56
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Licenciatura en Higiene y Seguridad

Profesores:Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Page 2: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

UNIDAD Nº 1: Las Organizaciones

• Concepto• Usos del término Organización• La Organización como subsistema del sistema social• Caracteres• En entorno macro y micro• Los modelos organizacionales• Principios relevantes de un modelo organizacional

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 3: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Concepto

La organización es una institución social, un sub sistema del sistema social cuyos miembros en busca de objetivos comunes desarrollan tareas en forma consciente y coordinada, relacionándose mediante un modelo de funcionamiento circunstancial; y sus comportamientos, características y objetivos están profundamente influidos por el medio donde actúan, influencia que es recíproca.

Según ISO 9000:2000 la ORGANIZACIÓN es “el conjunto de personas e instalaciones con un claro y preciso establecimiento de responsabilidades, autoridad y relaciones.

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 4: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Ejemplos de sistemas Subsistemas

Ser humano Aparato circulatorio

Sistema solar Planeta tierra

Sociedad Ejército

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Sistema : es un conjunto organizado de elementos inter-relacionados entre si.

Page 5: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

La poblacion de Sao Pablo - Orquesta de Chascomus

Page 6: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Organización :futbol – universidad

Page 7: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

CARACTERES BASICOS . ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Suma de esfuerzos

Coodinacion

de esfuerzos

Objetivo

comunSistema de relacion

y division del trab

ORGANIZACIÓN

ENTE ABSTRACTO

Page 8: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

CONJUNTO DE ESFUERZOS

COORDINACION DE ESFUERZOS

OBJETIVO COMUN

SISTEMA DE RELACIONES Y DIVISION DEL TRABAJO

CENTROS DE PODER

INTEGRACIÓN RECIPROCA CON EL MEDIO

VALORESROLES

DURACION EN EL TIEMPO

OTROS CARACTERES

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 9: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

,

¿Hay diferencias entre los terminos Organización y Administración?

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Parte del proceso de

ADMINISTRACION

INSTITUCION

creada por el hombre

PLANIFICACION

ORGANIZACIÓN

DIRECCION

CONTROL

DIFERECIADA DE

SU FUNCIONAMIENTO

Y DE LAS PRESONAS

No hay que confundir : el Funcionamiento , su Administarción - con la Institucion

circunstancial transcendete

Page 10: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

EL ESTADO DESEADO

AQUELLO QUE SE INTENTA ALCANZAR

LA FUENTE DE LEGITIMACIÓN

OK PATRONES PARA APRECIAR EL ÉXITO ORGANIZACIONAL

= REGLAS.

OBJETIVOSEL OBJETIVO O FIN DE UNA ORGANIZACIÓN SE PUEDE EXPRESAR COMO

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 11: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

JERARQUIA DE OBJETIVOS VISION- MISION-OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos tiene un rango, que si los graficáramos en una pirámide en la cúspide se encuentra: La visión constituyen los objetivos de largo plazo, son la idealización de la empresa en el futuro. Define cómo se vé la organización en el futuro.

La misión representan el camino para lograr esos objetivos a largo plazo, es la razón de ser de las organizaciones, se manifiesta en los estatutos de una SA o en el contrato constitutivo de una SRL.

Los objetivos : Para alcanzar aquellos objetivos que constituyen misión, se deben lograr otros objetivos de menor jerarquía o fines intermedios, los que una vez logrados se convierten en medios para lograr el fin ultimo. Estos son los objetivos :que tienen que estar expresados en términos cuantitativos y en el tiempo: -pesos, km, toneladas, unidades, %, etc.Las metas: son los objetivos de menor jerarquía y se expresan en términos cuantitativos y en un período mas corto de tiempo que los objetivos.

Page 12: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Política organizacional y los Objetivos

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 13: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Politicas para el personal

– Somos responsables ante nuestros empleados, los hombres y mujeres que trabajan en todo el mundo.

– Cada uno de ellos debe ser considerado como persona. Hemos de respetar su dignidad y reconocer su mérito. Deben tener un sentido de seguridad en su trabajo. La retribución tiene que ser justa y adecuada ,y las condiciones de trabajo limpias, ordenadas y seguras.

Page 14: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Politicas con relacion al Estado

– Debemos ser buenos ciudadanos –– apoyar las obras buenas y caritativas y cargar con nuestra participación

justa en los impuestos. – Debemos fomentar el avance cívico y una mejor sanidad y educación.

Page 15: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Políticas para los accionistas

Desde sus inicios, Air Liquide se ha desarrollado gracias al respaldo y a la fidelidad de sus accionistas.

La Carta de Accionistas resume en 4 puntos el compromiso del Grupo frente a sus accionistas. •Consideración y respeto de todos los accionistas – •Igualdad de todos los accionistas Escucha e información - Claridad y transparencia Remuneración y aumento del valor de inversión –• Fuerte política de pago de dividendos Servicios - Servicios y gestión personalizada  

Servicio para accionistas: Air Liquide dispone de un equipo de veinte miembros dedicado a dar respuesta a todas las preguntas y peticiones de los accionistas.   

Page 16: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Política

 Tenaris se compromete a realizar sus actividades preservando el ambiente, la seguridad y la salud de su personal, sus clientes, sus proveedores y las comunidades con las que interactúa.

Tenaris considera esta Política integrada a sus negocios, asegurando su conocimiento y cumplimiento a través de la implementación y el mantenimiento de un Sistema de Gestión de Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.Tenaris adopta como fundamental la aplicación de una gestión unificada que incluye la preservación del ambiente, el cuidado de la salud y la seguridad, junto a la producción, la calidad y los costos.

Tenaris reconoce que el cumplimiento de esta Política es responsabilidad de todos sus empleados.

Tenaris establece para todos sus proyectos de instalaciones, procesos, obras, servicios y productos la adopción de diseños y tecnologías disponibles más apropiados, ecoeficientes y economicamente viables para el cuidado de la salud, la minimización del riesgo de accidentes e impactos en el ambiente, y para garantizar el aprovechamiento más eficiente de los recursos.

EMPRESA TENARIS

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 17: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

EMPPRESA TENARIS

Politica . Continuacion• Tenaris asume como esencial la capacitación y motivación de su personal, sus clientes,

sus proveedores y las comunidades con las que interactúa, en prácticas ambientales y de trabajo seguro, para promover la participación, la involucración y el compromiso en la prevención de accidentes y la protección del ambiente. Tenaris compromete a sus proveedores y contratistas para que progresivamente todas sus actividades, así como sus productos y servicios, se adecuen a los lineamientos de esta Política.

• Tenaris se compromete a evaluar periódicamente el cumplimiento de lo establecido en esta Política y a mejorar en forma continua su desempeño, cumpliendo o superando los requisitos legales aplicables y otros requisitos que suscriba relacionados con su gestión ambiental, de seguridad y salud ocupacional.

• Tenaris adhiere al principio de desarrollo sostenible como concepto integrador de todas sus actividades en relación con la comunidad y con las generaciones futuras.

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 18: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

VALORES Estos valores fundamentales definen nuestra identidad y conducta:

- Integridad: Asumimos una conducta honesta, transparente, coherente, austera y responsable.

- Compromiso: Concebimos una gestión basada en el progreso continuo, estimulando la interacción, el esfuerzo y la contribución de toda nuestra gente hacia el logro de

resultados.

- Respeto: Mantenemos una actitud prudente que nos orienta al crecimiento con espíritu de autocrítica y conciencia de nuestras virtudes y debilidades.

- Confianza: Construimos relaciones basadas en el respeto personal y profesional, brindando respaldo y seguridad a todos aquellos con quienes nos vinculamos.

- Liderazgo: Sostenemos una visión de largo plazo que nos impulsa a buscar formas innovadoras de competitividad, optimizando con creatividad e ingenio los recursos que

disponemos.

EMPRESA ARCOR

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 19: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Mision: Nuestra misión es ser una empresa regional que provea calzados y tejidos de calidad y valor superior para los consumidores.

Vision: es alcanzar el liderazgo en estos negocios mediante el crecimiento sostenido de ventas y rentabilidad, que permita recompensar a accionistas y empleados, y satisfacer a clientes, proveedores y la comunidad.

Valores Existen valores que la empresa ha incorporado a su cultura y que ya forman parte de su idiosincrasia e identidad.

- Servicio al Cliente- Mejora Constante- Cumplimiento de Funciones y Objetivos- Cumplimiento de las Normas de Control- Cuidado del Medio Ambiente

EMPRESA ALPARGATAS

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 20: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

• Fundada el 5 de julio de 1951 en la ciudad de Arroyito, Córdoba, con el fin de elaborar alimentos de calidad a un precio justo para consumidores de todo el mundo, Arcor se consolidó en un grupo industrial que se especializa en la elaboración de golosinas, galletas, chocolates y alimentos.

• Desde sus inicios, el grupo de pioneros que fundó Arcor tenía una ideología central. Una premisa que nutre el accionar de la empresa conforme a los valores que guían su conducta, desarrollando una verdadera "Cultura Arcor". Una cultura que define su dinámica organizacional en la consolidación de un proyecto empresario compartido, que se expresa en su vocación de "darle sabor al mundo".

MISIÓN Dar a las personas de todo el mundo la oportunidad de gratificarse con productos de calidad a un precio justo creando valor para nuestros accionistas, colaboradores, clientes, comunidad,  proveedores y medio ambiente a través de una gestión basada en procesos sostenibles.

VISIÓN Ser la empresa  N° 1 de golosinas y galletas de Latinoamérica y consolidar nuestra participación en el mercado internacional.

EMPRESA ARCOR

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 21: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

PolíticaTransportadora de Gas del Sur se compromete a gestionar sus negocios y operar sus instalaciones en un marco de mejora continua, cumpliendo con los requerimientos de la legislación aplicable y con las exigencias a las que voluntariamente adhiera; satisfaciendo las expectativas de sus clientes; preservando el medio ambiente, la seguridad y salud de su personal y de sus contratistas.

Reconoce como pilares básicos de esta política a:

Su gente, por su alta disposición y compromiso.

Sus procesos, productos y servicios, por la equilibrada relación existente entre calidad, costos, productividad, beneficios, el control de aspectos ambientales y la prevención de riesgos.

Un Sistema de Gestión Integrado, que cumple con los requerimientos de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

EMPRESA TGSTRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 22: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

VISIÓN

Ser modelo de gestión, trabajando con pasión para crear un valor diferencial como compañía.

MISIÓN

Contribuir al desarrollo sustentable del país, integrando la producción y el consumo de gas natural y sus derivados, brindando soluciones creativas que aporten competitividad a nuestros clientes.  

Politicas

 Operar con calidad, confiabilidad y seguridad, preservando el medio ambiente y       contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la comunidad.  Promover un ambiente de trabajo desafiante, que implique para nuestra gente una       propuesta diferencial y contribuya a su realización laboral.  Crear valor para nuestros accionistas.

EMPRESA TGSTRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 23: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

PROVEEDORES : MP, EQUIPAMIENTO, MO, TECNOLOGIA

CLIENTES: MAYORISTAS , INTERMEDIOS , MINORISTAS

NUEVOS COMPETIDORES: ACTIVIDADES SIMILARES, ALTERNATIVOS, SUSTITUTOS

SITUACIÓN DEL SECTOR

OTRAS

MICRO ENTORNO

MACRO ENTORNO

POLITICA ESTATAL: ECONOMIA, EDUCACIÓN, CULTURA ,TECNOLOGÍA

DEMOGRAFÍA

LEGAL

SOCIOLOGICOS : VICIOS DEL SISTEMA SOCIAL, VALORES DEL SISTEMA SOCIAL

OTRAS

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 24: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Micro entorno inmediato

• Comprende los recursos de la organización:

• FINANCIEROS

– Terreno

– Edificio

– Maquinaria

– Instalaciones

– Automotores

– Maquinarias afectadas a la produccion

• HUMANOS

_Capacidades de Gestion de los Directivos de la empresa

RRHHCapacitados

_ RRHH Promovidos

_RRHH Estimulados y comprometidos con el trabajo

• DE CAPITAL de TRABAJO

_ Recursos propios : Aportes

_ Recursos ajenos : Deuda

• TECNOLOGICAS

_ Acceso a las nuevas TICS

Page 25: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Micro entorno productivo

• Mercado y la Competencia

• Situacion frente a la competencia (benchmarking)

• Desarrollo de nuevos mercados –

• Estructura del mercado 1 solo vendedor : monopolio

• Numero reducido de vendedores: Oligopolio

• Muchos vendedores y muchos compradores: competencia perfecta

• 1 solo comprador: Monopsonio

• Numero reducido de compradores: Oligopsonio

Page 26: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

Macro entorno

• Clientes-Demanda

– Fidelizados

– Informados

– Especializados

– Exigentes

• Proveedores- Oferta

_ Convenio

_ Desarrollo de nuevos productos

_Estimulados y comprometidos con el trabajo

• Politico- Estado

• Economicos

• Legales

• Demograficos

• Tecnologicos

• Sociológicos : modas,, clases sociales, preferencias,

• Culturales: religión, costumbres, lengua, etc

• Medio ambientales

Page 27: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA SOCIAL

Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:

• En el crecimiento. • En el hecho de volverse más complejo a medida que crece. • En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente

interdependencia. • Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus

unidades componentes. • Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente

eterogeneidad".

Un sistema es un conjunto organizado que representa un todo armonico, en donde cada una de sus entidades o partes componentes, estan unidas y ordenadas de un modo logico, que encadena su acción hacia un objetivo determinado-común.

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 28: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

Según su constitución Según su naturalezaFísicos CerradosAbstractos Abiertos

Son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos. Un sistemas determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema require que todas sus variables sean conocidas y controlables o previsibles.

Son sistemas abiertos cuando existe un comportamiento probabilístico, la organización es afectada por el ambiente hay variables desconocidas e incontroladas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes menores

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 29: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

LAS ORGANIZACIONES SON VISTAS COMO SISTEMAS DENTRO DE SISTEMAS.

Dichos sistemas son elementos colocados en interacción, la organización, es parte de un parte de un sistema mayor, el sistema social, donde se destacan 4 caracteres :

1. Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. 2. Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos

requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.

3. Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente.

4. Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas.

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 30: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

DINÁMICA DE UN SISTEMAAMBIENTE

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

PROCESOEE

ENTRADA SALIDA

RETROALIMENTACION

AMBIENTE

Page 31: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

MODELO ORGANIZACIONAL

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Organización administració

nModelo de

funcionamiento

==

= Modelo de comportamiento

Modelo de funcionamiento:es la representación simplificada de la realidad físicao ideal. Intervienen : partes y relaciones

Modelo de comportamiento: es la descripción del modo en que se ejercen la Autoridad, el poder, las responsabilidades

Page 32: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

PRINCIPIOS RELEVANTES DE UN MODELO ORGANIZACIONALLos modelos de la Era de la Turbulencia, que se empieza a dibujar a finales de la

década de los ochenta del siglo pasado, denotan el cambio paradigmático favoreciendo, en cuanto a atención se refiere, el impacto del entorno en la organización girando hacia la eficacia organizacional enfatizando la calidad, el análisis de la competencia, los procesos de mejora, la determinación de estrategias que permitieran ventajas competitivas, surgimiento de una visión de cliente, pues pone el acento en la satisfacción de las necesidades dada la creciente importancia de las decisiones de los clientes en los resultados finales de las organizaciones, todo esto bajo una visión de sistema abierto. La característica de todos estos modelos es el Enfoque Externo. 

Las características principales en esta etapa son: Poner de manifiesto la proliferación de las maneras de administrar una organización. A pesar de reconocer conceptualmente la organización como sistema, su actuación, generalmente tiende a ser parcelada. Enfoque global de la organización con tendencia a dar respuesta a todas las problemáticas desde sus paradigmas.

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 33: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

• UNIDAD Nº 1: Las Organizaciones

• Temas: Organigramas, Manuales. La organización

formal e informal. Casos Prácticos

Page 34: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS

OrganizaciónMedios

Fines

Modelo de

funcionamiento

La organización hace uso de determinados medios par alcanzar sus objetivos, entre ellos su forma o modelo de funcionamiento, es decir, que este constituye un instrumento a través del cual la organización puede hacer real el logro de sus fines, no coincide con la organización ni debe identificase con ella.

Page 35: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS

Organización

Modelo de Funcionamiento

Organigrama= =

Lo trascendente Lo circunstancial

Lo trascendente es la organización, lo circunstancial es su modelo orgánico de funcionamiento, y el organigrama es la expresión grafica de una posición estática del modelo

Page 36: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

ORGANIZACIÓN PUBLICA ESTATAL : MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO – Secretaria de Pymes

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 37: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 38: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS

DEF: Constituye la representación grafica del modelo de funcionamiento de una organización .

Su diseño grafico ofrece una visión inmediata y resumida de la forma en que se articulan las partes del modelo de una organización o sector de ella, según se trate de un organigrama de tipo general o parcial, posibilitando conocer como se distribuirán las personas y el trabajo.

Page 39: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS

Organigramas Manuales

Medios formales de expresión de modelos

Como el modelo organizacional es dinámico, no puede ser expresado por el organigrama, deben ser utilizados otros medios e instrumentos para reflejar en mayor medida el diseño del modelo, entre los que se encuentran los manuales de funcionamiento o también denominados manuales de organización, los manuales de procesos, los manuales de políticas, instrucciones, etc.

Page 40: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS

Ventajas

 

Sustancialmente, las razones que justifican la utilidad en el empleo de los organigramas se pueden clasificar en dos tipos:

Como medio de información

Como instrumento de análisis

 

Como medio de información:

1)      Muestran una visión macro del funcionamiento de una organización

2)      Facilita la orientación de los recién llegados a la organización

3)     Permite programar con suficiente claridad líneas de promoción, o de recompensas y castigos.

4)      Como todo plan que se escribe, se convierte en un estándar o base para el control y la mejora continua.

5)      Suministran a las personas ajenas a la organización una visión general de su forma de funcionamiento.

Page 41: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS

Como instrumento de análisis:

1. Revela posibles anomalías de una organización. La mera preparación y presentación del organigrama saca a la luz defectos de funcionamiento, desequilibrios e imperfecciones de su forma de funcionamiento.

2.   Permite explicar fallas de control interno y desequilibrios estructurales de funcionamiento.

3.   Muestra ausencia de unidad de mando.

4.  Permite una visión macro o global de diferentes tipos de información, como: presupuesto, dotación de personal, remuneraciones, etc.

Page 42: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS

LIMITACIONES

La mayor parte de sus limitaciones y desventajas no tienen su origen en este instrumento en si, sino mas bien en las modalidades equivocadas en que son utilizados y por la inadecuada comprensión de objetivos

 

1. Impiden presentar una información detallada del funcionamiento de un modelo.

2. No permite representar los aspectos dinámicos del funcionamiento de un modelo.

3. Simplifican la compleja realidad de las relaciones, presentando generalmente las de tipo jerárquicas y formales.

4. No son actualizados periódicamente.

5. Pueden generar descontento entre personas susceptibles por cuestiones de “status”.

6. Favorecen la rigidez

7. No puede describir de manera detallada las misiones y funciones de unidades organizativas y puestos de trabajo.

8. Suponen la generación de un costo apreciable para su diseño, y sobre todo si se los quiere mantener actualizados.  

Page 43: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS

REQUISITOS

Claridad:Claridad: el organigrama debe contener información comprensible, lo que obliga a que su diseño se oriente solo a mostrar un tipo de información que no requiera de explicaciones adicionales para su comprensión.

Uniformidad graficaUniformidad grafica: para facilitar la comprensión del organigrama.

Actualidad: es imprescindible que lleve siempre insertas la “fecha de elaboración”, ya que ello impedirá interpretaciones erróneas del instrumento, pues se advertirá sobre las reservas y cuidados a tener en su lectura e interpretación

Page 44: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS

TÉCNICAS DE DISEÑO DEL ORGANIGRAMA

No existen reglas precisas ni una técnica uniformeNo existen reglas precisas ni una técnica uniforme

En su diseño se utilizan dos tipos de elementos gráficos: FIGURAS Y LINEASFIGURAS Y LINEAS.

Figuras

Líneas

Cualquiera sea el tipo de figura utilizada, es recomendable usar la misma en todo el desarrollo del mismo, y cuando ello no fuera posible por razones de espacio o diseño, o se desee utilizar dos o mas tipos de figuras, debe respetarse el principio de que a un mismo nivel jerárquico se utilice un solo tipo de figuras .

Page 45: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS 

Información que pueden brindar las figuras

1)      Denominación de unidades organizativas2)      Denominación de cargos o puestos responsables3)      Nombres de personas4)      Cantidad o dotación de personal5)      Denominación de puestos de trabajo.6)      Presupuesto asignado7)      Remuneraciones al personal8)      Otros tipos de gastos, como teléfonos, energía eléctrica, etc. 

Las líneas

Permite brindar la siguiente información en un organigrama:

•  1) Modo en que se relacionan formalmente los miembros integrantes de una organización• 2) Tipos de relaciones de autoridad (de línea, asesora, funcional)

Page 46: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS 

Niveles Jerárquicos

Un organigrama correcto debe poseer un diseño que muestre gráficamente una definición y ubicación clara de los diferentes niveles de autoridad o jerarquías de las distintas partes o unidades organizativas que conforman el modelo de funcionamiento de una organización.  Equilibrio grafico El orden de ubicación de las figuras no debe estar sujeto a reglas antojadizas, sino a la idea de que las posiciones graficas respeten las jerarquías dadas a las distintas unidades, y su orden de ubicación en cada nivel jerárquico debe ser el que mejore el equilibrio grafico del organigrama.

Page 47: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS 

Clases de OrganigramaClases de Organigrama

Se pueden distinguir varios tipos de organigramas, según el criterio con que se los clasifique.

Por su Finalidad

•Informativo

•Analítico

•Formal

•Informal

Por su área de aplicación

•Vertical

•Horizontal

•Circular

Por su disposición grafica

Por el tipo de información que brindan las figuras

•General

•Particular

•Denominación de la unidad organizativa

•Denominación de puestos responsables

•Denominación de puestos de trabajo

•Cantidad de Personal // Nombre de personas

Page 48: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS 

ORGANIGRAMA HORIZONTALORGANIGRAMA HORIZONTAL

ORGANIGRAMA CIRCULAR

Jefe VentasForáneas

Jefe VentasLocales

JefeAlmacén

JefeMontaje

JefeAcabado

ContadorGeneral

Enc.Cobranzas

Cajero

Gerente dePersonal

Gerente deOrganización

Gerente deProducción

GerenteComercial

Contralor

Gerente General

Autoridad Lineal

Autoridad Staff

Page 49: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS 

Page 50: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: ORGANIGRAMAS 

Page 51: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: MANUALES 

 

Concepto: los manuales pueden ser definidos como la expresión formal escrita de todas las informaciones, normas e instrucciones necesarias para operar en cada una de las partes, unidades o sectores del modelo de funcionamiento adoptado. Representan verdaderas guías escritas que tienden a encaminar los esfuerzos de los miembros de la organización hacia la dirección adecuada.

Requisitos de un manual Simplicidad: debe poseer una redacción y una estructura que responda a las posibilidades de compresión de sus destinatarios, debe ser mas que un instrumento de información uno de comunicación. Equilibrio: se refiere a la necesidad de que el manual respete en todo su contenido una línea de objetividad, ecuanimidad, mesura y sensatez.Uniformidad: sostener un mismo estilo, sea de estructura o redacción, en todo el manual.Flexibilidad: generar un diseño que responda a la dinámica de las organizaciones, estará sujeto a frecuentes cambios.Actualidad: la falta de actualización del manual puede hacerlo caer en validez transitoria.

Page 52: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

EJEMPLO : MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO Ley 7.483

Del Ministro de Desarrollo Económico

• Art. 25.- Compete al Ministro de Desarrollo Económico, asistir al Gobernador en todo lo concerniente a las políticas referidas a las actividades agropecuarias y de recursos naturales, renovables o no, industriales, comerciales, energéticas, mineras, políticas referidas a los servicios públicos de jurisdicción provincial, transporte de pasajeros y carga, y en especial:

• 1. Entender en la formulación, funcionamiento y permanente mejoramiento de un sistema de naturaleza participativa que facilite a los empresarios sus decisiones de inversión mediante el suministro de la información que fuera menester para la adopción de éstas y la implementación en la Provincia de todas las normas provenientes del Gobierno Federal en beneficio del incremento de los recursos productivos, agropecuarios, industriales, mineros y energéticos de la Provincia.

• 2. Entender en la implementación de las políticas destinadas a la reconversión productiva de la Provincia al fomento de las industrias y al incremento de los porcentajes de exportación de los productos provinciales.

• 3. Entender en el mejoramiento del balance comercial de la Provincia con relación a sus consumos básicos de naturaleza agropecuaria.

• 4. Entender en el desarrollo de las tierras fiscales.

• 5. Entender en la formulación y ejecución de políticas públicas destinadas a la generación y fortalecimiento de las fuentes de trabajo. En particular, el desarrollo y promoción de pequeñas y medianas empresas.

• 6. Entender en las políticas de servicios públicos provinciales.

• 7. Entender en las políticas de transporte de pasajeros y cargas, en especial buscando mejorar y facilitar el

transporte para el sector productivo.

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Page 53: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: MANUALES 

 Ventajas

•Representan un medio por el cual se da a conocer el modelo de funcionamiento formal de la organización.•Constituyen instrumentos de comunicación y control•Representan instrumentos auxiliares imprescindibles para la toma de decisiones del administrador.•Son instrumentos guías para el desarrollo del trabajo en cada parte o unidad organizativa.•Son útiles como elemento de formación y perfeccionamiento del personal.•Permiten al responsable de cada unidad tener claridad de cuales son sus objetivos, de lo que debe hacer, de lo que se espera de el y de su unidad.

 Limitaciones 

•Pueden destruir la iniciativa individual, si su redacción lleva a los miembros de una organización, especialmente de los niveles de menor jerarquía a utilizarlo como pretexto para no hacer nada mas que lo indicado en el manual. •El costo de redacción, revisión, difusión y actualización es para muchas organizaciones una importante barrera para su uso, aconsejándose redactarlos solo hasta determinado nivel o unidades organizativas del modelo. •La falta de actualización puede darle una “validez transitoria”.

Page 54: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: MANUALES 

Por su área de aplicación: 

•Generales•Parciales

Por su contenido:•De organización•De Políticas•De Procesos•De Antecedentes•De calidad

 

Clasificación

              

 

Page 55: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: MANUALES 

 Generales: su contenido comprende a todo el modelo de funcionamiento, o a su dimensión general, cuando se trate de organizaciones de cierta envergadura.Parciales: Se refieren a una parte, unidad o área de la organización. Por ej en el Estado Provincial será necesario parcializar los manuales.

 

 Manual de Organización: es el que instrumenta en forma escrita y narrativa el modelo formal de funcionamiento que ha adoptado una organización.Manual de Procesos: también denominados de procedimientos, son menos generales y mas específicos que los anteriores. Son instrumentos formales que describen un método estándar para ejecutar una determinada tarea. Guia para el desarrollo de trabajosManual de política: son instrumentos formales que describen guías para pensar y decidir respecto de una situación o problema, no explican misiones, funciones ni secuencias de tareas, sino que constituyen un marco de referencia.Manual de antecedentes: también conocidos como manuales de historia, persiguen un objetivo muy diferente a los anteriores. Su misión es la de presentar los antecedentes de la organización, es decir, su currículo.Manual de calidad: establecen la forma de realizar los trabajos para adaptarse a las normas internacionales sobre calidad establecidas por instituciones como la ISO (International Estándar Organization)

POR SU APLICACION

POR SU CONTENIDO

Page 56: Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin

TEMA: MANUALES 

 

EJEMPLOS:

Manual de Organización:

Manual de Procesos:

Manual de política:

Manual de antecedentes:

Manual de calidad: