13
ENSAYO ESCRITURA E IDENTIDA D DOCENTE. LA EXPERIENCIA DE ESCRIBIR EN LA FORMACION DOCENTE INICIAL Autor:  Liliana Ponce Correo electrónico: [email protected] Intitución !e "ertenenci#: Instituto Superior de Formación Docente 129, Junín, Dirección de ducación Superior, Pro!incia de "uenos #ires P#l#$r# cl#%e: $periencia, scritura, Identidad, Formación Docente Reu&en: n este ensa%o, nos proponemos re&le$ionar acerca de la importancia de la escritura en la con&i'uración de la identidad docente. Dado (ue la producción de te$tos es critos en di&erent es &ormat os ocupa un lu'ar central en el conte$to de la &ormación, nos propusimos )acer una primera inda'ación e$ploratoria entre los estudiantes de 2do. % *er. #+o de los Pro&esorados en Filoso&ía, istoria % -eo'ra&ía del ISFD 129 de la ciudad de Junín, pro!incia de "uenos #ires en !istas a conocer las di&icultades, !i!encias % si'ni&icados atriuidos a la e$periencia de escriir. Si la identidad docente se constru%e a partir de una io'ra&ía, de una tra%ectoria en la cual los &uturos docentes transitan por distintas e$periencias &rente a las cuales se interiori/an modelos de ense+an/a, se ad(uieren saeres, re'las de acción e im0'enes sore el traao docente, consideramos necesario reconstruir los sentidos asociados a las pr0cticas de &ormación de los &uturos docentes en !istas a &ortalecer a(uellas (ue &a!ore/can la con&i'uración de la identidad pro&esional. A$tr#ct: In t)is paper, e attempt to re&lect on t)e importance o& ritin's to t)e construction o& teac)er identit%. In !ie o& t)e &act t)at t)e production o& ritten te$ts in di&&erent &ormats occupies a central place in 3eac)er 3rainin', e ma4e an e$plorator% researc) eteen t)e 2 nd  %ear Students and * rd  %ear Students in P)ilosop)%, istor% and -eo'rap)% &rom t)e Instituto Superior de For mación Doc ent e 129 in Junín, pro !in ce o& "ue nos #ir es, in order to reco'ni/e t)e di&&iculties, li!ed e$periences and meanin's attriuted to t)e e$perience o& ritin'. I& t)e teac)er5s identit% is constructed &rom a io'rap)%, &ro m a tr a ector% in ) ic) t)e &uture teac)ers tr a! el t)rou') di && erent e$periences and internali/e models o& teac)in', de!elop s4ills and ac(uire action 'uidelines and ima'es on t)e teac)er o r4s t)en e consider  necessar% t)e reconstruction o& senses associated to t)e 3rainin' practices o& &uture teac)ers in order to &a!orite t)e construction o& pro&essional identit% . 'e()*or!: $perience, 6ritin', Identit%, 3eac)er 3rainin' 1

Escritura e Identidad Docente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 1/13

ENSAYO

ESCRITURA E IDENTIDAD DOCENTE. LA EXPERIENCIA DE ESCRIBIR ENLA FORMACION DOCENTE INICIAL

Autor: Liliana Ponce

Correo electrónico: [email protected] 

Intitución !e "ertenenci#: Instituto Superior de Formación Docente 129,Junín, Dirección de ducación Superior, Pro!incia de "uenos #ires

P#l#$r# cl#%e: $periencia, scritura, Identidad, Formación Docente

Reu&en: 

n este ensa%o, nos proponemos re&le$ionar acerca de la importancia de laescritura en la con&i'uración de la identidad docente. Dado (ue la producciónde te$tos escritos en di&erentes &ormatos ocupa un lu'ar central en elconte$to de la &ormación, nos propusimos )acer una primera inda'acióne$ploratoria entre los estudiantes de 2do. % *er. #+o de los Pro&esorados enFiloso&ía, istoria % -eo'ra&ía del ISFD 129 de la ciudad de Junín, pro!inciade "uenos #ires en !istas a conocer las di&icultades, !i!encias % si'ni&icadosatriuidos a la e$periencia de escriir. Si la identidad docente se constru%e apartir de una io'ra&ía, de una tra%ectoria en la cual los &uturos docentestransitan por distintas e$periencias &rente a las cuales se interiori/an modelosde ense+an/a, se ad(uieren saeres, re'las de acción e im0'enes sore eltraao docente, consideramos necesario reconstruir los sentidos asociadosa las pr0cticas de &ormación de los &uturos docentes en !istas a &ortalecer a(uellas (ue &a!ore/can la con&i'uración de la identidad pro&esional.

A$tr#ct:

In t)is paper, e attempt to re&lect on t)e importance o& ritin's to t)econstruction o& teac)er identit%. In !ie o& t)e &act t)at t)e production o& ritten te$ts in di&&erent &ormats occupies a central place in 3eac)er 3rainin',e ma4e an e$plorator% researc) eteen t)e 2nd %ear Students and *rd %ear 

Students in P)ilosop)%, istor% and -eo'rap)% &rom t)e Instituto Superior deFormación Docente 129 in Junín, pro!ince o& "uenos #ires, in order toreco'ni/e t)e di&&iculties, li!ed e$periences and meanin's attriuted to t)ee$perience o& ritin'. I& t)e teac)er5s identit% is constructed &rom a io'rap)%,&rom a traector% in )ic) t)e &uture teac)ers tra!el t)rou') di&&erente$periences and internali/e models o& teac)in', de!elop s4ills and ac(uireaction 'uidelines and ima'es on t)e teac)er or4s t)en e consider necessar% t)e reconstruction o& senses associated to t)e 3rainin' practices o& &uture teac)ers in order to &a!orite t)e construction o& pro&essional identit%.

'e()*or!: $perience, 6ritin', Identit%, 3eac)er 3rainin'

1

Page 2: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 2/13

ESCRITURA E IDENTIDAD DOCENTE. LA EXPERIENCIA DE ESCRIBIR ENLA FORMACION DOCENTE INICIAL

+. El #rte !e ecri$ir 

scriir es un arte: el arte de e$presar, a tra!7s de las palaras, un

pensamiento, una emoción, un sentimiento, una e$periencia, un conocimiento. Si

8representar % 8)alar son las dos caras de la misma operación (ue es el

conocimiento Foucault, 19;<=, escriir es dar un paso m0s: es una nue!a

mediación para conocer % re&le$ionar >onnon, 199?=. l escriir re(uiere un

maneo 8competente de la len'ua. #sí como la lectura no es sólo una puerta de

acceso a la cultura escrita % a todo lo (ue 7sta comporta sociali/ación,

conocimientos, in&ormación=, sino tami7n un potente instrumento de aprendi/aela escritura no es sólo un modo de comunicación di&erente del len'uae oral

transmitido por escrito %a (ue tiene sus códi'os % características propias, sino

tami7n un modo de construir % de apropiarse de conocimientos % e$periencias. La

escritura acad7mica tami7n es un arte un '7nero literario "railo!s4%, 2AA;= de

características peculiares, enmarcado por restricciones institucionales especí&icas:

implica lecturas % usos de te$tos, saeres disciplinarios % lin'Bísticos, pero tami7n

la sueción a ciertas 8normas citas, ilio'ra&ías= implícitas % e$plícitas. C esta

competencia sólo se ad(uiere... escriiendo.

>o es nuestra intención aordar a(uí las 8di&icultades con las (ue se

encuentran los estudiantes de la &ormación docente en el momento de escriir.

$iste una 'ran cantidad de te$tos (ue se re&ieren a esta tem0tica en la educación

superior arlino, 2AA< "rito, 2AA; >o!o, 2AAE=, como así tami7n al 8d7cala'e

(ue se produce entre los discursos de los &ormadores % las acti!idades lle!adas

adelante en el aula "railo!s4%, 2AA; "rito, 2AA;=. #n reconociendo (ue la

e$periencia de escriir se !i!e como 8di&ícil, 8prolem0tica, a pesar de ser 

8&ormati!a >onnon, 199?=, lo (ue intentaremos pensar es cómo articular las

pr0cticas de escritura en el tra%ecto &ormati!o inicial con la con&i'uración de una

identidad pro&esional.

Para comen/ar, intentaremos estalecer una di&erencia en la relación (ue se

da entre 8pensar, 8)alar % 8escriir. Si pensar es reGpresentar el mundo, los

otros % a sí mismo=, % la e$periencia del pensar est0 enmarcada por los límites del

len'uae 6itt'enstein, 199H=, (u7 relación es posile se+alar entre 8el

2

Page 3: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 3/13

pensamiento % sus modos de e$presarlo omo se+ala Des!au$ 2AAH=, la

e$presión oral puede ser apreciada como 8un pensamiento (ue se est0

constru%endo con sus )esitaciones, aluceos, retrocesos, apro$imaciones,

implicaciones elipses, 'estos, entonaciones=, mientras (ue lo escrito aparece como

8un pensamiento &iado, or'ani/ado 'loalmente, (ue dee ser inteli'ile para un

lector a la !e/ 8mltiple % 'eneral. # escriir, se aprende escriiendo. Por lo tanto,

no asta con darles a los estudiantes una cantidad de 8uenas lecturas para (ue

estas se !uel!an 8modelos de redacción, donde el pro&esor completa este

8aprendi/ae por medio de un cierto nmero de 8preceptos o 8re'las a aplicar. La

escritura supone una duración % una distancia entre a(uel (ue escrie % el te$to

(ue est0 escriiendo: se trata de un proceso, m0s (ue de un producto. s

necesario detenerse % re&le$ionar antes de escriir una &rase, una palara: cuando

escriimos, nos encontramos en la situación de tener (ue ele'ir % ordenar la

acti!idad de nuestro pensamiento.

La escritura es ante todo una competencia cu%a ad(uisición supone una

pr0ctica &recuente % re'ular, ante la cual, los estudiantes en &ormación se plantean

al'unas in(uietudes: Kui7n escrie en este te$to Kui7n dee escriirlo Kui7n

tiene derec)o a )acerlo asta dónde yo  so% el enunciador le'ítimo de un

discurso acad7mico stas pre'untas se inscrien con ma%or &uer/a en el 0mito

de la &ormación docente, pues el o&icio de 8ense+ar )a sido tradicionalmente

asociado a la transmisión de unos saeres de los cuales 8%o no so% su portador,

sino 8otro u 8otros los especialistas, los e$pertos, los eruditos, los acad7micos, los

licenciados, los doctores, los doctorandos, en de&initi!a, a(uellos otros (ue no soy 

yo=.

,. N#rr#ción e I!enti!#!

La temati/ación de la identidad acepta mltiples interpretaciones orales,

2AAE=, nosotros intentaremos aordarla desde la perspecti!a elaorada por Paul

Micoeur 2AAA=: la identidad como narración donde el concepto de 8identidad

narrati!a est0 articulado a la tra%ectoria, al tiempo % a la memoria.

omo se+ala Donna%, 8la construcción identitaria se da en la interacción de

lo !i!ido por el sueto directamente % la re&le$i!idad en relación al mundo % a sí

mismo. sta re&le$i!idad implica la puesta en palaras &unción discursi!a= (ue

comprende una puesta en distancia en relación a sí autore&le$i!idad= % al mundo

3

Page 4: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 4/13

re&le$i!idad enNsore las situaciones= Donna%, 2AA1: 9?=. Si ien las 8normati!as

en el sentido de es(uemas pr0cticos, re&erencias a un saer colecti!o (ue puede

ser!ir de se+al para la acción % no como determinante causal= pueden &undar 

acciones, sólo en relación a 8lo !i!ido tendr0n sentido.

Para (ue 8los actos % 8las teorías ten'an sentido, el sueto deer0 e&ectuar 

un 8retorno sore sí mismo pasando por el 8decir, a tra!7s del cual e$presar0 su

identidad recon(uistando su )istoria, esto es, constru%endo una memoria. 8sta

puesta en distancia de sí por medio de las palaras puede ser un medio de

e$presión de la identidad pero, adem0s, por una suerte de e&ecto de retorno, una

apertura )acia el desarrollo de la propia identidad Donna%, 2AA1: 9?=.

 # partir de esta toma de distancia respecto de los acontecimientos (ue )an

marcado la )istoria del sueto, este puede trans&ormar sus e$periencias en relatos %,

de al'n modo, 8lierarse de sus propios determinismos % arirse a otras lecturas

de lo !i!ido con relación a sí mismo % a los otros, incluso de las teorías aprendidas

(ue pueden &uncionar como 8estereotipos de car0cter discursi!o (ue no se

traducen necesariamente en pr0cticas.

n el conte$to de la &ormación inicial, la creación de condiciones &a!orales

al proceso de construcción identitaria, )ace necesaria la s(ueda de

procedimientos (ue den lu'ar a la e$presión de una identidad personal, con&i'urada

a partir de una apropiación sueti!a de la identidad pro&esional. n este sentido,

ciertas pr0cticas de escritura acompa+an el compleo proceso de construcción

identitaria. omo se+ala Paul Micoeur 2AAA=, al utili/ar la &orma narrati!a, le

asi'namos 8sentido a los acontecimientos, % los in!estimos de co)erencia e

inte'ridad. La memoria es precisamente la encar'ada de rescatar la e$periencia

pasada para (ue pueda ser narrada %, de esa manera, permite la construcción de la

propia identidad. l relato de la propia )istoria articula las e$periencias a un

8recorrido o 8tra%ectoria pro&esional % are la posiilidad de entender el itinerario

personal como parte de 8otras )istorias.

-. L# e"erienci# !e ecritur# ( el /o0icio1 !e ene2#r.

Si los in!esti'adores uni!ersitarios se encuentran con di&icultades, carencias,

% 8d7&icits por parte de los estudiantes (ue circulan por sus aulas, con (u7 nos

encontramos nosotros en los institutos de &ormación docente omo se+alan >o!o

4

Page 5: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 5/13

et al 2AAE= 8la disposición de un lu'ar para la propia !o/ del estudiante en cuanto

8enunciador acad7mico en la trama del discurso disciplinario, presenta di&icultades

% tensiones, (ue no son e$clusi!amente de 8orden t7cnico, sino (ue est0n

arrai'adas en la constitución de una 8identidad.

Por una parte, De la Fuente 2AA9= considera (ue las 8di&icultades (ue

podemos oser!ar entre los in'resantes de ni!el superior, admiten distintas &ormas

de conceptuali/ación: por un lado, est0n a(uellos (ue consideran (ue 8la lectura %

8la escritura son 8competencias (ue se ad(uieren de una !e/ % para siempre,

&rente a lo cual se or'ani/an 8cursos proped7uticos % remediales (ue no conducen

a los oeti!os planteados por otro lado, es posile pensar (ue 8las di&icultades en

la lectura % escritura de te$tos acad7micos, por eemplo= tienen (ue !er 

&undamentalmente con la construcción de una nueva identidad  en relación con los

oetos de saer, con una identidad an no construida escriir % leer como

miemros de una comunidad discursi!a cientí&ica, peda'ó'ica % did0ctica=. n este

sentido, el concepto de alfabetización académica se+ala el conunto de nociones %

estrate'ias necesarias para participar en la cultura discursi!a de las disciplinas así

como en las acti!idades de producción % an0lisis de te$tos re(ueridos para

aprender en el ni!el superior de ense+an/a. #punta, de esta manera, a las

pr0cticas de len'uae % pensamiento propias del 0mito acad7mico. Desi'na

tami7n el proceso por el cual se lle'a a pertenecer a una comunidad cientí&ica %N o

pro&esional en !irtud de )aerse apropiado de &ormas de ra/onamiento instituidas a

tra!7s de ciertas con!enciones del discurso arlino, 2AA2=.

Por otra parte, como se+alan Moc4ell 1992= #len 2AA<= "omini 2AA<= %

otros, consideramos (ue las pr0cticas docentes est0n tradicionalmente li'adas a la

oralidad en la medida en (ue el len'uae )alado predomina sore la palara

escrita. n 'eneral, la escritura en el pi/arrón O(ue resulta como un 8palimsesto

donde !an (uedando los rastros de lo (ue los pro&esores escrien con &ines de

imitación, e$plicación o demostración, Litin, 2AA<= pertenece a una /ona

8intermedia en la cual lo escrito recorta % le'itima ciertos saeres. 3ami7n e$isten

otras /onas 8de paso por la escritura: las plani&icaciones, las carpetas did0cticas,

los cuadernos de actuación, las consi'nas de los traaos pr0cticos, los e$0menes

escritos. Sin emar'o, en todas estas pr0cticas, pareciera (ue la nica &orma

le'ítima de reportar la propia e$periencia es a tra!7s de la 8reproducción de ciertas&uentes escritas: las normati!as, los te$tos de autor, las consi'nas su'eridas por 

5

Page 6: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 6/13

liros de te$tos % cuadernillos editoriales. n este conte$to, lo (ue resuena es una

!o/ impersonal (ue )ala a tra!7s de saeres institucionali/ados. #l orrar la propia

!o/, esa supuesta 8neutralidad aparece como 'arantía de 8oeti!idad, e&iciencia %

ri'or. Sin emar'o, los in&ormes resultan 8anodinos, pues carecen de 8marcas de

estilo. La entrada narrati!a apunta ustamente a desentramar esas pr0cticas (ue

son 8parte sustancial del traao como maestro, resultado de un conte$to

urocr0tico (ue ostaculi/a, en lu'ar de propiciar, la apropiación de la len'ua

escrita Moc4ell, 1992: ?2=.

3. Teti&onio !e lo etu!i#nte en 0or&#ción

n este apartado, !amos a )acer re&erencia a los datos otenidos a partir de

la consulta a m0s de 2A !einte= estudiantes de 2do. % *er. #+o de los Pro&esorados

en istoria, -eo'ra&ía % Filoso&ía del ISFD 129 de la ciudad de Junín, pro!incia de

"uenos #ires, a los cuales se les suministró un cuestionario donde se les solicitaa

(ue enumeraran los &ormatos te$tuales desarrollados durante el tra%ecto recorrido

en la &ormación, a(uellos (ue les presentaan las ma%ores % las menores

di&icultades, una apreciación acerca de la e$periencia de escriir % las relaciones

(ue podían estalecer entre pro&esión docente % pr0cticas de escritura. ae

aclarar (ue se trata de estudiantes (ue cursan re'ularmente, de los cuales los

estudiantes de istoria % -eo'ra&ía tienen una edad mediana entre 2A % 2? a+os,

mientras (ue los estudiantes de Filoso&ía tienen entre 22 % *; a+os de edad.

 #nte el cuestionario presentado, < cuatro= estudiantes )icieron re&erencia

m0s (ue a las pr0cticas de escritura, a las pr0cticas de lectura, considerando la

relati!a di&icultad o sencille/ de los te$tos. Desde esta perspecti!a, 8los m0s

di&íciles son, para los estudiantes de istoria, los te$tos de Filoso&ía, Sociolo'ía %

conomía, mientras (ue para los estudiantes de Filoso&ía, los te$tos de Peda'o'ía

o los te$tos de autor son a(uellos (ue presentan ma%ores di&icultades.

Los dem0s, si'uiendo la ló'ica del cuestionario, )icieron re&erencia a la

escritura, siendo estos los resultados.

n primer lu'ar, podemos oser!ar (ue los &ormatos te$tuales solicitados

durante el tra%ecto &ormati!o inicial en los tres Pro&esorados son, en 'eneral, los

mismos: resmenes, traaos de in!esti'ación, traaos pr0cticos, mono'ra&ías,

planes de in!esti'ación, pro%ectos 0ulicos &undamentalmente los estudiantes de*er. #+o= %, en al'unos casos, entradas a "lo's.

6

Page 7: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 7/13

n se'undo lu'ar, los estudiantes a&irman (ue las ma%ores di&icultades para

escriir se presentan ante a(uellas producciones (ue implican se'uir un 8orden

mono'ra&ías, planes de in!esti'ación= o por(ue re(uieren cierta toma de posición

personal los ensa%os o comentarios de oras de autor, &undamentalmente en el

Pro&esorado de Filoso&ía=.

n tercer lu'ar, los estudiantes coinciden en (ue los te$tos m0s sencillos de

escriir son los resmenes, por(ue, se'n ellos, asta con reproducir 

8mec0nicamente las palaras del autor, o 8las ideas principales, si ien al mismo

tiempo consideran (ue no es al'o tan 8&0cil por(ue re(uiere de la comprensión %

de la 8interpretación.

n este punto del desarrollo de nuestro traao, (uisi7ramos detenernos en

las !i!encias % en los si'ni&icados atriuidos a la e$periencia de escriir por los

estudiantes en &ormación. Por un lado, la e$periencia de escriir &ue cali&icada, en

al'unos pocos casos, como desa'radalei, di&icultosa o re'ular ii. Sin emar'o, la

ma%oría de los estudiantes la cali&icó de manera positi!a: di!ertida iii,  importantei!,

mu% uena!,  interesante!i, emocionante, placentera!ii, recon&ortante!iii, apasionante,

e$traordinariai$ %, para al'unos, constitu%e 8un desa&ío. Por otro lado, a pesar de

(ue para ellos puede ser una e$periencia enri(uecedora, los estudiantes percien

una distancia entre 8escritura % 8pro&esión docente, %a (ue 8la estructura

urocr0tica del sistema no &a!orece el acto de escriir % producir te$tos $ o por(ue

8al menos, en su 'ran ma%oría los docentesQ... se ocupan m0s en las clases %

pro%ectos % no tanto en plasmar sus ideas o lecturas en producciones propias $i.

 #un(ue consideran (ue la escritura % la pro&esión docente deerían 8ir de la mano,

%a (ue estrec)ar la relación es 8esencial o 8necesaria, aun(ue 8poco

comprometida en al'unos casos$ii. Finalmente, consideran (ue la pr0ctica de

narrar %No escriir e$periencias peda'ó'icas puede ser!ir para 8sociali/ar los

conocimientos ad(uiridos por medio de 8la e$perienciaxiii, para 8meorar las

pr0cticasxiv, para acompa+ar a los docentes no!elesxv, para re&le$ionar sore ellasxvi. 

omo podemos oser!ar, la percepción de los estudiantes respecto de las

pr0cticas de escritura est0n atra!esadas por ciertas tensiones: escriir es una

pr0ctica (ue les resulta di&icultosa %, al mismo tiempo, 'rati&icante es una pr0ctica

(ue consideran necesaria o indispensale, pero aleada de las pr0cticas corrientes

asociadas a la pro&esión de ense+ar. Por ltimo, cae se+alar la si'ni&icaciónpositi!a (ue tiene para todos los estudiantes la posiilidad de relatar sus

7

Page 8: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 8/13

e$periencias % trans&ormarlas en te$tos, te$tos para ser leídos por otros, te$tos

orales o escritos= (ue les permitan 8tomar distancia, 8!ol!er la mirada respecto de

sus propias pr0cticas, para re&le$ionar, para aprender, para trans&ormar, para no

estar tan solos, para estar 8acompa+ados por las e$periencias % los saeres= de

otros.

Si, como se+ala #lliaud 2AA<= la 8io'ra&ía escolar se constitu%e en una

&ase &ormati!a 8cla!e % su aordae resulta enri(uecedor para comprender la

8pr0ctica pro&esionalxvii, podemos &ormularnos entonces este interro'ante: &rente a

esas miradas (u7 es lo (ue nosotros, &ormadores, les proponemos como tarea a

los estudiantes para (ue puedan construir su propia identidad pro&esional )aciendo

una apropiación sueti!a de esas 8identidades sociales (ue constitu%en los

8modos de ser docente a partir de sus propias e$periencias de &ormación

4. A &o!o !e concluión. Ecri$ir5 n#rr#r5 er /uno &i&o1.

Si la construcción de la identidad est0 mediada por el 8relato -arcía

anclini, 199?=, consideramos (ue las pr0cticas de escritura en!uel!en una manera

de decir 8(ui7nes somos, 8(ui7n so%, 8%o. sto en la medida en (ue 8no )a%

comprensión de sí (ue no est7 mediati/ada por si'nos, símolos % te$tos Micoeur,

2AAA=. La 8mediación a tra!7s de los te$tos tiene (ue !er con la escritura, con la

trans&ormación del discurso en te$to escrito, con la trans&ormación de la e$periencia

en )istoria narrada. 8-racias a la escritura, el discurso ad(uiere una triple

autonomía sem0ntica: respecto a la intención del locutor, a la recepción del

auditorio primiti!o % a las circunstancias económicas, sociales % culturales de su

producción. n este sentido, lo escrito se alea de los límites del di0lo'o cara a cara

% se con!ierte en la condición del de!enirGte$to del discurso Micoeur, 2AAA: 2A<=.

 #l escriir, 8me escrio %, cuando escrio sore mí, me !uel!o 8otro.

 #(uello (ue se pone en ue'o, entonces, en el acto de escriir, es el sueto.

Rn sueto (ue al re&le$ionar, toma distancia de sí %, al )acerlo, constru%e su propia

identidad, relat0ndose a sí mismo % siendo relatados por otros. La escritura are un

camino )acia la re&le$i!idad % )acia la con&i'uración de una identidad de sí.

Melatando sus e$periencias % conocimientos, anali/ando sus pr0cticas, !ol!iendo la

mirada sore sí al escriir, emer'e un sueto en medio del di0lo'o % del len'uae. l

8decir )ace !isile Opara sí mismoG al sueto (ue permanece necesariamente

8

Page 9: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 9/13

8opaco, %a (ue el decir, 8dea !er al sueto portador de ese discurso %, al mismo

tiempo, lo 8muestra &rente a otros.

La escritura constitu%e un aut7ntico 8desa&ío: inscripción en el tiempo,

emer'encia de una duración, puesta en palaras de un 8sí mismo (ue posiilita

!erse como 8otro. La escritura )ailita la posiilidad de responder a la pre'unta:

Kui7n so% % de reconocer la propia !o/, en interacción con otro % con otros (ue

no so% %o. La identidad narrati!a induce la mirada tanto )acia el camino recorrido

como al camino por recorrer sea este un camino de 8lecturas disciplinares, de

8saeres lecti!os o de 8e$periencias li'adas a la acción=. ada elección, en un

relato, no sólo responde a una mera e$i'encia de un &ormato predeterminado, sino

(ue interpela a un sueto (ue )ala, (ue dice, % (ue, al decir, se dice.

Si la identidad docente se constru%e a partir de una io'ra&ía, de una

tra%ectoria en la cual los &uturos docentes transitan por distintas e$periencias &rente

a las cuales se interiori/an modelos de ense+an/a, se ad(uieren saeres, re'las de

acción e im0'enes sore el traao docente, es necesario recorrer caminos

alternati!os, sendas (ue deen nue!as 8)uellas en el camino )acia la &ormación

pro&esional. # nuestro entender, la posiilidad de una reno!ación pro&unda de la

&ormación docente, pasa por 'enerar, no sólo para los &uturos e'resados,

condiciones de &ormación (ue les permitan una meor comprensión de las

características de los suetos (ue aprenden % de los procesos de ense+an/a %

aprendi/ae, % tami7n del !alor del maneo de competencias lin'Bísticas como

medio para la comunicación, la ense+an/a, la apropiación del conocimiento % la

pro&esionali/ación de su acti!idad como docentes.

onsideramos (ue las e$periencias de escritura constitu%en un camino

ineludile para la construcción de una identidad distinta de a(uella en la cual el

8o&icio de ense+ar O% por (u7 no, 8el arte de aprenderG se eerce en soledad, en

di0lo'o e$clusi!o consi'o mismo. Las pr0cticas de escritura Oen las cuales est0

incluido al menos un otro el lector= pone en marc)a una cultura )acia la

re&le$i!idad sore lo saido, lo no saido, lo ense+ado, lo no ense+ado=. n este

sentido, la creación de dispositi!os destinados a la sociali/ación de las pr0cticas

especí&icamente la producción de in&ormes, re'istros de oser!ación %No materiales

% recursos, incluso la sistemati/ación de los saeres did0cticos producidos en el

aula= en !istas a ser 8plicos Oen tanto 8pulicados o 8pulicalesG puede ser una !ía de anclae de una identidad profesional  (ue se &ora en el tra%ecto &ormati!o

9

Page 10: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 10/13

inicial % se consolida en los primeros a+os de la acti!idad como docente. s

necesario 'enerar condiciones donde la 8con!ersación % el 8di0lo'o trasciendan

los límites del 8e&ecto cat0rtico, para de!enir un modo de la a&irmación de sí, de la

a&irmación de a(uel 8(ue ense+a como pro&esional capa/ de escuc)ar su propia

!o/.

Re0erenci# $i$lio6r70ic#

G #len, ". 2AA<=. 8La scritura de $periencias Peda'ó'icas en la Formación

Docente. Ponencia presentada en I ncuentro >acional de 3utores Pro'rama

L-IM L# D>I#, "uenos #ires, #r'entina.

G #lliaud, #. 2AA<= 8La e$periencia escolar de maestros 8ine$pertos. "io'ra&ías,

tra%ectorias % pr0ctica pro&esional, en Revista Iberoamericana de Educación, >ro.

*<N*

G "omini, -. 2AA<=. 8scriir Las Pr0cticas, scriir La Docencia. Ponencia

presentada en I ncuentro >acional de 3utores Pro'rama L-IM L# D>I#,

"uenos #ires, #r'entina.

G "railo!s4%, D. 2AA;= 8st7tica, identidad % ense+an/a de la escritura acad7mica

en oordenadas de In!esti'ación ducati!a, Rni!ersidad 3orcuato di 3ella.

onsultado el 1; de ulio de 2AA9. Disponile en:

)ttp:NN.educared.or'.arNiliotecaNcoordenadasNinde$.p)p(TnodeN*1H

G "rito, #. 2AA;= 8La lectura % la escritura en la &ormación docente: prolemas %

tensiones entre discursos % pr0cticas, #ctas del I on'reso etropolitano de

Formación Docente, Facultad de Filoso&ía % Letras, R"#, 2H, 2E % 2; de no!iemre

de 2AA;.

G arlino, P. 2AA?= Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la

alfabetización académica. "uenos #ires: F.

G arlino, P. 2AA<=. 8l Proceso de scritura #cad7mica: cuatro di&icultades de la

ense+an/a uni!ersitaria. Revista Venezolana de Educación, 2H, pp. *21G*2E=

G De la Fuente, L. 2AA9= 8Mepresentaciones % spacios de scritura en el >i!el

Superior >o uni!ersitario en  Actas del Seto Encuentro Interdisciplinario de las

!iencias Sociales y "umanas, Facultad de Filoso&ía % umanidades, Rni!ersidad

>acional de órdoa.

G Des!au$, P. 2AAH= U onstruire des comp7tences dV7criture W, Journ7e or'anis7edans le cadre de la D7l7'ation #cad7mi(ue X la Formation et X l5Inno!ation

10

Page 11: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 11/13

P7da'o'i(ue, #cad7mie d5#i$ en arseille. onsultado el 12 de septiemre de

2AA9

Disponile en: )ttp:NN.lettres.acGai$Gmarseille.&rNactuNecriture<.pd& 

G Donna%, J. 2AA1= 8Identit7 narrati!e du &utur ensei'nant en #lin, . N -o)ier, .

Ensei#nant $ormateur % la construction de l&identité professionnelle, Paris : Le

artamman ollection ducation et Formation.

G Foucault, . 19;<= 'as palabras y las cosas. 7$ico: Si'lo YYI.

G -arcía anclini, >. 199?= !onsumidores y !iudadanos. !onflictos multiculturales

de la #lobalización. 7$ico: -rialo.

G Leclerc, laude, 8Le r7cit d5e$p7rience ou la parole retenue en !arrefours de

l&éducation, 2AA<N2, >ro. 1;, pp ?;GE1

G orales, -lad%s 2AAE= 8>arrati!as de identidad en los pro&esores de len'ua

e$tranera en Me!ista (orradores, Zol. E, #+o 2AAE, Departamento de Len'ua %

Literatura, Facultad de iencias umanas, Rni!ersidad >acional de Mío uarto,

 #r'entina.

G >onnon, . 199?=. 8Les interactions lectureG 7criture dans l5e$p7rience d5une

7criture pro&essionnelle : le m7moire des pro&esseurs d7utants W. Me!ista

)rati*ues, >ro. ;H, Junio de 199?. pp. 9*G122

G >o!o, . et al. 2AAE=. 8ómo mantener identidad en tierra del deer.

on&i'uraciones conceptuales % enunciati!as en el aprendi/ae de la escritura

acad7mica en #ctas de la 8Primera Jornada de Lectura % scritura, Facultad de

Filoso&ía % Letras, Rni!ersidad >acional de 3ucum0n, 1,2 % * de a'osto de 2AAE.

onsultado el 2A de septiemre de 2AA9

Disponile en: )ttp:NN.&ilo.unt.edu.arNorn[unescoNcdNP\2A?H\2A>Z,

\2A3>#\2AC\2AS#L#M#.pd& 

G Micoeur, P. 2AAA=. 8>arrati!idad, &enomenolo'ía % )ermen7utica en !uadernos

 An+lisi -. Kuaderns de comunicació i cultura, ppG1;9G2AE.

G Moc4ell, . 1992=. 8Los usos ma'isteriales de la len'ua escrita. Me!ista ueva

 Antropolo#/a, <2, pp. <*G?*.

G3)%rion, F. 2AA<=. 8Les comp7tences d57criture des 7tudiants en Lettres : r]le de

l5ensei'nant re^u et indicateurs de pro&essionnalisation W en #ctes du 9e ollo(ue

de l5#IMDF, Ku7ec, aril de 2AA<.

>otas :

11

Page 12: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 12/13

i “A mí no me gusta, me gusta lo oral” 2!o. a"o !e #istoria, 25 a"os$.ii “%on la ex&erien'ia me vo( &er)e''ionan!o, no se suele estar &re&ara!o &ara es'ri*ir textos 'on !i)i'ulta!” 2!o. a"o!e #istoria, 20 a"os+ 2!o. a"o !e eogra)ía, 27 a"os$.iii “-a ue &o!/s usar tu imagina'in” 2!o. a"o !e #istoria, 20 a"os$.iv “-a ue enriue'e nuestra )orma'in” 2!o. a"o !e #istoria, 25 a"os$v “os &ermite ex&resarnos meor”2!o. a"o !e #istoria, 26 a"os$+ “...rovo'a en mí la *sue!a !e nueva in)orma'in &ara lograr un *uen texto ( me a(u!a a a!uirir un *ito !e le'tura 'ontinua” 2!o. a"o !e eogra)ía, 28 a"os$+ “na

a'tivi!a! esen'ial &ara la )orma'in” 3er. A"o !e iloso)ía, 28 a"os$vi “...orue me &ermite enriue'er mis 'ono'imientos” 2!o. a"o !e #istoria, 43 a"os$vii “e su'e!e ue 'omien:o 'on mu'o temor ...&or no sa*er...'mo &lasmar lo ue &ienso, &ero 'uan!o )inali:o algntexto, me resulta emo'ionante releer lo ue es'ri*í ( !es'u*ro i!eas ue 'reía no tener tan 'laras...” 3er. A"o !eiloso)ía, 23 a"os$viii “;s re'on)ortante ex&resar en un texto nuestras i!eas, es una )orma !e &asar en lim&io nuestros 'ono'imientos, !eso'iali:arlos, a'erlos &*li'os, ( ue nos &ue!an o*etar o )eli'itar &or nuestras &ro!u''iones” 3er. A"o !e iloso)ía,22 a"os$ix “<a tarea !e es'ri*ir li*era, ( a la ve: te &one )rente a tus &ro&ios límites en materia !e 'ono'imiento. ;s'ri*ir su&onerevisar ( *us'ar nuevas le'turas” 3er. A"o !e iloso)ía, 33 a"os$.x 3er. A"o !e iloso)ía, 35 a"os.xi 3er. A"o !e iloso)ía, 23 a"osxii 3er. A"o !e iloso)ía, 28 a"osxiii

 “%reo ue sí, &orue nos a(u!a a 'om&ren!er meor la &e!agogía ( &o!er so'iali:arlo 'ontarlo$ es mu( im&ortante...uno no ue!a en'erra!o en sus &ro&ios 'asilleros”+ “=í, &orue son mu'as ( ue!an ar'iva!as” 2!o. a"o !eeogra)ía, 20 a"os$xiv “...-a ue les &ue!e servir a otras &ersonas ( a nosotros mismos &ara llevar a 'a*o nuestras &r'ti'as” 4$+ “>ale la &ena, es *ueno ver en el tiem&o las &r'ti'as &e!aggi'as &ara &o!er 'orregir en 'aso !e ue se aga algo mal” 2!o.a"o !e #istoria, 20 a"os$xv “e &are'e ue es im&ortante, &or el e'o ue 'ontar las ex&erien'ias servirían &ara auellos ue ini'ian este

'amino”2!o. a"o !e iloso)ía, 27 a"os$.xvi  “%onsi!ero ue es la ni'a manera !e lograr un anlisis e)e'tivo” 3er. A"o !e iloso)ía, 21 a"os$+ “;s mu(im&ortante &orue se eer'ita la mira!a, se &onen en uego viven'ias &ro&ias ( nos sirve 'omo material &ara meorar nuestras &r'ti'as”+ “%onsi!ero ue vale la &ena ?&orue@ es una )orma !e autoevaluarnos 'omo !o'entes, &o!er tomar !istan'ia ( re)lexionar a'er'a !e nuestras &r'ti'as ( tam*i/n una )orma !e so'iali:arlo 'on nuestros 'olegas”.xvii =i *ien Alliau! a'lara ue !urante la &re&ara'in &ro)esional, esto es, la )orma'in ini'ial, es un segun!o momento

!el &ro'eso !e so'iali:a'in ( ue la &rimera ex&erien'ia, !e'isiva, es la &rolonga!a viven'ia ue tienen los alumnosantes !e elegir la !o'en'ia.

Curriculu& %it#e:

Liliana Ponce es Licenciada % Pro&esora en Filoso&ía Rni!ersidad >acional de Mosario= %aster en iencia Política Facultad Latinoamericana de iencias Sociales=, Doctorandaen la scuela de #ltos studios en iencias Sociales SS= de Paris Francia=. #ctualmente se desempe+a como docente e in!esti'adora en el Instituto Superior del

Page 13: Escritura e Identidad Docente

8/18/2019 Escritura e Identidad Docente

http://slidepdf.com/reader/full/escritura-e-identidad-docente 13/13

Pro&esorado Dr. Joa(uín Z. -on/0le/ en la iudad #utónoma de "uenos #ires % en elInstituto Superior de Formación Docente 129 de la ciudad de Junín, pro!incia de "uenos #ires. Se )a desempe+ado como pro&esora e in!esti'adora en la scuela de Filoso&ía dela Facultad de umanidades % #rtes de la R.>.M entre 19;< % 2AA<. a participado enreuniones cientí&icas de car0cter nacional e internacional, )a pulicado artículos enre!istas especiali/adas en Filoso&ía % ducación.

3el7&ono: AA ?< 2*H2 <<?191

orreo electrónico: [email protected]