Esa maravilla llamada cerebro - 08.05.2014 - lanacion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/5/2014 Esa maravilla llamada cerebro - 08.05.2014 - lanacion.com

    http://www.lanacion.com.ar/1688540-esa-maravilla-llamada-cerebro 1/2

    lanacion.com | Opinin

    El ltimo libro del neurlogo Facundo Manes,Usar el cerebro para vivir mejor, es una

    introduccin prctica para usar mejor nuestro cerebro en las cambiantes circunstancias de la

    vida. As enunciada, con tal modestia, se parece engaosamente a tantos otros manuales

    que nos rodean para ensearnos a utilizar de una manera ms eficaz utensilios cotidianos

    como las bicicletas, los cepillos de dientes o los automviles. Pero no hay tal. A la inversa del

    automvil, los cepillos de dientes y la bicicleta, el cerebro nos constituye; somos nosotros.

    He aqu algunas frases del propio Manes para confirmar estas impresiones que surgen de su libro: "El

    cerebro es la estructura ms compleja del universo"; "contiene ms neuronas que las estrellas

    existentes en la galaxia"; "si nos hicieran un trasplante de rin o de pulmn, seguiramos siendo

    nosotros mismos, pero si nos cambiaran el cerebro, nos convertiramos en personas distintas".

    Cada una de los 7000 millones de personas que poblamos la Tierra contiene por lo visto una

    estructura ms compleja que las galaxias y esta asombrosa estructura palpita, adems, en nuestro

    interior. Lo que ms sorprende todava es que prcticamente la hayamos ignorado hasta hoy a lo

    largo de la historia. ramos millonarios en neuronas y no lo sabamos! La neurociencia, que es la

    disciplina que estudia el cerebro, an est en paales.

    No bien nos asomamos a esa maravilla que es nuestro cerebro, empezamos a recorrer tentativamente

    sus interminables laberintos. Y es entonces cuando sus inmensas posibilidades nos asaltan.

    Podramos definir el hombre, as, como el portador de formidables potencias que lo exceden. Una

    pregunta, a partir de aqu, nos espolea: si enmendramos estas limitaciones, hasta dnde

    podramos llegar? Hemos pasado siglos y milenios combatiendo entre nosotros mismos por un pedazo

    de tierra o por un trozo de pan, pero qu habra ocurrido si en lugar de este inmenso despilfarro

    hubiramos trabajado en red, unos en favor de otros, sumando y multiplicando en vez de dividir y de

    restar? Si la cooperacin hubiera derrotado a la confrontacin, dnde estaramos ahora? Hasta

    dnde seramos capaces de atrevernos si no nos hubiramos frenado a nosotros mismos, si el

    hombre no hubiera sido el principal enemigo del hombre? Una pregunta an ms urgente se nos hace

    presente: estaremos a tiempo de corregirnos?

    Desde las ms antiguas civilizaciones los seres humanos siempre han sospechado que haba algo

    excelso en ellos mismos; que al lado de sus miserias acechaba la grandeza. Al cerebro, cuyo estudio

    hoy nos ocupa, antes lo llambamos "alma". Eran utopas? Eran ensoaciones? Qu decir

    entonces de todas nuestras leyendas? Fueron simplemente mitos que nos entretenan, que nos

    engaaban? O tenamos la sospecha de que haba algo divino all adentro? Alguna vez el propio

    Emanuel Kant dijo que lo admiraban dos cosas, el cielo estrellado por encima de nosotros y la ley

    moral dentro de nosotros. El dicho de Hamlet segn el cual hay ms cosas en el cielo y en la tierra

    que aquellas en las que suea la filosofa, tiene an algn sentido? Cuando San Agustn se

    pregunta en sus conmovedoras Confesiones si nos hiciste para Ti y si podramos vivir sin Ti, esta

    antigua pregunta es slo un giro retrico para el hombre actual o se comunica todava con su ser

    profundo?

    Hay dos versiones sobre la sabidura de los antiguos a la luz de la ciencia moderna. Una de ellas

    conecta con las antiguas creencias y las antiguas religiones. Nos dejan todava algn legado o slo

    se han transformado en mitos y leyendas? Los estudios de la neurociencia, han venido a refutarlos o

    los dejan de lado, como si pertenecieran a un captulo aparte del saber humano? En su incitante

    ensayo, Manes evita cuidadosamente pronunciarse sobre esta espinosa cuestin. Qu hay

    verdaderamente detrs de ella? Puede haber, en el fondo, un "no pronunciamiento", para dejar

    intactas las races extracientficas del problema?

    Podramos explorar diversos caminos. Uno sera mantener dos rutas independientes entre ellas. Por

    la primera discurrira, cautelosa y paso a paso, la ciencia. Por la segunda andaran, en tumulto, desde

    la poesa hasta la mstica y la religin. Cada una por su propio andarivel. Este camino salvara el

    pluralismo a costa de la unidad del saber. En la ciencia se uniran sus versiones, a costa de otros

    saberes no cientficos pero no necesariamente inferiores.

    Como lo muestra el libro de Manes, la ciencia ayuda, pero no anula las distinciones. Dnde

    alojaramos en tal caso a los otros aportes? Si creyramos que todo se agota en el anlisis cientfico

    de los problemas, nos quedaramos cortos. La vida afortunadamente es abundante. Quiz podramos

    Jueves 08 de mayo de 2014 | Publicado en edicin impresa

    Esa maravilla llamada cerebro

    Por Mariano Grondona | LA NACION

    Ver perfil

  • 8/5/2014 Esa maravilla llamada cerebro - 08.05.2014 - lanacion.com

    http://www.lanacion.com.ar/1688540-esa-maravilla-llamada-cerebro 2/2

    TEMAS DE HOY

    exclamar con Nietzsche "Esto era la vida? Pues que venga otra vez!".

    LA NACION .

    YPF estatal Fondos pblicos El caso de Lzaro Bez Pobreza Feria del Libro