54
Historia de la escritura Marcas similares a la escritura dibujadas sobre caparazones detortuga , descubiertos en la moderna Jiahu (China ), datados hacia el 6000 a. C. . La historia de la escritura comprende los distintos sistemas de escritura que surgieron desde laEdad del bronce (finales del IV milenio a. C. ). Índice [ocultar ] 1 Protoescritura 2 Invención de la escritura 3 Escritura de la Edad del Bronce o 3.1 Escritura cuneiforme o 3.2 Jeroglíficos egipcios 3.2.1 Uso de la escritura cuneiforme o 3.3 Escritura china o 3.4 Escrituras elamitas o 3.5 Jeroglíficos anatolios o 3.6 Escrituras cretenses o 3.7 Primeros alfabetos semíticos o 3.8 Escritura de India o 3.9 Escritura precolombina o 3.10 Otras escrituras 4 La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética 5 Escritura e historia

Escritura y Educa Pa Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la escritu

Citation preview

Page 1: Escritura y Educa Pa Salud

Historia de la escritura

Marcas similares a la escritura dibujadas sobre caparazones detortuga, descubiertos en la

moderna Jiahu(China), datados hacia el 6000   a.   C. .

La historia de la escritura comprende los distintos sistemas de escritura que surgieron desde laEdad del bronce (finales del IV   milenio   a.   C. ).

Índice

  [ocultar] 

1 Protoescritura 2 Invención de la escritura 3 Escritura de la Edad del Bronce

o 3.1 Escritura cuneiformeo 3.2 Jeroglíficos egipcios

3.2.1 Uso de la escritura cuneiformeo 3.3 Escritura chinao 3.4 Escrituras elamitaso 3.5 Jeroglíficos anatolioso 3.6 Escrituras cretenseso 3.7 Primeros alfabetos semíticoso 3.8 Escritura de Indiao 3.9 Escritura precolombinao 3.10 Otras escrituras

4 La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética 5 Escritura e historia 6 Véase también 7 Referencias 8 Bibliografía 9 Enlaces externos

Page 2: Escritura y Educa Pa Salud

Protoescritura[editar]

Signario de la Escritura Lineal Paleolítica (ELPA), compilado tras veinte años de catalogación de los registros

de arte rupestre y grafismosusados durante el Paleolítico superior.

Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV   milenio   a.   C.  no se consideran una invención espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemassimbólicos que no se pueden clasificar como escritura en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que recuerdan a aquella. Estos sistemas se pueden describir como protoescritura y utilizaban símbolos ideográficos omnemónicos que podían transmitir información, si bien estaban desprovistos de contenido lingüístico directo. Estos sistemas aparecieron al principio del periodoneolítico, ya en el VII   milenio   a.   C.  si no antes (Kamyana Mohyla), en pleno Paleolítico Superior. Investigaciones que vienen realizándose desde principios de la década de los noventa del pasado siglo, han permitido la compilación de un signario nuclear básico de unos ochenta y ocho signos lineales que fueron usados para grafiar o escribir secuencias ordenadas que combinan y articulan signos como en cualquier escritura de signos lineales y geométricos, lo que ha permitido el desarrollo de una hipótesis sobre el uso de una Escritura Lineal Paleolítica (ELPA) logofonográfica o glotográfica durante el Paleolitico Superior, al parecer ya desde tiempos del Auriñaciense, o con mayor probabilidad desde el Solutrense.1 Se ha observado el uso de tales signos lineales de una posible escritura lineal paleolítica no solo en la zona astur-cántabro-aquitana o franco-cantábrica, sino también en cuevas del sur de la península, concretamente en las cuevas de la Pileta y Nerja en Málaga.2

Destacan la escritura vincha, que muestra una evolución gradual a partir de símbolos sencillos desde el VII milenio, aumentando en complejidad durante el VI milenio y culminando en las Tablas de Tartaria (Rumania) del V milenio, con unas filas de símbolos cuidadosamente alineados que evocan la impresión de un «texto». LaTabla de Dispilio, de finales del VI milenio, es similar. Las escrituras jeroglíficas del antiguo Oriente medio (egipcia, protocuneiforme sumeria y cretense) nacen naturalmente de aquellos sistemas simbólicos, de manera que resulta difícil decir ―sobre todo porque poco se conoce acerca del significado de los símbolos― en qué momento preciso la escritura nace de la protoescritura.

En 2005 se descubrieron en China unos símbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones de tortuga que se dataron mediante radiocarbono en elVI   milenio   a.   C.  Los caparazones se encontraban enterrados junto a restos humanos en 24 tumbas neolíticas excavadas en Jiahu, provincia de Henan, al norte de China. Según algunos arqueólogos, la escritura de los caparazones presentaba similitudes con la escritura sobre huesos oraculares del II   milenio   a.   C. 3  Otros,4 sin embargo, rechazan esta afirmación por no estar suficientemente probada, argumentando que unos simples diseños geométricos, como los que encontramos en los caparazones de Jiahu, no se pueden relacionar con la primera escritura.

La escritura del Indo, del II   milenio   a.   C.  puede, de igual manera, constituir una protoescritura, quizás ya influenciada por el nacimiento de la escritura en Mesopotamia.

Las «runas eslavas» mencionadas por algunos autores medievales también pueden haber sido un sistema de protoescritura. Un ejemplo histórico es el sistema de pictogramas inventado por Uyaquk antes de desarrollar el silabario de.

Invención de la escritura[editar]

Page 3: Escritura y Educa Pa Salud

Paleta de Narmer en Hieracómpolis(antiguo Egipto), ca. 3100   a.   C.

Por definición, la Historia comienza con los registros escritos. Los restos de la cultura humana sin la escritura constituye el ámbito de la Prehistoria (véase La escritura y la historicidad más abajo). Sin embargo, el «origen de la escritura ha dejado de ser un misterio».5

La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica económica y la necesidad en el antiguo Oriente Próximo.5 La arqueóloga Denise Schmandt-Besseratdeterminó la conexión entre las «fichas» de arcilla sin categorizar previamente y la primera escritura conocida, el protocuneiforme.5 6 Las fichas de arcilla se utilizaban para representar bienes e incluso puede que unidades de tiempo empleado en el trabajo, haciéndose su número y tipos cada vez más complejos según avanzaba la civilización. Se alcanzó un alto grado de complejidad cuando se tuvo que manejar más de cien tipos distintos de fichas, y estaban envueltas con arcilla, con marcas que indicaban el tipo de fichas del interior. Estas marcas pronto reemplazaron a las fichas en sí, y los envoltorios de arcilla se constituyeron, como puede demostrarse, en el prototipo de las tablillas de escritura sobre arcilla.6

El sistema de escritura mesopotámica original (ca. 3500   a.   C. ) deriva de este método de conservar operaciones,5 y para finales del IV milenio a. C.,7 ya se había transformado en el uso de un estilete de forma triangular que se presionaba sobre arcilla flexible (escritura cuneiforme). Así, la invención de los primeros sistemas de escritura es más o menos contemporánea con el principio de la Edad del Bronce en la última mitad del IV milenio a. C. en Sumeria.

Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos pictográficos e ideográficos.8 No obstante, a mitad del III milenio a. C., los sumerios habían desarrollado un anexo silábico para su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del idioma sumerio hablado. Esta escritura logo-silábica fue pronto adoptada por los hablantes acadiosy eblaítas para sus propios idiomas, y posteriormente por los hititas y los ugaríticos.

Aunque es posible que la escritura egipcia sea un ejemplo de difusionismo (arqueología) transcultural de sus contemporáneos comerciales de Mesopotamia, los egipcios no tomaron prestados los símbolos escritos mesopotámicos. En su lugar, utilizaron su propia iconografía artística. Hay muestras de jeroglíficos egipcios arcaicos en la Paleta de Narmer del3100   a.   C. , y aún mayor grado de elaboración se puede ver en los Textos de las Pirámides del III milenio a. C. En el sur de Egipto, Günter Dreyer descubrió registros de entregas de lino y aceite que, según la prueba del carbono, han sido datados entre el 3300 y el 3200   a.   C. , anteriores, pues, al periodo dinástico. Este hallazgo cuestiona la creencia extendida de que los primeros pueblos en escribir fueron los sumerios de Mesopotamia (actual Irak) en algún momento anterior al 3000 a. C.9

También surgió en esta época una escritura protoelamita logográfica aún por descifrar, que evolucionó a un elamita linealhacia finales del III milenio, que a su vez fue reemplazado por la escritura cuneiforme tomada del acadio.

La escritura del Indo apareció hacia el 2600   a.   C.  y sobrevivió al declive de la cultura del valle del Indo sobre el 1700   a.   C. 10 Sin embargo, todos los registros son extremadamente breves y no está claro que fuera realmente un sistema de escritura.

La escritura china, que data aproximadamente del siglo   XII   a.   C.  (finales de la dinastía shang), era gráficamente independiente de las escrituras del Oriente Medio, aunque, como en el caso del egipcio, puede que el difusionismo transcultural haya tenido algún papel relevante.

Page 4: Escritura y Educa Pa Salud

Las escrituras precolombinas, que datan del siglo III a. C. aproximadamente en Mesoamérica, de las cuales solamente lamaya se sabe que fue una escritura real, tuvieron unos orígenes independientes de los del Viejo Mundo. Si el rongorongo de la Isla de Pascua fue también una escritura real, tuvo también un desarrollo independiente.

Prácticamente, todos los sistemas de escritura utilizados en el mundo actual descienden en última instancia de la escritura china o de los alfabetos semíticos.[cita requerida]

Escritura de la Edad del Bronce[editar]

Véase también: Historia del alfabeto

La escritura surgió en una variedad de culturas diferentes en la Edad del bronce.

Escritura cuneiforme[editar]Artículo principal: Escritura cuneiforme

Tableta legal de Alalah en su envoltorio en babilonio medio.

Láminas de Pirgi estratificado de oro que representa un tratado en losidiomas etruscos y fenicios en

el Museo Nacional Etrusco, siglo   IX   a.   C.  El comienzo de la escritura con alfabeto latino.

El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales del IV   milenio   a.   C. , ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500   a.   C.  por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo   XXVI   a.   C. , esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.

Page 5: Escritura y Educa Pa Salud

Jeroglíficos egipcios[editar]Artículo principal: Jeroglíficos egipcios

La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde. El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el transcurso de los siglos se complicó aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos.

Uso de la escritura cuneiforme[editar]

Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla (muy escasamente grabados en metal), que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas. Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares.

Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban:

la serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación;

el texto; colofón , que contiene a su vez la primera línea de la siguiente

tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.

Escritura china[editar]Artículo principal: Escritura china

En China, los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han perdurado. La mayor parte de los escritos de la dinastía shang han llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500   a.   C.  Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se empleaba.

Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre caparazones de tortuga del 6000 a. C., como la escritura de Jiahu y la escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas muescas poseen suficiente complejidad como para ser consideradas un sistema de escritura.3 Si se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura, en unos 2000 años. Sin embargo, parece más probable que las inscripciones sean más bien una forma de protoescritura similar a laescritura Vinča contemporánea en Europa. Las muestras irrefutables de escritura en China son de alrededor del 1600 a. C.

Escrituras elamitas[editar]Artículo principal: Escritura protoelamita

La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado del acadio.[cita requerida]

Jeroglíficos anatolios[editar]Artículo principal: Jeroglíficos anatolios

Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica aborigen propia de Anatolia occidental que aparece por vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a. C., que se usaban para registrar el idioma jeroglífico de Luwia.

Escrituras cretenses[editar]Artículos principales: Jeroglífico cretense, Lineal A y Lineal B.

Page 6: Escritura y Educa Pa Salud

Los jeroglíficos cretenses se encuentran en objetos de la Creta minoica (de principios a mediados del II milenio a. C.). La escritura lineal B ya ha sido descifrada, al contrario de lo que ocurre con la lineal A.

Primeros alfabetos semíticos[editar]

Los primeros alfabetos puros (más propiamente "abyads", que emparejan un único símbolo a cada fonema, pero no necesariamente un solo fonema a un único símbolo) surgieron hacia el 1800 a. C. en el antiguo Egipto como una representación del idioma desarrollado por los obreros semíticos de Egipto, pero ya por entonces había una ligera probabilidad de que los principios del alfabeto se incorporaran a los jeroglíficos egipcios. Estos primeros abyads tuvieron poca importancia durante varios siglos y solamente a finales de la Edad del Bronce la escritura protosinaítica se divide en elalfabeto protocananeo (hacia el 1400 a. C.), el silabario de Byblos y el alfabeto ugarítico (hacia el 1300 a. C.).

Escritura de India[editar]

Secuencia de diez signos indos descubiertos cerca de la puerta norte del sitio arqueológico indoDholavira.

Artículo principal: Escritura del Indo

La escritura del Indo de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de Harappa hacia el 3000 a. C., aún no ha sido descifrada.11 No está claro si debería de considerarse como un ejemplo de protoescritura (un sistema de símbolos o algo parecido) o si es realmente una escritura de tipo logográfico-silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce.

Escritura precolombina[editar]Artículos principales: Sistemas de escritura de Mesoamérica y Escritura precolombina.

En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para los lenguas indígenas de América incluso antes de la llegada de los europeos. Aunque frecuentemente se ha dicho que estas escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos realizados en la segunda mitad del siglo   XX  han probado que varias de lasescrituras precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar un idioma arbitrariamente a partir de su pronunciación. En especial en Mesoamérica, las inscripciones epiolmecas, al parecer escritas en un idioma mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente a la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas.

Otras escrituras[editar]

Existen otras zonas del planeta donde había escritura. En la isla de Pascua se encontraron escritura en rongorongo, que es un sistema de escritura indescifrado que tiene un origen independiente del resto de escrituras del planeta, ya que fue desarrollado autóctonamente.

La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética[editar]

Artículo principal: Historia del alfabeto

El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se prolongó hasta la Edad del Hierro(tomada convencionalmente de la fecha umbral 1050 a. C.). Este alfabeto dio origen al alfabeto arameo y al alfabeto griego, así como, probablemente por transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios y protoitálicos (incluyendo el alfabeto latino) en el siglo VIII a. C. El alfabeto griego es el que introduce por primera vez signos vocálicos. (Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado). La familia

Page 7: Escritura y Educa Pa Salud

bráhmica de India probablemente tuvo su origen a través de los contactos arameos desde el siglo V a. C. Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a distintas escrituras europeas, como las runas, el alfabeto gótico y el alfabeto cirílico, mientras que el alfabeto arameo originó los abyads hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó el alfabeto ge'ez.

Escritura e historia[editar]

Los historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo ésta última definida por la presencia de fuentes escritas autóctonas. La aparición de la escritura en un lugar determinado viene a menudo seguido de varios siglos de inscripciones fragmentadas que no pueden quedar incluidas en el periodo "histórico", y solamente la presencia de textos coherentes marca la "historicidad". En las primeras sociedades alfabetizadas pasaron no menos de 600 años desde las primeras inscripciones hasta las primeras fuentes textuales coherentes (aproximadamente del 3200 al 2600 a. C.). En el caso de Italia, pasaron unos 500 años desde el primer alfabeto protoitálico hasta Plauto (del 750 al 250 a. C.), y en el caso de los pueblos germánicos existe un lapso de tiempo similar desde las primeras inscripciones del Elder Futhark hasta los primeros textos como el Abrogans (del 200 al 750 aproximadamente).

Véase también[editar]

Paleografía Historia del alfabeto

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ ¿La Escritura Nació en Occidente? Marcelino Sanz de Sautuola y la cueva de Altamira, por Georgeos Díaz-Montexano, SAIS,1994. ISBN-10: 150296645X ISBN-13: 978-1502966452

2. Volver arriba↑ Científicos avanzan que en la Cueva de Nerja ya se usaba la escritura hace más de 10.000 años

3. ↑ Saltar a:a b «Archaeologists rewrite history» (‘los arqueólogos reescriben la historia’, en inglés), artículo en China Daily, del 12 de junio de 2003.

4. Volver arriba↑ Véase un análisis de ambas opiniones en Stephen D. Houston: The first writing: script invention as History and process (‘la primera escritura: la invención de la escritura como historia y proceso’, en inglés), Cambridge University Press, 2004, págs. 245-246.

5. ↑ Saltar a:a b c d Schmandt-Besserat, Denise (Jan-Feb 2002). «Signs of Life (signos de vida, en inglés)». Archaeology Odyssey: 6–7, 63.

6. ↑ Saltar a:a b Rudgley, Richard (2000). The Lost Civilizations of the Stone Age (Las civilizaciones perdidas de la Edad de la Piedra, en inglés). Nueva York: Simon & Schuster. pp. 48–57.

7. Volver arriba↑ Kramer, Samuel Noah: «The origin and development of the cuneiform system of writing» (‘origen y desarrollo del sistema de escritura cuneiforme’, en inglés), en Thirty Nine Firsts In Recorded History (treinta y nueve principios en los registros históricos, en inglés), págs. 381-383.

8. Volver arriba↑ La mayoría de los sistemas de escritura se pueden dividir ampliamente en tres categorías: «logográficos», «silábicos» y «alfabéticos» (o «segmentales»); sin embargo, los tres se pueden encontrar en un sistema de escritura dado en proporciones variables, dificultando a menudo la categorización única del sistema.

9. Volver arriba↑ «Were egyptians the first scribes?» (‘¿fueron los egipcios los primeros escribas?’, en inglés), artículo en el sitio webBBC News del 15 de diciembre de 1998.

10. Volver arriba↑ Writing indus.

Page 8: Escritura y Educa Pa Salud

11. Volver arriba↑ Whitehouse, David (en inglés). «Primera escritura hallada.» BBC, 1999.

Bibliografía[editar]

Fischer, Steven R.: A history of writing (‘historia de la escritura’, en inglés). Reaktion Books, 2005, CN136481.

González de Pérez, María Stella (2010): «Hacia una reflexión sobre la escritura en América precolombina».

Hoffman, Joel M.: In the beginning: a short history of the hebrew language (‘en el principio: breve historia del idioma hebreo’, en inglés), capítulo 3. New York University Press, 2004.

Nissen, Hans J.; P. Damerow; R. Englund: Archaic bookkeeping (‘Librería arcaica’, en inglés). University of Chicago Press, 1993, ISBN 0-226-58659-6.

Saggs, H.: Civilization before Greece and Rome (‘la civilización antes de Grecia y Roma’, en inglés) Yale University Press, 1991.

Schmandt-Besserat, Denise : How writing came about (‘cómo surgió la escritura’, en inglés). University of Texas Press, 1992, ISBN 0-292-77704-3.

Enlaces externos[editar]

Esta obra deriva de la traducción de History of writing de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión   del 25 de agosto de 2008, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Caparazones de tortuga descubiertos en China  (en inglés), en el sitio web de la BBC.

Fragmentos de cerámica descubiertos en el actual Pakistán  (en inglés).

Jeroglíficos egipcios del 3000   a.   C.  (en inglés). Los hijos del código: breve historia de la escritura, vídeo en

línea (en inglés). Scriptorium Bulletin Board  — Foro dedicado a los sistemas de

escritura] (en inglés).Categorías: 

Historia temática

Escritura

Menú de navegación Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Ir

Page 9: Escritura y Educa Pa Salud

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página En otros idiomas

العربية

Boarisch

Cebuano

Deutsch

English

Français

Bahasa Indonesia

Italiano

日本語 한국어 Bahasa Melayu

Português

Română

Русский

Slovenčina தமி�ழ்

Tiếng Việt

中文 Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 15 sep 2015 a las 19:49.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual   3.0 ; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de

usopara más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Contacto

EscrituraPara otros usos de este término, véase Escritura (desambiguación).

Page 10: Escritura y Educa Pa Salud

Papiro Ebers en escritura hierática.

La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio designos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principios generales en la escritura, de un lado la representación mediante logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos y de otro la codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos (pudiéndose distinguir entre sistemas puramente alfabéticos,abugidas, silábicos o mixtos). Las escrituras egipcia y china combinan ambos tipos de principios (logramas y grafemas), mientras que las escrituras en alfabeto latino son puramente grafémicas.

Las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas (por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglifos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición entre los pictogramas y los ideogramas. La escritura jeroglífica fue abandonada en el período helenizante de Egipto. En la actualidad la escritura china y japonesa conservan algunos logogramas combinados con signos cuya interpretación es puramente fonética. La mayor parte de las escrituras del mundo son puramente grafémicas, así las escrituras románicas (basadas en el alfabeto latino), arábigas (basadas en el alfabeto arábigo), cirílicas (basadas en el alfabeto griego), hebraicas (basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en elalfabeto griego), indias (generalmente basadas en el devanagari) y en mucha menor medida las escrituras alfabéticas armenias, etiópicas (abugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas, etc. Las escriturasglagolíticas y gótica así como la pahlavi y zend usadas en lenguas hoy desaparecidas.

Aunque de las escrituras alfabéticas quizás la primera haya sido la escritura protosinaítica, documentada entre los siglos XVIII y XVI a. C., la primera escritura alfabética en stricto sensu parece haber sido la escritura fenicia. Esta —al igual que sus inmediatas derivadas— es del tipo abyad, es decir solo constaba de consonantes, el método de escritura abyadtambién se encuentra en otras como en la escritura aramea, la escritura hebrea basada en el alefbet o álef-bet, y la escritura arábiga, si bien la escritura hebrea precisó el valor de los fonemas utilizando el sistema de puntos diacríticosllamado masorético por el cual diversos puntos en relación a cada grafema tienen la función de vocales, algo semejante ocurre con el alifato o alfabeto árabe.

La escritura fenicia fue modificada y adaptada por los griegos, a los griegos se atribuye la notación explícita de las vocales (concretamente usaron algunos signos consonánticos del fenicio sin equivalente en griego como signos para notar las vocales). Aunque es de notar que antes del

Page 11: Escritura y Educa Pa Salud

sistema clásico de alfabeto griego, en el espacio geográfico que luego sería helénico existieron las escrituras minoicas (tipo lineal   A  y lineal   B ) y el uso de la escritura en bustrofedon (‘arado de buey’), se considera que la escritura etrusca e indudablemente la escritura latina (de la cual proviene el alfabeto más usado actualmente) son modificaciones de la escritura alfabética griega (lo mismo que ocurre con el cirílico y el glagolítico), en cuanto a las escrituras ibéricas antiguas, esta parecen haber recibido un fuerte influjo fenicio hasta ser suplantadas por las letras latinas.En los territorios controlados por los celtas en la Antigüedad existió un sistema de escritura muy singular llamado ogam, usado principalmente por los druidas.

En lo atinente a las runas de los antiguos germanos, en ellas se nota una copia modificada de las letras latinas a las cuales sin embargo se les asignaron diversos valores fonéticos e inclusos "valores mágicos".a Algo similar ocurrió a fines del siglo XVIII entre los cheroquis de Norteamérica, entre ellos el jefe Sequoyah promovió el uso de un "alfabeto" (en realidad unsilabario) inspirado por sus formas en el alfabeto latino usado por los colonos anglosajones aunque con diferentes valores fonéticos.

En cuanto a las escrituras con un componente ideográfico, prácticamente se restringen en la actualidad a la escritura china basada en sinogramas; estos mismos signos, llamados kanji (漢字 "caracteres han [= chinos]" en japonés), se usan en laescritura japonesa junto a dos silabarios, el hiragana y la katakana; los sinogramas también forman parte tradicionalmente de la escritura del coreano con el nombre de hanja (china escritura), aunque actualmente apenas se usan ya estando suplantados en Corea por el alfabeto hangul.

Como bien ha señalado Roland Barthes 1 la escritura ha significado una revolución en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una "segunda memoria" para el ser humano —además de la biológica ubicada en el cerebro—. Esto es tan evidente que se distingue la prehistoria de la historia porque en la primera se carecía de escritura y solo existía la tradición oral.

La lengua oral constituida por una "sustancia fónica" tiene en tal sustancia un soporte efímero y requiere que el emisor y el receptor coincidan en el tiempo (y antes de la invención de las telecomunicaciones, también era necesaria la coincidencia en el lugar), en cambio con la lengua escrita siempre es posible establecer una comunicación con mensajes diferidos, la praxis escritural hace que el mensaje pueda ser realizado in absentia del receptor y conservado a través del tiempo.2

Índice

  [ocultar] 

1 Historia de la escritura 2 Principios básicos de la escritura

o 2.1 Evolución de la escriturao 2.2 Lengua hablada y lengua escritao 2.3 Sistemas de escriturao 2.4 Funciones de la escritura

3 Escrituras del mundo 4 Véase también 5 Notas y referencias

o 5.1 Referenciaso 5.2 Bibliografía

6 Enlaces externos

Historia de la escritura[editar]

Artículo principal: Historia de la escritura

Page 12: Escritura y Educa Pa Salud

Texto rumano escrito en alfabeto transitorio entre cirílico y latino.

Actualmente, los semiólogos y los lingüistas consideran totalmente probado que la escritura es posterior al habla, aunque algunos semiólogos a fines de siglo XX llegaron a suponer que las escrituras son previas al lenguaje verbal articulado ya que existe un placer (por usar un término barthesiano) por parte del sujeto humano en dejar rastro de sí en diversos soportes (huellas de manos, muescas, rayas, representaciones más o menos figurativas tal cual se observa en elMagdaleniense), pero tales protoescrituras no parecen ser indicios de que los textos escritos se anticiparon al habla; en todo caso, con la escritura como «segunda memoria» el habla fue reforzada por los escritos; más aun, la escritura permite una reflexión adicional, y esto hace que el lenguaje escrito pueda tener una clara estrategia de la cual carece el lenguaje oral ágrafo.3

b Como en latín dijo Cayo Tito: Verba volant scripta manent (las palabras se vuelan lo escrito se mantiene).

Fundamentalmente, la lengua gráfica o la lengua escrita ha de considerarse un fenómeno lingüístico inventado por la sociedad humana para reemplazar a la lengua oral o fónica, la escritura aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz en situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente o directamente inútil.2 c

Sin embargo el pasaje del lenguaje ágrafo al escritural tuvo una fase de transición: antes de la escritura propiamente dicha están los pictogramas y los grafismos, solo hace poco más de cinco milenios aparecen las primeras escrituras en Sumeria y en el antiguo Egipto.4

Signario de la Escritura Lineal Paleolítica (ELPA), compilado tras veinte años de catalogación de los registros

de Arte Rupestre y grafismos usados durante el Paleolítico Superior.

Existen diversos hallazgos de representaciones gráficas previas a la escritura propiamente dicha, como los de las cuevas de Chauvet (1995), Cosquer (1994) oLascaux (1940) en Francia, con imágenes que datan de 31 000, 24 000 y 15 000 años aproximadamente de antigüedad, respectivamente, o la cueva de Altamira (descubierta en 1868). El desarrollo de la escritura pudo tener motivaciones y funciones completamente diferentes de las que llevaron a crear otro tipo de representaciones gráficas.[cita requerida]. Investigaciones que vienen realizándose desde principios de la década de los noventa del pasado siglo, han permitido la compilación de un signario nuclear básico de unos ochenta y ocho signos lineales que fueron usados para grafiar o escribir secuencias ordenadas que combinan y articulan signos como en cualquier escritura de signos lineales y geométricos, lo que ha permitido el desarrollo de una hipótesis sobre el uso de una Escritura Lineal Paleolítica (ELPA) logofonográfica o glotográfica durante el Paleolítico Superior, al parecer ya desde tiempos del Auriñaciense, o con mayor probabilidad desde el Solutrense.5

Se ha observado el uso de tales signos lineales de una posible escritura lineal paleolítica no solo en la zona astur-cántabro-aquitana o franco-cantábrica, sino también en cuevas del sur de la península, concretamente en las cuevas de la Pileta y Nerja en Málaga.6

La invención de la escritura se dio en varios lugares del mundo de manera independiente. Las primeras técnicas de escritura se remontan al cuarto milenio a. C. Surgió en Egipto, Mesopotamia y China. El sistema creado en Oriente Medio y Egipto se extendió rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de las escrituras del mundo. En América la escritura también apareció enMesoamérica, teniendo como uno de sus primeros ejemplos conocidos los jeroglíficos de la escritura maya.

Se le atribuye a la escritura la historia siguiente: Las transacciones entre tierras alejadas y diferidas en el tiempo necesitaban plasmarse en contratos.[cita requerida]Estos contratos se

Page 13: Escritura y Educa Pa Salud

fundamentaban en unas bolas huecas de arcilla que contenían los datos, pequeñas formas de arcilla que simbolizaban los nombres de tres maneras diferentes: esferas, cono (geometría) y cilindros a los que se añadían unas formas convencionales que designaban aquello que se contrataba.[cita requerida] En caso de reclamación se rompía la bola seca, sobre la cual se había firmado con su sello para su control, y en la que se comparaba la cantidad y la entrega.[cita requerida]

Estas transacciones fueron puestas en forma de escuadra. Este era el medio para dibujar una cuña, un redondel y un cono, que representaban los datos y servían también para dibujar las formas convencionales. Finalmente se encontró la solución más simple: aplastar esta bola de arcilla y dibujar (escribir) en ambas caras el contenido del contrato: qué, cuánto y cuándo utilizando, siempre, esta pequeña caña.[cita requerida]

En Egipto se han encontrado placas de marfil y hueso probablemente indicativas del contenido o del origen de mercancías con una antigüedad de unos 5400 años.4

Principios básicos de la escritura[editar]

La escritura evolucionó desde sistemas de represtanción meramente nmemotécnicos o contables (como está testimoniado en Mesopotamia), que inicialmente representaban objetos en forma de pictogramas, hasta sistemas más abstractos que acabaron representado sonidos o logogramas abstractos. Obviamente en ese sentido toda la escritura es dependiente de las lenguas naturales, tal como señaló el propio Aristóteles para quien la escritura está subordinada a la lengua hablada:

Los sonidos expresados por la voz son los símbolos de los estados del alma y las palabras escritas son los símbolos de las palabras emitidas con la voz7

Esto es, para la tradición aristotélica, la escritura es un conjunto de símbolos de otros símbolos. Para esta tradición lo escrito no representa directamente a los conceptos sino a las palabras fónicas con las cuales se denominan a los conceptos. Tal tradición aristotélica ha implicado un fonocentrismo que inhibió muchas veces el estudio lingüístico de la escritura y puso el acento en la fonología, esto fue criticado particularmente por Jacques Derrida a fines del siglo XX, este pensador ha considerado de especial importancia a las escrituras.8

Evolución de la escritura[editar]

La escritura ha evolucionado a través del tiempo. Fundamentalmente ha usado dos principios:

Principio ideográficoPor el cual ciertos objetos, lugares, personas o animales eran representados regularmente por signos pictográficos, con cierto grado de realismo o más bien idealizados. La representación ideográfica y pictórica fue común en los inicios de todos los sistemas de escritura conocidos.

Principio fonéticoSegún el cual ciertos signos correspondían a sonidos o secuencias de sonidos, tal como eran percibidos por los hablantes. Inicialmente el sonido de un signo no fue totalmente convencional, sino que seguía el principio pro   rebus , por el cual un sonido pictográfico pasaba a representar un sonido contenido en el nombre del objeto designado. Así, por ejemplo, en sumerio se usó un signo pictográfico para «flecha», pero posteriormente dicho signo se empleó en la transcripción de la palabra 'vida', ya que ambos tenían una pronunciación similar. Así ciertos signos pasaron gradualmente a usarse para representar objetos que tenían un sonido común o similar, con lo que surgieron sistemas basados en el principio fonético.

Tanto los sistemas jeroglíficos sumerios y egipcios, como en la escritura china se encuentran conjuntamente signos que siguen el principio ideográfico junto a signos que siguen el principio fonético.

Page 14: Escritura y Educa Pa Salud

No existe ningún sistema de escritura pleno (es decir, capaz de representar con precisión el lenguaje hablado) que sea puramente ideográfico. El idioma chino es citado como ejemplo de escritura puramente ideográfica, pero eso no es exacto, puesto que un buen número de los signos son "complementos fonéticos" que tienen que ver más con el sonido de la palabra que con una representación pictográfica del referente. Algo similar sucede en la escritura jeroglífica egipcia, donde muchas palabras se escriben mediante signos monolíteros, bilíteros o trilíteros junto a un complemento semántico. Los "signos n-líteros" siguen el principio fonético, mientras que los complementos semánticos siguen el principio ideográfico, al menos parcialmente.

Lengua hablada y lengua escrita[editar]

En la escritura se observa la complementariedad de dos códigos, el de la lengua hablada y el de la lengua escrita; ambos códigos conforman una estructura semiótica en la cual se vinculan dos universos de discurso: la estructura precisa de la lengua hablada consta de significados y de sus expresiones fónicas, los significantes; la lengua escrita, al ser complementaria de la oral, cuenta también con significados, siendo sus significantes de tipo gráfico. Se constata que ambos códigos (el oral o fónico por una parte y el escrito por la otra) poseen un mismo universo de contenido: el universo de contenido de la lengua gráfica es el mismo que el de la lengua hablada correspondiente.2

Por otra parte, los sistemas formales como la notación matemática más abstracta son sistemas derivados de la escritura (inicialmente la notación matemática consistió en abreviaciones de expresiones habladas), sin embargo, en su uso moderno la notación matemática avanzada permite expresar nociones que en lenguaje hablado frecuentemente son más complicadas de expresar, por lo que en cierto modo los sistemas gráficos formales han dejado de estar subordinados a la lengua hablada, por más que las nociones expresadas en ellos se pueden traducir de forma aproximada a palabras en forma informal.

Otro asunto relacionado con la relación entre lengua hablada y escrita, es que ningún sistema ortográfico es igual de expresivo que la lengua hablada. Las lenguas naturales, pueden expresar silencios, pausas, y entonaciones que solo se pueden representar muy imperfectamente en la escritura. Por otra parte, las variantes habladas pueden reflejar diferencias sociales y dialectales muy sutiles, y reconocibles por los hablantes, que no son sencillas de representar en un sistema de escritura práctico.

Sistemas de escritura[editar]Artículo principal: Sistema de escritura

Un sistema de escritura permite la escritura de una lengua. Si se refiere a una lengua hablada, como es lo normal y corriente, se habla entonces de "escritura glotográfica" (pero puede tratarse también de una lengua no hablada, en este caso se hablaría de "escritura semasiográfica")d Las escrituras glotográficas ordinarias pueden estar divididas en dos grandes grupos:

Page 15: Escritura y Educa Pa Salud

Escrituras fonéticasLas escrituras basadas completamente en el principio fonético, en que cada uno los signos representa algún tipo de sonido de la lengua hablada. Dentro de este tipo de escrituras puede distinguirse entre:

AlfabetosEn los que cada signo (o la mayor parte de ellos) representa un fonema de la lengua. Esto no es del todo exacto, porque algunos sonidos se pueden representar mediante dígrafos y/o trígrafos. Este es el tipo de escritura usado para todas las lenguas europeas y un buen número de lenguas africanas, americanas, oceánicas, etc.

Abyades o consonantariosEn los que solo algunos fonemas tienen representación gráfica, usualmente las consonantes, por lo que no constituyen una representación completa. Estos sistemas resultan más económicos desde el número de signos a costa de ser parcialmente ambiguos, aunque el contexto elimina la mayor parte de esa ambigüedad, por lo que leerlos correctamente requiere conocer la lengua en que están escritos.

Abugidas o pseudosilabariosConstituyen una refinamiento de los abyades, al introducirse una manera no ambigua de marcar la vocal del núcleo silábico, sin que en general se emplee un signo diferente y aparte de la consonante. Las escrituras etiópicas, las usadas en la India o el silabario cri son en realidad «abúgidas» y no silabarios genuinos como frecuentemente se dice.

SilabariosEn los que cada signo generalmente representa una única sílaba, sin que exista necesariamante relación entre los signos de las sílabas que empiezan por el mismo sonido. La escritura ibérica es un ejemplo.

Escrituras ideográficasLas escrituras basadas parcialmente en el principio ideográfico, en que algunos de los signos representan directamente un tipo de referente, un campo semántico, etc. En la práctica todas las escrituras plenamente desarrolladas que usan el principio ideográfico, lo combinan con signos que siguen el principio fonográfico. Ejemplos de este tipo de escrituras mixtas son:

La escritura china, y sus derivadas (sistemas de escritura del japonés por una parte y del coreano por otra).

Varios de los signos jeroglíficos egipcios y cuneiformes pertenecen a este grupo.

Un mismo sistema puede servir para muchas lenguas y una misma lengua puede estar representada por diferentes sistemas. Los grafemas fundamentales de una escritura pueden completarse con la utilización de diacríticos, de ligaduras y de grafemas modificados.

Funciones de la escritura[editar]

Desde la psicología, Gordon Wells (1987) explora el concepto de lo escrito e identifica cuatro niveles de

Page 16: Escritura y Educa Pa Salud

uso, que no se deben considerar exactamente funciones en el sentido lingüístico: ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico.e

El más básico es el ejecutivo, que se refiere al control del código escrito, a la capacidad de codificar y descodificar signos gráficos.

El funcional incluye la comunicación interpersonal y exige el conocimiento de los diferentes contextos, géneros y registros en que se usa la escritura.

El instrumental corresponde al uso de la lectoescritura como vehículo para acceder al conocimiento científico y disciplinario.

Y el epistémico se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en el que el autor, al escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia personal y crea ideas.

La taxonomía (clasificación científica) de funciones lingüísticas de M.   A.   K.   Halliday  (1973) distingue dos categorías en el nivel epistémico: el uso heurístico y el imaginativo.Florian Coulmas (1989, págs. 13-14) se refiere a esta última función como estética, además de incluir otra con la denominación de control social.

Después de estas consideraciones, podemos distinguir y clasificar los siguientes tipos de funciones:

La primera distinción será entre usos individuales (intrapersonales) o sociales (interpersonales):

Intrapersonales: el autor del escrito y su destinatario son la misma persona. Las principales funciones son: Registrativa: la escritura permite guardar

información sin límite de cantidad o duración. Se trata de la funciónmnemotécnica más básica que utilizamos corrientemente cuando anotamos direcciones y teléfonos, compromisos en agendas o ideas que se nos ocurren en un momento imprevisto. Requiere dominio del código escrito y su correspondencia con los sonidos.

Manipulativa: al ser bidireccional y planificada, la escritura facilita la reformulación de los enunciados, según las necesidades y las circunstancias. No siempre reproducimos literalmente lo escuchado, leído, visto o pensado. Escribir permite elaborar la información. Así preparamos el guion de una charla, etc.

Epistémica : subiendo otro peldaño del desarrollo cognitivo, la manipulación de datos permite al autor generar opiniones e ideas que no existían antes de iniciar la actividad escritora. Escribir se convierte en una potente herramienta de creación y

Page 17: Escritura y Educa Pa Salud

aprendizaje de conocimientos nuevos. Todos hemos experimentado el poder epistémico de la escritura en situaciones cotidianas. Al tener que explicar por carta a un amigo una situación complicada o comprometida.

Interpersonales: el autor escribe para otros: un lector conocido o no, un grupo, una asociación, una comunidad lingüística, etc. La escritura se convierte en un instrumento de actuación social para informar, influir, ordenar, etc. Aquí también distinguimos varias funciones: Comunicativa: la escritura permite interactuar

con el prójimo en circunstancias nuevas: en diferentes lugares y tiempos, cuando lo escrito resulta más preciso o cortés. Esta función exige dominar los rasgos discursivos y gramaticales propios de cada género y tipo de texto.

Organizativa: desarrolla funciones ordenadoras, certificadoras o administradoras. Lo escrito garantiza derechos y deberes de la ciudadanía, informa al público lector, garantiza derechos al trabajador, etc.

Finalmente, la última función que participa de los usos intrapersonales tanto como de los interpersonales es la estética olúdica. En cualquier situación, la escritura posee una dimensión placentera o de diversión.

Escrituras del mundo[editar]

Escrituras alfabéticas.

Page 18: Escritura y Educa Pa Salud

Caracteres árabes (abyad y variantes contextuales).

Caracteres bereberes (tifinagh). Caracteres coreanos (hangul: sistema

alfabético que agrupa las letras en bloques de dos a cuatro signos.

Caracteres cirílicos Alfabeto georgiano Caracteres hebraicos Caracteres helénicos Caracteres latinos

Véase también: Romanización (transliteración)

Caracteres vah Alfabetos de la India (semisilábicos) casi

siempre con variantes contextuales. Devánagari Bengalí Guyaratí Támil Télugu Gurmuki

Otros idiomas derivados del brahmánico Camboyano Laosiano Tailandés Tibetano

Caracteres escandinavos (runa). Futhark Nuevo futhark Runas puntiagudas

Escrituras silábicas Lineal B Silabario inuktitut Silabario cheroqui Silabario vai Silabario ki-ka-ku Silabario shümom Silabario mandombe Caracteres japoneses kanas

Hiragana Katakana

Escrituras logográficas (o emparentadas). Escritura Maya Caracteres chinos o sinogramas: Utilizados

también por los japoneses que ellos llaman kanji. Los coreanos las emplean para escribir los nombres propios. Esta escritura no es realmente ideográfica, ya que un signo no corresponde siempre a una idea. Es monosilábica en chino.

Símbolos adinkra Símbolos nsibidi Caracteres tangut

Page 19: Escritura y Educa Pa Salud

Caracteres egipcios Los jeroglíficos Los jeroglíficos lineales La escritura hierática (estos caracteres

perdieron pronto su aspecto representativo).

La escritura demótica Los jeroglíficos hititas

Escrituras cuneiformes Caracteres sumerios

Escrituras no descifradas Manuscrito Voynich Codex Rohonczi Rongo rongo Escritura vincha

Véase también[editar]

Acrofonía Alfabetización Alfabeto Ayuda:Sistemas de escritura Braille (lectura) Braquigrafía Bustrofedon Caligrafía Caligrafía infantil Cifra (matemática) Cifrado (criptografía) Comunicación Criptografía Emoticono Escritura acrofonética Estilística Grafología Historia de la escritura Letra Ligadura (tipografía) Logograma Mater lectionis Ortografía Palabra Papiro Signo diacrítico Sistema de escritura Tipografía

Notas y referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Este valor mágico y el prestigio dado muchas veces a la escritura ha sido observado por diversos antropólogos: en el siglo XIXTylor decía que los carteros ágrafos del África cuando llevaban una carta escrita por los

Page 20: Escritura y Educa Pa Salud

europeos creían que los signos escritos podían denunciar las acciones de tales carteros por eso cuando consideraban que estaban cometiendo una falta tapaban el texto escrito si estaba ante su presencia; en la primera mitad del siglo XX Claude Lévi-Strauss relata, en Tristes trópicos -capítulo "Una lección de escritura"- que un jefe de la etnia amazónida nambicuara se fijaba en cómo el propio Lévi-Strauss escribía sus apuntes, luego ese mismo jefe imitó sin entender el valor fonético de las mismas a las letras y se puso a dar una especie de sermón ante su pueblo "leyendo" las "letras" que había inventado.

2. Volver arriba↑ En El grano de la voz (Le grain de la voix) Barthes explicita algo que nos puede parecer obvio pero que, precisamente por obvio, suele ser omitido en el estudio del tema: sí la comunicación verbal-oral humana permite algún grado de reflexión, la comunicación escritural permite al emisor revisar y reconsiderar varias veces, con varias reflexiones acomodadas a diversas oportunidades lo que el emisor humano —escritura mediante— quiere comunicar.

3. Volver arriba↑ Algunos han supuesto ver en diversos métodos diferidos de comunicación formas de escritura: por ejemplo en el wampum de los indoamericanos del América del Norte o en los quipus de los andinos (principalmente los quechuas), incluso se han supuesto escrituras precolombinas grabadas en palmas o diseñadas en porotos del tipo pallars y en algunos glifos de la Región intermedia(por ejemplo hallados en la región andina de la actual Colombia. Sin embargo los wampum aunque tenían muchos puntos en común con la escritura no llegaron siquiera a la capacidad comunicacional de conceptos que adquirieron los primitivos jeroglíficos y en cuanto a los quipus aunque esta curiosa forma de nudos parecía a priori encaminada a transformarse en una forma de escritura, en los hechos se restringió a una especie de notación mnemotécnica de uso estadístico practicada por los quipucamayoc (contadores especializados) del Tawantinsuyu.

4. Volver arriba↑ Los escritos de las tribus yukaghir son uno de los ejemplos más conocidos de "escritura semasiográfica".

5. Volver arriba↑ En el caso de Gordon Wells se nota algún influjo de lo más serio del posestructuralista y luego protoposmodernista Michel Foucault quien había por su parte, abrevado y luego aparentemente repudiado los influjos de Claude Lévi-Strauss, de Jacques Lacan e incluso quizás algo de los obras La imaginación y Lo imaginario del existencialista-racionalista Jean-Paul Sartre.

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Barthes, 2005.2. ↑ Saltar a:a b c Alisedo, Melgar y Chiocci, 1997.3. Volver arriba↑ Barthes, 1981.

Page 21: Escritura y Educa Pa Salud

4. ↑ Saltar a:a b Invención de la escritura hace 5400 años

5. Volver arriba↑ Díaz-Montexano, 1994.6. Volver arriba↑ Científicos avanzan que en la

Cueva de Nerja ya se usaba la escritura hace más de 10.000 años

7. Volver arriba↑ Aristóteles: Lógica. "De la interpretación" I, 16 a 33.

8. Volver arriba↑ Derrida, 1971.

Bibliografía[editar]

Alisedo, Graciela; Melgar, Sara; Chiocci, Cristina (1997). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Paidós.ISBN 950-12-2111-3.

Barthes, Roland  (1981). Le grain de la voix [El grano de la voz].

— (2005). El grado cero de la escritura. Siglo XXI. ISBN 978-84-323-1210-6.

Derrida, Jacques (1971) [1967]. De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Díaz-Montexano, Georgeos (1994). ¿La Escritura nació en Occidente? Marcelino Sanz de Sautuola y la cueva de Altamira. SAIS. ISBN 978-1502966452.

Faulmann, Carl (2004). Schriftzeichen und Alphabete aller Zeiten und Völker. Viena. ISBN 3-

937715-49-5. Février, James G. (1995). Histoire de l'écriture.

París. ISBN 2-228-88976-8. Gelb, Ignace J. (1987). Historia de la escritura.

Madrid. ISBN 84-206-2155-2. Haarmann, Harald (1998). Universalgeschichte

der Schrift. Fráncfort del Meno. ISBN 3-88059-955-6. «Sistemas de escritura» . Trabajo de investigación

realizado por estudiantes de Filología Inglesa de la Universidad de Sevilla. Incluye diapositivas, vídeo de la presentación y el trabajo en sí.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Escritura.

Categorías: 

Escritura

Lingüística

Menú de navegación Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Page 22: Escritura y Educa Pa Salud

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página Otros proyectos

Commons En otros idiomas

Afrikaans

Aragonés

العربية

ܐܪܡܝܐ

Asturianu

Aymar aru

Azərbaycanca

Башҡортса

Žemaitėška

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български বাং��লা�

Brezhoneg

Bosanski

Català

Cebuano

ناوەندی کوردیی

Čeština

Cymraeg

Dansk

Deutsch

Zazaki

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Ir

Page 23: Escritura y Educa Pa Salud

Euskara

Estremeñu

فارسی

Suomi

Võro

Français

Frysk

贛語

Galego

עברית हि�न्दी�

Fiji Hindi

Hrvatski

Kreyòl ayisyen

Magyar

Interlingua

Bahasa Indonesia

Ilokano

Ido

Íslenska

Italiano

日本語 ქართული

Taqbaylit

ភាសាខ្�រ 한국어 Latina

Lingála

Lietuvių

Latviešu

Malagasy

Македонски മലയാ�ളം�

Bahasa Melayu

Mirandés

မြ�န်���ဘာ�သာ� Nāhuatl

ने�पाल भाषा

Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Occitan ਪੰ�ਜਾ�ਬੀ�

Polski

Piemontèis

پنجابی

Português

Runa Simi

Română

Русский

Русиньскый

Саха тыла

Page 24: Escritura y Educa Pa Salud

Sicilianu

Scots

Srpskohrvatski / српскохрватски

Simple English

Slovenščina

Српски / srpski

Basa Sunda

Svenska

Ślůnski தமி�ழ் ไทย Tagalog

Türkçe

Татарча/tatarça

Українська

اردو

Tiếng Việt

Walon

Winaray

יִידיש

中文 Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 17 sep 2015 a las

18:58.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons

Atribución Compartir Igual   3.0 ; podrían ser aplicables cláusulas

adicionales. Léanse los términos de usopara más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia,

Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Contacto

Page 25: Escritura y Educa Pa Salud
Page 26: Escritura y Educa Pa Salud
Page 27: Escritura y Educa Pa Salud

Escritura incaicaAl hablar de escritura inca, se hace referencia al medio por el cual los Incas pudieron haber expresado en distintos materiales, textos o poemas de su lengua franca: el quechua. Actualmente es un poco osado hablar de una escritura inca puesto que no se conoce por tradición algún método en que la población inca halla dejado relatos; sin embargo, no son pocos los investigadores e historiadores que se aventuran a decir que la civilización inca, con su estado tan desarrollado, elTawantinsuyo, debió buscar y hallar una manera de dejar "escrita" su historia y relatos. Estos investigadores buscan hallar este sistema de escritura principalmente decodificando los posibles significados de los nudos en los quipus y en los diseños geométricos de los tocapus en los textiles incas.

Índice

  [ocultar] 

1   Posibles sistemas de escritura o 1.1   Decodificando Quipus o 1.2   Tocapus: diseños en textiles

2   Enlaces externos

Posibles sistemas de escritura[editar]

Decodificando Quipus[editar]

Page 28: Escritura y Educa Pa Salud

Representación de un quipu.

Es de recordar al respecto que en los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta mnemotécnica en las labores administrativas de lacivilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos.

Se postula que eran un sistema equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. Hay algunos pueblos andinos, ubicados en zonas alejadas, que mencionan tener tradiciones orales "escritas" en los quipus de su localidad.

William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanuméricadonde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.

El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluye el reportaje "Khipu Accounting in Ancient Peru" ("Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú") de Gary Urton y Carrie J. Brenzine según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: un topónimo para el pueblo de Puruchuco al inicio del mismo, constante de tres nudos óctuples.

Tocapus: diseños en textiles[editar]

Los tocapus eran unos diseños textiles que, dependiendo de los colores, las figuras y la combinación de estas creaban todo un lenguaje escrito. Estos tocapus no solo se empleaban para transmitir el idioma sino que también se usaban matemáticamente. A causa de su dificultad, se necesitaban varios años de estudio hasta poder leer con facilidad; por esto solo se lo podían permitir los grandes dignatarios.

Enlaces externos[editar]

Pueblosoriginarios, Escritura Inca Categoría: 

Escritura incaica

Menú de navegación Crear una cuenta

Page 29: Escritura y Educa Pa Salud

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página IdiomasAñadir enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 8 sep 2015 a las 01:31.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual   3.0 ; podrían ser aplicables

cláusulas adicionales. Léanse los términos de usopara más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Contacto

Ir

Page 30: Escritura y Educa Pa Salud

Factores biológicos

Las causas capaces de originar una enfermedad son muy numerosas, así como muy complejos los mecanismos de acción que ejercen sobre el cuerpo. Existen causas exógenas –por ejemplo las infecciones y las enfermedades parasitarias- y endógenas –que pueden aparecer por disfunción de un órgano (por ejemplo del páncreas en la diabetes mellitus), por una reacción anormal (como ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y funcional de las células (por ejemplo en las neoplasias, esto es, tumores).

Page 31: Escritura y Educa Pa Salud

Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. En las sociedades desarrolladas, estos factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de los niños menores de un año, pues, al estar muy controladas las enfermedades infecciosas, las causas más frecuentes de mortalidad infantil son las alteraciones congénitas y las hereditarias; pero a partir de cierta edad la importancia de estos factores como causantes de enfermedades disminuye de forma importante.

Desde un punto de vista médico-biológico, las enfermedades se pueden clasificar según su localización (hueso, corazón, hígado...); historia natural (aguda o crónica), curso (progresivo o intermitente), o con otros criterios. Dos de las formas más útiles de clasificación son aquellas que se realizan atendiendo a la causa (etiología) o al proceso biológico que se afecta.

La clasificación según la causa procede históricamente del estudio de las enfermedades infecciosas, las cuales se encuentran entre las primeras enfermedades para las que se encontró una explicación. Los ejemplos incluyen: neumonía, cólera y gonorrea, producidas por bacterias; y viruela, sarampión y hepatitis, causadas por virus. Sin embargo, incluso cuando se identifica el agente causal, la infección no es la única parte importante del proceso de la enfermedad. Por ejemplo, mucha gente puede estar expuesta al virus de la gripe y no padecer la enfermedad, otros pueden enfermar levemente, y los ancianos o las personas debilitadas pueden fallecer.

El estado del sistema inmune y el estado de salud general de las personas influye en el curso de la enfermedad. En muchas enfermedades la causa es poco conocida o totalmente desconocida, aunque se puede identificar el sistema biológico afectado. Un ejemplo es el cáncer, en el cual se pierde el control habitual que el organismo ejerce sobre el crecimiento celular. Como resultado, se produce un crecimiento incontrolado de un grupo de células determinado, hasta que se acumula una gran masa celular que puede dañar el tejido normal. Otro grupo de enfermedades son consecuencia de un trastorno del sistema inmune. En estas enfermedades, denominadas enfermedades autoinmunes, el sistema inmune actúa contra los tejidos normales del organismo, destruyendo su funcionamiento normal.

Las enfermedades pueden ser también resultado de alteraciones de los receptores celulares. Los receptores son sustancias dispuestas sobre la superficie de las células que permiten que sustancias químicas presentes en el exterior, como hormonas o nutrientes, penetren en ellas. Ciertos casos de diabetes mellitus se deben a una alteración de los receptores celulares para la insulina, la hormona que favorece la entrada de glucosa en la célula. El trastorno neurológico denominado enfermedad de Parkinson se debe a la presencia de un receptor anómalo para una sustancia química específica que es necesaria para el funcionamiento cerebral.

En la actualidad, se sabe que muchas alteraciones que se consideran trastornos de la personalidad tienen un componente bioquímico. Por ejemplo, las personas con anomalías en el metabolismo del alcohol pueden ser más vulnerables a sus efectos que otras. El éxito de ciertos fármacos en el tratamiento de trastornos mentales ha suscitado la idea de que éstos pueden no ser siempre debidos a problemas de conducta, sino a manifestaciones del funcionamiento anómalo de una parte del cerebro.

Page 32: Escritura y Educa Pa Salud
Page 33: Escritura y Educa Pa Salud
Page 34: Escritura y Educa Pa Salud
Page 35: Escritura y Educa Pa Salud

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I. I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa : FÉLIX B. CÁRDENASI.2. Área curricular : COMUNICACIÓNI.3. Grado y sección : 4to de secundaria “A y B”

Grado/sección 5° A-B-C

Fecha 28-05-15

Page 36: Escritura y Educa Pa Salud

I.4. Docente : WILMER RAMÍREZ BALABARCAI.5. Nombre de la sesión : “Resumimos diferentes tipos de textos”

II. II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA INSTRUMENTOS

Comprensión de textos escrito

Lista de cotejo

Práctica calificada

Prueba escrita

CAPACIDADES INDICADORES

REORGANIZALa información de diversos tipos de textos.

Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, cuadro sinóptico) y resume de la información seleccionada de su guía “ “LITERATURA NEOCLÁSICA: SIGLO XVIII”

COMPRENSIÓN DE TEXTOSOrganiza.

Organiza el tema, subtemas, personajes, escenario, en la obra “El avaro” haciendo subrayado.

PRODUCCIÓN DE TEXTOSDiscrimina.

Discrimina en el argumento del “Avaro” y el drama y la conclusión elaborado el resumen.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO

Page 37: Escritura y Educa Pa Salud

INIC

IOSe les presenta a los alumnos una imagen referente al neoclasicismo y se les plantea las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen? ¿De qué trata cada imagen? ¿Qué es el neoclasicismo? ¿En qué siglo se desarrolló? ¿Cuáles son los principales aportes del neoclasicismo? ¿Cuáles son las primeras características del neoclasicismo? ¿Quiénes son los principales representantes del neoclasicismo?

ImágenesLimpia tipo

VozPizarra 10´

DES

AR

RO

LLO

. Acceden a información nueva acerca de la literatura neoclásica, en base a su guía del docente y del texto dely otras fuentes.. Diálogo abierto respecto al tema.. Se explica el contexto histórico, las características y representantes de la literatura neoclásica, el estudiante y utiliza un organizador gráfico para resumir el tema.. Debate: La literatura neoclásica. ¿ Quién hace? ¿ còmo. En forma individual fundamentan sus propuestas referentes al tema., El docente pedirá que realicen el análisis de la obra literaria el AVARO.. Presenta el resumen del tema en organizadores gráficos.. El docente revisa la actividad desarrollada, entrega a cada estudiante con su calificación y corrigen la participación de los estudiantes.

Cuaderno

Guía impresa

Esquema

70´

CIE

RR

E

. Responden a las preguntas de la práctica calificada.. Responden a la prueba escrita. Responden a las preguntas metacognitvas:. ¿Qué es lo más importante que has aprendido?. ¿Cómo vas a utilizar lo aprendido?. ¿Qué dificultades tuviste?,. ¿Qué puedes hacer para superar estas dificultades?. ¿Eres capaz de realizar resúmenes?

Prueba

Guía impresa

10´

IV. MATRIZ DE EVALUACIÓN

Page 38: Escritura y Educa Pa Salud

Criterio Indicadores Instrumento

Comprensión de textos

Analiza el contexto socio cultural del neoclasicismo español. Analiza el contexto social y cultural del neoclasicismo peruano. Analiza la producción literaria del “ Avaro” Registro auxiliar

Ficha de producción de textos

Actitudes Realiza sus tareas con responsabilidad, disciplina y solidaridad, estableciéndose metas de cumplimiento.

Registro auxiliar.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

7.1 PARA EL DOCENTE:

Asociación ADUNI (2003). Lenguaje: Teoría Especial Lumbreras Editores. Lima - Perú Cáceres Chapín. Literatura peruana Santillana (2005) guía del docente. Editorial Santillana, Lima. Comunicación 3, manual del docente, 2012. Diseño Curricular Nacional Diseño Curricular Regional Modulo del Comprensión lectora del MED. Rutas de aprendizaje.

7.2 PARA EL ALUMNO: Martin Quintana de 3 grado de Educación Secundaria. Santillana (2005) letras.Com 3 Editorial Santillana, Lima-Perú. Comunicación 3° del estudiante ,2012. Módulo de comprensión lectora 3°

Miramar, Septiembre del 2013

·

………………………………………… ……………………………….

V.B.Hna. Adriana Alvear Santiago. V.B. Wilder Gil Sevillano.

DIRECTORA DOCENTE

LITERATURA NEOCLÁSICA: SIGLO XVIII

Page 39: Escritura y Educa Pa Salud

El Neoclasicismo es una corriente literaria que da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. Rechaza a la poesía porque expresa sentimientos, en el teatro considera las tres unidades básicas: (acción, tiempo y lugar) y es el retorno a los clásicos grecolatinos (Grecia y Roma). Además hay una separación radical entre la tragedia y la comedia. Sus manifestaciones literarias al igual que el teatro tienen la doble finalidad de agradar y enseñar al público. El género preferido fue el ensayo y la fábula.

Entre los representantes de la prosa neoclásica tenemos a Fernández de Moratín, Leandro; Jean de la Fontaine; Félix María Samaniego (fabulistas) y Moliere. Los fabulistas emplean como protagonistas a los animales y cosas atribuyéndoles comportamientos humanos y sociales con la intención de hacer notar la actitud de los protagónicos para despertar sentimientos y atraer la atención de los lectores.

Moliere y Moratín critican los vicios que advierte en la sociedad a través de sus escritos. Utilizan la caricaturización de los personajes verosímiles reconocibles por el espectador con el fin de generar la comicidad.

El mérito de Moliere consistió en adaptar la comedia al arte, unificó la danza, la música y los recursos cómicos. Sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa despertaron gran conmoción y su obra fue prohibida en los teatros. Él fue tildado como el “Demonio de sangre humana” por la iglesia católica. Mientras que Moratín es el máximo exponente del teatro neoclásico, dramaturgo que fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres. Une dos actitudes: una crítica de raíz intelectual (planteamiento, nudo) que pone de relieve los vicios y errores de la sociedad, otra sentimental de raíz afectiva (desenlace) que destaca la verdad y la virtud, de esa forma cumple con la finalidad didáctica del teatro neoclásico. La descripción de los personajes corresponde a la sociedad de la clase media (pequeña burguesía).

El tema de Moratín es la inautenticidad como forma de vida y se vale de tres temas secundarios: los matrimonios de conveniencia, la educación de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobre todo en las niñas) y la comedia popular de su tiempo.

ORGANIZA LA INFORMACIÒN: 1. Características del Neoclasicismo. 2. Representantes. 3. Destaca a cada uno de ellos.

APORTES:Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo. 

El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. 

Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. 

ANÁLISIS DE LA OBRA EL AVARO

Page 40: Escritura y Educa Pa Salud

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673)

La tercera gran figura del teatro clásico francés es la de Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliere, que dominó el teatro cómico de su tiempo y que sobresalió a la vez como actor y escritor.

Hijo de una familia de tapiceros, se formó en el colegio de los jesuitas de Clemont y a continuación inició los estudios de Derecho, que interrumpió en 1643 para formar una compañía teatral con los hermanos Béjart, llamado el ILUSTRE TEATRO.

El proyecto fracaso por falta de medios económicos, lo que obligó entre 1645 y 1658ª ingresar a una compañía ambulante, con la que recorrió Francia. Su progresivo éxito le permitió regresar a París en 1658, conseguir allí la protección de importantes aristócratas y del propio rey XIV, pese a los frecuentes ataques que recibió de los sectores más conservadores de la sociedad parisina. Enfermo de tuberculosis desde 1665, murió mientras El enfermo imaginario. Su viuda necesitó el favor real para poder enterrar el cadáver en un lugar sagrado, pues en aquel entonces los comediantes estaban amenazados de excomunión.

Considerado como uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos, es el creador de la comedia moderna, en la que funde los elementos cómicos de la farsa tradicional francesa e italiana, con descripciones de las costumbres, vicios y virtudes de su tiempo y con una extraordinaria habilidad teatral.

Entre sus obras destacan:

Las preciosas ridículas (1659), su primer gran éxito. El Cornudo imaginario (1660). Los importunos (1661). La escuela de los maridos (1661). Don García de Navarra (1661). La escuela de las mujeres (1662). La improvisación de Versailles (1663) El Tartufo (1664). El Casamiento a la fuerza (1664) Don Juan o el convidado de piedra (1665). Amor médico (1665) El misántropo (1666). El avaro (1668) George Dandin (1668) El médico a palos (1668) El señor de Pourceaugnac (1669). El burgués gentilhombre (1670). Los amantes magníficos (1670).

Page 41: Escritura y Educa Pa Salud

ARGUMENTO:Acto I:El rico y avaro Harpagón tiene dos hijos: Elisa -que se encuentra enamorada de Valerio- y, Cleanto, que desea casarse con Mariana, una joven huérfana sin fortuna. Valerio trabaja como intendente al servicio de su padre. Harpagón por su parte vive aterrorizado por el miedo a que alguien le pueda robar una arquilla con diez mil escudos que ha escondido en el jardín. Suspicaz, desconfía de todo el mundo, incluyendo a sus hijos. Al final del acto devela a todo el mundo sus intenciones: su deseo descasarse con Mariana, Elisa será entregada (sin dote) a un anciano Anselmo, y Cleanto está destinado a casarse con una viuda. Las jóvenes niegas con vehemencia, y su padre pide a Valerio que haga lo posible por convencerla. Este acepta, pero piensa en huir si es necesario con su amante.Acto II:Cleanto, que no puede contar con su padre, tiene la necesidad urgente de contar con quince mil francos. Flecha, su criado, se encarga de buscarle un prestamista, un intermediario le informa delas condiciones que resultan ser de una usura feroz. Indignado, acaba descubriendo que dicho usurero es en realidad su padre; tienen una violenta discusión. La intrigante Frosina entra en escena y convence a Harpagón de que Mariana es una mujer que prefiere a los hombres mayores y que estaría dispuesta a casarse con él. El avaro se muestra contrariado por la ausencia de fortuna de la joven, pero Frosina le convence de que se trata de una mujer que no gasta, y esto es muy conveniente para él. Frosina pretende cobrar por los servicios prestados, pero Harpagón la evade.Acto III:Con motivo de la firma del contrato de matrimonio, Harpagón invita a comer a Mariana. Advierte al servicio y en especial a Maese Santiago de que debe gastar poco. El cocinero protesta, el intendente Valerio apoya al avaro y alaba el ahorro. Se produce un incidente, en el que Maese Santiago acaba golpeado a bastonazos por Valerio. Desde ese momento, Maese Santiago sólo pensara en vengarse. Frosina llega con Mariana (nerviosa ante la perspectiva de conocer a su futuro marido) y la presenta a Harpagón. Cuando éste aparece, ella se ve asqueada por su físico. En ese momento llega Cleanto y Mariana reconoce al joven del que está enamorada. Cleanto le quita a su padre del dedo un anillo de gran valor, y se lo ofrece a su amada en su propio nombre. Los dos amantes hablan y se desvelan su amor recíproco.Acto IV:Los dos enamorados piden a Frosina que intervenga ante Harpagón para que renuncie a su insensata boda. Harpagón sorprende a su hijo besando la mano de Mariana, y empieza a sospechar. Decidido a confirmar sus temores, para sondear a su hijo y saber qué desea, finge haber cambiado de opinión y haber Renunciado a esa boda. El ingenuo hijo confiesa a su padre todo, su amor por Mariana y su afán de casarse con ella. Harpagón, furioso, sufre un ataque y maldice a su hijo. Maese Santiago interviene para separarlos y reconciliarlos. De manera separada, hace creer a cada uno de los dos que el otro ha renunciado. Pero la reconciliación dura poco, el conflicto se reanuda y sólo se detiene con la llegada de Flecha con la arqueta de los diez mil escudos, que él mismo ha robado y ha entregado a Cleanto. Harpagón promete encontrar al culpable y castigarlo como merece.Acto V:Harpagón envía a un comisario de policía para que investigue el robo de la arquilla y, en su delirio avaricioso, pretende que se interrogue a todos los habitantes de París. Para vengarse, Maese Santiago acusa a Valerio que llega precisamente en ese momento. Se le insta a que se explique y a que confiese su delito. Valerio cree queso ha descubierto su amor por Elisa, y confiesa que están prometidos en secreto. Una vez más Harpagón descubre tarde lo que está sucediendo y se enfurece de nuevo. Anselmo, que iba a casarse con Elisa, llega mientras Valerio ha empezado a contar su historia y se da cuenta de que Valerio y Mariana son sus hijos, que él creía muertos en un naufragio tiempo atrás. Harpagón acepta que sus hijos secasen libremente, pero exige a Anselmo que dé la dote para los matrimonios, de modo que Harpagón no invierta nada, y que remanden a hacer un traje para la boda. Harpagón recupera su arqueta.

Page 42: Escritura y Educa Pa Salud

ANALISIS LITERARIOPERSONAJES:

Principales

Harpagón.- Avaro por naturaleza, y enamorado de Mariana. Cleanto.- hijo de Harpagón, apasionado de amor por Mariana. Elisa.- hija de Harpagón, sentía un amor sincero por Valerio. Valerio.- amante de Elisa y muy decidido. Mariana.- amante de Cleanto, sencilla y fiel.

Secundarios

Flecha.- fiel criado de Cleanto. Maese Santiago.- cocinero y chofer de Harpagón. Vengativo y mentiroso. Doña Claudia.- criada de Harpagón. Frosina.- mujer intrigante. Avenilla.- lacayo de Harpagón Pejepalo.- lacayo de Harpagón

GÉNERO: Comedia (1668).

ESPECIE: Dramática

MOVIMIENTO LITERARIO: Literatura Barroca del S. XVII

ÉPOCA Y LUGAR DONDE SE DESARROLLAN LAS ACCIONES DE LA OBRA:

Siglo XVII. En la casa de Harpagón, en Paris

FORMA Y PROCEDIMIENTO DE EXPRESIÓN: Prosa

TIPO DE LENGUAJE Y ESTILO: Culto

UBICACIÓN: París, Francia.

CONTEXTO Los hechos se desarrollan en París (Francia), en la casa de Harpagón. A mediados del siglo XVII, aproximadamente.

ESTRUCTURA

La obra fue publicada en 1668 y está dividida en cinco actos los cuales consta de:

Acto Primero: comprende 10 escenas.Acto Segundo: comprende 6 escenas.Acto Tercero: comprende 15 escenas.Acto Cuarto: comprende 7 escenas.

Page 43: Escritura y Educa Pa Salud

Acto Quinto: comprende 6 escenas.

TEMA CENTRALTrata sobre un hombre avaricioso, que reservaba su dinero para según él “utilizarlo en el futuro”. Valoraba más a su dinero que a sí mismo, y no le importaban nada más que su fortuna.

VALORACIÓN CRÍTICA DEL AUTOR:Las cualidades en esta obra son variadas, ya que resaltan tanto valores como antivalores, pero principalmente los hechos giran alrededor de un antivalor, característica de uno de los personajes principales (Harpagón).

Antivalores La avaricia.- Es las características más resaltante de Harpagón, que por propia voluntad se

vuelve esclavo de su dinero el que lo hace vivir infeliz por toda su vida. El egoísmo.- Harpagón se aferraba mucho al dinero y nunca daba lo que correspondía a sus

criados e incluso a sus hijos. La venganza.- que siente Maese Santiago por recibir una apaleada por parte de Valerio.

Generalmente se da por el egoísmo. El orgullo.- ya que en esa época el linaje de la familia ejercía un papel importante en la vida

social y política. La desconfianza.- que Harpagón sentía por su criado y su hijo.

Valores El amor.- toda persona que tiene amor es capaz de todo. La fidelidad.- de Flecha hacia su amo Cleanto. La generosidad de Frosina al proponerse ayudar a Mariana y a Cleanto.

Ordena el textoCleanto necesita dinero, Frosina convence a Harpagón de que Mariana es su mujer ideal.

Page 44: Escritura y Educa Pa Salud

Se presentan los personajes principales con sus características e intenciones.El comisario investiga el robo. Maese Santiago acusa falsamente a Valerio, Él cree que descubrieron su amor por Elisa y lo confiesa, Anselmo reconoce a su hijo Valerio. Se casan Cleanto y Mariana, y Valerio y Elisa. Harpagón recupera así su dinero robado.Harpagón invita a comer a Mariana, ella reconoce a Cleanto y éste le ofrece un anillo que quita a su padre.Harpagón finge rechazar a Mariana, Cleanto confía sus sentimientos. Ambos discuten y Maese Santiago intenta reconciliarlos haciéndoles creer a cada uno que el otro renunció. Flecha roba a Harpagón.

Marca la relación correcta01 Moliere02 Madeleine Béjart

030405060708 Jean Baptiste Poquelin0910 Se casó con Moliere.

El avaro

Autor: ……………………………………….……………………………

Época literaria: ……………………………………….……………..

Género literario: ………………………………………………....

Especie literaria: ……………………………………………………