Escritos Sobre Teoría Política Medieval

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Escritos Sobre Teora Poltica Medieval

    1/2

    ESCRITOS SOBRE TEORA POLTICA MEDIEVAL

    Ullman Walter

    Algunas reflexiones sobre la oposicin de Federico II al Papado.

    Federico posea experiencia, comprensin y conocimiento intimo de la ideologa papal. Se haba rodeado de

    un grupo de consejeros y expertos en palabra escrita y hablada. El papado se baso en su tradicional aplicacin

    de la plenitudo potestatis y actu dentro de su status monrquico sagradamente concebido. La nica

    posibilidad de Federico era demoler las bases sobre las que funcionaba el papado. La lectura de los

    manifiestos, encclicas y protestas de Federico durante los decisivos aos de 1239-1245 da cuenta de una

    escasez e razones y argumentos ideolgicos, tampoco realiza una exposicin argumentativa sino que se

    reduce a meras afirmaciones sin profundizar o reforzar con material y no ataca las bases del sistema sagrado.

    Dos lneas argumentativas se destacan en las protestas pblicas de Federico. Una primer lnea de ataque

    consiste en la depravacin moral de los papas (ingratitud, corrupcin, engao, fraude, alianza con herejes,

    sembrar la discordia, etc.) Su bajeza moral los inhabilita para ocupar el puesto pues nunca podran alegar quesu juicio es un juicio justo. Es el defecto personal de los papas el que les impide exigir obediencia. Federico

    hace hincapi en su adhesin a la fe ortodoxa y afirma su ms pleno respeto al cargo papal (no por deshonor

    de la dignidad sino por defecto de la persona No respetamos tales sentencias del juez, no por desprecio del

    cargo papal se ha mostrado indigna del trono de un gobierno tan excelso).

    Sin embargo, estos argumentos que esboza en 1240 hacia la inhabilidad personal de Gregorio IX, cambian

    notablemente en 1245. Ahora la lnea de ataque se focaliza en el cargo papal, afirmando que el papado haba

    transgredido las funciones propias de su cargo, habiendo actuado ms all de sus poderes. Argumentaba que

    ni la ley divina ni la humana sugieran ni siquiera en lo ms mnimo que el papa pueda quitar imperios o tener

    poder en las cosas temporales: En ninguna parte se lee que se le haya concedido por ley divina o humana

    poder a su arbitrio para transferir los imperios, o castigar a los reyes temporales privndolos de sus reinos o

    juzgar los prncipes terrenales. Si bien la consagracin imperial pertenece por derecho al papa, esto no

    implica el derecho posterior a deponer al emperador.

    Estos objetivos y argumentos de Federico eran endebles que no lograron producir efectos propagandsticos

    deseados ni tocaron en esencia la ideologa papal. Respecto a la primera lnea de ataque, la depravacin moral

    del papa no fue considerada en ninguna etapa del pensamiento papal como capaz de afectar la funcin papal o

    que invalidase sus actos. Len I hizo con toda claridad esa distincin entre el cargo y la persona que lo ocupa.

    De acuerdo con la opinin tradicional, los mritos o demritos personales del papa no contaban para nada: sus

    actos gubernamentales eran tan legtimos como vlidos, as hubieran sido dictados por un santo o un villano.

    El papa hereda el cargo petrino (no la santidad personal o mritos personales de san Pedro) y las acciones

    ejecutadas en los lmites de su cargo son conceptualmente las acciones de Pedro. La accin objetiva y

    despersonalizada que surge del cargo es la que merece atencin independientemente de quin es el que la

    ejerza.

  • 8/12/2019 Escritos Sobre Teora Poltica Medieval

    2/2

    Slo por hereja poda ser juzgado el papa. El papa es un sanctus en tanto que tiene un pie en el cielo y otro en

    la tierra, es el punto de interseccin entre ambos y sus decisiones afectan el orden mismo del cielo. Todo lo

    que ate en la tierra ser atado en el cielo. Federico al decir Observad si estos son hechos papales, si estas son

    obras de santidad lo que esta haciendo es considerar la sanctitas no en la forma en que el papado la plantea

    sino al nivel de una santidad moral bajo una evaluacin subjetiva. Para la tesis papal, la sanctitas era la

    emanacin del hecho objetivo de que el papa haba heredado los poderes petrinos.

    Para 1240 el objetivo de Federico era remover al pontfice a travs de un mecanismo de concilio general, lo

    cual no se ajustaba ni a la ley cannica existente ni a la opinin tradicional sobre la inmunidad papal ante un

    juicio conciliar. Era impensable que un concilio depusiera al papa y eligiera a otro.

    Ahora bien la inconsistencia mayor del pensamiento de Federico radica en que el demanda la inmunidad de

    enjuiciamiento que niega al papa (es sometido en forma ridcula a la ley aquel que est libre de manera

    imperial de toda ley () al no tener l ningn superior temporal). En el pensamiento papal el poder es

    conferido por Dios, la comunidad, ya sea un reino o la Iglesia universal, est encomendada al cuidado del

    soberano. Esta comunidad no tiene ningn poder para conferir el cargo ni separar de l a quien lo detenta. Setrata de una tesis descendente donde no existen canales jurdicos de comunicacin entre la comunidad y el

    papa. La postura de Federico de convocar a un concilio general implica suscribir a una tesis ascendente segn

    la cual el poder emanara del pueblo a travs de determinados rganos o instrumentos (concilio en este caso).

    En conclusin, plantea que sus funciones de emperador no estn sujetas al juicio humano, mientras que las

    funciones del papa han de someterse al juicio de un concilio general, alterando la hierocracia papal que

    conceda que toda potestad humana estaba supeditada en ltima instancia a Cristo, autoridad delegada a Pedro

    y, heredada al papa.

    Mientras que el punto de vista papal sostena que lo temporal no tenia vida propia, es decir que era un medio

    para un fin, la salvacin final (no existiendo distincin entre los temporal y lo espiritual), el punto de vista deFederico era completamente distinto: EL hombre al estar compuesto de cuerpo y alma necesita una direccin

    doble. Nuevamente hay una inconsistencia en el pensamiento de Federico, la dicotoma entre las dos formas

    no se ajusta a la perspectiva medieval tradicional cmo deben funcionar los dos gobiernos? Federico solo

    empeor la situacin al aceptar los decretos papales en asuntos espirituales y rehusar aceptar cualquier

    imposicin temporal. Al mismo tiempo Federico evita el trmino de Coronatio es decir el acto que haca del

    rey de los romanos un emperador, porque sin la imposicin papal de la corona no haba posibilidad de

    convertirse en emperador. Federico probablemente crea que la coronacin era un mero formalismo litrgico.

    Lo que demuestra el pensamiento de Federico es que la disputa fue causada por la falta de algn mecanismo

    constitucional que hubiera evitado las acciones injustificadas del papado., que lo despojara de su plenitudo

    potestatis. Las acciones y juicios el papa aparecan a Federico como pura arbitrariedad. Aunque haya perdido

    la batalla no debe minimizarse el sentido histrico de su posicin. En el marco de la estructura del gobierno

    teocrtico ningn control del monarca papal era posible, por ello era poco plausible la sugerencia de Federico

    de un concilio general como un tribunal que juzgara las iniquidades del papa. El pensamiento de Federico se

    enmarcaba en la creencia de que la Iglesia universal era la portadora de todos los poderes y derechos y por

    consecuencia el pontfice era responsable ante ella.