8
ESCUELA DE PELÍCULA. TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PARA DOCENTES Página 1 COLOMBIA 2013 ESCUELA DE PELÍCULA

Escuela de película Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“Escuela de Película, taller de producción audiovisual para docentes” es una de las propuestas de trabajo del proyecto “Una propuesta multimedial para trabajar con las tecnologías en las escuelas” y el grupo de investigación Jóvenes y TIC, subsidiado por la SEU-UNC. El taller se suma al desafío del conocimiento, siendo una invitación es acercar a los docentes de todas las disciplinas a la producción audiovisual como un recurso para enriquecer las prácticas educativas y la lectura de los medios. Investigación sobre Jóvenes y TIC Este proyecto se desprende de una investigación previa en la que pudimos constatar tanto las dificultades como las expectativas y necesidades dede docentes para incorporar las tecnologías en sus espacios de trabajo cotidiano. Por ello proponemos una capacitación destinada a docentes de todas las disciplinas, con un seguimiento a los proyectos de producción en los propios lugares de trabajo.

Citation preview

Page 1: Escuela de película Colombia

ESCUELA DE PELÍCULA. TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PARA DOCENTES

Página 1

COLOMBIA 2013

ESCUELA DE PELÍCULA

Page 2: Escuela de película Colombia

ESCUELA DE PELÍCULA. TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PARA DOCENTES

Página 2

Nuestro equipoEl equipo de trabajo del Taller:

“Escuela de Película”, está conformado por docentes e investigadores, integrantes del Programa de Investigación Cultura(s) y Tecnología(s): estudios de la mediatización en escenarios educativos, radicado en el Centro de Estudios Avanzados (CEA), de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Cuenta con el aval de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) y de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU).

Dentro de este equipo se encuentra la colombiana doctoranda en Semiótica de la Universidad Nacional de Córdoba Mgter. Bianca Suárez, quién ha investigado y documentado procesos de innovación en Sur América.

El taller“Escuela de Película, taller de

producción audiovisual para docentes” es una de las propuestas de trabajo del proyecto “Una propuesta multimedial para trabajar con las tecnologías en las escuelas” y el grupo de investigación Jóvenes y TIC, subsidiado por la SEU-UNC.

La Mgter. colombiana defiende que este taller también es importante para la escuela colombiana y sus resultados son de utilidad para ambas naciones.

El taller se suma al desafío del conocimiento, siendo una invitación es acercar a los docentes de todas las disciplinas a la producción audiovisual como un recurso para enriquecer las prácticas educativas y la lectura de los medios.

Investigación sobre Jóvenes y TICEste proyecto se desprende de

una investigación previa en la que pudimos constatar tanto las dificultades como las expectativas y necesidades de docentes para incorporar las tecnologías en sus espacios de trabajo cotidiano. Por ello proponemos una capacitación destinada a docentes de todas las disciplinas, con un seguimiento o acompañamiento en los propios lugares de trabajo.

Nos proponemos poner el eje en la producción de contenidos, en la creación y experimentación de los propios docentes con el lenguaje audiovisual y con las herramientas tecnológicas de comunicación, a partir de experiencias que sean significativas, vinculadas a sus propias disciplinas de enseñanza.

Capacitación para docentes

Los estudiantes realizan paralelos con las teorías científicas y otros conocimientos abordados en la escuela para hablar de sus problemáticas más cercanas.

Page 3: Escuela de película Colombia

ESCUELA DE PELÍCULA. TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PARA DOCENTES

Página 3

Primer encuentro4 horas: 2 horas teóricas, media hora de intermedio, 1 hora segundo bloque, media hora para un trabajo presencial y formar algunas conclusiones, y media hora de cierre para plantear consignas para el trabajo no presencial.

Segundo encuentro6 horas: 2 horas teóricas, media hora para planear el trabajo presencial, 2 horas teóricas, 1 hora para realizar el trabajo presencial, 1 hora para ver los trabajos presenciales y conclusiones.

Seguimiento de proyectosCada escuela contará con 1 hora semanal durante 3 semanas para acompañar y ofrecer ayuda sobre todas las dudas que puedan surgir en el proceso de producción del trabajo final.

Tercer encuentro6 horas: 2 horas teóricas, media hora de intermedio, 2 horas prácticas para ofrecer el soporte ya finalizado de grabar todo el material, 1 hora de exposición de trabajos finales.

Medios en la escuelaEn la actualidad los medios y las

TIC están en el centro de la experiencia. Los docentes deben educar para un contexto social atravesado, articulado por los medios, la TIC y los lenguajes audiovisuales y transmediales. Es por ello que educar en el uso de los medios es educar para participar de la cultura.

Lo audiovisual ha transformado la escuela y el modo de aprender, enriquece prácticas de enseñanza y forma otras nuevas ideas; nos permite ver y construir un nuevo sentido. La estética de cada audiovisual determina sus efectos de sentido ¿Qué forma debe llevar el contenido? ¿Cuál es el papel de la resolución técnica como estrategia enunciativa? ¿Qué sentido conlleva cierta estética?

El lugar de la recepciónSabemos que el recurso

audiovisual es una oportunidad para aprender y divertirse con la ciencia, el

arte y la tecnología. Nos interesa identificar la intención del emisor, los alumnos, su punto de vista sobre la temática y sobre la resolución técnica ¿Qué se habilita en recepción?¿Qué ven los alumnos en la escuela? ¿Quién observa los audiovisuales producidos en la escuela? ¿Qué sienten los alumnos al observar un audiovisual?

En el taller presentaremos un modelo de análisis del enfoque lineal de la comunicación, la producción de sentido; abordaremos las principales tipologías audiovisuales de una manera sencilla, así como también daremos las pautas para el esquema de codificar el código audiovisual.

El lugar de los docentesLo audiovisual permite que los

docentes utilicen nuevas formas de relacionarse sus estudiantes, y nuevas maneras de producir conocimiento y comunicarlo.

¿Qué estrategias enunciativas debe desarrollar un docente al producir un audiovisual para la

escuela? ¿Cuál es la intención del docente al realizar un audiovisual en clase? ¿Qué contenido pretendió trabajar el docente? Los contenidos específicos que quiso trabajar el docente conlleva diversas resoluciones técnicas y también requiere de ciertas condiciones de enseñanza.

En el taller se presentarán varios ejemplos audiovisuales producidos por docentes y alumnos.

Los profesores enfrentan nuevos retos en el aula y las tecnologías motivan a los más chicos. Podemos utilizar esta motivación para generar conocimiento.

Cronograma de actividades del taller

Page 4: Escuela de película Colombia

ESCUELA DE PELÍCULA. TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PARA DOCENTES

Página 4

Primer encuentro: 4 horasLo audiovisual en la escuela

En el primer bloque de este primer encuentro presentamos nuestra motivación por realizar esta capacitación y el enfoque del taller.

Los docentes presentan su motivación por tomar el taller y nos relatarán su experiencia usado y si es el caso, produciendo audiovisuales.

Luego continuaremos con una introducción al tema estableciendo las diferencias entre la cultura escolar vs. cultura mediática ¿Cuál es el lugar de lo audiovisual en los procesos educativos? ¿Cuáles son los diferentes usos del lenguaje audiovisual en la escuela? ¿Para quién se produce audiovisuales en la escuela?

Con varios ejemplos de videos seleccionados producidos en Argentina y en Colombia podremos discutir sobre la dimensión comunicativa de la producción audiovisual en las prácticas

educativas.

En el segundo bloque haremos una introducción sobre el relato audiovisual.

¿Cuál es la importancia de realizar un guión? ¿Cuales son los principales instrumentos para escribir un buen guión? ¿Con qué otros elementos fuera de un guión podemos planificar un audiovisual?

¿Qué es un género? ¿Para qué sirve un género? ¿Cuál es la diferencia entre géneros audiovisuales?

En el tercer bloque realizaremos un pequeño ejercicio en grupo.

A partir de un ejemplo audiovisual deben inventar una historia escrita. La historia escrita puede ubicarse al inicio, en el desarrollo de la secuencia o relatar el final de la historia.

Consigna para el trabajo no presencial.

Se le solicitará a los docentes que definan un tema o área de interés para trabajar en su proyecto de producción. Este proyecto puede ir perfilado con los alumnos, los intereses de la materia que dictan o sobre los intereses específicos de la escuela en la que trabajan.

Para dar un cierre al encuentro analizaremos algunas producciones audiovisuales escolares ¿Qué sentidos genera en la recepción la utilización de los recursos ya aprendidos en el encuentro?

Los escenarios en que se realizan las grabaciones, deben ser en los propios lugares estudiados e investigados por los alumnos.

Para el primer encuentro se le solicita a los participantes que registren un minuto de cualquier situación escolar o un hecho cotidiano de la escuela.

Page 5: Escuela de película Colombia

ESCUELA DE PELÍCULA. TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PARA DOCENTES

Página 5

Segundo encuentro: 6 horasPráctica con herramientas

En el bloque del segundo encuentro veremos de una forma más profunda el lenguaje audiovisual

Retomaremos la discusión sobre la dimensión comunicativa de la producción audiovisual en las prácticas educativas. ¿Cuál es el lugar de lo audiovisual en los procesos educativos? ¿Cuáles son los diferentes usos del lenguaje audiovisual en la escuela? ¿Para quién se produce audiovisuales en la escuela? ¿Quienes serían la audiencia de un documental científico producido en la escuela?

Luego de la discusión nos enfocaremos en hablar sobre cada uno de los elementos del lenguaje audiovisual con apoyos multimediales.

Hablaremos también sobre rodaje y puesta en escena y finalmente mencionaremos los principales elementos para el

montaje audiovisual: la noción de serie, continuidad

y montaje interno.

En el receso daremos una consigna práctica.

Los docentes deberán utilizar sus herramientas para realizar un video minuto con diferentes consignas, donde se pueda conocer de una manera práctica el papel de los diferentes planos, encuadres, ángulos o puntos de vista, profundidad de campo, iluminación,

colores, ritmo, continuidad, intensidad del sonido y movimiento de los objetos dentro del plano o montaje interno. Así que en el receso planificarán como llevarán a cabo este reto.

Realización del trabajo presencial.

Los docentes se agruparán para realizar este video minuto, contando con especificaciones técnicas sobre los elementos del lenguaje que deberán usar.

Al finalizar lo expondrán frente a los otros grupos donde se permitirá dar algunas conclusiones sobre cada elemento del lenguaje audiovisual, los principales problemas y sobretodo como superaron sus dificultades.

Para este encuentro se le pedirá a los docentes que lleven herramientas como videocámaras, cámaras de fotos que graban video, reflectores, lámparas, telas de colores, lectores de tarjetas, extensiones de electricidad.

Page 6: Escuela de película Colombia

ESCUELA DE PELÍCULA. TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PARA DOCENTES

Página 6

“Yo aprendí que para hacer una película se necesita de una historia que contar por eso aprendí que sin historia no hay película”

En la primera semana nos enfocaremos en elevar el tema, realizar los primeros dibujos y el guión.

Estas primeras semanas son el docente con sus alumnos, sensibilizándolos con el uso del video y su lenguaje.Muchas veces los alumnos no ven la necesidad de realizar un guión o dedicarle un tiempo a la planificación, así que les permitimos primero usar las cámaras y luego de ver el material grabado descubrir que si planifican su historia se entendería mejor.

Luego se les pide a los alumnos y a los docentes que realicen dibujos sobre sus principales problemáticas

o necesidades, luego se escogerá alguna temática. Los chicos pueden elaborar dibujos complementarios, pensar en personajes, escribir historias sobre el tema. Finalmente pueden dibujar planos gráficos de donde pondrán las cámaras, el vestuario, los muebles.

En la segunda semana planificaremos nuestro trabajo final.

Cada alumno cumplirá un papel, ¿Quién se responsabilizará del guión, quién sostendrá la cámara, quién grabará el sonido, quién realizará el montaje? ¿Hay algún músico en el equipo que quiera componer una canción? Seguramente cada

proyecto necesitará de un equipo completo de alumnos que colaboren en distintas tareas y cada uno debe conocer desde su papel en el trabajo final qué hará falta para que la grabación sea un éxito.

Una escaleta detallada permite llevar las ideas a un plano concreto, entonces se realizará una lista de planos, y todos los requerimientos para cumplir con el trabajo final.

En la tercera semana grabaremos nuestro primer video.

Ya con toda la planificación y las ganas de los alumnos, el grupo pondrá a prueba su ingenio y su capacidad de trabajar en equipo.

Seguimiento: 3 semanasProducción del trabajo final

Page 7: Escuela de película Colombia

ESCUELA DE PELÍCULA. TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PARA DOCENTES

Página 7

Tercer encuentro: 6 horasMontaje y finalización de proyectos

En el primer bloque nos enfocaremos ha hablar sobre el montaje como herramienta de construcción de sentido

El montaje permite una dosificación de los recursos significantes, lo que permite una construcción simbólica dada por indices, signos y símbolos que componen el cuadro. Por ello también abordaremos el tema de la naturaleza del símbolo audiovisual y la alegoría.

Así como una novela o un libro, las producciones audiovisuales tienen una estructura propia determinada como ámbito de lo denotado y de lo connotado. ¿Qué es la Diégesis y el relato? ¿Cómo se usa un sonido diegético o para qué sirve un sonido extradiegético? ¿Cómo se articulan de los niveles de conflicto y de sentido?

Finalmente expondremos las teorías del montaje cinematográfico. Estas tipologías nos permitirán hablar de las distintas continuidades: dramática, de acciones, de miradas, de objetos, maquillaje, vestuario y escenografía.

Esto nos permitirá discutir sobre los criterios para realizar un corte y así generar tensión y dinámica del plano y el ritmo.

El montaje permite construir el sentido del audiovisual.

En el segundo bloque editaremos el trabajo final en software libre.

Cada grupo en un computador podrá seleccionar todo el material grabado y comenzará a editar o a construir lo que desea que se comprenda de su producción.

Para este encuentro les pedimos llevar sus propias computadoras ya habiendo descargado el software para edición y también contar con suficiente espacio libre en el disco duro para que no tengamos ninguna eventualidad en el momento de editar.

También deberán traer las locuciones o vos en off, la música que acompañará su relato, el nombre de todos los integrantes del equipo.

Con todo el material seleccionado haremos un corte final de máximo 7 minutos.

Exposición de trabajos finales.Se presentará cada proyecto y

luego de que todos han sido presentados se hará una evaluación del proceso, los aciertos y dificultades, qué habrían mejorado y así podremos dar nuevas conclusiones a todo el taller.

Este taller es un encuentro con lo audiovisual desde adentro, conocer diferentes ejemplos audiovisuales y los trabajos finales inspirarán a nuevas producciones audiovisuales en la escuela.

Page 8: Escuela de película Colombia

ESCUELA DE PELÍCULA. TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PARA DOCENTES

Requerimientos de los docentesEducar hombres y mujeres innovadores e integrales es uno de los retos a los que se enfrenta la educación en la actualidad. Por lo que para iniciar el taller se requiere de docentes comprometidos con su labor, docentes que aunque no posean

conocimientos del lenguaje audiovisual tengan la iniciativa de utilizar este recurso y todas las tecnologías de la comunicación para que sus alumnos aprendan creando contenidos por ellos mismos o donde el taller les permita crear contenidos para que sus clases sean entretenidas y así se promueva el conocimiento, la educación, la innovación tecnológica y el desarrollo productivo. Duración total del taller: 20 horas.

Requerimientos técnicosEl aula deberá estar equipada con luz eléctrica y

deberá contar con un proyector que permita visualizar los ejemplos audiovisuales seleccionados y ver los trabajos presenciales realizados. En el segundo encuentro cada docente o grupo de docentes deberá traer una cámara de fotos que grabe video o una videocámara. Para el seguimiento del taller y el trabajo final, los docentes deberán contar con una computadora que tenga acceso a internet para tener acceso al foro del taller. Allí proporcionarán material didáctico, ejemplos audiovisuales, se solucionarán dudas y los vínculos para descargar el software libre que permitirá hacer el montaje del trabajo final.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN JÓVENES Y TIChttp://www.escueladepelicula.blogspot.com.ar/Centro de Estudios AvanzadosUniversidad Nacional de CórdobaArgentina

INFORMES EN COLOMBIAMgter. Bianca SuárezAYUDANTE ADSCRIPTO GRUPO DE INVESTIGACIÓN JÓVENES Y TICInformes:[email protected]+57 1 2219716+54 9 351 6091589 (WhatsApp y Viber)