidad de la Escuela Salesiana avala y valora estos elementos y son considerados factor clave de éxito frente a otras escuelas del contexto.

DEFINICIÓN

Comunicación Interpersonal: Hace referencia a los procesos de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa-pastoral, por medio del establecimiento de códigos y medios comunes para el flujo de la información entre todos los niveles: directivo-docente, administrativo, docentes, padres y madres de familia, educandos/as, servicios generales y apoyo; promoviendo un clima afectivo y efectivo, reconociendo al otro como interlocutor válido, para favorecer el proceso educativo y formativo de la Escuela Salesiana.

Page 17: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 17 de 25

ÍTEM Nº 8

PREGUNTA

¿Existen políticas y programas para la capacitación y utilización de la tecnología y los medios de comunicación (TIC) como herramientas didácticas dentro del proceso formativo y educativo de las Escuelas Salesianas: favoreciendo el clima comunicativo en clave de amabilidad?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACION MEJORAMIENTO

Falta de políticas encaminadas a la utilización de las tecnologías informáticas y para la comunicación como estrategia para el proceso formativo y educativo de los educandos/as; falta de medios de comunicación e informáticos extensibles a toda la comunidad educativa.

Existen algunas acciones, ocasionales, encaminadas a la utilización de las tecnologías informáticas y para la comunicación como estrategia para el proceso formativo y educativo de los educandos/as; acciones que son extensivas a algunos sectores de la comunidad educativa.

La institución cuenta con políticas, estrategias y medios para la promoción de ambientes comunicativos, educativos y formativos, por medio de la dinamización de las tecnologías para la informática y la comunicación en la escuela; extensivos a la comunidad educativa.

Se adelantan proyectos sistemáticos, innovaciones educativas o procesos de investigación para fortalecer la cultura comunicacional y los procesos educativos y formativos, utilizando las TIC como herramienta para el desarrollo curricular y pastoral de las Escuelas Salesianas.

DEFINICIÓN

Tecnología para la Informática y la Comunicación: Las tecnologías para la informática y la comunicación se conciben como dos conjuntos: las tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”; desde el punto de vista educativo, hace referencia a la utilización de estas herramientas como soportes para la comunicación y el manejo de la información para facilitar la versatilidad e integridad del currículo y la animación pastoral con el contexto.

ÍTEM Nº 9

PREGUNTA

¿La Escuela Salesiana cuenta con programas para la promoción del arte y otras expresiones estéticas, como formas de comunicación, mediación cultural y educación-formación social, curricular y pastoral?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACION MEJORAMIENTO

Falta de escenarios y estrategias educativas para promover las manifestaciones y expresiones artísticas en la comunidad educativa y los ambientes

Aunque existen espacios para las expresiones artísticas -festivales o asignaturas del currículo-, son esporádicos y no responden a una

Existen políticas y estrategias para fortalecer las manifestaciones artísticas y plásticas como espacios de comunicación, promoción social,

Existen escuelas de formación y/o proyectos de promoción del arte y la cultura, como escenarios para el fortalecimiento educativo y pastoral

Page 18: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 18 de 25

curriculares-pastorales.

política y estrategia educativa y formativa.

educación y formación pastoral.

de la Escuela Salesiana.

DEFINICIÓN

Arte y la Cultura: Promoción de estrategias didácticas y participativas para promover la comunicación, expresión estética, formación pastoral y evangelizadora de la comunidad educativa, a través del arte y todas las formas expresión plásticas.

ÍTEM Nº 10

PREGUNTA

¿Existen programas y estrategias comunicativas-participativas para promover la competencia ciudadana: habilidades interpersonales, comunicativas, sistemas de participación, dinámicas para la resolución de conflictos, entre otras?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACION MEJORAMIENTO

Falta de un proyecto educativo y perfil de formación para la promoción de competencia ciudadanas; necesidad de un programa de formación que vincule a todos los actores del proyecto educativo pastoral; aunque se desarrollan algunas acciones encaminadas a la sensibilización sobre la convivencia, son ocasionales y no vinculan a toda la comunidad educativa.

Existe un proyecto educativo encaminado a la promoción de la ciudadanía que dinamiza los procesos de interacción social, comunicación y participación de los/as educandos/as (sin alcance a toda la comunidad educativa); en algunas áreas de la formación se promueven procesos educativos dirigidos a la formación de la responsabilidad y participación ciudadana.

La escuela cuenta con un perfil educativo sobre la competencia ciudadana de los educandos/as y la comunidad educativa; existen políticas y programas para la promoción de la ciudadanía tanto en las líneas generales del currículo, como en las áreas de la formación; el programa de formación vincula a la comunidad educativa y facilita la interacción comunicativa.

Se adelantan proyectos de mejoramiento, innovaciones educativas o procesos de investigación para

fortalecer la promoción de la competencia para la ciudadanía y las estrategias para la comunicación y la participación social: con alcance a toda la comunidad educativa; proyecto/s reconocido/s y valorados en el contexto local.

DEFINICIÓN

Competencia Ciudadana: Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente.

ÍTEM Nº 11

PREGUNTA

¿La Escuela Salesiana cuenta con programas de formación orientados a fortalecer la dinámica, sistemas, habilidades comunicativas y la mediación tecnológica de la comunidad educativa-pastoral?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACION MEJORAMIENTO

Necesidad de un Cuentan con Existe un programa de Se han adelanto

Page 19: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 19 de 25

programa de formación encaminado a la promoción de procesos educomunicativos en la escuela; programa que debería impactar todos los niveles y sectores de la comunidad educativa.

actividades ocasionales de formación encaminadas a promover los procesos educomunicativos; programas que están dirigidos a algunos sectores de la comunidad educativa.

formación, dirigido a toda la comunidad educativa, para fortalecer la educomunicación: interacción personal y comunicativa, mediación tecnología e informática, redes institucionales y ciudadana.

proyectos de mejoramiento, innovaciones educativas o procesos de investigación para fortalecer los procesos educomunicativos en la Escuela Salesiana; con alcance a toda la comunidad educativa.

DEFINICIÓN

Formación Educomunicativa: Procesos de formación continua para fortalecer la mediación comunicativa y tecnológica, comunicación interpersonal, formación para la ciudadanía y el desarrollo de un ambiente educativo que dinamice el proceso formativo y educativa por medio y en la comunicación; afianzado el clima pastoral-educativo de la Escuela Salesiana.

ÍTEM Nº 12

PREGUNTA

¿Qué tipo de estrategias tiene la Escuela Salesiana para fortalecer la presencia y el acompañamiento en los escenarios y lenguajes de los/as niños/as y jóvenes contemporáneos (“nuevos patios”)?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACION MEJORAMIENTO

Desconocimiento o conflicto con las realidades juveniles e infantiles, lo cual genera una distancia significativa entre el mundo escolar, la acción pastoral Salesiana y sus realidades e intereses.

Preocupación por la pertinencia del proceso educativo y formativo frente a la realidad juvenil e infantil; lo cual declina en algunas actividades de inserción y presencia educativo-pastoral.

Promoción de un proceso educativo y formativo pertinente, que promueve una Escuela Salesiana significativa dentro de los “nuevos patios” de la cultura juvenil e infantil.

Desarrollo de procesos de investigación encaminados a caracterizar los nuevos escenarios, ”patios”, de las subculturales juveniles y el mundo infantil.

DEFINICIÓN

“Nuevos patios”: Concepto relacionado con los nuevos espacios de interacción (barrio, escenarios tecnológicos, entre otros) de los/as niños/as y jóvenes contemporáneos; así como el conocimiento y el acompañamiento dentro de los sistemas de simbolización e interacción de las culturas juveniles para fortalecer un proceso educativo y formativo pertinente y significativo con su realidad; facilitando la presencia pedagógica y la acogida educativa-pastoral.

ÍTEM Nº 13

PREGUNTA

¿Cuál es el estado de las redes interinstitucionales y los sistemas de comunicación entre la Escuela Salesiana y las entidades y/o organización del contexto?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

Page 20: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 20 de 25

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACION MEJORAMIENTO

Aunque la escuela salesiana participa en actividades cuando invitan otras instituciones, se requieren programas de proyección y comunicación con la comunidad del área de influencia del proyecto educativo.

La Escuela Salesiana desarrolla actividades extensibles al contexto: fortaleciendo las relaciones institucionales y el proyecto educativo-pastoral; la escuela se inserta en la realidad del ecosistema educativo.

Existe una política y estrategia para fortalecer la comunicación entre la comunidad educativa y las instituciones y comunidades del contexto; lo cual facilita la relación y la promoción educativa-pastoral.

Cuentan con alianzas y programas de cooperación que permiten mejorar la interacción con el contexto: avivando la pertinencia y significatividad educativa pastoral de la Escuela Salesiana.

DEFINICIÓN

Redes Interinstitucionales: Sistemas de comunicación, relación y participación entre la comunidad educativa-pastoral y las instituciones y demás comunidades donde se encuentra inserta la Escuela Salesiana y se desarrolla el proyecto educativo pastoral.

ÍTEM Nº 14

PREGUNTA

¿Cuentan con un proyecto de formación permanente para mejorar continuamente la dimensión personal y pedagógica de la comunidad educativa-pastoral que participa en la Escuela Salesiana; particularmente: los procesos de formación y presencia pedagógica en los escenarios escolares y evangelizadores?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

Necesidad de un plan de formación encaminado al fortalecimiento laboral y el proyecto de vida de la comunidad educativa-pastoral; que atienda temas emergentes, así como la misión educativo-pastoral de la Escuela Salesiana.

Ocasionalmente o según las necesidades que emerjan, se brinda formación sobre diferente temas de interés para el proyecto educativo-pastoral; formación que se orienta a algunos miembros de la comunidad educativa.

Existe un proyecto o programa de formación orientado a la promoción del proyecto de vida y las competencias laborales y pastorales de la comunidad educativa; se promueve la formación pedagógica y del acompañamiento.

Cuentan con un plan curricular para fortalecer los procesos de formación y educación de la comunidad educativa. Existe material didáctico para orientar el quehacer educativo-pastoral de los/as docentes.

DEFINICIÓN

Formación Permanente: Sistema de formación continuo orientado a fortalecer las competencias educativas, formativas y pastorales, así como el proyecto de vida de todos los miembros de la comunidad educativa; mejorando el talento humano y el ambiente educativo para la promoción y proyección del proyecto educativo pastoral de la Escuela Salesiana.

Page 21: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 21 de 25

ÍTEM Nº 15

PREGUNTA

¿Existen equipos o dependencias, a nivel de Escuela Salesiana o Provincia, que dinamizan permanentemente la formación, educación y evangelización de toda la comunidad educativa; promoviendo espacios especializados y comunes para los/as directores/as-animadores/as, docentes, administrativos, servicios y apoyo?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

Se debe consolidar un equipo o dependencia que dinamice la formación, educación y evangelización; con alcance a la comunidad educativa pastoral.

Aunque no existen equipos o dependencias, la Escuela Salesiana lidera la promoción de espacios de formación a la comunidad educativa-pastoral.

Se cuenta con un equipo permanente o dependencia, local o provincial, para promover la formación, educación y evangelización de la comunidad educativa.

Existe un equipo y un plan de formación, educación y evangelización orientado a toda la comunidad educativa; cuentan con planes formales de desarrollo de la comunidad educativa-pastoral.

DEFINICIÓN

Equipos o Dependencias de Formación: Se refiere a equipos o dependencias, a nivel de la Escuela Salesiana o Provincia, cuyo propósito es promover la formación permanente acerca del proyecto educativo, las competencias, proyecto de vida y temas emergentes orientados a toda la comunidad educativa-pastoral, que aviven el “deber ser” y “querer ser” de la Escuela Salesiana.

ÍTEM Nº 16

PREGUNTA

¿Cuentan con procesos permanentes, sistemáticos y participativos, para autoevaluar y coevaluar tanto los procesos como los resultados educativos y pastorales de las Escuelas Salesianas: determinando las oportunidades de mejoramiento para avivar la misión compartida?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

Es necesario implementar un proceso de autoevaluación del proyecto educativo-pastoral: continuo, sistemático y permanente, que permita detectar las oportunidades de mejoramiento; que vincule y promueva la participación de toda la comunidad educativa de la Escuela Salesiana.

Por lo menos una vez al año se realiza una autoevaluación, con participación de algunos sectores de la comunidad educativa-pastoral, para analizar los resultados educativos y formativo-pastorales; resultados que declinan en acuerdos para promover el mejoramiento continuo.

Cuentan con políticas y estrategias para autoevaluar, continua y permanentemente, con la participación de la comunidad educativa-pastoral, los resultados y procesos educativos y formativo-pastorales; generando planes para mejorar continuamente: corrección, prevención y sostenimiento.

Se han implementado proyectos, innovaciones educativas o procesos de investigación para fortalecer la cultura de la autoevaluación y la participación de la comunidad educativa para la revisión, verificación y validación del proyecto educativo pastoral de la Escuela Salesiana.

Page 22: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 22 de 25

DEFINICIÓN

Procesos de Autoevaluación: Hace referencia a la cultura de la autoevaluación institucional, continua, sistemática y permanente, para analizar las oportunidades de mejoramiento de la Escuela Salesiana (corrección de las dificultades, prevención de los problemas y sostenimiento de las fortalezas) en el cumplimiento de la misión educativa y evangelizadora.

ÍTEM Nº 17

PREGUNTA

¿La Escuela Salesiana cuenta con parámetros de evaluación y validación externa -tipo acreditación o certificación- para analizar y mejorar la calidad integral del proyecto educativo pastoral?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

Falta de procesos de autoevaluación y de validación por órganos de tercera parte para analizar la conformidad, conveniencia, adecuación y efectividad del proyecto educativo pastoral.

Cuentan con certificaciones en sistemas de gestión de calidad, para validar la efectividad, pertinencia y conveniencia del proyecto educativo pastoral; reconocimiento que se sostiene gracias a la animación de la comunidad educativa.

Cuentan con la acreditación de un órgano de tercera parte, particularmente ministerios de educación nacional o entidades expertas en educación, para validar la pertinencia y significatividad del proyecto educativo pastoral.

Cuentan con reconocimientos nacionales o internacionales que validan la pertinencia, significatividad e innovación (currículo, teleológica, gestión escolar, pertinencia en el ecosistema) del proyecto educativo pastoral.

DEFINICIÓN

Evaluación y Validación Externa: Corresponde a los procesos de autoevaluación emprendido por la comunidad educativa, refrendados por entidades de tercera parte (ministerios de educación nacional o empresas certificadoras) para validar la efectividad, conformidad, conveniencia, adecuación, significatividad y pertinencia del proyecto educativo pastoral de la Escuela Salesiana.

ÍTEM Nº 18

PREGUNTA

¿Existen políticas y estrategias locales o provinciales, para articular y analizar el impacto y participación de la Escuela Salesiana en las líneas educativa-pastorales propuestas en ESA (Cumbaya I, Cumbaya II y previsiones frente a ESA III)?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

Es necesario fortalecer y articular las propuestas de ESA para el desarrollo del proyecto educativo pastoral; así como establecer estrategias formales para la

Se toma como referencia las políticas y estrategias de las propuestas de ESA para el desarrollo del proyecto educativo pastoral; sin realizar evaluaciones formales.

Cuentan con políticas y estrategias para articular y evaluar el impacto y grado de correlación entre el proyecto educativo pastoral, local o provincial, y las

Han consolidado proyectos de mejoramiento o innovaciones educativas para articular los planteamientos de ESA al proyecto

Page 23: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 23 de 25

evaluación. propuestas de ESA. educativo pastoral.

DEFINICIÓN

Análisis e impacto de ESA: Se refiere a las políticas institucionales, provinciales o locales, para participar y articular los principios y líneas de ESA en el desarrollo del proyecto educativo pastoral.

ÍTEM Nº 19

PREGUNTA

¿Cuentan con políticas y estrategias para el desarrollo sistemático de planes de mejoramiento que, fruto de las evaluaciones, ayuden a corregir los problemas, prevenir las dificultades y sostener las fortalezas escolares y pastorales de la Escuela Salesiana?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

Se requiere la implementación de una política y programa permanente para promover el mejoramiento continuo del proyecto educativo pastoral; mejoramiento que debe vincular a toda la comunidad educativa como destinatarios y participes de este tipo de emprendimientos.

Aunque no se cuenta con una política y metodológica para promover el mejoramiento continuo, se emprenden acciones para fortalecer el desarrollo del proyecto educativo pastoral; las acciones para el mejoramiento son lideradas por algunos sectores de la comunidad educativa.

Existe una política institucional y definición metodológica para promover el mejoramiento continuo del proyecto educativo pastoral: durante el proceso formativo, transversal a todo el desarrollo escolar; motivando la participación de toda la comunidad educativa.

Cuentan con planes de innovación educativa y sistemas formales para implementar planes de mejoramiento, acompañar su desarrollo y evaluar la pertinencia de los resultados educativo-pastorales alcanzados; emprendimientos con impacto en la comunidad educativa y el área de influencia.

DEFINICIÓN

Planes de Mejoramiento: Estrategia institucional, liderada con y para la comunidad educativa, cuyo propósito es promover el mejoramiento continuo de todas las áreas estratégicas del proyecto educativo pastoral: transformando las debilidades, previniendo los problemas y sosteniendo las fortalezas de la Escuela Salesiana.

ÍTEM Nº 20

PREGUNTA

¿Ante las características del contexto contemporáneo y los desafíos a los que se enfrenta la Escuela Salesiana, cómo consideran el nivel de desarrollo del proyecto educativo-pastoral: significatividad en la formación-evangelización y pertinencia educativa?

NIVEL DE DESARROLLO

0 1 2 3

INEXISTENTE DESARROLLO APROPIACIÓN MEJORAMIENTO

Es necesario fortalecer la significatividad de la formación y pertinencia del proyecto educativo pastoral.

La comunidad educativa destaca algunas de las virtudes de la pertinencia y significatividad del proyecto educativo

La comunidad educativa y la comunidad circundante validan la pertinencia y significatividad del

El proyecto educativo es valorado como una innovación educativa altamente significativa y efectiva, tanto por la comunidad educativa,

Page 24: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 24 de 25

pastoral. proyecto educativo pastoral.

como por el contexto cercano.

DEFINICIÓN

Estado de desarrollo del proyecto educativo pastoral: Determinar la pertinencia del proyecto educativo: grado de inserción, adaptación y transformación social, cultura y ambiental del currículo y la evangelización; y la significatividad en la formación: promoción de una formación ciudadana y evangelizadora que avive y promueva el proyecto de vida de los educandos/as.

6. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ESCUELAS SALESIANAS POR

PROVINCIA Nota: Estas orientaciones están dirigidas únicamente a los/as encargados/as provinciales de educación. Para realizar el diagnóstico provincial se debe utilizar el instrumento de evaluación Guía Nº 3 (Partes C y D); evaluación que debe reflejar todo el espectro de las escuelas salesianas vinculadas a la provincia. Realizado la evaluación y diagnóstico de cada escuela, el/la encargada debe sistematizar la información y realizar el diagnóstico global de la siguiente manera: 1. Utilizando la Guía Nº 3, Parte 1/2, se deben sistematizar los resultados particulares

obtenidos por cada escuela evaluada y diagnosticada. a. La Parte C de la Guía está construida en formato Excel bajo la plataforma Office

(compatible para las versiones 1997-2003). b. Así como en la Guía Nº 2 Parte A, la información e instrucciones particulares están

relacionadas en las celdas del instrumento. c. Es necesario que se sistematicen los resultados informados por cada Escuela en las

celdas previstas. d. Automáticamente la Guía arrojará los resultados estadísticos y brindará un panorama

global del estado de las Escuelas Salesianas y de la Provincia con Base en los planteamientos de ESA III.

e. El instrumento tiene capacidad para sistematizar la información de 20 Escuelas Salesianas por provincia. En cuyo caso, cuando el número de escuelas sea menor, las graficas reflejarán puntajes de cero (0) los cuales no deben tenerse en cuenta para el análisis de la información. Caso contrario, se debe modificar el instrumento utilizando la siguiente clave para desbloquear la hoja de cálculo: 123.

2. Utilizando la Guía Nº 3, Parte D, se deben sistematizar la información cualitativa de los

resultados donde se exponen las conclusiones, disensos y consensos, de los comités de evaluación de cada escuela salesiana. Para esta labor:

a. La información expresada por los comités debe ser analizada y categorizada. b. Es importante que se lea la información y se clasifiquen los puntos de encuentro de

toda la información suministrada, así como las situaciones particulares. c. Los puntos recurrentes se deben convertir en categorías de análisis y evaluación, las

cuales deben reflejar de forma global aspectos cualitativos del diagnóstico.

Page 25: ESA III Diagnóstico Guía 1

Guía Nº 1, Instructivo para el Diagnóstico

ESCUELA SALESIANA AMERICA Región Andina-CINAB

Página 25 de 25

d. Los puntos particulares pueden ser tomados como aspectos globales dependiendo del grado de significatividad y representatividad en el panorama global de la provincia; caso contrario, no deberían tomarse como referentes del diagnóstico, pero pueden anotarse en el aparte que tiene el instrumento para este tipo de situaciones.

Una vez culmine la actividad se sugiere que con base en el análisis de la información el/la encargado/a provincial de educación debería retroalimentar los resultados del diagnóstico a todas las escuelas salesianas a cargo; así como exponer los desafíos que evocan los resultados obtenidos. La información debe enviarse a los Referentes para realizar el análisis de la Región Andina. Los resultados, así como las acciones, serán lideradas a discreción de las consideraciones de los dos Referentes (SDB y FMA). 7. ANEXOS Este instrumento de evaluación está compuesto por los siguientes elementos: - Guía Nº 1 (éste documento) - Guía Nº 2, Parte A (digital, bajo el programa Excel -Office-) - Guía Nº 2, Parte B (digital, bajo el programa Word -Office-) - Guía Nº 3, Parte C (digital, bajo el programa Excel -Office-) - Guía Nº 3, Parte D (digital, bajo el programa Word -Office-) Nota: Las Guías Nº 2, Parte A, y Guía Nº 3, Parte D, son registros de soporte para consignar los aspectos cualitativos informados por sus instrumentos pares (correspondientemente).