6
Esc. Martín Gil Barreal Calingasta. Grado 4°-Cuarto grado- Turno: Jornada completa. Áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Lengua, ciencias naturales, inglés, teatro, tecnología, plástica. Docente: Jofré Marcela. pág. 1 GUÍA PEDAGÓGICA: N° 13 Título de la propuesta: Nuestros Pueblos Originaros. Contenidos: Lengua: lectura comprensiva, texto expositivo, estructura. Matemática: números romanos. Ciencias sociales: pueblos originarios. Ciencias naturales: clasificación de plantas. Actividades: Lee el texto: De qué vivían los pueblos originarios. Entre los siglos XV, XVI, XVII habitaban nuestra provincia pueblos aborígenes. Los aborígenes que habitaban San Juan tanto Capayanes, Yacampis y Huarpes desarrollaban en menor o mayor medida diferentes cultivos que utilizaban para su supervivencia. Las principales plantas que cultivaron los aborígenes fueron: La quinoa, es una planta andina que se originó en los alrededores de lago Titicaca de Perú y Bolivia, fue cultivada por diferentes pueblos prehispánicos. Su tallo puede tener o no ramas dependiendo de la variedad, esta es una planta de desarrollo anual, de hojas dicotiledónea y usualmente alcanza una altura de 1 a 2 m. El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. La quinoa florece con preciosas flores antes de producir la semilla. Las flores son generalmente de color rojo oscuro o púrpura y se ven con un gran pico de agrupaciones de pequeñas flores en la parte superior del tallo. Es una planta que posee frutos. El maíz puede llegar a medir de unos 270 a 290 centímetros como promedio, aunque en algunas especies y cultivadas en lugares muy específicos puede llegar a medir más de 3 metros. El tallo de maíz es cilíndrico y hueco lo que hace que sea un poco resistente a fuertes vientos, sequías o a suelos que no tienen los suficientes nutrientes para su cultivo y evolución. Las hojas del maíz son alargadas y un poco onduladas, nacen muy pegadas al tallo y es donde se desarrolla la mazorca. Cada planta de maíz desarrolla dos flores la de arriba es la flor masculina se llama espiga y tiene estambres que producen polen, la de abajo es femenina (es decir son plantas con flores y frutos de granos vitales para el ser humano). Esta es una planta que al dar sus frutos se seca y debemos volver a sembrarla.

Esc. Martín Gil Barreal Calingasta. Grado 4°-Cuarto grado

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esc. Martín Gil Barreal Calingasta. Grado 4°-Cuarto grado

Esc. Martín Gil –Barreal – Calingasta.

Grado 4°-Cuarto grado-

Turno: Jornada completa.

Áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Lengua, ciencias naturales, inglés, teatro, tecnología, plástica.

Docente: Jofré Marcela. pág. 1

GUÍA PEDAGÓGICA: N° 13

Título de la propuesta: Nuestros Pueblos Originaros.

Contenidos: Lengua: lectura comprensiva, texto expositivo, estructura. Matemática:

números romanos. Ciencias sociales: pueblos originarios. Ciencias naturales: clasificación de

plantas.

Actividades:

Lee el texto:

De qué vivían los pueblos originarios.

Entre los siglos XV, XVI, XVII habitaban nuestra provincia pueblos aborígenes. Los aborígenes que

habitaban San Juan tanto Capayanes, Yacampis y Huarpes desarrollaban en menor o mayor medida

diferentes cultivos que utilizaban para su supervivencia. Las principales plantas que cultivaron los

aborígenes fueron:

La quinoa, es una planta andina que se originó en los alrededores de lago Titicaca de Perú y Bolivia,

fue cultivada por diferentes pueblos prehispánicos. Su tallo puede tener o no ramas dependiendo de

la variedad, esta es una planta de desarrollo anual, de hojas dicotiledónea y usualmente alcanza una

altura de 1 a 2 m. El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. La quinoa florece con

preciosas flores antes de producir la semilla. Las flores son generalmente de color rojo oscuro o

púrpura y se ven con un gran pico de agrupaciones de pequeñas flores en la parte superior del tallo.

Es una planta que posee frutos.

El maíz puede llegar a medir de unos 270 a 290 centímetros como promedio, aunque en algunas

especies y cultivadas en lugares muy específicos puede llegar a medir más de 3 metros. El tallo de maíz

es cilíndrico y hueco lo que hace que sea un poco resistente a fuertes vientos, sequías o a suelos que

no tienen los suficientes nutrientes para su cultivo y evolución. Las hojas del maíz son alargadas y un

poco onduladas, nacen muy pegadas al tallo y es donde se desarrolla la mazorca. Cada planta de maíz

desarrolla dos flores la de arriba es la flor masculina se llama espiga y tiene estambres que producen

polen, la de abajo es femenina (es decir son plantas con flores y frutos de granos vitales para el ser

humano). Esta es una planta que al dar sus frutos se seca y debemos volver a sembrarla.

Page 2: Esc. Martín Gil Barreal Calingasta. Grado 4°-Cuarto grado

Esc. Martín Gil –Barreal – Calingasta.

Grado 4°-Cuarto grado-

Turno: Jornada completa.

Áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Lengua, ciencias naturales, inglés, teatro, tecnología, plástica.

Docente: Jofré Marcela. pág. 2

Estas fueron las principales dos plantas que cultivaban y consumían los pueblos originarios

sanjuaninos, son muy ricas en proteínas y nutrientes.

Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles eran las dos principales plantas que cultivaban los aborígenes en San Juan?

¿Las plantas poseían frutos? ¿Cómo abran hecho con el riego de estos cultivos?

Texto expositivo.

Lee el texto “De qué vivían los pueblos originarios” y según la información dada, marca

su estructura.

Clasificación de las plantas. A continuación, observa cómo se clasifican las plantas de

acuerdo a diferentes

características.

Los textos expositivos son textos que tienen como objeto informar de forma clara y ordenada sobre un

tema cualquiera. Los mismos tienen una estructura para poder reconocerlos.

Introducción: Se da a conocer el tema y se utiliza un tono ameno y sugerente para despertar el interés

del lector.

Desarrollo: se ordenan lógicamente las ideas. Se inicia con un análisis objetivo de los hechos que

puede ser seguido de una subjetividad si corresponde.

Conclusión: Síntesis y recapitulación de lo expuesto.

Plantas Anuales y

Perennes:

Anuales: Son las plantas

que germinan, florecen

sucumben en el curso

de un año, deben volver

a plantarse cada año.

Perennes: Son plantas

que florecen y

producen semillas en

un momento específico

de la temporada. Viven

más de dos años por lo

que no hay que volver a

sembrarlas.

Page 3: Esc. Martín Gil Barreal Calingasta. Grado 4°-Cuarto grado

Esc. Martín Gil –Barreal – Calingasta.

Grado 4°-Cuarto grado-

Turno: Jornada completa.

Áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Lengua, ciencias naturales, inglés, teatro, tecnología, plástica.

Docente: Jofré Marcela. pág. 3

Luego de leer la información sobre la clasificación de las plantas de acuerdo a las

diferentes características clasifica las dos plantas vistas: maíz y quinoa. Recuerda leer el texto

ahí puedes encontrar la información.

Números romanos.

En el texto se mención tres siglos durante los cuales habitaron los pueblos originarios nuestra

provincia. Para relatar la historia de un lugar, los historiadores utilizan en su mayoría números

romanos, que son diferentes a los números que utilizamos nosotros. Aprendamos como se convierte

un número natural en uno romano y viceversa.

Características. Maíz. Quinoa.

Según su tamaño.

Según su utilidad.

Según la presencia de flores.

Según la duración.

Definiciones:

Gimnospermas: Son plantas

cuya semilla no se forman en

un ovario cerrado, si no que

están desnudas. Ej. pinos,

cedro.

Angiospermas: Son plantas que

tiene flores y producen frutos

con semillas. Ej. arroz, trigo.

Musgos: Son plantas formadas

por tallos y hojas pequeñas y

delgadas, carecen de

verdaderas raíces, crecen

formando masas apiñadas de

aspecto aterciopelado.

Helechos: Planta pteridofita sin

flor ni semillas de grandes

hojas perennes lanceoladas y

ramificadas en segmentos.

Page 4: Esc. Martín Gil Barreal Calingasta. Grado 4°-Cuarto grado

Esc. Martín Gil –Barreal – Calingasta.

Grado 4°-Cuarto grado-

Turno: Jornada completa.

Áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Lengua, ciencias naturales, inglés, teatro, tecnología, plástica.

Docente: Jofré Marcela. pág. 4

Símbolos y reglas: Tenemos

que tener en cuenta que cada siglo

agrupa un conjunto de números,

cada uno de ellos contiene 100

años, por ejemplo, el SIGLO XIV

“14”: agrupa 100 años (desde el

1301 al 1400) y 10 décadas (1300,

1310, 1320, 1330, 1340, 1350,

1360, 1370, 1380, 1390).

Para poder escribir números

romanos debemos tener en

cuenta el valor de los principales

Reglas:

Se lee de izquierda a derecha, y de mayor a menor.

Un símbolo seguido de otro de igual o inferior valor:

suma.

Un símbolo de valor menor a la izquierda de otro: resta.

Los símbolos V, L, D siempre sumar. Nunca pueden estar

a la izquierda de uno de mayor valor para restarse.

Los símbolos I, X, C, M, pueden repetirse hasta 3 veces

(siempre suman). Solo se puede restar una vez.

Los símbolos V, L, D NO pueden repetirse.

Solo se pueden restar:

I se puede restar V y X.

X se puede restar a L y C.

C se puede restar a D y M.

Page 5: Esc. Martín Gil Barreal Calingasta. Grado 4°-Cuarto grado

Esc. Martín Gil –Barreal – Calingasta.

Grado 4°-Cuarto grado-

Turno: Jornada completa.

Áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Lengua, ciencias naturales, inglés, teatro, tecnología, plástica.

Docente: Jofré Marcela. pág. 5

Trabajamos con el siguiente mapa temático.

Coloca en el mapa los puntos

cardinales.

Menciona hacia qué punto

cardinal habitaban los

Huarpes………………………………….

Menciona hacia qué punto

cardinal habitaban los Capayanes y

Yacampis………………………………………………………

Teatro.

1)-Una carrera a ciegas: Lo primero buscaras un lugar con espacios afuera de tu casa en

el patio. A continuación, se elegirá a integrante de la familia, formando dos grupos, deben

elegir quien se tapará los ojos, será el que tenga que hacer la carrera a ciegas. Luego se

colocarán obstáculos por el patio y empezará la carrera en la que la persona que tiene los

ojos tapados se tendrá que guiar por las indicaciones de su compañero el que lo está guiando.

El equipo que logre que su corredor o corredora llegue al meta primero será el ganador. Todo

un reto, ¿verdad?

2)-Frase que da la palabra para hablar: Lee las siguientes frases: el sonido, ¿Dónde

estoy? Saca la lengua, vamos a soplar, la orquesta a medidas que vas leyendo la frase inventa

sobre qué hablar. El tiempo para hablar se medirá con un reloj. (5 min

Page 6: Esc. Martín Gil Barreal Calingasta. Grado 4°-Cuarto grado

Esc. Martín Gil –Barreal – Calingasta.

Grado 4°-Cuarto grado-

Turno: Jornada completa.

Áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Lengua, ciencias naturales, inglés, teatro, tecnología, plástica.

Docente: Jofré Marcela. pág. 6

Ingles:

Plástica:

Actividades:

1)- Averigua y dibuja que elementos utilizaban los pueblos originarios para

cocinar, vestir y cazar. Dibuja 2 (dos) de cada uno.

2)- Elija un elemento de cocina, vestir y de cazar, y lo dibujas en cartón en

tamaño mediano. Luego lo pintas y le marca el contorno con lana cociéndolo.

Tecnología.

Actividades a desarrollar:

1-Observa las siguientes imágenes y anota las diferencias.

Directora: Alicia Cristina Benegas.