40
ESCLERODERMIA LOCALIZADA Esclerodermia Localizada 1

Esclerodermia coup sabre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esclerosis en la piel

Citation preview

ESCLERODERMIA LOCALIZADA

ESCLERODERMIA LOCALIZADA

INTRODUCCIN 3OBJETIVO-MOTIVACIN . 4HISTORIA 5ETIOLOGA .... 6PATOGENIA 6CLASIFICACIN 8

EPIDEMIOLOGA .................................................. 9CLNICA............................................................... 11

Morfea en placas

11

Morfea ampollar

12

Morfea Generalizada

12

Esclerodermia lineal

12

Morfea profunda

14

Compromiso extracutneo

17

Evolucin

18 DIAGNSTICO ..................................................... 19

Diagnstico-Histopatolgico

19

Diagnstico-Laboratorio

21

Diagnstico diferencial

25

TRATAMIENTO ..................................................... 26

CONSIDERACIONES-CONCLUSIN ....................... 31

BIBLIOGRAFA .................................................... 33

INTRODUCCIN

La esclerodermia es una entidad de curso crnico y origen desconocido, que involucra piel y tejido celular subcutneo, se caracteriza por fibrosis (engrosamiento e induracin de la dermis) y atrofia drmica, afectando tambin la microcirculacin.

Presenta dos variantes la esclerodermia sistmica (ES), que adems de su afectacin cutnea se asocia a compromiso sistmico y fenmeno de Raynaud y la esclerodermia localizada (EL) o morfea que es la que se desarrollar en este trabajo. La esclerodermia localizada clnicamente presenta lesiones circulares u ovales, placas irregulares o lineales. Las lesiones son inicialmente eritemato violceas, lisas e induradas. En ocasiones la/s placas pueden progresar a lesiones blanquecino/marfil y atrofia e la misma configuracin.

Esta secuencia finalmente puede llevar a la esclerosis de la dermis y/o el tejido celular subcutneo e inclusive tejido seo. Segn su ubicacin disposicin y profundidad de compromiso cutneo, surge la clasificacin en sub-variedades (morfea-lineal-ampollar-profunda y generalizada). (1)(2)(3)SINONIMIA:

ESCLERODERMIA LOCALIZADA = MORFEA = ESCLERODERMIA CIRCUNSCRIPTAOBJETIVO-MOTIVACIN

El objetivo que esta monografa persigue es el desarrollo de la entidad conocida como esclerodermia localizada o morfea.

Los motivos de la eleccin de esta temtica hay que buscarlos en un inters personal en enfermedades del tejido conectivo y la posibilidad de ver durante mi formacin un nmero relativamente importante de pacientes.

Para esto se realizar el habitual desarrollo por tpicos estos son etiologa, epidemiologa, clasificacin, clnica, histopatologa, diagnstico y teraputica.

Aunque uno de los objetivos es la revisin exhaustiva de la bibliografa disponible, siempre existen limitantes idiomticas (slo se incluyen trabajos en espaol, ingls y portugus) y barreras en funcin a la dificultad de acceso virtual a algunas publicaciones. Intentar hacer hincapi en el papel de la autoinmunidad y la presencia de auto-anticuerpos.

En la bsqueda de hechos mdicos ciertos (siempre cambiantes en relacin al principio fundamental de la ciencia: lo perfectible de la informacin que hoy se considera verdadera) y considerando segn el paradigma reinante de la medicina basada en la evidencia, que los estudios que presentan el mximo nivel de evidencia a la hora de argumentar son aquellos: doblemente aleatorizados prospectivos, controlados y con un nmero de pacientes importantes. Debo aclarar que estas cualidades que se pretenden para considerar un hecho mdico como una verdad (siempre momentnea) no la encontramos en relacin a la morfea con mucha frecuencia. Probablemente esto se explica porque se trata de una entidad que presenta baja prevalencia de presentacin dificultando la organizacin de un trabajo estadsticamente significativo. Por esta misma causa esperamos en un futuro cercano seguir avanzando en la compresin de sus mecanismos patognicos y enfoque teraputico.

Habiendo remarcado mis intereses y limitaciones. Espero poder desarrollar este trabajo con altura aportando una visin personal de esta interesante entidad.

HISTORIA

El primer mdico que hizo referencia a la esclerodermia fue Hipcrates, famoso mdico que naci en la isla de Kos. En el ao 400 a.c. nombr por vez primera a un trastorno caracterizado por un engrosamiento de la piel. El trmino procede de las palabras griegas Sklero (duro o indurado) dermia (piel).Siempre en la poca antigua la esclerodermia fue descripta por mdicos de la escuela Alejandrina en particular Oribasio di Pegamo, Enzio di Amida y Paolo de Egina. Sostenian la teora de la ostruzione dei poriLa descripcin moderna ms reciente corresponde a un mdico Italiano, Carlo Curzio (1753), describi un endurecimiento generalizado de la piel de una mujer joven (posteriormente se consider una Morfea generalizada o tal vez una esclerodermia sistmica).

En el ao 1836, Giovanni Fantonetti, medico de Padua utiliz por primera vez el trmino sclerodermia , el que le dio difusin posteriormente fue el mdico francs Elie Gintrac en el 1847.Addison Thomas en 1854 realiza la primera descripcin detallada de morfea, a la que denomin Sndrome queloideo de Alibert.

Matsui 1924 describi la histopatologa tpica, entre los que inclua aumento del colgeno y engrosamiento de vasos y piel afectada,

O`Leay y Nomland 1930, realizaron los detalles de la esclerosis sistmica y de la morfea.

En 1942 Klemperer determina que la esclerodermia localizada es un desorden colgeno vascular o del tejido conectivo. (3)(4)(5)ETIOLOGA

Son mltiples los factores etiolgicos relacionados con la esclerodermia localizada.Existen dos formas:

Esclerodermia Localizada Idioptica (causa desconocida)

Esclerodermia Localizada Asociada o SecundariaSe la ha relacionado con la infeccin por Borrelia Burgdorferi, asociacin que slo se ha constatado en algunos pases donde esta infeccin es prevalente y no del todo claramente.(6)(7)Tambin se relacion con el virus Epstein Barr, de la varicela, sarampin, con algunos frmacos como la vitamina K, penicilamina, bromocriptina, valproato, radioterapia, vacunacin con BCG y antecedente de traumatismo.(2)(6)Los trabajos encuentran poca asociacin intra-familiar con casi ningn caso de mellizos homocigotos que repitan esta entidad, por lo que la etiologa gentica tiene poco sustento.(8)IDEOPATICA

ASOCIADA O SECUNDARIAINFECCIN BORRELIA BURGDORFERI

TRAUMA

INMOVILIZACIN

VACUNACIN BCG (BACILO CALMETTE-GURIN)

VITAMINA K

PENICILAMINA

BROMOCRIPTINA

VALPROATO

IMPLANTE DE PRTESIS

FACTORES HORMONALES (EMBARAZO)

FACTORES VIRALES (EPSTEIN BARR-VARICELA-SARAMPIN)

Tabla Etiologa de la esclerodermia localizada.PATOGENIA

En la actualidad, existen muchos aspectos desconocidos en su patogenia, sin embargo presenta dos alteraciones comunes e interrelacionadas, que podran explicar el proceso: Fibrosis cutnea

Factores autoinmunitarios (sostenido en la presencia de numerosos auto-anticuerpos)Evidencias a favor de la Fibrosis cutnea:Con relacin a la fibrosis cutnea se conoce que los fibroblastos de la esclerodermia sintetizan un exceso de colgeno tipos I, II y VII y de componentes de la matriz extracelular, como glucosaminglicanos, fibronectina o decorina. El origen de esta proliferacin se iniciara en los fibroblastos situados alrededor de los capilares de la dermis reticular, sobre los que actuaran diversos estmulos. Dichos estmulos se originaran en los linfocitos T a travs de molculas de adhesin o por liberacin de citocinas, en las clulas endoteliales lesionadas y activadas que expresarn molculas de adhesin, liberando adems factores paracrinos, o en los mastocitos a travs de sustancias como la histamina, la heparina o la triptasa incluso sustancias no proteicas, como el triptfano, diversos radicales libres o el xido ntrico, son capaces de estimular la actividad fibroblstica imitando ligandos naturales, lo que explicara el desarrollo de cuadros similares a la esclerodermia tras la exposicin a stos y otros agentes qumicos (9)(10)Evidencias a favor de la Autoinmuinidad:La implicacin de factores inmunolgicos se apoya en la presencia constante de un infiltrado inflamatorio perivascular en la dermis, as como por la positividad de un variado nmero de autoanticuerpos en el suero de estos pacientes. Varios son los estudios que concluyen que la esclerodermia localizada pertenece a las alteraciones autoinmunes del grupo de las rgano especficas.El estudio de Zulian et al (8) encuentra una historia familiar autoinmune positiva en el 13% de 750 casos de esclerodermia localizada juvenil.El trastorno de la autoinmunidad implicado difiere de la esclerosis sistmica. Se encuentran numerosos trabajos que presentan la prevalencia aumentada de auto anticuerpos, de hecho cuanta ms lesiones tenga ms chance de presentar auto-anticuerpos. Este punto se desarrollar en el captulo de diagnstico. (2)(9)(11)(12)(13)Patogenia: Esclerodermia lineal: Existe una hiptesis particular para esta variedad de que algunas clulas mutantes derivadas de una clula original que se distribuye en las lneas de Blaschko actuaran como gatillo de una reaccin autoinmune generando una variedad lineal de esclerodermia localizada siguiendo estas lneas. (9) CLASIFICACIN

Se han propuestos diversas clasificaciones para la esclerodermia localizada, encontrndose vigente la clasificacin propuesta por Peterson y col., que data de 1995, la misma que fue revisada incorporando y reconociendo diversas variantes clnicas de morfea. Esta clasificacin considera 5 tipos de morfea: la morfea en placas (variantes: lichen escleroso y atrfico, morfea en placa, morfea guttata, atrofodermia de Pasini y Pierini y morfea queloidea o nodular), la morfea generalizada, la morfea ampollar, la morfea lineal (variantes: esclerodermia lineal, morfea en golpe de sable y la hemiatrofia de Parry Romberg) y por ltimo la morfea profunda (variantes: morfea subcutnea, morfea profunda y la morfea panesclertica discapacitante de la infancia).

Los autores refieren que cada categora no son necesariamente excluyentes y en un mismo paciente pueden estar presentes varias categoras.(14)Se prescindi de la variedad fascitis eosinoflica por considerarla una entidad separada.MORFEA EN PLACAS LIQUEN ESCLEROSO Y ATRFICO

MORFEA EN PLACAS

MORFEA GUTTATA

ATROFODERMIA DE PASINI Y PIERINI

MORFEA QUELOIDEA (NODULAR)

MORFEA GENERALIZADA

MORFEA AMPOLLAR

MORFEA LINEAL ESCLERODERMIA LINEAL

MORFEA EN GOLPE DE SABLE

HEMIATROFIA DE PARRY ROMBERG

MORFEA PROFUNDA MORFEA SUBCUTNEA

MORFEA PROFUNDA

M. PANESCLERTICA DISCAPACITANTE DE LA INFANCIA

Clasificacin de esclerodermia localizada de la Clnica Mayo Peterson et al(14)Esta clasificacin muestra un espectro de una misma entidad donde su forma ms superficial corresponde al Liquen escleroso y atrfico y en la otra cara de este espectro de enfermedad, se encuentran las variedades profundas.

EPIDEMIOLOGA

Existe poca informacin en relacin a la epidemiologa de la esclerodermia localizada. Uno de los estudios epidemiolgicos ms extensos y sin dudas el ms importante en relacin al tiempo de estudio fue el realizado en Olmest County donde se detectaron a 82 pacientes con EL durante 33 aos. La relacin era 59 mujeres y 23 hombres. El promedio de edad al momento del diagnstico 33 aos. (15)La informacin de la incidencia de esta entidad surge del mismo trabajo y habla de 2.7 cada 100.000 habitantes. (5)(15)Afecta a todas las edades siendo su pico de incidencia entre los 20 a 40 aos.

Afecta a ambos sexos aunque es de 2 a 3 veces ms frecuente en mujeres. Es ms frecuente en raza blanca que en raza negra. (2)A partir del ao 2005 contamos con informacin muy importante en el grupo de esclerodermia localizada juvenil a partir del estudio multicntrico de cohorte, de Zulian et al que incluy 70 centros del mundo (incluyendo dos centro Argentinos) y recolect 750 pacientes (menores a 18 aos). La distribucin de las distintas variedades fue morfea lineal 65%, morfea placa 25%, morfea generalizada 7%, morfea profunda 2%. (16)El estudio retrospectivo del 2003 Marzano et al. analiz 113 pacientes adultos con esclerodermia localizada en donde se encontr una distribucin de las variantes: morfea lineal apenas 10% y para la variedad en placa 65%. Este mismo estudio evalu 126 nios donde la variedad clnica ms frecuente result ser en placa 48% y la lineal 28.5% a la inversa que Zulian et al. (17)AdultosJovenes

113 (85F; 28M)126 (84F; 42M)

Ratio (F:M)=3: 1Ratio (F:M)=2: 1

Prome al diag46aos (rango, 17-77aos)Prome al diag10.5aos(rango 2-15aos)

Prome duracin5.8aos (rango1-28aos)Prome duracin13.5aos(rango2-40aos)

VariedadesVariedades

Morfea placas (65%)Morfea placas (48%)

Morfea generalizada (8%)Morfea generalizada (3%)

Morfea lineal (10%)Morfea lineal (28.5%)

Formas mixtas (3,5%)Formas mixtas (14%)

Marzano et al. Estudio de 239 pacientes (17)Jovenes

750

Ratio (F:M)=2.4: 1

Prome al diag7.3aos

Variedades

Morfea lineal (65%)

Morfea placas (25%)

Morfea generalizada (7%)

Morfea profunda (2%)

Zulian et al estudio 750 pacientes (16)Grfico de barras comparativo respecto a las variedades de morfea segn edad

Marzano et al. Eur J Dermatol. 2003 Mar-Apr ;13(2):171-6.

Zulian et al. Arthritis Rheum. 2005;52(9):2873-81.Se utiliza en el cuadro la informacin de Marzano para adultos y de Zulian para JvenesCLNICA

Clnica general:

En general se inicia con lesiones rojas o lilas sobreelevadas, no pruriginosas. Cuando la lesin progresa se aclara el centro asumiendo un color blanco-amarillento siguiendo una gradual depresin central e induracin. A continuacin se observa un rea central blanco-nacarada rodeada por un rea lilcea si aun mantiene algo de actividad con disminucin de la sudoracin y de folculos pilosos. (2)Habitualmente son redondeadas u ovales, variando su tamao de 2 a 15 cm. Cuando son mltiples, suelen ser bilaterales y asimtricas, localizada en cualquier zona de la piel, preferentemente tronco, abdomen y extremidades. (4)Morfea en placas:

Es el tipo de morfea ms superficial. En general confinada a la dermis y ocasionalmente al panculo superficial. Presenta sub-variedades:

Morfea en placas: Este subtipo es el ms prevalente dentro del grupo y se caracteriza por comprometer slo una a dos regiones corporales. Es de comienzo insidioso con lesiones localizadas ovales o redondeadas. Presenta varios colores siendo el halo violceo perifrico signo de actividad. Luego le sucede un perodo donde se produce la esclerosis de la piel y el centro de la lesin se presenta blanco-marmreo. Luego de meses a aos la zona se presenta atrfica dejando un rea hiper o hipopigmentada como secuela. Afecta ms frecuentemente el tronco que las extremidades. (2)(14)Morfea en gotas Presenta mltiples lesiones, en placas, pequeas, color tiza-ncar, planas o ligeramente deprimidas. Miden de 2 a 10mm de dimetro.

Generalmente afecta trax, cuello y hombros. Estas placas son menos duras, ligeramente firmes y pueden confundirse con liquen escleroso y atrfico. Puede coexistir con otras variedades de morfea. (5)Atrofodermia de Pasini y Pierini: Es una variante de morfea, que carece de la induracin y del halo lilceo de la morfea. Son placas apizarradas, deprimidas, asintomticas de lmites netos que se da en tronco y raz de miembros respetando cara, manos y pies. Tiene slo la atrofia carece de la esclerosis.

Tienen un borde bien delimitado que ha sido comparado con el borde de un acantilado (cliffdrop) y depresin central.

Algunos la consideran estadio final de una morfea y otros como una forma abortiva de morfea.(2)(5)Morfea nodular (queloidea): Sinnimos: Morfea localizada=Esclerodermia queloidea= Esclerodermia nodular.

La caracterstica clnica es la presencia de lesiones nodulares similares a las lesiones queloideas en el contexto de la presencia de otros signos de morfea. Las lesiones nodulares son de color piel y presentan dimetros de 2mm a 3 cm. Pueden aparecer aisladas o confluentes. Afecta en orden decreciente tronco, antebrazos, hombros, cuello, muslos, nalgas y cara. (14)(18)Liquen escleroso y atrfico: Corresponde a una forma de morfea de afectacin subepidrmica. Es la variedad ms superficial de morfea. Se inicia con manchas violceas, seguidas de manchas blancas, y brillantes, preferentemente puede aparecer en genitales pero tambin en tronco o extremidades. Puede observarse un aspecto cribado de la superficie (que corresponde a tapones crneos foliculares). Las lesiones son blancas de aspecto cicatrizal, ligeramente esclerticas, que toman la forma de gotas o agregados o bien confluyen en una cicatriz brillante, relativamente suave de superficie arrugada. Si afecta rea perianal o perivulvar adopta disposicin en ocho. En el varn produce la balanitis xertica obliterans, que librada a su evolucin natural puede causar dolor en el momento de la ereccin y en estadios avanzados, disuria y obstruccin urinaria.

En la mujer produce tambin trastornos funcionales, desde prurito a dispareunia en algunos casos imposibilitando las relaciones sexuales. Merece la pena referir la posibilidad de un diagnstico errneo de abuso sexual en nias.

El aplanamiento de la unin dermo-epidrmica puede conducir a la aparicin de ampollas hemorrgicas.

Son numerosos los autores que no la consideran perteneciente a la morfea (las dos series ms importantes de pacientes (Zulian et al y Marzano et al 989 pacientes) no la incluyen) (5)(14)Morfea ampollar:

Se presenta como una ampolla subepidrmica tensa coexistiendo con la morfea en placa tpica. Algunos autores (19) consideran que la ampolla ocurrira en una zona de morfea previa y la formacin de la misma se originara por obstruccin linftica causada por el proceso de esclerosis. Por lo que no sera una variedad diferente. Menos del 1% de las formas de esclerodermia localizada pertenece a este grupo.Morfea Generalizada:

Se caracteriza por la afectacin generalizada de la piel con mltiples placas confluyentes o la afectacin de ms de dos reas anatmicas. Existen diferentes maneras de clasificarla entre los autores.

Se intentaron mtodos de objetivar la esclerodermia para poder evaluar el grado de afectacin. (ver mtodos de medicin compromiso cutneo pag.15)Esclerodermia lineal: Se caracteriza por reas esclerosas nicas o mltiples, en banda, por lo general solitarias y unilaterales. En orden decreciente afecta: miembros inferiores, miembros superiores, cabeza y cuello y regin anterior de trax.(2)(6)Esta forma de esclerodermia puede comprometer el plano muscular e incluso periostio, dejando secuelas importantes en la extremidad afectada. A diferencia de la incidencia global de la esclerodermia localizada (que predomina en mujeres), en su variante lineal la misma parece similar para ambos sexos. Tambin tiene como caracterstica que predomina en la infancia, ms del 60% de los casos se diagnostican por debajo de los 18 aos.

Presenta algunos subtipos:

Morfea Lineal:. En la mayora de los casos compromete las extremidades. Es unilateral en el 95% de los pacientes. Puede afectar slo dermis e hipodermis pero tambin fascia, msculos y tejido seo. Puede o no tener una distribucin por dermatomas.Puede producir trastornos del crecimiento, con diferencias entre el dimetro de extremidades significativas llegando hasta 7 cm entre ambos miembros. En caso de afectar articulaciones, puede dar lugar a contracciones y anquilosis articular llevando a importantes deformidades con devastadoras consecuencias motoras, requiriendo en casos extremos hasta la amputacin. (14)Morfea en golpe de sable Cuando la esclerodermia localizada de tipo lineal afecta la zona fronto parietal, se produce la esclerodermia en golpe de sable o sablazo (coup de sabre). La descripcin se relaciona con la equivalencia de la lesin con el corte-golpe que provocara un sable o espada, siendo en general una lesin lineal paramediana.

Esta depresin puede ser extensa y provocar una depresin en forma de surco. Puede afectar huesos del crneo, msculos oculomotores y eventual alteracin del electro-encfalograma (epilepsia). Se puede asociar a atrofia lingual ipsilateral. De ser ms extensa se superpone al sndrome de Parry Romberg, aunque no existe acuerdo entre los autores sobre si son diferentes entidades.Sndrome de Parry Romberg o Hemiatrofia facial progresiva (HFP): En esta entidad la caracterstica clnica sobresaliente es la hemiatrofia facial. A diferencia de otras variantes el compromiso ms importante ocurre en el tejido celular subcutneo, msculo y hueso. La dermis se afecta slo secundariamente y en general no presenta esclerosis y no se adhiere a los planos profundos.

El lado anormal de la cara suele estar separado del lado sano por un surco, es este surco lo que emparenta a este sndrome con la esclerodermia en golpe de sable, que se considera segn esta hiptesis un Parry Romberg abortivo. Por lo que en esta variedad ms que un proceso de esclerosis se encuentra un proceso de atrofia de los tejidos profundos.

Por lo general es unilateral, puede seguir el trayecto del trigmino, pero puede extenderse y afectar cuello, hombro y continuar.

Varios trabajos observacionales dan cuenta que la esclerodermia lineal en golpe de sable con el tiempo puede evolucionar a HFP por lo cual sugieren un estrecho seguimiento clnico. (20)Este compromiso profundo trae numerosas consecuencias: como enoftalmos, atrofia de msculos faciales con compromiso de la expresin y asociacin con cuadros neurolgicos. En un estudio de 205 pacientes (21) los sntomas neurolgicos ms comunes fueron migraa o dolor facial en 52%, depresin o ansiedad en 46% y epilepsia en 11%.

La resonancia magntica nuclear (RNM) debe ser incluida dentro de la batera de estudios para detectar compromiso del sistema nervioso central (SNC) y de ser negativa hay autores que proponen agregar Spect (tomografa computarizada por emisin de fotn nico) por ser esta tcnica ms sensible para la deteccin de alteraciones enceflicas. (20)Formas Hemicorporales: Aunque no forma parte de una subdivisin, vale la inclusin en el sentido de que es una variedad en la que la escuela Rosarina de Dermatologa describi 5 casos, todos ellos comenzando en la infancia y tres de los cuales debutando con el golpe de sable.

En la descripcin aparece la esclerosis y atrofia hemicorporal destacando la combinacin de lesiones en placas y lineales. Pero sin duda lo ms remarcable son las consecuencias en funcin de atrofias musculares, retracciones articulares en definitiva un deterioro en la calidad de vida muy importante (22)Morfea profunda:

A diferencia de la morfea en placa compromete dermis profunda, tejido subcutneo, fascia o msculo y a diferencia de la esclerodermia lineal, las lesiones son difusas y de lmites mal definidos. Las lesiones se palpan en profundidad y en general no todas presentan cambios en su coloracin.Las series ms extensas la presentan como una variedad rara con menos del 5% de afectacin.Presenta sub-variedades con patrones histolgicos similares con diferencias en la profundidad de afectacin. (14)Morfea subcutnea: Afecta tejido subcutneo y el comienzo suele ser rpido con inflamacin manifiesta. Son lesiones que se observan como placas pigmentadas, simtricas y de bordes difusos. Es una variante infrecuente Marzano et al en una de las series ms extensas (239 pacientes) no encontr ningn caso.Morfea profunda: La descripcin de 23 casos por Su y Person proponen tres caractersticas: a) Clnicamente se presenta con engrosamiento, tensin y adherencia a los planos profundos b) Histopatolgicamente existe apreciable hialinizacin y engrosamiento del colgeno del tejido celular subcutneo y fascia. Asociado a un denso infiltrado inflamatorio c) Buena respuesta teraputica a corticoesteroides o antimalricos. (14)Morfea panesclertica incapacitante de la infancia: Produce placas esclerosadas que comprometen la piel, el tejido celular subcutneo, la fascia, el msculo y el hueso. Puede afectar el tronco, miembros, cara, cuero cabelludo, y respeta manos y pies.

Se la ha descrito en la infancia. Aparece antes de los 14 aos y sigue un curso crnico. Descripta inicialmente por Diaz Perez, (23) tienen contracturas dolorosas, sobre todo en reas extensoras. Presenta una evolucin lenta e invalidante con mala respuesta teraputica. Esta variedad de morfea profunda es afortunadamente poco frecuente. En la revisin de Marzano et al se cita un solo caso. (2)MTODO DE MEDICIN DE COMPROMISO CUTNEO

Skin Score: Mtodo semicuantitativo que registra la superficie afectada y el grado de fibrosis de la piel. Se comenz a utilizar en la esclerodermia sistmica por Rodnan en 1979, (24) utilizado y adaptado nuevamente por Clements en 1990 para la esclerodermia sistmica.

En la EL algunos autores utilizan el Skin Score Modificado (SSM), que se mide en 7 regiones corporales, en cada una de ellas se obtienen dos variables: el porcentaje de superficie afectada y el grado de engrosamiento de la piel medido en la incapacidad para plegar la piel, de esta manera se objetiviza el grado de afectacin con un nmero final, se utiliza en EL generalizada.Skin Score Modificado (SSM)(25)

La sumatoria por regiones del engrosamiento y rea afectada nos da un valor que es SSM, como mnimo 0 y como mximo 42 (E+A)R1-R7Existen intentos de utilizar sistemas objetivos de medicin, uno de ellos se denomina durmetro en el que se mide de manera mecnica la rigidez cutnea. Tambin se utilizan ecgrafos de partes blandas, cuyo objetivo es el mismo, poder medir cuantitativamente el grado de espesor de la esclerosis.Existe un trabajo (25) que compar el SSM con el uso del durmetro, encontrando imposibilidad de compararlos debido a que el SSM incluye adems de la flexibilidad de la piel, el rea afectada, siendo esta ltima variable no contemplada por el durmetro, adems en el trabajo en ningn caso el durmetro lleg a un coeficiente de dureza de 1 (100%), siendo que en el SSM varios de los pacientes llegaron al valor mximo de 3 en la escala que mide el engrosamiento cutneo.

No hay un mtodo nico para medir el grado de afectacin. S, es necesario un mtodo repetible de medicin a la hora de comparar opciones teraputicas en la esclerodermia generalizada. El SSM, aunque complejo, se presenta como una medida objetiva y sin necesidad de contar con instrumentos costosos como un Durmetro.Compromiso extracutneo:El compromiso extracutneo en esta enfermedad se ve frecuentementeen la infancia y la adolescencia. En el ao 2005 se publica un trabajo del Grupo de estudio de esclerodermia juvenil europeo de pediatras reumatlogos, comandado por Zulian. (16) Es el estudio retrospectivo ms importante por el nmero de pacientes analizados. Se estudi una cohorte de 750 pacientes peditricos, de estos un 22% (193 pacientes) presentaron manifestaciones extracutneas: Articulares 47% (91 ptes), la mayora corresponda a esclerodermia lineal y de estas slo una cuarta parte present artritis no relacionada con una zona de afectacin cutnea.

Neurolgicas 17,1% (33 ptes): Epilepsia, vasculitis del sistema nervioso central, neuropata perifrica, cefalea y anormalidades en neuroimgenes. La mayora (29 ptes) se relacionaron con la esclerodermia lineal de afectacin craneal-facial.

Vascular 9,3% Ocular 8,3% (16 ptes) Epiescleritis, xeroftalmia, glaucoma y papiledema. Asociada a la esclerodermia localizada crneo-facial. En 12 pacientes el trastorno oftlmico fue ipsilateral a la esclerodermia y en 4 contralateral.

Gastrointestinal 6,2% (12 ptes) Todos con reflujo gastroesofgico.

Se report fenmeno de Raynaud en 16 pacientes (8,3%). Un solo paciente evolucion a esclerodermia sistmica.Lo interesante de este trabajo es la relativa alta prevalencia de manifestaciones extracutneas (22%) en contraposicin a la teora clsica del bajo o nulo compromiso sistmico de la esclerodermia localizada.

Hay una asociacin entre la presencia de afectacin extracutnea y el grado de superficie corporal afectada. Cuanto mayor superficie ms probabilidad de afectacin extracutnea (a partir del 5%), excepto los sntomas neurolgicos que tienen directa asociacin con la ubicacin ceflica de la lesin.An con afectacin extracutnea slo un caso de esclerodermia localizada progres a esclerodermia sistmica, marcando claramente la existencia de dos entidades diferentes.Como apreciacin personal, en general, la localizacin del/los rgano/s afectado/s en el compromiso extracutneo de esta entidad, tiene relacin con el sitio de lesin drmica. Por ejemplo, la articulacin afectada en la artritis es la que se encuentra debajo de la piel comprometida en la esclerodermia lineal de miembros inferiores y la presencia de focos de epilepsia se encuentra en relacin a la esclerodermia en golpe de sable. Por lo que lo abultado del porcentaje de afectacin extracutnea (22%), en realidad se reduce a menos del 10% del total si uno considera nicamente los fenmenos inflamatorios alejados del proceso cutneo.

Asociaciones con enfermedades autoinmunes:

Las asociaciones con enfermedades autoinmunes se encuentran documentadas en numerosas presentaciones. (8)(16)(26)(27)VitiligoPsoriasisDiabetes Mellitus Tiroiditis Hashimoto

Enfermedad inflamatoria intestinalMiastenia gravis Cirrosis biliar primaria

Evolucin

La enfermedad suele seguir un curso autolimitado con una media de dos a seis aos, pero las recurrencias son posibles y tambin puede quedar activa por 20 aos.

El promedio de actividad (tiempo hasta la resolucin) para la variedad morfea superficial fue de 2,7 aos, mientras que para la variedad profunda tuvo el promedio de actividad mayor 5,5 aos. El promedio de vida es igual a la poblacin general. (2)(15)En un estudio se observo que en mujeres negras la EL presentaba mayor incidencia de morbilidad. (2)DIAGNSTICO:El diagnstico es clnico e histopatolgico. El tiempo de demora entre el comienzo de los sntomas y el diagnstico es en promedio de 1,6 aos.

En la actualidad no existen datos de laboratorio diagnsticos pero se encuentran en estudio numerosos auto-anticuerpos que podrn ser utilizados a futuro con tal fin, incluso como elementos de seguimiento y pronstico.

El valor de la ecografa (30Mhz) y la termografa queda por definirse, tal vez en un futuro como elementos de seguimiento.

DIAGNSTICO-HISTOPATOLGICO

HISTOPATOLOGA GLOBAL:

No existen diferencias histopatolgicas entre la esclerodermia sistmica y la esclerodermia localizada. Tampoco los diferentes tipos de esclerodermia localizada son siempre diferenciables por la histopatologa.

Es importante realizar una biopsia profunda que incluya tejido celular subcutneo, sobre todo en las variantes lineal y profunda donde una toma de biopsia con sacabocado (punch) probablemente sea insuficiente, debido a que las alteraciones en estas variantes son ms profundas. Tambin es importante informar si la toma se realiz de la zona central o del borde de la lesin. (5)Lo que nuclea todos los tipos de esclerodermia localizada es la homogeneizacin del colgeno que aparece densamente empaquetado, que lleva una tincin eosinoflica mas intensa y una alineacin a la unin dermoepidrmica. La profundidad de la afectacin servir para diferenciar los subtipos. La epidermis puede ser normal o atrfica. El nmero de folculos y glndulas decrece en funcin al acmulo de colgeno.

Un infiltrado perivascular, incluyendo linfocitos, clulas plasmticas, eosinfilos e histiocitos suele ser evidente.

Es importante recalcar que pueden existir variaciones segn el sitio de la biopsia y el tiempo de evolucin. (2)(6)(14)Hallazgos histolgicos tempranos:

- Discreto infiltrado perivascular e intersticial, constituido por linfocitos, plasmocitos, eosinfilos e histiocitos.

- Edema del tercio superior drmico.

- Leve alteracin de los haces del colgeno en los dos tercios inferiores de la dermis reticular y tejido celular subcutneo.

- Vascular: Tumefaccin endotelial y edema de pared de vasos de la dermis y del tejido celular subcutneo.

Hallazgos histolgicos tardos:

- Epidermis normal u atrofia mnima.

- Leve infiltrado perivascular e intersticial, constituido por linfocitos, plasmocitos, y a veces eosinfilos.

- Incremento y engrosamiento de los haces de colgeno con disposicin compacta, paralelos a la superficie cutnea. En los septos del tejido celular subcutneo los haces del colgeno se disponen alineados al eje mayor del septo, mientras que en la fascia se orientan paralelos a sta.

- Disminucin del nmero y tamao de los anexos cutneos con ascenso de anexos sudorparos.

- Alteraciones vasculares: Disminucin de los capilares de las papilas drmicas y homogeneizacin y engrosamiento de aspecto hialino de las paredes arteriolares con disminucin de la luz de las mismas.

- Fibras elsticas normales en superficie y disminuidas en la profundidad.

- Ocasionalmente depsitos de mucina en dermis.

Morfea profunda: Se encuentra suma afeccin en profundidad con un infiltrado denso con clulas mononucleares y clulas plasmticas. Se puede ver compromiso septal sin vasculitis Este exceso de esclerosis e hialinizacin puede afectar a la fascia subyacente e incluso los msculos (frecuentemente vacuolados) estn implicados en el proceso de esclerosis que se caracteriza por sustitucin de tejido diferenciado por haces de colgeno. (2)Liquen esclero-atrfico se presenta asociado a hiperqueratosis, atrofia epidrmica, vaculolizacin basal, edema y elastosis papilar. La degeneracin vacuolar en el espacio dermo-epidrmico y el aplanamiento de las crestas interpapilares predispone al desarrollo de ampollas. La esclerosis es subepidrmica, mientras que en la morfea es pandrmica e hipodrmica. (5)Diagnsticos diferenciales Histolgicos:

La enfermedad injerto versus husped presentar esclerosis a nivel de la dermis superficial en cambio la morfea la presenta en la unin dermohipodrmica. (5)Porfiria cutnea tarda esclerodermiforme Histolgicamente similar excepto por la presencia de depsitos PAS-positivos alrededor de los vasos sanguneos drmicos.Radiodermitis Crnica: Hiperqueratosis, acantosis y/o atrofia con fibroblastos hipertrficos o clulas de radiacin.

Sndrome Winchester

Paquidermoperiostitis

Sndrome mialgia-eosinoflia triptofano

Sndrome aceite txico epidrmico

Eritroplasia de Queyrat y el liquen plano erosivo Por su ubicacin genital plantea diagnstico diferencial con el liquen escleroso y atrfico de dicha zona.

DIAGNSTICO-LABORATORIO

Anticuerpos antinucleares:

Anticuerpos antinucleares (ANA) se comenzaron a hallar positivos (Takehara) desde 1983 con una frecuencia de 73% (utilizando clulas de Hep-2 carcinoma larngeo). El patrn homogneo de inmunofluorescencia result el ms frecuentemente hallado. Zulian en una revisin del 2005 encuentra una prevalencia del 45% (sin especificar la tcnica, pero analizando 750 pacientes).El estudio de Marzano et al encuentra 45% en adultos y 26% en jvenes siendo el patrn ms frecuente en ambos el moteado (>160 diluciones IFI clulas Hep-2).Dentro de las variedades de EL es ms frecuente encontrarlos en la variedad clnica de EL generalizada, por sobre la forma morfea. (9)En el estudio de Zulian que desarrolla la prevalencia de afectacin extracutnea de la EL encuentra en estos pacientes mayor frecuencia de anticuerpos antinucleares positivos. (16)Diferencias con la esclerodermia sistmica

En la esclerodermia sistmica difusa es frecuente el hallazgo de anticuerpos anti-topoisomerasa I (Scl 70) y anti-ARN anti-polimerasa. En una revisin de Takehara (2005) no encontr ningn trabajo que mostrase la presencia de estos anticuerpos en esclerodermia localizada. (9)En tanto en la esclerodermia sistmica limitada los anticuerpos ms representativos son los anticentrmeros siendo que la presencia de los mismos se considera excepcional en la esclerodermia localizada. (11)Anti-ssDNA (DNA de cadena simple): Falanga y Takehara encontraron una alta asociacin (cercana al 50%) de estos anticuerpos, sin poder determinar aun su utilidad en la prctica clnica (tcnica de determinacin utilizada ELISA e IFI en Crithidia luciliae). A su vez el hallazgo fue ms frecuente aun en las etapas activas de la enfermedad, inclusive se comprob una relacin entre la disminucin de su concentracin y atenuacin del compromiso cutneo.En la esclerodermia localizada predominan los isotipos IgM e IgA, a diferencia del LES (lupus eritematoso sistmico) donde predomina el isotipo IgG. (9)Anticuerpos antihistona: Este anticuerpo que originalmente se relaciona con el LES inducido por drogas tiene su lugar en la esclerodermia. Se miden con el mtodo de Elisa y se encuentra en alrededor del 50% de los pacientes siendo el porcentaje mayor en la variante Morfea generalizada (87%). En la inmunofluorescencia presenta patrn homogneo.A diferencia de un estudio anterior de Parodi (13) la frecuencia fue mayor en esclerodermia localizada que en esclerodermia sistmica. (9) En la variante lineal se encontr una diferencia en los tipos clnicos frontoparietal y tronco extremidades, siendo ms frecuente en este ltimo. (12)Factor reumatoideo: Marcador clsico de la artritis reumatoidea, se encuentra en la bibliografa una considerable variacin entre los diferentes autores; en la revisin de Takehara (empleando tcnica de aglutinacin de ltex IgM) se encontr en el 60% de las EL y 82% de las EL generalizadas (el nmero de pacientes es inferior a 50). Mientras que el equipo de Zulian revisando 750 casos encuentra 13% para EL y 24% para EL con afectacin extracutnea (aclarando inclusive que en la mayora de estos pacientes la afectacin extracutnea se trata de poliartritis y recomienda seguimiento).Ms notable aun es comparar estos datos con la serie de Marzano encontrando FR >20UI/ml en slo 2% de la serie (tanto adultos como nios).Anticuerpo Anti-topoisomeras II La Topoisomerasa es una enzima que modula la organizacin tridimensional del ADN. Los anticuerpos anti-topoisomerasa I son especficos de la esclerodermia sistmica (conocidos como anti-scl 70), los tipo II , aunque no patognomnicos, aparecen en ms del 70% de los pacientes con esclerodermia localizada (estudio pequeo de menos de 50 pacientes). (9)Anticuerpos antifosfolpidos: Se presentan en numerosas enfermedades autoinmunes, infecciosas e inducidas por drogas. Existen en la actualidad tres grupos de antgenos con fosfolpidos:

Anticardiolipinas (IgG-IgM-IgA)

Anticoagulante lpico Anti 2 Glicoproteina 1 (son los ms especficos del Sndrome Antifolpido o SAF)

En la esclerodermia localizada se encontraron anticuerpos anticardiolipinas en 46% (siendo ms frecuente en la variedad generalizada 67%, 35% lineal y 30% morfea en placa). De los subtipos de anticuerpos la mayora fue IgM.

En contraste no se encontr anti-B2 Glicoproteina 1 en ningn caso.

El anticoagulante lpico (el tercer anticuerpo que se mide en el sndrome antifosfolpidos) se encontr en 24% de los pacientes, todos con la variedad generalizada de morfea. (9)Nuevamente encontramos diferencias entre autores; el trabajo ya citado de Zulian encontr slo un 12% de presencia de anticuerpos anticardiolipina. (16)Anticuerpos anti-ribonucleoprotena Th/To: Estos anticuerpos estn ms relacionados con la esclerodermia sistmica. Yamane et al. los encontraron hasta en un 4% de esclerodermias localizadas, en las formas ms benignas de la enfermedad. En este estudio se utiliz inmunofluorescencia indirecta con clulas HEp-2 y Elisa (el estudio contaba con 70 pacientes). (28)Otros anticuerpos encontrados sin relacionarlos claramente son:

- Anticuerpo Hsp-73.

- Anticuerpo Anti receptor Fc-alfa: 54%

- Anticuerpos contra mitocondria 10%(originalmente encontrados en Cirrosis bliar primaria)

- Anticuerpos anti-fibrilina 1. La Fibrilina 1 es el componente fundamental de las microfibrillas de la matriz extracelular (estudio de 50 pacientes utilizando RIA). (11)Revisin de Takehara (9)Anormalidad inmunolgicaFrecuencia en esclerodermia localizadaFrecuencia en esclerodermia sistmicaFrecuencia en pacientes sanos

ANA altamente Especficos

ANA (IFI celula Hep2)73%-0 %

Ac ADN cadena simple50%--

Ac. Anti Histona47%20%0%

Ac.Antitopoisomerasa II76%14%7%

ANA comunmente sistmicadetectados en sistmica

Ac. Anticentrmero12%42%0%

Ac. RNP Th/To4%--

Otros Autoanticuerpos

Factor Reumatoideo60%-

Ac. Antifosfolpidos46%0%5%

Ac. Anti-hsp-7333%41%0%

Ac. Anti mitocondria10%-0%

Ac. Anti receptor Fc- 54%66%0%

Ac. Anti fibrilina I28%-6%

Presencia de autoanticuerpos. Serie Zulian 750 pacientes 2005 (16)

FAN 40% solo cutneo, 52% extracutneo

Ac. ADN cadena simple 30-50%

Ac. anti Histona 40-50%

Ac. Anti cardiolipina 15-20%

FR slo cutneo 13%, 24% extracutneo

ADN doble cadena-Ac Scl 70-Centrmero