ESAP-valoracion_economica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    1/35

    FUNDACIN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLOESAP

    VALORACIN ECONMICA DEL IMPACTO DELEQUINO TRABAJADOR EN LAS COMUNIDADES DE

    PETN Y CHIMALTENANGO

    Carlos Rodrguez ChangConsultor

    Guatemala, Enero de 2010

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    2/35

    CONTENIDO

    I. INTRODUCCIN

    II.

    ANTECEDENTES2.1 Fundacin Equinos Sanos para el Pueblo2.2 reas de trabajo de ESAP2.3 Utilizacin econmica de los equinos

    III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    3.1 Objetivo general3.2 Objetivos especficos

    IV. METODOLOGA

    4.1 Revisin documental4.2 Recopilacin, levantamiento y anlisis de informacin4.3 Tabulacin y anlisis de encuestas4.4 Clculo de indicadores de valoracin econmica

    V. CARACTERIZACIN DE PRODUCTORES BENEFICIARIOS

    5.1 Caracterizacin de las comunidades participantes5.2 Caractersticas socioeconmicas de los productores5.3 Sistemas productivos predominantes en las comunidades

    VI. VALORACIN ECONMICA DEL EQUINO TRABAJADOR

    6.1 Algunos conceptos de valoracin y evaluacin econmica6.2 Indicadores de evaluacin econmica de los equinos trabajadores

    VII. CONCLUSIONES

    ANEXOS

    1 Boleta para productores2 Boleta para lderes comunales, alcaldes municipales y/o auxiliares3 Glosario de trminos utilizados en el anlisis econmico4 Cuadros de Anlisis Econmico

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    3/35

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    4/35

    II. ANTECEDENTES

    En el ao 2001, RAVS (Rural Area Veterinary Services)1, un grupo de mdicosveterinarios voluntarios de Estados Unidos de Norteamrica, organiz jornadas veterinariasen 15 comunidades del Municipio de Flores del Departamento de Petn. Las jornadas

    veterinarias incluan entre otros servicios: vacunacin, castracin y tratamiento de dientesen equinos y otras especies animales.

    RAVS contaba con el apoyo de The Brooke, una organizacin inglesa que promueve el bienestar de los equinos trabajadores en comunidades pobres. En el ao 2004, The Brookedecide cambiar el acercamiento de su patrocinio a travs de un programa ms sostenible.Es por ello que en 2005, a travs del contacto de Timothy Jackson, The Brooke financia elestablecimiento de una fundacin local para la ejecucin de un proyecto sostenible que promueva el bienestar de los equinos trabajadores en Guatemala, naciendo as la FundacinEquinos Sanos para el Pueblo (ESAP).

    2.1 Fundacin Equinos Sanos para el Pueblo

    La Fundacin Equinos Sanos para el Pueblo ESAP2 es una organizacin guatemalteca que promueve el bienestar de los equinos trabajadores y reconoce su importancia en laestabilidad econmica y emocional de las familias. Desarrolla, fomenta y fortalece prcticas sostenibles de cuidado y manejo de los equinos trabajadores a travs de programas educativos con la participacin comunitaria y alianzas estratgicas.

    ESAP tiene como Visin llegar a ser el principal agente de cambio en lograr el bienestar para los equinos trabajadores y en formar una cultura de respeto y reconocimiento sobre suimportancia.

    Desde el ao 2006 ha trabajado mejorando las condiciones de los equinos de variascomunidades en Petn, Chimaltenango y Antigua Guatemala. En el ao 2007, ESAP seconvirti en miembro de la Sociedad Mundial para la Proteccin Animal (WSPA, por sussiglas en ingls).

    Actualmente ESAP lleva a cabo el Programa de Bienestar Equino, el cual cuenta condiversas actividades como jornadas de bienestar que son bsicamente campaas de atencinveterinaria, adems realizan actividades educativas para el manejo racional del equino,atienden emergencias de casos clnicos y capacitan a personas clave para formar asesorescomunitarios de bienestar equino.

    Segn diagnsticos realizados por ESAP, los principales problemas identificados duranteestos primeros aos de trabajo se relacionan con aspectos de salud como mala nutricin,

    1 Es una organizacin sin fines de lucro, de extensin veterinaria, que combina sus programas de serviciocomunitario y educacin veterinaria en comunidades rurales pobres y aisladas, donde la atencin veterinariaes de difcil acceso.2 El Acuerdo Ministerial Nmero 312-2006 de fecha 3 de Marzo de 2006, reconoce la personalidad jurdica yaprueba los estatutos de la Fundacin Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP), el cual fue publicado en elDiario de Centro Amrica de fecha 16 de Marzo de 2006.

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    5/35

    deshidratacin, heridas y laceraciones, enfermedades comunes, plagas y una falta de accesoa servicios veterinarios. En relacin al manejo de los equinos, la problemtica incluyeexceso de trabajo, sobrecarga, malas prcticas de manejo y mantenimiento, y maltratoanimal, entre otros.

    Asimismo, ESAP ha identificado lostemas claves o retos para su desarrollo institucional,siendo los siguientes:

    a) Mantener e incrementar la conciencia del aporte econmico y de desarrollo de losequinos trabajadores

    b) Obtener financiamiento y diversificar la fuente de ingresos para la realizacin deactividades

    c) Ampliar la cartera de proyectos de desarrollo comunitariod) Incrementar el alcance equino (expansin local o nuevas reas de proyecto) y el

    impacto en bienestar de las actividades de ESAPe) Eficiencia en el manejo y uso de los recursosf) Involucrar, vincular y mantener la permanencia e inters de otros actores

    (organizaciones gubernamentales y no gubernamentales) y la iniciativa privada paraalcanzar los objetivos de ESAP.

    g) Formacin de personal en temas de bienestar equinoh) Buscar la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo de ESAP

    Para ello ha definido susEjes Estratgicos de Accin3, que se orientan a lo siguiente:

    a) Disponibilidad y acceso a recursos y servicios veterinarios b) Cuidado y manejo preventivo de los animales trabajadores a cargo de la comunidadc) Desarrollo comunitario y proteccin al medio ambiented) Investigacionese) Cabildeo en actores polticos y gubernamentales en temas de bienestar equinof) Desarrollo organizacional y sistemas y procesos integrados de gestin

    ESAP cuenta con unaestructura organizativa y operativa con personal capacitado ycomprometido que orienta sus acciones al fortalecimiento de las capacidades locales enmejorar el conocimiento, corregir actitudes y prcticas errneas relacionadas al manejo y bienestar equino de los propietarios y usuarios de los equinos trabajadores en lascomunidades de Guatemala. Para el acercamiento, consolidacin y expansin acomunidades, ESAP utiliza los Asesores Comunitarios de Bienestar Equino (ACBEs), queson personas de las propias comunidades que fungen de enlace entre la poblacin y laFundacin, y son capacitados y entrenados en buenas prcticas de manejo y cuidadoequino. Ellos representan la sostenibilidad de las acciones de ESAP en las comunidadesatendidas.

    3 Plan Estratgico 2009-2014. Fundacin Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP).

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    6/35

    2.2 rea geogrficas de trabajo de ESAP

    Actualmente, las operaciones de ESAP en Guatemala se concentran en los departamentosde Petn, el segundo con mayor nmero de equinos del pas, con una poblacin de 35,522equinos, y Chimaltenango con una poblacin de 3,077 equinos. En Antigua Guatemala,ciudad colonial turstica, se trabaja con un pequeo nmero de equinos de carruaje.

    ESAP est atendiendo a 13 comunidades en el Departamento de Petn, y a 25 comunidadesen el Departamento de Chimaltenango.

    Las comunidades seleccionadas para el presente estudio comprenden las atendidas porESAP antes del ao 2009, siendo las siguientes:

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    7/35

    Comunidades Municipio Departamento1 Aldea San Jos Parrojas Parramos2 Aldea San Jos Cajagualtn3 Aldea Xeparquiy4 Aldea Panimaqun5 Aldea Chimachoy6 Aldea Chicazanga

    San Andrs Itzapa

    7 Aldea Pajales I8 Aldea Pajales II9 Aldea El Campamento

    Acatenango

    10 Aldea Chuatzunuj11 Aldea Xejav12 Aldea Caquixajay

    Tecpn Guatemala

    13 Aldea Manchern Zaragoza

    Chimaltenango

    14 Casero El Limn

    15 Casero El Zocotzal16 Casero El Porvenir17 Casero El Caoba18 Casero El Capulinar19 Casero Macanch20 Casero Las Vias21 Casero El Zapote22 Casero El Naranjo

    Flores Petn

    2.3 Utilizacin econmica de los equinos

    La situacin de salud y manejo de equinos, es consecuencia en muchos casos por no darlesu importancia econmica. Por ejemplo, al ganado bovino se le da una mayor importancia porque les genera ingresos tangibles o monetarios, ya sea por la produccin de carne o deleche; pero no consideran que la utilizacin de los equinos en el proceso de manejo ycuidado de ese ganado, les ha generado un valor agregado a la produccin, ya que si nos lostuvieran tendran que contratar o utilizar otra forma de transporte para llevar al ganado a loslugares de disponibilidad de pastos (vaquera).

    Otro uso importante en la economa familiar es el transporte de personas o carga de la produccin, especialmente en comunidades o terrenos de difcil acceso. Si no tuvieranequinos que hagan estas labores, los propios productores o familias tendran que caminar o

    cargar sus productos por caminos difciles y largas distancias, lo que tendr efectos contrala salud y en consecuencia al incremento de gastos en medicinas. Tendran que gastar encontratar el flete o arrendar equinos.

    Lo anterior, demuestra la importancia que tienen los equinos en la economa familiar, sinembargo, no se dispone con indicadores a nivel nacional que permitan mostrar esaimportancia desde el punto de vista econmico, por lo que la Fundacin Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) para efectos de interesar a los potenciales beneficiarios y

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    8/35

    benefactores, ha establecido que es necesario determinar la valoracin econmica de laimportancia e impacto de la utilizacin de los equinos trabajadores en los procesos productivos de las familias de pequeos productores.

    III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    La Fundacin Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) ha definido para el presente estudio devaloracin econmica del impacto del equino trabajador en las comunidades de Petn yChimaltenango, los objetivos siguientes

    3.1 Objetivo general

    Medir el impacto del equino trabajador en la economa de las comunidades de Petn yChimaltenango

    3.2 Objetivos especficos

    Considerando los resultados esperados de la investigacin, los objetivos especficos son:

    a) Cuantificar el aporte econmico del equino trabajador en la economa familiarcampesina;

    b) Determinar el valor intrnseco del equino trabajador, a lo interno de la familiacampesina;

    c) Identificar las contribuciones econmicas no evidentes (o no valoradas en trminosmonetarios) del equino, por ejemplo transporte alternativo al flete automotriz,fertilizacin de la tierra, transporte personal, alquiler, reproduccin, compra-venta;

    d) Especificar los aportes del equino trabajador en la dinmica social campesina, ejemplorecreacin, ocio, compaa, competencias;

    e) Determinar el beneficio-costo de su mantenimiento, en funcin de la contribucin en laslabores de la produccin campesina (distribucin a prorrata).

    IV. METODOLOGA

    Para la elaboracin del estudio de valoracin econmica del impacto del equino trabajadoren las comunidades de Petn y Chimaltenango, se aplic la metodologa de investigacinsiguiente:

    4.1 Revisin documental

    En primer lugar, se procedi a la identificacin y anlisis de documentacin disponible enla Fundacin sobre aspectos institucionales: documentos de proyecto, estatutos, estructuraorganizativa, objetivos, planes estratgicos, planes operativos, informes de actividades,otros. Paralelamente, se realizaron consultas de bibliografa especializada en equinos, y enla bsqueda de documentos especficos sobre caracterizacin de las reas de estudio(Departamentos de Chimaltenango y Petn) y sobre valoracin econmica de la utilizacinde equinos. En este ltimo tema de investigacin no se encontr ningn documento que se

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    9/35

    refiera especficamente a la valoracin econmica de equinos trabajadores en concordanciaal enfoque del presente estudio.

    Durante este proceso de revisin documental y de informes de ESAP, se determinaron lascomunidades seleccionadas para el presente estudio, las cuales se detallan en el inciso 2.2

    reas geogrficas de trabajo de ESAP.En el proceso de recopilacin de informacin se identific que a finales del 2007 la Unidadde Planificacin Geogrfica y Gestin de Riesgo (UPGGR) del Ministerio de Agricultura,Ganadera y Alimentacin (MAGA) realiz la encuesta Caracterizacin CultivosPrincipales con el objeto de levantar informacin bsica en diferentes comunidades delDepartamento de Chimaltenango para la elaboracin del Mapa de Taxonoma de Suelos yCapacidad de Uso de la Tierra a escala 1:50,000 de la Repblica de Guatemala. Estaencuesta, aunque contiene una serie amplia de datos, proporcion informacin del sistemade manejo de los cultivos principales, el destino de las producciones y prospeccin decultivos con oportunidad en el mercado, la que permiti determinar los niveles tecnolgicosy econmicos de los productores en 10 de las comunidades seleccionadas para el estudio.La encuesta levant informacin de los municipios de Acatenango, San Andrs Itzapa,Parramos y Zaragoza, excepto de Tecpn Guatemala (del rea de trabajo de ESAP).

    4.2 Recopilacin, levantamiento y anlisis de informacin

    En Marzo del 2009, la Fundacin Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) realiz unaencuesta para la Caracterizacin de los propietarios y sistema de manejo y cuidado delequino en las comunidades de Petn y Chimaltenango, la cual contiene datos generalesdel entrevistado (nombre, sexo, edad, comunidad), informacin socioeconmica (etnia,idioma, religin, alfabetismo, composicin de la familia, tenencia de tierras, actividadeconmica, cultivos, huertos familiares, utilizacin de rboles, organizacin comunitaria, problemtica), informacin pecuaria general (especies, manejo y tratamiento), informacinde manejo y cuidado equino (nmero y caractersticas, uso, manejo, cuidado, equipos).

    En el proceso de anlisis del contenido de la boleta de la encuesta anterior, se establecique la informacin obtenida es de suma importancia para el presente estudio; sin embargo,se requera valorar en trminos monetarios las actividades de manejo y cuidado equino, ascomo del equipo que poseen los productores participantes de los programas de ESAP, y para efectos de comparacin obtener informacin de productores que no participan en los programas de la Fundacin.

    En tal sentido, se procedi al diseo de las guas para la recopilacin de informacin(primaria y complementaria) para determinar el uso econmico del equino trabajador y suvaloracin econmica. Se consider el diseo de dos guas para actores claves de lainvestigacin: una dirigida a propietarios de equinos que apoyan las actividadeseconmicas familiares, y otra para lderes comunitarios o autoridades locales. Estas guas,adems de requerimientos de informacin de activos, inversiones y costos en equinos,contienen preguntas de los aspectos econmicos familiares y comunitarios (niveles deingresos, actividades econmicas principales). En el Anexo 1 se presenta la boleta para larecopilacin de informacin socioeconmica, productiva y econmica de uso, manejo y

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    10/35

    cuidado equino de los productores, y en el Anexo 2 la boleta para lderes comunales,alcaldes municipales y/o auxiliares para la obtencin de informacin sobre ubicacin,caracterizacin socioeconmica, actividades productivas y de generacin de ingresos,organizaciones e instituciones que trabajan en la zona, e informacin general de equinos enla comunidad.

    Para el levantamiento de la informacin, inicialmente se realiz un reconocimiento del reade estudio y presentacin del consultor a los Asesores Comunitarios de Bienestar Equino(ACBEs) de las comunidades seleccionadas del departamento de Chimaltenango, para queellos fueran el canal de comunicacin, acompaamiento y acceso a los productores queseran encuestados. En las comunidades de Petn, el trabajo de campo se realiz sinreconocimiento previo de las comunidades, pero con la comunicacin anticipada delAsistente de la Coordinacin de ESAP con los ACBEs sobre el objetivo y alcances delestudio. En ambos casos se elabor un programa de visitas previamente acordado con losACBEs, y en el caso de Petn con el acompaamiento del Asistente para el levantamientode la informacin especfica.

    Durante el perodo comprendido del 18 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2009, se procedi al levantamiento de informacin primaria en las comunidades seleccionadas deChimaltenango y Petn. La encuesta levantada por el Consultor para complementar lainformacin de caracterizacin de los propietarios y comunidades atendidas por ESAP, y delas actividades de manejo y cuidado de los equinos permite determinar los renglones deinversiones, activos y actividades de mantenimiento de los equinos; en la mayora de casosno fue posible determinar los montos de estos renglones, sin embargo, con la informacin proporcionada por algunos de los entrevistados y la obtencin de informacincomplementaria en las comunidades y reas de influencia se pudo cuantificar en trminosmonetarios las inversiones, activos y costos de mantenimiento de los equinos.

    Adicionalmente, se recopil informacin complementaria (valores de equinos trabajadores caballos, burros, asnos, mulas-, precios de insumos y servicios, otros) en las comunidadesy reas de influencia de ESAP, especialmente en las cabeceras municipales ydepartamentales que constituyen los principales mercados para la compra venta de productos e insumos.

    4.3 Tabulacin y anlisis de encuestas

    La Direccin General de ESAP proporcion las boletas llenas de la encuesta realizada en elmes de Marzo de 2009 (Caracterizacin de los propietarios y sistema de manejo y cuidadodel equino en las comunidades de Petn y Chimaltenango), y se procedi a la tabulacin destas en hojas electrnicas Microsoft Excel. La tabulacin se dividi en dos archivos pordepartamento: resultados de la encuesta parte socioeconmica (nombre, sexo, edad,comunidad, etnia, idioma, religin, alfabetismo, composicin de la familia, tenencia detierras, actividad econmica, cultivos, huertos familiares, utilizacin de rboles,organizacin comunitaria, problemtica) y resultados de la encuesta parte pecuaria(informacin pecuaria general -especies, manejo y tratamiento-, informacin de manejo ycuidado equino -nmero y caractersticas, uso, manejo, cuidado, equipos-). El anlisis delos resultados de las boletas permiten determinar las caractersticas socioeconmicas y

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    11/35

    pecuarias en cada una de las comunidades consideradas en el estudio, las cuales se presentan en el inciso correspondiente.

    La tabulacin de las boletas utilizadas para la obtencin de informacin especfica y paracomplementar la informacin de la encuesta de ESAP, tambin se procedi a realizarla en

    hojas electrnicas Microsoft Excel. El anlisis de los resultados de la tabulacin de estas boletas permite determinar las inversiones y activos familiares, as como los costos demantenimiento de los equinos.

    4.4 Clculo de indicadores de valoracin econmica

    Con base a la informacin proporcionada en las encuestas realizadas, se establecieron 5modelos de produccin (sistemas productivos): 2 para las comunidades de Petn y 3 paralas comunidades de Chimaltenango. Estos sistemas productivos comprenden lasinversiones familiares en activos productivos como terrenos (trabajaderos, ya sea paraagricultura o ganadera), ganado, instalaciones ganaderas y otras, as como en equinostrabajadores. Tambin se presentan estimaciones de costos de produccin de los principales cultivos (para Petn, maz, frijol y pepitoria; y para Chimaltenango, maz, frijoly hortalizas coliflor), costos de manejo y alimentacin de ganado y los costos demantenimiento de los equinos, para cada uno de los sistemas productivos.

    Adems se consideran como insumos para el clculo de indicadores de valoracineconmica, los rendimientos por cultivo y sus estimaciones de produccin total con base alrea sembrada en cada uno de los sistemas productivos.

    Otro rengln importante para la valoracin econmica del equino trabajador, es el costo detransporte o de traslado de la cosecha de los productos a la casa o lugar de almacenaje o deventa utilizando los equinos. Para el clculo de este costo se considera la produccinobtenida entre la capacidad de carga del equino (2 quintales), lo que da el nmero de viajesnecesarios para trasladar la produccin (equivalente al nmero de das que se utiliza elequino para esta actividad). Estos costos permiten estimar la contribucin (valor agregado)de la utilizacin del equino trabajador en la estructura de costos de produccin y venta delos productos considerados en cada uno de los sistemas productivos.

    La informacin base y los clculos de estos insumos para el anlisis econmico se presentan en los Cuadros 1 y 2 del Anexo de Anlisis Econmico.

    Los costos anuales de mantenimiento de una unidad equina se calcularon utilizando losresultados de las encuestas, partiendo de los gastos estimados en los diferentes renglones dealimentacin (pasto natural, mejorado, cortado; tuza, tuza verde; concentrado, rastrojos,maz, afrecho); complementaria (sales, vitaminas, minerales); buenas prcticas de manejo ycuidado (fumigacin contra plagas, limpieza y cepillado, herrajes, medicinas, servicioveterinario); y equipos (montura, aparejo, freno, bozales/gamarrones, mantillones/ponchos).Cabe sealar que los costos anuales de mantenimiento de los equinos trabajadores son bajos por las pocas buenas prcticas de manejo y cuidado que realizan los productores.

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    12/35

    Los beneficios que genera el uso del equino trabajador se calcularon estimando los ahorrosque los productores tendran por tener un equino trabajador ya que no tendran que arrendaruno para sus actividades productivas. El ahorro se calcul considerando el costo dearrendamiento por da o viaje de acuerdo a la distancia que debe recorrer el equino (menosde 5 kilmetros Q.30.00 por da, y de 5 a 10 kilmetros Q.50.00 por da) por los das que

    necesita utilizarlo (para las ganaderas de Petn se consider 20 das al mes, para lasactividades agrcolas de Petn y ganaderas y agrcolas de Chimaltenango, 15 das al mes).

    Luego se procedi al clculo de indicadores de evaluacin econmica (relacin beneficiocosto, valor actual neto y tasa interna de retorno) comparando los beneficios que genera unequino trabajador en las actividades productivas familiares con las inversiones que conllevael tener un equino (costo de una unidad equina ms el equipo necesario montura, aparejo,freno, gamarrones, ponchos) y los costos anuales de mantenimiento. En los Cuadros 4 al11 del Anexo de Anlisis Econmico se presentan los clculos de indicadores para lossistemas productivos considerados.

    V. CARACTERIZACIN DE PRODUCTORES BENEFICIARIOS

    5.1 Caracterizacin de las comunidades participantes

    Las comunidades participantes en el estudio corresponden a las atendidas por ESAP antesdel ao 2009, y estn ubicadas en el Municipio de Flores del Departamento de Petn, y enlos Municipios de Acatenango, Tecpn Guatemala, Zaragoza, Parramos y San AndrsItzapa del Departamento de Chimaltenango (Ver inciso 2.2).

    Para efectos del anlisis econmico de la utilizacin de equinos en las actividades productivas de las familias beneficiarias de ESAP, es necesario describir el contexto biofsico, cultural y econmico de las comunidades participantes, ya que este define enmuchos casos la intensidad de uso de los equinos. Existen algunas diferencias importantesde resaltar entre las comunidades ubicadas en el Departamento de Chimaltenango con lascomunidades del Departamento de Petn, que se reflejan en los niveles econmicos y en elmanejo y cuidado de los equinos.

    Las comunidades de Petn estn localizadas en la regin norte de Guatemala, tienen unclima clido con invierno benigno, hmedo y sin estacin seca definida, con temperaturas promedio de 32 C (mxima) y 20 (mnima) y altitudes que van desde 120 a 170 msnm, loque indica que son tierras bajas y planicies. La precipitacin pluvial promedio es de1,553.1 mm/ao. Su vegetacin es variada tanto en el rea de bosque como en guamiles presentando las caractersticas de bosque tropical.

    La mayora de comunidades se han formado por grupos de inmigrantes. Los inmigrantesindgenas, principalmente de la etnia Kekch, se caracterizan por un sistema de apropiacincolectiva del conjunto territorial usualmente familiar. Sus estrategias de vida se basan enlos cultivos agrcolas y el mantenimiento de reservas colectivas de bosques, para larecoleccin de productos de consumo local como productos no maderables y lea, entreotros. Por otra parte, la mayora de los inmigrantes ladinos provienen principalmente de laregin oriental del pas. Estos han llegado a Petn con un sistema de apropiacin de los

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    13/35

    recursos que gira en torno a una lgica ganadera en general extensiva y agricultura desubsistencia, basada en el sistema de roza, tumba y quema.

    Las actividades econmicas de la poblacin para generar ingresos han variado a travs deltiempo, pero en trminos generales, la agricultura, la industria chiclera, la extraccin de

    xate, industria forestal y la ganadera, son las principales. La industria turstica ha tomadoauge en los ltimos aos, ya que provee empleos, mercados para los productos, servicios dehoteles y restaurantes.

    Todava se practica una agricultura itinerante, al aplicar la tala, roza y quema. El desarrollode las fuerzas productivas, en este rubro, estn sumamente atrasadas, ya que no utilizansemillas mejoradas, ni fertilizantes, abonos, insecticidas (a veces), lo que indica nivelestecnolgicos bajos. Cultivan maz, frjol, pepitoria y otros. Para sacar los productos de lostrabajaderos emplean equinos.La mayora de trabajaderos de los pobladores estn entre 2y 6 kilmetros de distancia de sus viviendas, con accesos por caminos de herradura.

    Con excepcin del Casero El Limn, las dems comunidades estn ubicadas en las orillasde la carretera (pavimentada) que va de Santa Elena a Tikal, y de Ixl a Melchor de Mencos(pavimentacin inconclusa, pero transitable todo el tiempo) y cuentan con la facilidad detransporte regular.

    Existen en la zona empresas ganaderas que generan empleo. Tambin las concesionescomunitarias forestales, especialmente la Sociedad Civil rbol Verde que agrupa a 9comunidades del rea, generan empleo por medio de los aprovechamientos forestales y procesamiento de madera. Como se mencion, la industria turstica est generando empleoa travs de los diferentes servicios y trabajos que se realizan en el Parque Nacional Tikal yen hoteles y restaurantes aledaos. Varios pobladores de El Socotzal (que es la comunidadque est localizada en el permetro de Tikal) trabajan en el Parque como guardarecursos,guas y prestan servicios en comedores, restaurantes y hoteles.

    Las comunidades de Chimaltenango, estn localizadas en el Altiplano Central del pas, poseen un clima templado a fro, con invierno benigno, hmedo e invierno seco, cuyavegetacin natural caracterstica es el bosque de conferas. La precipitacin pluvial se presenta de abril a octubre, con un promedio anual de 1,183 mm, un perodo de canculaentre julio-agosto y dos picos de lluvia mxima en mayo y septiembre. La temperatura promedio del rea es de 16.3C, alcanza su valor mnimo durante el mes de enero(promedio mnima extrema 7.2C) y se incrementa entre febrero y mayo (promediomxima extrema 21C).

    En las comunidades que estn situadas al norte del departamento se observan ramales demontaas elevadas y cerros prominentes. Esta conformacin orogrfica presenta un aspectodeterminado por lugares muy quebrados con profundos barrancos, valles y grandesllanuras. Hacia el noroeste, se encuentra el volcn de Fuego que tiene una altura de 3,673msnm; adems est el volcn de Acatenango que tiene 2 picos: uno a 3,975 msnm y el otroa 3,880 msnm. Esta diferencia en la orografa hace que el clima sea variado (templado afro). Las reas altas se caracterizan por poseer un clima fro, orografa accidentada en las

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    14/35

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    15/35

    El aspecto religioso es de gran importancia para la poblacin, ya que la mayora profesaalgn tipo de religin, siendo predominante la catlica, y en ascenso la religin evanglica.La religin es parte de la vida cotidiana de las personas que la profesan, ya que dentro desus actividades contemplan un tiempo especfico para dedicarlo a las actividades religiosas.

    La mayor parte de los pobladores cuentan con vivienda propia, construidas de paredes de block,techo de lmina de zinc y piso de cemento, con separacin de ambientes, con agua entubada,energa elctrica, y en algunos casos con ambientes para almacenamiento de cosechas y huertosfamiliares. Asimismo, la mayora posee tierra para trabajar, sin embargo, se manifest que laextensin no es suficiente para la produccin de sus alimentos y que es indispensable arrendarms tierras para cubrir sus necesidades alimenticias.

    5.3 Sistemas productivos predominantes en las comunidades

    La determinacin de lossistemas productivos en las comunidades de Chimaltenango serealiz considerando el tamao de la unidad productiva, tomando como base algunosestudios de la zona7, y corroborado con el trabajo de campo realizado en la presenteinvestigacin.

    Existe una predominancia (55.9% del total) de los grupos identificados como A (poseenterrenos menores de 2 cuerdas = 0.01 a 0.22 ha) y B (de 0.23 a 0.44 ha = hasta 4 cuerdas),que se pueden tipificar como eminentemente productores de granos bsicos (maz y frijol)destinados principalmente para el autoconsumo, as como productores a pequea escala dehortalizas tradicionales con mercado local (coles, arveja dulce, guicoy); a nivel pecuariorealizan actividades de traspatio con pocas unidades destinadas al autoconsumo y la ventalocal (aves y cerdos). La mano de obra empleada es de tipo familiar y en ninguno de loscasos se contratan personas asalariadas. No tienen acceso a asistencia tcnica y crediticia.

    El caso del tipo C, mantiene similitud respecto a los tipos A y B en el modo productivo; sinembargo, el hecho de poseer una mayor extensin de tierras, le permite realizar cultivo degranos bsicos y hortalizas tradicionales con destino a la venta de excedentes; los aspectos pecuarios, de asistencia tcnica y crediticia son similares a las categoras A y B. Ladiferencia principal es la eventual contratacin de mano de obra.

    Los productores de las categoras D y E, realizan cultivo de granos bsicos para elautoconsumo y la venta de excedentes, producen hortalizas tradicionales y de exportacin,as como otros productos tales como fresa y flores de corte con destinos de mercadoregional y nacional. En el sistema pecuario realizan actividades de traspatio y de pastoreolibre hasta para 5 unidades bovinas, los productos se destinan al autoconsumo y la venta

    local de productos lcteos y carne. La mano de obra generalmente es familiar y contratada ytienen algn tipo de acceso a asistencia tcnica y crediticia.

    En la categora F, donde se ubican a los medianos y grandes productores, en estas propiedades se realizan cultivos de granos bsicos con fines comerciales, existe unaespecialidad en la produccin de hortalizas no tradicionales, flores de corte (clavel, rosa y

    7 Plan de Manejo Subcuencas de los ros Xay-Pixcay, Guatemala. MAGA/BID/CIPREDA. Guatemala,Marzo de 2001

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    16/35

    gladiola) y frutas de tipo deciduo (manzana, ciruela, pera); con mercados nacional einternacional. Estos propietarios poseen capacidad para el manejo de pequeos hatosganaderos de doble propsito y aprovechan artesanalmente los productos lcteos (quesos) yla carne (embutidos). Las extensiones boscosas grandes, se encuentran dentro de este tipode propietarios, quienes en algunos casos las explotan con fines maderables y

    dendroenergticos.El sistema del pequeo productor pecuario del altiplano se concentra en el ordeo de vacascon alto encaste de razas lecheras especializadas. El ganado de esta zona por definicin esde doble propsito, pero con mayor nfasis en la leche. La alimentacin en pocas secas, laconstituye prcticamente la suplementacin de rastrojos, tuza y olote, a veces suplementadocon afrecho. La mayora de productores ordean manualmente una vez al da y, otros pocos, lo hacen dos veces al da. La principal problemtica de la produccin en estas zonasse debe a la escasez de reas destinadas al pastoreo como producto del minifundismo y lafalta de prcticas de conservacin de forrajes.

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    17/35

    Comunidades de Chimaltenango: Sistemas productivos identificados segn tamao de la unidad de produccin

    ProduccinTipo deProductor

    Tamao de lafinca (ha)

    ArrendaAgrcola Pecuario Destino

    Utilizacinde mano de

    obra

    Niveltecnolgico

    AsistenciaTcnica

    Crdito

    A(26.4%) 0.01 0.22 Si

    Maz +hortalizas 1

    Aves +cerdos Autoconsumo Familiar Bajo No recibe

    Norecibe

    B(29.5%) 0.23 0.44 Si

    Maz +hortalizas 1

    Aves +cerdos Autoconsumo Familiar Bajo No recibe

    Norecibe

    C(21.7%) 0.45 1.00 Si

    Maz + frijol +hortalizas 1

    Aves +cerdos

    Autoconsumo +venta excedentes

    Familiar yeventual

    contratadaBajo No recibe Norecibe

    D(12.4%) 1.01 1.80 No

    Maz + frijol +hortalizas 1 +hortalizas 2 +

    bayas + flores

    Aves +cerdos + 1-2

    bovinos

    Abastecimientomercado interno y

    externo

    Familiar ycontratada Mediano Ocasional

    Ocasional

    E(6.2%) 1.81 3.60 No

    Maz + frijol +hortalizas 2

    Aves +cerdos + 3-5

    bovinos

    Abastecimientomercado interno y

    externo + ventade animales y

    lcteos

    Familiar ycontratada Mediano Ocasional Ocasional

    F(3.9%) > 3.60 No

    Maz +hortalizas 2 +flores + frutas

    Aves +cerdos + hato

    bovino

    Abastecimientomercado interno y

    externo +ganaderaextensiva

    Contratada Alto Si recibe Si recibe

    Notas: Hortalizas 1 = hortalizas tradicionales de consumo nacional (arveja dulce, lechuga, coliflor, gicoy, remolacha, repollo, zanahoria)Hortalizas 2 = hortalizas no tradicionales de consumo nacional e internacional (arveja china, brcoli, ejote francs, suchini)El nivel tecnolgico se determina en funcin de la capacidad de aplicar agroqumicos a los cultivos

    FUENTE: Elaboracin con base a la informacin del Plan de Manejo de la Subcuenca de los ros Xay-Pixcay, y de la encuesta del Consultor

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    18/35

    Los sistemas productivos de las comunidades de Petn, para efectos del presente estudio, se pueden resumir en dos: el cultivo tradicional de maz, aplicando el sistema de roza, tumba yquema (productores que disponen hasta 5 manzanas de terreno); y la ganadera extensiva en productores que disponen de mayores extensiones de terreno (ms de 20 manzanas).

    Cultivo tradicional de maz (roza, tumba y quema) : Los productores de las comunidadesde Petn se dedican a las actividades agrcolas de subsistencia. Su sistema de produccin se basa en el desmonte de la vegetacin natural, ya que la preparacin del suelo en la mayorade los casos es mediante el sistema de roza, tumba y quema. Estos terrenos por lo generalse cultivan durante 3 aos consecutivos para luego permitir su restauracin natural, elvolumen de la produccin de granos bsicos como el maz y el frijol es para subsistencia.

    La produccin de maz es principalmente orientada para autoconsumo y para alimentar aanimales de traspatios como aves y cerdos. La superficie promedio por productor es de 3manzanas, se utiliza principalmente mano de obra familiar; si es necesario se contrata manode obra cuando se desmonta y a veces para la cosecha.

    El cultivo del maz, se inicia en el mes de febrero a marzo con la eliminacin de vegetacinarbustiva y arbrea. Posteriormente se deja secar la vegetacin por un periodo de 20 das, yluego se le prende fuego para limpiar el rea de cultivo. De acuerdo a los datos obtenidos el90% de los productores encuestados realizan la siembra de maz cuando las lluvias ya seregularizan, debido a que en los ltimos aos han sido variables, de ellos aproximadamenteel 30 % siembra con las primeras lluvias que caen en el mes de mayo, y el resto de los productores siembran en el mes de junio cuando ya se tiene una precipitacin masuniforme.

    El 80 % de los productores que siembran maz, utilizan semillas seleccionadas por ellosmismos de la cosecha anterior (criollas), y el 20 % adquiere semillas mejoradas. Por logeneral se realizan dos periodos de control de malezas, esta labor se efecta en formamanual. En cuanto a la fertilizacin, los productores no realizan ninguna actividad paraaportar nutrientes al suelo, confan en los contenidos de las cenizas generadas por la quema.

    En el mes de septiembre, se dobla la milpa, para que la mazorca termine de secarse y quede protegida de las lluvias, las aves y animales silvestres. Algunos productores venden partede su produccin, para la adquisicin de otros productos bsicos para la sobrevivencia de sufamilia, aunque finalmente, tengan que comprar maz para su consumo a precios ms altos.

    Ganadera extensiva : En trminos generales, la ganadera de las comunidades de Petn seclasifica de doble propsito. Existen productores que cuentan con cinco cabezas de ganadohasta productores que poseen ms de 100 cabezas. Las comunidades con mayor actividadganadera son: El Porvenir, Macanch, Las Vias y El Naranjo.

    La base alimenticia del sistema de produccin bovina es el pastoreo directo. Por dependerlos animales del pastoreo directo, y a su vez, el crecimiento de los pastos del invierno, cadaao se presenta una poca de excedentes forrajeros durante la poca de lluvias, seguida deuna poca de escasez correspondiente al periodo seco; esta segunda afecta la productividaddel sistema.

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    19/35

    Segn las encuestas, la mayora de los productores no suministran alimentossuplementarios al ganado, por lo tanto quedan sujetos a la estacionalidad del crecimiento delos pastos naturales e inducidos. En relacin a sales minerales, hay mayor costumbre desuministrarla; aunque no lo hacen continuamente, ni en las dosis recomendadas,

    generalmente la aplican durante la poca de sequa y de invierno. Referente al manejo de pastos, la mayora de los productores no fertilizan ni abonan sus potreros. El control de las malezas, la mayora lo realiza mediante el chapeo manual. Otraalternativa que utilizan con cierta frecuencia es la quema de potreros, y en menor escala laaplicacin de herbicidas.

    La prctica sanitaria ms comn en la regin es el bao garrapaticida. Otra prcticasanitaria bastante generalizada es la desparasitacin, y en menor escala la aplicacin devacunas. Todas las unidades de produccin, cuentan como mnimo con un potrero con surespectivo cerco perimetral.

    Las actividades productivas y los costos de produccin, son tan variados, que se encuentran productores que llegaron a desmontar para establecer superficies considerables de potrerodirectamente, hasta el pequeo productor que ha venido ao con ao estableciendo pequeas reas de pastos para posteriormente formar pequeos potreros y as iniciar laganadera como complemento a sus actividades agrcolas.

    VI. VALORACIN ECONMICA DEL EQUINO TRABAJADOR

    6.1 Algunos conceptos de valoracin y evaluacin econmica8

    Los aspectos tcnicos establecen las potencialidades y viabilidad tcnica; sin embargo, paraefectos de interesar a los posibles beneficiarios, autoridades y/o cooperantes es necesarioestablecer la factibilidad financiera y econmica de una alternativa productiva.

    Para determinar la factibilidad financiera y econmica de una alternativa productiva esfundamental el empleo de laactualizacin , la cual es una tcnica para reducir lascorrientes de beneficios y costos futuros a su valor actual o presente.

    Entonces, se tiene que los mtodos de valoracin actualizados se fundamentan en elsupuesto de que existe una proporcionalidad inversa entre el pasar del tiempo y el valor deldinero, y por lo tanto, consideran no solamente la magnitud de los costos y beneficiosgenerados por la actividad analizada, sino tambin el momento en el tiempo en que segeneran. Se parte del supuesto de que X quetzales de costos y beneficios que generados por la actividad estudiada en el ao N valen ms que los mismos X quetzales en el ao N 1.

    El objetivo de descontar o actualizar los flujos de fondos futuros proyectados es, determinarsi la inversin en estudio rinde mayores beneficios que los usos de alternativa de la mismasuma de dinero requerida por la actividad productiva.

    8 En el Anexo 3 se presenta un glosario de trminos utilizados en el anlisis econmico y financiero

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    20/35

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    21/35

    6.2 Indicadores de valoracin econmica de los equinos trabajadores

    Para efectos del anlisis econmico del presente estudio, con base a los resultados de lasencuestas y a la informacin complementaria obtenida se consideran dos sistemas

    productivos para las comunidades de Petn y tres para las comunidades de Chimaltenango:a) Petn Sistema Productivo 1 : Productores de las comunidades de Petn (El Porvenir,

    Macanch, Las Vias, El Naranjo) que se dedican principalmente a la ganadera yagricultura, con terrenos de 20 manzanas o ms de extensin, unas 20 cabezas deganado (promedio) y utilizando por lo menos 3 equinos para vaquera y carga de produccin agrcola

    b) Petn Sistema Productivo 2 : Productores de las comunidades de Petn (El Socotzal, ElCaoba, El Capulinar, El Zapote, El Limn) que se dedican a la agricultura propia y prestan sus servicios como jornaleros en fincas cercanas, con terrenos menores a 5manzanas, que en algunos casos arrendan tierras. Cultivan maz, frijol y pepitoria, principalmente. Tienen de uno a dos caballos para el transporte de personas y carga

    c) Chimaltenango Sistema Productivo 1 : Productores de las comunidades deChimaltenango, que poseen entre 3 y 5 cuerdas de terreno para el cultivo de maz, frijoly hortalizas, y un caballo para transporte de personas y carga (produccin y lea)

    d) Chimaltenango Sistema Productivo 2 : Productores de las comunidades deChimaltenango (especialmente Pajales I y II en el municipio de Acatenango), que poseen 2 manzanas de terreno para el cultivo de maz, frijol y caf, y un caballo paratransporte de personas y carga (produccin y lea)

    e) Chimaltenango Sistema Productivo 3 : Productores de las comunidades deChimaltenango (Parrojas, Cajagualtn, Xeparquiy, Panimaqun, Los Pajales,Manchern), que poseen 2 manzanas de terreno para el cultivo de maz, frijol yhortalizas, y adems tienen por lo menos 2 cabezas de ganado lechero (produccin dequesos), y cuentan con 2 caballos para transporte de personas y carga (produccin ylea).

    Un indicador econmico que muestra la importancia de los equinos en las familias de productores es lacomposicin o estructura de los activos productivos que poseen. En esteanlisis se considera como activos productivos, los bienes que poseen o las inversiones querealizan los productores para desarrollar sus actividades productivas, siendo los principales:terrenos (trabajaderos) para cultivar o pastos, ya sean propios o arrendados, las cabezas deganado, instalaciones como potreros, galeras, comederos y otras (riego, bodegas, etc.), y lasunidades equinas que poseen.

    Segn las estimaciones de los sistemas productivos considerados en el anlisis stacomposicin es la siguiente:

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    22/35

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    23/35

    Sistema Productivo Maz Frijol Pepitoria /Hortalizas / Caf *Costos de Produccin (Quetzales)

    Petn: Sistema productivo 1 26,000.00 7,500.00 3,500.00Petn: Sistema productivo 2 13,000.00 7,500.00 1,750.00Chimaltenango: Sistema productivo 1 2,700.00 1,400.00 2,400.00Chimaltenango: Sistema productivo 2 3,600.00 1,400.00 2,400.00Chimaltenango: Sistema productivo 2(Caf) - - 11,250.00

    Chimaltenango: Sistema productivo 3 3,600.00 2,100.00 6,600.00Costos de Traslado de Produccin -utilizacin de equinos 5 a 10 km- (Quetzales)

    Petn: Sistema productivo 1 1,250.00 500.00 200.00Petn: Sistema productivo 2 1,000.00 375.00 150.00Chimaltenango: Sistema productivo 1 600.00 200.00 400.00Chimaltenango: Sistema productivo 2 800.00 250.00 400.00Chimaltenango: Sistema productivo 2(Caf) - - 1,350.00

    Chimaltenango: Sistema productivo 3 800.00 375.00 1,100.00Valor agregado por la utilizacin de equinos en los costos de produccin (Porcentaje)

    Petn: Sistema productivo 1 5% 7% 6%Petn: Sistema productivo 2 8% 5% 9%Chimaltenango: Sistema productivo 1 22% 14% 17%Chimaltenango: Sistema productivo 2 22% 18% 17%Chimaltenango: Sistema productivo 2(Caf) - - 12%

    Chimaltenango: Sistema productivo 3 22% 2% 17%* Pepitoria para los sistemas productivos de Petn, y hortalizas y caf para los sistemas productivosde Chimaltenango

    FUENTE: Clculos con base a la informacin de los Cuadros 1 y 2 del Anexo de AnlisisEconmico

    En el transporte de la cosecha de maz la utilizacin de equinos tiene una mayorimportancia relativa. Asimismo, sta es mayor en los sistemas productivos de lascomunidades de Chimaltenango que producen principalmente para autoconsumo familiar.Tambin tienen una significativa importancia relativa en el transporte de hortalizas por elvolumen que stas implican. El traslado de la produccin de caf es la actividad que msutiliza al equino trabajador, 27 viajes para una produccin promedio de 54 quintales en elSistema Productivo 2 de Chimaltenango, y el traslado de la produccin de maz en elSistema Productivo 1 de Petn le sigue en importancia (25 viajes). Estos clculos se pueden apreciar en los Cuadros 1 y 2 del Anexo 4 de Anlisis Econmico.

    La determinacin delbeneficio costo del uso de equinos y su mantenimiento , en funcinde la contribucin en las labores de la produccin se basa, en primer lugar, en lasestimaciones de los costos de una unidad equina y los equipos necesarios para su uso, comocomponentes de las inversiones, y de los costos anuales de mantenimiento.

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    24/35

    Como se mencion en la parte metodolgica de este estudio, los costos anuales demantenimiento de una unidad equina se calcularon utilizando los resultados de lasencuestas, partiendo de los gastos estimados en los diferentes renglones de alimentacin principal y complementaria, buenas prcticas de manejo y cuidado, y equipos. Cabe sealarque los costos anuales de mantenimiento de los equinos trabajadores son bajos por las

    pocas buenas prcticas de manejo y cuidado que realizan los productores. En aspectos dealimentacin, se observ que los productores que cuentan con ganado bovino compartenalimentos, sales, minerales y vitaminas con los equinos.

    Es importante resaltar que por el trabajo realizado por ESAP en aspectos de bienestarequino en las comunidades de Petn y Chimaltenango, los pobladores beneficiarios de estosservicios, son los que aplican buenas prcticas de manejo y cuidado en sus animales, ymuchos pobladores que no han sido atendidos por la Fundacin estn interesados eninscribirse para las prximas jornadas veterinarias y capacitaciones, porque han visto los beneficios que les traen a los equinos.

    Para su comparacin con los costos, se calcularon los beneficios que genera el uso delequino trabajador considerando los ahorros que los productores tendran por tener unequino trabajador ya que no tendran que arrendar uno para sus actividades productivas. Elahorro se calcul considerando el costo de arrendamiento por da o viaje de acuerdo a ladistancia que debe recorrer el equino (menos de 5 kilmetros Q.30.00 por da, y de 5 a 10kilmetros Q.50.00 por da) por los das que necesita utilizarlo (para las ganaderas dePetn se consider 20 das al mes, para las actividades agrcolas de Petn y ganaderas yagrcolas de Chimaltenango, 15 das al mes).

    Costos que tendran que incurrir los productores por no tener un equino trabajador(En Quetzales)

    Distancia diaria a recorrerComunidades / ActividadProductiva Menos de 5 km De 5 a 10 km

    Petn: Actividad ganadera Q.7,200.00 Q.12,000.00Petn: Actividad agrcola Q.5,400.00 Q. 9,000.00Chimaltenango: Actividadganadera Q.5,400.00 Q. 9,000.00

    Chimaltenango: Actividadagrcola Q.5,400.00 Q. 9,000.00

    FUENTE: Cuadro 3 del Anexo de Anlisis Econmico

    Posteriormente, se procedi al clculo de indicadores de evaluacin econmica (relacin beneficio costo, valor actual neto y tasa interna de retorno) comparando los beneficios quegenera el equino en las actividades productivas familiares con las inversiones que conllevael tenerlo y los costos anuales de mantenimiento.

    Los resultados obtenidos en el clculo de indicadores de evaluacin econmica por el uso delequino en las actividades productivas familiares, para un perodo de anlisis de 5 aos yaplicando una tasa de actualizacin del 12% (la adecuada para proyectos de desarrollo), son lossiguientes:

    Clculo de indicadores de las alternativas de utilizacin de equinos trabajadores

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    25/35

    Indicadores de evaluacinAlternativas Beneficio / Costo Valor Actual Neto(Quetzales)

    Petn: Utilizacin de un equino en ganadera, auna distancia de 5 a 10 kilmetros 2.09 22,543Petn: Utilizacin de un equino en ganadera, auna distancia menor a 5 kilmetros 1.25 5,240Petn: Utilizacin de un equino en agricultura,a una distancia de 5 a 10 kilmetros 2.56 19,763Petn: Utilizacin de un equino en agricultura,a una distancia menor a 5 kilmetros 1.54 6,786Chimaltenango: Utilizacin de un equino enganadera, a una distancia de 5 a 10 kilmetros 2.42 19,027

    Chimaltenango: Utilizacin de un equino enganadera, a una distancia menor a 5kilmetros

    1.45 6,050

    Chimaltenango: Utilizacin de un equino enagricultura, a una distancia de 5 a 10kilmetros

    3.57 23,350

    Chimaltenango: Utilizacin de un equino enagricultura, a una distancia menor a 5kilmetros

    2.14 10,373

    FUENTE: Cuadros 4 al 11 del Anexo de Anlisis Econmico

    Los resultados del clculo de la tasa interna de retorno no se presentaron en el cuadroanterior, debido a que en todos los casos sta es mayor de 100% porque desde el primer aode anlisis los flujos de fondos son positivos.

    Segn los resultados obtenidos con este anlisis, se puede apreciar que la utilizacin deequinos en actividades agrcolas y ganaderas en distancias diarias entre 5 y 10 kilmetrosson las que muestran indicadores ms altos.

    Los pequeos productores con menos de 5 cuerdas de terreno (sistema productivo 1 deChimaltenango9), y que tienen sus trabajaderos a una distancia entre 5 y 10 kilmetrosmuestran una relacin beneficio costo de 3.57 y un VAN de Q.23,350.00, lo que muestrauna alta rentabilidad por poseer y utilizar un equino en sus actividades productivas. ElVAN10, en este caso muestra la utilidad generada por la utilizacin del equino trabajadordurante 5 aos.

    VII. CONCLUSIONES

    9 Chimaltenango Sistema Productivo 1 : Productores de las comunidades de Chimaltenango, que poseenentre 3 y 5 cuerdas de terreno para el cultivo de maz, frijol y hortalizas, y un caballo para transporte de personas y carga (produccin y lea) 10 El Valor Actual Neto (VAN) significa valor presente de los beneficios netos (ingresos menos costos)generado por una inversin al considerar una tasa de actualizacin en un perodo determinado.

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    26/35

    El equino trabajador tiene una alta importancia econmica en los aportes a la economafamiliar, a lo interno de las familias y en la dinmica social de las comunidades, la cual semuestra con los resultados de los indicadores siguientes:

    a)

    Composicin o estructura de los activos productivos que poseen: La participacindel valor de equinos trabajadores es mayor en los pequeos productores que disponende hasta 5 manzanas de terreno en las comunidades de Petn (45% del valor total de losactivos productivos), y de hasta 5 cuerdas en las comunidades de Chimaltenango /57%).En estos casos, se infiere que si desaparece el equino trabajador, las familias estaran perdiendo la mayor parte de sus activos productivos.

    Mientras ms disponibilidad de tierras poseen los productores y/o se dedican a laganadera o a cultivos de exportacin (como el caf), la importancia del equino en lacomposicin o estructura de los activos productivos disminuye.

    b) Valor agregado econmico en la formacin de costos de produccin y precios de venta:La contribucin de la utilizacin de equinos, como transporte de la cosecha, en loscostos de produccin y venta es significativa. En el transporte de la cosecha de maz lautilizacin de equinos tiene una mayor importancia relativa. Asimismo, sta es mayor enlos sistemas productivos de las comunidades de Chimaltenango que producen principalmente para autoconsumo familiar. Tambin tienen una significativa importanciarelativa en el transporte de hortalizas por el volumen que stas implican.

    El traslado de la produccin de caf es la actividad que ms utiliza al equino trabajador,27 viajes para una produccin promedio de 54 quintales en el Sistema Productivo 2 deChimaltenango, y el traslado de la produccin de maz en el Sistema Productivo 1 dePetn le sigue en importancia (25 viajes).

    c) Beneficio costo del uso de equinos y su mantenimiento: la utilizacin de equinos enactividades agrcolas y ganaderas en distancias diarias entre 5 y 10 kilmetros son lasque muestran indicadores ms altos (relaciones beneficio costo entre 2.09 y 3.57). Los pequeos productores con menos de 5 cuerdas de terreno, y que tienen sus trabajaderosa una distancia entre 5 y 10 kilmetros muestran la relacin beneficio costo ms alta, loque muestra una alta rentabilidad por poseer y utilizar un equino en sus actividades productivas, ya que muestran el Valor Actual Neto (VAN) arriba de los Q.20,000.00 enun perodo de 5 aos, o sea utilidades netas por poseer un equino para sus actividades productivas.

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    27/35

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    28/35

    FUNDACIN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO ESAP-Valoracin Econmica del Impacto del Equino Trabajador

    BOLETA PARA PRODUCTORESFecha Correlativo1. DATOS GENERALES DE UBICACINDepartamento MunicipioAldea Casero

    2. IDENTIFICACIN DEL INFORMANTENivel de escolaridad

    NombreSexo

    1. Masculino2. Femenino

    Lee y escribe1. Si2. No

    1. Ninguno2. Primaria incompleta3. Primaria completa4. Medio5. Superior6. Otro

    3. CARACTERIZACIN SOCIOECONMICA: Composicin de la familia

    Miembro Actividad a que se dedica En la CasaFuera de la

    Casa Si es fuera de la casa, en que lugarPadreMadreHijosHijasOtro

    4. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y TENENCIA DE LA TIERRA

    Vivienda Propia1. Si2. No

    Tipo de construccin1. Block, lmina zinc, piso cemento2. Caa, Palma3. Madera

    Instalaciones1. Separacin de ambientes2. Animales de patio3. Almacenamiento cosechas4. Huertos5. Otras

    Tamao del terreno y casa (cuerdas, manzanas)Otras caractersticas de la vivienda:1. agua entubada/potable 2. energa elctrica 3. Otras

    Tiene tierra propia para trabajar? SI NO Cunto mide (Cuerdas, Manzanas)?Arrenda tierra? SI NO Cunto mide (Cuerdas, Manzanas)?Cunto paga por ao (cuerda, manzana) .A qu distancia (Km) de la casa quedan las tierras que trabaja?Tipo de camino:1. Terracera 2. No puede pasar vehculo 3. Otro

    5. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS5.1Actividades agrcolas

    Destino(porcentaje de la

    produccin)Cultivorea(Cuerdas,

    Manzanas)Produccin

    (qq, lbs) CostoProduccin(Q)

    NivelTecnolgico

    1. Alto2. Medio3. Bajo Consumo Venta

    PrecioVenta(Q/qq)

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    29/35

    Dnde le compran su produccin? En el terreno En la cabeceramunicipal En la comunidad Otro lugar

    Distancia en dnde vende su produccin (Km)Utiliza su caballo para llevar la produccin: SI NO Cuantos viajes hace?

    Si no tuviera caballo, cunto tendra que pagar por llevar la produccin o carga (Quetzales por flete o viaje)Instalaciones productivas:1. riego 2. invernaderos 3. patios secado 4. otras

    5.2 Actividades pecuarias Tiene crianza de animales SI NO

    Especie Nmero

    Alimentacin1. Pasto natural2. Pasto mejorado3. Rastrojo4. Concentrado5. Granos6. Desperdicios7. Otros

    Costos deAlimentacin

    (Quetzales)

    Salud Animal1. Preventivo (vacunas)2. Curativo (medicinas)

    Costos de SaludAnimal

    (Quetzales)

    Bovino

    1. Leche2. Carne3. Doble propsitoAvesPorcinoOtra

    Instalaciones pecuarias (corrales, potreros, otras) Inversiones / Costos (Quetzales)

    Destino de la produccinEspecie Consumo VentaPrecio de Venta

    (Quetzales por unidadBovino1. Leche2. Carne3. Doble propsitoAvesPorcinoOtra

    5.3 Otras actividades productivas / generadoras de ingresos familiaresTiene huertos familiares? Especies sembradas Cunta produccin le genera?

    Si trabaja fuera de su terreno, en que meses lo hace?En qu trabaja afuera?Cuntos jornales trabaja afuera?Algn otro de su familia, trabaja afuera? SI NO En qu trabajan afuera?Cuntos jornales trabajan afuera?

    5.4 Otros activos familiares (vehculos, silos, otros) Inversiones / Costos (Quetz

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    30/35

    ANEXO 2

    BOLETA PARA LDERES COMUNALES, ALCALDES MUNICIPALES Y/OAUXILIARES

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    31/35

    FUNDACIN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO ESAP-Valoracin Econmica del Impacto del Equino Trabajador BOLETA PARA LDERES COMUNALES, ALCALDES

    MUNICIPALES/AUXILIARES

    Fecha Correlativo1. DATOS GENERALES DE UBICACINDepartamento MunicipioAldea Casero

    2. IDENTIFICACIN DEL INFORMANTETipo de lder

    NombreSexo

    3. Masculino4. Femenino

    Escolaridad1. Lee y escribe2. Primaria3. Media4. Superior

    7. Comunitario8. Alcalde Municipal9. Alcalde Auxiliar10. Otro

    3. CARACTERIZACIN SOCIOECONMICA DE LA COMUNIDAD/MUNICIPIOCuntas familias hay en su comunidad / municipio? Nmero de miembros por familia (promedio)Cul es la etnia e idioma predominante?Cules son las religiones existentes y cul es la predominante?Con cules servicios e infraestructura cuenta la poblacin?1. Energa elctrica 2. Escuelas 3. Institutos 4. Centro/Puesto de Salud5. Telefona mvil 6. Telefona fija 7. Agua potable 8. Letrinas9. Drenajes 10. Caminos terracera 11. Carreteras 12. Transporte

    4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS / GENERACIN INGRESOSPrincipales actividades productivas: 1. Agrcolas 2. Comercio 3. Agroindustria4. Industria 5. OtrasPrincipales cultivos: 1. Maz 2. Frijol 3. Hortalizas 4. Caf 5. Otros

    Cul es el principal destino de la produccin: 1. Consumo 2.Venta Existen en la zona empresas acopiadoras de produccin: SI NOCules?Existen en la zona otras empresas que generan empleo: SI NOCules?Existe migracin de poblacin de la comunidad hacia:1. fuera del pas2. dentro del territorio nacional Existe envo de remesas familiares? NO SI En que se invierten en la zona?

    5. ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN LA ZONA / COMUNIDADQu organizaciones / instituciones trabajan en la comunidad y cules son sus funciones?

    Organizaciones / Instituciones Funciones

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    32/35

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    33/35

    ANEXO 3

    GLOSARIO DE TRMINOS UTILIZADOS EN EL ANLISIS ECONMICO

    Activos productivos: Comprenden los bienes que poseen o las inversiones que realizan los

    productores para desarrollar sus actividades productivasActualizacin: Es una tcnica para reducir las corrientes de beneficios y costos

    futuros a su valor actual o presente

    Anlisis Econmico: Examina los costos y beneficios, pero en algunos casos utilizando precios de cuenta o sombra y valores no monetarios o imputados, yaque este se enfoca a medir el impacto del proyecto en la economaregional, nacional o local

    Anlisis Financiero: Examina los costos y beneficios a precios de mercado y determinasus relaciones en trminos de indicadores que reflejan el punto devista de la rentabilidad propiamente financiera

    Costos imputados: Corresponde a gastos que no representan salidas efectivas de dinero.Ejemplo: la utilizacin de mano de obra familiar no representa un pago en dinero, pero para efectos de anlisis econmico este debecontabilizarse.

    Costos reales ofinancieros: Corresponde a salidas efectivas de dinero por la adquisicin de un

    bien o contratacin de un servicio

    Relacin BeneficioCosto (B/C): Esta relacin implica el clculo del valor presente de los beneficios o

    ingresos totales en comparacin a los costos totales, incluyendoinversiones y costos de produccin o mantenimiento. La actividad productiva se considera aceptable si la relacin beneficio costo esmayor que 1. Si sta es menor que 1, se tratara de un caso en que ala tasa de actualizacin supuesta, el valor presente de los beneficiossera menor que el de los costos, y entonces implica que no se estararecuperando la inversin realizada

    Tasa Interna deRetorno (TIR): La tasa interna de retorno representa la tasa de rendimiento del dinero

    invertido en la actividad productiva. La TIR es un ndice quecorresponde a una tasa de descuento o actualizacin que hace el valoractual de los costos totales igual al valor de los beneficios totales,durante la vida til del bien o perodo de anlisis. Esta tasa indica elinters mximo que el proyecto podra pagar por los recursosutilizados sin que rinda prdidas.

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    34/35

    Utilidades netas: Comprende las ganancias obtenidas al restarle a los ingresos totaleslos gastos totales

    Valor Actual Neto(VAN): El Valor Actual Neto se interpreta como el valor de los beneficios

    netos (ingresos menos costos) generado por una inversin alconsiderar una tasa de actualizacin.

    Valor AgregadoEconmico: Es el monto de dinero que se adiciona al costo de produccin para

    determinar el precio de venta. Los renglones de valor agregado msutilizados para determinar el precio de venta son: utilidades y gastosde transporte (cuando este no est considerado como un insumo).

  • 8/10/2019 ESAP-valoracion_economica

    35/35

    ANEXO 4

    CUADROS DE ANLISIS ECONMICO

    1. SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LAS COMUNIDADES DE PETN

    2. SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LAS COMUNIDADES DE CHIMALTENANGO

    3. COSTOS ANUALES DE MANTENIMIENTO Y EQUIPOS NECESARIOS PARA UNAUNIDAD EQUINA, Y BENEFICIOS QUE GENERA SU USO

    4. PETN: GANADERA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIN DEEQUINOS. CLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIN: BENEFICIO/COSTO,VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

    5. PETN: GANADERA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIN DEEQUINOS. CLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIN: BENEFICIO/COSTO,VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

    6. PETN: AGRCOLA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIN DEEQUINOS. CLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIN: BENEFICIO/COSTO,VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

    7. PETN: AGRCOLA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIN DEEQUINOS. CLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIN: BENEFICIO/COSTO,VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

    8. CHIMALTENANGO: GANADERA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS PORUTILIZACIN DE EQUINOS. CLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIN:BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

    9. CHIMALTENANGO: GANADERA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS PORUTILIZACIN DE EQUINOS. CLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIN:BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

    10. CHIMALTENANGO: AGRCOLA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS PORUTILIZACIN DE EQUINOS. CLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIN:BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

    11. CHIMALTENANGO: AGRCOLA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS PORUTILIZACIN DE EQUINOS. CLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIN:BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO