6
Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Historia Seminario de Investigación I César Zape Cod.0133627 REFINAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Desarrollo agrícola en Puerto Tejada: el cacao y sus dinámicas producción, 1920-1930. Puerto Tejada es una pequeña población ubicada en la parte suroccidental de Colombia, conformando lo que actualmente se conoce como la subregión del norte del Cauca. Esta subregión está situada a tres grados norte de la línea ecuatorial y la completan las poblaciones de Miranda, Corinto, Caloto, Padilla y Santander de Quilichao 1 . Su composición étnica se caracteriza por el predominio de mestizos, sobre todo en los municipios de Santander de Quilichao, Caloto y Corinto, y una marcada población afrodescendiente en el resto de las poblaciones. Puerto Tejada, como es de esperarse, cuenta con una población afrodescendiente significativa, tanto hoy como en su proceso histórico de poblamiento. Para principios del siglo XX, basaba su economía en la producción y comercialización de productos agrícolas como el café, el tabaco y el cacao –entre otras actividades--, aprovechando una mano de obra campesina negra que ya venía vinculada a la producción agrícola desde los tiempos del funcionamiento de las grandes haciendas tradicionales; la migración de personas –mestizas—con poderes políticos y económicos provenientes de Caloto, Popayán y Cali 2 , dispuestos a lucrarse con el auge comercial por el río; y, las condiciones geográficas y climatológicas que permitirían 1 APRILE GNISET, Jacques. Los pueblo negros caucanos y la fundación de Puerto Tejada. Cali: Gerencia para el desarrollo cultural – Gobernación del Valle del Cauca, 1994. p. 11.

Escrito sobre la historia agraria de Puerto Tejada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una introducción sobre la historia de los campesinos en Puerto Tejada, Cauca, a inicios del siglo XX.

Citation preview

Page 1: Escrito sobre la historia agraria de Puerto Tejada

Universidad del ValleFacultad de HumanidadesDepartamento de HistoriaSeminario de Investigación ICésar Zape Cod.0133627

REFINAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo agrícola en Puerto Tejada: el cacao y sus dinámicas producción, 1920-1930.

Puerto Tejada es una pequeña población ubicada en la parte suroccidental de Colombia, conformando lo que actualmente se conoce como la subregión del norte del Cauca. Esta subregión está situada a tres grados norte de la línea ecuatorial y la completan las poblaciones de Miranda, Corinto, Caloto, Padilla y Santander de Quilichao1. Su composición étnica se caracteriza por el predominio de mestizos, sobre todo en los municipios de Santander de Quilichao, Caloto y Corinto, y una marcada población afrodescendiente en el resto de las poblaciones. Puerto Tejada, como es de esperarse, cuenta con una población afrodescendiente significativa, tanto hoy como en su proceso histórico de poblamiento.

Para principios del siglo XX, basaba su economía en la producción y comercialización de productos agrícolas como el café, el tabaco y el cacao –entre otras actividades--, aprovechando una mano de obra campesina negra que ya venía vinculada a la producción agrícola desde los tiempos del funcionamiento de las grandes haciendas tradicionales; la migración de personas –mestizas—con poderes políticos y económicos provenientes de Caloto, Popayán y Cali2, dispuestos a lucrarse con el auge comercial por el río; y, las condiciones geográficas y climatológicas que permitirían cultivar variados productos sin ningún tipo de problema debido a la alta fertilidad de la tierra, como nos lo muestra Jacques Aprile, hablando de toda la subregión: “está atravesado en el sentido norte-sur por el sinuoso curso del río Cauca al cual tributan numerosos ríos y quebradas bajando de ambas cordilleras y refrescando unas tierras de clima caliente con una temperatura promedio anual de 25 grados. Estas múltiples corrientes de agua aseguran una perfecta irrigación de las extensas llanuras… de tierras planas

1 APRILE GNISET, Jacques. Los pueblo negros caucanos y la fundación de Puerto Tejada. Cali: Gerencia para el desarrollo cultural – Gobernación del Valle del Cauca, 1994. p. 11.

2 Véase los capítulos: Las primeras adjudicaciones; Los primeros pasos; y, catastro, escrituras, rentas y votos; En: Aprile. Op. cit., p. 129-200.

Page 2: Escrito sobre la historia agraria de Puerto Tejada

aluviales de alta fertilidad…”3, siendo Puerto Tejada un espacio “de fecundas tierras aluviales irrigadas por el río y surcada por varios afluentes...”4.

Es entonces en esta minúscula población de 101 kilómetros cuadrados aproximadamente, con una población predominantemente negra y con una fertilidad en su tierra excepcional, donde se centrará el análisis histórico de una actividad socioeconómica que marcó el desarrollo agrícola, como lo fue la producción del cacao entre 1920 y 1930, en busca de la consolidación de un mercado de producción campesina. El desarrollo de lo que planteo para mi investigación se expone a continuación.

Como primera medida, siguiendo a Mario Tamayo y Tamayo, el origen de mi problema de investigación proviene de dos fuentes básicamente. La primera está relacionada con algunos vacíos en el conocimiento del tema que he escogido para mi investigación, la segunda tiene que ver con la explicación como tal del proceso que encierra dicho tema, a saber, la producción del cacao en Puerto Tejada entre 1920 y 1930. En un esfuerzo por explicar la primera de estas motivaciones, me detendré un momento.

Revisando bibliografía correspondiente a la historia económica de Colombia y del Valle geográfico del río Cauca, he encontrado información muy importante acerca de las dinámicas económicas y políticas de la nación y la región, específicamente lo que tiene que ver con la tenencia y trabajo sobre la tierra, la importancia de las políticas exportadoras en relación con los productos agrícolas, el comercio interno y externo, el trabajo campesino y urbano, las redes de élites familiares y la infraestructura en términos de vías de comunicación, que abordan las décadas finales del siglo XIX y las iniciales del XX. Sin embargo, la primera dificultad que encontré, es que tanto en el contexto nacional como en el regional, las explicaciones de los procesos históricos se han hecho desde una perspectiva general, es decir, se atienden dichos procesos desde las grandes estructuras y se estudia la sociedad y su economía desde procesos complejos y hegemonizantes, atendiendo solamente a teorías de la economía socio-política marxista, con lo cual la investigación empírica basada en la teoría sólida fue desplazada por un uso impresionista de los detalles y de la generalización5. Encontramos entonces grandes grupos sociales, grandes sectores económicos, extensas regiones geográficas tratadas como conjunto, procesos estudiados en largos

3 Ibid., p. 11-12.

4 Ibid., p. 13-14.

5 A propósito de los nuevos enfoques revisionistas para estudiar la sociedad y economía de América Latina entre 1870 y 1930, Lewis propone los planteamientos neoinstitucionalistas, neoestructuralistas y los de la nueva historia cultural y del consumo, para superar los presupuestos estructuralistas-dependentistas. Véase: LEWIS M., Colin. Economías de exportación. En: AYALA MORA, Enrique. Historia General de América Latina. Volumen VII. París: Ediciones Unesco / Editorial Trotta, 2008. p. 80.

Page 3: Escrito sobre la historia agraria de Puerto Tejada

periodos de tiempo, en fin, un tratamiento de los fenómenos sociales dejando de lado aspectos particulares, que bien podrían dar cuenta de cambios históricos que, a merced de los modelos explicativos tradicionales, habían quedado en el anonimato.

La urgencia es entonces dar cuenta del matiz de estos macroaspectos, introducirse en los intersticios y limitaciones que han dejado los modelos explicativos de la tradicional historiografía económica de Colombia6, que han utilizado teorías emanadas del marxismo y del estructuralismo (como mencioné hace un momento), y han olvidado las contingencias, los aspectos susceptibles de microanálisis, el papel de pequeños grupos de personas en la formación de la economía nacional a través del tiempo; y proponer una mirada más sensible al contexto local, a la participación de pequeños grupos de personas en estas economías a través de sencillas formas y dinámicas socioeconómicas, a explicar los fenómenos económicos del pasado atendiendo a casos localizados sin dejar de lado la necesaria relación con el contexto nacional. En conclusión, analizar el proceso general partiendo de dinámicas particulares, para satisfacer la explicación de dicho proceso y complejizarlo estableciendo las relaciones entre estas dos perspectivas.

Otro aspecto que tuve en cuenta es la falta de investigaciones respecto al papel del cacao en la economía nacional y regional. Por obvias razones, se ha hecho un especial énfasis en la economía cafetera y su papel dentro del desarrollo económico del país empezando el siglo XX por parte de la historiografía económica tradicional. Por tal motivo no se ve claramente el papel en la economía nacional para esta época de otros productos agrícolas como por ejemplo el cacao (y si se ven, hacen parte residual de la construcción de cuadros estadísticos).

La propuesta es abordarlo para una pequeña población y determinar desde aquí, su importancia en tanto producción para el municipio, la localidad y la región, y por lo tanto visibilizar, para el desarrollo de la economía colombiana y específicamente para la del valle geográfico del río Cauca de principios del siglo XX, un producto agrícola ajeno al café, tanto en las actividades internas como en el mercado internacional (podría asumir esta hipótesis pero se extendería el trabajo investigativo o haría parte de otro tema). Habría que llamar la atención también sobre el papel agrícola de Puerto Tejada en la región visto desde la producción del cacao, y su relación en términos de demanda comercial con diferentes poblaciones de la localidad como Popayán, Santander de Quilichao, Caloto, Jamundí y Cali, pero como mencioné arriba, esto haría parte de otra investigación.

6 Forman parte de este grupo ciertos autores que han escrito sobre la historia económica de Colombia en términos generales: TOVAR ZAMBRANO, Bernardo, et. al., Nueva historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 1989. Tomo V.; OCAMPO, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo XX Editores y Fedesarrollo, 1989.; También las obras de Salomón Kalmanovitz y Jesús Antonio Bejarano a cerca del campo colombiano y los trabajos generales para el Valle del Cauca.

Page 4: Escrito sobre la historia agraria de Puerto Tejada

La segunda fuente para la determinación de mi problema de investigación, está relacionada con el hecho de establecer una explicación a este proceso. En este caso, teniendo en cuenta la bibliografía que se ha propuesto en ejercicios anteriores, la idea es explicar las dinámicas de la producción agrícola en Puerto Tejada atendiendo a la producción del cacao, para comprender el papel de las personas e instituciones vinculadas a esta producción, y posteriormente completar el mapa comercial (haría parte de una investigación más compleja) en cuanto a el intercambio de productos agrícolas en la región7. Por lo tanto, lo que pretendo con el estudio de la producción del cacao en este pequeño espacio es, primero, caracterizar la producción agrícola y mostrar la importancia del cultivo del cacao en términos de actividad económica y reconstruir el papel de los diferentes sujetos vinculados a este proceso, así como las formas técnicas y tecnológicas que fueron utilizadas.

En conclusión, lo que planteo para mi investigación, es explicar básicamente el proceso de la producción agrícola en Puerto Tejada a través de las dinámicas productivas de un producto específico, el cacao. De esta manera, he decidido estudiar el periodo entre 1920 y 1930 ya que corresponde a un momento en el que la economía agrícola de este pueblo parece expandirse, y el cacao se consolida como producto de suma importancia para el desarrollo urbanístico y comercial de este espacio. Dentro de este proceso, en aras de complejizar y darle significado y dirección a la investigación, he decido dar cuenta de aspectos constitutivos de éste: los espacios donde se llevaban a cabo las dinámicas de la producción del cacao (unidades productivas); los sujetos vinculados a estas, atendiendo a sus relaciones socioeconómicas; las técnicas y herramientas utilizadas para producir; y los estímulos a los que respondía esta producción, en términos comerciales.

Cesar. Bien, muy bien…. Estabas inspirado… producto de la lectura

7 Esto lo podemos ver propuesto en: APRILE. Op. cit., 227 p.