17

Click here to load reader

Escuela de la promoción - · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

Escuela de lapromociónde la salud

Tania Barros GonzálezAlejandro Faginas Soto

Fanny Sipion

Page 2: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

ÍNDICE

­ Escuela de Promoción de la salud

­ Nola Pender

­ Moyra Allen

­ Bibliografía

Page 3: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

La escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta:

¿Qué hace la enfermería?

A pesar de estar centrada sobre el “qué” de los cuidados enfermeros y en la promoción de comportamientos de salud, esta escuela además se interesa de cómo lograrlos y también por cuál es su meta respondiendo a la pregunta: ¿A quién van dirigidos los cuidados enfermeros?El punto de mira de los cuidados se amplía a la familia que aprende de sus propias experiencias.La promoción de la salud va a ser de vital importancia, debido a que se podría evitar la prevalencia de algunas enfermedades, como por ejemplo el síndrome metabólico, también llamado síndrome X (diabetes, hipertensión arterial e hipercolesterolemia) por lo tanto contribuiría a un mejor estado de salud de la población. Y es que, la OMS define la promoción de la salud como: “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Va a constituir un proceso político y social global, que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual”.La promoción de la salud va a desarrollar procesos y actividades individuales o grupales con el fin de modificar conductas de riesgo y así mejorar la salud. Se tiene en cuenta que los seres humanos son entidades biológicas y sociales, que requieren ser intervenidas por profesionales de la salud. Va a promocionar los determinantes favorables y va a evitar los determinantes no favorables.La función de la enfermería en este contexto, es muy importante, pero no solo como mediador, sino también como educador. Esto se debe a que hay que modificar ciertos patrones de la conducta, para así adoptar unos estilos de vida saludables, que serán promotores para una buena salud. Si pudiésemos elegir el momento en el que se realice o se afiance una conducta para que ésta sea lo más efectiva y duradera posible, no hay mejor influencia que lo que se aprende cuando se es un niño­adolescente, porque aquí no habría un cambio de conducta, sino que sería la adquisición de ella. Por ejemplo, si un niño durante su infancia ve que sus padres fuman y en caso de que se les diga que es perjudicial para la salud y ellos contestan “de algo hay que morir”, o “es imprescindible, me relaja cuando estoy nervioso”, el niño interiorizará esa conducta, esa respuesta, viendo que fumar no es tan malo como dicen, porque sus padres lo hacen y explican el porqué de hacerlo. De esta manera, habría que modificar la conducta del niño adquirida durante la infancia, siendo más difícil a medida que pasan los años.

Page 4: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

La toma de decisiones respecto al estilo de vida que llevemos a cabo, va a estar determinada por factores internos y factores externos:

­ Factores internos:o Los conocimientos: determinan en gran medida la adopción de prácticas

saludables, puesto que permiten a las personas tomar decisiones y optar por prácticas saludables frente al cuidado de su salud.

o La voluntad: se debe tener en cuenta que cada persona tiene una historia de vida con valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes, de aquí que cada uno tenga una “clave para la acción” diferente, siendo esta clave de acción como aquel suceso que moviliza a la persona a llevar a cabo un cambio de hábito, de conducta. Esto indica el porqué de que no todas las personas reaccionan igual a la educación masiva.

­ Factores externos:Se entiende por factores externos todos aquellos relacionados con el entorno en el que se desarrolla la persona, que van a hacer posible o no su autocuidado. Además, aquí también tendríamos que incluir lo cultural, político, el medio ambiente, lo económico, lo familiar y lo social.La promoción de la salud va a estar influida por los dos factores. Ésta no va a ir dirigida únicamente a la población enferma o en riesgo, sino a toda la población, con el objetivo de mejorar o mantener un buen estado de salud general. Va a combinar métodos o planteamientos muy distintos como son la comunicación, educación, legislación medidas fiscales, desarrollo comunitario… sin quitarle importancia a ninguno de ellos, ya que entre todos, van a conseguir el objetivo.Con el paso de los años, se vio que cada vez era más importante que el Estado interviniese en la promoción de la salud porque cada vez aumentaba más la frecuencia en enfermedades relacionadas con el sedentarismo, malos hábitos alimenticios, exposición a sustancias tóxicas, etc. Esto, además de suponer una pérdida de salud de la población, supone también una carga económica para el Estado, porque no solo tiene que intervenir en el tratamiento de la patología, sino sobre los efectos que produce, además de que se deben desarrollar acciones para una recuperación y rehabilitación del paciente. Por eso se dice que la promoción de la salud es una inversión a largo plazo que evita mayores costes tanto económicos como sociales de salud en términos de mejorar la calidad de vida.Por consecuencia, en octubre de 1986, se celebró en Ottawa (Canadá), la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, que dio lugar a lo que se conoce como la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. En ella se van a identificar las áreas de acción principales para promocionar la salud:

Page 5: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

­ Construir políticas públicas saludables: El objetivo principal es aumentar el nivel de salud, accesibilidad, utilización, distribución y calidad de los servicios de salud. El Estado debe de ser el que garantice los derechos de sus ciudadanos en materia de seguridad social y le corresponderá organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud y su promoción.

­ Crear ambientes que favorezcan la salud: Los medios físicos y sociales influyen sobre la salud. Pueden influir directamente, como puede ser la presencia de un químico nocivo en el ambiente; o bien indirectamente, como unos malos hábitos de vida.

­ Reforzar la acción comunitaria: La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud.

­ Desarrollar habilidades personales: La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes para la vida. De este modo se incrementan las opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud. Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare para las diferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido que exista una participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, orientada tanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones.

­ Reorientar los servicios de salud: Se debe de poner más énfasis en la atención médica preventiva y promotora en lugar de una atención médica curativa. Un ejemplo de esto sería la creación de campañas educativas, como puede ser promover una alimentación saludable en niños con una charla en el colegio; hasta una charla en el trabajo sobre técnicas de relajación para asi evitar patologías asociadas al estrés.A partir de dicha conferencia, se han sucedido seis conferencias más hasta la fecha actual, siendo la octava conferencia sobre la promoción de la salud en Junio del presente año.

Page 6: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

NOLA PENDER

BIOGRAFÍA

Nola Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE.UU y fue hija única de unos padres defensores acérrimos de la educación de la mujer.A los 7 años vivió la experiencia de ver como su tía recibía cuidados de enfermería, lo que creó en ella “una gran fascinación por el trabajo de enfermería”.

Su idea de enfermería era cuidar y ayudar a otras personas a cuidar de sí mismas.Su familia la animó en su objetivo de llegar a ser enfermera diplomada, se matriculó en la escuela de enfermería del West Suburban Hospital del Oak Park en Ilinois.

Recibió su diploma de enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una unidad médico­quirúrgica en un hospital de Michigan.En 1964, Pender obtuvo un bachillerato de ciencias de enfermería (BSN) de la universidad de Michigan.Obtuvo el MA en crecimiento y desarrollo humano por la Universidaddel Estado de Michigan en 1965 y el grado de PhD en Psicología y Educación en 1969, por la Universidad del Noroeste en Evanston, Ilinois.Cuando obtuvo su PhD, Pender experimentó una desviación en su pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería como “la salud optima del individuo”.En 1975, la Dra. Pender publicó “un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva”, que constituyó una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería. En este artículo identificaba factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para prevenir las enfermedades.En 1981 es admitida como miembro de la American Academy of Nursing, donde fue presidenta desde el año 1991 hasta el 1993.En 1982 salió a la luz la primera edición del texto “Health Promotion in Nurshing Practice” (modelo de promoción de la salud). Puesto que la idea básica de promover un estado de salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas, este modelo fue una novedad en esta primera edición. En 1996 salió la segunda edición de éste.El Instituto Nacional de Salud financió un estudio de seis años, que fue llevado a cabo en la Universidad del Norte de Ilinois. En este estudio se comprobó la validez del modelo de promoción de la salud.Los resultados publicados de estos estudios apoyan el modelo de promoción de la salud, al que Pender se refiere como un modelo “en evolución“.

Page 7: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

Nola Pender ha promovido considerablemente el desarrollo de la investigación de enfermería en los EEUU. Su trabajo en apoyo al Centro Nacional de Investigación de Enfermería en el Instituto Nacional de Salud fue de gran utilidad para su formación en 1981.Como directora del Centro para la Investigación de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Michigan, desde 1990, participa activamente en el desarrollo de la investigación en enfermería. El estudio de investigación sobre sanitarias de los niños/adolescentes iniciado en 1991 en la Universidad de Michigan, representa las esperanzas de la Dra. Pender de continuar estudiando y promoviendo las conductas promotoras de la salud de los individuos, entendiendo que dichas conductas deben establecerse durante la juventud.La Dra. Pender ha publicado numerosos artículos sobre el ejercicio, la modificación de la conducta y la práctica de la relajación como aspectos de la promoción de la salud. Ha sido reconocida como una experta y ejerce con frecuencia como conferenciante y como asesora sobre estos temas.

FUENTES TEÓRICAS QUE INFLUYERON EN SU MODELO

El modelo de promoción de la salud se basa en la Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que postula sobre la importancia del proceso cognitivo en la modificación de la conducta.Otra teoría que también ha influido en el desarrollo del modelo es la Teoría de de la acción razonada de Fishbein, que afirma que la conducta es una función de las actitudes personales y las normas sociales.Por ello, consideramos que el modelo de promoción de salud de Nola es una metateoría, ya que para la realización de este modelo se inspiró tanto en la teoría de Albert Bandura como en la de Martin Fishbein.

MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Las bases que Nola Pender poseía en enfermería, desarrollo humano, psicología experimental y educación, la llevaron a utilizar una perspectiva holística y psicosocial de la enfermera y el aprendizaje de la teoría como bases para el Modelo de Promoción de la Salud.El modelo de promoción de la salud es un intento de ilustrar la naturaleza multifacética de las personas que interactúan con el entorno, intentando alcanzar un estado de salud. De modo distinto ocurre en los modelos orientados a la evitación, que se basan en el miedo o la amenaza para la salud como motivación para la conducta sanitaria.

Page 8: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de los modelos más predominantes en la promoción de la salud en enfermería.

Este modelo identifica en el individuo factores cognitivo­perceptuales, los cuales son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales y son entendidos como aquellas concepciones, creencias e ideas que tienen las personas sobre la salud. Esto las lleva o induce a conductas o comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud.La modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta, lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud.

El modelo tiene una construcción similar a la del modelo de creencia en la salud, pero no se limita a explicar la conducta preventiva de la enfermedad, sino que se amplia para abarcar las conductas que favorecen la salud.Además sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.

Hoy en día esta teoría continúa siendo perfeccionada y ampliada en cuanto a su capacidad para explicar las relaciones entre los factores, ya que se cree que influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria.

En definitiva, el modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.

Una frase que resume bien el objetivo de este Modelo de Promoción de la Salud sería la siguiente:

“Hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”.

Page 9: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

LOS METAPARADIGMAS

§ Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado general.

§ Persona: Es el individuo y el centro de la teoría. Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón cognitivo­perceptual y sus factores variables.

§ Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivo­preceptuales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.

§ Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el último decenio. La responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.

PRINCIPALES SUPUESTOS DE LA TEORÍA

§ Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las cuales puedan expresar su propio potencial de la salud humana.

§ Las personas tienen la capacidad de poseer una autoconciencia reflexiva, incluida la valoración de sus propias competencias.

§ Las personas valoran el crecimiento en las direcciones observadas como positivas y el intento de conseguir un equilibrio personalmente aceptable entre el cambio y la estabilidad.

§ Los individuos buscan regular de forma activa su propia conducta

§ Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda su complejidad biopsicosocial, transformando progresivamente el entorno, y siendo transformados a lo largo del tiempo.

§ Los profesionales sanitarios forman parte del entorno interpersonal, que ejerce influencia

Page 10: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

en las personas a lo largo de su vida.

§ La reconfiguración iniciada por uno mismo de las pautas interactivas de la persona­entorno es esencial para el cambio de conducta.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES

Conducta previa relacionada: frecuencia de la misma conducta o similar en el pasado. Se refiere a experiencias anteriores que pudieran tener efectos directos e indirectos en la probabilidad de comprometerse con las conductas de promoción de la salud.Factores personales: son factores predictivos de cierta conducta y están marcados por la naturaleza de la consideración de la meta de las conductas.

§ Factores personales biológicos:

­ Edad­ Sexo­ IMC­ Estado de menopausia­ Capacidad aeróbica­ Fuerza­ Agilidad­ Equilibrio

§ Factores personales psicológicos:

­ Autoestima­ Automotivación­ Competencia personal­ Estado de salud percibido­ Definición de salud

§ Factores personales socioculturales:

­ Raza­ Etnia­ Formación­ Estado socioeconómico

Page 11: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

VARIABLES ESPECÍFICAS DE LA CONDUCTA Y EL AFECTO(modificables mediante las acciones de enfermería):

§ Beneficios percibidos de acción: Resultados positivos anticipados que se producirán desde la conducta de salud.

Ejemplo: Los individuos pueden sentirse más inclinados a iniciar o mantener conductas promotoras de la salud cuando consideran que los beneficios de dichas conductas son altos.

§ Barreras percibidas de acción: bloqueos anticipados, imaginados o reales, y costes personales de la adopción de una conducta determinada.

Ejemplo: La creencia del individuo de que una actividad o una conducta es difícil o inviable puede influir en su intención de llevarla a cabo.

§ Autoeficacia percibida: Juicio de la capacidad personal de organizar y ejecutar una conducta promotora de salud. Éste constituye uno de los conceptos más importantes en este modelo porque representa la percepción de competencia de uno mismo para ejecutar una cierta conducta, conforme es mayor aumenta la probabilidad de un compromiso de acción y la actuación real de la conducta. La eficacia percibida de uno mismo tiene como resultado menos barreras percibidas para una conducta de salud específica

Ejemplo: La convicción por parte del individuo de que una conducta es posible puede influir en la realización de dicha conducta.

§ Afecto relacionado con la actividad: son los sentimientos subjetivos, positivos y negativos que se dan antes, durante y después de la conducta basada en las propiedades de los estímulos de la conducta en sí. Influye en la autoeficacia percibida.

§ Influencias interpersonales: conocimientos acerca de las conductas, creencias o actitudes de los demás. Influyen normas, apoyo social y modelación (aprendizaje indirecto mediante la observación de los demás comprometidos con una conducta en particular). Fuentes primarias de influencia interpersonales, son las familias, las parejas y los cuidadores de salud. Se considera más probable que las personas se comprometan a adoptar

Page 12: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

conductas de promoción de salud cuando los individuos importantes para ellos esperan que se den estos cambios e incluso ofrecen ayuda o apoyo para permitirla.

§ Influencias situacionales: percepciones y cogniciones personales de cualquier situación o contexto determinado que puedan facilitar o impedir la conducta.

Otros factores modificantes, como son la edad, el sexo, la educación, la ingesta, el peso corporal, los patrones familiares sobre las conductas en cuanto a cuidados sanitarios y las expectativas de los allegados desempeñan también un papel importante en la determinación de las conductas respecto a los cuidados sanitarios. Estos factores modificantes se consideran como una influencia indirecta sobre la conducta, mientras que los factores cognitivo­perceptuales actúan directamente sobre ella.

ANTECEDENTES INMEDIATOS DE LA CONDUCTA O DE LOS RESULTADOS CONDUCTUALES:

§ Compromiso con un plan de acción: el concepto de la intención y la identificación de una estrategia planificada lleva a la implantación de una conducta de salud.

§ Demandas contrapuestas: conductas alternativas mediante las cuales los individuos tienen un bajo control por contingentes del entorno como el trabajo y las responsabilidades de cuidado de la familia.

§ Preferencias contrapuestas: conductas alternativas mediante las cuales los individuos poseen un control relativamente alto, poder elegir.

§ Conducta promotora de la salud: resultado de la acción, dirigido a los resultados de salud positivos como el bienestar óptimo, el cumplimiento personal y la vida productiva. Ejemplos: dieta sana, ejercicio físico regular, controlar estrés, descanso adecuado, crecimiento espiritual, construir relaciones positivas.Para concluir con Nola Pender, decir que ella misma ha identificado la promoción de la salud como el objetivo del siglo XXI, del mismo modo que la prevención de las enfermedades lo fue del siglo XX.

Page 13: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

MOYRA ALLEN

BIOGRAFÍA

Moyra Allen nació en Toronto (Canadá) en 1921. Obtuvo su primera educación en enfermería en la Escuela del Hospital General de Montreal de Enfermería, Quebec, Canadá. Llegó a obtener una Licenciatura en Enfermería de la Mc Gill University y una Maestría en la Universidad Chicago. En 1954, Allen se unió a la Escuela de Enfermería de la Universidad de Mc Gill como profesor asistente. Más tarde, regresó a Mc Gill para dedicar su carrera a la investigación en enfermería y la educación. Fue nombrada Directora Interina de la Escuela de Enfermería en 1983.

Allen es más conocida por su perspectiva futurista de la enfermería ya que trató de transformar la naturaleza y la imagen de la profesión. Ve el papel del enfermero en el sistema de atención de la salud como un complemento de otros profesionales. Dice que el principal objetivo de la enfermería es la de formar una alianza con la persona / familia para fomentar la salud, a partir de esto, juntos con colaboradores de la Escuela de Enfermería, desarrolló un modelo hoy más conocido como el Modelo Mc Gill de Enfermería.

Como Directora de Investigación de Enfermería de la Universidad Mc Gill, Allen se convirtió en la editora de la primera revista académica de la investigación en enfermería publicada en Canadá, Documentos de enfermería (ahora conocida como Revista Canadiense de Investigación en Enfermería), que promovió la distribución del conocimiento e investigación en enfermería.

Allen fue nombrada Oficial de la Orden de Canadá por su contribución a la enfermería en Canadá y en el extranjero.

Después de toda una vida de servicio entusiasta e inspirado, murió en Ottawa (Canadá) el 2 de mayo de 1996.

El Modelo de Mc Gill, permite entrelazar las acciones propias de la enfermera, como un agente que proporciona cuidado directo, pero también se apoya en la interacción con la familia para involucrarla activamente en el cuidado del paciente a través de pequeñas acciones que permitan establecer el vínculo por medio de acciones verbales y no verbales de afecto. Esta teoría es una herramienta para que el cuidado de enfermería se pueda brindar de manera integral y organizada.

Page 14: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

Este modelo de enfermería es considerado indistintamente como modelo conceptual o de intervención.Inspirada en el enfoque sistémico, Allen postula que la salud de una nación es el recurso más preciado y que los individuos, familias y comunidades aspiran a una mejor salud y están motivados para lograrla. También sostiene que la salud se aprende por el descubrimiento personal y la participación activa, principalmente en el seno de la familia.Según Allen, el primer objetivo de los cuidados de enfermería es la promoción de la salud, mediante en mantenimiento, el fomento y el desarrollo de la salud de la familia y de sus miembros por la activación de sus procesos de aprendizaje.Los principales conceptos del modelo son: familia, salud, aprendizaje y colaboración. Estos conceptos forman una estructura organizadora para los cuidados aplicados a la situación de salud.Según Allen, la familia posee una gran influencia sobre sus miembros e inversamente, cada miembro influye en la familia, es decir, sistemas abiertos de interacción constantes el uno con el otro.La salud es el componente central del modelo, y plantea que tanto esta como la enfermedad son entidades distintas que coexisten.En su teoría de enfermería, Moyra Allen realiza ciertos interrogantes y respuestas a los conceptos del modelo para definir mejor el papel que debe desarrollar la enfermera profesional para lograr una adecuada promoción de la salud. Estos son:

­ ¿Qué hacen las enfermeras?­ ¿A quién van dirigidos los cuidados?

El metaparadigma enfermero es imprescindible para que pueda desarrollarse como ciencia y como profesión la disciplina enfermera siendo esencial la relación entre los conceptos que forman parte del mismo. Estos conceptos están definidos por Moyra Allen y son:

1. Persona.El concepto de persona para Allen es la propia familia. Esta es la unidad del cuidado, puesto que tiene una gran influencia sobre sus miembros, a la vez que estos determinan las características de la misma. Una característica importante de esta unidad es la capacidad para aprender de sus experiencias.

2. Salud.Allen rompe con la idea de la salud como un continuum y afirma que no es ni un

Page 15: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

estado ni una finalidad. Para que se pueda hablar de salud óptima se requiere que no exista enfermedad, pero que además estén presentes los elementos de salud. Estos están en consonancia con la forma de relacionarse de la persona con su entorno con su capacidad de aprendizaje.

3. Entorno.Es el contexto en el que se produce el aprendizaje del significado de la salud y de los hábitos de salud.

4. Cuidado enfermero.El proceso de cuidar está centrado en el mantenimiento, el fomento y el desarrollo de la salud de la familia y de sus integrantes.

Los enunciados teóricos que desarrolló Allen son:

1. Para una nación la salud es su recurso más preciado.2. La familia se encuentra en una interacción constante con el entorno y con la comunidad y

su objetivo es alcanzar el mejor nivel de salud posible.3. La familia y el individuo aprende sobre la salud a través del descubrimiento personal y de

una participación activa en el seno de la familia, que es la que acumula y transmite los conocimientos sobre la salud.

4. El aprendizaje se produce mediante el establecimiento de las relaciones interpersonales y está condicionado con la capacidad que tengan la familia, la comunidad y el propio individuo.

El modelo de Moyra Allen refleja el paradigma de integración; se incluye en la escuela de la promoción de la salud, puesto que considera que el proceso de cuidar debe orientarse fundamentalmente a la promoción de la salud.

Aunque el modelo parece estar pensado exclusivamente para la atención primaria, se considera que puede ser utilizado en cualquier ámbito de actuación de la enfermería. Los conceptos que maneja y sus definiciones parecen sencillos y los principios que postula perfectamente adaptables a la realidad actual de la asistencia sanitaria.

Page 16: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el

BIBLIOGRAFÍA

∙ MarrinerTomey A. Modelos y Teorías en Enfermería. Madrid, Mosby­Doyma. 199∙ Nola Pender. Disponible en

http://blogsdelagente.com/enfermeros­en­accion­por­la­salud­real/2009/07/31/modelo­atenacion­enfermeria­promocion­la­salud­de/comment­page­1/

∙ Modelo de Nola Pender. Disponible enhttp://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.es/2012/06/nola­pender.html

∙ Nola Pender. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu­2011/eu114c.pdf∙ Hacia la promoción de la salud. Volumen 15. Nº 1. Junio 2010, págs. 128­143∙ Promoción de la salud. Disponible en http://promotiondelasalud.blogspot.com.es/∙ Promoción de la salud. Disponible en

http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/glosario/home.htm

∙ Promoción de la salud. Disponible en http://www.who.int/healthpromotion/en/∙ Promoción de salud. Disponible en

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading­the­international­agenda/education­for­sustainable­development/health­promotion/

∙ M. A. Benavent Garcés, E. Ferrer Ferrandis, C. Francisco del Rey. Fundamentos deEnfermería. Ed. DAE

∙ MARTÍN ZURRO, J.F. CANO PÉREZ, Atención primaria, conceptos, organización ypráctica clínica, 5ªedición. Madrid: Elseviser; 2003

∙ P.G.BEARE Y J.L MYERS. Enfermería Medicoquirúrgica, 2ª edición. Madrid: Mosby;1995.

∙ MANUAL CTO Enfermería Atención Primaria.∙ MANUAL CTO Enfermería, 4ª edición. Madrid: McGraw­Hill. Interamericana; 2007

Page 17: Escuela de la promoción -  · PDF fileLa escuela de la promoción de la salud va a responder a la pregunta: ¿Qué hace la enfermería? A pesar de estar centrada sobre el