13

Click here to load reader

Escuela 2.0 (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela 2.0 (2)

8/11/2012

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES

SOCIALES EN EDUCACIÓN

08/11/2012

ESCUELA 2.0.

Page 2: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Autores:

- Seila Álvarez Villalba.

- Lucía Carrasco Duro.

- Inmaculada García Carreño.

- Rocío Gómez Hernández.

Asignatura:

- Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

Fecha:

8 de noviembre de 2012

Page 3: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..………………. Pág. 4

2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..………………………… Pág. 4

2.1 Objetivos……………………………………………………………………..………………………… Pág. 4

3. FUNDAMENTACIÓN……………………………………………….……………………………… Págs. 5-12

3.1 -¿Qué es y para qué sirve la escuela 2.0?.............................................. Págs. 5-6

3.2 ¿Por qué se creó el programa escuela 2.0?................................................ Pág. 6

3.3 Wikis y Blogs………………………………………………………………………………..……. Págs. 6-9 3.3.1 ¿Qué son y para qué sirven las wikis?............................................ Págs. 6-7

3.3.2 ¿Qué son y para qué sirven los blogs?............................................ Págs. 7-8

3.3.3 Diferencias entre wikis y blogs…..………………………………………………… Págs. 8-9

3.4 ¿Qué ventajas tiene contra la escuela tradicional?............................. Págs. 9-10

3.5 Usos educativos……………………………………………………………..……………... Págs. 10-11

3.5.1 Para el profesorado……………………………………………..………………….. Págs. 10-11

3.5.2 Para el alumnado…………………………………………………………………………… Pág. 11

3.6 En el ámbito de educación infantil, ¿se usa este tipo de digitalización?........................................................................................... Págs. 11-12

4. HERRAMIENTAS DE LA ESCUELA 2.0 (PARTE DIDÁCTICA)……………………… Págs. 12-13

5. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………….. Pág. 13

6. WEBGRAFÍA Y VIDEOGRAFÍA……………………………………………………………………… Pág. 14

Page 4: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La escuela 2.0, es un proyecto de modernización creado por el gobierno. Con

este proyecto, se implantan en las aulas, nuevos recursos tecnológicos y en el tercer

ciclo de primaria y primer ciclo de secundaria, se dota a cada alumno de un ordenador.

El fin de la escuela 2.0, no es dotar las aulas de los centros con nuevas

tecnologías, simplemente por estar “actualizadas”, sino para darles buen uso y que los

alumnos avancen a la vez que la sociedad en las que se encuentran.

A través del uso de wikis y blogs, alumnos, profesores y familias, están en

constante comunicación de forma más rápida. Las wikis son una buena herramienta de

trabajo, donde los profesores pueden colgar toda la información necesaria tanto para

alumnos como para familias. Pero no solo se centra en el uso de wikis y blogs, sino que

existe gran variedad de herramientas virtuales, las cuales también se incluyen en el

programa 2.0, como cuentos y cómic digitales, pósters, podscats y audios, etc.

Con este proyecto, se fomenta el desarrollo de la competencia digital.

2. JUSTIFICACIÓN

El proyecto 2.0, es un tema que como futuros docentes debemos conocer a la

perfección, ya que trabajaremos día a día con él.

Lo que pretendemos mediante este trabajo, es explicar en qué consiste la

escuela 2.0, con qué fin se creó, las herramientas virtuales que lo conforman y el uso

que podemos darle a cada una de ellas.

Nuestro objetivo, principalmente, es enseñar a nuestros compañeros, los

diferentes recursos que podemos encontrar en la web para poder realizar actividades

atractivas que desarrollar en el aula de forma virtual.

Saber manejar de forma adecuada, las pizarras digitales, para enseñar

contenidos de forma lúdica y participativa para nuestros alumnos.

Page 5: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

3. FUNDAMENTACIÓN

3.1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA 2.0?

La escuela 2.0, es un proyecto de integración, promovido por el Ministerio de

Educación, que en colaboración con las Comunidades Autónomas, pretende poner en

marcha las aulas digitales del siglo XXI. Para ello, este proyecto parte de los siguientes

ejes:

a) Crear “aulas digitales” dotando de recursos TIC´s a los alumnos y centros y

garantizando la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula.

b) Asegurar la formación del profesorado, técnica y metodológicamente, en la

integración de estos recursos en el aula.

c) Implicar a alumnos y a las familias en la adquisición, custodia y uso de estos

recursos.

En definitiva, la Escuela 2.0 trata de impulsar las nuevas tecnologías como un

nuevo lenguaje para aprender y para enseñar, que completa a los medios tradicionales

como el cuaderno, la pizarra o la tiza.

Para ello, el Ministerio dota de recursos tanto a los alumnos como a los

centros, para poder adaptarlos a la sociedad y evolucionar al mismo paso que dicha

sociedad. Lo que se pretende con estos recursos, no es modernizar las aulas, sino que

sean utilizados y explotados para un mejor aprendizaje autónomo y colaborativo por

parte del alumno, haciendo referencia así, a la competencia de aprender a aprender.

Con este proyecto, el Ministerio, quiere fomentar, de manera especial, el

desarrollo de una de las competencias presentes en la LOE, como es la competencia

digital, pero sin dejar de lado las demás, ya que gracias a los recursos usados, podemos

trabajar las demás áreas, incluso varias áreas simultáneamente.

La escuela 2.0 sirve para complementar el apoyo, que realiza el educador con

los niños. Es una herramienta más, a la hora de educar, pero que va a promover en los

alumnos un interés muy importante, ya que se les introduce en el mundo de las

tecnologías, potenciando así el uso correcto del ordenador y facilitando un mayor

campo de búsqueda a la hora de realizar cualquier tipo de actividad.

Page 6: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Además, este nuevo recurso, dota al colegio de otras formas de enseñanza y

aprendizaje, basadas en la experimentación con las nuevas tecnologías, aportando

“nuevos aires” para la educación y aprendizaje de los alumnos.

Con este tipo de educación, podemos aumentar el grado de interés de los

alumnos por los temas a tratar, así como su motivación e interés de una forma más

lúdica y activa.

El uso que debemos darle, es más en el ámbito del aprendizaje que en el

ámbito de enseñanza.

3.2 ¿POR QUÉ SE CREÓ LA ESCUELA 2.0?

La escuela 2.0 se creó para cumplir con los objetivos de desarrollo de Servicios

Públicos Digitales contemplados en el Plan Avanza2, para impulsar el desarrollo de

servicios y contenidos digitales educativos; para la dinamización y difusión del uso de

herramientas TIC entre la Comunidad Educativa.

Además, los principios que rigen este programa son la cohesión territorial y la

importancia de agrupar esfuerzos en la puesta en marcha de proyectos comunes a

todas las Comunidades Autónomas.

3.3 WIKIS Y BLOGS

3.3.1 ¿Qué son y para qué sirven las wikis?

Las wikis o web sociales, son recursos que se utilizan para crear documentos y

poder compartirlos, generando la participación activa de todos los usuarios que

quieran o deban disponer de la información. Son ideales para que los alumnos

presenten sus trabajos, favoreciendo el aprendizaje significativo, colaborativo, es decir,

están compartiendo conocimientos no solo con sus compañeros, sino con el profesor.

Tiene un carácter multidireccional y el aprendizaje no es jerarquizado.

Page 7: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Mediante este tipo de herramienta virtual, alumno y profesor están en

continua comunicación, ya que el profesor puede utilizar este tipo de medios para

poder colgar tanto documentos, como información necesaria, no sólo para el

aprendizaje del alumno, sino también para las familias.

Las características de una wiki van a ser las siguientes:

- Permite y solicita la colaboración de los usuarios.

- Todos podemos generar contenidos.

- Diseño sencillo y práctico.

- Accedemos a los datos y los insertamos fácilmente.

- Dinamismo de los contenidos.

- Siempre estás al día de los contenidos que surgen.

3.3.2 ¿Qué son y para qué sirven los blogs?

Los blogs son un contenido de participación y agregación de recursos de la

web. Dichos blogs pueden ser tanto individuales como colectivos, pudiendo tratar una

temática o sirviendo de apoyo para las clases, ser un punto de encuentro para resolver

dudas o plantear discusiones, etc.

Los blogs, tiene infinidad de aplicaciones educativas. Cada docente tendrá que

decidir cuáles de ellas son las que le interesan en función del curso (nivel/asignatura)

para el que vaya a utilizar el blog. Entre otras podemos señalar algunas como:

-Realizar anuncios, avisos o recordatorios a los alumnos o a las familias. El blog se

puede utilizar para anunciar las lecturas o ejercicios que se han de realizar cada cierto

tiempo; para anunciar o recordar contenidos o fechas de exámenes; publicar notas

informativas como actividades extraescolares, concursos, etc.

-Proponer actividades para que los niños realizan tanto en casa como en la sala de

ordenadores del centro.

-Mantener archivos de recursos on-line, relevante para los alumnos o las familias.

Page 8: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

- Reflexionar sobre sus ideas educativas.

- Utilizar el blog, como recurso para compartir experiencias, materiales didácticos,

informaciones con padres, etc.

3.3.3 Diferencias entre wikis y blogs.

Las diferencias que encontramos en estos tipos de comunicación digital, están

referidas a su forma de organizarse y al carácter que tiene.

Las wikis son herramientas, organizadas por páginas, las cuales tienen un

carácter mucho más dinámico y participativo con una organización intemporal, es

decir, independiente del curso del tiempo.

Además, dichas wikis, no tienen un solo autor, ya que cualquier usuario que

tenga permiso para acceder a ellas, puede colgar o modificar los contenidos que se

encuentran en éstas.

Mediante este recurso, los padres u otros integrantes de la comunidad

educativa que tengan acceso, podrán debatir y dar sus propias opiniones, sobre la

temática que en ella se aborda u otras de interés, accediendo al foro que esta página

ofrece, localizada en la pestaña “discusión”.

En cambio los blogs, son herramientas organizadas por entradas, las cuales

tienen un carácter más estático y una organización cronológica.

A diferencia de la herramienta anterior, el blog, es un recurso más

personalizado, porque normalmente solo pertenece a una persona, asemejándose al

diseño de un diario.

Por último decir, que la forma de comunicación que tiene el blog, es mediante

el uso de comentarios, los cuales pueden ser escritos por cualquier persona, ya sean

alumnos, familiares o cualquier otro integrante de la comunidad educativa.

Page 9: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Cabe destacar, que en ambas herramientas, se puede activar el recurso de

audio, sonoweb, para los alumnos y familias que tengan dificultad en la lectura, ya sea

por que estén en edades tempranas o presenten alguna dificultad.

3.4 ¿QUÉ VENTAJAS TIENE FRENTE A LA ESCUELA TRADICIONAL?

La escuela tradicional es en la que se asiste a la escuela en grupos y frente a un

maestro, bajo una comunicación cara a cara.

Las ventajas que presenta este tipo de educación son que establecemos una

relación directa entre maestro y alumno, se puede corregir cualquier error o aclarar

dudas en el momento, existe socialización, es decir, se interactúa con el resto de los

compañeros, pudiendo intercambiar puntos de vista en clase.

El problema de este tipo de educación, es que el alumno es más pasivo, pues el

maestro hace que dicha persona no se desarrolle en su totalidad, pues en muchos

casos se olvidan de explotar la creatividad.

De nosotros depende el aprendizaje, que no solo debemos centrarnos en

nuestro papel de cómo enseñar, sino en el papel del alumno y de su aprendizaje.

Con la aplicación de las TIC´s en la educación, se contribuye a aminorar las

deficiencias que presentaba la educación tradicional, ya que se potencia el

aprendizaje visual de los alumnos, aumentando su participación y motivación. Al

tiempo, los profesores crean clases más atractivas y documentadas que les reportarán

mejores resultados, ya que los alumnos no se centran en la tecnología, sino en los

contenidos.

Además, es una buena herramienta para romper los muros del aula, ya que

podemos continuar las actividades en casa o en cualquier otro lugar.

Con este tipo de educación, lo que conseguimos es que nuestros alumnos

aprendan más y mejor si utilizamos más sentidos en clase, que si solo están

escuchando al maestro como orador todo el tiempo.

Page 10: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Fomentamos también el aprendizaje constructivista, es decir, aquel en el cual

facilitamos el aprendizaje, pero cada uno reconstruye su propia experiencia interna,

con lo que podemos decir que el conocimiento no se mide, ya que es único en cada

persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. A modo de

conocimiento, debemos citar a dos de los autores más notables de esta teoría, Jean

Piaget y Lev Vigotsky.

Como ya se ha dicho, la utilización de las herramientas de la escuela 2.0 fomenta

el aprendizaje colaborativo, el cual tiene las siguientes características:

• Se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado

por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento.

• El trabajo grupal apunta a compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y

el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás.

• Consiste en llegar al consenso a través de la cooperación entre los miembros

del grupo.

• El aprendizaje colaborativo se desarrolla en una colectividad no competitiva,

en la cual todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del

conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos.

3.5 USOS EDUCATIVOS

Los usos educativos que ahora vamos a presentar se centran en dos puntos de

vista, desde el uso que aplica el docente en el aula y el uso que realizan los alumnos

sobre este tipo de digitalización en la educación.

3.5.1. Para el profesorado:

Nosotros podemos usar este tipo de herramienta para:

Page 11: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

• Recopilar contenidos teóricos de la materia para consultar por parte de los

alumnos/as.

• Recopilar actividades de aula.

• Trabajar en un proyecto común con otros docentes.

• Hacer un listado de recursos on-line (para el alumnado o para otros docentes, o

como antología de textos de lectura.

• Elaboración de material para la explicación de contenidos, de manera atractiva

e innovadora para nuestros alumnos.

3.5.2 Para el alumnado:

Nuestros alumnos podrán utilizarlo para:

• Realización de trabajos de manera colaborativas (investigaciones colaborativas

o composiciones literarias).

• Elaborar glosarios, antologías de textos o apuntes.

• Construir su propio aprendizaje, mediante la utilización de las TIC´s.

3.6 ¿QUÉ HERRAMIENTAS DE LA ESCUELA 2.0 PUEDEN SER UTILIZADAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL?

Hay que destacar, que aunque la escuela 2.0, no parezca tener relación con la

educación infantil, no es así, ya que existen numerosas herramientas en la web que

pueden ser utilizadas en el aula de educación infantil, ya sea para la elaboración de

material, o actividades realizadas por la profesora, individualmente o con ayuda de

sus alumnos, haciéndoles partícipes de su aprendizaje y fomentando su creatividad.

Page 12: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

El recurso, al que más utilidad podíamos dar en el aula de educación infantil,

son las pizarras digitales, aunque en la actualidad, son pocos los centros, que en dicho

ámbito disponen de ellas.

Podemos aprovechar el recurso anterior para realizar actividades atractivas

con herramientas que disponemos en la red, como cuentos o cómic digitales, posters,

podscats y audio, videos, etc.

Al realizar actividades con la pizarra digital, nosotros como docentes, podemos

jugar con las expresiones, crear historias entre todos los alumnos, personajes para

éstas, vídeos para cualquier evento y sobre cualquier tema, y multitud de actividades

que serán explicadas en la parte didáctica de este trabajo.

Otra herramienta, pero esta vez de comunicación, son los blogs y las wikis, ya

explicadas con anterioridad en el trabajo.

Nos gustaría destacar en este punto, la utilidad que se le da a un recurso de la

escuela 2.0 en la educación tradicional, como es el rincón del ordenador.

Pensamos que este recurso, no está siendo utilizado de la manera más

adecuada, ya que no se usa como continuidad de los contenidos que se trabajan en el

aula, sino como una actividad para ocupar el tiempo libre en clase, ya sea porque ha

terminado la actividad o porque es el momento de jugar; “desconectando”, en la

mayoría de los casos, de los contenidos que se están trabajando en dicho momento.

4. HERRAMIENTAS DE LA ESCUELA 2.0 (PARTE DIDÁCTICA)

En este apartado, nosotras no nos centraremos en la parte teórica de la escuela

2.0, sino que mostraremos algunas herramientas que ofrece la web 2.0 y la utilidad

que nos ofrece para trabajar en el ámbito de educación infantil.

Las herramientas elegidas para la parte didáctica de este trabajo son:

www.storyjumper.com : Esta herramienta, nos da la posibilidad de crear cuentos

digitales, con un diseño personal, a gusto tanto del profesor como del alumno.

Page 13: Escuela 2.0 (2)

2

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

www.glogster.com : La primera finalidad de esta herramienta, fue el campo

educativo. Sirve para crear pósters llamativos, semejantes a los murales tradicionales.

Además dan la posibilidad de añadir vídeos, enlaces a otras páginas, imágenes, etc.

www.bitstrips.com : Esta herramienta es utilizada para la creación de cómics digitales,

pudiendo trabajarlas expresiones de los personajes, movimientos, lugares donde

transcurre la acción, etc.

5. CONCLUSIÓN.

Para terminar este trabajo, daremos nuestra opinión sobre la escuela 2.0 y la

implicación que todo esto conlleva en educación infantil.

En primer lugar, creemos necesaria que la educación evolucione al tiempo que

la sociedad, al igual que deberían evolucionar los perfiles profesionales. Si esto

sucediese así, el libro de texto no sería la única fuente de trabajo, las clases magistrales

perderían sentido, los niños aprenderían haciendo, el trabajo se realizaría en equipo

siendo más motivador para los niños, además el niño se convertiría en el protagonista

de su propio aprendizaje y el profesor pasaría a ser un mero orientador del aprendizaje

de los alumnos/as.

Si lo anterior sucediese como se ha dicho, la escuela tradicional perdería

importancia dando paso a la escuela 2.0.

Para terminar, decir que nuestra ayuda favorecerá a los alumnos, haciéndoles

más autónomos a la hora de aprender y de aplicar lo que aprenden a lo largo de su

vida. Así el profesor se encontrara más satisfecho y los alumnos conseguirán mejores

resultados, ya que estarán más motivados para aprender.