5
Fase diagnóstico Presenta el objetivo y estructura del documento, enunciando el paradigma metodológico elegido. En el sexto semestre de la licenciatura en educación primaria, durante el periodo de prácticas, se contempló realizar un proyecto de intervención socioeducativa en la Escuela Primaria Estado de Baja California, ubicada en Villas del Prado II, con el objetivo de ayudar encontrar una problemática que pudiera ser solucionada durante la práctica docente. A lo largo de este documento se explicarán las diversas fases (diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y análisis) que el equipo ha llevado a cabo para diseñar el proyecto, todo bajo el paradigma de la animación sociocultural explicado por Trilla (2014) “El conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural.” p.17 Describe las técnicas e instrumentos utilizados para recuperar información sobre el campo de estudio. Para encontrar el problema fue necesario utilizar diferentes técnicas e instrumentos para recuperar la información. La primera de estas se empleó durante la jornada de observación y ayudantía durante dos días, la cual consistió en una entrevista estándar a la directora del plantel con preguntas generales acerca de la institución. Previo a la primer jornada de prácticas, con los resultados arrojados el equipo estructuró una guía de entrevista más específica que la anterior, con ello se obtuvo la segunda técnica, una encuesta dirigida a la comunidad. Durante la práctica se aplicó la misma entrevista a dos personas importantes de la comunidad escolar, la directora y un profesor de la institución. Se encuestaron a 25 personas aleatorias alrededor de la primaria, después para conocer el perímetro del contexto se realizó la tercera técnica, una cartografía que consistió de dos calles a la redonda tomando como punto centro la escuela, donde cada integrante del equipo acumuló 1:30 horas de observación fuera del horario escolar, sumando en total una cantidad de 7 horas con 30 minutos de observación al contexto, como última técnica se tomaron notas en una bitácora personal.

Escrito Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escrito Final

Fase diagnóstico

Presenta el objetivo y estructura del documento, enunciando el paradigma metodológico elegido.

En el sexto semestre de la licenciatura en educación primaria, durante el periodo de prácticas, se contempló realizar un proyecto de intervención socioeducativa en la Escuela Primaria Estado de Baja California, ubicada en Villas del Prado II, con el objetivo de ayudar encontrar una problemática que pudiera ser solucionada durante la práctica docente.

A lo largo de este documento se explicarán las diversas fases (diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y análisis) que el equipo ha llevado a cabo para diseñar el proyecto, todo bajo el paradigma de la animación sociocultural explicado por Trilla (2014) “El conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural.” p.17

Describe las técnicas e instrumentos utilizados para recuperar información sobre el campo de estudio.

Para encontrar el problema fue necesario utilizar diferentes técnicas e instrumentos para recuperar la información. La primera de estas se empleó durante la jornada de observación y ayudantía durante dos días, la cual consistió en una entrevista estándar a la directora del plantel con preguntas generales acerca de la institución. Previo a la primer jornada de prácticas, con los resultados arrojados el equipo estructuró una guía de entrevista más específica que la anterior, con ello se obtuvo la segunda técnica, una encuesta dirigida a la comunidad.

Durante la práctica se aplicó la misma entrevista a dos personas importantes de la comunidad escolar, la directora y un profesor de la institución. Se encuestaron a 25 personas aleatorias alrededor de la primaria, después para conocer el perímetro del contexto se realizó la tercera técnica, una cartografía que consistió de dos calles a la redonda tomando como punto centro la escuela, donde cada integrante del equipo acumuló 1:30 horas de observación fuera del horario escolar, sumando en total una cantidad de 7 horas con 30 minutos de observación al contexto, como última técnica se tomaron notas en una bitácora personal.

Explica los resultados de los instrumentos aplicados organizados por categoría de análisis.

Una vez que se obtuvieron los resultados de cada instrumento aplicado, se organizó la información en una tabla de análisis por categorías, las cuales fueron: nivel socioeconómico, participación de los padres de familia, condición de infraestructura, ambiente escolar, programas de apoyo y características contextuales. Para aclarar posibles dudas en cada categoría, fue imprescindible definir el concepto de cada una con conocimientos previos de los integrantes del equipo.

Comenzando con las entrevistas se encontró que existe una variedad de ingresos económicos ya que gran parte de la comunidad trabaja en

Alejandra Roldán, 07/05/16,
No se si quieran agregarle un poco de teoría de que es un PIS
Alejandra Roldán, 05/05/16,
Si hacen falta nómbrenlos y los enumeran por fa, según yo son todos
Alejandra Roldán, 05/05/16,
No se si asi se cita, si se que puede ir el autor y año al principio pero ya la pagina sola no se como.
Page 2: Escrito Final

maquiladoras o en construcción y existen varios profesionistas lo que nos habla del nivel socioeconómico de la comunidad. En participación de los padres se distinguió que algunos alumnos no cuentan con la atención necesaria por parte de sus tutores académicamente, además que los únicos padres que apoyan constantemente a la institución son los que conforman la sociedad de padres de familia.

En relación a la condición de infraestructura por medio de la cartografía, entrevistas y observación, se recabó que la mayoría de las casas son iguales, la única variante son los segundos pisos y cerco perimetral, además que no es común que sufran daños por vandalismo. Correspondiendo al ambiente escolar se averiguó que la escuela mínimamente realiza actividades extracurriculares al año, asimismo en la entrevista al profesor y directora explicaron la relación del contexto como “regular” por lo que se notó la ausencia de un ambiente sano.

En afinidad a los programas de apoyo se obtuvo que no se proporciona becas de uniformes a los estudiantes y beca progreso no es suficiente ni llega a tiempo, por otra parte la empresa Nissan donó computadoras para cada uno de los salones.

Por último, en características contextuales se obtuvo que al menos la mitad de los encuestados casi siempre participan en actividades de la escuela cuando se llegan a realizar aún sin tener parientes dentro y piensan que la disponibilidad de la comunidad es regular, a su vez el 80% de encuestados afirmó que estarían dispuestos a participar en eventos organizados por la institución. Como parte de los resultados de bitácoras se observó varios puestos de comida y ropa en las esquinas del mismo teniendo como clientes principales a los alumnos y padres de familia.

Enuncia (escribir el problema nada mas) la problemática identificada a partir del diagnóstico.

A partir de los resultados anteriores el equipo llegó a la conclusión de que la problemática identificada con mayor peso fue “relaciones inadecuadas en la comunidad escolar” los cuales incluye a los padres de familia, alumnos y el contexto social donde se enmarca

Fase planeación

Presenta argumentos suficientes para justificar la problemática seleccionada.

La razón de seleccionar ésta problemática es porque representa una prioridad fomentar un mayor desarrollo de convivencia entre los agentes internos y externos de la comunidad escolar, de ésta manera los resultados se verán reflejados en el ámbito académico de los grupos, al mismo tiempo, cuando el alumno se siente en un ambiente ameno se encuentra más propenso a obtener un aprendizaje significativo y aumenta su disposición al trabajo.

Por laborioso que sea, esto le compete también a un docente ejemplar, por lo que buscaría cualquier medio con el fin de que sus alumnos se superen diariamente, pues se vería difícilmente alcanzada sin el apoyo de su familia como lo plantea Schmelkes (2004) “Sabemos que hay muchos agentes sociales que forman en valores. Sin duda la familia es la más

Page 3: Escrito Final

importante de todas [..] la comunidad y la sociedad, al sancionar la convivencia, forman también cotidianamente en valores.” (p. 110)

El proyecto tiene un objetivo general claro que atiende cabalmente la problemática identificada, acompañado de objetivos específicos pertinentes.

Para tener en claro qué actividades desarrollar atendiendo al problema fue necesario plasmar el siguiente objetivo general “Fomentar valores en la Escuela Estado de Baja California, para favorecer la convivencia de la comunidad escolar y el contexto social en donde se enmarca”, de éste se desprendieron tres objetivos específicos planteados de la siguiente forma: “Desarrollar la participación de la comunidad”, “Promover la comunicación entre tutor y alumno” y por último “Fomentar la convivencia basada en valores”.

Argumenta la viabilidad de la propuesta, considerándola realizable, a razón del tiempo, recursos y acceso.

La propuesta de proyecto presentada a continuación se considera realizable ya que los recursos tanto materiales como humanos son mínimos, además que se encontró una adecuada disponibilidad de la institución hacia este trabajo, pero sobre todo, la razón que mejor argumenta la viabilidad de la propuesta es que en el diagnóstico el 80% de encuestados afirmó que participaría en alguna actividad escolar, como se dijo anteriormente.

1.Describe claramente la(s) estrategia(s) metodológica(s) diseñadas para atender la problemática.1.1Incluye la descripción de actividades suficientes para el logro del objetivo del proyecto.1.2Las actividades propuestas contemplan la participación activa de la comunidad escolar en vista de fomentar su facultamiento y autogestión.

Para desarrollar las actividades se utilizaron # (no se cuantas quedaron siempre) estrategias, cabe mencionar que varias de ellas fueron modificadas o incluso eliminadas a través de considerables sugerencias y revisiones por parte de docentes y compañeros.

En primer lugar está “Evaluando a papá”, consiste en una carta secreta para su hijo. Básicamente escribirá lo que siente con respecto al desarrollo de su descendiente. Después de que cada niño tenga su correspondiente escrito, deberá responder a éste y además evaluarlo en diversos aspectos.

Correspondiendo al taller de artes la actividad es la siguiente: Cada equipo tendrá una hoja de papel rota folio de aproximadamente un metro y medio, sobre ésta un niño va a acostarse en la posición que desee mientras los demás dibujan su silueta. Una vez teniendo la silueta trazada, entre todos (compañeros, padres, comunidad) tienen que ponerse de acuerdo para rellenar el interior de esta, con dibujos que hablen de los valores que aplican

Alejandra Roldán, 07/05/16,
Las descripciones también se modificaron asi que no lei todo eso…
Alejandra Roldán, 07/05/16,
No tengo los nombres de las estrategias, jessica las tiene
Alejandra Roldán, 07/05/16,
Falta breve descripción de cada uno
Alejandra Roldán, 06/05/16,
No se si se puede citar asi también…
Page 4: Escrito Final

en su casa o en la escuela. El reto es que no quede ningún espacio en blanco dentro de la silueta. Para esto deberán ponerse de acuerdo y organizarse bien para que el dibujo quede completado.

Con relación a la actividad de limpieza se organizarán a los participantes en grupos para el aseo de la comunidad, a los cuales se les asignará un área el cuál enfocarse. Los grupos estarán integrados por padres, alumnos y comunidad.

En afinidad con la forestación se organizarán equipos según los árboles recabados, dichos conjuntos deberán estar conformados por padres, alumnos y agentes de la comunidad. A cada equipo se les otorgará un espacio (dentro de la escuela) para realizar la forestación. Para fomentar el facultamiento y autogestión de la comunidad escolar, se les recomendará lugares en donde se puedan tramitar materiales sin gastar dinero, además que se explicará la menara correcta de plantar y cuidar los árboles.

Por último, para realizar la actividad de rally se deberán estimar los participantes de manera previa. Una vez contemplado el número de integrantes se organizarán los equipos de manera que en cada uno de estos se encuentren personas de la comunidad, padres y alumnos. Los equipos deberán recorrer diversas estaciones donde se pondrá a prueba su habilidad de comunicación y organización.

Describe el cronograma que contiene las fases, actividades, tiempos, recursos, responsables y participantes, necesarios para el logro del objetivo del proyecto.

Referencias Schmelkes S. (2004) La formación de valores en la educación básica, México, SEP 157.

Trilla, J. (2004). Animación socioculturlal. Teorías, programas y ámbitos. Editorial Ariel Educación. P.137

Alejandra Roldán, 07/05/16,
No lo tengo .-.