15
TEORIA DE LA ESCASEZ La escasez refiere una insuficiencia en la cantidad de recursos para satisfacer las necesidades de todos y todas quienes desean adquirir un bien o servicio, para obtenerlo se requiere el Pago de un valor, es aquí donde entra el papel del dinero, cuyo funcionamiento en la economía de los países está claramente direccionado a fortalecer su poder y proponer un elevado nivel de desarrollo, por esta razón las leyes financieras en los países están dirigidas a darle “valor a la moneda” para luego ser reconocidos por las distintas entidades de prestigio del gobierno, como los bancos. El papel moneda carecería de valor alguno sin estas leyes, visto así tendría el mismo valor del papel ordinario. El nivel de desarrollo de los países determina la calidad de vida de sus habitantes, es por esto que cuando se habla de un país en vía de desarrollo inmediatamente se tienen apreciaciones como la insatisfacción de las necesidades de la población, el nivel de desarrollo está directamente relacionado con su problemática económica, como consecuencia y a raíz de las necesidades insatisfechas se encuentran por ejemplo algunos países del continente africano, en los que se evidencia una gran decadencia económica, puesto que amarradas a las necesidades de alimentación que existen en las poblaciones, las personas son más vulnerables al ataque de las enfermedades impidiendo que las poblaciones tengan la capacidad de producir para su sustento, es este deterioro de la sociedad el que no permite que los países avancen en su desarrollo y limiten su dependencia de otros. Los países subdesarrollados dependen industrial y económicamente de los desarrollados, por ello estos los únicos capaces de acumular capital a costa de los recursos ajenos. Los canales de comercialización de los productos están en manos de los países desarrollados, es aquí donde

ESCASEZ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría de la Escasez

Citation preview

TEORIA DE LA ESCASEZLa escasez refiere una insuficiencia en la cantidad de recursos para satisfacer las necesidades de todos y todas quienes desean adquirir un bien o servicio, para obtenerlo se requiere el Pago de un valor, es aqu donde entra el papel del dinero, cuyo funcionamiento en la economa de los pases est claramente direccionado a fortalecer su poder y proponer un elevado nivel de desarrollo, por esta razn las leyes financieras en los pases estn dirigidas a darle valor a la moneda para luego ser reconocidos por las distintas entidades de prestigio del gobierno, como los bancos. El papel moneda carecera de valor alguno sin estas leyes, visto as tendra el mismo valor del papel ordinario.El nivel de desarrollo de los pases determina la calidad de vida de sus habitantes, es por esto que cuando se habla de un pas en va de desarrollo inmediatamente se tienen apreciaciones como la insatisfaccin de las necesidades de la poblacin, el nivel de desarrollo est directamente relacionado con su problemtica econmica, como consecuencia y a raz de las necesidades insatisfechas se encuentran por ejemplo algunos pases del continente africano, en los que se evidencia una gran decadencia econmica, puesto que amarradas a las necesidades de alimentacin que existen en las poblaciones, las personas son ms vulnerables al ataque de las enfermedades impidiendo que las poblaciones tengan la capacidad de producir para su sustento, es este deterioro de la sociedad el que no permite que los pases avancen en su desarrollo y limiten su dependencia de otros.Los pases subdesarrollados dependen industrial y econmicamente de los desarrollados, por ello estos los nicos capaces de acumular capital a costa de los recursos ajenos. Los canales de comercializacin de los productos estn en manos de los pases desarrollados, es aqu donde mayores capitales se acumulan, ya que tienen la funcin de poner en el mercado los artculos.En el mundo no se puede hablar solo de escasez de alimentos, la escasez de agua constituye una de las mayores problemticas del siglo La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la poblacin mundial, vive en reas de escasez fsica de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situacin. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la poblacin mundial, se enfrentan a situaciones de escasez econmica de agua, donde los pases carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ros y acuferos. Informe sobre Desarrollo Humano 2006: Ms all de la escasez: Poder, pobreza y crisis mundial del agua. PNUD, 2006El problema econmico radica en que las necesidades son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos para su satisfaccin son limitados, por ello existe escasez de recursos, las necesidades de los seres humanos comnmente van desde la satisfacciones bilgicas hasta los goces y lujos, todo depender de las consideraciones y estados econmicos de los sectores poblacionales. Cada da las ansias por obtener son insaciables, y los medios para conseguir los bienes o servicios sern siempre insuficientes, visto de este modo la esencia de la economa es la escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre las distintas alternativas de uso ser siempre un problema comn. As como la priorizacin de las necesidades, no es lo mismo manifestar necesidades de goce, comparado con la necesidad de alimentacin o agua potable. Existen muchos factores desencadenantes de escasez sea por alimentos, u otras necesidades bsicas, como el Agua. Todas con un factor en comn la insuficiencia de recursos, pero que es lo que hace escasear esos recursos?, se reconocen muchos factores, por ejemplo; la acumulacin de estos recursos por parte de un segmento de poblacin, sociedades o pases, y el incremento de la demanda originado por la sobrepoblacin como es el caso algunos sectores de la India, es tal el incremento de la poblacin que ha llevado a medidas como la esterilizacin de las mujeres.

Escasez por desigualdad o acumulacinCuando los recursos son escasos puede producirse escasez general o solamente en una parte de la sociedad. Del mismo modo tambin puede darse una abundancia en manos de unos individuos, de una sociedad, grupo o pas a costa de la escasez de otros individuos, sociedades, grupos sociales o pases.Escasez por demanda y ofertaEn economa la escasez es causada por varios factores que se clasifican en dos categoras: el incremento de demanda. la disminucin o agotamiento de fuentes y/o recursos.Entre el incremento de demanda se encuentran lasobrepoblacin,densidad de poblacino un incremento significativo de sta y el incremento de poder capital del individuo promedio.

ESCASEZ ABSOLUTA Se considera la escasez como un problema universal, es decir afecta a todas las sociedades.ESCAZES RELATIVAEs el concepto utilizado en economa, quew los bienes y servicios son escasos con respecto a los deseos de los individuos.

ESCUELAS ECONOMICAS1.- ESCUELA DE PENSAMIENTO CLSICA

Los Clsicos fueron los primeros autores que desarrollaron la ciencia econmica, nos referimos a aquellos economistas que escribieron sobre aspectos macroeconmicos antes de 1936, entre ellos Adam Smith llamado Padre de los Clsicos, David Ricardo y John Stuart Mill, como los ms importantes.Estos economistas enunciaron las leyes ms generales del funcionamiento del capitalismo, entre otras, la ley del valor-trabajo. Identificaron las leyes de la economa capitalista como leyes eternas de toda organizacin social, mediante la accin de la llamada Mano Invisible del Mercado. Sus anlisis y debates se concentraron en torno a la produccin y distribucin de la riqueza y las ventajas del libre intercambio y de la divisin del trabajo.

1.1.- PRINCIPALES POSTULADOS

1.1.1.- LOS MERCADOS ESTN SIEMPRE EN EQUILIBIO

Para los clsicos, el nivel normal o de equilibrio de la renta en cualquier tiempo era un punto de Pleno Empleo, es decir, un punto en que la produccin real era igual a la potencial y slo los puntos de pleno empleo podran ser posiciones de equilibrio an a corto plazo.Esta economa clsica de equilibrio examinaba factores que determinaban el nivel de produccin con pleno empleo, as como otros niveles agregados importantes, como el empleo, precios, salarios y tasas de inters a la produccin de equilibrio.

1.1.2.- EL DESEQUILIBRIO DE RESUELVE EN FORMA AUTOMTICA

Identificaron leyes de la economa como leyes eternas de toda organizacin social, mediante la accin de la llamada Mano Invisible del Mercado. Suponan que fuera del punto de Pleno empleo existan fuerzas que no estaban en equilibrio y que actuaban para llevar a la produccin a ese mismo nivel de Pleno empleo.

1.1.3.- ENFASIS EN LA IMPORTANCIA DE FACTORES REALES PARA DETERMINAR LA RIQUEZA DE LAS NACIONESEl anlisis clsico era principalmente un anlisis real: el crecimiento de una economa era el resultado del incremento del stock de los factores de produccin (FF.PP.) y de los avances en las tcnicas de produccin.Argumentaban que la riqueza de las naciones no estaba fija, que cada pas tena que descubrir sus ventajas relativas (ventajas comparativas) para poder dar paso al libre intercambio y sin intervencin estatal. Todos estos elementos de mentalidad clsica se centraron en el anlisis del crecimiento econmico a largo plazo.

1.1.4.- EL ESTADO NO DEBE INTERVENIR CON POLITICAS ECONMICASLos economistas clsicos desconfiaban del gobierno y resaltaban la armona del inters individual y nacional cuando el mercado quedaba libre de las regulaciones gubernamentales. Consideraban que sus polticas econmicas eran innecesarias y generalmente dainas, con excepcin de aquellas necesarias para garantizar que el mercado siguiera siendo competitivo. Los aumentos del gasto pblico, a menos que fueran financiados con la creacin de dinero y, por consiguiente, con cambios en la poltica monetaria, no afectarn ni el nivel de empleo ni el nivel de precios. Si los proyectos de obras pblicas se financiaban creando dinero, se vera afectado el nivel de los precios y no los niveles de produccin o desempleo.

1.1.5.- LA VARIACIN DE PRECIOS ES FLEXIBLE (ANLISIS DEL VALOR)El valor se consideraba como independiente de los caprichos del mercado. Los precios nominales (o de mercado) podan fluctuar, pero el valor permaneca constante e invariable.Buscaban dar una explicacin del comportamiento de los precios de mercado, y adems asegurar una base para medir el cambio econmico agregado a largo plazo. Dado que los precios de mercado eran demasiado volubles para medir satisfactoriamente los cambios intertemporales en la produccin, resultaba necesaria una medida estable e invariable. Afirmaban que el Trabajo era la Medida del Valor, ya que lo consideraban como un contribuyente bsico u original al progreso econmico.

1.1.6.- EL DESEMPLEO ES VOLUNTARIOEl anlisis clsico del mercado laboral se caracteriza porque supone que este funciona bien. Tanto las empresas como los trabajadores individuales alcanzan su nivel ptimo. Todos poseen informacin perfecta sobre los precios relevantes. No existen barreras para el ajuste de los salarios monetarios; el mercado se despeja.

2.- PENSAMIENTO KEYNESIANO

La economa keynesiana (keynesianismo) o teora keynesiana se deriva de John Maynard Keynes, en particular, su libro "La Teora General del Empleo, Inters y Dinero" (1936), que marc el comienzo de lamacroeconomacontempornea como un campo distinto.El libro se centr en los factores determinantes de la renta nacional en el corto plazo cuando los precios son relativamente inflexibles. Keynes trat de explicar en detalle por qu el trabajo terico amplio de alto desempleo de mercado no puede ser auto-corregido debido a la baja "demanda efectiva" y porque la flexibilidad de precios y lapoltica monetariapodran ser intil (trampa de liquidez). Trminos tales como "revolucionario" se han aplicado para el libro por su impacto en el anlisis econmico.La teora keynesiana tiene dos sucesores. Por un lado una rama que se concentra tambin en las rigideces macroeconmicas y los procesos de ajuste. La investigacin sobre fundamentos micro para sus modelos se representan sobre la base de las prcticas de la vida real en lugar de simples modelos de optimizacin. Generalmente estn asociados con la Universidad de Cambridge y la obra de Joan Robinson.Por el otro la denominada nueva economa keynesiana. Dentro de este grupo de investigadores tienden a compartir con otros economistas, el nfasis en los modelos que emplean fundamentos micro y la optimizacin de la conducta, pero con un enfoque ms limitado que el estndar keynesiano en temas tales como el precio y la rigidez de los salarios. Para ellos, sonvariables endgenasde los modelos, en lugar de simplemente asumirse como en el ms antiguo estilo keynesiano.

3. PENSAMIENTO MARXISTALa economa marxista (marxismo), la economa desciende de la economa clsica.Se deriva de la obra de Karl Marx. El primer volumen de la obra principal de Marx, El Capital, fue publicado en alemn en 1867. En l, Marx se centr en la teora del valor-trabajo o lo que l consideraba, explotacin del trabajo por el capital. La teora del valor-trabajo consider que el valor de una cosa estaba decidida por el trabajo necesario para su produccin. Esto contrasta con la comprensin moderna de que el valor de una cosa est determinado por lo que uno est dispuesto a pagar por ella.

As, las ideas de Karl Marx, como precursoras de la escuela marxista desarrollan una concepcin del mundo econmico y sociopoltico y socioeconmico basado en una interpretacin materialista de la evolucin, una visin dialctica del cambio social, y un anlisis de las relaciones entre clases sociales y su aplicacin en el anlisis y crtica del capitalismo. Sus ideas introducidas junto con las de Friedrich Engels a mediados y finales del siglo 19 han influido en mltiples ideologas polticas y movimientos sociales a lo largo de la historia. La escuela econmica marxista abarca una teora econmica, una teora sociolgica, un mtodo filosfico y una visin revolucionaria de cambio social.Los partidarios de la economa marxista, sobre todo en el mundo acadmico, lo distinguen del marxismo como ideologa poltica y teora sociolgica, con el argumento de que el enfoque de Marx para entender la economa es intelectualmente independiente de su defensa del socialismo revolucionario o su apoyo a la revolucin proletaria.Sus partidarios consideran las teoras econmicas de Marx la base de un marco analtico viable y una alternativa a laeconoma neoclsicams convencional.La obra principal de Marx sobrepoltica econmicafueCapital: A Critique of Political Economy(ms conocido por su ttulo alemn Das Kapital), una obra en tres volmenes, de los cuales slo se public el primer volumen en vida (los otros fueron publicados por Friedrich Engels a partir de las notas de Marx). Una de las obras de juventud de Marx,Critique of Political Economy, se incorpor en su mayora enCapital: A Critique of Political Economy.Marx desarrollo una teora del valor-trabajo, que sostiene que el valor de una mercanca es el tiempo de trabajo empleado en ella. En este modelo, los capitalistas no pagan a los trabajadores el valor total de las mercancas que producen, sino que compensar al trabajador por slo una fraccin de un da completo de trabajo - el resto, el excedente de mano de obra, se lo embolsa el capitalista. Marx teoriz que la diferencia entre el valor de lo que un trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado, conocido como plusvala que se queda el capitalista. Considera as ms justo repartir el rendimiento del trabajo entre todos los trabajadores en funcin de su esfuerzo y dedicacin.Por otra parte, Marx argumenta que los mercados tienden a oscurecer las relaciones sociales y los procesos de produccin. As afirmaba que la gente es muy consciente de las materias primas, y por lo general no pensamos en las relaciones y el trabajo que ellos representan.

4. PENSAMIENTO NEOCLSICALa economa neoclsica o teia neoclsica se form a partir de 1870 a 1910. El trmino economa fue popularizada por los economistas neoclsicos tales como Alfred Marshall como sinnimo conciso para la "ciencia econmica" y sustituir a la anterior, la economa poltica como trmino ms amplio. Esto se corresponde con la influencia en el tema de los mtodos matemticos utilizados en las ciencias naturales.

La economa neoclsica sistematizo laoferta y la demandacomo determinantes de la participacin de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto a la asignacin de la produccin y la distribucin de ingresos. Se prescindi de la teora del valor-trabajo de laseconoma marxistaen favor de una teora de la utilidad marginal del valor de la demanda y una teora general de los costes de oferta.En microeconoma, la teora neoclsica interpreta que los incentivos y los costos juegan un papel dominante en la toma de decisiones. Un ejemplo inmediato de esto es la teora de la demanda de los consumidores individuales, que asla cmo los precios y los ingresos afectan la cantidad demandada. En lamacroeconomase refleja una sntesis neoclsica duradera con lamacroeconomakeynesiana.A la teora econmica neoclsica se le denomina en ocasiones economa ortodoxa ya sea por sus crticos o simpatizantes. La economa convencional moderna se basa en la economa neoclsica, pero con muchos refinamientos que son complementarios, tales como la econometra, la teora de juegos, anlisis de fallos de mercado y lacompetencia imperfecta, as como el modelo neoclsico de crecimiento econmico para el anlisis del largo plazo de lasvariablesque afectan el ingreso nacional.