4
REGIONALISMO, ESCLAVITUD, GUERRA CIVIL Y REINCORPORACIÓN DEL SUR, 1815-1877 Se ponía en debate si EE UU constituía una confederación de Estados o una sola nación unificada. Frente a esto había dos opciones: interpretar al sistema desde sus orígenes, o desde sus funciones. Con el transcurso del tiempo cada uno se fue regionalizando y polarizando. Hacia 1815, casi la mitad de los habitantes del país vivían al sur de la línea Mason-Dixon. El sur era “nuevo” debido a la creación y la incorporación de estados. Pero existía un “viejo” sur conformado por las primeras colonias que mantenían sus tradiciones. Se diferenciaban de los Estados del norte por el clima; el cual permitió el desarrollo de materias primas como el algodón. El algodón hizo que se mantuvieran las tradiciones o sistemas sociales de los primeros Estados y que se aplicaran en el oeste al ritmo de la expansión, por la búsqueda de nuevas tierras para el algodón. Por el algodón el norte desarrolló una industria manufacturera y expandió el tráfico marítimo. Esto marcaba diferencias entre el norte y el sur, pero no se puede hablar de diferencias regionales entre ellos. La mayor parte de los esclavos se encontraban en el sur. En su mayoría eran descendientes de cautivos traídos de África. No poseían derechos civiles y podían ser comprados, vendidos, hipotecados o trasladados de un lugar a otro como cualquier propiedad personal. Algunos tomaban una actitud cooperadora, otros eran rebeldes. Lo mismo sucedía con los amos. En el sur había más blancos que negros. No todas las familias tenían esclavos. Los esclavos en el sur vivían en las plantaciones. En el norte, en las ciudades, con mayor libertad para movilizarse. La mano de obra esclava negra hizo que el cultivo en el sur se centrara en unidades de explotación más extensas; hizo también que en el sur se produjera una estructura social característica. Sin esa mano de obra, el sur hubiera explotado sus materias primas por medio de pequeñas propiedades familiares.

ESCLAVITUD Historia Americana III 2013

Embed Size (px)

Citation preview

REGIONALISMO, ESCLAVITUD, GUERRA CIVIL Y REINCORPORACIN DEL SUR, 1815-1877

Se pona en debate si EE UU constitua una confederacin de Estados o una sola nacin unificada. Frente a esto haba dos opciones: interpretar al sistema desde sus orgenes, o desde sus funciones. Con el transcurso del tiempo cada uno se fue regionalizando y polarizando. Hacia 1815, casi la mitad de los habitantes del pas vivan al sur de la lnea Mason-Dixon. El sur era nuevo debido a la creacin y la incorporacin de estados. Pero exista un viejo sur conformado por las primeras colonias que mantenan sus tradiciones. Se diferenciaban de los Estados del norte por el clima; el cual permiti el desarrollo de materias primas como el algodn. El algodn hizo que se mantuvieran las tradiciones o sistemas sociales de los primeros Estados y que se aplicaran en el oeste al ritmo de la expansin, por la bsqueda de nuevas tierras para el algodn. Por el algodn el norte desarroll una industria manufacturera y expandi el trfico martimo. Esto marcaba diferencias entre el norte y el sur, pero no se puede hablar de diferencias regionales entre ellos. La mayor parte de los esclavos se encontraban en el sur. En su mayora eran descendientes de cautivos trados de frica. No posean derechos civiles y podan ser comprados, vendidos, hipotecados o trasladados de un lugar a otro como cualquier propiedad personal. Algunos tomaban una actitud cooperadora, otros eran rebeldes. Lo mismo suceda con los amos. En el sur haba ms blancos que negros. No todas las familias tenan esclavos. Los esclavos en el sur vivan en las plantaciones. En el norte, en las ciudades, con mayor libertad para movilizarse. La mano de obra esclava negra hizo que el cultivo en el sur se centrara en unidades de explotacin ms extensas; hizo tambin que en el sur se produjera una estructura social caracterstica. Sin esa mano de obra, el sur hubiera explotado sus materias primas por medio de pequeas propiedades familiares. Las plantaciones formaban una aristocracia, ya que controlaban gran parte de la riqueza del sur y ejercan una influencia desproporcionada a sus efectivos reales. En el norte, la emancipacin de esclavos no gener problemas porque existan en nmero pequeo. En el sur, esto implicaba un problema de integracin social. Algunos negros fueron trasladados a frica, pero la mayora muri a causa de enfermedades. Esto era complejo porque implicaba un trmite costoso para los dueos de plantaciones y para el gobierno. Surgen organizaciones antiesclavistas como la Sociedad Antiesclavista Americana y una ola de reformismo religioso e intelectual abolicionista. El Estado de Misuri pidi al Congreso ser reconocido como esclavista, igual Luisiana. Esto puso en alarma a los Estados libres por la supremaca de representacin de los intereses de los Estados en el Congreso. Se soluciona con divisiones territoriales para compensar la representacin. El sur deba elegir entre vender sus materias primas y adquirir los productos manufacturados donde fueran ms baratos. stos se encontraban en Europa, por lo que se los compraban al norte, ms caros, o pagaban unos sustanciales derechos aduaneros al gobierno federal. Esto se daba porque el sur perdi las esperanzas del surgimiento de industrias manufactureras en su territorio, debido a la primaca del algodn. Con respecto a la primaca de las regiones, exista mayor coincidencia entre el oeste y el norte, que entre el oeste y el sur. El aparente xito de los abolicionistas se deba a la propaganda que realizaban, pero sus ideas no representaban a la generalidad nordista debido al rumbo que tomaban sus acciones, no porque fueran esclavistas. Se crea que sus ideas iban a destruir la Unin por lo que los polticos enemigos de la esclavitud sostenan que no eran abolicionistas. El movimiento decae dado que la cuestin de la abolicin de la esclavitud es estatal e implica una reforma constitucional. La exagerada reaccin sudista acrecent el prestigio de los abolicionistas, incluso en el norte. El Congreso hasta 1844 estableci la ley de la mordaza, para posponer el tema de la esclavitud. Los sudistas eliminaban del correo el material abolicionista, no tuvieron mucho xito. Con la anexin de Texas compens el sur, los territorios que no se sometieron a la esclavitud por el Compromiso de Misuri. Se llega hacia 1850 a un acuerdo entre las regiones que pospone el enfrentamiento: la admisin de California como Estado libre (se haba producido una migracin hacia all por la fiebre del oro), la organizacin equilibrada del territorio ganado a Mxico en la guerra sin restricciones a la esclavitud, la prohibicin del comercio de esclavos en el distrito de Columbia, la adopcin de garantas destinadas a evitar obstrucciones a la esclavitud en el propio distrito y la creacin de unos mecanismos ms eficaces para el regreso de los esclavos fugitivos. En 1854, la ley Kansas-Nebraska recrudece las luchas regionales porque buscaba autorizar la esclavitud en las zonas que haba sido excluida con el Compromiso de Misuri por encontrarse al norte del paralelo 36 30. No se buscaba como objetivo expandir la esclavitud, sino la construccin de un ferrocarril que uniera Illinois y California. Lincoln fue elegido presidente sin el concurso sudista. Sus intereses favorecan al norte y al oeste: elevacin de los aranceles, reparto de tierras entre los colonos en el oeste y oposicin a que se introdujera all la esclavitud. Pero el accionar de Lincoln tena un lmite por el mismo sistema de gobierno. As, el sur podra haber esperado otro presidente ms favorable sin complicaciones. Luego de su eleccin, los congresistas se retiran de la capital y regresan al sur. Carolina del Sur cort lazos con la Unin, luego Misisip, Florida, Alabama. Los siete Estados del Sur profundo eligen con una nueva Constitucin a Jefferson Davis como presidente de la Confederacin de Estados de Amrica. En 1861 comienza la guerra civil con el bombardeo de Fort Sumter en el puerto de Charleston (Carolina del Sur). Cuando Lincoln pide al resto de los Estados voluntarios, algunos se oponen y promulgan sus decretos de secesin. El norte era superior en todo sentido, pero el sur lo superaba en capacidad de maniobra. A partir de 1863 el norte comenz a vencer y a determinar el curso de la guerra. El sur tena la esperanza de que pases de Europa necesitando de algodn acudieran con ayuda, pero ellos tenan reservas y adems, lo obtuvieron de Egipto y la India. La guerra finaliza en 1865 con la rendicin del sur. Lincoln quera salvar la Unin como fuera. Algunos Estados esclavistas lucharon del lado de la Unin, otros Estados libres eran hostiles a la liberacin en masa de los esclavos, por eso Lincoln era cauteloso con sus decisiones. Lincoln haciendo uso de sus facultades extraordinarias por la situacin blica declar el 1 de enero de 1863 la emancipacin de los esclavos de la Confederacin; slo de ellos. La victoria del norte hizo posible que los Estados Unidos fueran una sola nacin y que la esclavitud fuera abolida. Se tuvo un trato benevolente con el sur. stos redactaron nuevas Constituciones que no diferan de las anteriores, slo eliminaron la esclavitud; ocuparon nuevamente sus altos cargos sin mostrar arrepentimiento. Al abolir la esclavitud, los esclavos como hombres libres, le otorgaron mayor representacin al sur en el Congreso. Se le aplic al sur una administracin que lo divida en cinco distritos militares, cada uno de ellos bajo el mando de un oficial de la Unin dotado de plenos poderes en materia civil, judicial y policial. Poco a poco todos los Estados fueron reincorporados a la Unin. En 1877 el presidente Hayes, retir todas las tropas nordistas del sur. Con respecto a los negros, la decimotercera enmienda de la Constitucin, aboli la esclavitud en 1865. En 1868 y 1870 se incorporaron dos enmiendas. La decimocuarta, que extenda la ciudadana a los negros y les otorgaba igual proteccin ante la ley, y la decimoquinta, que garantizaba los derechos civiles. A pesar de esto, se crearon leyes de discriminacin hacia los negros. Las plantaciones desaparecieron. Surge sistema de aparcera que les permita a los negros trabajar la tierra a cambio de una parte de sus cosechas. Si bien en teora los aparceros negros eran libres, en la prctica su condicin no difera en mucho de la de los siervos. Hasta finales de siglo se les priv a los negros del derecho de voto.