147
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA LA LITERATURA DE AMÉRICA LATINA PUBLICADA EN REVISTAS CIENTÍFICAS DURANTE EL SIGLO XIX: FORMACIÓN TEMPRANA DE INDICADORES HISTÓRICO-BIBLIOMÉTRICOS. TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTAN: CAROLINA AYALA GONZÁLEZ JAZMÍN IVONNE GUTIÉRREZ MAYA DIRECTORES: Dr. Francisco Collazo Reyes Dr. Miguel Ángel Pérez Angón MÉXICO, D. F. 2016

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

LA LITERATURA DE AMÉRICA LATINA PUBLICADA EN REVISTAS CIENTÍFICAS DURANTE EL SIGLO XIX: FORMACIÓN TEMPRANA

DE INDICADORES HISTÓRICO-BIBLIOMÉTRICOS.

T E S I S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A N :

C A R O L I N A A Y A L A G O N Z Á L E Z

J A Z M Í N I V O N N E G U T I É R R E Z M A Y A

DIRECTORES: Dr. Francisco Collazo Reyes Dr. Miguel Ángel Pérez Angón

MÉXICO, D. F. 2016

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

Dedicatorias

Dios por iluminarme, guiarme y permitirme lograr esta meta.

A mis padres y hermana por ser parte fundamental, en toda mi educación,

tanto académica, como de la vida, por su apoyo incondicional a través

del tiempo.

A mi sobrino, Santiago Ponce González, para que veas en mí un ejemplo a seguir confío

en que llegaras tan lejos como tus sueños te dejen.

A mis mejores amigas Lucia Trejo Núñez y Jazmín Ivonne Gutiérrez

ustedes hicieron de mi estancia en la Universidad una de las mejores

etapas, por su apoyo, amistad, risas y por los buenos momentos, las

quiero.

A mis familiares y todos aquellos que, de alguna manera, son parte de mi historia.

Carolina

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

Dedicatorias

“La casualidad no existe, si no el deseo y la necesidad de obtener algo es lo que nos

conduce a ello”

Herman Hesse

A mamá.

Nunca quise parecerme a ti.

Y hoy que veo lo diferentes que somos,

no sabes cuánto me arrepiento.

A mi padre y hermanos David, Elizabeth, y

Israel porque ellos me hacen entender el valor

y la fortuna de tener una familia unida.

Abimael

Al llevarte en mi vientre, sentía como

nuestros latidos se movían al mismo tiempo.

Sé que ahora no entiendes muchas de las

cosas que te digo, es difícil a veces expresar mis

sentimientos pero tú eres la luz de mi vida,

lo que me anima a seguir, eres el origen de

mis ganas por ser mejor persona.

Raúl

Eres el amigo que necesite durante este tiempo

el que me apoyo escuchándome y abrazándome,

por sostenerme cada vez que estoy por caerme,

por impedir esa caída. Realmente nunca abandoné

el intentar salir de este pueblo de dos estrellas, tuve

una pequeña pelea. Recuerda que aunque estemos lejos

miraremos la misma estrella.

Carolina

La mejor compañera de tesis por

aceptarme tal como soy y decirme

la verdad cuando necesito escucharla.

Jazmín

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

Para mi lado oculto humano.

Tu entiendes mi silencio, comprendes cada gesto,

me haces sudar, me llenas de deseo, me haces sentir avergonzada, me llevas al cielo y a la mejor

odisea.

Cuanto más adelanta el hombre la penetración de los secretos de la naturaleza, mejor se

descubre la universalidad del plano

eterno.

Johanes Kepler.

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

Agradecimientos

Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser el motor que nos

empuja día a día, por su dedicación y tiempo a este trabajo hoy finalmente concluido.

Gracias Arqlgo. Gerardo Jiménez Delgado por creer en nosotras y dedicarnos su

tiempo, sus consejos y paciencia.

Gracias a nuestros compañeros y amigos por darnos su amor, ayuda y apoyo en todo

momento: Alejandro, Daniel, Dante, Franck, Guadalupe, Héctor, Julieta, Michelle,

Monserrath, Paloma y Paty.

Agradecemos a todos nuestros profesores que abrieron sus puertas en lugar de

cerrarlas gracias por compartir sus conocimientos y anécdotas. Carmen Urrutia, Rafael

Pagaza, Evelia Luna y Omar Hernández.

Gracias a la institución de formación y conocimiento Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía

Reconocimientos:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Centro de Investigación y Estudios Avanzados. Departamento de Física

Atlas de la Ciencia Mexicana

Carolina y Jazmín

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

Tabla de contenido

Índice de tablas y figuras..………………………………………………………..…...i

Prefacio.………………………………………………………………………..………iv

Introducción…………………………………………………………………….....……v

Capítulo 1 Antecedentes de la Ciencia Moderna .................................................................. 1

1.1 Características .................................................................................................... 3

1.2 Sociedades Reales ............................................................................................. 7

1.3 Revista científicas ............................................................................................. 13

1.4 Reinos ............................................................................................................... 15

1.4.1 Reinos de América Latina siglo XIX .................................................................... 17

1.4.2 Reino de Nueva España (México, Alta California, Nuevo México, Texas,

Luisiana y Florida; Cuba, Guatemala y Puerto Rico) .................................................. 17

1.4.3 Reino de Perú (Bolivia) .......................................................................................... 20

1.4.4 Reino de Nueva Granada (Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela) ........ 27

1.4.5 Reino Río de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay, así como partes de

Bolivia, del sur de Brasil y del sureste de Perú) .......................................................... 29

1.4.6 Reino de Brasil ........................................................................................................ 30

1.5 Ascendencia de América Latina ........................................................................ 38

1.6 La ciencia moderna en América Latina .............................................................. 40

1.6.1 Antecedentes de la ciencia moderna en América Latina, siglo XIX ............... 43

1.6.2 Sociedades Científicas América Latina............................................................... 47

Capítulo 2 Indicadores históricos de la información científica ........................................... 49

2.1 Bibliografía ........................................................................................................ 49

2.2 El control bibliográfico ....................................................................................... 51

2.3 La concepción biográfíca-eugenésica ............................................................... 55

2.4 Bibliografía, control bibliográfico dimensión bibliométrica .................................. 56

2.5 El autor como institución ................................................................................... 57

2.6 Tipo de publicaciones ........................................................................................ 58

2.6.1 La comunicación científica a través de cartas ................................................... 59

2.6.2 Características ........................................................................................................ 59

2.7 Revistas científicas ............................................................................................ 60

2.7.1 La comunicación científica a través de revistas científicas.............................. 61

2.7.2 Características ........................................................................................................ 61

2.7.3 Lo que no se puede atestiguar a través de los sentidos no existe ................. 62

2.7.3.1 La ciencia positivista y el método científico ................................................ 62

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

2.7.3.2 Los sentidos y los hechos .............................................................................. 63

2.7.3.3 Las revistas son para atestiguar relaciones de hechos ............................ 64

2.8 Reporte científico .............................................................................................. 65

2.8.1 El canon de la publicación científica .................................................................... 65

2.8.1.1 La estructura .................................................................................................... 66

2.8.1.2 Las funciones y el estilo del género científico Argumentación,

persuasión, retórica ...................................................................................................... 67

2.9 Advenimiento de los indicadores de la ciencia .................................................. 69

2.9.1 Definición de los indicadores histórico bibliométricos ....................................... 70

2.9.2 ¿Por qué indicadores histórico bibliométricos? ................................................. 70

2.10 Tipo de indicadores histórico bibliométricos .................................................... 71

2.10.1 Concepción de los indicadores histórico bibliométricos ................................. 72

2.11 Revistas científicas en América Latina ............................................................ 72

Capítulo 3 Metodología para el desarrollo de indicadores históricos bibliométricos ..... 79

3.1 Fuentes de información utilizadas ..................................................................... 80

3.2 Investigación histórico-bibliográfica ................................................................... 82

3.3 Organización de la información en la base de datos histórica de la literatura

científica escrita en y sobre América Latina............................................................. 84

3.4 Normalización de la información ........................................................................ 86

3.5 Catálogo de Autoridad de Autores históricos ..................................................... 86

3.5.1 Normalización de los nombres de autores ......................................................... 87

3.5.2 Indicador de Autoría ............................................................................................... 87

3.6 Catálogo de revistas .......................................................................................... 88

3.6.1 Indicador de País de edición de las revistas ...................................................... 88

3.7 Catálogo por áreas del conocimiento ................................................................ 88

3.7.1 Indicador por áreas del conocimiento ................................................................. 90

3. 8 Sistema de Información Geográfica .................................................................. 90

3.9 Desarrollo de indicadores histórico bibliométricos ............................................. 95

Capítulo 4 Desarrollo de indicadores históricos bibliométricos sobre los conocimientos

científicos generados en y sobre América Latina durante el siglo XIX ............................ 99

4.1 Resultados Generales ....................................................................................... 99

4.2 Indicador histórico bibliométrico por país ......................................................... 100

4.3 Indicador por áreas del conocimiento .............................................................. 103

4.4 Formación o profesión de los autores en el siglo XIX. ..................................... 104

4.5 Indicador por tipo de documento ..................................................................... 106

4.6 Idiomas de la producción científica en y sobre América Latina, siglo XIX. ....... 107

4.7 País de edición de las revistas ........................................................................ 108

4.8 Indicador de Autoría ........................................................................................ 113

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

4.9 Distribución de las capacidades para producir conocimientos en América Latina,

durante el siglo XIX. .............................................................................................. 119

Discusión ................................................................................................................................. 120

Conclusiones ........................................................................................................................... 123

Referencias ............................................................................................................................. 125

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

i

Índice de tablas y figuras

Capítulo 1

Capítulo Tabla Nombre Página

1 1.1 Reinos de América Latina siglo XIX. 15

Capítulo 2

Capítulo Tabla Nombre Página

2 2.1 Revistas científicas de América Latina surgidas durante el siglo XIX

75

Capítulo 3

Capítulo Tabla Nombre Página

3 3.1 Primeras revistas científicas de la ciencia moderna disponibles en línea

80

3 3.2 Lista de catálogos disponibles en línea

82

3 3.3 Herramientas para el desarrollo de la investigación

84

3 3.4 Estructura de campos de información de los registros bibliográficos de la base de datos local

85

Capítulo 4

Capítulo Tabla Nombre Página

4 4.1 Formación de los autores en el siglo XIX 104

4

4.2 Producción de los conocimientos en y sobre América Latina organizados por tipo de documento. Siglo XIX

107

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

ii

4

4.3 Revistas extranjeras preferidas para publicar en América Latina durante el siglo XIX

110

4 4.4 Revistas más productivas de América Latina siglo XIX

112

4

4.5 Catálogo de autores con adscripción a países de

América Latina, 1800-1900

115

4 4.6 Catálogo de autores con adscripción a países

externos de América Latina, 1800-1900

117

Índice de figuras

Capítulo 1

Capítulo Figura Nombre Página

1 1.1 “America” siglo XIX. 16

Capítulo 3

Capítulo Figura Nombre Página

3 3.1 Ejemplo de un registro bibliográfico y sus campos de información

83

3 3.2 Identificación de los campos para el desarrollo de la base de datos

84

3 3.3 Tabla de atributos QGIS 93

3 3.4 Diseño del mapa 94

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

iii

Capítulo 4

Capítulo Figura Nombre Página

4 4.1 Producción científica América Latina siglo XIX 99

4 4.2 Distribución geográfica de la producción de América Latina, siglo XIX

101

4 4.3 Distribución de la producción por áreas del conocimiento América Latina, siglo XIX

103

4 4.4 Producción organizada por tipo de documento de la literatura científica en y sobre América Latina durante el siglo XIX

106

4 4.5 Idioma de la publicación de la producción científica en y sobre América Latina, siglo XIX

108

4 4.6 Geografía de publicación de conocimientos

generados en América Latina, siglo XIX

109

4 4.7 Distribución geográfica del origen de los autores

de la ciencia en América Latina, siglo XIX

114

4 4.8 Distribución de las capacidades para producir conocimientos en América Latina, durante el siglo XIX

119

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

iv

Prefacio

n el presente trabajo aborda un estudio bibliométrico titulado la Literatura

de América Latina publicada en revistas científicas durante el siglo XIX:

formación temprana de indicadores histórico-bibliométricos. El trabajo se

enfoca en el desarrollo de indicadores histórico bibliométricos. Dado que el

tema es novedoso adquiere un valor importante al contemplar el reflejo las

actividades científicas permitiendo las conexiones entre la intelectualidad, la

sociedad y la cultura.

Durante la carrera de la licenciatura de biblioteconomía nos dimos cuenta que

es transdisciplinar, especialmente la materia de bibliometría. Se ha encargado

de utilizar la información que no tenga que ver solo con las bibliotecas o su

organización. Va más allá de un servicio. La bibliometría despierta el interés

por la investigación e involucra la mayor parte de las áreas del conocimiento

humano generando nuevos servicios.

La bibliometría y la experiencia adquirida en la estancia profesional, en la

mapoteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas es la razón por la cual

decidimos hacer este trabajo de investigación compaginando los estudios

bibliométricos y la elaboración de cartografía. Gracias a la motivación de los

profesores Mtra. Evelia Luna, Dr. Francisco Collazo, Dr. Miguel Ángel Pérez

Angón y Arqlgo. Gerardo Jiménez por darnos las herramientas y brindarnos un

espacio.

Las limitaciones a las que nos enfrentamos en este trabajo de investigación,

fueron pocas, a comparación del obstáculo que fue la perdida de interés por

concluir la investigación, durante los últimos meses el cansancio y las

correcciones que parecían no acabar, se convirtieron en un reto para nosotras.

Este trabajo pretende despertar en los lectores el interés por los estudios

bibliométricos así como asociar otras disciplinas como la antropología. La

bibliometría desarrolla productos de utilidad para el conocimiento de una

sociedad y ofrece un nicho de oportunidades para investigar, explotar y

desarrollarnos profesionalmente.

E

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

v

Introducción

a trama de la vida científica permitió el surgimiento y desarrollo de la

ciencia y sus disciplinas se construyó en una unidad de actividad

intelectual para el conocimiento humano y su desarrollo, creando resultados de

valor extraordinario en los estudios y artículos vertidos en los distintos órganos

de difusión científica.

La ciencia europea marca un impacto importante en el siglo XIX para el nuevo

mundo, la transculturación no solo se da a nivel de religioso, sino a nivel

cultural y científico, es decir estableciendo los patrones para las investigaciones

científicas en y sobre América Latina del siglo XIX.

En América Latina no se ha desarrollado un método para un control

bibliográfico histórico en el cual incluya la literatura científica en sus diferentes

áreas. La bibliografía acumulada de un continente es importante para su

desarrollo y su política de información generando conocimientos y un

patrimonio cultural de un país.

De esta manera, el estudio de la literatura científica en y sobre América Latina

resulta de un gran interés no hay un control bibliográfico completo de la

literatura científica del siglo XIX. No se encuentran catálogos de autores, tipo

de documento, revistas, e instituciones. En el presente trabajo de investigación

titulado “La literatura de América Latina publicada en revistas científicas

durante el siglo XIX: formación temprana de indicadores histórico-

bibliométricos”. Por esta razón fue necesario realizar una investigación histórica

en las fuentes bibliográficas documentales, seleccionando y organizando la

información generada en y sobre América Latina del siglo XIX. Se trata de un

tema con la finalidad de atestiguar las primeras marcas del surgimiento de la

ciencia moderna en y sobre América Latina.

Por medio del desarrollo de indicadores histórico bibliométricos que constituyen

una de las principales herramientas para analizar la actividad científica durante

el siglo XIX en América Latina, es de suma importancia identificar las primeras

L

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

vi

marcas del surgimiento de la ciencia moderna en los países de la región, lo

anterior con la finalidad de generar catálogos de autores históricos, revistas y

temas que sean de utilidad, siendo así la primera versión global de la

producción científica en América Latina.

El objetivo del proyecto fue estudiar la literatura científica en y sobre América

Latina, publicada en revistas científicas durante el siglo XIX, es importante

mencionar que este estudio represento el desarrollo de indicadores histórico

bibliométricos.

La hipótesis planteada para este trabajo de investigación fue; es posible

identificar la presencia de las características tempranas del género científico, la

formación de patrones de comunicación científica temprana de la ciencia

moderna en los países de América Latina del siglo XIX, a través del desarrollo

de los indicadores histórico bibliométricos.

Este trabajo está integrado de cuatro capítulos:

En el primer capítulo se abordan elementos generales de la ciencia moderna

como es el caso de su definición, características y clasificación. Por otro lado el

desarrollo histórico de la ciencia, hechos relacionados con las revistas, reinos

de América Latina y sociedades científicas de América Latina.

En el segundo capítulo bajo el título indicadores históricos de la información

científica donde se abordan temas como bibliografía, control bibliográfico,

concepción biográfica-eugenesia, el autor, tipo de publicación, la comunicación

científica, entre otros.

En el tercer capítulo se describe la metodología y los procedimientos

empleados durante esta investigación, en este capítulo se describen las

fuentes de información, las herramientas, y la conformación de la base de

datos local.

En el cuarto capítulo se muestran los resultados obtenidos, presentando los

resultados generales, donde se muestra el comportamiento de la producción de

conocimientos generada en y sobre América Latina, seguida del desarrollo de

indicadores histórico bibliométricos: país, área del conocimiento, formación o

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

vii

profesión de los autores, producción por tipo de documento, idioma, país de

edición de las revistas y autoría de esto se obtuvo lo más representativo del

siglo XIX. Y por último se presenta la producción de la literatura científica en y

sobre América Latina siglo XIX.

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

1

Capítulo 1

Antecedentes de la Ciencia Moderna

El ser humano es en medida de lo que hace su historia propia.

Cada ser humano está determinado al menos a una sola cosa: vivir. Esta

determinación le ha hecho crecer, soñar y conocer el mundo; no por el mundo,

no para el mundo, ni en el mundo, sino para el humano, para su gobierno y su

libertad. Cada día de la historia de la vida es la historia de los seres humanos,

del pensamiento y del alma que le son inherentes, es la historia de la ciencia, la

exploración y la búsqueda constante.

Macías B.

Renacimiento representa una nueva etapa histórica y filosófica; en

oposición a la Edad Media, etapa de oscuridad y declive para los

nuevos pensadores. Es por tanto, necesario volver a las raíces del

pensamiento griego y a la naturaleza.

El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI, aunque la crisis del pensamiento

medieval y la decadencia del poder del papado frente al poder civil anticipaban

ya los cambios que dan lugar a la Edad Moderna. Estos cambios conllevan una

nueva forma de entender al ser humano (humanismo) y en una nueva forma de

estudiar la naturaleza (ciencia moderna).

El Renacimiento se presenta como un periodo caracterizado por el renacer en

todos los órdenes y, en especial, por el renacer de las letras, del conocimiento,

en oposición a la Edad Media, época negativa y oscura. Al mismo tiempo se

expresa el carácter antropocéntrico de esta época mediante el término

humanista.

El término humanista, aplicado al Renacimiento, designa a todo el que se

dedica al estudio de las humanidades, es decir, las disciplinas del trivium -

gramática, dialéctica y retórica, a las que se añadieron más tarde la historia y la

filosofía moral.

Su interés se centra en el estudio y conocimiento de los filósofos clásicos,

especialmente Platón y Aristóteles, y también de matemáticos y astrónomos,

como Arquímedes o Ptolomeo.

El

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

2

La influencia de los pensadores clásicos (conocidos ahora en sus lenguas

originales y traducidas directamente sin los intermediarios árabes) se extenderá

a todas las disciplinas, lo que contribuirá al conocimiento de distintos modos de

interpretación del mundo lejos de la unidad medieval. La influencia de Platón en

Agustín de Hipona y la de Aristóteles en Tomás de Aquino, hemos visto cómo

sus sistemas intentaban conciliar el pensamiento de estos autores clásicos con

el cristianismo y cómo no había un conocimiento directo de Platón y Aristóteles.

Aparece un nuevo platonismo interesado por la belleza como valor propio de la

realidad y la comprensión del universo como algo armónico, interpretable a

través de las matemáticas, que influirá en Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y

Galileo Galilei.

Giordano Bruno, ejerció una notable influencia en pensadores posteriores como

(Baruch Spinoza, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Friedrich Heinrich Jacobi).

Con su muerte pone fin al Renacimiento. Defendió el heliocentrismo (mezclado

con sus propias teorías, no tanto por supuestos científicos cuanto por su

concepción del universo) en oposición al geocentrismo, que todavía se

defendía por teólogos y científicos (Historia de la filosofía, 2012).

Aunque el surgimiento de la ciencia moderna tuvo lugar en el siglo XVIII

(mecánica de Isaac Newton) y el método científico su expresión con Galileo, en

el Renacimiento, se sientan las bases de la consideración científica de la

naturaleza.

Es en los siglos XVIII y XIX que se desarrolla enormemente una forma de

conocer que supone interpretaciones sobre la realidad que se pretenden

demostrar por medio de la comprobación a través de hechos o datos

observados.

Las primeras ideas que se pueden considerar propias de la ciencia moderna se

refieren al Universo, lo que siempre ha maravillado al ser humano que se ha

quedado extasiado mirando al cielo. Copérnico, Ticho Brahe y Kepler

comienzan a interpretar la realidad de la geometría celeste. Se propone un

modelo basado en la interpretación de observaciones. Pero es Galileo quien se

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

3

da cuenta de que bajo esta forma de actuar está naciendo una nueva manera

de pensar e interpretar la naturaleza.

El modelo mecanicista afirmación de que el universo es un conjunto mecánico

sometido a leyes que pueden conocerse gracias a las matemáticas no sería

posible sin el heliocentrismo. Con él desaparece la idea de la Tierra como

centro del universo y, por lo mismo, la distinción entre mundo sublunar y supra

lunar.

Francis Bacon, Galileo Galilei, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Descartes

y Newton son los iniciadores de este nuevo modelo, dedicados a la astronomía.

La ciencia evoluciona, cambia a través de los tiempos y permite la

incorporación de nuevos métodos y teorías, que después son comprobadas.

El nacimiento de la ciencia moderna impacta a países de Europa occidental y

se desarrolla durante los siglos XVIII y XIX. En otros países se desarrolla a

través de un largo proceso como en América Latina. Para efectos de esta

investigación se abordara el surgimiento de la ciencia moderna en regiones

como América Latina. La nueva ciencia como también se le conoce a la ciencia

moderna, es un acontecimiento histórico el cual nos permite conocer e

identificar su estado actual.

1.1 Características

Los estudios sobre la evolución de la ciencia moderna en la humanidad, han

coincidido en enseñar que gracias al ascenso meteórico del pensamiento

racional, el hombre inicio un proceso para deshacerse de la tutela religiosa, de

su ominosa ignorancia y de su evidente atraso.

Ahora bien dentro de este gran esfuerzo humano por condensar los siglos “de

progreso” y “civilización” los historiadores de la ciencia han insistido en

contraponer dos términos contradictorios que son la experiencia y la

observación y por otro lado la metafísica (Méndez, 2013).

Para hablar de la ciencia moderna se mencionan sus características. Para eso

tenemos que pretender una visión de la historia donde las acciones de los

hombres estén atadas de manos ante el espíritu renovador de las

circunstancias de épocas pasadas.

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

4

El error que se cometió fue creer que hubo una antinomia real entre ciencia y

religión durante el devenir histórico, ya que no hubo una voluntad de libre

albedrio.

Mario Bunge, 1992, muestra algunas de las características de la ciencia:

Fáctica

Utiliza la medición de hecho y los respeta hasta cierto punto. La ciencia trata de

describir los hechos tales y como son independientemente de su valor

emocional o comercial, no poetiza ni vende, las cosas tal cual son.

Trasciende los hechos

Descarta, produce y explica. Racionaliza la experiencia y no se limita a

describirla puesto que se da cuenta de los hechos no inventándolos si no

explicándolos por medio de hipótesis y constituyendo los conceptos.

Analítica

Aborda problemas circunscriptos uno a uno y trata de descomponerlos en

elementos. Intenta descubrir los componentes de cada entidad y las

interacciones que explican su integración. Los problemas de la ciencia son

parciales y es preciso reducirlos cada vez más al inicio de la investigación, pero

sus resultados siempre serán generados y amplios.

Especializada

Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.

Su aplicación depende en gran medida del asunto, y de ahí la división en tantos

sectores de la ciencia.

Clara y precisa

Problemas distintos, soluciones claras. La ciencia torna preciso lo que el

conocimiento ordinario tiene vago. La claridad y precisión la obtiene de la

siguiente manera.

Formula los problemas de manera clara

Parte de nociones que parecen claras, las complica, purifica y rechaza

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

5

Define la mayoría de sus conceptos a modo conveniente y fértil

Crea lenguajes artificiales inventando símbolos a los cuales les

atribuye significados determinados por medio de reglas de designación

Procura medir y registrar el fenómeno

Comunicable

Es expresable, no es privada si no pública. Los resultados de la ciencia

siempre han de estar para compartirse a través del lenguaje científico y lo

entenderá quien haya sido adiestrado para ello.

Verificable

Debe aprobar el examen de la experiencia.

Metódica

No es errática y está bien planeada, hay que saber que buscar y

estratégicamente como encontrarlo.

Sistemática

Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de

ideas conectadas de forma lógica entre sí.

General

Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares

en esquemas amplios.

Legal

Busca leyes y las aplica. Inserta los hechos singulares en pautas generales

llamadas leyes naturales o sociales.

Explicativa

Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de

principios.

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

6

Predictiva

Trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando como puede

haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. En una manera eficaz de

poner a prueba hipótesis.

Abierta

No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

Útil

Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas

para el bien y para el mal. Cuando se posee un conocimiento adecuado de las

cosas es posible manipularlo con éxito. La utilidad de la ciencia es

consecuencia de su objetividad y constituye el fundamento de la tecnología

(Bunge, 1992).

La ciencia moderna es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante

observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La

ciencia moderna utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y

organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos

objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un

criterio de verdad y una corrección permanente.

La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de

más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y

comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros

(Macionis y Plummer, 1999). Con frecuencia esas predicciones pueden

formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes

generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo

actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, se

desarrolló una estructura de contenidos adoptada como la forma canónica del

escrito científico a nivel internacional, mismo que se conoce como IMRD:

(Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) (Swales, 1990; Day, 2006;

Allen, 2011; Lin, Evans, 2012; Englander, 2014). El motivo que dio origen al

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

7

formato fue el principio de la posibilidad de replicación de los experimentos,

misma que se convirtió en dogma fundamental en las formas de producir y

comunicar la ciencia. Esto obligaba a que los estudios científicos fueran

descritos con exquisito detalle y con una parte separada explicando los

métodos empleados para realizar el estudio. Aunque solo fuera en legítima

defensa, comenzaron a exigir que los manuscritos estuvieran sucintamente

escritos y muy bien estructurados (Camps, 2007).

En esencia para que las prácticas científicas modernas pudieran desarrollarse,

tuvo que existir espacios, con las condiciones para el desarrollo de actividades

de investigación científica moderna. Las sociedades reales son el ejemplo de

estos lugares debido al gran aporte de los estudios científicos.

1.2 Sociedades Reales

Es importante señalar que se obtuvo una nueva y favorable posición de la

ciencia, donde se originan las primeras sociedades científicas, como una de las

condiciones favorables para el desarrollo de la ciencia moderna. Se trata de

entidades nacionales en cuanto a su radio de acción y a que gozaban de la

protección real.

La producción de conocimiento científico como una actividad reconocida

profesional y socialmente, ha recorrido un largo camino histórico, con distintos

momentos asociados principalmente a las condiciones sociales existentes.

Es decir, frente al rápido progreso de la investigación, fue necesario crear

nuevas formas de difusión, dicha solución estuvo en manos de las sociedades

científicas, como lo muestran Hilary y Steven Rose (1959).

“La solución fue la creación de las primeras sociedades científicas (...) y a

medida que avanzaba el siglo diecisiete, aquéllas comenzaron a establecerse

muy rápidamente en distintos países. La Academia del Lincei italiana, fundada

en 1603, la Royal Society inglesa (1662), la Académie des Sciences francesa

(1666), la Akademie der Wissenschaften berlinesa (1700), fueron las primeras,

pero el crecimiento posterior fue tan rápido, que se ha calculado que hacia

1790 existían unas 220 academias. Desde el punto de vista de los científicos

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

8

estas academias eran útiles porque funcionaban como una suerte de colegio

invisible (...) y como un lugar de encuentro donde se podían intercambiar ideas,

resultados experimentales e información. Pronto las mismas sociedades

asumieron la responsabilidad de publicar los resultados experimentales,

eliminando la necesidad de que cada científico individual se comunicase

personalmente con los muchos otros” (p. 32).

Es evidente que el proceso de institucionalización de la ciencia dio pasos

vertiginosos en el periodo renacentista, sobre todo en tres aspectos. El primero

tiene que ver con la creación formalizada de colectivos o asociaciones

científicas, en su forma de academias de la ciencia en distintas partes de

Europa, permitiendo el inicio de la construcción del conjunto de normas y la

construcción de un sistema de valores asociados con la ciencia que permitieron

su aceptación social. (Morales, 2012)

Otro factor detonante del proceso de institucionalización de la ciencia fue la

conformación de un incipiente, pero ya formal, sistema de instrucción y

enseñanza de la ciencia en la mayor parte de los países europeos. Los círculos

intelectuales en Florencia, Roma y Nápoles que aparecieron alrededor del año

1440 y más tarde en París y Londres, con un carácter informal, pues eran

grupos conformados por un maestro y sus discípulos, o bien un grupo de

intelectuales que disfrutaban el patrocinio de algún magnate o un príncipe; que

operaban separados de las universidades y en cuyo seno se discutían temas

de filosofía, ciencia, literatura y arte; son el antecedente directo de las

academias (Ben-David, 1984). Sin embargo, a pesar de la formalización de la

academia de literatura, entre otras, a mediados y finales del siglo XVI, la

formalización de las academias en ciencias naturales, no sucedió hasta finales

del siglo XVII y en el XVIII (Ben-David, 1984).

Las Academias del siglo XVII eran verdaderos centros de investigaciones y

discusiones científicas, los más importantes hombres de ciencia del siglo XVII

pertenecieron o estuvieron estrechamente vinculados a las labores de éstas: la

libre discusión, la búsqueda de la utilidad de la ciencia, las artes industriales, y

la divulgación de los nuevos descubrimientos (Azuela, 2002)

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

9

Estas academias fueron la piedra angular en la construcción de los

mecanismos de regulación para el acceso y las formas del ejercicio de la

actividad científica, pues cada una en su momento, dictó las directrices del

modelo de organización de la actividad científica, pues su prestigió hacía que

intelectuales de muy diversas regiones no sólo de Europa, adoptaran los

principios dictados desde estos centros de actividad científica.

La importancia que adquirió la ciencia, por el impulso que le dieron las

prestigiadas academias europeas, provocó transformaciones en el interior de

las universidades europeas como: Halle, Königsberg, Gotinga, Heidelberg,

Cambridge, entre otras; en ellas se inició una fuerte promoción de la educación

basada en la ciencia y las aplicaciones prácticas (Merton, 1964). A finales del

siglo XVIII una vez que Francia se había convertido en el nuevo centro del

mundo científico, se creó una nueva estructura educativa y científica que

permitió a los intelectuales seculares apoderarse del monopolio intelectual

previamente ejercido por el clero, derivando de ello, una nueva organización de

la educación y que el gobierno priorizara el suministro de carreras para

intelectuales seculares, incluyendo a los científicos. Los establecimientos

universitarios franceses tuvieron excelentes laboratorios, que eran

complementados por establecimientos únicamente dedicados a la investigación

(Ben-David, 1984).

En Europa, las corporaciones científicas en forma de asociaciones; colegios o

academias, adquirieron como funciones: el otorgamiento de títulos de

capacidad profesional; garantizar la calidad de los estudios; determinar,

incluso, salarios y normas; derecho del trabajo; además de representar los

intereses de sus miembros (Pontón, 2000).

Las sociedades científicas nacieron con el desarrollo de la ciencia y fue en los

países de Europa Occidental: Inglaterra, Francia, Alemania, Italia,

principalmente, donde encontraron condiciones para su desarrollo y para

encauzar la avalancha de nuevos conocimientos (Christianson, 1984).

El pensamiento renacentista a partir del siglo XV influyó aprovechando la

aparición de la imprenta y permitió una mayor difusión de ideas e intercambio

de conocimientos entre expertos en cada materia. De ésta forma en Europa se

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

10

fueron formando pequeños grupos de personas con ciertos conocimientos que

formaron las primeras sociedades científicas (Christianson, 1984).

Cuando en el siglo XVI comenzó una rebelión general contra la autoridad, se

sintió la necesidad de crear espacios como puntos de reunión, donde la ciencia

pudiera progresar en un ambiente propicio y comenzar a afianzarse en sus

propios logros.

Las primeras sociedades científicas realmente significativas y estables eran

aquellos lugares en donde tenía lugar la investigación mediante

manipulaciones de los fenómenos naturales. No obstante, sin duda que

cualquier exposición acerca del desarrollo del laboratorio en los orígenes de la

ciencia moderna debe incluir no sólo el laboratorio químico, sino también el

teatro anatómico, el gabinete de curiosidades, el jardín botánico y el

observatorio astronómico. La aparición del laboratorio es indicativa de un nuevo

modo de investigación científica, uno que involucra la observación y

manipulación de la naturaleza mediante instrumentos especializados, técnicas

y aparatos que requieren de habilidades manuales, al igual que de

conocimiento conceptual para su construcción y explotación siendo este uno de

los rasgos distintivos de la nueva ciencia que emergió de los siglos XVI y XVII.

Las primeras academias surgieron en la Italia del siglo XV. Los trabajos de

aquellas primeras academias eran de alcances enciclopédicos. Mientras la

Academia Platónica de Florencia se dedicaba principalmente a la filosofía, los

estudios de la Academia Romana se enfocaron más hacia el conocimiento

clásico la arqueología, y la gran labor de la Academia Veneciana consistía en

hacer asequibles para toda Europa tesoros del pensamiento y literatura griegos

imprimiendo ediciones de esos clásicos. Entre las del siglo XVII surgieron las

primeras que podríamos denominar “modernas”. Comenzando con la Academia

dei Lindei en Roma (1601-1630). La idea era establecer “monasterios

comunales científicos, no monacales”, no solamente en Roma, sino en todos

los confines del globo. Habría una biblioteca, un museo y una imprenta,

además de instrumentos científicos, jardines botánicos o laboratorios.

Surgió después la Academia del Cimento, cimento significa experimento, de

Florencia (1657-1667), en la que nueve científicos, la mayor parte discípulos de

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

11

Galileo, se esforzaron durante una década en construir instrumentos,

desarrollar sus habilidades experimentales y buscar verdades básicas. De Italia

el modelo de las academias se fue extendiendo a Inglaterra, con la Royal

Society del año 1660, que llegó a presidir Newton; a Francia con la Académie

des Sciences del 1666; a Alemania con la Academia de Berlín en el 1700.

Comenzaba de esta manera una nueva era de la ciencia. Es en el siglo XVII

cuando los medios de transporte y comunicación mejoraron

considerablemente, expandiéndose su utilización. Así la diligencia, que fue

introducida en Londres en 1608, se difundió rápidamente por el país y en 1685

había un sistema de servicio de diligencias entre Londres y las estaciones

terminales importantes de toda Inglaterra, que llegaban hasta Edimburgo. El

desarrollo de las comunicaciones fue similar. A mediados del siglo XVII se creó

en Inglaterra una oficina postal general para la correspondencia privada. Las

relaciones postales internacionales mejoraron continuamente, de modo que a

fines del siglo la comunicación con el continente europeo era constante y

regular. Así, la correspondencia entre los científicos, que constituyó el único

medio de comunicación científica a principios del siglo XVII, se vio facilitada por

las mejoras en el servicio postal. Otro medio de comunicación y difusión

científica, desarrollado durante la revolución científica, fueron las revistas

donde se publicaron descripciones de muchas de las principales

investigaciones de la época. Antes del siglo XIX la ciencia y la tecnología eran

actividades esencialmente separadas. Lo que no impidió que ambas

avanzaran. Se trata de una coincidencia el que la revolución científica

comenzada durante el siglo XVII y desarrollada en el XVIII, haya precedido a

las revoluciones industriales que se diseminaron por Europa durante los siglos

XVIII y XIX ya que hasta la segunda mitad del siglo XIX las innovaciones

tecnológicas importantes casi nunca provinieron de las personas, las

instituciones, o los grupos sociales que trabajaban para las ciencias.

La aparición de la ciencia como método para explicar todo lo que sucedía a

nuestro alrededor se volvió fundamental. Los nuevos modelos del pensamiento

influyeron para promover que la única verdad sería la comprobable a través de

un método científico aprobada por un grupo de expertos en cada tema. Esta

nueva etapa conocida como la Revolución Científica enfrentó constantemente a

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

12

la Iglesia y algunos sectores de la sociedad debido a los nuevos

descubrimientos que surgieron y que rompieron con muchas de las teorías

aceptadas durante muchos siglos (Chinchilla-Rodríguez, 2010).

En resumen las Sociedades Científicas han contribuido a un mayor

conocimiento del ser humano y del entorno que nos rodea. Desde el siglo XVI

hasta nuestros días, las sociedades científicas continúan intercambiando

conocimientos y debates sobre nuevos descubrimientos en algunos casos

controversiales, pero en la gran mayoría benéficos para la humanidad (Saldivia

Maldonado, 2006).

En el siglo XVII se hace evidente la creación de este tipo de sociedades, así

como el problema de la autoridad y legitimación en el conocimiento, a partir de

entonces la ciencia empezó a organizarse y a reconocerse su desarrollo ligado

directamente a un fuerte sentido de comunidad (Fundación René Descartes de

Buenos Aires, 2011).

Con el paso del tiempo las sociedades adquirieron un papel importante en la

difusión de la ciencia, funcionaban con bastante autonomía en sus tareas

científicas, sin duda representan un aporte intelectual. En cierta forma

dependían del gobierno el cual les otorgaba el título de Real, que era garantía

de prestigio frente a otras sociedades.

Las sociedades reales tienen sus inicios en los países más avanzados los que

tuvieron la necesidad de crear este tipo de sociedades para encauzar la

avalancha de nuevos conocimientos, generalmente estaban protegidas por el

rey.

La participación de las sociedades científicas en los albores de la ciencia

moderna es un tema amplio. La historia de la ciencia ha sido pródiga en

analizar los orígenes de la Royal Society y de las distintas academias

nacionales de ciencias del siglo XVII, el desarrollo de las sociedades

profesionales de científicos en el siglo XIX o la creación de asociaciones

internacionales en el marco del proceso de internacionalización de la ciencia en

el siglo XX (Delicado, 2011).

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

13

El objetivo central, o principal de todas esas sociedades era el mismo:

aumentar el conocimiento natural por medio de la libre discusión, sin embargo

sus actividades adoptaron distintas formas en los diferentes países, en gran

parte como reflejo inevitable de la cultura y la política imperantes en cada uno

de ellos.

1.3 Revista científicas

Las expediciones fue una de la actividades más emprendidas durante la ciencia

moderna, mediante, estas expandieron los horizontes físicos de dominio sobre

el territorio natural, a la vez que se enriqueció el estado de los conocimientos

hasta entonces habidos, no solo por su incremento sino por la novedad de

información que obligó a una reformulación del saber, aquí se encuentran

algunas características tempranas del texto científico, manifiestas en las cartas

entre los científicos. También debemos incluir, discursos, informes, libros. Las

revistas surgen a mitad del siglo XVII con el propósito de comunicar resultados,

especialmente datos en las disciplinas de física, química y anatomía: las

revistas fueron adoptadas como el medio más idóneo para comunicar nuevos

resultados a la comunidad científica.

A hora bien, en el siglo XIX ya existían 750 revistas científicas y las primeras

Universidades. Es importante mencionar que surgen las revistas científicas

como Journal des Scavans y Philosophical Transactions en 1665, dos siglos

después, la primera revista de resúmenes Pharmaceutisches Zentralblatt en

1830.

Journal des Scavans fue la primera revista científica publicada en Europa, si

bien desde un principio incluía contenidos que se podrían considerar no

científicos, tal como obituarios de hombres famosos e informes legales.

Fundada por Denis de Sallo, la primera edición apareció en forma de un

panfleto in quarto de doce páginas en París, el 5 de enero de 1665, poco antes

de la aparición, el 6 de marzo de ese mismo año, de Philosophical Transactions

of the Royal Society. La revista cesó su publicación en 1792, durante la

Revolución Francesa, y, aunque reapareció brevemente en 1797 bajo el nuevo

nombre de Journal des savants, no volvió a retomar su publicación regular

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

14

hasta 1816. Desde entonces, Journal des Scavants pasó a ser más una revista

literaria, dejando de publicar material científico significativo (Valencia, 2013)

La Royal Society es la sociedad científica más antigua del Reino Unido, tuvo

sus inicios en las reuniones de científicos, naturalistas, filósofos entre otras

áreas del conocimiento, su objetivo principal es dar a conocer sus

investigaciones, esto lo hace mediante su publicación la antes mencionada

Philosophical Transactions. Es la primera revista del mundo dedicada

exclusivamente a la ciencia, y se ha mantenido en continua publicación desde

entonces, pudiendo considerarse el medio de difusión científica que lleva más

tiempo en activo a nivel mundial.

"Fue concedida una carta a publicar por el rey Carlos II y el 6 de marzo 1665, el

primer número de Philosophical Transactions se publicó bajo la dirección de

Henry Oldenburg, que era también el Secretario de la Sociedad. Los primeros

volúmenes de lo que fue la primera revista científica del mundo eran muy

diferentes de hoy, pero en esencia sirven a la misma función; es decir, para

informar a los miembros de la sociedad y otros lectores interesados de los

últimos descubrimientos científicos como el Philosophical Transactions se

establecieron los principios importantes de la prioridad científica y la revisión

por pares, que se han convertido en los fundamentos centrales de las revistas

científicas desde entonces. En 1886, la amplitud y el alcance de los

descubrimientos científicos habían aumentado hasta tal punto que fue

necesario dividir la revista en dos, Philosophical Transactions A y B, que

abarca las ciencias físicas y las ciencias de la vida, respectivamente

(Philosophical Transactions, 2015).

La revista científica se caracterizaba por su velocidad de publicación, calidad

avalada, el prestigio de sus editores y su organismo asociado, permitían foros

de participación abiertos y los colegios de científicos, visibles e invisibles.

Es importante mencionar que su objetivo ya no era principalmente almacenar

conocimiento sino también divulgarlo.

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

15

1.4 Reinos

El conjunto de los sujetos soberanos que dominaron el planeta formaron una

sociedad de las naciones, una asociación contractual de estados miembros.

Las sociedades que no adoptaron la forma nacional y estatal no tuvieron

existencia jurídica, estuvieron “sujetas a ser descubiertas, conquistadas y

colonizadas” (Vessuri, 1994).

América Latina es un conjunto de pueblos aborígenes, que por un error

geográfico de Colón se denominan “Indios”. Muy distintos entre sí, tanto física

como culturalmente, hasta fines del siglo XV no habían tenido contacto con los

europeos. A partir de entonces tres países de Europa conquistaron y

colonizaron tan vastos territorios, a los que denominaron Indias Occidentales.

España llego primero, ocupó la mayor parte del “Nuevo Mundo” y contribuyó

con la mayoría de colonizadores. Fue segundo Portugal, que solo alcanzo a

conquistar y fundar un país (Beltrán, 1984).

A partir de que España llega al “Nuevo Mundo” forma reinos, creados mediante

la Real Cedula y la Real Audiencia, quienes emitían la orden sobre que

regiones conformaban los reinos. En los primeros tiempos, la Corona delegó

muchas de sus atribuciones en personas particulares al no poder hacerse

cargo directamente del Nuevo Mundo, el virrey como representante personal

del Rey de España, es recibido en el Nuevo Mundo con toda solemnidad. La

corona Española creó los reinos los cuales son:

Tabla. 1.1 Reinos de América Latina siglo XIX.

REINOS

N° Reino de Nueva España

Reino de Nueva

Granada

Reino de

Perú

Reino de Río de la Plata

Reino de Brasil

1 México Panamá Bolivia Argentina Brasil 2 Alta California Colombia Uruguay 3 Nuevo México Ecuador Paraguay 4 Luisiana Venezuela partes de

Bolivia

5 Texas Sur de Brasil 6 Cuba Sureste de

Perú

7 Florida

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

16

Fuente America” siglo XIX. En: The cartography of north america : 1500-1800.

Realizada por Portinaro, P. 1897.

Figura 1.1 “America” siglo XIX. En: The cartography of north america : 1500-

1800. Realizada por Portinaro, P. 1897.

8 Guatemala 9 Puerto Rico

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

17

1.4.1 Reinos de América Latina siglo XIX

Los reinos fueron las representaciones administrativas de la monarquía

española en América, como ya había ocurrido en Europa, tratándose, por

ejemplo, de Cataluña o de Nápoles. Algunos, como el de la Nueva España, en

México, o el del Perú, superaron en magnificencia a la corte hispana. El primer

virrey de México fue Antonio de Mendoza, que cumplió estas funciones desde

1535 hasta 1550, pasando luego a Lima para ocupar el mismo cargo. El

primero, en el Perú, fue Francisco Pizarro, que murió asesinado. Hubo allí

nueve virreyes durante el s. XIV, XVI y el s. XVII; en México, durante iguales

lapsos, del s. XVIII y XIX. Más tarde, en 1717, fue creado el Virreinato de

Nueva Granada, que comprendía lo que luego fue la Gran Colombia, desde

Quito hasta Venezuela. En 1776 quedó establecido el Virreinato del Río de la

Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Cevallos. Comprendía las actuales

naciones de Paraguay, Uruguay, Bolivia y la Argentina. Los virreyes eran

representantes directos del monarca español, presidentes de la Audiencia,

superintendentes de la Real Hacienda y vice patronos de la iglesia, cuya

máxima autoridad religiosa eran los arzobispos (Palacios, 2008).

1.4.2 Reino de Nueva España (México, Alta California, Nuevo

México, Texas, Luisiana y Florida; Cuba, Guatemala y Puerto Rico)

Mientras que el mundo avanzaba hacia la ciencia basada en conocimiento y

cultura, el reino más importante de la Corona Española, se encontraba en una

realidad de vetas, picos y martillos (Portas, 2010).

España pretendía conocer bien cuáles eran los recursos de su imperio por lo

que el propio Rey Carlos III ordena esa expedición con estas palabras: "Por

cuanto conviene a mi servicio, y al bien de mis Vasallos, que a exemplo de lo

que de mi Real Orden se está executando en los Reynos del Perú, y Santa Fé,

se examinen, dibujen y describan metódicamente las producciones naturales

de mis fértiles Dominios de la Nueva España, no solo con el objeto general, e

importante de promover los progresos de las Ciencias Phisicas, desterrando las

dudas, y adulteraciones, que hay en la Medicina, Tintura, y otras Artes útiles, y

aumentar el comercio, sino también con el especial de suplir, ilustrar y

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

18

perfeccionar con arreglo al estado actual de las mismas Ciencias Naturales, los

escritos originales que dexó el Proto-Médico de Felipe Segundo por fruto de la

expedición de igual naturaleza, que costeó aquel Monarca, y hasta ahora no ha

producido las completas utilidades, que debían esperarse de ella" (fundación

de ciencias de la salud).

Con el fin de impulsar la agricultura, la industria y el comercio. Carlos III

promovió en Nueva España la formación de instituciones que fomentaran los

avances técnicos y científicos y difundieran las artes: el Colegio de Minería, el

Jardín Botánico, la Academia de Cirugía y la Academia de Artes de San Carlos

(...) Los temas abordados por los ilustrados de Nueva España fueron muy

variados estudios matemáticos, astronómicos, descripciones geográficas y

cartográficas; investigaciones de botánica, química y física dirigidas a la

minería y la medicina; trabajos de arqueología y de recuperación de piezas y

monumentos prehispánicos (Rubial, 1999).

El interés de la Corona española por mejorar las técnicas mineras y las

ciencias geológicas y metalúrgicas, no fue de menor importancia. Ejemplo de

esto fue el despliegue de los hermanos Elhuyar, Fausto y José; españoles hijos

de padres alemanes, a quienes el conde de Aranda envió a París, Mannheim y

Leipzig en 1778, para estudiar lo más avanzado de las ciencias de la tierra en

ese entonces. Sus investigaciones en Upsala, Suecia, en 1781, resultaron en el

descubrimiento del tungsteno, lo que les dio renombre en Europa. En 1785,

Carlos III le comisionó a Fausto organizar una misión de científicos y mineros

alemanes para que introdujeran las técnicas mineras más avanzadas a todos

los reinos. A Fausto lo nombraron director general de los Cuerpos Mineros

Reales en la Nueva España (Morales, sf.).

México gozó del privilegio de ser el centro de una de las zonas imperiales

creadas por la Metrópoli, la otra fue Perú. En ambos casos, se trata de dos

países ricos en recursos naturales, principalmente mineros- y en esa época era

decisivo- bien estructurados en sus economías y poseedora de un desarrollo

técnico-cultural muy avanzado (López, 1984).

Cuba sirvió de asiento de las expediciones de conquista de nuevas tierras para

la corona de España (López, 1984). Las posibilidades que brindaba México,

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

19

como Perú, Florida, etc, eran mucho más importantes que los que ofrecían la

Isla, de ahí que estos países coloniales ejercieran una muy fuerte atracción

sobre los pobladores cubanos (López, 1984).

Los viajes de descubrimiento y posteriormente de exploración, a partir del siglo

XVIII, realizados a tierras americanas hicieron progresar considerablemente la

Geografía, la Cosmografía, la Cartografía, la Náutica. No menos importancia

tuvieron sobre la Antropología, la Etnografía y la Lingüística, enriquecidas por

el sortilegio de lo americano, el hombre, sus dioses, mitos, ritos, lengua,

costumbres. Pero, por sobre todo, el descubrimiento de su flora, fauna, tuvo

entonces incalculables consecuencias en el desarrollo de las ciencias naturales

así como en los hábitos alimentarios de las poblaciones europeas y en el

tratamiento de las enfermedades mediante el empleo de la extraordinaria flora

americana (De Vega-Pennini, 1984).

En el proceso de difusión de los conocimientos científicos, existen diversos

medios e instituciones, pero también se reconocen a hombres que de forma

particular promovieron la extensión de la ciencia, sobre todo en el siglo XVIII,

entre ellos destaca José Antonio Alzate, quien elaboró obras en torno a la

filosofía, astronomía, meteorología, química, metalurgia, geografía, agricultura,

zoología, botánica e historia, pero su mérito no se limita a la escritura, pues

buscó la manera de divulgar su obra, haciendo uso de publicaciones

periódicas, como el Diario Literario de México, la Gazeta de México y el

Mercurio Volante, en torno a ello Eli de Gortari (1963) anota “Los trabajos de

Alzate propagaron los conocimientos científicos de su tiempo en un conjunto

ordenado de artículos claros y sencillos dirigidos al gran público. Sus

propósitos no se cumplían con exponer teóricamente las ciencias, sino que se

encaminaban al fin práctico de despertar en los mexicanos el interés y la

inquietud por la ciencia” (p. 244).

Los países de América han tenido, en toda época, una actividad científica y

técnica; a veces con contribuciones al conocimiento universal, y siempre

significativa socialmente en cada país, y en el conjunto Latinoamericano. El

estudio de la historia científica y técnica de América Latina está lejos de haber

recibido toda la atención que merece. Debe reconocerse como un paso de gran

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

20

significación para la compresión del desarrollo científico y técnico (Guimarâes y

Shozo, 1981).

1.4.3 Reino de Perú (Bolivia)

La historia de la ciencia es frecuentemente cultivada en países como México,

Argentina y Colombia donde se encuentran trabajos y líneas de investigación

que abarcan la historiografía, pero no es el caso de Perú a pesar de la

existencia de un número de trabajos sobre ciencias fácticas correspondientes

al siglo XIX y siglo XX.

En el siglo XVIII, la imagen de Perú a ojos de los franceses ira modificándose

en la medida que desembarquen en sus costas, hombres de ciencias que

venían a cumplir los cargos específicos de la monarquía. Estudiar la fauna,

flora y costumbres, en esta historia de deslumbramientos. No será sino hasta el

siglo XIX cuando una pléyade de viajeros franceses arribó a estas tierras

explorando su interior. Lima era atractiva y estaba aureolada de imágenes muy

difundidas en Europa pero, en óptica de un viajero, en el interior se hallaba un

territorio enorme por recorrer y describir.

Las relaciones de viaje, escritas, publicada y difundida a lo largo de tres siglos,

contribuyeron a delinear una imagen de América y los americanos a los

lectores franceses.

El estudio de los viajeros europeos llegados al Perú ha sido emprendido desde

tiempo atrás por una gama de historiadores. Los aportes y estudios

preliminares que Raúl Porras Barrenechea se dedicó al tema cultivándose en

los de su discípulo Pablo Macera. A ellos habría que agregar los de Estuardo

Nuñez abarcando a los viajeros de otras nacionalidades europeas, los de

Edgardo Rivera Martínez. Ellos constituyen la base sobre la que sea construida

una perspectiva amplia sobre una temática sugerente y atractiva en la que se

han ido agregando en los últimos años nuevas miradas sobre cada viajero. Los

recientes aportes de Pascal Riviale han revelado los interese del estado

francés sobre la arqueología americana en la segunda mitad del siglo XIX. Una

reciente antología de viajeros rusos en Chile aporta información interesante de

costumbres sobre el Perú del siglo XIX (Porras Barrenechea, 1954)

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

21

En el siglo XVIII aparece una nueva modalidad de viajero, el viajero científico.

El primer viajero científico en llegar al Perú fue Louis Feuillée, sacerdote de la

orden de San Francisco de Paula. En realidad, la motivación original de

Feuillée fue dar término a la obra de su antecesor Charles Plumier. Enviado por

la corona francesa a América, Plumier también perteneciente a la orden de los

mínimos exploró las Antillas y México aunque fallece poco antes de partir hacia

el Perú (Duviols, Jean-Paul, 1978.)

Plumier y Feuillée, científicos y clérigos los dos, representan la evidencia del

franco apoyo brindado por la corona francesa en pro de la ciencia. La fundación

de la Academie Royale des Sciences en 1666 y la inmediata aparición de las

actas de sus sesiones fueron una importante tribuna de discusión y difusión de

nuevas ideas científicas. En Inglaterra, Carlos II, muy interesado en la Química

y la Navegación, al fundar la Royal Society sólo coronaba un proceso de

incremento constante de la estima social por el cultivo de la ciencia iniciado en

la década de 1640 (Merton, 1984).

El método científico progresó en Academias y no en Universidades; los

científicos pioneros se habían formado en éstas pero no regentaban cátedras y

pudieron aprovechar un ambiente de mayor independencia (Kamen, 1977).

América es vista como un vastísimo espacio, aún desconocido en el que debe

cumplir una finalidad práctica, a saber, dar a conocer a la medicina plantas

nuevas, las que representan una riqueza desconocida, no aprovechada y tan

importante como la minera, privilegiada por España (Feuillée,1712).

Debía centrarse principalmente en la observación de los vientos, mareas,

eclipses y especies botánicas y animales entre estos últimos destaca la

descripción de un tucán y de más de cincuenta plantas recogidas a lo largo de

su gran periplo americano y entre las que se incluye para el Perú, la del árbol

de la tara (Vegas, 1991).

De la primera mitad del siglo XIX proviene el relato de William Bennet

Stevenson, comerciante inglés que arribó a Lima hacia 1804 Su arribo a la

capital no fue nada auspicioso; llegado a Chile a comienzos de 1804 en un

barco contrabandista inglés, fue capturado y remitido al Callao. Su estadía

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

22

entre el Perú, Chile y la Gran Colombia se extendió hasta 1827 y le permitió ser

testigo privilegiado de sucesos trascendentales en la historia de los tres países.

Para el Perú fue testigo de la jura de la Constitución de 1812, el saqueo del

Tribunal de la Inquisición y la proclamación de la Independencia en 1821; su

relato concluye en 1823, cuando refiere la partida de Lord Cochrane de Chile

rumbo a Brasil, a hacerse cargo de la escuadra de ese país (Núñez, 1989).

En la parte dedicada a Lima, Stevenson incluye observaciones termométricas y

climáticas hechas en 1805 y 1810. Habiendo trazado un rápido cuadro de la

historia de la ciudad, empezando en época pre-incaica y narrando los

pormenores del descubrimiento y fundación de la ciudad sin evitar una furiosa

alusión a la destrucción perpetrada por Pizarro en Pachacamac emprende

luego la descripción del entorno físico en el que se hallaba asentada la capital;

topografía, hidrografía y clima son abordados sucesivamente por el inglés. Del

último opina en los siguientes términos: De Lima puede decirse con justicia que

goza de uno de los climas más deliciosos del mundo; es una sucesión de

primavera y verano, tan libre de los fríos del invierno como de los calores del

otoño destaca la imposibilidad de diferenciar con claridad las cuatro estaciones

del año e igualmente la casi inexistencia de lluvia tanto como de otros

fenómenos meteorológicos como truenos o rayos. Sin embargo, tanta belleza

no podía ser completa. Los terremotos eran parte de la vida de la ciudad y

aportaban su cuota de temor sobre la población. Alcanza a ofrecer opiniones

sobre dichos fenómenos. La baja pluviosidad registrada en Lima y en toda la

porción de la costa que se extiende entre Cabo Blanco y Arica se explicaba por

la presencia de neblinas aunque en realidad se trata de un fenómeno asociado

a las características del clima de la costa central. Los conocimientos hoy en día

disponibles indican que en la costa central peruana, las precipitaciones a los

100 milímetros anuales, lo que está en relación directa a la aridez visible en la

zona. El clima de Lima no podía ser más bonancible pues en el gozo completo

de un clima cuyo valor máximo raras veces excede los 78° en el termómetro de

Fahrenheit y el mínimo que raras veces baja de los 62° (Stevenson, 1971).

De la década de 1810 provienen otros relatos como los del inglés John

Shillibeer o del francés Julien Mellet. Teniente de la marina británica, Shillibeer

escribió un relato de viaje a bordo de la fragata Briton entre 1813 y 1815 y vivió

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

23

en Lima varias semanas a fines de 1814 y comienzos de 1815. No se detiene

únicamente en destacar las diferencias que el clima frío imperante en la costa

peruana tiene en relación a lugares ubicados a la misma latitud, por ejemplo en

Africa, sino que se interroga sobre las diferencias que en general presenta el

clima en América en relación con el europeo (Schillibeer, 1973).

Inicios de la década de 1820 provienen las opiniones de un maestro y pastor

protestante, agente de la Sociedad Bíblica, quien extendió su permanencia en

tierras americanas entre 1821 y 1827. James Thomson, nacido en 1795, viajó

por Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Guatemala y México con varios

miles de ejemplares de Biblias en castellano con la misión de traducirlas a

lenguas nativas, sobre todo aymara y quechua, y también fundar escuelas con

sistemas pedagógicos modernos como el lancasteriano. Su estadía en el Perú

se circunscribió casi completamente a Lima salvo una corta estadía en Trujillo y

se extendió por espacio de dos años. Su obra está estructurada alrededor de

numerosas cartas en las que se refiere a los hechos de los cuales es testigo o

actor. Se sabe que el Libertador San Martín le encomendó la dirección de la

primera escuela normal y la reforma de los sistemas pedagógicos la única carta

enviada durante su estadía limeña en la que anota impresiones sobre el clima

está fechada a 9 de noviembre de 1822 (Núñez, 1989).

La Coquille navegó por la costa peruana entre febrero y marzo de 1823. Sus

informes sólo contienen datos científicos, no impresiones de viaje. En el mismo

barco la Coquille, venía René Lesson, geólogo y médico. Sus informaciones

versan sobre tópicos diversos en los cuales no son menores los que dedican a

describir la naturaleza, dedicándole varios párrafos a la fauna y flora.

En la misma década de 1830, los viajeros de nacionalidad francesa asumen un

protagonismo relevante. La expedición a cargo del Capitán Duperrey al frente

de La Coquille se extendió entre 1822 y 1825 y al igual que varias de las

expediciones que se organizaron en los años siguientes, recibió un gran

impulso de la Academia de Ciencias de Paris. Ello favoreció una correcta

organización del recojo de muestras de objetos de todos los órdenes de la

naturaleza y el establecimiento de una homogenización de los métodos de

observación y registro meteorológico.

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

24

Entre 1827 y 1845 se extiende el período que Raúl Porras llamaba de “lucha

por las fronteras y de formación de la nacionalidad” (Porras Barrenechea,

1935).

Varios viajeros arribaron al Perú por aquellos años, el alemán Poeppig, los

sajones Brand, Temple, Sutcliffe, Archibald Smith y Scarlett quienes describen

principalmente la costa peruana y los usos sociales de Lima. Entre ellos,

Eduard Poeppig, médico alemán nacido en 1798, recorrió Chile, Perú y las

regiones amazónicas entre 1827 y 1832, haciendo indagaciones botánicas,

geográficas y etnográficas y publicando su relato de viaje en 1835 (Poeppig,

2003).

Poeppig no era el primero en emprender tales travesías; en el siglo XVII, la

presencia misional jesuita era exitosa y se encarnaba en la figura del P.

Samuel Fritz. Sin acompañante alguno y financiado por un grupo de

entusiastas naturalistas alemanes, la finalidad del viaje era “... la recolección

del mayor número posible de objetos que tuvieran interés para la historia

natural...”, empresa coronada con éxito pues resultó un acopio de 17,000

ejemplares de plantas disecadas y centenas de animales (Rumrrill, Dávila, y

García, 1986).

Desde Europa se organizaron expediciones con el propósito de recoger nuevas

especies para enriquecer las colecciones de museos particulares. De la década

de 1860 data el interés de los condes Branicki por recoger especies de aves

peruanas; su objetivo era mejorar las colecciones de su museo privado y para

tal efecto envían jóvenes científicos a hacerse cargo del material; sus

exploraciones se vieron enormemente facilitadas por el apoyo que les brindó

Antonio Raimondi (Seiner, 2003).

Por otra parte el Presidente de la República, el general Andrés A. Cáceres, de

22 de febrero de 1888 determinó crear la Sociedad Geográfica de Lima para

“fomentar los estudios científicos de aplicación, facilitar la explotación e

incremento de los productos naturales del país, y crear un centro de datos e

informaciones sobre la Geografía en general y sobre la especial que interesa a

la buena marcha de la administración pública”. Pero a pesar de los deseos de

poner en marcha inmediatamente la Sociedad, esta no inició de forma efectiva

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

25

su vida oficial hasta 1891 (Palacio, 1988). En ese año el Gobierno Peruano

pudo al fin asignar recursos a la incipiente institución limeña. Esta sociedad

inauguró entonces sus sesiones, ordenó sus tareas e inició la edición de un

Boletín, que se convirtió en su órgano oficial. En el transcurso del tiempo esa

publicación se convirtió en el instrumento fundamental que han tenido los

miembros de la Sociedad Geográfica de Lima para difundir sus estudios e

investigaciones con los que han procurado obtener un mejor conocimiento del

territorio peruano con el fin de incrementar el control y aprovechamiento de los

recursos del espacio nacional.

Al ponerse en marcha en 1891 la Sociedad Geográfica de Lima, su primer

consejo directivo diseñó un amplio programa de investigaciones con el que se

deseaba hacer efectiva la labor de cohesión, orientación y promoción de la

ciencia que caracteriza a cualquier institución científica. Este programa

enfatizaba la necesidad de hacer trabajos de carácter práctico y concreto, dada

la ideología positivista dominante entre los miembros de la Sociedad, y estaba

organizado en torno a siete líneas de trabajo, que desarrollaron otras tantas

comisiones técnicas, como se puede observar:

COMISIONES Y PROGRAMA DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA

I. Historia Natural del Perú en sus relaciones geográficas, dividida en tres

secciones:

1) Zoología nacional, bajo la presidencia del naturalista Guillermo Nation

2) Botánica, bajo la presidencia del hacendado y naturalista Manuel García

Merino

3) Mineralogía, Geología y Paleontología, bajo la presidencia del ingeniero

de minas y geólogo Leonardo Pflücker y Rico.

II. Geografía General Descriptiva del Perú, dividida en tres secciones:

1) Orografía, Topografía e Hidrografía fluvial del Litoral, bajo la presidencia

del capitán de navío Melitón Carvajal

2) Orografía, Topografía e Hidrografía fluvial de los Andes y de la región

amazónica, bajo la presidencia del director de la Escuela de Ingenieros

Eduardo Habich

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

26

3) Hidrografía oceánica, bajo la presidencia del contraalmirante Antonio A.

de la Haza

III. Meteorología y climatología del Perú, bajo la presidencia del doctor en

ciencias, ingeniero y astrónomo Federico Villarreal

IV. Razas, Etnografía, Arqueología y Geografía Histórica del Perú, bajo la

presidencia del médico y cirujano Pablo Patrón

V. Estadística y Demografía Nacional y Estadísticas Civil y Militar de las

naciones vecinas, bajo la presidencia del doctor en jurisprudencia

Enrique Perla.

VI. Comisión de límites y dirección del archivo del ramo, bajo la presidencia

de José Casmiro Ulloa.

VII. Comisión de informe del archivo Raimondi, bajo la presidencia del

ingeniero civil Ernesto Malinowski. (Boletín de la Sociedad Geográfica de

Lima).

La expedición científica española al mando de Alejandro Malaspina, una de las

escalas del extenso viaje de exploración por el mundo que emprendió entre

1789 y 1794. Entre mayo y setiembre de 1790, los científicos de la expedición

Malaspina se instalaron en el pueblo de la Magdalena, al sur de Lima, desde

donde iniciaron una serie exhaustiva de registros térmicos paralelamente a

otros parámetros geofísicos; entre aquellos se encontraban dos miembros de la

expedición, vinculados directamente al Perú, el naturalista Tadeo Haenke y el

cartógrafo Felipe Bausá y Cañas.

Antonio Pineda, por su parte, desarrolló investigaciones en Zoología, Química,

Geología y Física, las áreas tradicionales que componían el corpus de la

Historia Natural. En la conformación de la expedición puede apreciarse la

inclusión de una serie de especialistas, lo que le confería una solidez inusitada

por la formación académica de aquellos y, como corolario, una visión

totalizadora de la naturaleza de América y Oceanía (Galera, 1991)

El propio Malaspina mostró interés por el tema meteorológico. En carta fechada

en Lima a 15 de setiembre de 1790, Malaspina propone el establecimiento de

un “Servicio Meteorológico Hispanoamericano”, gracias al cual la corona

contaría con una estructura que le permitiría acopiar una inmejorable base de

datos, superior a la de cualquier otro reino europeo. La empresa exigía contar

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

27

con personal idóneo en las ciudades donde se llevarían a cabo las mediciones;

para acometer dicha tarea en Lima propuso al P. Francisco Romero, de la

orden de agonizantes, sugiriendo se le remita desde España “... termómetros

fahrenheit y el tratado del señor Cotle de Montmorency sobre la meteorología”

(Martínez-Cañavate).

Aun cuando el proyecto no llegó a materializarse; sin embargo, es un excelente

indicativo del interés científico por conocer la naturaleza americana bajo

parámetros concretos y adecuadamente medidos.

1.4.4 Reino de Nueva Granada (Panamá, Colombia, Ecuador y

Venezuela)

En el reino de Nueva Granada, el pensamiento ilustrado se inauguró cuando

José Celestino Mutis abrió la cátedra de matemáticas en el Colegio Mayor del

Rosario en 1763. Era la primera vez que se enseñaba la física de Newton y las

teorías astronómicas de Copérnico. En este sentido, las ciencias fueron una de

las más importantes transformaciones que tuvieron lugar en el siglo XVIII.

El ascenso del pensamiento ilustrado valoró la importancia de la geografía, la

botánica, la astronomía, la medicina y la biología, entre otras nacientes

ciencias. La Ilustración continuó circulando en el Nuevo Reino de Granada en

la segunda mitad del siglo XVIII mediante la propagación de libros, cartas y

viajeros. La preocupación por conocer el medio geográfico, sus animales y

plantas; el empleo de productos naturales para la medicina o la observación

astronómica, permitieron que se comenzara a producir textos de ciencia,

especialmente entre criollos.

Para entonces, las expediciones científicas se convirtieron en un objetivo

prioritario de los imperios europeos, pues, bajo las nuevas teorías ilustradas,

conocer y dominar la naturaleza facilitaba el control de las culturas y, por

supuesto, el incremento del poder económico y político. Se buscaba llevar a

cabo una explotación más eficaz de la riqueza natural de las colonias. La

corona española promovió expediciones botánicas en muchos de sus reinos

con el fin de investigar nuevas plantas y sus aplicaciones medicinales y

comerciales, lo que implicaba recolectar, clasificar y pintar las nuevas especies.

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

28

Muchas publicaciones neogranadinas estaban relacionadas con la Expedición

Botánica que encabezó José Celestino Mutis, cuyos resultados también se

publicaron en los periódicos que aparecían en aquel momento, especialmente

en el Semanario del Nuevo Reino de Granada. (Biblioteca Nacional de

Colombia)

Simón Bolívar como hombre de estado, no solo apoyo las actividades

científicas de su época, sino que se adelantó en la utilización de la ingeniería

para grandes obras. Bolívar apoyo las importantes investigaciones científicas

que desarrollaba Mutis y su escuela en Bogotá, tuvo amistad con el Barón de

Humboldt, recibió con entusiasmo a todos los que Humboldt le recomendó y

defendió a Bonpland. Bolívar considero a Panamá, no solo como el sitio

apropiado para establecer la capital del mundo y como el foro natural para que

los pueblos latinoamericanos discutieran la defensa del continente, sino que

también se ocupó de contratar dos ingenieros, uno inglés y otro sueco, para

que estudiaran la viabilidad tecnológica de una comunicación entre los dos

océanos. En una artículo científico, escrito por el ingeniero inglés Lloyd,

publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society, en

1830, el autor reconoce explícitamente en el primer párrafo las directrices que

le dio Bolívar. Y en el último párrafo le da las gracias por haberlo contratado y

por permitirle publicar libremente todos los datos topográficos recogidos en ese

estudio. Bolívar reconocía la importancia de la ciencia y la tecnología para el

progreso de los pueblos latinoamericanos y adema aceptaba la norma principal

de la comunidad científica que es la libertad de publicar (Arends, 1985).

A finales del siglo XVIII había organizado el sabio José Celestino Mutis un

grupo de jóvenes intelectuales bajo el nombre de Expedición Botánica, cuyo

objetivo principal era estudiar científicamente la flora de Nueva Granada. Había

descrito varias especies nuevas, las cuales ya estaban aceptadas por los

expertos europeos de la época. Cuando Bolívar tomo a Bogotá, el grupo estaba

capitaneado por un sobrino de Mutis, Sinforoso Mutis, Bolívar recomendaba en

enero de 1815, al Secretario de la Guerra: las ciencias han inmortalizado

siempre a los países donde han florecido; publicada la Flora Bogotana, esta

ciudad no solo será más ilustre, sino el renombre influirá sobre el gobierno

protector (Bolívar, 1815).

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

29

Esta comunicación demuestra que claramente que Bolívar concebía a la

ciencia como un ente productor de nuevos conocimientos, que daba prestigio y

hasta podía tener cierto efecto utilitario.

José Celestino Mutis y sus colaboradores, descubrieron la quina en el Nuevo

Reino de Granada, así como el té de Bogotá; las propiedades del guaco o

bejuco como preservativo contra mordeduras de serpientes, la yuca, la papa y

la ipecacuana del río Magdalena. Hizo ensayos para aclimatar el canelo, el anís

y la nuez moscada. Igualmente descubrió varias minas (Guzmán, 1985).

1.4.5 Reino Río de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay, así como

partes de Bolivia, del sur de Brasil y del sureste de Perú)

La enorme superficie que abarcaba el reino del Perú dificultaba las tareas de

gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para la división del territorio. Otras

causas que influyeron en la decisión de efectuar esa separación fueron: la

ambición de Portugal sobre la Banda Oriental, en donde se hallaban la Colonia

del Sacramento y las Misiones Orientales, así como el constante avance

lusitano sobre toda la frontera hispano-portuguesa en América del Sur; la

creciente importancia que iba cobrando Buenos Aires como centro comercial; el

valor del estuario del Río de la Plata como entrada hacia el interior del

continente y la defensa de los puertos de Buenos Aires y Montevideo; y las

sucesivas expediciones del Reino Unido y de Francia sobre las costas de la

Patagonia.

El reino del Río de la Plata nació de una escisión del reino del Perú e integró

los territorios de las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y

Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de Cuyo de la Capitanía General de

Chile y los corregimientos de la provincia de Charcas. Esos territorios integran

en la actualidad las repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y

partes del sur de Brasil, del norte de Chile y del sureste de Perú, así como

también las disputadas islas Malvinas. Además incluyó nominalmente las islas

africanas de Fernando Poo (hoy Bioko) y Annobón en la actual Guinea

Ecuatorial, 2 cedidas por Portugal en 1777, aunque el intento por colonizarlas

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

30

fracasó. El reino se situaba en el Cono Sur de América del Sur sobre el océano

Atlántico y se disputa si poseía costas en el océano Pacífico sur (Lesser, 2003).

Al otro lado del continente, el reino del Río de La Plata, se fundaba en 1779 el

Protomedicato del Río de La Plata, el último Protomedicato en ser fundado por

la Corona (tras el de la Nueva España, Nueva Granada y del Perú), pero el

primero en organizarse como una escuela de medicina ilustrada, emulando a la

Universidad de Edimburgo. Su primer graduado y posterior director fue el

irlandés Miguel O’Gorman, quien dirigió la preparación de médicos, enfermeras

y farmacéuticos hacia el pensamiento científico.

En 1799, también en el reino del Río de La Plata, se fundaría la Escuela

Náutica por Manuel Belgrano, quien lograría impulsar la primera escuela del

continente en enseñar arquitectura y dibujo con los preceptos científicos de la

matemática y la geometría. La misma Escuela Náutica terminó por convertirse

en un centro de investigación matemático, hasta que viera su fin cuando fue

declarada como innecesaria por la Corona tras las invasiones inglesas de 1806

(Fernández, 2015).

1.4.6 Reino de Brasil

Los viajantes europeos que llegaron a Brasil en la primera mitad del siglo XIX

buscaron conocer una parte de América hasta entonces desconocida de su

mirada. Este desconocimiento se debía sobre todo a los impedimentos creados

por la Corona portuguesa delante de sus dominios coloniales en Brasil. Sólo

era permitida la exploración del territorio a viajantes, científicos y

administradores vinculados a Portugal. No obstante, con la venida de la familia

real a Brasil, en 1808, ese cuadro se alteró considerablemente. Una de las

primeras providencias tomadas por el rey de Portugal, D. João VI, al llegar a

tierras brasileñas, fue la apertura de los puertos a todas las naciones amigas

de Portugal. Ese acto posibilitó la llegada de viajantes europeos, que buscaban

explorar las potencialidades de esta parte de América, motivados por objetivos

de naturaleza científica y económica.

Los viajantes europeos que se dirigieron a Brasil, en las primeras décadas del

siglo XIX, para escudriñar la inmensidad de su territorio, conocer cada

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

31

particularidad de la fauna, flora, recursos hídricos y mineros, como también las

costumbres de sus habitantes. Dentro de ese espíritu, se dirigieron para Brasil

el príncipe Maximilian Alexander Philip de Wied-Neuwied (1815-1817), Karl

Frederic Martius (1817-1820) y Johann Moritz Rugendas (1822-1825), todos

relacionados con empresas de naturaleza científica y motivados por los mismos

propósitos de descubrir las riquezas y bellezas de esta parte del Nuevo Mundo.

No obstante, ellos no fueron los primeros en recorrer los territorios brasileños

en los inicios del siglo XIX (Pratt, 1991).

El inglés John Mawe estuvo anteriormente en el interior de Fluminense y en

Minas Gerais, desde 1807 a 1811, siendo publicado su relato de viaje en 1812.

La elección de estos tres viajeros se debe, básicamente, a las siguientes

razones: Sus viajes, además de cubrir diferentes partes del territorio brasileño,

siguieron un encadenamiento temporal, tanto referente al período del viaje

propiamente dicho como en relación al aparecimiento de sus memorias,

expresando, por tanto, un tipo de producción propia de la primera mitad del

siglo XIX. Los tres son de origen germánico, cuyo sentido aquí debe ser

aprehendido por pertenecer a un determinado ethos cultural y social, científicos

que posibilitaron la constitución de un determinado tipo de afinidad entre el

pensamiento científico y romántico de la época, en su vertiente alemana

(Fayet, 2006).

Por institucionalización de la ciencia comprender el proceso de construcción de

una práctica y un discurso científico que requiere de la implantación, desarrollo

y consolidación en ciertas situaciones de espacio temporal específico.

En este proceso los elementos más visibles son los llamados instituciones

científicas, sin embargo, no se limita a análisis meramente funcional de estos

últimos. Que por cierto, están comprendidas en términos generales, no abarca

sólo las instituciones de investigación, pero el conjunto de todas las

posibilidades del logro y la divulgación de las investigaciones científicas. Lo que

significa que un museo, una revista, una expedición de exploración también

son espacios institucionales, aunque tienen características diferentes y

específicas.

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

32

A finales del siglo XVIII hasta principios del XX, Alexandre Rodríguez Ferreira

al mariscal Rondo, los recuerdos difundidos por Regina Presione los diarios de

los museos de historia natural, fueron las expediciones de exploración del

territorio junto a los invernaderos y Botánicos museos, las primeras academias

científicas y asociaciones de naturalistas espacios institucionales privilegiados

donde, también en Brasil, forjaron las ciencias naturales taxonómicos y

descriptivos basados en colecciones e inventarios.

En la transición al siglo XX, la creciente especialización de las ciencias

naturales, proporcionando nuevos espacios de investigación para una mejor

adecuación a sus propósitos, se desplazó estos centros a los laboratorios e

institutos de investigación una prioridad en sus estudios experimentales.

En el caso de Brasil, el período que media el paso de la interpretación

aristotélica de la ciencia llamada ciencia moderna se encuentra en la mitad del

siglo XVIII y se hizo principalmente a través de las reformas educativas de

Pombal. La hora del despotismo ilustrado inaugurado por el ministro de Loft en

Portugal, fue seguido tanto como su despliegue de su negación como el

reinado del rey Marial I y el Príncipe Regente. Si Pombal sentó las bases de las

instituciones que apuntaban a la modernización del país, incluyendo la reforma

de la Universidad de Coimbra (1772), fue en este último período el que

Portugal se unió a la Ilustración de gran parte de Europa. La real Academia de

Ciencias (fundada en 1779) un movimiento intelectual que implicaba un estudio

exhaustivo de las condiciones naturales y económicas del Reino y en el

extranjero.

Y en este contexto, marcado, entre otros factores, por declive la minera de oro

brasileño, la revalorización de la política agrícola y de frente a la competencia

con el productor de las Indias Occidentales, que el interés por la historia natural

en particular la botánica, íntimamente relacionados con la agricultura, la

medicina y la química se tornó una preocupación explícita del gobierno

portugués en relación con sus colonias y en particular Brasil.

Fecha a partir de entonces los incentivos de toda Orden de aumentar la

cantidad y mejorar la calidad de la producción colonial, entre los que podemos

incluir el recorrido filosófico, la creación de huertos botánicos, museos y la

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

33

publicación de memorias, muchas de las cuales serían las expresiones de

viajes que había estado organizando en los dominios portugueses.

Una vez en Brasil, a partir de 1808, la Corte tomará todo conocida serie de

medidas de liberalización de la economía, ya sea cultural o, lo que permitirá la

colonia como la nueva sede de la monarquía.

Desde el punto de vista de las iniciativas científicas, la transferencia de la Corte

que el Brasil no dio lugar a ninguna interrupción en el proceso de adhesión de

la ciencia moderna. Las instituciones que tratan de crearse consideran

fundamentales, desde las reformas de Pombal, ponen en un entorno generis y

recursos escasos. Bajo el enfoque parece ser una continuación, que cambió

fundamentalmente, era exactamente lo que caracteriza el sistema colonial

portugués.

Así, por primera vez en Lisboa y después en la nueva sede del Imperio, en Río

de Janeiro, las autoridades portuguesas en las primeras décadas del siglo XIX

integraron museos, jardines botánicos junto a las demás instituciones que han

integrado los proyectos de modernización, incluyendo también los Colegios.

Modernizar el país promoviendo Intereses agrarias particularmente nuevas

élites caficultoras, y tratando de mantener el principio de la supervivencia de la

Corona tomaría el gobierno para hacer frente desde la década de 1870. Toda

una serie de los desafíos que plantea ya desde mediados de siglo.

Las vías de comunicación, medios de transporte mejora la formación de

personal técnico, la reforma de los planes de estudio de la educación superior.

Invirtió en comisiones para las encuestas de fronteras, la cartografía,

geográfica, geológica, en la construcción de carreteras, incluyendo que

reverberó con fuerza tanto en la determinación de la estructura natural del país

o en el exterminio de naciones indígenas que ocupaban los territorios

requeridos por la expansión agrícola, de lo que se enviaron toda una serie de

medidas de higiene, la urbanización y la inmigración, la participación de las

preguntas de aligerar la carrera, cuyo objetivo era introducir en última instancia,

el país en su conjunto de las naciones civilizadas.

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

34

Todo ese proceso de modernización conservadora que caracterizó las últimas

décadas del siglo, se apoya en la ciencia no sólo en el nivel del discurso, sino

también a nivel de acciones concretas.

En la búsqueda de soluciones a los Intereses esta élite parcelas agrarias de

urbanizada Clases comunidades médicas y científicas ya entonces

consolidadas, trataron de donde era conveniente, también en el marco de la

ciencia, los modelos institucionales y tradiciones científicas de diferentes

fuentes, por medio de un camino de acuerdo dibujado propios ideales alcanzan

siendo típico de finales del siglo XIX el progreso. Por lo tanto, para la viabilidad

de estos ideales obedecieron a las normas internacionales, si contrató a

expertos extranjeros, proporcionado un contexto de nuevos modelos en sus

diversos aspectos y en formas originales, tratado de comprender e intervenir en

la realidad social del país, incluyendo también a través de la renovación y

multiplicación instituciones científicas.

Este proceso de expansión de instituciones de investigación en realidad

registra el desplazamiento de Ciencias Naturales de carácter fuertemente

taxonómico para procesos de especialización de Ciencia, con el valor creciente

de la ciencia de laboratorio.

Hacia el final de ese período, ya había comunidad científica diversificada,

compuesta por botánicos, zoólogos, geólogos, microbiólogos, astrónomos,

antropólogos, además de otros profesionales. Como reflejo de esta situación en

1916 fue incluso creó la Sociedad Brasileña de Ciencias, la Academia

Brasileña de Ciencias futuro.

A pesar de que estudios recientes sobre la historia de la ciencia en el país, se

ha centrado en gran aporte este último período y el análisis preciso de

precisión de varias de estas instituciones específicas.

La Educación en Ciencias Naturales

Las Ciencias Naturales en Brasil también fecha a partir de las últimas décadas

del siglo XVIII, inserta en el contexto de la Ilustración de Europea a Portugal y

sus colonias. En la Universidad de Coimbra (1772), marcó la consolidación de

la ciencia moderna en el imperio portugués, que incorpora la facultad de

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

35

Matemáticas el nivel de otros colegios mayores y designados crear la Filosofía

de la universidad, con los nuevos cursos de física experimental, Historia

Natural y Química. Así estudió bajo la dirección de los Profesores Vandelli de

Mineralogía, Química, Zoología y Botánica en Brasil.

En Brasil, el marco institucional del comienzo de la enseñanza regular de

Ciencias Naturales fue la fundación del Seminario Episcopal de Nuestra Señora

de las Gracias de Pernambuco, por el obispo José Joaquim de Azeredo

Coutinho en 1798.

Frei José da Costa Azevedo, quien se convertiría en el primer director del

Museo Nacional de Río de Janeiro fue el profesor de Filosofía de este

Seminario. Llevó a cabo su silla en virtud del Estatuto del Seminario, que

dividió este curso en tres ramas principales: racional, moral y filosofía natural,

reservado la última enseñanza de las verdades de hecho de habidas, Historia

Natural de la observación, sino como la observación por sí mismo no

simplemente no hay experiencia, (el profesor) en caso de que también pasar el

conocimiento interna de productos de la naturaleza, cuya búsqueda es el tema

principal de la química.

Con la llegada de la corte a Brasil y el conjunto de medidas que permitan el ex

colonia en la nueva sede del imperio, creó un curso de agricultura en Bahía en

1812, una cátedra de Botánica y Agricultura a cargo de Frei Leandro do

Sacramento en Río en 1814, una cátedra de Química en Bahía en 1817, y

básicamente las primeras instituciones que responsabilizarían oficialmente por

la enseñanza de las Ciencias Naturales a través del siglo: la Escuela de Cirugía

de Bahía y los médicos quirúrgicos y Academias Militar de Río de Janeiro.

En las facultades de medicina de las disciplinas relacionadas con las Ciencias

de la franja naturales siempre han considerado la formación de los médicos. Un

curso específico de Ciencias Naturales fue creado sólo en 1842, con la reforma

de la Academia Militar, y después de una larga disputa con el Museo Nacional

de Río de Janeiro, que anhelaba para acoger este tipo de cursos.

En 1848 los primeros estudiantes se han graduado como Licenciatura o

doctores en Matemáticas y Física y Ciencias Naturales. Los cursos continuaron

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

36

siendo ofrecidos por la Escuela Central de la separación de la educación en

ingeniería militar y civil en 1858, y de la Escuela Politécnica de partida 1874.

La Comunidad Científica

Academias y Sociedades científicas eran lugares importantes aglutinantes

aquellos interesados en la ciencia, de los siglos transcurridos. Ellos tienen una

larga tradición que tiene la Academia italiana y más particularmente la Real

Sociedad Inglesa que son puntos de referencia.

La organización de las academias científicas literarias también se ilustra en el

contexto de la política portuguesa de Brasil. Tales como la Academia Científica

de Río de Janeiro, que aprobada en 1771. Existió entre 1772 y 1779, dedicada

a la Historia Natural, Física, Química, Agricultura, Medicina, Cirugía y

Farmacia. La Sociedad Literaria cuyo trabajo contribuyó a la determinación de

Río de Janeiro, desde 1786 hasta 1790 y se renovó por seis meses en 1794.

Además de estas iniciativas, también se crearon diversas academias para el

fomento de la Historia Natural. El borrador del proyecto de Real Academia de

Río de Janeiro, posiblemente escrita poco después de la llegada de la Corte,

propuso que participara en Medicina, Cirugía, Obstetricia Arte y Veterinaria; la

Botánica, Zoología y la Agricultura; Mineralogía, Química y Docimástica; La

física, la navegación, Artes, Mecánica y Geometría.

El estado de la Real Sociedad Bahiense de Letras de hombres, 1810, fue

integrada por una biblioteca, laboratorio químico, Observatorio Astronómico y

Museo además una revista científica en Historia Natural y otras ciencias.

Para mediados de siglo a iniciativa más amplia escala para las Ciencias

Naturales será la organización por Freire llamado de la Sociedad Velloziana,

que reunió a los naturalistas vinculados al Museo Nacional y otras instituciones

de Río de Janeiro, además de contar tantos corresponsales en provincias, por

lo que es la primera compañía principalmente naturalistas dedicados las

Ciencias Naturales.

Esto fue parte de los esfuerzos que la ciencia de los hombres hizo entonces,

para consolidar su actividad científica, como un campo de conocimiento

autónomo, que proporcionarían ellas prestigio político y profesional después del

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

37

reconocimiento de la forma no disociada de la pretensión de contribuir a la

ciencia universal.

Esta iniciativa, junto a otros como de la creación de "Conferencia Científica",

también apunta al hecho de que los nuevos grupos profesionales naturalistas

además de los ingenieros y los médicos que poseían sus propias asociaciones,

ya que consolidaban en el país.

El surgimiento de estos nuevos grupos profesionales se caracterizó por

ejemplo, en la trayectoria de los museos brasileños por sus directores que hay

profesionalizaban.

A lo largo del siglo XIX, cuando de manera más eficaz el país se abrió a la

investigación extranjera eran numerosos naturalistas que recorrieron el país.

Exhaustivamente estudiados bajo diferentes enfoques están todavía coloca la

necesidad de evaluar aún más su contribución efectiva a la formación de la

comunidad científica local, y para controlar en qué medida no fueron o

alterando los objetivos estratégicos de los diferentes tipos de cooperación de

las misiones extranjeras que desde entonces y hasta hoy.

El banco esta comunidad científica emergente y marcada también por el

cambio en el rendimiento de estos naturalistas extranjeros en Brasil. Para la

segunda mitad del siglo, los viajeros o aficionados, estos naturalistas que

estaban aquí durante el siglo XIX, sobre todo en el servicio de los museos de

historia natural de sus países de origen, para los que investigan, recogen y

envían colecciones de productos naturales, ya no estaban relacionadas con los

museos brasileños.

Desarrollado sus carreras en el país, y aquí establecido sus relaciones con sus

pares internacionales, también contribuyó de manera significativa en varias

áreas de conocimiento para consolidación la comunidad científica del país.

Durante el siglo XIX los países de América Latina se enfrentaron a la tarea de

construir estados nacionales. Después del proceso independentista, América

Latina formada por países autónomos.

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

38

1.5 Ascendencia de América Latina

Como se sabe, el ‘descubrimiento’ de estas tierras fue accidental, e igualmente

accidentado ha sido el proceso de nombrarlas. Colón pensó que había llegado

al continente asiático y durante varias décadas los textos de la época se

refirieron a este territorio como “Las Indias”. En España se mantuvo esta

denominación, modificada como “Las Indias Occidentales”, hasta el siglo XVIII

(Phelan, 1979).

Pero la noticia sobre estas tierras llegó a otras partes de Europa a través de las

cartas del navegante florentino Américo Vespucio1 (Florencia, 1454 – Sevilla,

1512), quien participó en varios viajes de exploración por las costas de lo que

hoy conocemos como Sudamérica. Al regresar del último viaje, Vespucio

escribió en 1504 una carta en la que afirmaba que este territorio era "la cuarta

parte del mundo", y añadía: "Yo he descubierto el continente habitado por más

multitud de pueblos y animales que nuestra Europa, Asia o la misma África".

Esta carta se difundió por Europa y, en 1506, el monje alemán Martín

Waldseemüller incluyó la información en su libro de geografía, proponiendo:

"otra cuarta parte [del mundo] ha sido descubierta por Americo Vespucio... [y]

no veo razón para que no la llamemos América, como la tierra de Americus, por

Américo, su inventor". El libro incluía un mapa en el que apareció por primera

vez el nombre del continente y, para 1507, ya se habían hecho seis ediciones.

Así fue como –sin hacer justicia a Cristóbal Colón, que murió ignorado en

1506– comenzó a popularizarse en Europa el nombre de América, como una

manera simbólica de cuestionar la exclusividad de España sobre los nuevos

territorios.

Tres siglos más tarde, el nombre de América adquirió una connotación

emancipatoria. Tanto en los territorios españoles como en las colonias inglesas

del norte, los partidarios de la independencia defendieron un espíritu

americanista para oponerse a la Europa imperial. Después de independizarse

en 1776, las colonias del norte adoptaron el nombre de Estados Unidos de

América. De manera similar, los nuevos gobernantes de las colonias que se

1 Debido al contexto histórico el nombre presenta diversas variantes Amerigho Vespucci (registro de

nacimiento), Américo Vespucio (español) , Americus Vespucius (latín), Albericus Vespuccius (latín)

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

39

independizaron de España entre 1810 y 1830 hablaban de “las repúblicas

americanas” para referirse a los países hispanohablantes del continente. En

1815 Simón Bolívar (general de las fuerzas revolucionarias en Sudamérica)

describía así su sueño de unificar a las antiguas colonias españolas: “Yo deseo

más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo

por su libertad y gloria”. También en 1847 y 1864 se celebraron en Lima dos

“Congresos americanos” para promover la unión entre las nuevas naciones de

habla española.

El pensamiento francés propuso un modelo que se convirtió en la base del

término “América Latina”. En 1836, el economista político Michel Chevalier

publicó en París las crónicas de sus viajes por América, un continente que,

para él, reproducía las divisiones étnicas de Europa: “Las dos ramas, latina y

germana, se reproducen en el Nuevo Mundo. América del Sur es –como la

Europa meridional–, católica y latina. La América del Norte pertenece a una

población protestante y anglosajona”. Muchos intelectuales y políticos tanto

europeos como hispanoamericanos comenzaron a utilizar el adjetivo ‘latina’

para enfatizar las diferencias de estos países con los Estados Unidos de

Norteamérica y sus afinidades con la cultura francesa. El colombiano José

María Torres Caicedo, por ejemplo, creó en París una “Liga Latinoamericana”

en 1861, y poco después publicó su libro Unión latinoamericana (1865). En

esta y otras publicaciones, Torres Caicedo argumentaba que el adjetivo ‘latina’

era la mejor “denominación científica” para la América de habla española,

portuguesa y francesa. El autor colombiano también denunciaba en su obra el

carácter imperialista del “Destino manifiesto” que el presidente Buchanan había

articulado en 1857 (Phelan, 1979).

Con base en estos antecedentes decidimos utilizar el nombre de América

Latina para referirnos a la producción de conocimientos generados en y sobre

los países y reinos de esta región durante el siglo XIX.

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

40

1.6 La ciencia moderna en América Latina

La modernidad comienza a expandirse a través del mundo intentando

homogenizar modos de vida o de organización social. Esta expansión será

para Occidente el desarrollo de distintas modernidades y procesos de

modernización iniciados en el campo de la ciencia, político y cultural. Cada

nación perteneciente a la cultura occidental, conformaría su propia modernidad

y consecuentemente vía de modernización, permitiéndoles constituirse como

sociedad moderna. El caso de América Latina sería uno de los más singulares,

pues el hecho de conformarse étnicamente por pueblos indígenas, fabricantes

de su propia cultura, rechazaban importaciones extranjeras. No obstante, la

dominación vía fuerza a la que se vieron sometidos permitiría la ausencia de

rebeldía frente a los conquistadores dominantes. Esto favoreció a que las

condiciones peculiares de existencia de los pueblos aborígenes se mezclaran

con los valores de los conquistadores y colonizadores. Aquí se presentaría un

proceso socio histórico interesante, puesto que la cultura hispánica de la época

no sería el fiel reflejo de la modernidad Europea, por lo tanto, la modernidad a

la región no habría llegado a través de las expediciones de los conquistadores.

Algunos de los librepensadores latinoamericanos, entre ellos el sociólogo

chileno J. J. Brunner, realizan conjeturas teóricas acerca de la concreción de la

modernidad en América Latina. Éste plantea que lo que se dio en la región fue

una “pseudomodernidad” que combinaría la existencia de culturas autóctonas

con un proceso modernizador derivado de la modernidad.

Se puede afirmar, por lo tanto que la mundialización de la ciencia moderna

llevada a cabo por los imperios europeos en sus colonias no condujo, como si

lo había hecho en las metrópolis, a la creación de las verdaderas instituciones

para estimular la investigación original y la docencia científicas.

Tampoco se obtuvo con ella la creación de una capacidad científica

propiamente dicha en las regiones periféricas, sino únicamente la difusión de la

ciencia para ser utilizada con fines prácticos, y, además, siempre acotada a

ciertas disciplinas o algunos aspectos a ellas. Esta característica de la

institucionalización de la ciencia se encuentra en el origen de la orientación

pragmatista, el carácter privado y el consecuente atraso científico que

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

41

heredaron las colonias al producirse su independencia política. Pero una vez

obtenida esta, en el caso de los países latinoamericanos se produjo un

movimiento de ideas, de interés y una legislación para conseguir la creación de

verdaderas instituciones científicas (Saldaña, 1996).

La institucionalización de la ciencia no ha sido un proceso uniforme ni

homogéneo en todos los países y las épocas históricas. Su desenvolvimiento

ha dependido de las peculiaridades de la organización social, de la cultura, de

la historia y de los condicionantes del medio físico en cada país y en diferentes

regiones dentro del mismo país (Saldaña, 2005).

La ambición de institucionalizar la actividad científica marco el inicio en la

época moderna de la asociación entre el saber y el poder, o, más bien el

surgimiento del conocimiento como una forma de poder.

La Royal Society of London (creada en 1662) y la Académie Royale des

Sciences (creada en 1666) son ejemplos paradigmáticos de la

institucionalización y las funciones cívicas de la ciencia que vinieron a

remplazar a las tertulias y otras formas organizativas privadas que existieron

con anterioridad en Italia y Francia y cuyo fin era cultivar la erudición de sus

miembros. Fue así que la construcción de “La Casa de Salomón” se convirtió

para los científicos y los políticos de todas las latitudes en un propósito que

paulatinamente se materializo (Thomas Spratt, 1667).

La modernización fue impulsada por los propios americanos y su puso la

creación de espacios sociales nuevos con ethos formado por valores no

trascedentes sino propios de la disciplina y de la actividad económica que

cultivaban, pero que no se correspondían cabalmente con el modelo

económico europeo (Saldaña, 2005).

Lo que tenemos es un cambio cultural local que se gestó por largo tiempo en

cual intervinieron diversos factores socio-históricos igualmente locales, como

las existencia de un mercado interno dinámico, un sector privado (mineros y

comerciantes principalmente).

Se acudió también a la ciencia y la técnica moderna, y sus instituciones típicas

(periódicos, instituciones de enseñanza y asociaciones) por el contenido

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

42

cognoscitivo y practico que de ella se derivan, de evidente interés para

desarrollar la economía y las culturas locales sometidas como estaban al

control peninsular una, y eclesiástico y universitario la otra, desde luego, un

propósito político.

En otros términos, se intentó construir a partir de las condiciones locales

elementos epistémicos capaces de generar una ciencia para la sociedad

colonial, lo que no dejaba de tener un propósito político

Sin embargo estas instituciones que fueron establecidas bajo el control

peninsular y al servicio de los intereses de España. Por este motivo se redujo

una institucionalización de la ciencia muy diferente a Europa (Saldaña, 1996).

En América Latina fue un incipiente en cuanto a la ciencia moderna en el siglo

XIX, algunos trabajos se han publicado pero ofrecen trabajos poco detallados.

Marcos Cueto, 1989 afirma que en Perú republicano la emergencia de

sociedades científicas no correspondió en ningún caso al estilo académico, se

trató de agrupaciones no universitarias de diversas dimensiones y con

publicaciones por lo general irregulares dirigidas a un público aficionado de la

ciencia y no especializado, estas asociaciones eran apoyadas por el gobierno.

Margaret López, 2000 considera, que el Museo Nacional y otras instituciones

científicas brasileña durante el siglo XIX se establecieron siguiendo los

estándares europeos. Diana Obregón, 1993 por su parte menciona que la

Sociedad de Naturalistas Neogranadinos, por carecer de apoyo estatal y “no

poder conformar una mínima comunidad de pares”, sucumbió. En tanto Silvia

M. Figueirôa, 2000 considera que el Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro

actuó “como autentica Academia de Ciencias. Estas diferentes apreciaciones

sobre la naturaleza y la función de algunas instituciones científicas latino

americanas aun no son concluyentes, y están demandando la realización de

estudios específicos que permitan conocer y caracterizar el proceso.

En la mayoría de los países de América Latina la institucionalización de la

ciencia fue resultado de un proceso político y cognoscitivo llevado acabo por un

proyecto modernizador concebido por los promotores mismos de la

independencia.

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

43

En el caso de México se ha considerado como uno de los factores que ha

incidido en aspectos de la ciencia local para explicar, las revoluciones políticas

americanas, las guerras tomo algunas formas de organización científica en la

nueva España finales del siglo XVIII, las revoluciones de independencia de la

modernización científica para inducir en el cambio de las ideas, valores y

comportamientos, como fueron los periódicos, los establecimientos de

enseñanza y las agrupaciones científicas (Saldaña, 2005).

1.6.1 Antecedentes de la ciencia moderna en América Latina, siglo

XIX

Tal vez sería desproporcionado ir más allá de los siglos XVIII y XIX basta decir

que en estos siglos en Europa ha sido el espacio más propicio para los

pensamientos, porque da un lugar especial a la razón humana emancipada de

lo divino. Tiene estrecha relación con la formula cartesiana pienso, luego

existo. La ciencia moderna surge cuando el hombre tiene una actitud de

apertura al cambio, cuando cuestiona, pone en duda o acota lo divino y acepta

en los hechos la superioridad de la razón.

La curiosidad investigadora de nuevas realidades que despertó el

descubrimiento del Nuevo Mundo. No olvidemos que la nueva ciencia surgió en

un proceso dialéctico en el que se enfrentó con la ciencia tradicional vigente en

el Occidente europeo.

Por otra parte, la revolución científica nos resultaría incomprensible si no

prestamos atención al impacto que el descubrimiento del Nuevo Mundo, la

cuarta parte del mundo, y un insaciable afán de saber cosas nuevas, que pudo

desplegarse a sus anchas en el Nuevo Mundo recién descubierto.

En Europa a finales del siglo XVIII y XIX se refleja un proceso de

“circunnavegación” de los territorios y los saberes en el Nuevo Mundo esta

época se caracterizaron por la expansión de los estados europeos así como

por la independencia y apertura de las ex–posesiones españolas en América.

Las principales capitales europeas seguían siendo los lugares en donde se

concentraba los datos sobre ultramar. Allí llegaban los viajeros con sus

descubrimientos y con los objetos que traían; también era allí en donde se

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

44

publicaban y difundían. A ello habría que agregar la información que circulaba

en las cortes, sobre todo en la española, aunque posteriormente en Inglaterra,

Austria y Francia. De manera tal que, para finales del siglo XVIII los europeos

disponían de un corpus documental significativo que les permitía conocer las

regiones del orbe a las que no tenían acceso directo (Burke, Peter 2002). Para

el caso de América, la información disponible abarcaba obras de los primeros

conquistadores, entre los que destacaban las Cartas de Relación de Hernán

Cortés y la verdadera historia de la conquista de Bernal Díaz, pasando por los

estudios del siglo XVII, como los de Francisco López de Gómara y Francisco

Hernández. Finalmente, estaban las obras de la era ilustrada, como la “History

of America” de William Robertson (1777) y la “Historia Antigua de México de

Francisco J. Clavijero”, en las que se distinguía ya el afán de método y

sistematización propios de la época.

La historia de la ciencia en América Latina ha tenido un carácter estratégico y

medular relativo a las circunstancias que explican el proceso de expansión de

la ciencia occidental, así como el de los mecanismos que favorecen la

apropiación local de ciertas prácticas y valores científicos.

Un gran número de observadores contribuyó a enriquecer con gran cantidad de

nuevas informaciones el conocimiento de la naturaleza y de las culturas

humanas, y a realizar análisis comparados de la descripción física de la tierra,

que rectificaron los mapas hasta entonces existentes. Aunque no puede

negarse la participación de los misioneros en la desarticulación y destrucción

de las culturas amerindias, algunas tan notablemente desarrolladas como la

Azteca y la Inca, debemos aceptar, a la vez, que ellos y otros españoles o

europeos, se convirtieron en agentes de una transmisión intercultural de

conocimientos y prácticas científicas entre Europa y América, especialmente en

el campo de la botánica y de sus aplicaciones terapéuticas.

La flora americana fue estudiada sobre todo en dos épocas: en el siglo XVI,

inmediatamente después de la conquista, y en el siglo XVIII, cuando llegaron

varias expediciones científicas procedentes de Europa. La botánica europea se

enriqueció con numerosas plantas: la quina, la coca, el tabaco, el árbol del

caucho, el maíz, el cacahuate, el tomate, el cacao, la patata, etc. Algunas de

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

45

ellas habrían de revolucionar la vida económica del mundo. Consideremos

simplemente, por ejemplo, lo que aún supone la patata en la economía

alimenticia de muchos países europeos (Ensayo para la Materia Medica

Mexicana, 1832).

En el siglo XVIII volvió a suscitarse un renovado interés por la flora americana.

Se organizaron numerosas expediciones científicas a América del Sur. Signo

de ese interés y de las investigaciones que suscitó son los escritos de Antonio

de Ulloa, del jesuita chileno J.I. Molina y del alemán Alexander von Humboldt,

junto con el francés Aimé Bonpland (Álvarez, 1993).

En lo que se refiere al acontecimiento del virreinato de Nueva España. En los

últimos años, antes de la independencia, comenzó el proceso de creación de

una red institucional dedicada a la «ciencia moderna»: la Real Escuela de

Cirugía (1768), la Academia de las Nobles Artes de San Carlos (1781), la Real

Escuela de Minería (1792), etc. A fines del siglo XVIII, la enseñanza

matemática impartida por la Escuela de Minas supera a la de la Universidad e

incluye nociones de cálculo infinitesimal.

Uno de los principales factores que favorecieron la aparición de una generación

que sentía interés por la ciencia moderna, tanto en la América de tradición

española como en la de tradición portuguesa, fue la labor educativa llevada a

cabo por la Compañía de Jesús en los muchos colegios que organizó y dirigió

antes de su expulsión. También fueron responsables de que se concediera una

mayor importancia a las culturas indígenas, a los mestizos y a su papel en la

fundación de la sociedad mexicana. Lo cual habría sucedido de modo

semejante en los otros pueblos de América, incluido Brasil, en que

desarrollaron su actividad los jesuitas (Mendirichaga, 2010).

El mundo determinó en gran medida que el flujo de viajeros fuera moderado,

sobre todo en los primeros dos siglos. Durante ese lapso, la mayor parte de los

relatos que proveían información en Europa eran las crónicas de viajeros

hispánicos o de otras partes del imperio español, gran parte de los cuales eran

religiosos. Había, sin embargo, la excepción pues el inglés Thomas Gage y el

italiano Gemelli Carreri habían logrado adentrarse en el siglo XVII en territorios

novohispanos. A partir del siglo XVIII, y en adelante, la afluencia de viajeros no

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

46

hispánicos habría de incrementarse, en parte debido al incremento de la

actividad comercial. Destaca el caso de Lorenzo Boturini, un italiano que logró

introducirse sin permiso para recopilar información histórica. Pero, sin duda, el

viajero más influyente fue Alexander von Humboldt, quien con su viaje por

América y la serie de libros que sobre ello publicó, habría de marcar a lo largo

del siglo XIX el tono de las investigaciones europeas sobre el Nuevo Mundo.

Su obra fue referencia obligatoria: de consulta para el viajero o de sustento

documental para la obra académica. Se convirtió en el texto más leído en

Europa para todos aquellos que quisieran conocer algo sobre América. Fuera o

no la Nueva España el destino final de los viajeros del siglo XVIII.

Entre las actividades intelectuales implícitas en el viaje estaba la observación

detallada, la descripción fuera en mapas, dibujos o textos, la escritura de

diarios, así como la recolección y clasificación de flora, fauna y objetos

antiguos.

América no puede ser transportada a Europa, el Nuevo Mundo tiene que ser

comprimido en una imagen, en una narración que nos permita comprender los

órganos de una flor, una hoja, una planta, un bosque, el clima, el territorio, las

montaña y sus diversos climas en un solo cuadro, en una sola pintura móvil y

accesible (Caldas-Humboldt, s.f.).

Con base en lo anterior, es posible afirmar que durante el siglo XVIII y el XIX,

América Latina fue el vínculo del conocimiento de las nuevas regiones logrado

por la expansión europea que se establecieron, esto se puede observar con la

llegada de Salvador Calderón geólogo, a Nicaragua para iniciar allí una

enseñanza científica y moderna de la que se carecía, permitiéndole estudiar la

geología de América Central (Aragón de la Cruz, 1979).

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

47

1.6.2 Sociedades Científicas América Latina

El fortalecimiento de la ciencia en América Latina se refleja en la creación de

sociedades científicas, que del mismo modo que las europeas su principal

objetivo era la difusión de la ciencia.

Desde las primeras sociedades de letrados y naturalistas, pasando por las

academias, creadas al finalizar el siglo XIX, hasta las asociaciones científicas

que surgieron a partir de los años cincuenta, se observa el camino de

configuración de pequeños grupos interesados en sostener y legitimar la

investigación y las ciencias (Becerra y Restrepo, 1993).

“Carlos III fue que permitió, como nunca antes, la libre circulación de las ideas

en Hispanoamérica. Ello dio lugar, por una parte, a que los círculos

intelectuales latinoamericanos – constituidos básicamente alrededor de las

universidades coloniales, como en México, Quito, Chuquisaca, Santa Fe -

pudieran intercambiar ideas y proyectos, recibir las influencias de la revolución

norteamericana y, sobre todo, del pensamiento liberal español y la ilustración

europea.” (Núñez, 1989)

Fue en la segunda mitad del siglo XVIII cuando la actividad científica en

América Latina adquiriendo así su propio perfil pues no solo trato de difundir o

trasladar la ciencia europea, sino más bien la conformar condiciones mínimas

para el desarrollo de la ciencia en América Latina en ese entonces.

La memoria científica en algunos países comenzó a construirse en el siglo XIX.

Justamente cuando nacieron las primeras sociedades científicas, nuevas

cátedras, enseñanza de modernas disciplinas, y la creación instituciones de

investigación, los hombres de ciencia transitaban en dirección a la

profesionalización, fue una tarea que emprendieron los propios científicos en su

intento por mostrar el valor de su trabajo, y el de estar a la altura de la ciencia

universal. El entusiasmo que despertó la ciencia en aquella época llevo a los

intelectuales y académicos a despertar esperanzas para desarrollar en sus

países un movimiento hacia un largo camino para obtener beneficios a los que

pensaban podían acceder todos los pueblos civilizados.

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

48

Los procesos de institucionalización de la ciencia moderna en América Latina

se desarrollaron contextos diferentes a los de los países europeos quienes

tardaron varios siglos en lograr la profesionalización misma trata de estudiar en

América Latina.

La primera institución creada con objetivos de enseñanza y de investigación en

América Latina se construyó en México. El Real Seminario de Minería (1792-

1811).

A las sociedades científicas y de especialistas les interesaba desarrollar

programas de enseñanza y de investigación en física, geología, botánica,

química, farmacia, metalúrgica, medicina científica, antropología, arqueología,

geografía, bacteriología, matemática, paleontología y muchas más disciplinas y

especialidades.

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

49

Capítulo 2

Indicadores históricos de la información científica

"La nomenclatura en las Américas ha reflejado muy a menudo, de

manera simbólica, algunas de las aspiraciones de los poderes

europeos hacia el nuevo mundo".

John Phelan

2.1 Bibliografía

abriel Naudé emplea el término bibliografía por primera vez en 1633,

para significar descripción de libros o lista de libros, y descarta el término

biblioteca utilizado desde Conrad Gesner (quien publicó la primera bibliografía

general internacional en 1545, “Bibliotheca universalis, sive Catalogus omnium

scriptorum locupletissimus, in tribus linguis, Latina, Graeca et Hebraica:

extantium, veterum et recentiorum”), que designaba tanto una lista de libros

como un conjunto organizado de ellos en un local (Torres, 1996).

La definición de Malclès (1967) “La bibliografía es el conocimiento de todos los

textos impresos y está basada en la investigación, transcripción, descripción y

clasificación de esas obras con objeto de elaborar los instrumentos de trabajo

intelectual, llamados repertorios bibliográficos o bibliografías”. Explica que

hasta el siglo XIX las bibliografías permitieron preservar la memoria de los

textos del pasado, es decir, eran retrospectivas pero a partir de mediados del

siglo XX la divulgación de los avances de la ciencia y la técnica serán la

principal preocupación de los bibliógrafos y surge la bibliografía en curso (p.6).

El trabajo bibliográfico no forma parte del movimiento que dio origen a la

ciencia moderna y las revistas científicas. El desarrollo de bibliografías es una

tarea más antigua. Está ligada a las etapas de producción del libro antiguo.

Una etapa histórica importante en la evolución del quehacer bibliográfico es la

invención de la imprenta en el siglo XV. La bibliografía se conceptualiza como

un conjunto de métodos y operaciones mediante los que se registran y

organizan los recursos que componen el universo bibliográfico. Incluye la

creación y almacenamiento de información bibliográfica según normas

establecidas, y su manipulación para la recuperación (Spedalieri, 2007).

G

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

50

La acepción de bibliografía como ciencia del libro tiene éxito fundamentalmente

en Francia y en Inglaterra, aunque otros países europeos también comparten el

concepto. Como consecuencia de la Revolución Francesa, a fines del siglo

XVIII, se constituye un centro bibliográfico destinado a crear las normas y

políticas para la selección, catalogación y distribución de grandes cantidades

de libros de todas partes de Francia que se habían acumulado (Naumis, 2008).

Con el surgimiento de las revistas Journal des Scavans y Philosophical

Transactions of the Royal Society, a mediados del siglo XVII (Hunter, 1995), la

comunicación científica evolucionó de una forma personal de comunicación,

basada en el intercambio de cartas, a una modalidad de comunicación hecha

pública en revistas como medio de testimoniar y validar conocimientos. Como

parte de estas nuevas características, los trabajos publicados en revistas

adquieren un registro bibliográfico oficial de cada texto que permite llevar un

control a manera de inventario de la producción de conocimientos. De esta

manera el nombre del autor, el título del artículo, el nombre de la revista,

volumen, páginas y año, se convirtieron en los elementos simbólicos del control

bibliográfico universal de la información científica. Con el tiempo se agregaron

a estos datos el resumen de contenido, palabras clave y otros elementos que

sirven para la investigación bibliográfica. Estas compilaciones bibliográficas

tomaron la forma de servicios de índices bibliográficos de resúmenes en

diferentes disciplinas a principios del siglo XX. Ejemplo Chemical Abstracts,

entre otros.

En suma, la bibliografía, como instrumento y mecanismo, permite hacer más

efectivo el principio de accesibilidad a la producción de información

bibliográfica.

Malclès (1954) apunta “a facilitar el trabajo intelectual”. Esto significa tener

siempre presente que la actividad bibliográfica se configura como acto

intelectual útil a la sociedad. Esta afirmación se comprende mejor cuando

Maceviciute y Janonis (2004) escriben: “La práctica bibliográfica es la creación

práctica de la información bibliográfica y de los servicios bibliográficos en la

sociedad”. Así, la unidad «bibliografía y sociedad» se estima como un tema

teórico de investigación (p. 30-42).

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

51

2.2 El control bibliográfico

La humanidad ha registrado todo el conocimiento que produce y siempre ha

tenido la necesidad de tener el control sobre este. A partir de los siglos XVIII y

XIX el concepto de control bibliográfico logrará fundamentarse a partir de la

consolidación de los procesos que modernamente lo hacen posible: la

catalogación, el análisis temático y la clasificación, creados para el propósito

exclusivo de controlar y ordenar el universo bibliográfico.

El siglo XIX es considerado por la mayoría de los teóricos de las ciencias de la

información, como el siglo en el que la bibliotecología, la documentación y

también la bibliografía, se consolidaron como disciplinas y como prácticas

profesionales.

El control bibliográfico se conceptualiza como el conjunto de métodos y

operaciones mediante los que se registran y organizan los recursos que

componen el universo bibliográfico, para que puedan ser identificados y

recuperados en respuesta a una necesidad especifica. Implica la creación y

almacenamiento de información bibliográfica según normas establecidas y su

manipulación para la recuperación (Spedalieri 2007).

Este término abarca una serie de actividades bibliográficas; refiriéndose a

realizar registros bibliográficos completos para todos los documentos a medida

que se publican; la normalización de la descripción bibliográfica, la provisión de

acceso físico a través de consorcios, redes, u otros emprendimientos

cooperativos; y la provisión de acceso bibliográfico a través de la compilación y

distribución de catálogos colectivos y bibliografías temáticas y a través de

centros de servicios bibliográficos (Young, 1988).

Existen tres tipos de control: control bibliográfico regional (CBR), control

bibliográfico nacional (CBN) y control bibliográfico universal (CBU).

El control bibliográfico regional se da en regiones geográficas pequeñas

comunidades y es importante porque permite captar documentos esenciales,

sobre aspectos de la vida de las personas que habiten en la comunidad donde

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

52

están inmersos y que solo puedan ser recuperados por instituciones

gubernamentales o privadas de esa localidad.

El control bibliográfico nacional concentra una parte de los documentos

producidos y publicados en cada país, continuamente se encuentra en periodo

de mejoramientos para poder unificar criterios y así compartir esfuerzos para

lograr el control bibliográfico universal (Acuña, 2008).

El Control Bibliográfico Nacional tiene dos objetivos principales que son:

• Servir de fuente informativa irremplazable para la transferencia

de información nacional e internacional.

La consolidación y la integración de todos los documentos registrados es

fuente de información que se puede transmitir a usuarios del país de origen y

usuarios internacionales.

• Aportar información al CBU por ser indispensable para su

elaboración (Jaramillo, 1999).

EL control bibliográfico universal tuvo sus inicios durante la Reunión

Internacional de Expertos en catalogación (IMCE), celebrada en Copenhague

en 1969 (Anderson, 2000). El Universal Bibliographic Control (CBU), es un

programa a largo plazo desarrollado por la UNESCO y la IFLA con el propósito

de desarrollar un sistema de alcance mundial para el control y el intercambio de

información bibliográfica de acceso universal y rápidamente disponible en una

forma que sea aceptable internacionalmente, a la información bibliográfica

sobre las publicaciones en todos los países.

El concepto del CBU presupone la creación de una red formada por

componentes nacionales, cada uno de los cuales deben cubrir diversas

actividades como:

a) realizar el registro bibliográfico de cada publicación emitida en el país

obteniéndolo por medio de depósito legal, regularización gubernamental o por

acuerdo voluntario.

b) el establecimiento de una agencia bibliográfica que será capaz de:

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

53

• Establecer el registro de una autoridad para cada nueva

publicación emitida en el país.

• publicar los registros con la brevedad posible.

• Elaborar y distribuir los registros en un formulario estándar

• recibir y distribuir dentro de su propio país los registros

similares

• Producidos por otras agencias bibliográficas nacionales

• crear una bibliografía nacional retrospectiva de la producción

editorial

El CBU tiene dos principios los cuales son el reconocimiento de que cada país

es el indicado para identificar y registrar todas las publicaciones de los autores

nacionales y la aceptación de las ISBD por parte de todos los países para la

elaboración de sus registros bibliográficos (Anderson, 1974).

La International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA 2012)

publicó la declaración profesional sobre el control bibliográfico universal, en

donde dos de sus principios certifican que:

• En cada país debe existir una Agencia Bibliográfica Nacional

(ABN) que debe proporcionar los datos bibliográficos de las

publicaciones de su propio país y hacer accesibles esos datos

a otras ABNs, bibliotecas y otros colectivos (archivos y

museos); a través de servicios adecuados y actuales con la

finalidad de incrementar el acceso abierto a los datos

bibliográficos.

• Esta ABN, debe documentar los puntos de acceso autorizados

para personas, familias, entidades corporativas, nombres de

lugar y las referencias fiables para las obras relacionadas con

su propio país y permitir el acceso a esos datos de autoridad a

otras ABNs, bibliotecas y otros colectivos.

No se puede concebir la idea de un control bibliográfico universal sin el apoyo

del control bibliográfico nacional que aporta cada país, existen países que a

pesar de la ayuda brindada por la IFLA y la UNESCO no cuentan con

organismos u órganos que se encarguen de estos procesos en cuanto a control

bibliográfico.

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

54

Importancia:

• Sabemos que el CBN es un requisito previo al CBU por lo

tanto es indispensable.

• Conocer datos estadísticos sobre la producción de

documentos del país ya que serviría de fuente para futuras

investigaciones.

• Identificar los documentos del país con fines comerciales sino

también para conocer la propiedad intelectual y hacer respetar

los derechos de autor.

• Recolectar la bibliografía nacional, ya que de esta manera se

conocen los antecedentes e historia de una determinada

nación. (Jaramillo, 1999).

El control bibliográfico permite conocer y organizar todo lo que se publica en un

país, quienes son sus autores, cuales son las temáticas sobre las que se

escribe y también permite obtener un perfil cultural e intelectual del país, de

manera universal permite conformar la memoria de la humanidad (Acuña,

2008).

El control bibliográfico tiene una razón de ser y un sentido. El control y el orden

se ejercen sobre los registros del conocimiento, es una forma en la cual se

permite describir, organizar y almacenar cualquier tipo de material bibliográfico

con el fin de ser recuperados y ponerlos a disposición del usuario.

Cabe mencionar que nuestra investigación abarca el periodo de 1800-1900 en

y sobre América Latina, por lo tanto en Europa se hizo un intento por tener el

control bibliográfico universal a través ROYAL SOCIETY OF LONDON,

lograron hacer el “Catalogue of Scientific Papers (1800-1900)”.

Es por este motivo que nuestra investigación es proponer las bases de un

control bibliográfico de la literatura científica de América Latina siglo XIX, y

generar catálogos bibliográficos de autoridad, títulos y revistas que sirvan como

herramientas de información a los investigadores de cualquier disciplina.

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

55

2.3 La concepción biográfíca-eugenésica

La concepción más tradicional de la información ha estado anclada a los

dominios de la bibliografía. El registro bibliográfico, como la unidad básica de

análisis, ha perdurado por varios siglos. Bajo esta concepción, los elementos

del registro bibliográfico se utilizan como marcas catalográficas para diferenciar

los registros entre sí. Estas características les asignan una función histórica

relacionada con aspectos de control bibliográfico. Una tarea realizada a través

de catálogos de bibliotecas organizados por autores, títulos y revistas, así

como bibliografías especializadas por áreas del conocimiento y periodos de

tiempo. Los esfuerzos están orientados a dar cuenta de los conocimientos

producidos a nivel universal. Por ejemplo, los esfuerzos de identificación y

compilación bibliográfica realizados por la Royal Society of London (1916) para

cubrir la historia de la literatura científica publicada durante 350 años. Con

repertorios bibliográficos de periodos específicos. Por ejemplo “Catalogue of

Scientific Papers, 1800-1900”.

Los procedimientos propios del control bibliográfico de la información han

evolucionado hasta alcanzar estándares confiables de calidad. Cuentan con un

importante conjunto de normas de control bibliográfico, reglas de catalogación,

formatos de captura de datos, esquemas de clasificación y listas de

encabezamientos de materia. Herramientas que son garantía para un

tratamiento normalizado que le han permitido ganar autoridad al control

bibliográfico a nivel internacional. Estas actividades son promovidas por

iniciativas internacionales y apoyadas por distintas asociaciones

internacionales (IFLA 2012) y agencias bibliográficas locales.

El control bibliográfico de la información histórica involucra distintos actividades

y procedimientos. La identificación de los recursos implica un trabajo de

investigación histórica documental en fuentes impresas y electrónicas.

Actividades de organización de los registros bibliográficos en repertorios de

información. Tareas de desagregación y normalización de la información por

dominios de información, organizados en tablas y campos, así como la

creación de los catálogos de autoridad tradicionales (autores, temas, revistas) e

índices de recuperación de información.

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

56

Las bibliografías de la literatura científica aparecieron en las primeras revistas.

Publicadas en secciones de resúmenes de trabajos reportados en otras

fuentes. Un ejemplo temprano fue Philosophical Transactions of the Royal

Society. La primera revista especializada, específicamente en química, que

incluyó bibliografías con resúmenes fue Crell's Chemische Journal fur die

Freunde der Naturlehre, que se publicó durante 1778-1781. A esta le siguieron

otras publicaciones alemanas, francesas (Annales de Chemie) y de Gran

Bretaña (Journal of the Chemical Society) que aparecieron a finales del siglo

XVIII y principios del XIX (Hufbauer, 1982). Paralelamente a estas últimas

revistas aparecieron publicaciones desarrolladas específicamente para publicar

resúmenes en el área de química. El primer caso fue Chemisches Zentralblatt

que inició en 1830. Esta publicación alemana inspiró los servicios de índices

bibliográficos de resúmenes, desarrollados principalmente en los Estados

Unidos de Norteamérica, a finales del siglo XIX y principios del XX.

2.4 Bibliografía, control bibliográfico dimensión bibliométrica

Se utiliza como información testimonial base los distintos elementos

bibliográficos tradicionales: autores, títulos, revistas, temas, referencias y año

de publicación. La cuantificación y ponderación de los dominios de información

de los componentes bibliográficos permiten monitorear y advertir las etapas de

cambios en las formas de organización, modos de producción, financiamiento y

certificación de las prácticas científicas (Collazo, 2015).

Se revisa el desarrollo de indicadores de la literatura científica de acuerdo con

las concepciones tradicionales de la información que corresponden a tres

dominios distintos: bibliográfico, biográfico y bibliométrico. Estas concepciones

han desarrollado interpretaciones diferenciadas de los elementos bibliográficos

como unidades básicas de análisis. Sin embargo, ninguna de estas

concepciones resulta, por si sola, suficiente para abordar el desarrollo de

indicadores históricos. En este trabajo complementamos los recursos

heurísticos de aproximación al tema. Se recurre a una concepción que

interpreta la formación de las estructuras de contenidos de los textos, como

resultado de la intertextualidad referencial (Porter, 1986; Durañona, et al., 2006;

Haberer, 2007). Apoyados en la corriente post-estructuralista. Un movimiento

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

57

que concibe los textos como la imagen de un tejido de relaciones e

intertextualidad, donde cada texto adquiere una forma documental articulada

por una estructura de contenidos, funciones de comunicación y un estilo

argumentativo. Estos aspectos gobiernan la dinámica de evolución del género

científico a través de un largo proceso de varios siglos de evolución de las

prácticas científicas modernas (Ayers, 2008; Brinton, 2001; Barton, Papen,

2010; Zhang, 2012). Para el análisis y monitoreo de evolución de estos

componentes se utiliza un método crítico de análisis literario, aplicado a textos

científicos (Bazerman, 1984, 1988; Van Dijk, 2001).

Se toma como punto de partida las características emergentes de los textos

publicados en las primeras revistas del género científico: Philosophical

Transactions of the Royal Society and Journal des Scavans (Bazerman,

1988b). Consideradas como uno de los eventos más simbólicos del movimiento

que gestó el surgimiento de la ciencia moderna, durante las décadas

intermedias del siglo XVII. Los frutos de este movimiento, tomaron la forma de

reportes experimentales, que ha sido con el tiempo, el tipo de documento más

representativo del género científico y que lo distingue de otros géneros

(Bazerman, 2008c).

2.5 El autor como institución

La eugenesia nació a finales del siglo XIX, Francis Galton fue el padre de la

eugenesia desarrolló las primeras bases para mejora de la raza. Con la

pretensión de ser una ciencia aplicada. El estudio teórico de los factores que

pudieran elevar o disminuir las cualidades raciales, tanto físicas como

intelectuales, de las futuras generaciones, se fue convirtiendo poco a poco en

una serie de acciones prácticas concretas (Cruz, 2000).

La eugenesia es un movimiento que representa la inclinación de las ciencias a

creer en el perfeccionamiento de la especie humana por la vía biológica. La

idea es un vástago de la formulación de las leyes de la herencia, del

darwinismo y de la fe en que alterando la naturaleza física del ser humano es

posible mejorar su naturaleza moral e intelectual. De la eugenesia se

alimentaron los ideales higiénicos de todos los proyectos que acogieron la

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

58

ciencia con miras a mejorar las condiciones de vida, cosa que ocurrió en todos

los países que desde mediados del siglo XIX fueron receptores de las ideas de

Morel, Lombroso y Krafft Ebing.

Su expansión se propago también la idea de la generación contenida de los

principios eugenésicos los descubrimientos de microbiología, la creencia de los

caracteres adquiridos podrían ser heredados y la imposición de la higiene

alimentaron la convicción de que cada generación desmejoraba su naturaleza

bilógica a raíz del efecto de factores ambientales y condiciones de vida

insalubres, mermando las posibilidades del progreso.

El discurso eugenésico en entorno a la idea de la raza, cuyo campo semántico

guarda siempre un vínculo con lo que las ciencias de la época (Pedraza, 1996).

2.6 Tipo de publicaciones

En relación con las primeras su estructura organizativa, sus nexos con la

cultura y la sociedad, en particular las formas de legitimización del trabajo

científico, y los tipos de problemas que se han configurado en estos espacios

para la indagación-, sobresalen en el siglo XIX y las primeras cuatro décadas

del XX, las expediciones, comisiones, misiones que con variable número de

investigadores hacen cartografías, floras, faunas, diccionarios, compendios de

folklore y las costumbres. Un estilo de trabajo artesanal y unas ciencias

taxonómicas, normativas, descriptivas, de recolección e inventario. La

investigación científica ha demostrado su utilidad, no ha representado un valor

por si misma sino para pequeños grupos que han sostenido en condiciones

difíciles las disciplinas. Una situación que revela lo precario de los procesos de

institucionalización de las ciencias (Becerra y Restrepo, 1993).

A hora bien la vía de comunicación con que se contaba en los siglos XVIII y

XIX fue mediante los viajes de navegación como su principal forma. También

se utilizaron las cartas privadas así como los extractos de cartas, informes de

las exploraciones, la taxonomía de plantas, flores, arboles, insectos, pájaros y

animales, las colecciones de mariposas los catálogos de objetos antiguos y

diarios personales.

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

59

Al establecerse las sociedades científicas se pretendió que no se almacenara

el conocimiento si no divulgarlo, esto implicaba que los científicos tenían que

seguir una nueva metodología en su nueva forma de escribir, de esta forma se

logró que publicaran sus artículos en las revistas más importantes de Europa y

dos siglos después en publicar América Latina.

2.6.1 La comunicación científica a través de cartas

Todos los formatos de comunicación científica persiguen como ideal llegar a la

máxima calidad y visibilidad para la ciencia. La carta científica fue la primera

forma de presentar trabajos de investigación en la Edad Media. A través de la

correspondencia, los científicos medievales enviaban la información de sus

nuevas investigaciones a los demás miembros de las sociedades científicas de

la época y, con ello, además de divulgar el descubrimiento, se determinaban y

autenticaban como sus responsables.

La comunicación de los hallazgos científicos entre estas sociedades se

realizaba a través del intercambio de cartas como un consolidado sistema al

cual denominaron Republique des Lettres (Piedra; Martínez, 2007).

Las cartas eran leídas y discutidas en las asambleas por sus miembros, que

podían de este modo conocer y dar a conocer los últimos avances en

numerosas áreas de investigación.

Con el creciente desarrollo de las sociedades, el surgimiento de la imprenta y la

prensa, este sistema no resultó muy eficiente por lo que dio lugar al surgimiento

de los primeros periódicos que se convertirían más tarde en académicos y

luego en revistas científicas.

2.6.2 Características

La carta científica no tenía un formato de contenidos con una estructura

determinada, sino que variaba de acuerdo con la necesidad o interés del

erudito. Así, podía ser desde una misiva corta hasta un tratado de muchas

páginas y el lenguaje empleado abarcaba tanto formas coloquiales como

poéticas. Es que por aquellas épocas en la redacción de este tipo de

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

60

manuscritos prevalecía una gran subjetividad, que no fue desterrada hasta la

llegada del método científico. Recién en ese momento comenzó a utilizarse un

marco formal en la presentación de trabajos y la carta científica adquirió el

formato clásico que aún persiste. Su contenido, para cumplir con la finalidad,

debe ser objetivo y descriptivo, así como también tiene que incluir imágenes y

una corta bibliografía (Meadows, 1999).

2.7 Revistas científicas

Las publicaciones son fundamentales para el campo de la comunicación formal

de la ciencia. Las publicaciones científicas nacieron a comienzos del siglo XVII,

cuando dejó de ser práctico para los miembros de las sociedades científicas

eruditas comunicar sus trabajos mediante cartas privadas (Russell, 2000).

La introducción de la revista científica en el siglo XVII rompe con el esquema

de comunicación basado principalmente en la comunicación oral, la

correspondencia personal y los libros, al mismo tiempo que se convierte en el

elemento fundamental que determinó el proceso formal de la comunicación

científica. Para Meadows, la revista es una colección de artículos de

investigación publicados por distintos autores, y los artículos se reúnen o juntan

durante cierto tiempo para después ser publicados y distribuidos bajo un solo

título.

Durante el siglo XVIII y XIX la revista adquiere el papel que hasta hoy ha

mantenido como agente principal del proceso de la comunicación científica,

particularmente porque publica resultados originales de investigación.

Las primeras revistas representaban para la época verdaderas fuentes de

información ya que permitían que los científicos se mantuvieran al día sin

necesidad de estar integrados a una red de correspondencia (Luna Morales,

2009).

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

61

2.7.1 La comunicación científica a través de revistas científicas

La revista científica presenta una evolución histórica muy dinámica donde

también han tenido que ver la institucionalización, la profesionalización y la

especialización de la ciencia, ocurridas principalmente como consecuencia del

crecimiento del conocimiento científico (Luna Morales, 2009).

Las revistas científicas empezaron a reforzar el concepto de autor, cuya

importancia residía tanto en la cuestión de los beneficios económicos como en

la de la responsabilidad.

2.7.2 Características

Surgen nuevas formas para organizar la información producida, particularmente

en especialidades o áreas de investigación a fin de hacer más accesible el

proceso de intercambio de datos, ideas y metodologías entre científicos (Luna

Morales, 2009).

En el esquema general de comunicación de la ciencia, la revista científica

representa el registro público que organiza y sistematiza los conocimientos

acumulados y es un canal indirecto y formal del mensaje científico, pues se

inserta en medio de un proceso comunicacional que se inicia con la información

creada por autores (científicos), perfeccionada y formalizada por editores y

revisores, ampliamente difundida por las instituciones de información y recibida

por usuarios, ya sea para integrarla y aplicarla a su actividad práctica o para

generar nuevos conocimientos (Cañedo, 2003).

En un principio, las revistas intentaron ofrecer sólo resúmenes de los nuevos

libros científicos que iban apareciendo y gradualmente estos escritos fueron

reemplazados por los artículos que contenían los recientes descubrimientos no

publicados en ningún libro. Se considera que la revista Philosophical

Transactions fue la que inició en 1752 el sistema de tener un comité revisor

para determinar si los artículos que recibían merecían ser publicados, pues su

prestigio había disminuido considerablemente (Piqueras, 2001).

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

62

La revisión de pares (peer review) quedó ligada a las revistas desde que éstas

se consolidaron como vehículo principal en la difusión de la ciencia. También

se le conoce con el nombre de arbitraje o juicio de los pares porque

intervienen, casi siempre, dos especialistas que son designados árbitros

(referees) (Giordanino, 2005).

2.7.3 Lo que no se puede atestiguar a través de los sentidos no

existe

La esencia de la ciencia es la validación mediante la observación. Pero no es

suficiente que las teorías científicas concuerden solamente con las

observaciones que ya se conocen; en primer lugar, también deben ajustarse a

observaciones adicionales que no se hayan utilizado para formularlas; es decir,

las teorías deben tener poder predictivo.

El investigador científico en su trabajo ha de tener algún tipo de «señal», que le

instigue a reflexionar sobre cierto fenómeno o resultado, bien a partir de ciertas

hipótesis preestablecidas -meditadas con antelación por el científico-, donde se

indican los resultados que se esperan obtener; o bien de manera inesperada o

accidental (Quine, 2001).

2.7.3.1 La ciencia positivista y el método científico

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático

francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los

conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-

1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán

Immanuel Kant (1724-1804).

Augusto Comte, propulsor de la corriente positivista, marcó un hito en la

concepción de la ciencia, en el modo de construcción de la ciencia. Según su

perspectiva, se debía construir un modelo que incluyera todas las ramas del

saber. Comte propuso un sistema unitario de conocimiento científico y una

teoría orgánica basada en el método baconiano (Casal; Viloria, 2002).

Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos

del positivismo son: John Stuart Mill (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

63

1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-

1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia. Por lo tanto, el

positivismo se integra en tradiciones culturales diferentes: en Francia se inserta

en el interior del racionalismo que va desde Descartes hasta la ilustración; en

Inglaterra, se desarrolla sobre la tradición empirista y utilitaria, y se relaciona a

continuación con la teoría darwinista de la evolución; en Alemania asume la

forma de un rígido cientificismo y de un monismo materialista; en Italia, con

Ardigó, sus raíces se remontan al naturalismo renacentista (García, s.f.).

Para Comte, era prioritaria la unificación de las ciencias; el conocimiento

científico como única forma válida para construir ciencia debe tener un orden

preestablecido. Trasladó el método científico inductivo de las ciencias físico-

naturales a las ciencias sociales, desarrollando un modelo desde la perspectiva

de la ciencia empírica experimental para alcanzar la percepción de los

fenómenos naturales y sociales. Su fundamentación es sencilla: “lo único que

se puede conocer es el hecho” (Cappelletti, 1994). Según la visión de

Cappelletti 1994, por “hecho” se entiende el fenómeno estudiado, lo que

aparece ante nuestros sentidos, pero no es algo puesto por el sujeto, es decir,

creado o manipulado, sino que es algo dado por el entorno.

2.7.3.2 Los sentidos y los hechos

El rasgo distintivo del conocimiento científico es captado por el lema “la ciencia

se deriva de los hechos” (Chalmers, 2000).

Cuando se afirma que la ciencia es especial porque se basa en los hechos, se

supone que los hechos son afirmaciones acerca del mundo que pueden ser

verificadas directamente por un uso cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos.

La ciencia ha de basarse en lo que podemos ver, oír y tocar y no en opiniones

personales o en la imaginación especulativa. Si se lleva a cabo la observación

del mundo de un modo cuidadoso y desprejuiciado, los hechos establecidos de

tal manera constituirán una base segura y objetiva de la ciencia (Chalmers,

2000).

Las observaciones anteriores son la esencia de un relato bien conocido y que

se refleja en gran parte de la literatura que versa sobre la ciencia. “La ciencia

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

64

es una estructura asentada sobre hechos", escribe J. J. Davies (1968) en su

obra sobre el método científico, tema que ha sido elaborado por H. D. Anthony

(1948), No fue tanto las observaciones y experimentos realizados por Galileo lo

que originó la ruptura con la tradición, como su actitud hacia ellos. Para él, los

hechos extraídos de ellos habían de ser tratados como hechos y no

relacionados con una idea preconcebida... Los hechos observacionales podían

encajar o no en un esquema admitido del universo, pero lo importante, en

opinión de Galileo, era aceptar los hechos y construir una teoría que se

ajustara a ellos. Anthony (1948), no sólo da expresión clara a la opinión de que

el conocimiento científico se basa en los hechos establecidos por la

observación y el experimento, sino que da un sesgo histórico a la idea, algo en

lo que no es en absoluto el único. Un aseveración extendida dice que es un

hecho histórico que la ciencia moderna nació a comienzos del siglo XVII al

adoptarse, por primera vez, la estrategia de tomar en serio los hechos

observacionales como base de la ciencia.

Hay dos aspectos bastantes distintos involucrados en la afirmación de que la

ciencia se deriva de los hechos. Uno concierne a la naturaleza de esos

“hechos" y cómo los científicos creen tener acceso a ellos. El segundo atañe a

cómo se derivan de los hechos, una vez que han sido obtenidos, las leyes y

teorías que constituyen el conocimiento (Chalmers, 2000).

Se pueden distinguir tres componentes en la postura adoptada por el punto de

vista común respecto de los hechos que se supone son la base de la ciencia.

Estos son:

a. Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y

desprejuiciados por medio de los sentidos.

b. Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.

c. Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el

conocimiento científico.

2.7.3.3 Las revistas son para atestiguar relaciones de hechos

La figura histórica del científico moderno nació en Europa entre finales del siglo

XVI y XVII y se irá progresivamente fortaleciendo sobre el desarrollo de los

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

65

conceptos de “institucionalización” y “profesionalización” de las prácticas

científicas. Aunque el segundo aparece recién en el siglo XIX y designa la

transformación de la investigación en una actividad permanente generando la

desaparición de la figura del científico diletante, el primero de los conceptos es

importante considerarlo pues indica el proceso por el cual la ciencia construye

sus propias instituciones, llámense academias, sociedades científicas y,

andando el tiempo, laboratorios y centros de investigación.

2.8 Reporte científico

El conocimiento del hombre tiene como base las investigaciones y

descubrimientos, el desarrollo que se vive actualmente se ha logrado gracias a

las investigaciones y a la aplicación de la tecnología en el campo científico, los

nuevos conocimientos que se generan deben ser transmitidos para la

existencia y desarrollo de la ciencia.

Actualmente, las ideas científicas son el producto colectivo de la ciencia

moderna permeada en todos los campos por la innovación tecnológica (Ziman,

1996). Los científicos se apoyan en una densa red de telecomunicaciones. El

uso del medio electrónico en la comunicación científica es uno de los mayores

cambios en la práctica de la Ciencia en esta era. Las comunicaciones

científicas incluyen el correo electrónico, las conferencias, los preprints

públicos, el acceso a versiones de artículos de revista.

El tipo de documento científico por excelencia es el artículo científico, que

presenta un informe acabado sobre algún aspecto de una investigación, una

pieza completa ofrecida para el debate o la consideración de otros científicos

(Maltras, 2003). El canon de la publicación científica es el reporte experimenta

de una investigación científica el cual se aborda a continuación.

2.8.1 El canon de la publicación científica

Podemos definirlo de acuerdo a Day (2005) como un informe escrito y

publicado que describe resultados originales de investigación. Esta breve

definición debe matizarse, sin embargo, diciendo que un artículo científico debe

ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

66

cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los

procedimientos de edición y publicación (Day, 2005).

Los avances producidos como resultado de la investigación no pasan a formar

parte del conocimiento científico en tanto no hayan sido comunicados al

mundo. Las revistas científicas constituyen el medio para que los autores

ofrezcan su producción, avalados por el prestigio que históricamente significó

este medio y que aún subsiste.

Un artículo científico es un escrito organizado para satisfacer los requisitos

exigidos de la publicación válida. Es, o debería ser, sumamente estilizado, con

unas partes componentes destacadas y claramente distintas. En las ciencias

básicas, la forma más corriente de designar esas partes componentes es:

Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (de ahí la sigla IMRYD) (Day,

2005). En 1972 el American National Standars Institute estableció como norma

para la presentación de artículos científicos el formato IMRYD, que en la

actualidad goza de una ampliar consenso en las ciencias (Camps, 2007).

El artículo científico es un informe escrito que comunica los resultados

originales de una investigación. Los artículos científicos publicados en miles de

revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia (Mari, 2010).

2.8.1.1 La estructura

El artículo científico tiene seis secciones principales:

Resumen (Abstract)- resume el contenido del artículo

Introducción- provee un trasfondo del tema e informa el

propósito del trabajo

Materiales y Métodos- explica cómo se hizo la

investigación

Resultados- presenta los datos experimentales

Discusión- explica los resultados y los compara con el

conocimiento previo del tema

Literatura Citada- enumera las referencias citadas en el

texto (Mari, 2005).

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

67

2.8.1.2 Las funciones y el estilo del género científico

Argumentación, persuasión, retórica

Estilo o genero científico

Moyano (2000) que la comunicación científica consiste en la circulación de un

conjunto de textos que permiten difundir nuevos conocimientos de una

disciplina.

Moyano (2000) da una síntesis de clasificación del género científico se muestra

a continuación:

Artículo científico: Texto escrito, generalmente publicado en una revista

especializada, que tiene como finalidad informar a la comunidad científica los

resultados de un trabajo de investigación realizado mediante la aplicación del

método científico según las características de cada disciplina de la ciencia.

Su estructura expone en el orden que enunciamos los siguientes capítulos:

Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones.

Comunicación preliminar: Éste es un texto también escrito, publicado

habitualmente en jornadas de actualización y congresos, que difunde en la

comunidad científica los primeros resultados y los avances del desarrollo de un

trabajo de investigación que aún no ha sido completado.

Mural: Conocido también con el nombre de poster, el mural tiene como

finalidad exponer en un congreso, ante la comunidad científica, los resultados

de una investigación completa o sus resultados preliminares. Presenta de

manera esquemática el contenido de un texto que recibe publicación en forma

de resumen en los anales de congresos y conserva la estructura del artículo

científico, a excepción de la Discusión.

Tesis: Documento académico escrito que tiene como contenido los resultados

de un trabajo de investigación, generalmente de bastante complejidad.

Presenta la estructura del artículo científico, aunque la revisión bibliográfica

suele ser suficientemente profunda para merecer un capítulo aparte (ubicado

entre la Introducción y Materiales y Métodos). Su finalidad es dar cuenta de los

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

68

resultados y conclusiones de un trabajo de investigación de manera de

acreditar méritos para la obtención de un título.

Tesina: Nombre que reciben las tesis de grado, que se diferencian de las de

post-grado porque tienen menor complejidad y menor profundidad en el

tratamiento y análisis del tema elegido.

Monografía: Texto que también circula en el ámbito académico en forma escrita

y responde a la finalidad de acreditar méritos ante los docentes de una materia

de grado o post-grado universitario. Desarrolla, generalmente, una

investigación documental y tiene una estructura lógica sencilla, argumentativa.

Informe científico: Texto por el cual se informa acerca del estado de avance de

una investigación, se proponen acciones técnicas para la solución de un

problema o se da cuenta de un estudio que haya permitido diagnosticarlo. Su

finalidad es acreditar méritos ante un funcionario o empresario con el fin de

obtener dinero para un proyecto, justificar un área de trabajo, etc.

Resumen: Texto breve que tiene por finalidad dar cuenta del contenido de otro

texto científico, con el fin de interesar a la comunidad científica en su lectura.

Se publica por escrito en revistas y en las revistas de resúmenes de los

congresos.

Comunicación: Texto escrito cuya finalidad es informar a la comunidad

científica acerca de nuevas técnicas o aparatos de medición, métodos de

investigación o análisis de datos, así como también estudios de casos.

Revisión bibliográfica: Texto escrito que informa a la comunidad científica

acerca del estado en el que se encuentra la investigación sobre un tópico de

interés disciplinar. El investigador evalúa la información generada por otros,

establece su posición frente al tema y suele hacer sugerencias para próximas

investigaciones.

Ensayo: Escrito por el cual el estudioso presenta teorías o discute un problema

en forma teórica, haciendo evaluaciones y estableciendo su propia posición

ante la comunidad científica.

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

69

Ponencia: Es éste un texto de oralidad secundaria, en tanto es escrito para ser

expuesto oralmente o leído en voz alta en una mesa compartida con otros

expositores en un congreso. Su estructura es libre, así como su contenido,

puesto que un investigador puede a través de él hacer formulaciones teóricas o

presentar nuevas técnicas o métodos, experiencias realizadas o estudios de

casos. Se publica en actas de congresos.

Conferencia: Texto escrito para ser expuesto oralmente, que posteriormente

suele ser publicado junto con otros en antologías, en forma de capítulo de un

libro o en actas de congresos. Tiene como finalidad informar a la comunidad

científica las novedades y últimas especulaciones sobre un tema de interés

científico, exponer teorías y hacer sugerencias de líneas de investigación.

Debate: Texto oral de estructura conversacional, en el que diversos

participantes confrontan ideas y posiciones frente a un tema o problema o

hacen aportes para su solución. Tiene lugar en distintos ámbitos científicos,

especialmente en los congresos, y se desarrolla con la asistencia de un

moderador que plantea el tema, hace las preguntas que considera pertinentes

y otorga los turnos de participación en la conversación (Moyano, 2000)

2.9 Advenimiento de los indicadores de la ciencia

La bibliometría utiliza un conjunto de indicadores que permiten expresar

cuantitativamente las características bibliográficas del conjunto de documentos

estudiado así como las relaciones existentes entre estos documentos. “Estos

indicadores bibliométricos son datos numéricos calculados a partir de las

características bibliográficas observadas en los documentos publicados en el

mundo científico y académico, o los que utilizan los usuarios de tales

documentos, y que permiten el análisis de rasgos diversos de la actividad

científica, vinculados tanto a la producción como al consumo de información. El

indicador sintetiza una característica bibliográfica o una combinación de ellas

utilizando un valor numérico que toma más interés cuando se puede comparar

con observaciones de otros conjuntos de documentos (de otras zonas

geográficas, universidades, disciplinas, bases de datos, etc.) y estudiar su

evolución con el tiempo” (Sancho, 1990).

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

70

Se pueden definir como “indicadores” los parámetros que se utilizan en el

proceso evaluativo de cualquier actividad. Normalmente, se emplea un

conjunto de ellos, cada uno de los cuales pone de relieve una faceta del objeto

de la evaluación.

Russell indica que los indicadores bibliométricos constituyen una de las

herramientas más utilizadas para la medición del producto de la investigación

científica, ya que la documentación (independientemente del tipo de soporte)

es el vehículo más prolífico y exitoso para la transferencia del conocimiento

científico, conjuntamente con su transferencia oral por medio de conferencias y

comunicaciones personales (Russell, 2004).

2.9.1 Definición de los indicadores histórico bibliométricos

La baja eficacia en la comunicación de la producción científica ha llevado a

algunos especialistas a afirmar que la mayor parte de la información científica

de los países del tercer mundo permanece en la penumbra (Garfield, 1999),

situación que se torna más grave cuando se constata que si un investigador

proveniente de los países en desarrollo publica en revistas de alto

reconocimiento internacional, su factor de impacto es menor al de un

investigador proveniente de los países que controlan la producción científica

(Gibbs, 2001). De ahí que la debilidad, la falta de presencia y visibilidad

internacional, el desconocimiento y la inadecuada valoración que experimentan

las revistas producidas en la región latinoamericana se constituyan en una

preocupación central de los actores mismos de la producción científica (Cetto,

1998).

Por otra parte Maltrás lo define como medidas obtenidas a partir de análisis

estadístico de los rasgos cuantificables de la literatura científica (Maltrás-Barba,

2003).

2.9.2 ¿Por qué indicadores histórico bibliométricos?

Debido al periodo de la investigación que abarca el siglo XIX, y al tratamiento

que se le dio a la información es indispensable establecer que los indicadores

bibliométricos contemporáneos no serán aplicados, la información requiere de

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

71

un tratamiento especial, al ser información histórica no presenta datos que son

indispensables para los indicadores bibliométricos contemporáneos, en relación

a los indicadores histórico bibliométricos es importante hacer referencia a la

bibliometría histórica, que es definida, como el estudio bibliométrico de las

publicaciones y los libros publicados en un área y en un periodo de tiempo y

espacio específico (Hérubel, 1999), sobre todo editado durante los siglos XVIII,

XIX y principios del XX tomando la referencia de los artículos publicados como

elemento básico de análisis.

El método bibliométrico que actualmente se aplica en estos estudios, se apoya

de elementos muy similares también toma las publicaciones y libros registrados

en siglos y años pasados, con la diferencia de que algunos campos puedan ser

medidos y complementados con variables adicionales, de tal manera que se

puedan obtener datos valiosos que generalmente son desconocidos (Luna

Morales, Collazo Reyes, Ruseell Barnard, Pérez Angón, 2009).

2.10 Tipo de indicadores histórico bibliométricos

Los elemento de la referencia bibliográfica, como representación descriptiva del

documento científico, son la principal fuente de datos para los análisis

bibliométricos contemporáneos. También se utilizan para el desarrollo de

indicadores histórico bibliométricos, pero se estudian a partir de la formación de

relaciones y estructuras de comunicación científica, como eventos que

acompañaron los procesos de emergencia de las prácticas científicas

modernas.

En este sentido, los indicadores históricos están orientados a buscar el

surgimiento de los elementos bibliográficos como son: autores, incluyendo su

procedencia y formación; las fuentes de difusión y los lugares de edición; los

países de las instituciones sedes de los trabajos; los tipos de investigación y

tipos de trabajo; idiomas de publicación, y los temas y subtemas de

investigación. La presenta investigación analiza la aparición de estos

componentes histórico bibliográficos en los trabajos publicados en revistas de

interés científico.

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

72

2.10.1 Concepción de los indicadores histórico bibliométricos

Existe una idea general asociada a la concepción del desarrollo del indicador

histórico. Tiene que ver con los procesos de surgimiento del texto científico

moderno en las distintas disciplinas. Los componentes bibliográficos son las

marcas testimoniales de este surgimiento que responden preguntas tales

como: ¿quién escribió los primeros trabajos en una disciplina?, ¿en qué fuentes

y dónde están publicados?, ¿Qué temas abordan?, ¿en qué idiomas se

empezó a publicar?, etc. Estas marcas o componentes bibliográficos se

desarrollan cuando se repiten en más de un trabajo. Por ejemplo, cada vez que

un autor de una disciplina publica, se repite su nombre y se distingue. En la

medida que mantiene la continuidad en la publicación, su nombre se distingue

como un nodo que establece relaciones con otros componentes bibliográficos

(autores, revistas, temas, tipo de documentos, idiomas), de una red de

comunicación científica. De la misma manera los demás componentes

bibliográficos se repiten, establecen relaciones, conforman estructuras de

comunicación y acumulan distinción como nodos. De esta manera, las

disciplinas científicas desarrollan sus indicadores histórico bibliométricos, en la

medida que encuentran las condiciones suficientes para mantener una

continuidad en la producción de conocimientos. La formación de estos

indicadores tempranos se interpreta como señales u horizontes de arraigo de

las disciplinas en contextos específicos (Collazo, 2015)

2.11 Revistas científicas en América Latina

Las publicaciones con contenidos de interés científico, nacieron a comienzos

del siglo XVII, cuando dejó de ser práctico para los miembros de las

sociedades científicas, comunicar sus trabajos mediante cartas privadas. La

calidad del trabajo impreso estaba garantizada por el proceso de revisión de los

pares. Las publicaciones formales también eran una manera de conservar un

archivo de los resultados y observaciones publicadas como artículos de

revistas. A lo largo de tres siglos se construyó una enorme industria

internacional de publicaciones académicas para facilitar la comunicación entre

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

73

investigadores, estudiosos y académicos (Oppenheim, Greenhalgh y Rowland

2000).

La revista científica es uno de los principales canales de transmisión del

conocimiento. Como se mencionó anteriormente las revistas científicas

surgieron en Europa. El contexto histórico que posibilito el surgimiento de la

ciencia moderna proporcionó las condiciones para que las investigaciones se

divulgaran formalmente y las revistas académicas comenzaron a circular a

partir de 1665.

Podemos considerar que en Europa las revistas científicas surgieron por la

necesidad de crear un vehículo de comunicación entre las comunidades que

hacían ciencia, cabe la pregunta ¿Y qué sucedía en América Latina?, el

hombre de ciencia Latinoamericano del siglo XIX respondía a una demanda

nacional, es decir, el de propagar los conocimientos científicos, los Anales de la

Universidad de Chile es una publicación fundada el 23 de abril de 1843. Es una

de las publicaciones periódicas científicas más antiguas en español de

América. Su lectura fue recomendada por Alexander Humboldt en su obra

Cosmos, como primer ejemplo de lo que ya se trabajaba en América Latina,

México es el segundo en particular el caso de José Antonio Álzate, quien

propago conocimientos científicos de manera teórica con la inquietud de

despertar en los mexicanos un gran interés en la ciencia y poder aplicarla a su

realidad.

En México, en el siglo XIX, consumada la Independencia, se tuvo el propósito

de poner la educación al alcance de un mayor número de ciudadanos.

"Nada más importante para un Estado que la instrucción de la juventud"...

decía el doctor José María Luis Mora, al tiempo que apoyaba la formación de

instituciones para, la enseñanza de las ciencias.

Esta política dio también impulso a la investigación científica y creó condiciones

favorables para la multiplicación de organizaciones científicas, institutos y

academias de investigación. Como consecuencia natural nacieron numerosas

publicaciones de carácter científico, algunas editadas por las mismas

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

74

instituciones de investigación otras por dependencias oficiales y otras más por

imprentas o editores particulares.

Proliferaron las memorias, boletines y anales que relataban las expediciones,

describían investigaciones o simplemente reproducían artículos de revistas

europeas científicas.

Se habían creado revistas de contenido científico, siendo las más

representativas: la Gaceta de México, publicada primero por Juan Ignacio

María de Castoreña Ursúa Goyeneche y de Villarreal, después por Juan

Francisco Sahagún de Arévalo y Ladrón de Guevara, y finalmente por Manuel

Antonio Valdés y Murguía; los cuatro periódicos ,editados por José Antonio

Alzate, el Diario Literario de México, Asuntos varios sobre ciencias y artes,

Observaciones sobre la física, y las Gacetas de literatura; finalmente el

Mercurio volante, editado por el Doctor José Ignacio Bartolache, 1772-73, fue la

primera revista médica en América.

La inquietud por dar a conocer y dejar datos para la historia de la ciencia se

encuentra presente en este siglo XIX con importantes ensayos, como los

"Apuntes para la historia de la geografía en México", de Manuel Orozco y

Berra, la “Historia crítica de la literatura y de las ciencias en México, de

Francisco Pimentel, y la "Historia de la medicina desde la época de los indios

hasta el presente", en tres volúmenes, por Francisco A. Flores.

“José Antonio Álzate público el Diario Literario de México, que incluía tópicos

sobre agricultura, comercio, minería, astronomía, historia natural y medicina”

(Licea, 1994).

Las publicaciones que se presentan a continuación, tuvieron sus inicios en

1835, algunas de ellas cesaron su publicación años más tarde, lo

transcendente de estas publicaciones mexicanas que están consideradas como

los orígenes de las revistas científicas de América Latina las cuales son:

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

75

Tabla 2.1 Revistas científicas de América Latina surgidas durante el siglo XIX.

Titulo Editor Editorial/Imprenta Periodicidad Tema Año

Almacén Universal

Anual Historia, geografía

y otros

1840

Anales de la

Asociación de

Ingenieros y

Arquitectos de

México

Anual Arquitectura 1886

Anales de la

Asociación Larrey

Admon. Manuel S.

Soriano

Comisión de Redacción y

Estilo

Mensual Medicina 1875

Anales de la Minería

Mexicana

Anual Geología 1861

Anales de la

Sociedad Humboldt

Sociedad

Humboldt

Impr. De Ignacio

Escalante

Mensual Ciencia en general 1872

Anuario del Colegio

Nacional de Minería

Colegio Nacional

de Minería

Impr. De I. Cumplido Anual Geología 1845

Anuario del

Observatorio

Astronómico

Nacional

Chapultepec

Ángel Anguiano Impr. De Francisco Díaz

de León

Anual Astronomía 1881

Anuario del

Observatorio

Astronómico

Nacional de

Tacubaya

Felipe Valle Impr. Y fototipia de la

Secretaría de Fomento

Anual Astronomía 1884

Anuario Estadístico

de la República

Mexicana

Dirección General

de Estadística

Oficina Tip. De la

Secretaría de Fomento

Anual Estadística 1890

Boletín de la

República Mexicana

José María Romero Talleres de la Tipografía

artística de Revillagigedo

Mensual Ciencia en general 1898

Boletín Demográfico

de la República

Mexicana

Dirección General

de Estadística

Oficina Tip. De la

Secretaría de Fomento

Anual Estadística 1896

Boletín Semestral de Ministerio de Oficina Tip. De la Semestral Estadística 1888

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

76

la Estadística de la

República Mexicana

Fomento Secretaría de Fomento

El Artista

Jorge Gammeken,

et.al

Impreso por Díaz de León

y White

Anual Ciencia en general 1874

El Bien Público

Joaquín M. et.al. Diario Ciencia en general 1876

El Craneóscopo

Plotino

Riiodakanaty

Semanario Frenología 1874

El Cultivador

Irregular Agricultura 1872

El Diorama

Semanario Historia, geografía

y otros

1837

El Minero Mexicano

Mauricio Levek Semanario Geología 1873

El Museo Mexicano

Impr. Iilog de Cumplido Anual Historia natural 1843

El Progreso Minero

Mauricio Levek y Pedro

Mendoza y Guerra

Semanario Medicina 1885

El Propagador

Homeopático

Instituto

Homeopático

Mensual Geología 1870

El Propagador

Industrial

Sociedad Minera

Mexicana

Semanario Geología 1875

El Veterinario y el

Agricultor Prácticos

José E. Mota y

Miguel García

Quincenal Agricultura 1881

Gaceta Agrícola

Veterinaria de la

Sociedad Ignacio

Alvarado

Veterinaria de la

Sociedad Ignacio

Alvarado

Mensual Agricultura 1880

Gaceta Médica de

México

Academia Nacional

de Medicina

Merck Sharp & Dohme de

México

Mensual Medicina 1875

Informes y

Documentos

Relativos a

Comercio Interior y

Exterior Agricultura

e Industrias

Departamento de

inferior

Mensual Agricultura 1888

La Escuela de

Agricultura

Gustavo Ruiz y S

[et al]

Escuela Nacional de

Agricultura y Veterinaria

Quincenal Agricultura,

veterinaria

1878

La Escuela Nacional Manuel F. Álvarez Escuela Nacional de Artes Quincenal Ciencia en general 1878

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

77

de Artes y Oficios

[et al] y Oficios

La Farmacia

Ricardo Arévalo Sociedad Farmacéutica

Mexicana

Mensual Medicina 1890

La Independencia

Médica

Hilarion Frías y

Soto, Francisco

Patiño

Tip. Literaria de Filomeno

Mata

Semanario Medicina 1880

La Medicina

Científica

Fernando Malanco Imp. Del Gobierno

Federal

Quincenal Medicina 1893

La Naturaleza

Sociedad Mexicana

de Historia Natural

Imp. De Ignacio Escalante Irregular Historia natural 1869

La Reforma Medica

Instituto

Homeopático

Mexicano

Mensual Medicina 1875

Periódico de la

Academia de

Medicina en México

Imp. De Galván Mensual Medicina 1836

Revista Científica y

Literaria de Méjico

Antiguos Redactores del

Museo Mexicano

Anual Ciencia en general 1845

Revista Nacional de

Letras y Ciencias

Justo Sierra [et al] Oficina Tip. De la

Secretaría de Fomento

Anual Ciencia en general 1889

Synopsis plantarum

Aequatoriensium

Jameson, William Typis J.P. Sanz Botánica 1865

Anales de la

Universidad central

del Ecuador.

Universidad

Central del

Ecuador.

Imp. Universidad Central

del Ecuador.

Humanidades 1881

Fuente: Atlas Histórico de la Ciencia Mexicana. Catálogo histórico de revistas

científicas de América Latina del siglo XIX.

El conocimiento generado por la comunidad científica tras finalizar sus

investigaciones, tiene como meta difundir y divulgar los resultados de sus

indagaciones, y el medio formal para llevarlo a cabo es la revista científica, y

como Krauskopf y Vera (1995) aseveran “El modo social para validar el

conocimiento y que permite, al mismo tiempo, su difusión pública, implica un

proceso riguroso que converge en la publicación de un artículo en una revista

científica…” Las publicaciones periódicas latinoamericanas dedicadas a

divulgar investigaciones originales, siguen constituyendo hoy en día un

universo poco conocido, debido a factores tales como: escasa presencia en

servicios internacionales, regionales e incluso nacionales de información;

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

78

normalmente no están accesibles en bibliotecas y centros de documentación y

reciben poco reconocimiento por parte de la comunidad científica internacional,

a pesar de la relevancia que puedan tener los artículos científicos que divulgan

(Ratto y Dellamesa, 2001).

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

79

Capítulo 3

Metodología para el desarrollo de indicadores históricos

bibliométricos

“El amor es la respuesta a todo. Es la única razón para

hacerlo todo. Si no escribes historias que amas, nunca

funcionará. Si no escribes historias que otras personas

aman, nunca funcionará”.

Ray Bradbury,

En este apartado se describen tres aspectos importantes del trabajo de

investigación: (1) el proceso de la investigación bibliográfica documental, las

fuentes de información y las herramientas de búsqueda utilizadas; y una

descripción detallada de los procedimientos que se llevaron a cabo para

identificar, recuperar y organizar la producción científica correspondiente a la

literatura científica escrita en y sobre América Latina durante el siglo XIX; (2) el

desarrollo de las herramientas de control bibliográfico: catálogos de autores,

revistas y temas; y (3) desarrollo de los indicadores histórico bibliométricos.

A continuación presentamos la metodología de la investigación, donde se

complementan las fuentes de información, las herramientas para el manejo de

la información, y los procedimientos utilizados en la obtención de los

resultados.

La información del capítulo está organizada en los siguientes apartados.

Fuentes de información utilizadas

Recursos de información disponibles en línea

Metodología

Investigación histórica bibliográfica

Identificación de la información

Normalización de la información

Organización de la información en una base de datos local

Desarrollo de indicadores histórico bibliométricos

Herramientas

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

80

3.1 Fuentes de información utilizadas

La base de esta investigación son obras que formaron parte del movimiento

documental mundial de la época que dan luz a las publicaciones de los

científicos latinoamericanos de corte internacional en todo el siglo XIX y los

primeros años del siglo XX (Gómez, C. 2016). Las obras se obtuvieron en

formato digital a través del catálogo en línea de la Biodiversity Heritage Library

(tabla 3.1). Estas fuentes permitieron completar el proceso de identificación y

recuperación de los datos para posteriormente integrarlos a la base de datos.

Dentro de estas obras se encontraron diversos artículos de publicaciones de la

literatura científica escrita en y sobre América Latina.

Recursos disponibles en línea

Tabla 3.1. Primeras revistas científicas de la ciencia moderna disponibles en

línea.

Journal Des Scavans. Una de las primeras revistas científicas publicadas en

Europa, aunque también incluía contenidos que se podrían considerar no

científicos. Fundada por Denis de Sallo, la primera edición apareció en forma

de un panfleto de doce páginas en París

Philosophical Transactions of the Royal Society of London (1800-1886). Es una

de las revistas científicas más antiguas de la ciencia moderna está escrita en

idioma Inglés y publicada en Londres desde el siglo XVII. Philosophical

Transactions de la Royal Society de Londres, empezó a publicarse en 1665,

N° Revistas en línea Año de inicio País

1 Journal des Scavans (1816-1889) Enero de 1665 Francia

2 Philosophical Transactions of the

Royal Society of London

Marzo de 1665 Inglaterra

3 Anales de Historia Natural Octubre de 1799 España

4 Anales de Ciencias Naturales Enero de 1801 España

5 Anales de la Sociedad Española

de Historia Natural

1872 España

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

81

con un título ligeramente diferente "Philosophical Transactions". En 1887 se

dividió en dos partes (A y B), uno para las matemáticas, las ciencias físicas y la

ingeniería, y otra para la biología. Estas dos partes todavía se publican en la

actualidad.

Anales de Historia Natural. Es la primera revista española especializada en

ciencias naturales, llego a un séptimo número y cambió su título a Anales de

Ciencias Naturales (La Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico, 2015).

Anales de Ciencias Naturales. Con este cambió título se llegaron a publicar 21

números entre 100 y 150 páginas cada una, de elaboración muy cuidada, y que

aparecían irregularmente. Los trabajos eran en su mayoría originales y fueron

contribuciones en el área de botánicas (La Biblioteca Digital del Real Jardín

Botánico, 2015).

Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Bajo este título público la

mayor colección posible de trabajos botánicos (históricos, florísticos,

taxonómicos, etc.; tanto de criptógamas como de fanerógamas) (La Biblioteca

Digital del Real Jardín Botánico, 2015).

Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. Es la primera versión

de un catálogo universal, elaborado como una obra colectiva que incluye la

recopilación de la información sobre la literatura científica del siglo XIX

contenida en 18 volúmenes disponibles en línea. El catalogo debe servir como

un índice de los títulos y datos de publicación de artículos científicos contenidos

en las revistas, periódicas y otras obras que se habían publicado desde 1800

hasta 1863, a nivel mundial. Sin embargo el trabajo de compilaciones

bibliográficas de la Royal Society of London no cesó y continuó publicando

actualizaciones de la obra hasta abarcar toda la producción científica del siglo

XIX. De esta manera la obra se extendió hasta 19 volúmenes. Se trata de una

obra multidisciplinaria y su arreglo sigue el orden alfabético de los apellidos de

los autores. Cabe señalar que el volumen I no está disponible en formato

electrónico.

El arreglo general de los catálogos no muestra una clasificación temática, ni

una regional, sólo sigue el orden alfabético de los autores.

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

82

Tabla 3.2 Lista de catálogos disponibles en línea

3.2 Investigación histórico-bibliográfica

Dentro de estas obras se encontraron diversos artículos científicos escritos en

y sobre América Latina, estas fueron la materia prima de esta investigación

albergados en las fuentes de información que se mencionaron en el apartado

anterior.

Como se menciona en el capítulo uno, América Latina del siglo XIX estaba

integrada por reinos y capitanías, para la recuperación de artículos científicos

escritos en y sobre América Latina consistió en detallar criterios de inclusión

como los nombres de los reinos, los nombres de los países de acuerdo a sus

variantes por ejemplo: Reino de la Nueva España (integrada por la Capitanía

de Guatemala son: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua, y Puerto Rico, México, Mexico, Mejico, mexico), Reino Río de la

Plata (variantes utilizadas fueron, Buenos Aires, Argentina, Córdova, Cordova,

La Plata), Reino de Perú (sus variantes fueron Bolivia, Chile, Perú, Peru en

inglés Lima, Cuzco, Callao), Reino de Brasil (se utilizó la variante en inglés de

Catalogo electrónico

1 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1800-1863.) vol. II

2 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1800-1863.) vol. III

3 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1800-1863.) vol. IV

4 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1800-1863.) vol. V

5 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1800-1863.) vol. VI

6 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1864-1873.) vol. VII

7 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1864-1873.) vol. VIII

8 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1874-1883.) vol. IX

9 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1874-1883.) vol. X

10 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1874-1883.) vol. XI

11 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1800-1883.) vol. XII suplemento

12 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1884-1900.) vol. XIII

13 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1884-1900.) vol. XIV

14 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1884-1900.) vol. XV

15 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1884-1900.) vol. XVI

16 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1884-1900.) vol. XVII

17 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1800-1863.) vol. XVIII

18 Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. (1800-1863.) vol. XIX

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

83

Brazil), Reino de Nueva Granada (Colombia, Ecuador, Panama en inglés,

Panamá, Venezuela); se utilizó la herramienta del “buscador” en el cual se

escribió el país y nos arrojó el resultado de todos los trabajos sobre ese país.

Se revisó cada uno de los registros, así como los campos bibliográficos

principales del registro: autores, título del trabajo, título de la revista y notas.

Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda minuciosa en cada uno de los 19 volúmenes.

Se revisó cada uno de los registros bibliográficos de cada tomo, así como los

campos bibliográficos principales del registro: autores, título del trabajo, título

de la revista y notas.

Figura 3.1 Ejemplo de un registro bibliográfico y sus campos de información.

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

84

Así mismo se identificaron los datos bibliográficos de captura de la información

de los trabajos recuperados de los catálogos de la Royal Society of London,

como se ejemplifica en la figura 3.2.

Figura 3.2 Identificación de los campos para el desarrollo de la base de datos

Herramientas de software utilizados

Las herramientas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación y el

tratamiento de la información recuperada, son:

Tabla 3.3 Herramientas para el desarrollo de la investigación.

Microsoft Office 2010 Función

1 Word 2010 Se utilizó para el procesamiento de textos

2 Excel 2010 Normalización de la información Tratamiento estadístico de los datos

3 Access 2010 Elaboración de la base de datos local Tablas relacionales de autores, títulos, revistas

4 Sistema de información geográfica

Tratamiento de información

Aplicación Quantum GIS elaboración de mapa.

Natural Earth Data

3.3 Organización de la información en la base de datos histórica de

la literatura científica escrita en y sobre América Latina

Una vez que la información fue ingresada en el formato de captura, en la tabla

3.3 se muestra la estructura de datos de los campos bibliográficos de las

referencias y los artículos contenidos y recuperados se organizaron en una

hoja de cálculo de Excel.

Page 100: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

85

Tabla 3.4 Estructura de campos de información de los registros bibliográficos

de la base de datos local.

En algunas ocasiones no todos los registros cumplen con la información de

todos los campos, es por ello que se debe recurrir a fuentes externas para

completar los campos faltantes; para ello se consultaron cuatro fuentes de

información bibliográfica disponibles en línea; la Biodiversity Heritage Library,

WorldCat, Genamics JournalSeek y Catalyst @ Johns Hopkins Libraries. Todos

ellos proveen información de utilidad para la base de datos, dependiendo del

campo a cubrir. A continuación se muestran los campos:

Algunos de los campos antes mencionados necesitaron un tratamiento

específico el cual se presenta a continuación:

El campo número 2 Incluye oficios, profesiones y especialidades.

N° Campo Descripción

1 Autor Nombre completo del autor o autores.

2 Formación Formación del autor* 3 Título Título del trabajo completo. 4 Revista Título de la revista completo. 5 Revista abreviada Título de la revista abreviado. 6 Serie Nombre de la serie 7 Tipo de

documento Tipo de trabajo*

8 Institución Institución responsable de la publicación

9 Editor Editor responsable de la revista 10 País del editor País de edición de la revista 11 ISSN ISSN de la revista 12 Año de

publicación Año de publicación de la revista

13 volumen Volumen 14 Número de página

inicio Página inicial del trabajo

15 Número de página final

Página final del trabajo

16 Categoría temática

Área general del conocimiento*

17 Área temática Área específica* 18 País Origen del trabajo*

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

86

El campo número 7 acuerdo con la siguiente tipología: articulo, nota, informe,

taxonomía, observaciones, estudio, descripción, apuntes, catálogo, noticia,

memoria, carta colección, exploración, resumen, etc.

El campo número 16 de acuerdo con la siguiente clasificación: zoología,

botánica, geografía, mineralogía, geología, astronomía, sociales y

humanidades.

El campo número 17 clasifica los registros bibliográficos de acuerdo con las

siete áreas del conocimiento.

El campo 18 se refiere al trabajo ya sea que se trate de un trabajo desarrollado

en el país en cuestión o fuera de él.

3.4 Normalización de la información

El proceso de normalización es fundamental para la recuperación y el manejo

de la información y tiene como finalidad establecer la consistencia y

uniformidad dentro de la base de datos. Además de la construcción de los

catálogos de autoridad de autores históricos, revistas y temas.

3.5 Catálogo de Autoridad de Autores históricos

Al finalizar la organización de los 2,375 trabajos se hizo una parte importante

que es la normalización de la información referente a los autores, Spinak

(1995) menciona que los datos de procedentes de las bases de datos

bibliográficas existen tres que tienen relevancia capital para los estudios

bibliométricos: los autores, que permiten estudiar la productividad de los

investigadores; la afiliación institucional, importante para aprender sobre la

actividad científica de las instituciones; y los datos de carácter temático, que

permiten analizar la actividad científica por disciplinas. Sin embargo, estos

campos nos siempre presentan una correcta normalización, lo que dificulta la

realización de cálculos.

El campo de autor es uno de los campos más sensibles a la falta de

normalización ya que las variaciones sobre la forma en que figura un autor en

sus diferentes publicaciones (Costas & Bordon, 2006). Es decir que las autorías

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

87

representan a los autores intelectuales de los artículos científicos en y sobre

América Latina en el siglo XIX. El catálogo de Autoridad histórico nos permite

manejar los nombres de los autores completos, su formación, su país de origen

y se presentan en orden alfabético.

3.5.1 Normalización de los nombres de autores

La normalización de la lista de autores tiene el propósito de unificar y mantener

un control de autores históricos, es necesario normalizar los nombres de

autores bajo una forma, y no permitir irregularidades o duplicidad. Respecto a

la normalización de esta tabla de autores, se llevó a cabo bajo los criterios

aceptados en el Atlas de la Ciencia Mexicana, los cuales fueron:

• Incluir el nombre más completo o desarrollado de cada autor (si se

encuentra)

• El orden de los nombres debe ser invertido (APELLIDOS, NOMBRE)

• Los apellidos deben estar ligados por un guion, los nombres con

espacio (ej. SANCHEZ-ORTIZ, LUIS)

• Utilizar altas (mayúsculas)

• Omitir acentos, diéresis, tildes y otros signos

• Omitir el carácter Ñ (Gómez, 2015)

Un ejemplo: es el caso del zoólogo Alfredo Dugés en la base de datos

identificamos las siguientes variantes en el nombre: Dalsescantz, Alfred

Auguste; Dugés, Alfred; Dugés, Alfredo. El nombre quedó normalizado de la

siguiente forma: DUGES, ALFREDO.

3.5.2 Indicador de Autoría

Se desarrolló una tabla como módulo en donde se identificó el total de autores

históricos únicos normalizados así como el número de trabajos realizados, su

formación o profesión y su país de origen.

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

88

3.6 Catálogo de revistas

Se construyó un catálogo que incluye 467 revistas, los nombres de las revistas

con la producción de conocimientos en y sobre América Latina del siglo XIX.

Respecto a la normalización del catálogo de revistas se investigó el nombre

correcto de algunas revistas, se eliminaron signos ortográficos además de

utilizar altas en los títulos y ordenar alfabéticamente.

Por otro lado, se dieron de baja las revistas que solo tenían abreviatura y no

contaban con información disponible que las identificara como un título para su

recuperación como ejemplos:

• LIMA MEM CI NAT

• RIO SOC VELL TRABAL

• GIORN ARCAD

3.6.1 Indicador de País de edición de las revistas

Se construyó una tabla como módulo de la base de datos, sobre las revistas en

donde se publicaron los conocimientos generados en y sobre América Latina

durante el siglo XIX, este catálogo nos permitió identificar las revistas

regionales y extranjeras más preponderantes de este periodo.

3.7 Catálogo por áreas del conocimiento

Se realizó una investigación exhaustiva que nos permitió ofrecer una

clasificación de nombres de las disciplinas en el periodo establecido.

Basándonos en fuentes de la historia de la producción de conocimiento de la

ciencia. El trabajo se centró en el periodo durante el cual las disciplinas

científicas iniciaron, en términos generales, su profesionalización e

institucionalización y permitieron, del mismo modo, la construcción de la

organización disciplinaria específicamente durante el siglo XIX.

Toda disciplina científica tiene un cierto devenir histórico, desde su nacimiento

u origen, pasando por su institucionalización y por otras etapas evolutivas,

hasta alcanzar su consolidación (Kleiche-Dray M., [et al], 2013). Las disciplinas

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

89

son la infraestructura del cuerpo de una ciencia; nos muestra su verdadera

dimensión material, que se encuentra en las dependencias universitarias, las

sociedades científicas y profesionales, los libros de texto y otros recursos de

información académica. Como sostiene Lenoir -siguiendo a Bourdieu- las

disciplinas son formaciones institucionalizadas para la organización de

esquemas de percepción, apreciación y de acción y para inculcar herramientas

de cognición y comunicación (Lenoir, 1977; Bourdieu, 1977, citado por

Ledesma 2013).

Los indicadores relacionados con los campos del conocimiento fueron

desarrollados de acuerdo con la siguiente clasificación de áreas temáticas.

El área de Biología agrupa las siguientes disciplinas de morfología, fisiología,

bioquímica, biofísica, genética, microbiología, embriología, botánica, zoología,

ecología y paleontología (Ledesma, 2013)

En el caso de Geografía mencionan que la integran: geología, geodesia,

mineralogía, astronomía, cosmografía, topografía, uranografía, meteorología,

economía política, cartografía e hidrografía (Moncada, Escamilla, Morelos,

2010).

En el siglo XIX la física, química y matemáticas se impartían como un

conocimiento único. Para esta investigación se consideraron, como lo

mencionan los autores para el caso de física: mecánica, óptica, acústica,

termodinámica y electrodinámica (Reale, Antisieri, 2010). En el caso de

química: química orgánica, química de los minerales, química analítica y

farmacia (Schifter, 2014).

En sociales y humanidades consideramos las disciplinas economía, psicología,

antropología, arqueología e historia (Braudel, 1986).

Se construyó un catálogo de la base de datos que incluye los trabajos

relacionados con los temas más representativos en el siglo XIX. El proceso de

normalización no presento complicaciones se eliminaron signos ortográficos

además de utilizar altas y ordenar alfabéticamente.

Page 105: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

90

3.7.1 Indicador por áreas del conocimiento

Se realizó una tabla como módulo, se identificó el total de las áreas del

conocimiento y sus temas preferidos para publicar conocimientos generados en

y sobre América Latina en el siglo XIX.

3. 8 Sistema de Información Geográfica

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos

SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y

relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos y

objetivos del usuario) que permiten la organización, almacenamiento,

manipulación, desplegar, análisis y modelización de grandes cantidades de

datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia

espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales,

económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una

manera más eficaz (Bosque, 1992).

En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de

integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información

geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son

herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar

la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas

estas operaciones.

La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la

gestión de los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del

impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la

geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos

(Calvo,1992).

El Sistema de Información Geográfica está compuesto por

Equipo de cómputo

Page 106: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

91

Aplicaciones

Administradores de bases de datos, programas para conversión de

datos raster a vectorial, programas para administración de unidades de

posicionamiento global (GPS), programas de diseño arquitectónico,

hojas de cálculo etc.

o Aplicaciones Sistema de Información Geográfica Quantum GIS

Información espacialmente referenciada.

o En este caso es la división política a nivel mundial que se obtuvo

de Natural Earth Data

Información no espacialmente referenciada

o Datos obtenidos de los indicadores histórico bibliométricos

El objetivo de un SIG es mostrar de manera cartográfica la distribución espacial

de un fenómeno o conjunto de fenómenos cuantitativos o cualitativos en esta

investigación fue el ingreso de conteos de la frecuencia de aparición de la

producción científica producida en y sobre América Latina obtenidos a través

de consultas en la base de datos en Access asociándolos con los lugares a

representar.

Con lo anterior expuesto se planteó utilizar un sistema de información

geográfica, el cual serviría de apoyo en el desarrollo del indicador histórico

bibliométrico, ya que los sistemas de información geográfica tienen una

característica común que permiten asociar información (datos no geográficos)

con los lugares (datos geográficos), esta característica permitió el ingreso de

conteos de la frecuencia de aparición de la producción científica generada en y

sobre América Latina siglo XIX.

Para poder comparar la producción científica por país en América Latina, se

cuantifico la producción de artículos por país, con el objetivo de mostrar la

división política y la distribución de capacidades que hicieron posible la

emergencia de la ciencia moderna en América Latina en el siglo XIX

Page 107: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

92

El objetivo de nuestra investigación es estudiar la literatura científica en y sobre

América Latina. Nuestro último indicador llamado "Distribución de las

capacidades para producir conocimientos en América Latina, durante el siglo

XIX. " nos brindó un panorama en la utilización de un SIG, un mapa es el

producto de un SIG el cual nos permite vincular la información no

espacialmente referenciada (indicador histórico bibliométrico) con información

espacialmente referenciada. Para la disciplina de biblioteconomía la aplicación

de SIG es nuevo, y se tomó la decisión de hacer un primer acercamiento a esta

aplicación y abrir nichos de oportunidad para futuros trabajos de investigación y

poder cambiar estilo de obtención de resultados y ampliar la gama en el área

bibliométrica, para utilizar las ventajas que ofrece un SIG.

Para la elaboración de los mapas se utilizó el Sistema de Información

Geográfica Quantum GIS (QGIS) de código abierto con el cual se construyeron

mapas de temas. Además de Natural Earth el cual se utilizó para la división

política mundial.

Con la información organizada en tablas de Access, fue posible ingresar

nuevos registros, modificar, borrar y realizar consultas por los datos de cada

tabla o consultas cruzadas de dos o más tablas. Con los datos de las consultas

elaboramos gráficas, tablas y clasificaciones.

Para este caso se realizó el conteo de la información por país para plasmar en

el mapa. El número de trabajos publicados por cada país de América Latina en

el siglo XIX. Se realizó el conteo en el software se ingresaron los datos en una

tabla de atributos que se muestra a continuación. Esto permitió así elegir el

rango disponible que ofrece el sistema.

Page 108: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

93

Figura 3.3 Tabla de atributos QGIS

Una vez que ingresamos el conteo, el software permite realizar modificaciones

una de ellas fue elegir el diseño del mapa es decir, elegir que parte del mundo

se quería representar, para efectos de esta investigación se eligió América

Latina.

Page 109: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

94

Figura 3.4 Diseño del mapa

La cartografía nos permitió obtener representaciones que rápidamente nos

ayuden a comprender cada uno de los elementos a desarrollar para la

investigación, con fines de comunicar en forma clara los resultados obtenidos.

Se representa un indicador histórico bibliométrico el cual fue el número de

trabajos publicados en y sobre América Latina siglo XIX. Se muestra en el

capítulo 4.

Page 110: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

95

3.9 Desarrollo de indicadores histórico bibliométricos

Un indicador es definido como un parámetro que se utiliza para evaluar

cualquier actividad. En el caso de la investigación científica los libros, los

artículos de revistas, tesis doctorales, actas de congresos, informes, reportes,

entre otros, forman parte de los resultados de la investigación y es por ello que

son considerados las fuentes más importantes para el análisis bibliométrico

(Luna, M., 2009).

Para efectos de este trabajo se desarrollaron los siguientes indicadores:

Autoría

A través de la metodología de desagregación y normalización de la información

del campo de autor, se desarrolló el catálogo de autores únicos, mismo que

sirvió de base para el desarrollo de los indiciadores de autoría.

Autores locales con adscripción a instituciones de los países de América

Latina.

Autores externos con adscripción a instituciones de países externos

Número total de autores

Clasificación de autores por producción

Buscar la formación de la autoría por disciplina

Surgimiento de los indicadores de autoría científica en América Latina

Fuentes de difusión

Se contabilizó la información relacionada con las fuentes de difusión de los

trabajos. Se identificaron las fuentes preferidas de los autores para dar a

conocer sus investigaciones.

Se realizó una clasificación de revistas de acuerdo con el número de trabajos

publicados, ordenadas de mayor a menor.

Se identificaron las revistas locales preferidas y se organizaron en forma

descendente por producción.

Page 111: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

96

Formación o profesión de los autores

De acuerdo con la desagregación del campo relacionado con la formación de

los autores se contabilizo el número de formaciones de todos los autores. Estos

nombres de profesiones u oficios marcan el inicio de las trayectorias de

formación de la autoría científica en América Latina.

País de edición de las revistas

A partir de este dato se identificó la geografía de publicación de los

conocimientos generados en y sobre América Latina. Para ello se utilizaron

gráficos de pastel.

Países del trabajo (país de la institución de adscripción del autor del

trabajo)

Aquí se identificaron dos tipos de trabajos. Los trabajos locales que son

escritos por autores con adscripción a instituciones de los países de América

Latina. Los trabajos externos aquellos escritos por autores adscritos a

instituciones de países fuera de la región latinoamericana.

Tipo de documento

En la investigación se contabilizaron los diferentes tipos de documentos como;

artículos, cartas, extractos de cartas, discursos, notas etc. Esta información nos

permitió conocer las formas que utilizaban los autores para dar a conocer sus

puntos de vista, opiniones, discursos, cartas, ensayos y difundir los resultados

de sus investigaciones. Cada tipo de documento tiene función es diferenciada

en el proceso de comunicación y difusión de la ciencia (Suárez-Balseiro, 2004).

A partir de los diferentes tipos de documentos se realizó una clasificación o

tipología de documentos.

Page 112: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

97

Artículos

Para la realización del mapa utilizamos el conteo general de producción por

cada región de América Latina.

Áreas del conocimiento

Se realizó una investigación exhaustiva que nos permitió ofrecer una

clasificación de nombres de las disciplinas en el periodo establecido.

Basándonos en fuentes de la historia de la producción de conocimiento de la

ciencia. El trabajo se centró en el periodo durante el cual las disciplinas

científicas iniciaron, en términos generales, su profesionalización e

institucionalización y permitieron, del mismo modo, la construcción de la

organización disciplinaria específicamente durante el siglo XIX.

Toda disciplina científica tiene un cierto devenir histórico, desde su nacimiento

u origen, pasando por su institucionalización y por otras etapas evolutivas,

hasta alcanzar su consolidación (Kleiche-Dray M., [et al], 2013). Las disciplinas

son la infraestructura del cuerpo de una ciencia; nos muestra su verdadera

dimensión material, que se encuentra en las dependencias universitarias, las

sociedades científicas y profesionales, los libros de texto y otros recursos de

información académica. Como sostiene Lenoir -siguiendo a Bourdieu- las

disciplinas son formaciones institucionalizadas para la organización de

esquemas de percepción, apreciación y de acción y para inculcar herramientas

de cognición y comunicación (Lenoir, 1977; Bourdieu, 1977, citado por

Ledesma 2013).

Los indicadores relacionados con los campos del conocimiento fueron

desarrollados de acuerdo con la siguiente clasificación de áreas temáticas.

El área de Biología agrupa las siguientes disciplinas de morfología, fisiología,

bioquímica, biofísica, genética, microbiología, embriología, botánica, zoología,

ecología y paleontología (Ledesma, 2013)

En el caso de Geografía la integran: geología, geodesia, mineralogía,

astronomía, cosmografía, topografía, uranografía, meteorología, economía

política, cartografía e hidrografía (Moncada, Escamilla, Morelos, 2010).

Page 113: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

98

En el siglo XIX la física, química y matemáticas se impartían como un

conocimiento único. Para esta investigación se consideraron, para el caso de

física: mecánica, óptica, acústica, termodinámica y electrodinámica (Reale,

Antisieri, 2010). En el caso de química: química orgánica, química de los

minerales, química analítica y farmacia (Schifter, 2014).

En sociales y humanidades consideramos las disciplinas economía, psicología,

antropología, arqueología e historia (Braudel, 1986).

Page 114: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

99

Capítulo 4

Desarrollo de indicadores históricos bibliométricos sobre los

conocimientos científicos generados en y sobre América Latina

durante el siglo XIX

“Sé que has oído mil veces antes. Pero es cierto - el trabajo duro

tiene su recompensa. Si quieres ser bueno, tienes que practicar,

practicar y practicar. Si no amas algo, entonces no lo hagas”.

Ray Bradbury,

4.1 Resultados Generales

on la metodología de investigación histórica bibliográfica se identificaron

y recuperaron 2,375 trabajos referentes a los conocimientos de interés

científico generados en y sobre América Latina durante el siglo XIX; están

publicados en 436 revistas escritos en tres idiomas preferentes: para publicar

inglés, español, alemán entre otros.

Figura 4.1 Producción científica América Latina siglo XIX.

0

20

40

60

80

100

120

17

97

18

01

18

04

18

09

18

14

18

18

18

21

18

24

18

27

18

30

18

33

18

36

18

39

18

42

18

45

18

48

18

51

18

54

18

57

18

60

18

63

18

66

18

69

18

72

18

75

18

78

18

81

18

84

18

87

18

90

18

93

Producción científica generada en y sobre América Latina siglo XIX

Periodo de continuidad en la producción en y sobre América

Latina

C

Emergencia de los

conocimientos científicos

generados en y sobre América

Latina

Page 115: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

100

Los 2,375 trabajos identificados nos permiten ofrecer una visión global de la

producción científica en los países de la región, de acuerdo con la cobertura de

los catálogos bibliográficos internacionales, Catalogues of Scientific Papers. of

the Royal Society of London.

La línea correspondiente a la producción da cuenta de dos periodos de

producción de conocimientos realizados con condiciones distintas. El primero

que abarca las 7 primeras décadas y que muestra un crecimiento impredecible

entre cada año. Presenta una producción sin crecimiento estabilizada en una

producción promedio menor a 20 trabajos por año. Esta situación refleja una

falta de condiciones promotoras del quehacer científico durante este periodo. El

segundo periodo, 1870-1900, presenta un cambio en la tendencia de

crecimiento, con una continuidad en la producción de orden exponencial. Este

cambio en la producción de conocimientos de finales del siglo XIX, sugiere un

cambio importante en las circunstancias promotoras de la actividad científica.

De acuerdo con el capítulo uno estas circunstancias tienen que ver con la

última década que experimenta un cambio como resultado de procesos

tempranos de la profesionalización e institucionalización de las disciplinas

científicas. Estas circunstancias se relacionan también con la creación de

sociedades de profesionistas, revistas científicas e institutos de investigación.

4.2 Indicador histórico bibliométrico por país

El país de origen del trabajo es uno de los indicadores más importantes. En la

figura 4.2 se muestran 17 países donde se realizó la producción de

conocimientos de interés científico en y sobre América Latina. En México se

produjeron las dos quintas partes de estos conocimientos, seguido por tres

países: Argentina, Chile y Brasil que juntos suman la tercera parte del total.

Page 116: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

101

Figura 4.2 Distribución geográfica de la producción de América Latina, siglo

XIX.

En el capítulo uno se menciona la importancia del descubrimiento de América.

Este acontecimiento significó un importante hallazgo que hizo el viejo mundo

de un amplio territorio continental del cual hasta entonces no se tenía noticia.

Este evento convocó a etnógrafos, arqueólogos, lingüistas y otros hombres de

ciencia con la tarea de buscar y ordenar los datos sobre el origen de América.

Con el tiempo se pudo apreciar la gran diversidad de las inmensas tierras de

América y sus riquezas: la fauna, flora, minerales, el paisaje, la población y su

evolución en tiempos de la colonia.

Cuando la corona española abrió sus puertas a las ideas liberales, algunos

criollos cultos conocían las obras de Voltaire, Raynal, Montesquieu y

Rousseau, introducidas en las colonias con grandes riesgos, cuando imperaba

la censura. Con la llegada de nuevos intendentes y virreyes más tolerantes, el

contrabando de libros y revistas aumentó rápidamente y los criollos se

entusiasmaron con la discusión de nuevas ideas sobre la forma de gobernar los

pueblos.

MEXICO 41%

ARGENTINA 15%

CHILE 9% BRASIL

9%

PERU 6% CUBA

4%

BOLIVIA 3%

GUATEMALA 3%

VENEZUELA 2%

COLOMBIA 2%

ECUADOR 1%

COSTA RICA 1%

URUGUAY 1%

PARAGUAY 1%

HONDURAS 1% PANAMA

1%

NICARAGUA 1%

Otros 5%

Page 117: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

102

El término América Latina se aplica por lo general en forma colectiva para

designar a las repúblicas independientes del Nuevo Mundo. De ellas 18 tienen

el español como idioma oficial y Brasil tiene el portugués.

En México se vivía un momento de auge que incluía entre otros aspectos el

impulsó el desarrollo de la enseñanza de las ciencias. En este movimiento

surgieron iniciativas de formación de sociedades científicas especializadas.

Estas promovieron las publicaciones científicas, así como la creación de las

primeras instituciones que promovieron actividades de investigación. Estas

actividades atrajeron a los intelectuales que realizaban trabajos de

investigación y de formación de los nuevos profesionales. No se debe olvidar

que las otras regiones también presentaron cambios debidos a los procesos de

apertura a flujos de conocimientos y movilidad de hombres de ciencia; además

de enfrentarse a numerosos problemas heredados de la época de La Colonia.

En el siglo XIX, Argentina era uno de los países menos desarrollados y

poblados, sobre todo cuando pertenecía a la Corona Española. También

experimentó un importante crecimiento debido a la influencia de la cultura

italiana. Con el movimiento de independencia, logro formar y crear instituciones

para la enseñanza superior de las ciencias físicas donde prevaleció la corriente

de pensamiento positivista. Se enseñaba y cultivaban las ciencias exactas y

naturales, donde destacaba la zoología, también se realizaron exhaustivos

trabajos sobre la descripción de la fauna, flora, geología y paleontología,

especialmente en la región de la Patagonia.

En el caso de Chile, su riqueza radicaba en recursos mineros como el cobre

convirtiéndolo en un país exportador. En cuanto a la creación y desarrollo de

instituciones de enseñanza se enfocaban al desarrollo de programas y cursos

de ciencias naturales. Los chilenos realizaron progresos notables en las

ciencias útiles en el siglo XIX.

Page 118: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

103

4.3 Indicador por áreas del conocimiento

Las áreas del conocimiento muestran, en la figura 4.3, que los trabajos

relacionados con los temas de la zoología, geografía y botánica, fueron las más

representativas en el siglo XIX. La clasificación tradicional basada en los tres

reinos: animal, vegetal y mineral, dio lugar a una clasificación más específica.

La producción de conocimientos en las áreas de ciencias exactas, naturales,

sociales y humanidades eran las menos desarrolladas, juntas representaba

menos de la quinta parte del total.

Figura 4.3 Distribución de la producción por áreas del conocimiento en América

Latina, siglo XIX.

Debido al incremento de las exploraciones en América Latina, que era una de

las regiones que presentaba mayor biodiversidad, ofreció buenas

oportunidades para realizar diversas observaciones de sus recursos y

fenómenos naturales. Su diversidad, y la gran extensión territorial atraían

muchos investigadores extranjeros interesados en clasificar la existencia y

Page 119: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

104

formación de recursos naturales. Es por ello que la figura 4.3 muestra una

mayor producción de conocimientos en las áreas de zoología, geografía y en la

botánica. Cada región tenía características muy particulares y producía

conocimientos en diversa áreas y con distinta intensidad además de aumentar

las capacidades científicas en las ciencias de la región.

4.4 Formación o profesión de los autores en el siglo XIX.

Tabla 4.1 Formación de los autores en el siglo XIX.

N° FORMACION ÁREA DE CONOCIMIENTO TOTAL

1 BOTANICO BOTÁNICA 410

2 NATURALISTA BOTÁNICA 406

3 ZOOLOGO ZOOLOGÍA 321

4 GEOLOGO GEOLOGÍA 177

5 EXPLORADOR GEOGRAFÍA 141

6 ENTOMOLOGO ZOOLOGÍA 136

7 ORNITOLOGO ZOOLOGÍA 114

8 PALEONTOLOGO GEOGRAFÍA 100

9 ASTRONOMO ASTRONOMÍA 74

10 MINERALOGISTA MINERALOGÍA 59

11 TOPOGRAFO GEOGRAFÍA 55

12 LINGUISTA SOCIALES Y HUMANIDADES 52

13 MEDICO MEDICINA 47

14 ANTICUARIO SOCIALES Y HUMANIDADES 44

15 GEOGRAFO GEOGRAFÍA 43

16 QUIMICO CIENCIAS 39

17 ABOGADO SOCIALES Y HUMANIDADES 38

18 MICOLOGO ZOOLOGÍA 36

19 FARMACEUTICO CIENCIAS 35

20 ICTIOLOGO ZOOLOGÍA 32

21 PROFESOR SOCIALES Y HUMANIDADES (VARIAS)

32

22 INGENIERO GEOGRAFÍA 30

23 BIOLOGO BIOLOGÍA 28

24 ETNOLOGO SOCIALES Y HUMANIDADES 27

25 POLITICO SOCIALES Y HUMANIDADES 26

26 CIENTIFICO CIENCIAS 23

27 MILITAR SOCIALES Y HUMANIDADES 23

28 ANTROPOLOGO SOCIALES Y HUMANIDADES 22

29 TAXONOMISTA ZOOLOGÍA 22

30 SACERDOTE SOCIALES Y HUMANIDADES 19

Otros (74) 346

Page 120: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

105

El desarrollo de este indicador histórico bibliométrico contribuye a la

identificación del perfil de los responsables de generar los conocimientos

durante el siglo XIX, en términos de su formación, especialización, oficio o

profesión. Como se puede observar en la tabla 4.1, los autores más

productivos tenían formación de botánico, naturalista, zoólogo, geólogo,

explorador, entomólogo, ornitólogo y paleontólogo. Se identificaron en total 104

profesiones distintas. Las más comunes están asociadas también con las áreas

más productivas: zoología, geografía y botánica. Esta situación refleja la

importancia e influencia de los recursos naturales en la formación de los

autores del siglo XIX y en el nacimiento de la ciencia en América Latina. Para

los botánicos ilustres su preocupación era realizar un análisis de la flora de

América Latina, para ello formaron nuevas generaciones de botánicos

nacionales y extranjeros. En las áreas de sociales y humanidades

encontramos, además de algunas profesiones que aún existen como lingüista,

abogado y antropólogo, otras menos comunes como anticuario, político, militar

y sacerdote.

Las expediciones científicas realizadas por Charles Darwin, Alexander Von

Humboldt, verdaderos naturalistas, dieron la pauta para que América Latina

emergiera en el escenario mundial como una región con enorme potencial para

las investigaciones y el desarrollo científico. Los investigadores extranjeros

influyeron en la formación de profesionales en todas las áreas del

conocimiento. Además de construir espacios y reunir recursos para el

desarrollo de prácticas científicas durante el siglo XIX. Estas actividades

incluyeron la recolección de especímenes botánicos, la toma de apuntes, la

elaboración de mapas y la realización de observaciones experimentales. En la

cuarta parte (625) de los 2,375 trabajos no existe información sobre la

formación de los autores.

Page 121: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

106

4.5 Indicador por tipo de documento

La mayoría de los trabajos que se recuperaron incluye información en el título

sobre el tipo de documento, misma que fue de gran ayuda para el desarrollo de

este indicador histórico bibliométrico.

El total de trabajos recuperados fue de 2,375. De estos, el 51% son artículos,

seguido de notas con el 10%, informes con 8%, taxonomías con 6% y

observaciones con el 4%, el 21% restante se encuentra distribuido entre

estudios, descripciones, apuntes, catálogos, noticias, colecciones, cartas,

investigaciones, memorias, resúmenes y exploraciones (Figura 4.4).

Figura 4.4 Producción organizada por tipo de documento de la literatura

científica en y sobre América Latina durante el siglo XIX.

En la tabla 4.2 se presenta la producción distribuida por tipo de documento, la

tabla 4.2 incluye los 16 más comunes que se identificaron. Se puede apreciar

claramente que la mitad, fueron publicados como artículos. Después de

analizar por separado los 1,222 artículos, encontramos que 636 casos

corresponden a reportes experimentales, 184 informes, 102 estudios, 80

Page 122: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

107

observaciones y 220 casos difíciles de clasificar. Creemos que los 636 reportes

experimentales pueden ser utilizados, en otro trabajo, para realizar estudios

sobre la evolución de los textos científicos en América Latina.

Tabla 4.2 Producción de los conocimientos en y sobre América Latina

organizados por tipo de documento, siglo XIX.

N° TIPO DE DOCUMENTO

TOTAL

1 ARTICULO 1222

2 NOTA 248

3 INFORME 199

4 TAXONOMIA 152

5 OBSERVACIONES 97

6 ESTUDIO 78

7 DESCRIPCION 53

8 APUNTES 40

9 CATALOGO 40

10 NOTICIA 37

11 MEMORIA 26

12 CARTA 19

13 COLECCION 18

14 EXPLORACION 15

15 RESUMEN 15

16 INVESTIGACION 13

4.6 Idiomas de la producción científica en y sobre América Latina,

siglo XIX.

El resultado que arroja la figura 4.5 muestra la distribución por idioma de

publicación de los conocimientos generados en y sobre América Latina. El

idioma inglés cuenta con 1,016 trabajos seguido de español con 766 y alemán

con 352. Encontramos casos de trabajos publicados en más de un idioma.

Page 123: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

108

Figura 4.5 Idioma de publicación de la producción científica en y sobre América

Latina, siglo XIX

Este indicador histórico bibliométrico ofrece información sobre el idioma de

difusión de los conocimientos publicados en y sobre América Latina durante el

siglo XIX., Como se puede observar, existen tres idiomas dominantes durante

todo el siglo. Los tres idiomas presentan un estado de inconsistencia en su

frecuencia de uso durante todo el siglo, con crecimientos y decrecimientos

entre un año y otro. El inglés se mantuvo como el idioma de difusión preferido

en las décadas intermedias del siglo y principalmente durante el último cuarto

del siglo. En este último periodo mantuvo un crecimiento de tendencia

exponencial. El idioma español fue el más importante a principios del siglo y en

la década de los años 70. El idioma alemán se mantuvo como el tercer idioma

de difusión de la ciencia de América Latina durante el siglo XIX.

4.7 País de edición de las revistas

La figura 4.6 muestra la geografía de difusión de los conocimientos generados

en y sobre América Latina. La información está organizada por los nombres de

Page 124: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

109

los países donde se editan las revistas que publican los conocimientos

mencionados.

Como se puede observar en la figura 4.6 se identificaron 11 países. Un poco

más de la mitad (54 %) de los trabajos fueron difundidos en revistas editadas

localmente. Argentina difundió el 18% de los conocimientos, seguida de Chile

con 17%, México con 16% y Brasil con el 2%. Un poco menos de la mitad (46

%) fueron publicados en revistas extranjeras: Gran Bretaña, Estados Unidos de

Norteamérica, Alemania y Francia, principalmente.

Figura 4.6 Geografía de publicación de los conocimientos generados en

América Latina, siglo XIX.

Los países de América Latina con mayor capacidad para producir

conocimientos también resultaron con mayor capacidad para difundirlos como

es el caso de Argentina, México y Chile. En el caso de los países extranjeros

con más trabajos difundidos se encuentran aquellos que mandaban sus

investigadores a estudiar los recursos de América Latina. Una parte de ellos se

quedaron en los países de la región para transmitir sus conocimientos y formar

profesionales y publicar en revistas del mismo país de procedencia de estos

autores. Como son los casos de Inglaterra, Estados Unidos de Norteamérica,

Page 125: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

110

Alemania y Francia. La inquietud por dar a conocer y dejar datos para la

historia de la ciencia se encuentra presente en el siglo XIX.

La tabla 4.3 presenta la información de las revistas extranjeras. Incluye los

títulos, el número de trabajos y el país de origen. Están clasificadas por el

número de trabajos de mayor a menor. Se trata de las revistas científicas más

importantes del siglo XIX con cobertura en el Catalogue of Scientific Papers of

the Royal Society of London, del siglo XIX.

La tabla 4.3 incluye los 30 títulos que publicaron el mayor número de trabajos

publicados, de un total de 436 revistas. No hay que olvidar que la mayor parte

de los autores eran extranjeros y generalmente sus trabajos también eran

publicados en revistas extranjeras. Las dos revistas más importantes:

Proceedings of the Zoological Society of London y Proceedings of the United

States National Museum, se publicaban en Inglaterra y los Estados Unidos de

Norteamérica.

Tabla 4.3 Revistas extranjeras preferidas para publicar en América Latina

durante el siglo XIX.

N° REVISTA PRODUCCIÓN PAÍS

1 PROCEEDINGS OF THE ZOOLOGICAL SOCIETY OF LONDON 70 GRAN BRETAÑA

2 PROCEEDINGS OF THE UNITED STATES NATIONAL MUSEUM

60 ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA 3 ANALES DE CIENCIAS NATURALES 31 ESPAÑA

4 PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA

31 ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA 5 THE ANNALS AND MAGAZINE OF NATURAL HISTORY 30 ESTADOS UNIDOS

DE NORTEAMERICA

6 METEOROLOGISCHE ZEITSCHRIFT 24 ALEMANIA

7 THE INTERNATIONAL JOURNAL OF AVIAN SCIENCE 24 GRAN BRETAÑA

8 PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON

24 ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA 9 THE AUK A QUARTERLY JOURNAL OF ORNITHOLOGY 23 ESTADOS UNIDOS

DE NORTEAMERICA

10 ASTRONOMISCHE NACHRICHTEN 23 ALEMANIA

11 ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL

23 ESPAÑA

12 DR A PETERMANNS MITTHEILUNGEN AUS JUSTUS 23 ALEMANIA

Page 126: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

111

PERTHES GEOGRAPHISCHER ANSTALT

13 ANNALS OF NATURAL HISTORY 22 GRAN BRETAÑA

14 TRANSACTIONS OF THE AMERICAN ENTOMOLOGICAL SOCIETY

21 ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA 15 PHILOSOPHICAL TRANSACTIONS OF THE ROYAL SOCIETY 21 GRAN BRETAÑA

16 SILLIMAN JOURNAL 21 ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA 17 AMERICAN JOURNAL OF SCIENCE 20 ESTADOS UNIDOS

DE NORTEAMERICA

18 PROCEEDINGS OF THE AMERICAN ACADEMY OF ARTS

AND SCIENCES 19 ESTADOS UNIDOS

DE NORTEAMERICA

19 ANNALS AND MAGAZINE OF NATURAL HISTORY 19 ESTADOS UNIDOS

DE NORTEAMERICA

20 WIEGMANNS ARCHIV FUR NATURGESCHICHTE 17 ALEMANIA

21 BOLLETTINO DEI MUSEI DI ZOOLOGIA ED ANATOMIA COMPARATA DELLA R UNIVERSITA DI TORINO

16 ITALIA

22 THE AMERICAN NATURALIST 15 ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA 23 KEW BULLETIN OF MISCELLANEOUS INFORMATION 15 GRAN BRETAÑA

24 THE CANADIAN ENTOMOLOGIST 14 CANADA

25 REVUE ET MAGASIN DE ZOOLOGIE 14

26 ZEITSCHRIFT DER DEUTSCHEN GEOLOGISCHEN GESELLSCHAFT

14 ALEMANIA

27 MONATSBERICHTE DER KONIGLICH PREUSSISCHEN AKADEMIE DER WISSENSCHAFTEN ZU BERLIN

13 ALEMANIA

28 BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY

13 ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA

29 TRANSACTIONS OF THE AMERICAN INSTITUTE OF MINING ENGINEERS

12 ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA

30 THE NAUTILUS 12 ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA

31 Otros (375)

En la tabla 4.4 se muestran las revistas locales editadas en América Latina con

cobertura en el Catalogue of Scientific Papers of the Royal Society of London.

Page 127: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

112

Se incluyen las 31 revistas identificadas que publicaron 781 trabajos. Esta

producción es la más representativa del contexto latinoamericano en la medida

que, generalmente, está escrita por autores, en temas, idioma y publicada en

fuentes locales. Tiene las características de ser local-local-local. Es importante

mencionar que las circunstancias socioeconómicas que impulsaron los cambios

ocurridos en la segunda mitad del siglo XIX promovieron procesos de

institucionalización y profesionalización de las ciencias. Estos aspectos

influyeron en la diversificación de las diferentes disciplinas científicas y se

mantuvo la continuidad en la publicación de nuevos trabajos. Las revistas más

representativas, con más de 100 trabajos publicados fueron: Anales de la

Sociedad Científica de Argentina, Anales de la Universidad de Chile y la

Naturaleza de México. Es importante mencionar que las 31 revistas de la tabla

4.4 son las más representativas de América Latina y que se vinculan con la

creación de universidades e instituciones de investigación.

Tabla 4.4 Revistas más productivas de América Latina siglo XIX.

N° REVISTA PRODUCCIÓN PAÍS

1 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA 171 ARGENTINA

2 ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE 130 CHILE

3 LA NATURALEZA 118 MEXICO

4 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ANTONIO ALZATE 64 MEXICO

5 REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA 38 ARGENTINA

6 BOLETIN DEL INSTITUTO GEOGRAFICO ARGENTINO 28 ARGENTINA

7 BOLETIN MENSUAL DEL OBSERVATORIO METEOROLOGICO CENTRAL DE MEXICO

22 MEXICO

8 REVISTA DO MUSEU PAULISTA 20 BRASIL

9 OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE CORDOBA 20 ARGENTINA

10 BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA DE LA REPUBLICA MEXICANA

17 MEXICO

11 ARCHIVES DO MUSEU NACIONAL DO RIO DE JANEIRO 16 BRASIL

12 COMUNICACIONES DEL MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES

14 ARGENTINA

13 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS EXISTENTE EN LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

10 ARGENTINA

14 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS EN CORDOBA

9 ARGENTINA

15 BOLETIN DEL INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA DE LA REPUBLICA MEXICANA

9 MEXICO

16 ACTA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS 8 ARGENTINA

Page 128: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

113

EXISTENTE EN LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

17 ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE MEXICO 8 MEXICO

18 ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES 8 ARGENTINA

19 ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MEDICAS FISICAS Y NATURALES DE LA HABANA

8 CUBA

20 BOLETIN DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO NACIONAL DE TACUBAYA

7 MEXICO

21 ANALES DEL MUSEO DE LA PLATA 5 ARGENTINA

22 REPERTORIO FISICO NATURAL DE LA ISLA DE CUBA 4 CUBA

23 REVISTA DE LA ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA 3 ARGENTINA

24 BOLETIN DE LA ASOCIACION GEOLOGICA DE CORDOBA 3 ARGENTINA

25 ANALES DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS MEDICAS FISICAS Y NATURALES DE LA HABANA

2 CUBA

26 COLOMBIA CONTRIBUCIONES 2 COLOMBIA

27 BOLETIN DEL INSTITUTO GEOLOGICO DE MEXICO 2 MEXICO

28 REVISTA MINERA 2 MEXICO

29 BOLETIN MENSUAL DEL OBSERVATORIO METEOROLOGICO MAGNETICO CENTRAL DE MEXICO

1 MEXICO

30 BOLETIM RIO DE JANEIRO TRABALHO E SOCIEDADE 1 BRASIL

4.8 Indicador de Autoría

Número total de autores

La figura 4.7 presenta la distribución geográfica del origen o procedencia de los

autores de la ciencia en América Latina, durante el siglo XIX. El origen de los

autores se asignó de acuerdo con el país de las instituciones de adscripción de

los autores.

Page 129: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

114

Figura 4.7 Distribución geográfica del origen de los autores de la ciencia en

América Latina, siglo XIX.

Cerca de tres cuartas partes de los investigadores proceden de países

externos a la región latinoamericana. Entre estos se encuentran los países más

interesados en los recursos y fenómenos naturales de la región, como es el

caso de Inglaterra de donde procede la quinta parte (20%) de los autores,

Alemania con 18%, y Estados Unidos de Norteamérica con 17%, en el 6%

restante se encuentran Suecia, Canadá y Portugal. El 25% restante de los

autores de la región están distribuidos en México, Argentina, Cuba, Chile, Perú,

Puerto Rico, Venezuela, Bolivia y Colombia. Llama la atención que no

aparezcan autores con adscripción a Brasil. Existe una cantidad importante de

trabajos que no cuentan con información sobre los autores y que fueron

considerados como anónimos.

El desarrollo del indicador histórico de autoría, además de identificar el origen

de los autores, desarrolló un catálogo como herramienta histórica de consulta

que ofrece información sobre quien es quien en la ciencia de América Latina en

el siglo XIX, en términos de la producción de conocimientos. La tabla 4.5 ofrece

una lista de autores clasificados en los primeros 30 lugares, con cuatro o más

Page 130: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

115

trabajos registrados en el catálogo de 199 autores regionales. Los nombres

están organizados por el número de publicaciones en forma ascendente. Cabe

mencionar que los primeros lugares están ocupados por autores extranjeros

(Berg, Carlos; Dugès, Alfredo; Bárcena, Mariano; Gundlach, Johann) con

interés en los recursos de los reinos animal, vegetal y mineral, y que con el

tiempo se arraigaron, junto con sus prácticas de investigación, en instituciones

con sede en países de América Latina. Esto demuestra el gran interés y aporte

que realizaron a la ciencia naciente de América Latina.

Tabla 4.5 Catálogo de autores con adscripción a países de América Latina,

1800-1900.

N° AUTOR PRODUCCIÓN AÑO PAÍS DE ORIGEN

1 BERG, CARLOS 43 1875 ARGENTINA 2 DUGES, ALFREDO 29 1870 MEXICO 3 BARCENA, MARIANO 26 1870 MEXICO 4 GUNDLACH, JOHANN 25 1840 CUBA 5 VILLADA, MANUEL

MARIA 16 1870 MEXICO

6 LEAL, MARIANO 15 1884 MEXICO 7 GORMAZ, FRANCISCO

VIDAL 13 1863 CHILE

8 AMEGHINO, FLORENTINO

12 1884 ARGENTINA

9 MORENO Y ANDA, MANUEL

12 1894 MEXICO

10 PUIGGARI, MIGUEL 12 1876 ARGENTINA 11 LLAVE, PABLO DE LA 12 1832 MEXICO 12 ARATA, PEDRO NARCISO 11 1878 ARGENTINA 13 VERGARA, JOSE IGNACIO 11 1866 CHILE 14 HERRERA-FERNANDEZ,

ALFONSO 10 1870 MEXICO

15 AVE-LALLEMANT, GERMAN

9 1875 ARGENTINA

16 DUGES, EUGENIO 8 1876 MEXICO 17 SPINA, PADRE PEDRO 8 1888 MEXICO 18 SANCHEZ, PEDRO C 8 1895 MEXICO 19 AGUIRRE, EDUARDO 8 1879 ARGENTINA 20 LISTA, RAMON 8 1878 ARGENTINA 21 AMBROSETTI-BAUTISTA,

JUAN 7 1893 ARGENTINA

22 LYNCH-ARRIBALZAGA, ENRIQUE

7 1879 ARGENTINA

Page 131: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

116

La tabla 4.6 ofrece una lista de autores clasificados en los primeros 24 lugares,

con 10 o más trabajos registrados en el catálogo de 648 autores extranjeros.

Los nombres están organizados por el número de publicaciones en forma

ascendente.

Durante los siglos XVIII y XIX existió cierta atracción sobre hombres de ciencia

y exploradores, envueltos en la idea de que América Latina prometía, además

de recursos naturales para la investigación, riquezas y beneficios materiales.

La mayor parte de estos exploradores estudiosos habían pasado su vida entre

bibliotecas y laboratorios, y con estos conocimientos se animaron a incursionar

en los países exóticos y lejanos de América. Los países con mayor tradición

científica como Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos de Norteamérica,

decidieron a provechar la oportunidad y enviaron naturalistas, exploradores y

astrónomos quienes traían consigo el canon del oficio científico y que después

formarían nuevos profesionales, en cada área del conocimiento. Los primeros

autores de la tabla 4.6: Cockerell, Theodore Dru Alison: Sapper, Carl Theodor;

Thome, John Macon; Ridgway, Robert; Sclater, Philip Lutley; Liebmann-

Frederik, Michael; Oldfield-Thomas, Michael Rogers; Humboldt, Friedrich

Heinrich Alexander Von; y Ihering, Hermann Von, de Gran Bretaña, Alemania,

Estados Unidos de Norteamérica y Dinamarca; son los 9 autores extranjeros

más productivos, con más de 20 trabajos, en la ciencia en América Latina,

generada durante el siglo XIX. Seguramente que este es un dato desconocido

dentro y fuera de los países de la región. Estos datos se asocian con los otros

23 LOZANO Y CASTRO, MARIANO

7 1891 MEXICO

24 SEUROT, ALFREDO 6 1885 MEXICO 25 GALINDO, JUAN 6 1832 COSTA

RICA 26 AGUILAR Y SANTILLAN,

RAFAEL 5 1889 MEXICO

27 FERNANDEZ, VICENTE 5 1887 MEXICO 28 GONZALEZ, BENIGNO G 5 1884 MEXICO 29 MORENO, FRANCISCO

PASCASIO 5 1876 ARGENTINA

30 CASTRO, MANUEL FERNANDEZ DE

4 1865 MEXICO

OTROS (169)

Page 132: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

117

indicadores histórico bibliométricos de autoría que muestra la procedencia de

los autores y el indicador de formación o profesión de los autores del siglo XIX.

Tabla 4.6 Catálogo de autores con adscripción a países externo de América

Latina, 1800-1900.

N° AUTOR PRODUCCIÓN PAÍS DE ORIGEN FORMACIÓN

1 COCKERELL, THEODORE DRU ALISON 47 GRAN BRETAÑA NATURALISTA

2 SAPPER, CARL THEODOR 44 ALEMANIA EXPLORADOR

3 THOME, JOHN MACON 43 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

ASTRONOMO

4 RIDGWAY, ROBERT 32 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

ORNITOLOGO

5 SCLATER, PHILIP LUTLEY 29 GRAN BRETAÑA ZOOLOGO

6 LIEBMANN-FREDERIK, MICHAEL 26 DINAMARCA BOTANICO

7 OLDFIELD-THOMAS, MICHAEL ROGERS 22 GRAN BRETAÑA ZOOLOGO

8 HUMBOLDT, FRIEDRICH HEINRICH ALEXANDER VON

21 ALEMANIA ZOOLOGO

9 IHERING, HERMANN VON 20 ALEMANIA ZOOLOGO

10 SCHAUS, WILLIAM 17 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

ENTOMOLOGO

11 FHILIPPI, RA 17 ALEMANIA NATURALISTA

12 GARDNER, GEORGE 15 GRAN BRETAÑA BOATNICO

13 MERRIAM, CLINTON HART 15 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

ORNITOLOGO

14 WOODWARD, ARTHUR SMITH 14 GRAN BRETAÑA PALEONTOLOGO

15 DERBY, ORVILLE A 13 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

GEOLOGO

16 KOSLOWSKY, JULIO 13 LITUANIA NATURALISTA

17 COPE, EDWARD DRINKER 13 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

ZOOLOGO

18 MOESTA, KARL WILHELM 13 ALEMANIA ASTRONOMO

19 KYLE, JUAN JJ 11 ESCOCIA QUIMICO

20 DOMEYKO, IGNACIO 11 RUSIA GEOGRAFO

21 SEURAT, LEON GASTON 11 FRANCIA ZOOLOGO

22 REICHE, CARL FRIEDRICH 11 ALEMANIA BOTANICO

23 JORDAN, DAVID STARR 10 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

ICTIOLOGO

24 GRAY, JOHN EDWARD 10 GRAN BRETAÑA BOTANICO

OTROS (648)

La figura 4.8 muestra un mapa del Continente Americano para mostrar la

cartografía de las capacidades para generar conocimientos de interés científico

en la región latinoamericana. Incluye una escala con cinco niveles de valores

que van de 3 a 987. Los países tienen el color que les corresponde, en la

Page 133: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

118

escala, de acuerdo con el número de trabajos publicados. El rango de valores

entre 790 y 987 trabajos, clasifica a los países más productivos, como es el

caso de México. Argentina con 367, Chile con 229 y Brasil con 224, están

clasificados en el tercer nivel con valores entre 200 y 397. El resto de los

países: Perú con 157, Cuba con 88, Bolivia y Guatemala con 71, Venezuela

con 41, Colombia con 38, Ecuador con 36, Costa Rica con 34, Uruguay con 26,

Paraguay con 25, Honduras y Panamá con 14, Nicaragua con 13, Puerto Rico

con 12 y El Salvador con 3, están clasificados en el nivel menos productivo con

valores entre 3 y 200 trabajos.

Page 134: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

119

4.9 Distribución de las capacidades para producir conocimientos en

América Latina, durante el siglo XIX.

Figura 4.8 Cartografía de la producción científica de América Latina, siglo XIX.

El mapa de la figura 4.8 muestra un panorama de la región que da cuenta de la

distribución de capacidades que hicieron posible la emergencia de la ciencia

moderna en América Latina. Si bien es cierto que algunas regiones destacaban

más que otras, no quiere decir que no se produjeron conocimientos. En cada

país influyeron intereses que estaban orientados principalmente hacia los

recursos económicos, así como los conflictos internos de cada región que

inhibieron el desarrollo de la ciencia. Durante el siglo XIX, México jugó un rol

central en el impulso de estudios de los reinos animal, vegetal y mineral. En

ese contexto, la exploración y explotación de los recursos naturales se convirtió

en un imperativo para los hombres de ciencia, en las diversas áreas del

conocimiento. Estas características desarrollaron, horizontes de significación

de las ciencias nacientes en América Latina.

Page 135: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

120

Discusión

eneralmente ha existido poco interés por la literatura científica

retrospectiva, como es el caso de la generada durante el siglo XIX.

Existen distintas razones. Faltan políticas de información científica y

acciones orientadas a lograr el control bibliográfico completo como parte de un

proyecto de recuperación de la memoria histórica cultural regional.

El presente trabajo como parte del proyecto del Atlas de la Ciencia Mexicana

(ACM), tiene el propósito de aportar recursos de información para poner a

disposición de los usuarios una base de datos histórico bibliográfica, que cubra

el vacío de falta de información organizada sobre los conocimientos generados

durante el siglo XIX. Una fuente de información histórica base para realizar

estudios de tipo académico sobre la evolución del texto científico moderno en

América Latina, así como el desarrollo de indicadores histórico bibliométricos.

La ciencia moderna en América Latina del siglo XIX se construyó en diferentes

momentos históricos. La primera etapa de 1800 a 1821, con movimientos de

independencia de los países de América de la Corona Española. Estos

movimientos crearon nuevas circunstancias que permitieron a los criollos cultos

quedar a cargo del desarrollo de la ciencia y crearon las primeras sociedades y

revistas científicas, así como nuevas instituciones de enseñanza. La segunda

etapa de 1823 a 1841 es la división de América del Sur por países. Se iniciaron

procesos de apertura que atrajeron exploradores extranjeros interesados en

conocer la nueva América Latina y su territorio. En la tercera etapa de 1850 a

1900. Se intensificó la movilidad de investigadores extranjeros y el flujo de

conocimientos que favoreció el desarrollo de prácticas científicas.

En el presente trabajo identificamos las formas de comunicación tempranas de

la ciencia moderna en América Latina. A partir de los tipos de trabajos

identificados (artículos, informes, notas, estudios, observaciones, discursos,

cartas) se pueden realizar otros estudios sobre la evolución del texto científico

en las distintas disciplinas y países. Por ejemplo de los 1,222 artículos

identificados 636 son casos de reportes experimentales, mismos que se

G

Page 136: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

121

pueden utilizar para realizar otras investigaciones que incluyan el análisis de

las estructuras de cada documento como metodología para analizar la

evolución de las estructuras de contenidos, la diferenciación de las funciones

de comunicación y de los estilos argumentativos del género científico en la

región.

Para esta investigación utilizamos como fuente de información básica el

Catalogue of Scientific papers Royal Society of London. Solo cubre las revistas

más importantes de la época. Deja fuera una gama de revistas locales porque

seguramente no cubrían los criterios establecidos por el catálogo. Una

característica de la cobertura de este Catálogo es que ninguno de los 19

volúmenes revisados incluye trabajos sobre las distintas áreas del

conocimiento en medicina.

Los esfuerzos, metodologías, teorías y herramientas destinadas al desarrollo

de indicadores bibliométricos contemplan, principalmente, los indicadores

contemporáneos. No existen iniciativas regionales orientadas específicamente

a desarrollar indicadores histórico bibliométricos., Los 2,375 trabajos

analizados en esta investigación, a través de la metodología utilizada, ofrece

una aproximación a la producción global de la región y establece los

indicadores histórico bibliométricos básicos de la literatura científica generada

en y sobre América Latina siglo XIX. Estos indicadores son testimoniales que

ofrecen un panorama de recursos de información de utilidad para el estudio del

surgimiento de la ciencia moderna en América Latina, escritos en distintos

idiomas: inglés, español, alemán, y francés.

La aportación de esta investigación se centra en el desarrollo de una versión

histórico bibliométrica sobre el surgimiento temprano de la ciencia moderna en

América Latina. Una versión que utilizó los elementos bibliográficos

tradicionales como son: el nombre del autor, título de la revista, temas, año de

publicación, tipo de trabajo e idioma; como las marcas catalográficas

descriptivas que caracterizan los textos de la ciencia moderna hechos en

públicos en revistas científicas. Estos componentes bibliográficos fueron

utilizados como elementos testimoniales para documentar la producción de

textos científicos modernos, en revistas científicas, sobre América latina. Los

Page 137: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

122

ocho indicadores bibliométricos resultantes (autores, formación, áreas del

conocimiento, tipo de documento, idioma, país de edición de las revistas,

distribución de las capacidades para producir conocimientos, por país), nos

permitieron caracterizar, a través de la frecuencia de aparición de cada uno de

los elementos bibliográficos mencionados, los periodos de surgimiento, los

diferentes estados que caracterizan su proceso de evolución: periodos de

estancamientos, de crecimiento con continuidad y de decrecimientos, durante

la primera mitad del siglo XIX; así como periodos de cambios con tendencias

novedosas de crecimiento ocurridos al final del siglo.

Los resultados, en forma de indicadores histórico bibliométricos, nos revelan un

proceso resultante de una combinación de factores locales y externos. Los

minerales, la flora y la fauna local, atrajeron el interés de investigadores de

distintos países, como objetos de investigación. En este sentido, el surgimiento

de la ciencia en América está asociado a la movilidad de científicos y la

circulación de conocimientos en torno al estudio de sus recursos naturales.

Esto explica, por un lado, por qué la mayoría de los primeros trabajos

referentes a la ciencia en América están publicados en revistas extranjeras y en

idiomas distintos al español. Los autores extranjeros buscaron dar a conocer

sus investigaciones entre sus comunidades de origen y preferían difundirlas,

principalmente, en las revistas y el idioma de su país de procedencia.

Por otro lado, los indicadores histórico bibliométricos, también muestran que los

momentos de mayor continuidad y de cambios en las tendencias de

producción, están relacionados con la formación y participación de autores

locales, con la existencia de revistas científicas locales, la conformación de

sociedades profesionales y científicas, la construcción de instituciones de

enseñanza y de investigación. La coincidencia de estos componentes,

principalmente, en la segunda mitad del siglo XIX, en varios países de América

Latina, funcionaron como una fuerza promotora de procesos de arraigo e

institucionalización de prácticas de investigación científica moderna. Estos

aspectos explican la tendencia de crecimiento exponencial de la producción de

conocimientos en América Latina durante las últimas décadas del siglo XIX.

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron

todas las preguntas”. Mario Benedetti

Page 138: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

123

Conclusiones

na vez analizados los resultados de La literatura de América Latina

publicada en revistas científicas durante el siglo XIX, es necesario

determinar la importancia así como las aportaciones de la investigación.

De acuerdo con los resultados obtenidos consideramos que nuestro trabajo

tiene las siguientes aportaciones principales:

El desarrollo de una base de datos con los registros bibliográficos de la

literatura en y sobre América Latina publicada en revistas científicas

durante el siglo XIX.

El desarrollo de los indicadores histórico bibliométricos de la literatura

científica en y sobre América Latina en el siglo XIX.

Se desarrollaron catálogos históricos de autores, revistas y temas.

o El catálogo histórico de autores ofrece una versión global de los

autores de la ciencia en América Latina durante el siglo XIX. Una

fuente de información bibliográfica que nos permite saber quién

es quién en la generación de conocimientos durante este siglo

mencionado.

o El catálogo de revistas ofrece información útil sobre los títulos de

las revistas científicas locales y extranjeras utilizadas en el

periodo abordado. Una fuente de información bibliográfica de

utilidad para distintos propósitos, entre ellos los de tipo

inventaríal.

o El catálogo de áreas temáticas ofrece información sobre los

temas más tradicionales que sirvieron de base para el desarrollo

de prácticas científicas que dan cuenta del surgimiento de la

ciencia moderna en América latina.

U

Page 139: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

124

Identificación de la formación o profesión de los responsables de

generar los conocimientos durante el siglo XIX.

Identificación de los tipos de trabajos preferidos para dar a conocer los

conocimientos generados durante el siglo XIX.

Las geografías de producción, difusión, y origen de los actores que

influyeron en el desarrollo de las prácticas científicas modernas en

América Latina.

Gracias a este trabajo se cubre un vacío existente referente a la conformación

de una memoria histórica sobre la producción de conocimientos en América

Latina durante el siglo XIX

“Prestándole atención a los locos se hacen los grandes

descubrimientos”.

Julio Verne

Page 140: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

125

Referencias

Acuña Paredes (2008). Material de apoyo didáctico hipertextual para la

asignatura de Bibliografía Mexicana Contemporánea: formas de control

bibliográfico, derecho de autor, depósito legal, ISBN e ISSN. Recuperado: 22

de julio 2015. De:

http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/bibliotecología/textos-apoyo-

docencia/acunia-paredes-saul.pdf

Aguado López, E.; Rogel Salazar, R. (2006). Redalyc: Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Un balance a tres

años de camino. En: publicación: Babini, Dominique; Fraga, Jorge CLACSO,

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires,

Argentina. ISBN: 987-1183-53-4

Allen, RB. (2011), “Model-oriented Scientific Research Reports”. D-Lib

Magazine, 17 (5-6): 9 pp.

Álvarez, R. (1993). La conquista de la naturaleza americana, Madrid, CSIC.

Recuperado. 17 de Marzo de 2015. De:

http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/462/459

Anderson, D. (1974). Universal Bibliographic Control: a long term policy, a plan

for action. München: Documentation.

Anderson, D. (2000). IFLA’s Programme of Universal Bibliographic Control:

origins and early years. IFLA Journal, 26 (3). 209-214. Recuperado el 21 de

Julio de 2015 de, http://archive.ifla.org/V/iflaj/jour2603.pdf , pero la idea es un

tanto más reciente ya que en 1973 se organiza en Grenoble un congreso sobre

el UBC siendo Dorothy Anderson con apoyo de la UNESCO quien publicara

UBC: a long term policy, a plan for action, publicación que abordaría todas las

cuestiones en cuanto a definiciones y establecimientos de objetivos.

Bataillon, M. (Prolog.). Angrand, Léonce: Imagen del Perú en el siglo XIX. 1a.

edición.

Anthony, H. D. (1948). Science and its Backgound. Londres, Macmillan.

Page 141: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

126

Antiseri D.; Reale G. (2010). Historia del pensamiento filosófico y científico.

Italia: Herder.

De la Paz, Ramos M. L., León Olivares, F. (coord.). (2014). Aportes recientes

a la historia de la química en México. México: Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Instituto de Química.

Becerra Ardila, D. y Restrepo Forero, O. (1993). La Universidad Colombiana:

actividades científicas y formación de investigadores. Quipu, Revista

Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología. Vol. 10, núm. 1

Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, vol. I, pp. 41-43 y 468-70.

Braudel, F. (1986). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Bunge, M. (1992). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.

Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutemberg a Diderot.

(Trad. I. Arias). Barcelona: Paidós.

Camps, D. (2007). El artículo científico: desde los inicios de la estructura al

IMRYD. Recuperado: 18 de agosto 2015

Cappelletti, A. (1994) Positivismo y evolucionismo en Venezuela. Caracas:

Monte Avila Editores.

http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/resena_

positivismo_cappell.pdf

Casal, R. A.; Viloria, N. (2002). La Corriente Positivista y su Influencia en la

Ciencia Contable. Actualidad Contable Faces, Enero-junio, 7-22.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700505

Castillo Martos, M. (1992). III Congreso Latinoamericano de Historia de la

Ciencia y la Tecnología. Anuario de Estudios Americanos, 49, Supl. 1.

Conezzenc S.E. (1990) literatura-based data in research evaluation: a

manager’guide to bibliometrics. SPSG Concept Paper N°. 11. London: Science

Policy Support Group 25p.

Cordón García, J. A. (1998). La bibliografía general internacional: Bibliografía

general internacional y Control Bibliografico Universal. I. Torres (coord.). En:

Guía práctica de fuentes de información. Madrid: Síntesis. Recuperado el 21 de

Julio de 2015 de

http://eprints.rclis.org/15035/1/bibliografias_isabel_de_Torres.pdf

Page 142: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

127

Collazo-Reyes, F; Luna-Morales, ME and Vélez-Cuartas, G (2010).

Surgimiento de las prácticas científicas de colaboración en la ciencia mexicana

con cobertura en los índices internacionales. REDES, 19: 143-167.

Collazo-Reyes, F.; Luna-Morales, M.E.; Russell, J.M. and Pérez-Angón,

M.A. (2011). Emergence and convergence of scientific communication in a

developing country: Mexico 1900-1979. In: Proceedings of the International

Society for Scientometrics and Informetrics, (Durban, South Africa, Jul 4-8

(2011), 155-162.

Cueto, M. (1989). Excelencia científica en la periférica. Actividades científicas e

investigación biomédica en el Perú, Lima, Grade-CONCYTEC.

Davies,J.J. (1968).On the Scientific Method (Trads., F. García) Londres:

Longman (Trabajo original publicado en 1968).

Day, RA; Gastel, B. (2006), “How to Write and Publish a Scientific Paper”.

Westport, Connecticut: Greenwood Press.

De la Paz, Ramos L. M. (coord.). (2013). Vicisitudes de la ingeniería en México

(Siglo XIX). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias y Humanidades.

De la Paz, Ramos L. M. y León Olivares, F. (coord.) (2014). La química entre

la minería y la farmacia en México en el siglo XIX Docencia, difusión e

investigación de la química.en el Colegio de Minería. En: Aportes recientes a la

historia de la química en México. México: UNAM, Instituto de Química.

Detalles del proyecto para Quantum GIS - SIG 0.9.0 Quantum". Freshmeat.

Duviols, Jean-Paul: Voyageurs francais en Amérique: colonies espagnoles et

portugaises. Paris, Bordas, 1978. p. 147

Englander, K. (2014), “Writing the Five Principal Sections: Abstract,

Introduction, Methods, Results and Discussion”. Writing and Publishing Science

Research Papers an English: A Global Perspective, Springerbriefs in Education,

39-55

Fernández Valdés, M.M, Sánchez, Alfonso I. R. Estado actual de la

normalización y la estandarización en las bibliotecas sobre ciencias de la salud.

Acimed 2005; 13(5). (Consultado el: agosto 05 de 2015). Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci03505.htm

Page 143: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

128

Fierro-Benítez, R. (1987). La escritura en la historia de las ciencias en

Hispanoamérica. Cuadernos Hispanoamericanos.

Figueirôa, S. M. (2000).” Associativismo científico no Brasil: O Instituto

Histórico e Geográfico Brasileiro como espaco institucional para as ciências

naturais durante o século XIX”.

Galera Gómez, A. (1991). “Antonio Pineda y el proyecto científico de la

Expedición Malaspina”. En: La ciencia española en ultramar. Díez Torre, A. et

al. (coords):. Madrid, Ateneo de Madrid.

Hérubel, J.P. (1999). Historical Bibliometrics; Its purpuse and Significant to

History of Disciplines. Libraries & Culture, 34(4): 1-8.

Hilary R. y Steven R. (1972). Ciencia y sociedad. Buenos Aires, Tiempo

Nuevo.

Historia social de las ciencias en América Latina (1996). México: M. A. Porrúa.

Hunter, M. (1995). Science and Shape of Orthodoxy: Intellectual Change in

Late Seventeenth-century Britain. Woodbridge, Suffolk; Boydell & Brewer.

ISBN: 0-85115-594-4.

Introducción y notas de Edgardo Rivera Martínez. Lima, Editor Carlos Milla

Batres, 1972.

Jaramillo, O.; Ramírez, J. A. (1999). Fundamentos de información.

Recuperado: 22 de julio 2015.

Kamen, H. (1977). El siglo de Hierro; cambio social en Europa, 1550-1660.

Madrid, Alianza Editorial.

La Expedición Malaspina, 1789-1794. Madrid, Ministerio de Defensa, Museo

Naval, 1994. 6 tomos.

Ledesma Mateos, I. (2013). La Biología y los biólogos en México: ciencia,

disciplina y profesión. En: La institucionalización de las disciplinas científicas en

México (siglos XVIII, XIX y XX): estudios de caso y metodología. Mina Kleiche-

Dray [et al] (coord.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales;

Institut de recherche pour le développement,

Lesser, R. (2003). Los orígenes de la Argentina: historias del reino del Rio de

la Plata. Biblios.

Page 144: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

129

Lin, L; Evans, S. (2012), “Structural patterns in empirical research articles: A

cross-disciplinary study”. English for Specific Purposes, 31 (3): 150-160.

Lopes, M. (2000). “Braziliam Museums of Natural History and International

Exchanges in the Transition to the 20th Century”, Science and Empires.

Louis, F. Journal des observations physiques, mathématiques et botaniques

faites par l’ordre du Roy sur les côtes orientales de l’Amérique méridionale et

dans les Indes Occidentales depuis l’année 1707 jusques en 1712. Paris, chez

Pierre Giffart, Libraire.

Loza, J. (2013). Representaciones sobre América Latina en sectores populares

de Argentina y Uruguay (2008-2011). Latinoamérica. Revista de estudios

Latinoamericanos, (56), 191-217. Recuperado en 23 de noviembre de 2015, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

85742013000100009&lng=es&tlng=es.

Luna Morales, M.E., Collazo Reyes, F., Ruseell, J.M. and Perez Angon,

M.A. (2009). Early patterns of scientific production by Mexican researchers in

mainstream journals, 1900-1950. Journal of the American Society for

Information Science and Technology, 60(7): 1337-1348.

Maceviciute, E.; JANONIS, O. (2004). Conceptions of bibliography in the

Russian Federation: the Russian phenomenon of bibliographic theory. Libri, vol.

54, no. 1, p. 30-42

Malclés, L. N. (1967). La bibliografía. 2ª ed. Buenos Aires: EUDEBA.

Maltrás-Barba B. (2003). Los indicadores bibliométricos: fundamentos y

aplicación al análisis de la ciencia. Austrias, España: Trea. 272p.

Manuel V. “Viajeros franceses en el Perú; siglos XVIII y XIX; entre los intereses

comerciales y las observaciones científicas”. En: Boletín de Lima, No. 75. mayo

Martínez-Cañavate, L. R. “Trabajos astronómicos, geodésicos e

hidrográficos”. En: La Expedición Malaspina, 1789-1794, Tomo VI, p. 172.

1991. p. 29.

Mendirichaga, R. J. (2010). Dos jesuitas italianos del siglo XIX en la sociedad

científica ‘Antonio Alzate’. Ingenierías, Julio-Septiembre 2010, Vol. XIII, No. 48.

Recuperado 17 de Marzo de 2015. Documento en PDF.

Moncada Maya, J. O.; Escamilla Herrera, I. y Morelos Rodríguez, L. (2010).

Ingenieros geógrafos y astronomía en el México del siglo XIX. En: La

Page 145: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

130

astronomía en México en el siglo XIX. (p.63). De la Paz Ramos, M. L. y Moreno

Corral, M. A. (coord.) México: UNAM, Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Merton, R. Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII.

Madrid, Alianza Editorial, 1984. pp. 55-57.

Naumis Peña, C. (2008). Registro bibliográfico y referencia bibliográfica: una

revisión conceptual. Revista Interamericana de Bibliotecología. Ene.-Jun. vol.

31, no. 1, p. 227-245.

Núñez, E. (1989) Viajes y viajeros extranjeros por el Perú; apuntes

documentales con algunos desarrollos históricobiográficos. Lima, CONCYTEC,

1989. p. 249.

Núñez, E. (1989). Viajes y viajeros extranjeros por el Perú; apuntes

documentales con algunos desarrollos históricobiográficos. Lima, CONCYTEC,

1989. p. 531.

Núñez, J. (1989). La Revolución Francesa y la Independencia de América

Latina. NUEVA SOCIEDAD NRO.103 SEPTIEMBRE- OCTUBRE 1989.

Recuperado 06 de febrero de 2015. De:

http://www.nuso.org/upload/articulos/1793_1.pdf

Obregón, D. (1993). La Sociedad de Naturalista Neogranadinos o la invención

de una tradición”, Mundialización de la ciencia y cultural nacional.

Patalano, M. (2005). Las publicaciones del campo científico: las revistas

académicas de América Latina. Anales De Documentación, Nº 8, 217-235.

Phelan J. (1986). "El origen de la idea de Latinoamérica", en Ideas en torno de

Latinoamérica, vol. I, México: UNAM.

Pierluigi P. y Franco k. (1987). The cartography of north america : 1500-1800.

New York : Facts on File.

Poeppig, E. (2003). Viaje al Perú y al río Amazonas, 1827-1832. Monumenta

Amazonica. (Trads., F. Schwab; Introducción A. Brack Egg) Iquitos, CETA,

2003.

Page 146: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

131

Porras Barrenechea, R. (1963). Fuentes históricas peruanas [1954]. 2ª

edición. Lima, 1963. Su amplio conocimiento de los relatos de viaje se observa

en los extractos de aquellos incluidos en su Pequeña Antología de Lima (1535-

1935). Madrid, Imp. de Galo Saez, 1935.

Porras Barrenechea, R. (1963): Fuentes históricas peruanas [1954]. 2ª

edición. Lima, pp. 312-314.

Pratt, M. L. (1991). “Humboldt e a Reinvenção da América”. In: Estudos

Históricos, vol. 4, n. 8. Rio de Janeiro.

Quine, W. (2001). Acerca del conocimiento científico y otros dogmas.

Barcelona. Paidós: I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. PDF

Rumrrill, Roger, Carlos Dávila y Fernando Barcia García (1986).

Yurimaguas, capital histórica de la amazonía peruana. Yurimaguas, Concejo

Provincial del Alto Amazonas.

Russell J.M. (2004). Obtención de indicadores bibliométricos a partir de la

utilización de las herramientas tradicionales de información. En: Congreso

internacional de la información Info 004. Ciudad de la Habana, 12 al 16 de abril.

Saldaña, J. (1993). “Nuevas tendencias en la historia latinoamericana de las

ciencias”. En: Cuadernos Americanos, 38, Nueva época, marzo-abril.

Saldaña, J. (1996). Ciencia y felicidad publica en la ilustración americana,

historia social de la ciencia en América Latina. México, UNAM.

Saldaña, J. (1996). “Ciencia y Libertad: la ciencia y la tecnología como política

de los nuevos estados americanos”. En: Historia social de las ciencias en

América Latina.

Saldaña, J. (Coord.). (2005). La casa de Salomón en México. Facultad

Filosofía y Letras, UNAM.

Sancho, R (1990). "Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la

ciencia y la tecnología". Revista Española de Documentación Científica, 13 (3-

4): 842-865.

Schillibeer (1817), 1973, Tomo XXVII, vol. 4, pp. 367-368.

Page 147: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍAbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/30.pdf · Agradecimientos Gracias Dr. Francisco Collazo Reyes por cambiarnos la vida, por ser

132

Seiner, Lizardo (2003). “Antonio Raimondi y sus vinculaciones con la ciencia

europea” En: Bulletin de l´Institut Francais d´Etudes Andines, Tome 32, N° 3,

2003. pp. 532-53

Spedalieri, G. (2007). Catalogación de monografías impresas. Argentina:

Alfagrama.

Stevenson (1825), 1971, Tomo XXVII, vol. 3, p. 89.

Swales, J.M. (1990), “Genre Analysis: English in academic and research

settings”. Cambridge, UK; Cambridge University Press.

Thomas, Spratt: History of the Royal Society, 1667.

Torres Ramírez, I. (1996). Qué es la bibliografía: introducción para estudiantes

de biblioteconomía y documentación. Granada: Universidad de Granada.

Trabulse, E. “Aspectos de la difusión del materialismo científico de la

ilustración francesa en México a principios del siglo XX”. En: Quipu, Revista

Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología. vol. 6, núm. 3

Voyage autour du monde entrepris par ordre du Gouvernement sur la corvette

La Coquille (1822-1824) París, Pourrat Fréres Editeurs, 1839, 2 vols. 510 y 547

pp. Respectivamente. La traducción de la parte referente al Perú se vertió por

primera vez al castellano, En: Colección Documental de la Independencia del

Perú, tomo XXVII, vol. 2, Lima, 1971, pp. 339-400.