9

Click here to load reader

Escucha Esto.alex Ross

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escucha Esto.alex Ross

Artículos

Escucha esto...Alex Ross

¿En qué radica lo “clásico” de la música clásica? ¿Elitismo, complejidad o vejez?Un apasionado melómano disuelve las fronteras artificiales que separan lo clásicode lo popular y vuelve a poner el acento sobre lo realmente importante.

Inv itado Festiv a l Ma lpen san te 2 009

Odio la “ m ú sica clásica” . No la m ú sica , sino el tér m ino, qu e a pr ision a u n ar te ten azm entev iv o en u na especie de par qu e tem ático del pasado. El tér m ino cancela la posibilidad de qu eu na m ú sica a l estilo de la de Beeth ov en pu eda cr ear se todav ía . Desv anece en u n lim bo eltr aba jo de m iles de com positor es activ os qu e t ienen qu e explicar les a per son as qu e saben deotr os tem as cóm o es qu e se gan an la v ida . Ese n om br e es u n a obr a m aestr a de la pu blicidadnegativ a , y m e gu star ía qu e h u bier a otr o. Env idio a la gen te del jazz, qu e h abla sim plem en tede “ la m ú sica” . A lgu nos a ficionados llam an tam bién a l jazz “ la m ú sica clásicaestadou nidense” . Yo pr opongo u n tr ato: qu édense con lo de “ clásica” , y o m e qu edo con “ lam ú sica” .

Du r ante u n sig lo a l m enos, la m ú sica h a estado apr esada por u n elit ism o m ediocr e qu econfeccion a su au toestim a a fer r ándose a fór m u las v acías de su per ior idad in telectu a l.Con sider en a lgu n os de los nom br es a lter nativ os qu e cir cu lan : m ú sica cu lta , m ú sica ser ia ,gr an m ú sica , bu en a m ú sica . Clar o, la m ú sica pu ede ser gr an de y ser ia , per o la gr an deza y laser iedad n o son las car acter ísticas qu e la defin en. Tam bién pu ede a v eces ser estú pida , v u lgaro a locada . La m ú sica es u n m edio dem asiado per sonal com o par a sostener u na jer ar qu íaabsolu ta de v a lor es. La m ejor m ú sica es aqu ella qu e nos per su ade de qu e no h ay otr a m ú sicaen el m u n do. Esta m añ ana, par a m í, fu e la Quinta sinfonía de Sibeliu s; anoch e fu e “ Sad-Ey edLady of th e Low lan ds” de Bob Dy lan ; m a ñana podr á ser a lgo com pletam en te n u ev o. No pu edoclasificar m i m ú sica fav or ita com o n o pu edo clasificar m is r ecu er dos. Sin em bar g o, a lgu n oscr een qu e la m ú sica debe ser v endida com o u n ar tícu lo de lu jo, qu e su plan ta u n pr odu ctopopu lar in fer ior . Nos dicen , en efecto: “ La m ú sica qu e te gu sta es basu r a; escu ch a m ejor estam ú sica cu lta y gr an diosa” , y gesticu lan h acia los cielos, per o h ablan con el lengu aje de u nagente de fin ca r a íz. No logr an obtener m u ch os conv er sos por qu e olv idan defin ir la m ú sicacom o a lgo qu e pu ede am ar se. Si tú la pu edes am ar debe ser gr an de, y n o n ecesitas decir n adam ás. Cu an do la gen te oy e decir “ clásica” pien sa en a lgo m u er to. La m ú sica es descr ita en tér m in osde su distancia en el t iem po o de su r esistencia a las m asas, lo cu a l es fa lso. V em os r ev istas conlistados de “ Mú sica popu lar ” en u na sección y “ Mú sica clásica” en otr a , así qu e esta ú lt im a seconv ier te, por defin ición , en m ú sica im popu lar . No es extr a ño qu e las h istor ias de su m u er teinm in en te sean u n lu gar com ú n. La pág ina w eb Arts Journal pr esenta u n ar ch iv o con el

Imprimir | A- A A+

El Malpensante.com || Escucha esto... http://www.elmalpensante.com/print_contenido.php...

1 de 9 19/07/10 10:44

Page 2: Escucha Esto.alex Ross

nom br e deliber adam ente r idícu lo de “ La m u er te de la m ú sica clásica” , cu y os ar tícu losr eciclan u na letanía de pr oblem as fam iliar es: las disqu er as están r edu ciendo su s div ision esclásicas, las or qu esta s encar an el déficit , y a no h ay m ú sica en la edu cación pú blica , es casiinv isible en telev isión , es ignor ada o r idicu lizada por Holly w ood. Per o la m ism a h istor ia seh u bier a podido escr ibir h ace diez años, o v einte. Una v er sión com pleta de la m u er te de lam ú sica clásica se r em ontar ía a l sig lo XIV , cu an do las m elodías sensu ales del ars nova fu er onseñ aladas com o el fina l de la civ ilización . La au dien cia clásica es v ista com o u na m u ltitu d de v iejos, bla ncos, r icos y abu r r idos. Lasestadísticas del Fondo Nacional de las A r tes su gier en qu e la situ ación es m en os deplor able. Sí,la au diencia es m ás v ieja qu e la de cu a lqu ier otr o ar te (la eda d pr om edio es 4 9 ), per o n o es lam ás pu dien te. Los m u sica les, el teatr o, el ba llet y los m u seos obtienen las m ay or es ta jadas deese pastel de 5 0 m il dólar es o m ás a l año. Si qu ier es v er u n despliegu e descar nado de cu entasban car ias su izas, asóm ate a los pa lcos r eser v ados en u n concier to de Billy Joel.. . si losencar gados de segu r idad te dejan . Tam poco es cier to qu e la a u dien cia clásica env ejezca m ásr ápido qu e el r esto. La m ú sica podr á no ser aplastante, per o es de dim en siones gr a ndes. Lasor qu estas en Estados Unidos v en den cer ca de 3 0 m illones de boletas a l año, y nu ev os ta len tosestán llen ando la escena . Los m ú sicos de la au gu sta Filar m ón ica de Ber lín son , en pr om edio,u na gener ación m ás jóv enes qu e los Rolling Ston es. La m ú sica está siem pr e m u r iendo, en constante fina l. Es u na div a sin edad en m edio de u nagir a de despedida qu e n o acaba , siem pr e anu ncian do qu e esta v ez ser á su ú lt im a apar ición . Esdifícil de nom br ar por qu e, par a em pezar , n u nca ex istió, en el sentido de qu e n o per tenece a u nsolo t iem po n i lu gar . No t iene gen ealogía n i or igen étn ico: los com positor es m ás im por tan tesde h oy pr ov ienen de Ch ina , Estonia , A r g entina y Qu eens. La m ú sica es sim plem ente lo qu e loscom positor es inv entan : u na h iler a de notas a la qu e se apega n v ar ias tr adicionesinter pr etativ as. Encier r a lo elev ado y lo ba jo, lo im per ia l y lo su bter r áneo, la da nza , laor ación , el silencio y el r u ido. Los com positor es son par ásitos g enia les: se a lim enta nv or azm ente de la m ater ia de can ciones de su t iem po par a en gendr ar a lgo nu ev o. En losú lt im os cien años h a n ten ido qu e a fr onta r obstácu los exter nos (Hitler y Sta lin fu er onaficion ados a la cr ít ica m u sica l), así com o pr oblem as de su pr opia inv ención (“ ¿Por qu é ser áqu e a nadie le gu sta n u estr a m ú sica dodecafónica?” ). Están en el bor de de u n im pr obabler enacim ien to, y la m ú sica pu ede adqu ir ir u n a for m a qu e h oy nadie r econocer ía . Per o porah or a son com o el pr elu dio de Debu ssy “ La catedr a l su m er gida” : u na ciu dad qu e can ta ba jolas olas. El cr ít ico Gr eg San dow escr ibió r ecientem ente qu e nosotr os los par tidar ios de lo clásicodebem os h ablar m á s desde el cor azón. A dm ite qu e es m ás fácil ana lizar el ar dor qu eexpr esar lo. La m ú sica no facilita las m ism as h istor ias gener acion ales qu e, digam os, el Sgt.Pepper de los Beatles. Pu ede qu e h ay a adolescen tes a llá a fu er a qu e per dier on su v ir g in idad conel Concierto para piano en Re menor de Br ah m s, per o n o qu ier en contar la h istor ia y nadiequ ier e oír la tam poco. La m ú sica a tr ae a esa fr acción r eticente de la población . Es u n ar te degr andes gestos y v astas dim ensiones qu e se toca par a las pan dillas de los ca llados y los t ím idos.Es u n par a íso par a pasiv os-agr esiv os, adictos a la su blim ación y otr as r eliqu ias del m u ndofr eu diano. Yo soy u n estadou n idense blanco de 3 6 a ños qu e em pezó a escu ch ar m ú sica popu lar a los 2 0.En per spectiv a , soy a lgo extr año: ta l v ez “ fenóm en o” n o sea u na pa labr a dem asia do fu er tepar a m í. Y sin em ba r go todo m e par ecía n atu r a l en su m om ento. Siento com o si n o h u bier acr ecido en los setenta y och enta , sino du r ante los tr einta y los cu ar enta , las déca das de

El Malpensante.com || Escucha esto... http://www.elmalpensante.com/print_contenido.php...

2 de 9 19/07/10 10:44

Page 3: Escucha Esto.alex Ross

ju v entu d de m is padr es. Ellos se h icier on adu ltos en u na época en qu e la m ú sica ten ía u nlu gar en la cu ltu r a m u y difer ente a l de h oy . En aqu ellos añ os, en lo qu e h oy par ecier a ser u nm u ndo de los su eños, m illones de per son as escu ch aban a Toscanin i dir ig iendo la Or qu estaSinfónica de la NBC a tr av és de la r adio nacional. Walter Da m r osch h acía u n pr ogr am a par aniños explicándoles los clásicos. La NBC podía tr ansm itir el pa r tido Oh io v s. Indian a u na tar dey u n r ecita l de Lotte Leh m an n a l día sig u ien te. En m i casa se oía la tr an sm isión de laSinfónica de Boston , segu ida por el ju ego de los Redskins. No er a conciente de esa br ech a deltam año de u n bostezo.

Solía escar bar la colección de discos de m is padr es, bien su r tida de ar tefactos de a qu ella edaddor ada . Escu ch é a Toscanin i dir ig iendo a Br ah m s, a Kou ssev itzky inter pr etando a Sibeliu s ya l cu ar teto Bu dapest. La im agen y la sen sación de los discos er an in separ ables del sonido qu epr odu cían . Me decía n tan to qu e du r ante m u ch o tiem po n o sentí cu r iosidad por otr as m ú sicas.Estaba esa v er sión , com o de zepelín en cá m ar a lenta , de la Pasión según San Mateo dir ig idapor Otto Klem per er , ilu str ada con u n cu adr o pesadillesco de V er m eer . Las fier as gr abacion esde Toscanin i estaban decor adas por fotogr afías del m aestr o en acción , y su car a r egistr abacada em oción desde el éxtasis h asta el disgu sto. El Divertimento en Mi bemol de Mozar t in clu íaese fam oso r etr ato en qu e el com positor m ir a h acia aba jo con tr isteza , com o u n gener a l en u nabata lla per dida . Mientr as escu ch aba solía leer las notas explicativ as, u su alm ente escr itas enese estilo de or ator ia qu e Or son Welles pa r odió de m aner a br illante en Citizen Kane. ElConcierto para violín de Tch aikov sky , por ejem plo, er a descr ito com o “ m elan colía qu e llega apr ogr esar h asta pr ofu n didades abism ales” . Nada de esto ten ía sentido en m i n iñ ez: no ten íafam iliar idad con la m elan colía , m u ch o m enos con las pr ofu ndidades abism ales. Lo qu eim por taba er a el exa ger ado ar r ebato de la idea y la m aner a com o enca jaba con el patr ón desonido.

La pr im er a m ú sica qu e am é h asta el pu nto de la distr acción fu e la Sinfonía Heroica deBeeth ov en . Mis padr es ten ían u n á lbu m de Leon ar d Ber nstein dir ig iendo la Filar m ónica deNu ev a Yor k. Er a u n a edición didáctica a com pañada de otr o disco en qu e el dir ector an alizabala sin fonía , com o u n a especie de m apa de car r eter a par a esos 4 5 m in u tos de m ú sica . Eso m eper m itió dar le n om br es a las for m as qu e per cibía . Ber nstein llam aba la a ten ción sobr e a lgoqu e su cede av anzados u nos diez segu ndos: u n Do sosten ido qu e su ena inesper adam ente con tr ala ar m on ía de Mi bem ol. “ Ha h abido u n a estocada de intr u sión” , decía , cr íptico per o sedu ctor ,en esa v oz de bar íton o n icotín ico. Un a y otr a v ez escu ch é esa n ota de in tr u sión . Con segu í lapar titu r a y descifr é la notación . A pr en dí a lgu nas for m as de m ar car el t iem po segú n elm anu al de dir ección de Max Ru dolf, y tu v e a m i fam ilia cau t iv a en la sa la m ientr as dir ig íu na intensa inter pr etación de la Heroica en el tocadiscos. ¿Ser á qu e Leon ar d exager ó u n poco cu an do llam ó a ese su av e Do sosten ido de los ch elos “ u nch oqu e” , “ u n r om pim ien to” , “ u na estocada” ? Si u n o le h icier a oír la Heroica a u n escolar de1 4 añ os v er sado en el h ip h op de Em in em y 5 0 Cen t, segu r am ente sentir ía el ch oqu e, per o deabu r r im iento. De cu a lqu ier m odo, y o le dir ía a m i in ter locu tor r aper o qu e esos ar t istas sonch ocantes solo r ela tiv am ente en el m ar co de las nor m as socia les de su t iem po. A u nqu e laHeroica dejó de ser con tr ov er sia l a lr ededor de 1 8 3 0, en el m ar co “ clá sico” sigu e im par tiendosu s sor pr esas a t iem po. Siete com pases en Mi bem ol y lu ego ese Do sostenido qu e r ev olotea poru n in stan te antes de desapar ecer : es com o si u n anu n ciante tom ar a su m icr ófono, lan zar a laspr im er as pa labr as de u n a gr an or ación y de pr onto tar tam u dear a a l v er u n a car a sin iestr aentr e el pú blico.

El Malpensante.com || Escucha esto... http://www.elmalpensante.com/print_contenido.php...

3 de 9 19/07/10 10:44

Page 4: Escucha Esto.alex Ross

No m e iden tifico con el oy en te qu e r espon de a la Heroica dicien do: “ A h , civ ilización” . Eso n oer a lo qu e qu er ía Beeth ov en; su intención er a sacu dir las m en tes eu r opeas. Yo n o escu ch om ú sica par a civ iliza r m e; a v eces escu ch o, m ás bien , par a escapar del m u n do or denado. Loqu e m e apasiona de la Heroica es la m aner a com o se las ar r egla par a inclu ir lo todo, u n ien doRom anticism o e Ilu str ación , civ ilización y r ev u elta , cer ebr o y cu er po, or den y caos. Sabeh acia dón de esper am os qu e v ay a la m ú sica y v ir a tr iu n fan te en la otr a dir ección . Elcom positor Car l Nielsen escr ibió u na v ez u n m onólogo del Espír itu de la Mú sica en el qu e dice:“ A m o la v asta su per ficie del silen cio y m i gr an deleite es r om per la” . Por la época en qu e m e sentí estocado por ese Do sostenido de Beeth ov en, qu ise in tentar escr ibirm i pr opia m ú sica . Mi car r er a com o com positor abar ca de los 8 a los 2 0 añ os. Me fa ltó tantogenio com o ta len to. Mi cu ader no de la época inclu y e u n am bicioso pr ogr am a de fu tu r ascom posiciones: tr ein ta sonatas par a pian o, doce son atas par a v iolín , v ar ias sin fon ías,concier tos, fantasías y m ar ch as fú n ebr es, casi todas en Re m enor . En las sigu ientes págin asapar ecen ideas su eltas par a esas obr as, per o n o v an a n ingú n lado, igu a l qu e m i h istor ia com ocom positor . Sin em bar go, aú n atesor o la obser v ación de u no de m is pr ofesor es u n iv er sitar ios,qu e en la ú lt im a pág ina de m i tr aba jo fin a l escr ibió qu e y o h a bía cr eado “ u n a son atina m u yinter esan te y a lgo pecu liar ” . Com o Sibeliu s, solté m i plu m a y m e h u ndí en el silencio. Mi in h abilidad par a ter m inar las cosas m e dejó u n pr ofu n do r espeto por esa m aner a im posiblede ganar se la v ida . La com posición , en su sentido m ás inten so, es u na r ebelión con tr a lar ea lidad. Nadie, excepto los m ás jóv en es, dem anda nu ev a m ú sica , e inclu so cu an do er es jov enlas pu er tas de la a tención se cier r an r ápido. Los com positor es elabor an u n pr odu cto qu e esconsider ado u n iv er sa lm en te su per flu o, a m enos qu e su m ú sica penetr e la concien ciacolectiv a , en cu y o caso la gen te em peza r á a decir qu e no pu ede v iv ir sin ella . Per o por m ás deu n sig lo, el r eper tor io h a consistido pr im or dia lm ente en com positor es m u er tos. En m i adolescencia tom é clases de piano con u n pr ofesor llam ado Denn in g Bar n es. Tam biénm e enseñó com posición , h istor ia de la m ú sica y el ar te de escu ch ar . Er a u n t ipo flaco con elpelo a lbor otado, cu y as ch aqu etas de pañ o ten ían u n olor extr añ o, n i agr adable n idesagr adable, solo extr año. Se sen tía a fín a Beeth ov en, Sch u ber t y Ch opin , y le gu stabatam bién la m ú sica del sig lo XX: tr es de su s fav or itos er an Scr iabin , Bar tók y Ber g . Estepr ofesor m e abr ió u n a nu ev a pu er ta en m edio de u n m u r o qu e n i siqu ier a sabía qu e ex istía .Recu er do qu e su s pr opias com posicion es sonaban a jazz, er an estr epitosas y m edio locas. Undía m e señaló u n a de las v ar iacion es del ú lt im o m ov im iento de la ú lt im a son ata par a pianode Beeth ov en y dijo qu e ah í h abía u n a a nticipación del boogie-w oogie. Yo no ten ía n i idea de loqu e er a el boogie-w oogie, per o m e em ocion ó la idea de qu e Beeth ov en lo h u bier a a nticipado.Ese Beeth ov en del bu sto de m ár m ol de m i in fancia se conv ir t ió de pr onto en u n centinela delos ba lu ar tes del son ido, espian do en tida des in nom inadas en el h or izonte. El boogie-w oogie er au na cr ia tu r a por fu er a del m u ndo de Ber nstein , y el señor Ba r nes er a m i Ber nstein pr iv ado.No h abía u n solo h u eso de ar r ibista en su cu er po; todo él er a u n esqu eleto entu siasta , u nlu ch ador por la m ú sica qu e am aba, a qu ince dólar es la h or a . Mu r ió de u n tu m or cer ebr a l en1 9 89 . La ú lt im a v ez qu e lo v i, tocam os u na em ocionante v er sión a cu atr o m anos de laFantasía en Fa menor de Sch u ber t. Estu v o llen a de notas fa lsas, sobr e todo de m i la do delteclado, per o se sintió poder osa e h icim os u n gr an r u ido, y h a sta el día de h oy no soy capaz detoler ar n ingu na otr a v er sión de la obr a .

Ya en el bach iller ato, u n a ter r ible v er da d a flor ó: y o er a la ú n ica per sona de m i edad a la qu ele gu staban esas cosas. Había , sí, otr os n er ds clásicos, per o ér am os m u y difer entes com o par a

El Malpensante.com || Escucha esto... http://www.elmalpensante.com/print_contenido.php...

4 de 9 19/07/10 10:44

Page 5: Escucha Esto.alex Ross

confor m ar u n bata llón . Un gr u po de am igos “ nor m ales” m e llev ó a v er a Pink Floy d en v iv otocando The Wall, despu és de lo cu a l les concedí qu e u n pa sa je sonaba m ah ler ian o. Fu e estandoen la u niv er sidad cu an do m i for tín m u sica l se der r u m bó fina lm ente. Pasaba la m ay or par tede m is días y m is noch es en la em isor a del cam pu s, donde ay u dé a or gan izar los discos clásicosy tu v e u n pr ogr am a . Com o todo u n faná tico, patr u llaba las fr onter as de la difu sión clásica yno per m itía qu e m e qu itar an n i u n cu ar to de h or a de “ Obr as m aestr as de la m ú sica decám ar a” . A las 1 0 de la noch e la pr ogr a m ación pasaba de clásico a pu nk, y ú n icam ente pu nkdel m ás r ecóndito: cu a lqu ier disco qu e v endier a m ás de u n os centenar es de copia s er aignor ado. A los con du ctor es les gu staba em pezar su s pr ogr am as con las can ciones m ásestr identes y cr u das, par a escandalizar a la au dien cia clásica . Yo qu ise dar les la pelea ydespedí m i pr ogr am a con bor r ascas de Xenakis. Ellos contr aa tacar on con Sinatr a cantando“ Only th e Lonely ” . Una v ez em patar on m i sen tido tr ibu to a Her ber t v on Kar a jan con u nh im n o n eonazi de la banda Skr ew dr iv er . Jaqu e m ate.

Lo qu e pasaba con estos pu nks cer ebr a les es qu e er an fácilm ente las per sonas m á s in ter esantesqu e h abía con ocido en toda m i v ida . En m edio de su s tr ibu tos a bandas com o Mission of Bu r m ao los Bu tth ole Su r fer s, estaban h aciendo su s tesis de gr ado sobr e las for ta lezas r om an as delsig lo IV y el pensam iento liber a l de Lion el Tr illing . Em pecé a qu edar m e en el estu dio despu ésde m i pr ogr am a, r epr im iéndom e el m iedo a su s ch aqu etas de cu er o y su cabello m u lticolor .Les in for m é, com o h abr ía h ech o el señor Bar nes, qu e Sch oen ber g y a h abía anticipado todo elpu nk. Y em pecé a oír cosas nu ev as. Los pr im er os discos de r ock qu e com pr é fu er on TerminalTow er de Per e Ubu y Daydream Nation de Sonic You th . Pasé del r ock u n der gr ou nd a l r ocka lter nativ o y fina lm ente a lo m ás com er cia l. Pr on to estaba sor pr en dien do a m is am igos conafir m aciones com o “ Highw ay 61 Revisited es u n disco su m am ente bu eno” o “ El álbum blanco esu na obr a m aestr a” . A bandoné la n oción de la su per ior idad clásica y ello m e con du jo a u nacr isis de fe: si la m ú sica no er a gr andiosa , ser ia , elev ada y poder osa , ¿entonces qu é er a? Du r ante u n t iem po, cu ando v iv ía en Ca lifor n ia despu és de la u niv er sidad, pen sé en r enu nciara la m ú sica . V endí u na enor m e cantidad de m is cd, in clu y en do todas las sin fonía s de A r noldBax, par a poder pag ar m ás discos de Per e Ubu y Son ic You th . Me cor té el pelo a r as, em pecé au sar cam isetas con letr er os agr esiv os y fr ecu enté el clu b de m ú sica pu nk de Ber keley . Me h icefan de u na ban da lla m ada Blatz, qu e er a lo m ás lejano posible a Bax . A for tu n ada m ente, nadiem e tu v o qu e señalar qu e estaba en el lu gar equ iv ocado. Hay u n extr año “ su eño a m er icano” yes la noción de qu e cier ta m ú sica pu ede dar te u na nu ev a per son alidad, u na nu ev a clase,inclu so u n a n u ev a r aza . La exper iencia es em ocionan te m ientr as du r a , per o la m ay or ía de lagente es depositada de v u elta en el pu nto donde em pezó. Cu a ndo y o r egr esé a l gu eto clásicor esolv í aceptar su s lim itaciones. Me di cu enta de qu e, a pesa r de la decr epitu d ex ter ior deaqu ella cu ltu r a , h abía todav ía u na llam a in tensa dentr o. Se m e ocu r r ió qu e si a lgu ien h abíapodido llegar desde Br ah m s h asta Bla tz, otr os podían h acer la m ism a r u ta en sen tidocontr ar io. Siem pr e h e qu er ido h ablar de m ú sica clásica com o si fu er a popu lar y de m ú sicapopu lar com o si fu er a clásica . Par a la m ay or ía , la m ú sica popu lar es la banda sonor a del fu r or adolescen te, m ientr as qu e laotr a m ú sica concu er da con el lar go a tar decer de la m adu r ez. Par a m í fu e a la inv er sa .Escu ch ando la Heroica m e r econ ecto con u na ener gía in fantil, u n a felicidad sa lv a je h acia elm u ndo. Com o llegu é tar de a la m ú sica pop, m e in ter eso en ella con u n sentim ien to m ásadu lto. La v eo com o a lgo penetr ante, lleno de v er dades m icr oscópicas. El disco Blood on theTracks de Bob Dy lan disecciona u na r elación sentim enta l senten cia da a m u er te, con u n aclar idad qu e no a lca nza u na obr a canón ica com o La bella molinera de Sch u ber t. Si h oyestu v ier a per v er so dir ía qu e la Heroica es la v er dad cr u da , en tanto qu e la canción

El Malpensante.com || Escucha esto... http://www.elmalpensante.com/print_contenido.php...

5 de 9 19/07/10 10:44

Page 6: Escucha Esto.alex Ross

“ Ev er y th ing in its Righ t Place” de Radioh ead es la m ir ada ir ón ica adu lta . La idea de qu e lav ida flu y e su av e per o in cier ta , el m u ndo com o u n oscu r o Do sostenido qu e pr esen tim os per o nopodem os con fir m ar , es u n sentim iento r esignado qu e Beeth ov en pr obablem ente nu nca tu v oni com u nicó. Lo qu e m e n iego a aceptar es qu e u na m ú sica es par a la m en te y otr a par a ela lm a. Depen de de cu á l m ente y de cu á l a lm a. Escu ch o en m i iPod la can ción “ Wake Up” de Missy Elliott . Es u n h ip h op au ster o con su ladopolít ico. A lgo en la m ú sica enciende m i r a dar clásico. Efectiv a m ente, son solo tr es notas. Lacanción se in icia con u n a v oz gr itando “ w ake u p!” . La v oz se elev a u n tr iton o, y ese in ter v a loes el qu e deter m ina las notas. La idea de gen er ar m ú sica a par tir del son ido del h abla esan tigu a , per o “ Wake Up” m e r ecu er da par ticu lar m ente dos piezas del com positor m inim alistaStev e Reich : “ It ’s Gonn a Rain y “ Com e Ou t” . Todas u san pr eg r abados de v oces negr as par acr ear h ir v ientes pa isa jes electr ónicos. El pu n to no es si Missy Elliott y su pr odu ctor Tim balan dh an escu ch ado a Reich . La canción fu n cion a com o u n a de su s com posiciones, con str u y endo u nm u ndo a par tir de u n h ilo de sonido. Es lo su ficientem ente m an íaca y obsesiv a com o par a serm ú sica clásica . Toda m ú sica se v u elv e clásica a l fina l. Ley endo las h istor ias de otr os géner os ten go confr ecu encia la cá lida sensación de a lgo conocido. La ev olu ción del jazz, por ejem plo, par ecer ecapitu lar la h istor ia clásica a a lta v elocidad. Pr im er o, el per íodo de la r ebelión ju v en il:A r m str ong y Du ke y Bix y Jelly Roll le en señ an a u n a gen er a ción a per der se en la m ú sica .Segu ndo, la er a de la gr an dilocu encia bu r gu esa: las sofist icadas bandas de sw ing se com par ana la or qu esta del Rom an ticism o. Etapa 3 : los ar tistas se r ebela n con tr a la im agen bu r gu esa ,h aciendo eco de la r ev olu ción m oder nista de los clásicos, a v eces in clu so citándolosdir ectam ente (Ch ar lie Par ker conv ier te las pr im er as notas de La consagración de la primaveraen “ Sa lt Peanu ts” ). Etapa 4 : el fr ee jazz m ar ca el pu n to en qu e la v an gu ar dia pier de con tactocon las m asas y se conv ier te en u n ente a u tón om o. Etapa 5 : u n per íodo de a tr inch er am ien to.El in tento de Wy n ton Mar sa lis por r ev iv ir el jazz tr adicional se par ece a l m ov im ientoneor r om án tico de v ar ios com positor es de fin a les del sig lo XX. Per o este esfu er zo llega tar de yno logr a r estau r ar el ar te popu lar . Los discos de jazz v enden h oy lo m ism o qu e los discosclásicos: tr es por ciento del m er cado.

La m ism a pr ogr esión pu ede h a llar se en el r ock. ¿Qu é er an m is am igos pu nk h iper edu cados, sino m oder nistas de la Etapa 3 r ebelándose contr a el r ock de los gr an des estadios de la Etapa 2 ?A ctu a lm ente, par ece h aber m u ch o del clasicism o Etapa 5 en lo qu e qu eda del r ock an d r oll:Th e Str okes, Th e Hiv es, Th e V in es, Th e Stills, Th e Th r ills y dem ás nos r em ontan a a lgú nm om ento pu r o per dido en los sesenta o setenta . Su s n om br es son todas las v ar iaciones de Th eKin ks. Mu ch os de ellos u san instr u m entos v iejos, am plificador es v iejos, consolas v iejas. Unr ocker o dijo no h ace m u ch o: “ In tenciona lm ente, no u so nada qu e no h ay a oído an tes” . Hastael m om ento, el h ip h op h a pr obado ser r esisten te a este ciclo clasicista , per o nu n ca se sabe.Sólo h ay u n cor to pa so entr e la v ieja escu ela y la Segu nda Escu ela de V ien a .

La clásica or ig in a l se en cu entr a en u n in ter esan te lim bo. Tiene la opor tu nidad de liber ar se delos clich és socia les qu e la r estr ingen actu a lm en te. Ya no es m ás esa for m a qu e llev a la car gadel pasado. Más aú n , t ien e la v enta ja de r esist ir constantem ente la r ein ter pr eta ción , der enov ar se cada v ez qu e se r epite. Las m ejor es in ter pr etacion es clásicas no son n u nca u n v ia jea l pasado, sino u na inten sificación del pr esente. Cu an do escu ch as a u na gr an or qu estatocando la Heroica de Beeth ov en, no es com o u n a banda de r ock tr atan do de im itar a losBeatles, es com o si los Beatles r een car nar an . El er r or en qu e h an ca ído siem pr e los apóstoles

El Malpensante.com || Escucha esto... http://www.elmalpensante.com/print_contenido.php...

6 de 9 19/07/10 10:44

Page 7: Escucha Esto.alex Ross

clásicos es h aber asociado su am or por el pasado con u n disgu sto por el pr esente. Per o lam ú sica t ien e otr as ideas; odia el pasado y bu sca escapár sele. He v isto el fu tu r o, y se llam a “ sh u ffle” : la or den qu e t ien e el iPod par a sa ltar a lea tor iam entede u n a pieza a otr a . He tr ansfer ido cer ca de m il canciones, obr as y ev entos sonor os de m icolección de cd a m i com pu tador y lu ego a l r epr odu ctor de m p3 . Hay a lgo em ocionante en elh ech o de establecer “ sh u ffle” com o el m odo de r epr odu cción , y qu e sea la m áqu in a la qu edecida qu é v a a son a r despu és. A v eces su s decisiones son u n poco delir antes (u na v ez tu v e qu ev etar le el in ten to de pasar de Gy ör gy Ku r tág a Oasis), per o con fr ecu encia la pequ eñam áqu in a v a r om piendo las bar r er as de estilo, h acién dom e ca m biar m i m aner a de escu ch ar .Por ejem plo, r ecien tem ente h izo u n a tr a nsición m u y flu ida de la pr im er a par te de Laconsagración de la primavera de Str av insky a l “ West End Blu es” de Lou is A r m str on g. Elpr im er o se conv ir tió en el pr elu dio del segu ndo. En el iPod, toda la m ú sica es liber ada decu alqu ier defin ición fa tu a y de cu a lqu ier ilu sión acer ca de su sign ificado. No h a y car átu laspintán donos am pu losas escenas a lpin as, n i fotos de dir ector es qu e se par ecen a Ru dolf Hess.Sim plem ente la m ú sica es m ú sica . Me par ece qu e m u ch os de los oy entes m á s jóv enes piensan com o u n iPod. Ya no estáninter esados en u n ú n ico gén er o. Esto le da m ás opor tu nidades a aqu el desastr oso in tento deestilo de v ida llam ado “ m ú sica clásica” . A u nqu e la m ú sica está lejos de ten er a lgú n pr estig iocontr acu ltu r a l, a l m enos y a no es u n bla nco par a la r ebelión adolescente, dado qu e h oy díatodos los padr es de fa m ilia escu ch an a los Eagles. Los fanáticos del r ock m ás entr egados su elensaber a lgo de com posición del sig lo XX, especia lm en te de los v angu ar distas. Los g r andescu ltor es de la m ú sica electr ón ica ba ilable nom br an entr e su s h ér oes a Stockh au sen, Ter r yRiley y , especia lm en te, Stev e Reich (qu ien ev ita la tentación de dem andar a su s adm ir ador esm enos inv en tiv os). El libr o The Ambient Century de Mar k Pr ender ga st, u na h istor ia de losnu ev os géner os electr ónicos, com ienza sor pr esiv am ente m encion ando a Gu stav Mah ler . La n u ev a pa labr a qu e cir cu la entr e los pr ogr esistas es postclásica. El tér m ino fu e acu ñado porel escr itor Joseph Hor ow itz, y expr esa cier ta exasper ación con la pa labr a clásica, sin llegar adesh acer se de ella . Su gier e tam bién qu e la v ida continú a au n si t iem blan los m onu m entos delv iejo im per io clásico. El académ ico Rober t Fin k h a llegado inclu so a pr edecir , a la m aner a delpoem a sin fónico de Rich ar d Str au ss, u na “ Mu er te y tr ansfigu r ación” . Los com positor espostclásicos están escr ibiendo m ú sica fu er tem ente in flu enciada por el m inim alism o y su sfr u tos electr ónicos, per o se m antienen in m er sos en las com plejidades de la com posición . Delm ism o m odo, las nu ev as gen er aciones de m ú sicos y a no sa len a tocar silenciosos y con car a depiedr a . Han em peza do a ar ch iv ar el esm oqu in , a explicar la m ú sica desde el escenar io, inclu soem plean do ilu m ina ción e im ágenes de fon do par a cr ear u na exper iencia liger am ente teatr a l.Están en con tr ando a liados en el m u ndo “ popu lar ” , a lgu nos de los cu a les se pr eocu pan m enospor las v en tas de discos qu e el v iolin ista pr om edio. La Lon don Sin fonietta , por ejem plo, tocau n pr ogr am a en el cu a l A ph ex Tw in , Jam ie Lidell y otr os cien tíficos sonor os del sello War psu enan a la par con las constr u cciones de Reich y Cage. Las fr onter as entr e popu lar y clásicose están desdibu jando cr eativ am en te. Lo extr año es qu e h oy u n gr an nú m er o de per sonas par ece tener conciencia , cu r iosidad einclu so conocim iento de la m ú sica , per o n o están y endo a concier tos. Qu ien es h a cen m er cadeopar a or qu estas sin fónicas h an bau tizado a estos fan tasm as “ n o asisten tes cu ltu r a lm enteenter ados” . Los conozco; m u ch os de m is a m igos dar ían par a u n estu dio de caso. Conocen lospr incipa les nom br es y per íodos de la h istor ia de la m ú sica , sa ben lo qu e Nietzsch e decía sobr eWagn er , pu eden distingu ir a Sch oenber g o a Str av in sky , t ienen en su discoteca las

El Malpensante.com || Escucha esto... http://www.elmalpensante.com/print_contenido.php...

7 de 9 19/07/10 10:44

Page 8: Escucha Esto.alex Ross

Variaciones Goldberg tocadas por Glenn Gou ld, a lgo de Mah ler y qu izás u n cd de A r v o Pär t. Lesgu stan las ar tes en g ener a l, asisten a ga ler ías, leen n ov elas r ecientes, v an a cine, y sinem bar go nu nca h an pagado por u n concier to clásico. Casi se esfu er zan en su ign or an cia : “ Nosé nada de Beeth ov en” dicen , cosa qu e n o expr esar ían si el tem a de con v er sación fu er a Henr yJam es o Stanley Ku br ick. He aqu í u n ár ea donde in clu so los m ás sofist icados se cobijan ba jo laban der a an tiintelectu a l. Y no es del todo su cu lpa: sig los de in toler ancia clásica h a nter m in ado en la cr eación del no asistente cu ltu r a lm en te enter ado. Cu ando les cu ento cóm om e gan o la v ida , r ecibo la m ism a m ir ada siem pr e: u n a ojeada v acilante h acia los lados, com osi y o los fu er a a r ega ñar por no saber nada acer ca del Do sostenido. Lu ego v iene, ser ena , ladeclar ación de ignor an cia . La v ieja bata lla cu ltu r a l está per dida antes de qu e y o diga u napalabr a .

Me im agin o a m í m ism o del otr o lado: soy u n fanático del pop de 3 6 años qu e qu ier e con ocera lgo difer ente. En u n ar r ebato, com pr o u n disco de Otto Klem per er dir ig iendo la Heroica.Escojo esa v er sión por qu e Klem per er es u n per sonaje de la ser ie de telev isión “ Los h ér oes deHogan ” . Oigo dos acor des fu er tes, im pr esionantes; lu ego v iene a lgo qu e las notas in ter ior esdefinen com o u n tem a “ r ea lm ente h er oico” . Su ena u n poco tenu e, tam baleante, t iene a lgo dev a ls. Mi m en te div a ga . Un os días m ás ta r de, lo in ten to de nu ev o. Esta v ez oigo a lgo dem ajestu osidad adolescen te qu e m e r esu lta a tr activ a , y a lgu n os a lbor otos bár bar os aqu í y a llá .El r esto sigu e siendo m ecánico y r em oto. Per o cada v ez qu e r egr eso a l disco, v oy ar m ando u npoco m ás el m apa de ese m u ndo im agina r io. Inv ento h istor ia s par a cada cosa qu e pasa .Gr andes acor des, el h ér oe está a l fon do, u n pensam iento per tu r bador , el h ér oe pr onu ncia u ndiscu r so solem ne, a lgu nas ideas par a ca ncion es qu e n u nca fu er on, u n h om br e o u n a m u jerr u egan, el h ér oe gr ita , tensión , fu r ia , conspir aciones, ¿inten to de asesinato? El esplen dorner v ioso de todo esto m e a fecta . V oy a u n a libr er ía y bu sco la sección clásica , qu e par ece ser laqu e t iene m ás libr os par a du m m ies en todo el loca l. Leo el ensay o de Ber n stein La variedadinfinita de la música, coor dinando a lgu n os de los ejem plos con la m ú sica , leo anécdotas delcom positor gr itando el n om br e de Napoleón, v u elv o a m i casa y escu ch o otr a v ez. En a lgú nm om ento lu ego de la décim a au dición , la m ú sica se v u elv e pa r te de m í; sé lo qu e v a a su cederen casi todo m om en to y m e r egocija saber lo. Es com o pr edecir el fu tu r o.

Entonces m e v u elv o tan fan ático qu e com pr o u n a boleta de 2 5 dólar es par a ir a escu ch ar u naor qu esta fam osa tocan do la Heroica en v iv o. La v er dad es qu e la exper ien cia n o r esu lta m u yh er oica . Me sien to desa lentado desde qu e en tr o. Mis jeans neg r os se ganan m ir ada sr epr obator ias. Mir o du bitativ o a m i a lr ededor y con tem plo los v einte m atices de beige con qu eestá decor ada la sa la . La m ú sica em pieza , per o m e r esu lta difícil pensar en la abom in aciónqu e sen tía Beeth ov en h acia la t ir anía cu an do el h om br e qu e está sentado a m i la do es u n acopia exacta de m i dentista . La secu encia del asesinato en el pr im er m ov im iento es m enosem ocionante por qu e los m ú sicos no expr esan n ingu n a em oción . Me da tos; u n h om br e delgadom e m ir a por en cim a de la par titu r a qu e está ley en do. Cu ando el m ov im iento está a u nm in u to de ter m inar se, u na ancian a se desliza lentam ente h a cia el pasillo con u n gesto deinsatisfacción , segu ida u nos pasos a tr ás por su m ar ido de r ostr o inexpr esiv o. Fin a lm en te, tr esacor des su blim es pa r a ter m inar , qu e el com positor obv iam ente pu so ah í con la in ten ción dear r ancar u n aplau so. Yo em piezo a apla u dir , per o el h om br e con la par titu r a m e lanza u nanu ev a m ir ada . Un o n o debe aplau dir en la m itad de la gr an diosa y gr an dilocu en te m ú sica ,inclu so si el com positor así lo qu er ía . Tosiendo, r eacom odán dose, cu ch ich eando, el pú blicor epr im e v isiblem en te su im pu lso de expr esar placer . Es com o u na r eten ción ana l m asiv a . Sein icia el r itm o len to de la m ar ch a fú nebr e. Em piezo a sentir qu e m i n u ev o r espeto por lam ú sica v a ar r astr án dose detr ás de ese cor tejo.

El Malpensante.com || Escucha esto... http://www.elmalpensante.com/print_contenido.php...

8 de 9 19/07/10 10:44

Page 9: Escucha Esto.alex Ross

Per o m e m anten go. Du r ante el t iem po qu e du r a la m ar ch a , in tento n o pr estar le a tención a laau diencia y concentr ar m e en la m ú sica . Me im pacta n otar qu e lo qu e estoy oy en do es u nfen óm eno enter am ente natu r a l: nada m ás qu e las v ibr acion es de u nos v iejos instr u m entosr ev er ber ando dentr o de u na sa la en for m a de ca ja . Cada r asg u eo de u n ar co se con v ier te enu na línea sonor a; lo qu e v eo es lo qu e oigo. A sí qu e cu ando los v iolonch elos y los contr abajosh acen tem blar el piso con esa gr an nota pr ofu nda a la m itad de la m ar ch a , la fu er za delm om ento es pu r am ente física . “ Los am plificador es son par a los m ar iqu itas” , em piezo apensar . La or qu esta no está tocan do con la m ism a intensidad intim idante de los h ér oes deKlem per er , per o el ton o es m ás r otu ndo, cá lido y pr ofu n do qu e en el cd. Hago las paces con lar ig idez de la escena pensando qu e se tr a ta sim plem ente de u n m ar co fr ío par a u n ev en toar diente. Qu izás t ien e qu e ser así: Beeth ov en n ecesita el anta gon ism o de u n a au dienciapasiv a . A m i izqu ier da h ay u n dentista dor m ido, a m i der ech a u n esteta enojado y , en fr ente,u na m ar ch a fú nebr e qu e cr ece h asta con v er tir se en u na fu ga fu r iosa y lu ego se der r u m ba enecos de tem as su av es y tr istes par a dar le paso a u n a a tm ósfer a com pletam ente nu ev a:enér gica , ag itada , r isu eña, u n poco ebr ia . Hace dos sig los, Beeth ov en se inclin ó sobr e el m anu scr ito de la Heroica y tach ó el nom br e deNapoleón. Su ele decir se qu e de esta m an er a él se con v ir tió en pr otagonista de su pr opiasinfonía . De h ech o fu e así com o engendr ó u n ar qu etipo, el del h ér oe ar tíst ico r ebelde, qu e h oytodav ía r eciclan los ar tistas m oder nos. Me pr egu nto, sin em bar go, si ese gesto de Beeth ov ensignificaba lo qu e la gen te pensó. Ta l v ez estaba liber ando su m ú sica de u n a inter pr etacióndem asiado específica , de su s pr opias pr eocu pacion es. Estaba env iando su sin fon ía a la der iv a ,com o u n m en saje en u n a botella . Difícilm ente se la im aginó v ia jando doscientos a ños, atr av és del cor azón fr ío del sig lo XX, llega ndo h asta la pu lv er izador a er a electr ónica . Per osabía qu e iba a llega r lejos y por eso no la sobr ecar gó. A h or a h ay u n espacio en bla nco en lapor tada . La sin fonía se conv ir tió en a lgo fr agm en tar io e in conclu so, y así se m an tiene. Solollega a com pletar se en la m ente y el espír itu de a lgu ien qu e la escu ch a por pr im er a v ez, ylu ego la v u elv e a escu ch ar . El h ér oe er es tú .

[ ^ A rriba ]

REVISTA EL MALPENSANTE | Sede: Calle 35 Nº 14-27 | PBX: (57-1) 320 0120 | FAX: (57-1) 340 2808Bogotá, COLOMBIA | Linea Atención al Cliente: 018000-120-105

COPYRIGHT © 2008 EDITORIAL EL MALPENSANTE. Prohibida su reproducción parcial, así como su traducción a cualquier idioma sinautorización escrita de su titular.

Ver Términos y Condiciones

El Malpensante.com || Escucha esto... http://www.elmalpensante.com/print_contenido.php...

9 de 9 19/07/10 10:44