Escenarios políticos y gestión gubernamental 2009 - 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Escenarios polticos y gestin gubernamental 2009 - 2011

    1/8

    Economa y Sociedad 0, CIES, diciembre 2008

    Los analistas Csar Arias (CA), Fernando Tuesta (FT),Jos Luis Sardn (JLS) y Martn Tanaka (MT) reexio-nan sobre los escenarios polticos y la gestin guber-namental en la segunda mitad del gobierno de Garca(2009 2011). Estas reexiones dan muestras de losdesafos que tiene el presidente, as como el nuevogabinete de ministros, el Congreso y la oposicinfrente a esta nueva etapa de gobierno.

    Cul es su balance del gobierno de Alan Garca ala mitad de su mandato? Cules son sus principaleslogros y cules son los aspectos a mejorar?

    CA: Hay que considerar que Alan Garca hered unasituacin bastante buena, porque Toledo le dej unabuena herencia, aunque no se le reconozca lo su-ciente. Garca recibi un pas con instituciones mso menos recuperadas y un crecimiento econmicoconstante. Lo positivo que ha hecho Garca ha sido

    mantener una poltica ortodoxa que ha permitidocontinuar e impulsar los procesos mencionados. Unaspecto a mejorar sera el social, ya que en la parteeconmica se hace lo necesario, ya estamos creciendoa cifras muy buenas. Es necesario que haya mejores

    polticas distributivas que traten de llegar a los lugares

    ms pobres y polticas culturales que ayuden a rom-

    per con esta sociedad prejuiciosa, discriminatoria yracista. Hay un racismo que no se quiere reconocery por lo tanto es ms difcil de combatir; si no se lecombate puede llevar a movimientos mesinicosque mezclen el socialismo y la religiosidad andina yque lleven a peores consecuencias de Sendero Lumi-noso. Se entiende que este problema va ms all delgobierno de Alan Garca, pero esta administracindebe crear polticas que fomenten la integracin y lainclusin, ya que si seguimos as nunca llegaremos a

    ser un pas desarrollado.

    FT: Este gobierno es distinto al anterior, ya que AlanGarca ha cambiado (ya no es el joven impulsivocon una gran atraccin de masas), porque tambin lapoltica ha cambiado y los ciudadanos han cambiado.En comparacin al 85, las circunstancias de iniciodel gobierno cambiaron: haba una economacreciente, un contexto internacional sumamentefavorable e internamente no tena partidos polticosfuertes. En esas circunstancias, el presidente Garcano inicia su gobierno como el gran transformador

    sino quiere ser el eficiente gestor, quiere metasrelativamente inmediatas. A partir de eso, dejando elmbito de lo social para dedicarse en el mbito de

    Entrevista a Csar Arias Quincot (Consultor en temas de Gobernabilidad Democrtica del JNE),Fernando Tuesta (Director del Instituto de Opinin Pblica), Jos Luis Sardn (Director Ejecutivo

    de la Sociedad de Economa y Derecho-UPC) y Martn Tanaka (Investigador principal del IEP)

    Escenarios polticos y gestin gubernamental2009 2011

    Lo positivo que ha hecho el presidente Garca ha sido mantener unapoltica ortodoxa.

    Es necesario que hayamejores polticas distributivasque traten de llegar a los lugaresms pobres y polticas culturalesque ayuden a romper con estasociedad prejuiciosa, discriminatoriay racista. Hay un racismo que nose quiere reconocer y por lo tantoes ms difcil de combatir; sino se le combate puede llevara movimientos mesinicosque mezclen el socialismo y la

    religiosidad andina y que lleven apeores consecuencias de SenderoLuminoso Csar Arias Quincot

    FotoOfcial

  • 8/9/2019 Escenarios polticos y gestin gubernamental 2009 - 2011

    2/8

    8 Economa y Sociedad 0, CIES, diciembre 2008

    El lado positivo est relacionado a la promocin de la inversin privada, larma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la disminucinde aranceles. El lado negativo sera el rebrote de la inacin.

    lo econmico, no busca que el Per sea visto comoel pas de transformacin social sino bsicamenteun pas que intente ser el tigre latinoamericano.En esas circunstancias, este escenario de dos aosy medio muestra, como todo balance, ganancias yprdidas. La principal ganancia estara relacionadaal mantenimiento del crecimiento econmico,reconocido a nivel internacional. Sin embargo, estecrecimiento no tiene un correlato de benecios parala mayora del pas, lo cual se convertira en un granreto. En ese sentido, esta mitad del perodo terminaracon aquella frase un poco cruel que seala que el Per

    est bien pero los peruanos no se han enterado.

    JLS: Creo que mi balance del primer tramo delgobierno tiene una orientacin positiva. Creo queel lado positivo est relacionado a la promocin dela inversin privada, la rma del Tratado de LibreComercio con Estados Unidos y la disminucin dearanceles. El lado negativo sera el rebrote de la ina-cin, la cual estaba en 1% en el gobierno de Toledo,en 4% el ao 2007 y la proyeccin para este ao esque sea de 8%. Esta inacin radica en la expansin

    crediticia fomentada por el Banco Central de Reserva,que plantea una tasa de inters referencial muy baja(6,5%). La razones, aunque no justicaciones, de estabaja tasa de inters son tres: a) existe una obsesinpor el crecimiento econmico con el n de reducirla pobreza; b) se quiere evitar un triunfo electoralantisistema y c) en comparacin con la regin, unainacin de 8% sigue siendo baja.

    Por otro lado, no hay que olvidar que este gobiernoaprista es un gobierno relativamente dbil, ya que notiene mayor llegada al Congreso. Esto se maniesta en

    que no ha habido grandes reformas a nivel poltico,lo que se expresa en el rechazo del voto voluntariopor los dems partidos.

    MT: Es una pregunta bastante difcil y depende muchode cul es la unidad de medida que se utiliza. Unaforma de verlo es a la luz de la confrontacin con ladiscusin sobre la campaa electoral. As, se podradecir que Garca gan las elecciones en medio demucha desconfianza y temor producidos por suprimer gobierno. Un aspecto positivo es que estos

    temores se han disipado, logrando una conanzarelativa en el gobierno.

    Mientras tanto, un aspecto negativo es que las mismaselecciones, caracterizadas por una fuerte presenciade Humala, dieron un mensaje. Este mensaje es queen el pas hay un grave problema de exclusin socialque no se ha logrado combatir. Sin embargo, en estosdos aos no ha habido muchos avances en relacina la poltica social, lo cual es un problema aun msgrave si se toma en cuenta que hay mayor cantidad de

    recursos y se tiene acceso a programas sociales exito-

    sos elaborados en otros pases de la regin. Frente aesto, el gobierno de Garca ha tenido un manejo msconservador, asumiendo que el crecimiento econ-mico va a signicar una menor exclusin y dndolepoca importancia a las polticas sociales.

    Por otro lado, este gobierno ha sido un pocoincoherente en su relacin con la sociedad civil. Hayespacios muy abiertos al dilogo y a la concertacin,mientras que existen otros espacios cerrados y deconfrontacin, lo que no tendr efectos positivos en

    el desarrollo social.

    Cul cree que ser el efecto que tendr la crisiseconmica internacional en el escenario polticodel Per al 2011?

    CA: Creo que va a tener un efecto, pero este nosva a afectar menos que otras crisis, no solamenteporque el Per est creciendo, sino porque a nivelmundial esta crisis podra tener menos efectos. Esto

    porque a diferencia de la crisis del 29, el descon-

    cierto llev a polticas proteccionistas en el campoeconmico y polticas fachistas en el campo polticoque empeoraron la situacin, en esta crisis se puedeencontrar soluciones que hagan que el efecto seamenor y de menor duracin. En primer lugar, estacrisis coincide con el ao de elecciones y la victoriade Obama, cuya poltica va a poder atenuar la crisis.Ya se ha visto en el pasado que los republicanos, consu poltica de falta de control a la empresa privada,empeoran las crisis y los demcratas las arreglan. Eneste nuevo gobierno, los demcratas van a aplicar

    una poltica de mayor control, la que, puede frenarlos efectos de la crisis. En el caso del Per que estcreciendo al 8% o 9%, se logr que la crisis tenga

    FotoOfcial

  • 8/9/2019 Escenarios polticos y gestin gubernamental 2009 - 2011

    3/8

    Economa y Sociedad 0, CIES, diciembre 2008

    menos efecto, haciendo que crezca un 5% o 4%, sinentrar a recesin.

    FT: Es difcil saberlo con tanta anticipacin, porque elPer es un pas muy voltil e imprevisible. El escenariopoltico no es muy estable, ya que existen una serie depersonajes polticos de baja estatura y de poca llegada,

    entonces es un poco difcil saberlo. Es complicado,como dijo Garca en el discurso de APEC, que el pasest blindado contra la crisis econmica ya que lasexigencias de la gente aumentan debido al perodode crecimiento econmico; el precio de las materiasprimas va a descender, habr dicultad para mantenerel nivel de inversiones y las remesas descenderan loque, a su vez, aumentar el desempleo.

    JLS: Creo que el efecto que va a tener va a ser muygrave. A los problemas internos de manejo macroeco-

    nmico que hemos reseado, se la va a agregar elshockexterno de la crisis. Este factor puede limitarla disponibilidad de capitales, es decir, puede enfriarms la economa.

    Sin embargo puede tener su lado positivo, porqueva a signicar retornar a la realidad. Aqu ha faltadotener cable a tierra, el sistema nanciero ha estadodemasiado entusiasmado en expandir el crdito, enhacer castillos en el aire y ahora estamos volviendoa la realidad.

    Lo que ms me preocupa en este proceso es la reac-

    cin del Per y del mundo frente a la crisis, especial-mente la reaccin de Estados Unidos. Puede haberuna reaccin insana frente a dicha crisis, expresadaen los llamados rescates nancieros. Estos rescatespueden presentar el peligro de convertir la crisis en

    una depresin, ya que son cifras bastante grandesy uno se pregunta cmo se va a pagar eso, si serproducto del aporte de los contribuyentes o signicauna redistribucin del presupuesto.

    MT: Creo que va a complicar las cosas, ya que lo ms

    probable es que la crisis se sienta en el ao 2010, unao preelectoral. De esta forma, si ya de por s losresultados electorales son imprevisibles, esto va a seraun peor debido a las turbulencias producto de la cri-sis. Por eso se debera discutir sobre qu reformas sonnecesarias para mejorar la representacin poltica.

    Cul cree que ser el efecto del cambio poltico enEE.UU. en el escenario poltico del Per al 2011?

    CA: El efecto se dara a travs de los efectos en la cri-sis econmica. El cambio poltico en EE.UU. a travsde nueva polticas de control, junto con la reaccinde los gobiernos europeos, va a tener efectos en laatenuacin de la crisis nanciera, generando unasolucin a la crisis o haciendo que esta se reviertaen pocos aos.

    FT: No creo que haya mayores cambios, es claro queAmrica Latina no es parte de los grandes planes delos Estados Unidos, ya que hay mayor preocupacinpor sus propios temas internos que tienen que ver con

    la crisis nanciera y la recesin, y por el problema anivel internacional de Iraq. Estados Unidos mantendrsu relacin con Amrica Latina, aunque mirando conmayor simpata al grupo de pases con los que man-tenido una relacin, es decir, Colombia, Per, Chile,Mxico y Brasil. Por otro lado, este cambio s pareceser importante, ya que no estamos delante de un hal-cn como Bush y, a la vez, son los demcratas quieneshan sido ms exigentes en los temas sociales, que eslo que se ha visto en las negociacin del TLC.

    JLS: En primer lugar hay que considerar que indepen-

    dientemente a los errores cometidos por el gobiernode Bush, este gobierno ha sido muy positivo para elPer. En este perodo se empuj el Tratado de Libre

    A los problemas internos demanejo macroeconmico quehemos reseado, se la va aagregar elshock externo de lacrisis. Este factor puede limitar

    la disponibilidad de capitales,es decir, puede enfriar ms laeconoma Jos Luis Sardn

    Puede haber una reaccin insana frente a dicha crisis, expresada en losllamados rescates nancieros.

    FotoCIES

  • 8/9/2019 Escenarios polticos y gestin gubernamental 2009 - 2011

    4/8

    10 Economa y Sociedad 0, CIES, diciembre 2008

    El desafo del nuevo gabinete tiene doble dimensin. En primer lugar debesobrevivir un segundo desafo es encabezar un gabinete con ms fuerzas,mostrando iniciativas fuertes y una planicacin ms clara.

    Comercio, por ejemplo. Yo creo que el gobierno deObama va a continuar con eso, ya que el propioObama vot a favor del TLC e incluso lo utiliz comoun ejemplo positivo durante los debates electorales.

    Lo que me preocupa, como lo mencion anterior-

    mente, es si este gobierno va a seguir con los rescatesnancieros, ya que eso s signicara un peligro parala economa mundial.

    MT: Creo que formo parte del grupo de escpticosen relacin al efecto que pueda tener un cambiopoltico en Estados Unidos. El cambio poltico es muyimportante, pero para Estados Unidos. Sin embargo,no creo que el Per ni Latinoamrica van a sufrirgrandes cambios ni van a ser un centro de atencinpara el gobierno de Obama.

    Cules son los principales desafos del nuevogabinete de ministros al 2011?

    FT: Este es un gabinete lo menos poltico que hahabido en el pas y, como tal, puede manejar suscarteras con mayor precisin en trminos de gestin.Sin embargo, el componente poltico, en el sentidode poder conciliar intereses diversos, sigue siendoimportante y se convierte en un reto para el nuevo

    gabinete. Obviamente el reto mayor es el aspectoeconmico, manteniendo una relacin con el Minis-tro de Economa. El tema de la corrupcin tambines un reto importante. Nosotros, en el Instituto deOpinin Pblica, acabamos de sacar una encuestasobre corrupcin y la visin que tiene la gente deesta es una visin bastante desalentadora, no soloporque identica al Estado como el principal centrode corrupcin, sino porque la gente permite pasar poralto actos de corrupcin. Otro tema que es un retomuy delicado es el de la descentralizacin, ya quela transferencia de partidas y funciones no ha dado

    los resultados que se esperaba y muchos GobiernosRegionales y Municipios tienen problemas para mane-jar sus presupuestos.

    CA: Yehude es un poltico de izquierda (como losverdaderos polticos) que ha madurado y que se hareciclado, siendo capaz de reexionar y hacer auto-crtica para cambiar de giro. As como Alan, es unconverso. A su vez, ha demostrado que ha tenido unmanejo eciente de la gestin en su regin libre decorrupcin. Ahora, Simon se encuentra con un pas

    con algunas regiones que quieren integrarse al tren dela globalizacin y muchos movimientos a nivel local.El reto de Simon es ser una gura que atraiga o integreestos movimientos. Estas fuerzas, junto con el Apra,pueden generar una alternativa electoral interesante,frente al otro bloque, que es el bloque del sur, de laantiglobalizacin.

    JLS: Un reto importante es luchar contra la inacin,aumentando la tasa de inters referencial, lo que ten-dra un gasto poltico. A su vez, habra que dejar las

    cosas como estn, no hacer grandes cambios y tratarde sacarle el mayor provecho al TLC con los EstadosUnidos en lo que queda de gobierno. Creo que laforma cmo se ha organizado las cumbres ha sido muypositiva y se debera seguir manejando las cosas as.

    Por otro lado, se podran escoger pequeas batallas,por ejemplo hacer algunas reformas en los GobiernosRegionales. Tambin se debera pensar en fortaleceruna gura que tome la posta dentro de la misma lneadel gobierno.

    MT: Creo que el desafo del nuevo gabinete tiene dobledimensin. En primer lugar debe sobrevivir, ya quesi bien hay una buena voluntad hacia el presidentedel gabinete, este an no cuenta con una base quesustente sus acciones. Por eso, si no hay una lnea clarade dicho gabinete, esta buena voluntad puede durarpoco. Un segundo desafo es encabezar un gabinete

    Las circunstancias en estaetapa, como los escndalos decorrupcin, APEC y el n de ao,han dado tregua a este gabinete,

    pero el prximo ao la exigencia

    va a ser ms fuerte. Se le exigirmostrar metas y resultados msconcretos, lo que no se ha vistohasta ahora Martn Tanaka

    FotoOfcial

  • 8/9/2019 Escenarios polticos y gestin gubernamental 2009 - 2011

    5/8

    11Economa y Sociedad 0, CIES, diciembre 2008

    con ms fuerzas, mostrando iniciativas fuertes y unaplanicacin ms clara. Las circunstancias en estaetapa, como los escndalos de corrupcin, APEC y eln de ao, han dado tregua a este gabinete, pero elprximo ao la exigencia va a ser ms fuerte. Se lesexigir mostrar metas y resultados ms concretos, loque no se ha visto hasta ahora.

    Cree que el cambio de gabinete de ministros tengaalgn efecto en la relacin entre el Gobierno Centraly los Gobiernos Regionales, as como en los conflic-tos sociales y regionales?

    CA: Ese sera uno de los retos de Simon. Como men-cion en la pregunta anterior, el nuevo presidentedel gabinete debera convertirse en una gura queatraiga o integre los diversos movimientos locales

    existentes.

    FT: Va a ser difcil que haya un efecto en ese campo. Adiferencia de Del Castillo, Yehude Simon no tiene unapoyo partidario fuerte ni un equipo que lo respalde.Esto, sumado a las diferencias con algunos partidos ya las medidas relacionadas a la descentralizacin ycorrupcin, podra traer problemas en las relaciones.Sin embargo, hay que considerar que debido al APECy la cercana de n de ao la gente estar centradaen otros temas ajenos al gabinete al menos hastafebrero o marzo. Por tal razn, el gabinete podr tener

    unos meses para acomodarse en sus asientos y teneruna visin ms clara del escenario poltico y de lasdemandas futuras.

    JLS: Creo que justamente es la idea. Algo positivode Yehude Simon en relacin a este tema es que hasido el Presidente Regional ms exitoso y provenade la izquierda. Entonces, creo que mejor que nadiel poda manejar esa relacin con los GobiernosRegionales y yo creo que en alguna medida lo vienelogrando, porque me parece que ha logrado bajar

    la tensin de una confrontacin entre, por ejemplo,Tacna y Moquegua.

    MT: Creo que si el gabinete se deja llevar por la iner-cia no va a tener efectos claros en este campo. Sudiscurso debe traducirse en iniciativas concretas, lascuales no han sido mostradas an. Uno esperara quela descentralizacin sea un tema central, pero esteproceso se ha paralizado, lo cual produce un malestaren las regiones que, sumado a la concentracin de lapobreza fuera de las grandes ciudades, puede llevar ala complicacin de los conictos sociales. Creo que,

    por las caractersticas del gabinete, potencialmentepodra hacer un buen trabajo, pero an no hay sealesde este.

    Qu temas pendientes tendra que priorizar elCongreso en el perodo 200 2011?

    CA: En primer lugar, el Congreso tendra que refor-marse a s mismo, hacer normas constitucionaleslegales en relacin a la eleccin del congreso. Creoque con el sistema actual es imposible tener un buencongreso, ya que este permite que con pocos votos ungran nmero de partidos muy pequeos ingresen alCongreso, lo que permite el desgobierno. El sistemadebera ser como el anglosajn, en el que un reatiene su propio representante elegido por la mayorade dicha rea, de tal forma que uno sabe quin es surepresentante y por lo tanto puede haber un controldemocrtico desde abajo. Otra reforma que habraque hacer en el Congreso es la eliminacin de multasen el sistema electoral; eso permitira que solo laspersonas que estn interesadas en el sistema polticovoten y no dependan de un porcentaje que vota solopara evitar multas.

    El nuevo presidente del gabinete debera convertirse en una gura queatraiga o integre los diversos movimientos locales existentes.

    Hay dicultades para tomaracuerdos acerca de reformas, loque ha llevado a que no se logreconstituir la reforma constitucionalni siquiera en puntos tanextremadamente compartidoscomo el tema de justicia. Portales motivos veo poco alentador

    lo que se pueda hacer en elCongreso de ac al nal delgobierno Fernando Tuesta Soldevilla

    FotoOfcial

  • 8/9/2019 Escenarios polticos y gestin gubernamental 2009 - 2011

    6/8

    12 Economa y Sociedad 0, CIES, diciembre 2008

    FT: Esta pregunta podra ser contestada si tuviramosun Congreso que pudiera hacer algunas cosas racio-nales, pero no lo hace, no por mala voluntad sinopor su composicin. Este Congreso est compuesto

    por una serie de partidos medianos y chicos, que sondbiles y no tienen capacidad de traspaso, inclusomuchas de estas bancadas son producto de alianzasdebilitadas. Este fraccionamiento va en contra de todaposibilidad de tener acuerdos ya que muchos de losacuerdos que se abordan son mnimos, irrelevantes onegativos (como vetar a un ministro). Hay dicultadespara tomar acuerdos acerca de reformas, lo que hallevado a que no se logre constituir la reforma cons-titucional, ni siquiera en puntos tan extremadamentecompartidos como el tema de justicia. Por tales moti-vos veo poco alentador lo que se pueda hacer en elCongreso de ac al nal del gobierno.

    JLS: Creo que el Congreso debe lograr una serie dereformas polticas. Por lo menos se debera lograrintroducir el voto voluntario.

    MT: No tengo una visin clara acerca de esto. Engeneral se ve una falta de iniciativa en los partidosrepresentados en el Congreso. Se esperara que cadanueva mesa directiva tenga una agenda legislativa.Tambin se esperara que cada partido presente suspropuestas, logrndose as una agenda legislativaconcertada. Tomando en cuenta que el Presidente

    del Consejo de Ministros no tiene bancada, un desa-fo importante es el de lograr concertacin con los

    partidos del Congreso, lo que facilite la articulacinentre estas instancias.

    Cmo ve el rol de la oposicin en el perodo200 2011?

    CA:Veo a la oposicin de derecha algo descolocada,porque el gobierno de Garca esta coincidiendo con

    las ideas del PPC. Ante esta coincidencia es difcilhacer una oposicin fuerte. La otra oposicin es lade Ollanta Humala y el PNP. Lo que se buscaraen este caso es que madure y se forme el PartidoNacionalista del Per, el cual si bien no es unaopcin personal, si representa a un porcentaje delos peruanos y permite que haya diferentes opcioneselectorales.

    FT: Considerando el escenario descrito anterior-mente va a ser difcil que la oposicin ejerza su rol.En comparacin con el Congreso anterior, no hay

    liderazgos de oposicin importantes, ni siquiera entrminos individuales. El Congreso anterior fue decla-rado el peor de todos y gracias a eso y al reclamo delos electores se fueron muchos lderes de distintasagrupaciones. Ahora hay 95 nuevos congresistas sinexperiencia poltica y que creen que lo que hacen losciudadanos de a pie es lo mismo que se puede haceren un Parlamento. Ahora no hay guras importantesen la oposicin, las guras polticas importantes,como Lourdes Flores, Ollanta Humala y AlejandroToledo, estn fuera del Congreso.

    JLS: Yo veo una oposicin fragmentada, al Congresollegaron una serie de partidos que fueron productode alianzas y posteriormente fueron desintegrndose.Todo esto favorece a un antisistema, la democracia nopuede ser as, tiene que ser un juego de dos partidos.Hasta ahora podra haber al menos 11 agrupacionesque pueden integrarse al proceso electoral. Se espe-rara que esta fragmentacin disminuya y la fuerzapartidaria sea mayor. La gran pregunta para 2011 escun adelantado va a estar el candidato anti-sistemafrente al candidato pro-sistema. Si hay una orientacin

    hacia el candidato antisistema, podramos correr elpeligro de seguir los pasos de Venezuela, Bolivia yEcuador.

    Se esperara que cada nueva mesa directiva tenga una agenda legislativa.Tambin se esperara que cada partido presente sus propuestas, logrn-dose as una agenda legislativa concertada.

    Otra reforma que habra quehacer en el Congreso es laeliminacin de multas en elsistema electoral; eso permitiraque solo las personas que estn

    interesadas en el sistema polticovoten y no dependan de unporcentaje que vota solo paraevitar multas Csar Arias Quincot

    FotoCIES

  • 8/9/2019 Escenarios polticos y gestin gubernamental 2009 - 2011

    7/8

    13Economa y Sociedad 0, CIES, diciembre 2008

    MT: Creo que el rol de la oposicin en la segundaetapa del gobierno va a ser bastante importante. Enprimer lugar, porque al acercarse el proceso electoraltodos los partidos sern ms crticos y buscarn mar-car diferencias entre s. En segundo lugar, estos gruposde oposicin deben prevenir que no les pase lo quele pas a Ollanta y a Toledo, quienes lograron incluira su bancada, pero una vez que sus representantesfueron elegidos, la bancada se desintegr. La idea es

    que mantengan lo que ya se ha avanzado. Creo queal pas le conviene que haya un equilibrio entre lasfuerzas polticas.

    Cules son los tres principales retos que el gobiernodebera enfrentar en el perodo 200 2011?

    CA: Un primer reto es lidiar con la crisis econmicainternacional, de tal forma que no afecte tanto al pas.Un segundo reto es afrontar los grandes problemaspsicosociales del Per, tomando acciones para que

    el pas sea un pas inclusivo y disminuya la discrimi-

    nacin y el racismo. Asimismo, es importante lograrque las poblaciones se puedan integrar al sistema

    globalizado sin que esto signique una explotaciny la exclusin de algunos ciudadanos.

    FT: El reto del gobierno es el reto del gabinete, un fra-caso del gabinete va a tener efectos negativos mayoresen el gobierno. Hay una comunidad de intereses entreGarca y Simon; creo que en el fondo quien deberapreocuparse que el gabinete pueda cumplir sus retoses el gobierno.

    JLS: Creo que hay dos retos principales. El primeroes evitar que una vez nalizado este gobierno hayaun triunfo de una opcin antisistema, ya que estonos hara retroceder todo lo que se ha avanzado. Ensegundo lugar, es evitar este triunfo antisistema por los

    medios polticos y econmicos adecuados, sin crearun falso crecimiento. Por ejemplo, no se deberainducir el crecimiento va expansin del crdito.

    MT: Creo que un primer gran reto es vincular el cre-cimiento econmico al desarrollo social. En segundolugar, es necesario que se tenga un manejo de la con-ictividad asociada a la falta de acciones dirigidas ala integracin social hasta el momento, lo que tomarmayor importancia frente a la reduccin econmica.En tercer lugar, es importante darle forma a la descen-

    tralizacin, darle contenido. Al parecer puede haberun voluntarismo para hacer que la descentralizacinfuncione, pero es necesario ordenar e institucionali-zar procesos. Hay que evaluar los pasos que hay quetomar y tener un plan claro.

    Cmo cree que ser la imagen del gobierno en elperodo 200 2011?

    CA: En el Per hay una obsesin por las encuestasque evalan la imagen del presidente, pero este pro-

    blema de la imagen es poco relevante. Las encuestasson importantes en el perodo electoral, pero una vezque se ha asumido el cargo uno debe hacer lo que es

    Es importante lograr que las poblaciones se puedan integrar al sistemaglobalizado sin que esto signique una explotacin y la exclusin dealgunos ciudadanos.

    La gran pregunta para 2011 escun adelantado va a estar elcandidato anti sistema frente alcandidato pro sistema. Si hay unaorientacin hacia el candidato anti

    sistema, podramos correr el peligrode seguir los pasos de Venezuela,Bolivia y Ecuador Jos Luis Sardn

    El reto del gobierno es el retodel gabinete, un fracaso del

    gabinete va a tener efectosnegativos mayores en el gobierno.Hay una comunidad de intereses

    entre Garca y Simon; creoque en el fondo quien deberapreocuparse que el gabinetepueda cumplir sus retos es elgobierno Fernando Tuesta Soldevilla

    FotoCIES

  • 8/9/2019 Escenarios polticos y gestin gubernamental 2009 - 2011

    8/8

    14 Economa y Sociedad 0, CIES, diciembre 2008

    Este gobierno ha tenido un mayor crecimiento econmico, por lo queprobablemente al nal del gobierno la imagen sea mejor que la deToledo.

    necesario y no es funcin de la imagen que proyecta.La gente nunca va a estar contenta, la crtica siempreestar presente.

    FT: La imagen del gobierno, traducida en la evalua-cin de la gestin del Presidente de la Repblica,depende mucho de su desempeo y si el desempeo

    es el mismo que el de los primeros dos aos, nocreo que la imagen vaya a cambiar sustantivamente.Obviamente esta imagen es poco alentadora para elgobierno, ya que uno de cada cinco peruanos y unode cada 4 limeos lo rechazan. Si hay impactos deuna crisis la imagen podra empeorar.

    JLS: La popularidad del presidente ha ido cayendo, sinembargo en comparacin a Toledo su imagen es bas-tante buena. Creo que si la popularidad cae no debeser una gran preocupacin, ya que lo que tiene que

    Es importante darle forma a ladescentralizacin, darle contenido.

    Al parecer puede haber unvoluntarismo para hacer que ladescentralizacin funcione, pero es

    necesario ordenar e institucionalizarprocesos. Hay que evaluar los pasosque hay que tomar y tener un planclaro Martn Tanaka

    hacer el gobierno es lo correcto y lo ms convenientepara el pas, sin estar prestando mucha atencin ala encuestas. Una muestra de ello es Toledo, quientuvo un gobierno bastante sensato, a pesar de estar

    sumergido en las encuestas durante casi tres aos,con unos niveles de aprobacin bajsimos.

    MT: Creo que hay que pensar en el gobierno anterior,en el que los niveles de aprobacin fueron muy bajos,pero al nal del gobierno el grado de aprobacinaument. Este gobierno ha tenido un mayorcrecimiento econmico, por lo que probablementeal nal del gobierno la imagen sea mejor que la deToledo. Sin embargo, esta mirada optimista puedeser contrarrestada por los efectos que tenga la crisiseconmica internacional en el ao 2010. Creo que,nalmente, la imagen que tenga el gobierno frente alas condiciones mencionadas depender mucho deldesempeo del gabinete de ministros.

    FotoOfcial