1
“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos –sólo lo sabemos después– antes es la cuestión más peligrosa que podamos plantearnos. Pero también es la más habitual. La escritura: la escritura llega como el viento, está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida sino la vida.” (Marguerite Duras, 1993: Escribir, Tusquets, Barcelona, 1994; p. 56). En la escritura se pone en juego una “gramática” (en tanto normativa) pero, además, un conocimiento del hablante, que vive en el lenguaje y al que sus enunciados, en cierta medida, le son ajenos; esta ajenidad es fácilmente visualizable en los textos escritos. La escritura puede considerarse como un gesto subjetivo e íntimo (singular) de cifrar y descifrar. Este gesto pone en juego un saber que no se sabe (“sólo lo sabemos después”, afirma Marguerite Duras en el fragmento utilizado como epígrafe). La escritura ocupa un lugar importante en los distintos niveles de educación formal. En toda situación de enseñanza hay circulación del saber, en un movimiento sobre sí mismo, que va del saber al conocimiento, del sentido al sinsentido y otra vez al sentido. La escritura cumple una función en esa dinámica que va de la designificación a la resignificación y deja algo que se materializa, un escrito, que es lo que queda, estable, como resto de ese acontecimiento de saber. En la medida en que haya dificultades en el código escrito, esta circulación de saber se ve afectada y así ocurren los “fracasos” y las reescrituras interminables de los textos requeridos como producción de conocimiento o como evaluaciones de los cursos. Este taller apunta a trabajar esa dimensión metodológica o didáctica contenida en los textos escritos, en especial, en los textos académicos, que implica un saber- hacer y un nivel de adecuación para el desempeño profesional, en dimensiones generales (que luego tendrán que ser complementadas con la especificidad disciplinaria).

Escribir Es Intentar Saber Qué Escribiríamos Si Escribiésemos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tecnica d eescritura

Citation preview

Page 1: Escribir Es Intentar Saber Qué Escribiríamos Si Escribiésemos

“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos –sólo lo sabemos después– antes es la cuestión más peligrosa que podamos plantearnos. Pero también es la más habitual. La escritura: la escritura llega como el viento, está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida sino la vida.” (Marguerite Duras, 1993: Escribir, Tusquets, Barcelona, 1994; p. 56).

En la escritura se pone en juego una “gramática” (en tanto normativa) pero, además, un conocimiento del hablante, que vive en el lenguaje y al que sus enunciados, en cierta medida, le son ajenos; esta ajenidad es fácilmente visualizable en los textos escritos.

La escritura puede considerarse como un gesto subjetivo e íntimo (singular) de cifrar y descifrar. Este gesto pone en juego un saber que no se sabe (“sólo lo sabemos después”, afirma Marguerite Duras en el fragmento utilizado como epígrafe).

La escritura ocupa un lugar importante en los distintos niveles de educación formal. En toda situación de enseñanza hay circulación del saber, en un movimiento sobre sí mismo, que va del saber al conocimiento, del sentido al sinsentido y otra vez al sentido. La escritura cumple una función en esa dinámica que va de la designificación a la resignificación y deja algo que se materializa, un escrito, que es lo que queda, estable, como resto de ese acontecimiento de saber.

En la medida en que haya dificultades en el código escrito, esta circulación de saber se ve afectada y así ocurren los “fracasos” y las reescrituras interminables de los textos requeridos como producción de conocimiento o como evaluaciones de los cursos.

Este taller apunta a trabajar esa dimensión metodológica o didáctica contenida en los textos escritos, en especial, en los textos académicos, que implica un saber-hacer y un nivel de adecuación para el desempeño profesional, en dimensiones generales (que luego tendrán que ser complementadas con la especificidad disciplinaria).