105
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA CREACIÓN DEL CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL FONDO CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL (CENCOS), COMO APOYO PARA OBTENER INFORMACIÓN QUE PERMITA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTAN: ELIZABETH GÓMEZ VEGA LETICIA MARTÍNEZ ROSAS IRMA RAMOS MELÉNDEZ ASESORES: Mtro. Luis Francisco Rivero Zambrano Lic. Beatriz Santoyo Bastida MÉXICO, D. F. 2008

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF file4.3 Organización y ... grandes trabajos de investigación y ... Se consideraron los beneficios que se obtendrán con la realización

  • Upload
    ngodieu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

CREACIÓN DEL CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL

FONDO CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN

SOCIAL (CENCOS), COMO APOYO PARA OBTENER

INFORMACIÓN QUE PERMITA LA INVESTIGACIÓN

SOBRE LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES Y

MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO

T E S I S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M Í A

P R E S E N T A N :

E L I Z A B E T H G Ó M E Z V E G A

L E T I C I A M A R T Í N E Z R O S A S

I R M A R A M O S M E L É N D E Z

ASESORES: M t r o . L u i s F r a n c i s c o R i v e r o Z a m b r a n o

L i c . B e a t r i z S a n t o y o B a s t i d a

MÉXICO, D. F. 2008

TABLA DE CONTENIDO

Siglario……………………………………………………………………….…………………..III

Prefacio…………………………………………………………………………………………..IV

Introducción……………………………………………………………………………………..VI

Agradecimientos…………………………………………………………………………………X

Capítulo 1 La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el fondo

Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)

1.1 Antecedentes Generales de la ENAH………………………………………………...….1

1.2 Historia del Centro Nacional de Comunicación Social ………………………………....7

1.2.1 Misión y objetivos de CENCOS……………………….………..……………...16

Capítulo 2 Cuadro General de Clasificación

2.1 El ciclo vital y el archivo histórico………………………………………………………...18

2.2 Valores de la documentación en el archivo histórico ………………………………….20

2.3 Principio de procedencia y orden original……………………………………………….22

2.4 Organización……………………………………………………………………………….26

2.4.1 Clasificación……………….…………………………………………………..…27

2.4.1.1 Cuadro de clasificación……………………..………..……………….28

2.4.1.1.1 Definición de fondo, sección y serie documental………..…........30

2.4.1.2 Tipos de clasificación……..……..…….………………………….......33

2.4.2 Ordenación……………………………………………………………………….34

2.5 Descripción documental………………………………………………………………......37

2.6 Instrumentos de descripción…………………………………………………………......38

I

2.6.1 Inventario…………………………………………………………………………41

2.7 Diagnóstico…………………………………………………………………………………45

Capítulo 3 Diagnóstico y análisis de las condiciones del fondo Centro Nacional de

Comunicación Social (CENCOS)

3.1 Realización de un diagnóstico del fondo CENCOS…………………………………....49

3.1.1 Acervo documental…………………………………………………………..….49

3.1.2 Procesos archivísticos…………………………………………………………..52

3.1.3 Instrumentos normativos y administrativos…………………………………...53

3.1.4 Servicios y usuarios...…………………………..……………………………….54

3.1.5 Recursos humanos………………………………………………………………54

3.1.6 Recursos materiales…………………………………………………………….55

3.1.6.1 Local…………………………...……………………………………........55

3.1.6.2 Mobiliario……………..…………………………………………………..58

3.1.6.3 Equipo tecnológico………………………………………………………59

3.2 Problemas detectados a falta de un cuadro de clasificación………………………….59

Capítulo 4 Realización del cuadro de clasificación del fondo Centro Nacional de

Comunicación Social (CENCOS)

4.1 Identificación y clasificación de documentos……………………………………….......64

4.2 Formación de los grupos documentales y creación del cuadro

general de clasificación …………..…………………………………………………..……….66

4.3 Organización y realización de inventario a la Sección Movimiento Familiar Cristiano

(MFC)……………………………………………………………………………………………78

Conclusiones…………………………………………………………………………………...89

Bibliografía……………………………………………………………………………….……..91

Anexos…………………………………………………………………………………………..94

II

SIGLARIO

AGN Archivo General de la Nación

CCRI Comité Clandestino Revolucionario Indígena

CEE Centro de Estudios Ecuménicos

CENCOS Centro Nacional de Comunicación Social

ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia

ENCB Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

IPGH Instituto Panamericano de Geografía e Historia

IPN Instituto Politécnico Nacional

MFC Movimiento Familiar Cristiano

OEA Organización de Estados Americanos

SICSAL Secretariado Interamericano de Solidaridad con los Pueblos de América

Latina

SPLA Secretariado para Latinoamérica

SSM Secretariado Social Mexicano

TLC Tratado de Libre Comercio

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

III

PREFACIO

El archivista tiene el deber de administrar, conservar, preservar y difundir la

documentación generada por una institución, como es el fondo Centro Nacional de

Comunicación Social (CENCOS), dicho fondo permitirá en primer lugar desempeñarnos

como profesionales, aplicando los conocimientos archivísticos adquiridos en la Escuela

Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

Un motivo relevante por el cual se escogió dicha institución fue en gran medida el

objetivo o fin que se persigue, que es: “brindar las herramientas necesarias que sirvan

para apoyar la realización de investigaciones”; siendo la historia de las religiones y

movimientos sociales en México, temas muy amplios, y de los cuales se puede obtener

grandes trabajos de investigación y sobre todo importantes e interesantes aportes y

conocimientos.

Se considera pertinente, resaltar la importancia que tiene la Archivonomía, y sobre todo

la función que tenemos los profesionales de dicha carrera. La oportunidad en la cuál

podemos demostrarlo es dejando una base sólida para la organización del fondo

(CENCOS), que se logró con el respaldo de un instrumento técnico como es, el cuadro

de clasificación.

Con respecto a lo anterior éste trabajo puede de alguna manera alentar a los alumnos

de dicha licenciatura, a considerar proyectos en los cuales se puedan aplicar los

conocimientos adquiridos, y crear una confianza en la elección de trabajos que tengan

que ver con documentación histórica de aspectos sociales, religiosos, entre otros.

Se consideraron los beneficios que se obtendrán con la realización del servicio social en

el centro de documentación Guillermo Bonfíl Batalla, perteneciente a la Escuela

Nacional de Antropología e Historia (ENAH), ya que también se nos permitió la

elaboración de una tesis profesional, que consistió en la creación de un cuadro de

clasificación.

IV

De igual manera se nos dio la confianza y seguridad para desempeñarnos y

desenvolvernos profesionalmente tanto en horarios, como el respeto que se tiene a

nuestra área de conocimiento.

Un motivo más y no menos importante es la obtención de una superación personal,

puesto que es muy gratificante el explotar las habilidades, así como las aptitudes que se

poseen, y actitudes que se han desarrollado en el transcurso de la vida; de igual

manera una superación académica, ya que es una etapa que se quiere concluir

aplicando los conocimientos que se fueron adquiriendo durante nuestra preparación; y

finalmente la social en la que es muy satisfactorio poder contribuir a la investigación de

las religiones y movimientos sociales en México.

La convivencia que se tuvo dentro del área de trabajo fue con personal bibliotecario al

cual le agradecemos su apoyo y confianza durante la estancia en la ENAH

especialmente a la Licenciada Violeta Lucia Barragán Delgado, persona que nos brindó

la oportunidad y nos apoyo en la realización de nuestro proyecto de titulación y servicio

social, al Licenciado Mariano Muñoz Rivero quien por su carisma nos hizo sentir en

confianza, a la asistente de Subdirección Alicia quien siempre nos apoyó en todo

momento, en general al personal que labora en la biblioteca; y por ultimo a los alumnos

que realizaron su estancia profesional en dicha institución, gracias por su compañía y

amistad Zuri y Mony.

V

INTRODUCCIÓN

En México generalmente los archivos se encuentran en situaciones desagradables y

sin ninguna organización, no escapando a este tipo de situación el Archivo Historia de

las Religiones y los Movimientos Sociales en México, y presentando dichas condiciones

el fondo Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), el cual se encuentra

dentro de la biblioteca “Guillermo Bonfíl Batalla” perteneciente a la Escuela Nacional de

Antropología e Historia.

El CENCOS es un organismo que se constituye como asociación civil en 1965. Surge

en un contexto en el que los medios de comunicación iniciaban su masificación y se

abrían camino en nuestro país.

CENCOS aparece como un espacio para hacer visibles aquellos sectores de la

población que no tenían a su alcance los grandes medios de comunicación, pero que

partían de procesos organizativos que generaban instrumentos de comunicación

alternativos para reconstruir la realidad desde las preocupaciones sociales. Así como

procurar la realización de actividades relacionadas con medios que se encargaban de

dirigir, orientar y coordinar algunos trabajos apostólicos.

Una vez conocida la situación en la que se encontraba el fondo CENCOS se determinó

el siguiente objetivo: “Creación del cuadro de clasificación del fondo Centro Nacional de

Comunicación Social (CENCOS), como apoyo para obtener información que permita la

investigación sobre la historia de las religiones y los movimientos sociales en México”,

ya que por la falta de conciencia y cultura archivística de las personas que han sido

responsables del fondo, este no cuenta con instrumentos que permitan su organización

y descripción.

En la archivística se han establecido diferentes procesos y herramientas de trabajo que

permiten, la recuperación y organización de este tipo de archivo y fondo documental.

VI

Siendo un instrumento importante dentro del ámbito archivístico el cuadro de

clasificación, ya que es considerado por esta comunidad como la columna vertebral

dentro de un archivo, porque nos permite llevar acabo la organización documental, la

cual implica clasificar y ordenar, así como describir, recuperar y controlar la

documentación; es decir, nos proporciona un conocimiento general de la misma.

Una vez planteado el objetivo se determinaron las siguientes hipótesis mismas que,

guiaron el proyecto, estableciendo límites y no perdiendo de vista el problema.

Al existir un interés por parte de la institución para organizar su archivo, se

facilitará el cumplimiento de las actividades archivísticas y creación de instrumentos;

como es el cuadro de clasificación, disponiendo de recursos materiales.

El proceso de organización de un archivo sin ninguna planeación e instrumento

de trabajo como el cuadro de clasificación; provoca que las actividades sean llevadas a

cabo de manera ineficiente.

Para lograr una organización es necesario como primer paso realizar un registro

inicial, con el fin de conocer la documentación; y con ello la elaboración de un cuadro de

clasificación.

Para corroborar e ilustrar estas afirmaciones se presenta la metodología aplicada.

En la realización de este trabajo se utilizó el método cualitativo, el cual permitió obtener

información con base en la experiencia y vivencia diaria que se tuvo, haciendo

interpretaciones de los datos obtenidos, mismos que ayudaron a conformar el cuadro de

clasificación.

VII

Del anterior método se aplicaron las siguientes técnicas:

La observación directa, donde se examinaron las actividades en el archivo y de

esta manera se detectaron los problemas que existían; técnica que también permitió

conocer las características de la documentación, como tamaño, formato y estado de

conservación; mediante la revisión de las cajas.

La observación participativa, que consistió en analizar los documentos, con el

objetivo de familiarizarse y tener conocimiento del contenido de los mismos,

distinguiendo de ésta manera las series documentales que conformaron el cuadro de

clasificación.

El análisis de contenido, el cual consistió, en que a partir de datos recabados en

un registro inicial, dio pauta a la creación del cuadro de clasificación.

Este trabajo consta de 4 capítulos, cada uno es de gran importancia, para poder

entender y conformar el cuadro de clasificación del fondo antes mencionado.

En el primer capítulo se da un panorama amplio sobre la institución y su biblioteca, en la

cuál se resguarda el acervo documental, en seguida sobre la institución que creó el

fondo, así como sus metas y objetivos.

El segundo capítulo esta formado por la teoría archivística necesaria para comprender

mejor, la creación del cuadro de clasificación, presentando las posturas de diferentes

autores, de lo que es un archivo histórico, valores documentales, la utilización del

principio de procedencia y orden original, las etapas de la organización: la clasificación

como primer proceso, haciendo énfasis en el cuadro de clasificación y después la

ordenación. De igual forma para un mejor control y localización se explica lo que es

descripción documental y por último la concepción que se tiene de diagnóstico.

VIII

El tercer capítulo lo constituye el diagnóstico el cual nos permitió tener conocimiento de

las condiciones en las cuales se encontró el fondo CENCOS, tanto en su acervo

documental y su estado de organización, como en los recursos con los que se contaron,

permitiendo detectar y jerarquizar las problemáticas de acuerdo a su grado de impacto y

prioridad al dar una solución.

Por último, en el cuarto capítulo se describen las actividades que se realizaron en el

acervo del fondo CENCOS, que tuvo como finalidad la elaboración del cuadro de

clasificación, instrumento que fue de gran importancia para llevar acabo el proceso de

organización y descripción de la sección documental Movimiento Familiar Cristiano.

Finalmente se consideró que fue una buena experiencia ya que se logro la aplicación de

los conocimientos que se adquirieron en el transcurso de los estudios, y esto permitió

realizar un trabajo profesional al fondo documental antes mencionado.

IX

CAPÍTULO 1

La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el fondo Centro Nacional

de Comunicación Social (CENCOS)

En este apartado se abordaran datos relevantes de la Escuela Nacional de

Antropología e Historia (ENAH), se desarrollaran puntos importantes como son: su

misión, visión y el acervo que conforma su biblioteca, siendo parte de ella el fondo

Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), enfocándose en éste para tener

un amplio panorama de la importancia que tiene esta institución en la sociedad

mexicana, inclusive de manera internacional.

Para poder obtener información que permita la realización de futuras investigaciones

sobre la historia de las religiones y movimientos sociales en México, en algunas

ocasiones es necesario llevar acabo convenios con ciertas instituciones que estén

relacionadas con acontecimientos que permitan su estudio y análisis de la

documentación generada por las mismas, como es el caso del Centro Nacional de

Comunicación Social y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

1.3 Antecedentes Generales de la ENAH

La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), ubicada en la ciudad de

México, a un costado de la pirámide de Cuicuilco, es la más importante Universidad

especializada en estudios antropológicos e históricos en América Latina.

Fundada originalmente en 1938 como Departamento de Antropología Biológica en la

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, pasó en

1946 a ser Escuela Nacional de Antropología e Historia adscrita al Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH). Desde su fundación ha tenido tres sedes, la primera

desde 1946 hasta 1964 a un costado del Palacio Nacional de México, en el edificio de la

Antigua Casa de Moneda actualmente Museo Nacional de las Culturas; de 1964 a 1980

1

la ENAH se localizó en el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec y desde

1980 en Cuicuilco, la pirámide más antigua de América.

A lo largo de su historia la ENAH se ha caracterizado por el desarrollo

de una tradición científica antropológica muy vinculada y comprometida

con el movimiento social en México y América Latina, ejemplos de esto

son la participación de sus alumnos y maestros en el desarrollo de

políticas sociales y culturales de los gobiernos, en particular en el

desarrollo y crítica del indigenismo y la creación del Museo Nacional de

Antropología, su participación durante el movimiento estudiantil de

1968; su solidaridad y apoyo a los movimientos revolucionarios en

Centroamérica durante la década de los 80; el haber sido sede del

Congreso Nacional Indígena de 1997; el que en el año 2001 la ENAH

fuera la sede del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI)-

Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

(EZLN) al final de La Marcha del Color de la Tierra; y en general el

enorme acervo acumulado de conocimiento sobre la historia y cultura

de los pueblos originarios, el campesinado, la arqueología, manejo del

patrimonio cultural y la cuestión nacional en México y América Latina.1

Para el cumplimiento del fin por el cual se creó la ENAH se han establecido dos pautas,

la primera respecto a la facultad y atribuciones que tiene dicha institución y la siguiente

acerca de la ejecución futura de los propósitos contemplados.

1 ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. .Historia. [en línea] [Consultado 12 de

septiembre del 2007] Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa_e_Historia

2

Misión

Formar y actualizar profesionales en los niveles de licenciatura,

maestría y doctorado, conscientes de la realidad social contemporánea,

capaces de realizar investigación en ciencias antropológicas e

históricas, sobre diversidad biosociocultural de las sociedades

humanas, temas actuales de relevancia científica e impacto social. Así

mismo, extender los beneficios de la cultura a diversos sectores de la

sociedad, difundiendo ampliamente los resultados de su quehacer

académico y estableciendo los procesos, programas y proyectos

necesarios para optimizar su funcionalidad organizativa y mejorar su

calidad económica.

Visión

La ENAH busca ser un centro de vanguardia en la docencia, la

investigación, la generación y la difusión de teorías metodológicas y

técnicas antropológicas a través de programas de estudios flexibles y

en actualización permanente, de licenciaturas y posgrados.

Disponiendo de cuerpos académicos consolidados que mantengan

redes dinámicas, de procesos académico-administrativos

automatizados y eficientes, con una estructura organizativa y

normatividad acordes con la calidad de sus funciones sustantivas, y así

lograr un prestigio nacional e internacional al impartir educación de

buena calidad. 2

Para que la ENAH lleve acabo la formación de profesionales se requiere de profesores

y de servicios que complementen la enseñanza como son, los ofrecidos por una

biblioteca de nivel superior que en seguida se abordara.

2 PEÑA SAINT MARTÌN, Florencia. Programa integral de fortalecimiento institucional 3.0. México:

CONACULTA. INAH. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Serie ENAH, 2003. p. 43.

3

Biblioteca “Guillermo Bonfíl Batalla” de la ENAH

Como toda institución con un nivel educativo relevante cuenta con una biblioteca la cual

tiene un acervo de aproximadamente 100 000 títulos en sus diferentes colecciones, las

cuales están integradas por libros, folletos, obras de consulta, enciclopedias, censos,

directorios, atlas, mapas, tesis, revistas, publicaciones periódicas y colecciones

especiales en comodato o en fondo reservado sobre temáticas antropológicas e

históricas.

La biblioteca se crea en noviembre de 1979, pero es hasta el año de

1994 cuando se le asigna el nombre que lleva actualmente en

homenaje al destacado antropólogo visionario y prolífico investigador. Al

pertenecer a la Escuela Nacional de Antropología e Historia esta tiene

como propósito fundamental apoyar las funciones sustantivas de

docencia, investigación y extensión que se realizan en dicha institución

académica mediante sus colecciones documentales y servicios de

información, los cuales constituyen una evidencia concreta de la labor

social y cultural que realiza la ENAH como institución de educación

superior de investigación y enseñanza del quehacer humano y su

patrimonio histórico y cultural.3

Entre sus objetivos fundamentales destacan el apoyar el desarrollo de los programas

educativos y de los planes de estudio de las licenciaturas y posgrados de la Escuela,

así como brindar acceso a recursos y servicios de información: actuales, pertinentes,

relevantes, suficientes y de calidad, tanto internos como externos mediante la

planeación, organización y operación de servicios documentales de calidad.

3 ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Biblioteca “Guillermo Bonfíl Batalla”. [en

línea] [Consultado 12 de septiembre del 2007] Disponible en Internet: http://www.enah.edu.mx/

4

Cuenta con un acervo especializado en antropología física, antropología social,

arqueología, etnología, etnohistoria, lingüística y disciplinas a fines resguardado en un

espacioso edificio, construido ex profeso para albergar sus distintas colecciones y

ofrecer cómodas áreas de consulta y lectura a sus usuarios.

Este acervo por lo tanto se divide en las siguientes colecciones; primeramente se

describen las que conforman la biblioteca; y en seguida los archivos y fondos

documentales que integran el acervo:

Acervo General (A)4: Esta colección está integrada por más de 40,000 títulos que

apoyan directamente los planes y programas de estudio de las licenciaturas y

posgrados que se imparten en la escuela.

Colección de Consulta (C). Formada con obras que proporcionan información breve y

específica, como son diccionarios, enciclopedias, directorios, índices, etc. Esta

colección también se encuentra en estantería abierta y su utilización es únicamente

dentro de la sala de lectura.

Tesis (X). Está integrada por los trabajos de tesis de licenciatura, maestría y doctorado

de las diferentes especialidades de la ENAH, además de tesis de otras instituciones

educativas con temas afines o similares.

Hemeroteca (PP). Integrada por publicaciones periódicas (revistas) sobre los diferentes

tópicos de especialización de la escuela.

Mapoteca (M). Se encuentra conformada por más de 8,000 cartas y planos organizados

por escala, proporcionados principalmente por el programa consulta Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) y el Gobierno del Distrito Federal.

4 La clasificación esta establecida en el reglamento de servicios de la Biblioteca “Guillermo Bonfíl Batalla”

5

Folletos (F). Son materiales de menos de 50 páginas, generalmente engrapados; la

temática que presentan es diversa, monografías, artículos de revistas o documentos

diversos.

Discos compactos (CD).Esta colección se conforma por aproximadamente 500 títulos

de obras monográficas y de consulta en CD-ROM.

Fondo Reservado (FR). Son materiales documentales que por su naturaleza o

procedencia requieren de atención y cuidados especiales, tales como libros anteriores a

1950, códices y facsímiles de códices.

Fondo “José Toribio Medina”. Este fondo, perteneciente al Instituto Panamericano de

Geografía e Historia (IPGH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), se

encuentra en la biblioteca en calidad de comodato, debido a su gran importancia

cultural y trascendencia para la docencia e investigación de la ENAH. Está conformado

por más de 40,000 títulos de libros y 10,000 títulos de revistas.

Dentro de la biblioteca se cuenta con los siguientes archivos y fondos documentales,

cabe mencionar que actualmente están en proceso de organización.

Archivo Histórico “José Raúl Hellmer”. Este acervo se forma con la finalidad de

compilar, organizar y preservar la memoria documental de la docencia y el ejercicio de

la antropología en México, particularmente en la ENAH, para conservar el devenir

histórico de la escuela, y favorecer el desarrollo de líneas de investigación histórica.

Archivo “Historia de las Religiones y los Movimientos Sociales en México”. La Biblioteca

“Guillermo Bonfíl Batalla” realiza diversos esfuerzos orientados a convertirse en un

apoyo especializado para la investigación antropológica e histórica que se lleva a cabo

en nuestro país. Para ello ha enriquecido su acervo a través de convenios con cuatro

organizaciones no gubernamentales que han ofrecido en comodato sus acervos:

6

- Fondo Centro de Estudios Ecuménicos (CEE) conformado por 3,000 libros y revistas,

además de documentación original.

- Fondo Secretariado Social Mexicano (SSM) Conformado por 10,000 títulos de libros y

300 títulos de revistas.

- Fondo Secretariado Interamericano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina

(SICSAL), integrado por documentación original del mismo.

- Fondo Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), conformado por 10,000

libros y revistas, además de documentación original.

El anterior fondo es el de interés central para este trabajo, en cuanto a la

documentación original para poder llevar acabo la creación del cuadro de clasificación y

por lo tanto es necesario conocer de manera general sus antecedentes y la

trascendencia que ha tenido.

1.4 Historia del Centro Nacional de Comunicación Social

El 4 de diciembre de 1963, durante la segunda sesión del Concilio Ecuménico Vaticano

II, se promulgo el decreto sobre medios de comunicación social en el que se determinó

la necesidad de crear, en todos los países, un Centro Nacional de dichos medios para

la Iglesia, esto es, oficinas nacionales de prensa, cine, radio y televisión con la finalidad

de cuidar la recta formación de la conciencia de los fieles sobre el uso de este tipo de

instrumentos, para estimular y organizar el trabajo de los católicos en este campo.

Por lo tanto, el 22 de junio de 1964, formalmente se creó el Centro Nacional de

Comunicación Social (CENCOS). Sin embargo, CENCOS no resultó precisamente de la

iniciativa de los obispos. José Álvarez Icaza narra de la siguiente manera el origen de

CENCOS:

7

En aquél entonces. 1964, fue muy importante mi tía María Elisa Icaza

viuda de Quiroz, una tía relativamente lejana de mi, hija de mi tío

Ramón Icaza que era un médico muy prominente. Mi tía era una mujer

muy buena administradora y muy austera, prácticamente no gastaba…

Se rompió la cadera y entonces tuvo que estar acostada cuatro años.

Mi papá era primo de ella y era muy buena gente. Estaba muy sola…

nadie la quería y nadie la visitaba, solo mi papá… todos los domingos…

Cuando murió mi papá, mi mamá me preguntó: - ¿Supiste lo que

arregló tu papá con tu tía María Luisa? Y contesté, - No tengo la más

remota idea. – Pues ve a verla. Entonces fui a verla y me dijo: - Estoy

inconsolable con la muerte de tu papá, era mi compañero, mi

confidente, gente de todas mis confianzas. Pero me dijo que en caso de

que él muriera, yo hablara contigo para que tú ocuparas su lugar.

Entonces me nombró heredero de todos sus bienes y murió poco

después. De repente yo me encontré que era heredero de una fortuna

muy importante. La tía… llevaba varios años acumulando su dinero,

entonces tenía su casa llena de dinero y de muchas cosas valiosas. Yo

durante mucho tiempo convertí en efectivo todos sus bienes que me

había dejado. Y con ese dinero hice dos cosas muy importantes: La

primera, extendí el Movimiento Familiar Cristiano (MFC) por toda

América Latina porque yo recibí de mi tía la consigna de ocupar todos

sus bienes para mayor gloria, esplendor y difusión de la fe cristiana. Me

pareció que la expansión del Movimiento Familiar Cristiano estaba

totalmente acorde de ese deseo. Puse las oficinas del Secretariado

para Latinoamérica en la Casa de Tacuba que arreglé y quedó

preciosa. Dimos ahí muchísimo impulso al Movimiento Familiar

Cristiano gracias a que montamos la oficina del SPLA (El Secretariado

para Latinoamérica del MFC) donde vivía mi tía. La otra cosa que hice

fue la fundación de CENCOS en una casa que mi tío había comprado.

8

Así es que viajé por todo el Continente Latinoamericano y fundé

CENCOS5.

Tenemos entonces que CENCOS se funda como un órgano oficial de comunicación

social del Episcopado Mexicano pero por iniciativa y con los recursos de un laico, José

Álvarez Icaza Manero, quién queda como director del centro. Esto hará posible que

cuando aparece el conflicto entre la iglesia y el director (José Álvarez Icaza Manero),

éste no puede ser despedido si no, por el contrario, quedó prácticamente como el

propietario y por lo tanto, con la posibilidad de darle al centro cualquier orientación.

CENCOS es el Centro Nacional de Comunicación Social AC., surge como un órgano

oficial de la comunicación social del Episcopado Mexicano, el 22 de junio de 1964,-

como ya se mencionó-, y se constituye como Asociación Civil el 23 de abril de 1965. Se

desarrolla en un contexto en el que los medios de comunicación iniciaban su

masificación y se abrían camino en nuestro país.

Aparece como un espacio de reivindicación de justicia social para hacer visibles

aquellos sectores de la población que no tenían a su alcance los grandes medios de

comunicación, pero que partían de procesos organizativos y que generaban

instrumentos de comunicación alternativos para reconstruir la realidad desde las

preocupaciones sociales. Se inició una lucha para integrar los diferentes sectores de

nuestro país, en donde los factores de opresión y anonimato atentaran contra los

derechos humanos de las personas.

En su recorrido a través del tiempo ha ido adaptándose a las necesidades de un

entorno cada vez más exigente y demandante como se muestra en el siguiente cuadro:

5 PASTOR ESCOBAR, Raquel. José Álvarez Icaza y la Puesta en Práctica del Concilio Ecuménico

Vaticano II en el Laicado Mexicano. México: Pastor Escobar, Raquel, 2004. (Tesis doctorado) p. 165.

9

CRONOLOGÍA DE CENCOS

ETAPA AÑOS ACTIVIDADES

Comunicación

Social

1964 a 1969

CENCOS difundió principalmente la información de un sector particular hacia otros sectores, siendo una de sus primeras labores la denuncia de represión e injusticia practicada a varios sectores de la población (niños, niñas, mujeres, adultos mayores, indígenas, luchadores sociales, periodistas, entre otros.). En los 60´s era muy escasa la actividad y documentación relativa a los Derechos Humanos en México, por tal motivo inició actividades en este campo, a partir de conectarse con la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra, Suiza. Difundió principalmente la información hacia la comunidad de iglesias desde un punto de vista, en el que aportaba la ardua discusión de la iglesia como parte del cambio social. Su estrategia fue utilizar los medios de comunicación de manera eficiente para la formación de valores cristianos, para dirigir, orientar y recopilar trabajos, experiencias y el desempeño del apostolado.

Comunicación Alternativa

1970 a 1977

Apoyó a la sociedad civil difundiendo la información que los medios ocultaban y promovió la defensa de los derechos humanos. En esta época en América Latina proliferaron los golpes de estado implementados por los militares en muchas naciones, e instalaron sus regimenes represivos en ellas. Y en México pasaron los asilados de toda Latinoamérica con quienes CENCOS se solidarizó y apoyó, mediante la participación de campañas para la liberación de algunos hermanos latinoamericanos de las cárceles, dictaduras y en algunos casos lograron arrancar de la tortura a varios de ellos. Apoyó a la sociedad civil con una difusión permanente sin un carácter económico, actividades destinadas a lograr el intercambio en temas sociales y noticias que facilitaban al público y a la sociedad en general; y conocimiento amplio y continuo de la actualidad, de modo que pudieran contribuir eficazmente al bien común y al progreso de toda la sociedad. En México se incrementó por estas fechas una represión más sutil, enfocada a objetivos y

10

personas claves y muchas veces anónima o disfrazada. Se desarrollaron formas de apoyo y solidaridad, y en algunos casos se pudo liberar a la gente de la cárcel y de la tortura. Durante esta época comenzaron a desarrollarse muchos centros especializados y eficaces en el campo de los derechos humanos, en algunos de los cuáles CENCOS tuvo una ardua participación y organización. El trabajo que realizó el Centro partió de una visión de apoyo a la sociedad civil difundiendo la información que los medios de comunicación ocultaban. La defensa de los derechos humanos jugó nuevamente un papel principal. Al mismo tiempo desde esta visión, CENCOS tuvo un papel formador en el tema de la comunicación para el cambio social, con mayor rango en lo local, lo cuál lo hizo partícipe de la construcción y de acompañamiento a sujetos vinculados a procesos sociales en los que la comunicación jugó un papel importante. Un hecho relevante en la historia del Centro fue en julio de 1977, en el contexto de apoyo a los movimientos sociales y a consecuencia del respaldo al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana, en la huelga del mismo año, sus oficinas fueron irrumpidas y su sede clausurada por el gobierno lopezportillista. Ante este hecho, CENCOS recibió apoyo y reconocimiento de su labor cívica social por parte de diversos grupos sociales que realizaban campañas de apoyo y respaldo a nivel nacional e internacional.

Comunicación Popular

1980 a 1990

Se ejerció el derecho a comunicar los movimientos populares para difundir sus propuestas y luchas. En los 80´s había un estado centralizado, regido por pactos corporativos, protectores del mercado interno y apegados en su legitimidad a una historia cuya base social estaba constituida por grandes actores y sus demandas sociales (obreros y campesinos). Ante esta realidad, CENCOS tomo la postura del derecho a comunicar reconociéndolo como sujetos participativos y con demandas a los movimientos populares, los cuales difundieron entre ellos y otros sectores sus propuestas y luchas. Una de las causas que se atribuyó a esta organización es la del sismo del 85, donde la sociedad se dio

11

cuenta del motivo por el cual se creo esta asociación al exigir demandas de derechos básicos. En materia financiera, los 80´s también significo crisis en México y esto se debió a la reducción de flujos crediticios a partir de 1982, en adelante el precio del petróleo y otras materias primas aumentó, lo que significó problemas económicos, mismos que acrecentaron con la fuga de capitales, lo cual se expreso en una virtual insolvencia y desembocó en la llamada crisis de la deuda. Esta situación dio paso a la implantación de la política neoliberal. Otro hecho fundamental en esta década fue la oposición en materia político electoral que se vio personificada en la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia de la República y que en todo el país hubo una demanda porque el sistema político cambiara a favor de la sociedad.

Ciudadanos

como actores del cambio

1990 al 2000

Se buscó y procuró la participación de todos los sectores socioeconómicos en problemáticas y propuestas comunes. En este contexto la economía y el libre comercio entro en su etapa operativa George Bush lanzo en 1990 su iniciativa para las Américas con la cual busco enfrentar el deterioro de su hegemonía económica internacional frente a otros países. Esta iniciativa avanzo con el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Canadá y luego en 1994 con México. Ante este escenario se concretó la visión y complementariedad y continuidad de los proyectos anteriores, más enfocados a denunciar y la articulación frente al nuevo contexto internacional en el cual México se hizo participe con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), esto con la finalidad de dar vida a un eje comunicacional de política incluyente, ante el contexto nacional-internacional. Se buscó y procuró la incidencia y la participación de todos los sectores socioeconómicos en problemáticas y propuestas comunes que afectaran la vida política-económica del país. En México en 1994 se manifestó un movimiento por la reivindicación del reconocimiento a los indígenas de la Selva Lacandona en Chiapas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional aparece en la escena política nacional, situación en la que

12

CENCOS participa en la Convención Nacional Democrática con la finalidad de encontrar una salida pacífica al conflicto.

Comunicación Social

Estratégica

2002 a la fecha

Continuando con la mirada puesta en la sociedad civil, como motor indispensable para los cambios sociales, se busco por medio de la comunicación hacer visibles las iniciativas, denuncias y; situación social y económica de la ciudadanía con la finalidad de un reconocimiento del valor de las propuestas sociales. Intencionando una articulación amplia al servicio de este sector. Al mismo tiempo está marcada por la entrada a la discusión de los medios de comunicación, como un punto estratégico de la sociedad al igual que para quienes impulsan el mercado económico, siendo un punto controvertido porque son diferentes objetivos para su uso. CENCOS promovió la discusión del marco regulatorio tratando de incluir en él, desde el punto de vista de la libertad de expresión y el acceso a la información. Se tomo en cuenta el proceso de globalización y se reforzó el movimiento social con articulaciones y acciones a nivel internacional. Se iniciaron articulaciones a nivel tanto nacional como internacional frente a políticas económicas que desfavorecían y traían grandes repercusiones sociales, culturales y económicas por la implementación del libre comercio que traían costos para la sociedad incrementando con esto la desigualdad en un país de por sí inequitativo.

Fuente: Elaboración propia con datos de: http://www.cencos.org/es/node

Conocer el desarrollo de CENCOS a través del tiempo nos permite, dar un orden lógico

a la documentación que compone el fondo documental.

13

Principios rectores del CENCOS

El CENCOS con base a sus principios rectores busca ser un espacio autónomo, abierto

y crítico desde y para la sociedad civil donde se promueve la información, el análisis, la

reflexión, la propuesta, la articulación, la organización y la participación fundamentados

en el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia, mediante la

promoción y la difusión de los temas del derecho a la comunicación, libertad de

expresión y el acceso a la información.

Fomentar y propiciar el diálogo horizontal, abierto y transparente por consenso;

respetando y reconociendo la diversidad de ideas, pensamientos y posiciones para la

constitución de propuestas y estrategias de trabajo colectivas, de agenda e iniciativas

de la sociedad civil que fortalezcan el proceso democrático participativo y responsable.

Fortalecer la articulación y participación de la sociedad civil mediante la información y

comunicación como parte fundamental de un ejercicio ciudadano responsable y capaz

de dar seguimiento a las acciones de gobierno.

Criterios que rigen el trabajo del CENCOS:

Facilitar servicios, asesoría y acompañamiento a organizaciones y movimientos

sociales y civiles, instituciones y colectivos tanto a nivel local, regional, nacional e

internacional que tienen como objetivo generar procesos de transformación

estructural social, desde una perspectiva de equidad y justicia.

Desarrollar y promover una agenda de trabajo a partir de los temas de libertad de

expresión, acceso a la información y derecho a la comunicación, asumiéndose como

un actor dentro de la diversidad de la sociedad civil con capacidad de incidir en la

agenda tanto civil como gubernamental en los ámbitos: local, nacional e internacional.

14

Fortalecer procesos locales que pugnen por la equidad y la justicia, mediante el

desarrollo de las capacidades de las personas a través, de la formación de

habilidades para el uso efectivo y eficaz de las herramientas de comunicación para su

desarrollo organizacional/institucional, y de esta manera lograr sus objetivos.

Utilizar como método de incidencia en política pública, el cabildeo político y la

visibilidad de temas de interés público mediante la incidencia en la opinión pública

desde los diferentes medios de comunicación, tanto masivos, civiles como populares.

Hacer visibles y coadyuvar para el fortalecimiento de los procesos de movilización,

agendas ciudadanas, procesos de articulación e iniciativas vinculadas a los temas de

democracia, equidad, justicia y derechos humanos.

Propiciar y fortalecer la inserción de nuevas iniciativas con perspectivas de género,

inclusión y no discriminación por medio del fortalecimiento de propuestas de

organizaciones, instituciones, colectivos y personas.

Podemos decir entonces que CENCOS es un instrumento al servicio de la sociedad

civil, es una asociación civil mexicana sin fines de lucro, independiente de partidos

políticos, gobiernos e iglesias que mediante la comunicación y a través de los

ciudadanos como sujetos que buscan el desarrollo de la sociedad basado en la

democracia, la justicia, la equidad y la dignidad. Una búsqueda cimentada en la ética

como promoción del ser humano.

La comunicación como derecho ejercido es el aporte específico de CENCOS en la

transición a la democracia, entendida en su sentido más amplio. Ésta organización fue

la que introdujo por primera vez en México, el tema de la importancia de usar

estratégica y profesionalmente la comunicación para lograr los objetivos de la sociedad

civil y sus organizaciones. Y con ese fin ha trabajado y seguimos trabajando en la

propuesta de métodos y técnicas de comunicación más eficientes para la sociedad.

15

Para que el fondo documental CENCOS pudiera llegar a formar parte del acervo de la

biblioteca Guillermo Bonfíl Batalla “se llevo acabo un convenio denominado comodato

entre la ENAH y CENCOS, a través del Doctor en Historia Elio Masferrer Kan

actualmente profesor de la escuela, en donde se establece que la documentación será

conservada de manera integra solo con autorización de ser organizada para su

consulta.”6

1.2.1 Misión y objetivos de CENCOS

Misión

Brindar un servicio desde y para la sociedad civil, por medio del uso estratégico de la

comunicación, mediante el acceso de la información, comunicación, información y la

libertad de expresión que promueva el desarrollo de la sociedad fundado en la

democracia, la justicia, la equidad y la dignidad desde un enfoque de derechos

humanos.

Objetivos

El CENCOS se rige o dirige con base en 7 objetivos, los cuales lo hacen una institución

comprometida con la sociedad.

1. La construcción de una conciencia ciudadana en pro de la democracia, a través

de la información y los medios de comunicación en la esfera pública.

2. Fortalecer el reconocimiento y la visibilidad de la sociedad civil como actor

político, haciendo notar la importancia de su acción colectiva legítima y

prospectiva en la esfera pública.

6 Información proporcionada por la jefa de la biblioteca Lic. Violeta Barragán Delgado.

16

3. Promover hacia el interior de las organizaciones civiles, sociales y filantrópicas el

uso estratégico de la comunicación y apoyar su visibilidad en los medios

nacionales e internacionales.

4. Auspiciar y promover la creación de redes regionales de comunicación e

información mediante la formación continua para potenciar el desarrollo.

5. Coadyuvar a formar y promover a que los distintos sectores de la sociedad

especialmente los más vulnerables, ejerzan el acceso a la información y la

libertad de expresión.

6. Ser un espacio referente en materia de comunicación al servicio de la sociedad

civil a nivel regional, nacional e internacional.

7. Sistematizar y compartir el conocimiento adquirido en materia de comunicación,

acceso a la información y libertad de expresión para que las organizaciones de la

sociedad civil, movimientos sociales y ciudadanos, en general, adopten y lo

apliquen en su quehacer cotidiano.

17

CAPÍTULO 2

Cuadro General de Clasificación

En este capítulo se abordará la parte conceptual referente a un archivo histórico, para la

comprensión de términos, procesos técnicos y actividades que se van a llevar a cabo en

el fondo Centro Nacional de Comunicación Social, y que se describirá su aplicación en

capítulos posteriores como es: su importancia y función del archivo histórico, valores

secundarios, principios de procedencia y el de orden original, mismos que nos llevarán

a jerarquizar los grupos documentales de un archivo como son: fondo, sección y serie

documental; elementos que permiten llegar a la elaboración de un cuadro general de

clasificación.

Esto servirá como apoyo para la unificación de conceptos, después de un previo

análisis de las diferentes posturas archivísticas para lograr el manejo y control de la

documentación resguardada.

2.1 El ciclo vital y el archivo histórico

Todo documento pasa por tres fases llamadas fase activa, fase semiactiva y fase

inactiva (Fig. 1), determinadas por los valores y utilidad que tienen durante las mismas

referente a cada uno de los tipos de archivo.

Fig. 1

CICLO VITAL DEL DOCUMENTO

Fuente: Elaboración propia

Archivo de

Trámite

Archivo de

Concentración Archivo Histórico

Fase Activa Fase Semiactiva Fase Inactiva

18

Para la finalidad de este trabajo se abordara la tercera fase correspondiente al archivo

histórico, ya que en esta etapa se resguardan documentos que en un futuro pueden

servir para investigaciones, para comprobar y reconstruir hechos trascendentes en los

diferentes ámbitos sociales y religiosos acontecidos a nivel nacional e internacional, y

que de acuerdo a lo citado por Arévalo Jordán los archivos históricos “reúnen los

testimonios del pasado, que permite reconstruir a la historia con la precisión de los

hechos en el tiempo y el espacio.”7

Mientras que Araceli Alday García menciona “corresponde a la tercera etapa de los

documentos dentro del ciclo vital, al que se han de transferir desde el archivo de

concentración para su conservación permanente. Sus fondos están constituidos por

series documentales transferidas por el o los distintos archivos de concentración de la

administración. También puede conservar documentos recibidos por donación, depósito

o adquisición.”8 En algunas instituciones es necesaria la creación de acuerdos,

convenios para acrecentar y enriquecer su acervo documental ya sean estas

gubernamentales o privadas.

El Archivo General de la Nación (AGN) como ente rector de la archivística establece

dentro de sus Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de

Archivos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, que

archivo histórico “es la unidad responsable de organizar, conservar, administrar,

describir y divulgar la memoria documental institucional”9 y de esta manera los archivos

puedan cumplir con la finalidad por la que creados, que es el difundir el acervo

documental, apoyándose en los instrumentos descriptivos para poder ofrecer un

servicio eficiente a los usuarios.

7 ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Diccionario de términos archivísticos. Santa Fe-Argentina:

Programa de Difusión Asociación de Archiveros de Santa Fe, 2000. p. 257. 8 ALDAY GARCÍA, Araceli J. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades del

Poder Ejecutivo Federal. México: Archivo General de la Nación, 2004. p. 48. 9 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Guía para el cumplimiento de los Lineamientos Generales para

la Organización y Conservación de Archivos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, México: AGN, 2004. p. 12.

19

Comparando los diferentes conceptos de los autores antes mencionados se llegó a la

conclusión: un archivo histórico es el conjunto de documentos que generó una

institución o persona, en el transcurso de sus actividades, de igual forma pueden ser

donaciones o adquisiciones que poseen valores de tipo testimonial, informativo y

evidencial; por lo tanto deben conservarse de manera permanente realizando su

organización, conservación, descripción y difusión, pues permiten la reconstrucción de

hechos y son generalmente de uso público.

2.2 Valores de la documentación en el archivo histórico

Los valores documentales son aquellos que adquiere el documento durante su ciclo de

vida, los cuales determinan el uso, flujo y el control del mismo de acuerdo a la etapa en

la que se encuentre. Existen dos tipos de valores los primarios y secundarios, los

primeros se encuentran en archivos administrativos y algunas veces en archivos de

concentración, mientras que los secundarios en archivos históricos.

Los valores primarios son: Los valores secundarios son:

Para la finalidad de éste trabajo se abordaran los valores secundarios correspondientes

al archivo histórico, Alday García hace mención de ellos de la siguiente forma “el

documento ha perdido sus valores primarios para la institución, pero conserva valores

secundarios, por lo tanto su uso ya no es institucional, sino social. Su conservación

debe ser permanente en el archivo histórico, donde recibirá un tratamiento

especializado.”10 La autora identifica tres valores en la documentación de archivo

histórico, los cuáles son evidencial, testimonial e informativo. (Ver Cuadro 1).

10

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. p. 26.

o Administrativo

o Fiscal

o Jurídicos

o Evidencial

o Testimonial

o Informativo

20

Para Schellenberg “los documentos que tienen valores secundarios son los que

perduran aun después de que haya cesado su uso corriente y se guarda en una

institución archivística. –considerando que este autor identifica solo dos tipos de

valores- Los valores secundarios de los documentos pueden determinarse más

fácilmente si se consideran con relación a dos clases de asuntos: la evidencia y la

información. ”11

Cuadro 1

VALORES SECUNDARIOS

Fuente: Elaboración propia con datos de: Alday García y Schellenberg

11

SCHELLENBERG, Theodore R. Archivos modernos principios y técnicas. Segunda Edición. México: Archivo General de la Nación, 1987. p.198-200.

ALDAY GARCÍA SCHELLENBERG

Valor evidencial:

corresponde a la utilidad

permanente de los documentos en

virtud de su relación con derechos

imprescriptibles de las personas

físicas y morales.

Valor testimonial: significa la

utilidad permanente de los

documentos por reflejar la

evolución del organismo

administrativo que los creó.

Valor informativo: es la

utilidad permanente de que los

documentos aportan datos únicos y

sustanciales para la investigación y

el estudio en cualquier campo del

saber.

Valores evidenciales: que son los

que contiene la prueba de la existencia y

realizaciones de la dependencia.

Valores informativos: la

información puede relacionarse en

forma general, a las personas, a las

cosas o a los fenómenos. -El término

personas puede incluir ya sea a

individuos o a corporaciones. -El término

cosas puede incluir lugares, edificios,

objetos físicos y otras cosas materiales.

-El término fenómenos se refiere a lo

que sucede, ya sea a las personas o a

las cosas, a las condiciones problemas,

actividades, programas, eventos,

episodios y similares.

21

Al tener conocimiento de los valores secundarios se puede rescatar documentación con

información relevante de diferentes instituciones o personas; estos permitirán realizar

investigaciones, cumpliendo su papel como evidencia y testimonio de acontecimientos

ocurridos.

2.3 Principio de procedencia y orden original

Todo archivo, para poder ser útil debe estar organizado, por ello se han pensado en

diversos mecanismos encaminados a dar a los archivos una organización adecuada, tal

es el caso del principio de procedencia (Cuadro 2) y el de orden original (Ver Cuadro

3.), los cuales se afirman como principios fundamentales en la archivística.

Cuadro 2

PRINCIPIO DE PROCEDENCIA

AUTOR DEFINICIÓN

Araceli J. Alday “Establece que los documentos deben agruparse en el

archivo de concentración de acuerdo a las instituciones

o entidades que los produjeron”12

José Ramón Cruz

Mundet

“Reunir los documentos por fondos, es decir, reunir

todos los documentos que provienen de un cuerpo, de

un establecimiento, de una familia o de un individuo, y

arreglar estos fondos con sujeción a un orden

determinado. Los documentos que apenas se relacionan

con un establecimiento, un cuerpo o una familia, no

deben mezclarse con el fondo de ese establecimiento,

de ese cuerpo, de esa familia”13.

Fuente: Elaboración propia con datos de: autores citados.

12

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. p. 50. 13

CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de archivística. Tercera Edición. Madrid, España: Fundación Sánchez Ruipérez, Germán, 1996. p. 230-231.

22

Analizando el anterior cuadro se llegó a la conclusión: el principio de procedencia

establece que la documentación generada por una institución, entidad, familia o

individuo debe agruparse de tal forma de no mezclarse con otro fondo documental

como: Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), Secretariado

Interamericano Cristiano de Solidaridad con América Latina (SICSAL), y Escuela

Nacional de Antropología e Historia (ENAH); estos fondos, de acuerdo a lo antes citado

no se deben de mezclar, ya que al realizar lo contrario no se cumpliría con este

principio. (Fig. 2)

Fig. 2

EJEMPLO DEL PRINCIPIO DE PROCEDENCIA

CORRECTO INCORRECTO

Fuente: Elaboración propia

Es correcto porque cada una de las instituciones antes mencionadas son, tres fondos

documentales con características propias, por lo tanto debe mantenerse separada la

documentación de cada uno de ellos como muestra la imagen izquierda. Mientras que

la imagen derecha es incorrecta ya que se encuentran mezclados los fondos

CENCOS

ENAH

SICSAL

CENCOS

ENAH

SICSAL

23

documentales propiciando que no se cumpla con el principio de procedencia

ocasionando pérdida de documentación, maltrato de expedientes, mala ubicación,

pérdida de tiempo en la búsqueda, ineficiencia y en general una total desorganización.

Cuadro 3

PRINCIPIO DE ORDEN ORIGINAL

AUTOR DEFINICIÓN

Araceli J. Alday “Establece que la documentación debe agruparse en

el archivo de concentración en el orden que recibió

durante su función administrativa”14

Daniel Elías “El orden original que se les da a los documentos

expresa entre otras cosas, la cronología, relaciones

personales, cómo se inicio, funcionó y qué resultados

logró la entidad orgánica, así como la disposición que

recibieron en su uso administrativo los documentos,

lo cual significa se deben de respetar los legajos y la

conformación de los expedientes ya formados.”15

Cruz Mundet “Los documentos de cada fondo deben mantenerse

en el orden que les hubiera dado la oficina de origen,

en lugar de hacerlo por asuntos o materias”16.

Fuente: Elaboración propia con datos de: autores citados.

Este principio establece que se debe de respetar el orden de la documentación en

cuanto a su origen y función administrativa dada por la entidad productora. De acuerdo

al ejemplo anterior, la documentación generada por los departamentos de la institución

14

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. p. 50. 15

DOMÍNGUEZ BUSTOS, Daniel Elías. Propuesta de rescate, identificación, reclasificación y catalogación del Fondo Cristero 1926-1929, del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. México: Domínguez Bustos, Daniel Elías, 2002. (Tesis licenciatura). p. 84. 16

CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. p. 231.

24

ENAH, ya tienen preestablecido un orden, el cual debe ser respetado de acuerdo a

cada área que integra dicha institución. (Fig. 3)

Fig. 3

EJEMPLO DEL PRINCIPIO DE ORDEN ORIGINAL

CORRECTO INCORRECTO

Fuente: Elaboración propia

Para la organización de la documentación, debe de respetarse el orden original que

estableció cada una de las áreas generadoras para cumplirlo, ya que los documentos

cuentan con características propias de acuerdo a las funciones atribuidas a cada área,

como se muestra en la imagen izquierda, mientras que en la derecha no se respeta el

orden original por lo cuál la documentación se encuentra totalmente desorganizada

provocando la confusión y pérdida de ésta.

Recursos

Humanos

Recursos

Materiales

Recursos

Financieros

Recursos

Humanos

Recursos

Materiales

Recursos

Financieros

ENAH ENAH

25

La procedencia y el orden original son los dos principios básicos para la organización de

los documentos, el primero atañe a la integridad de los fondos, la preservación de los

valores evidénciales, testimoniales e informativos, que le son inherentes por su carácter

orgánico; y el segundo involucra, principalmente la facilidad en el uso.

2.4 Organización

En el cuadro número 3 se exponen las definiciones de tres autores sobre la

organización documental, para comprender y entender lo importante que es la

realización de ésta dentro de un archivo.

Cuadro 3

ORGANIZACIÓN

AUTOR DEFINICIÓN

Juana Molina

Nortes y Victoria

Leyva Palma

“Actividades intelectuales y físicas que se desarrollan

conjuntamente. Dicho proceso está encaminado a conseguir

una correcta clasificación y ordenación de las series

documentales, partiendo siempre del principio de procedencia

archivística.”17

Cruz Mundet

“Proporciona una estructura lógica al fondo documental, de

modo, que representa la naturaleza del organismo reflejado en

el, y facilita la localización conceptual de los documentos.”18

Antonia Heredia

“Es reflejo de un sistema planificado de información. Los

documentos y con ellos la información siguen los flujos

derivados del procedimiento administrativo y su traducción nos

ha de ofrecer la organización plasmada a través de un esquema

de clasificación y mediante los diferentes tipos de ordenación en

las distintas series documentales.”19

Fuente: Elaboración propia con datos de: autores citados.

17

MOLINA NORTES, Juana y LEYVA PALMA, Victoria. Técnicas de Archivo y Tratamiento de la Documentación Administrativa. Castilla- la Mancha: ANABAD, 2000. p. 137-138. 18

CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. p. 229. 19

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General, Teórica y Práctica. Quinta Edición. Sevilla, 1991. p. 260.

26

Al analizar las diferentes posturas de los autores, se llegó a la siguiente conclusión: la

organización es un conjunto de actividades intelectuales y físicas en donde los grupos

documentales se relacionan de forma jerárquica a fin de lograr la fácil localización de

los documentos.

2.4.1 Clasificación

En la organización de un archivo así como de los fondos que lo integran, es necesaria

la aplicación de dos procesos, la clasificación y la ordenación (Fig. 4)

Fig. 4

PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia

Dentro de la organización archivística el primer proceso a aplicar es la clasificación la

cuál “es dividir o separar un conjunto de elementos estableciendo clases, grupos o

series, de tal manera que dichos grupos queden integrados formando parte de la

estructura de un todo. Cada grupo o clase es único y distinto de los demás, con sus

características propias que lo diferencian de los otros.”20

Este proceso es relevante y necesario en la actividad archivística pues nos permite

“identificar y organizar archivos en categorías de acuerdo con esquemas previamente

establecidos, métodos y reglas determinados en un sistema de clasificación.”21

20

Ibídem. p.186. 21

SECRETARÍA DE SALUD. Guía para la organización y control del expediente de archivo. México: Secretaría de Salud, 2002. p. 6.

ORGANIZACIÓN

CLASIFICACIÓN ORDENACIÓN

1 2

27

El cuál nos permite hacer clases, según nos dice Mundet, consiste en “agrupar

jerárquicamente los documentos de un fondo mediante agregados o clases desde los

más amplios a los más específicos, de acuerdo con los principios de procedencia y

orden original.”22

Desarrollando este proceso lograremos hacer la separación de un conjunto de

elementos “estableciendo clases o series, de tal manera que dichos grupos queden

formando parte de la estructura de un todo (desde los más amplios hasta los más

específicos, estableciendo una jerarquización entre los mismos). Cada grupo de la

estructura debe ser único, distinto a los demás, con características propias y

susceptibles de subdividirse en otros dependientes del mismo.”23

Por lo tanto clasificación es el proceso de identificar separar y jerarquizar un conjunto

de elementos estableciendo clases, grupos o series previamente establecidos, de tal

forma que queden integrados formando parte de la estructura de un todo. Teniendo en

cuenta que cada grupo o clase es único y distinto de los demás, con sus propias

características que lo diferencian de los otros.

2.4.1.1 Cuadro de clasificación

Una vez identificadas, separadas y jerarquizadas las series documentales que integran

el fondo documental, es necesario que se reflejen de manera escrita en un instrumento

archivístico, el cuál ayudará en la organización y control de la documentación.

El cuadro de clasificación es un “instrumento técnico y de consulta que refleja la

estructuración de los grupos documentales de un archivo y que aporta datos esenciales

sobre dicha estructura tales como claves y niveles que apoyan a la organización de los

22

CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. p. 238. 23

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. p. 55.

28

archivos”24, este instrumento es un fiel reflejo de la “estructura de un archivo con base

en las atribuciones y funciones de cada dependencia o entidad”25, es decir nos permite

-y de allí su relevancia e importancia para la actividad archivística- “una estructuración

jerárquica y lógica de los fondos, los divide en grupos evidenciados por ser reflejo de

una acción, función o actividad. Cada grupo posee identidad propia y se relaciona

jerárquicamente con los demás. Además es un instrumento inestimable para la

localización conceptual de las series documentales, pues orienta las búsquedas según

criterios persistentes y objetivos.”26

Podemos concluir: cuadro de clasificación es un instrumento técnico y de consulta que

refleja los grupos documentales con base a las atribuciones y funciones de la

dependencia aportando datos claves y niveles de organización de acuerdo a una

estructura jerárquica y lógica, no tiene forma predefinida ni diseño establecido; se

realiza uno para cada fondo documental mediante previo análisis, de la naturaleza y

características de la documentación de manera que sea de fácil utilización en su

búsqueda y localización.

Las características que debe tener un cuadro de clasificación son: “delimitación,

unicidad, estabilidad y simplificación.”27

Delimitación: su ámbito es la totalidad de un fondo documental, conservado en el

ejercicio de sus funciones por una entidad, ya sea una persona física o moral.

Unicidad: el cuadro se crea para clasificar toda la documentación con independencia de

su cronología, desde la más antigua a la más reciente.

Estabilidad: es procurar que el cuadro no tenga modificaciones en el transcurso del

tiempo para lograr una clasificación más segura y estable.

24

SECRETARÍA DE SALUD. Op. Cit. p. 7. 25

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Op. Cit. p. 13. 26

CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. p. 243. 27

Ibidem. p. 246-247.

29

Simplificación: debe ser sencillo evitando subdivisiones excesivas teniendo una

universalidad y flexibilidad.

Dentro de un archivo son de vital importancia los instrumentos archivísticos, en este

caso el cuadro de clasificación ya que permite “a) enterarnos de las funciones y

actividades administrativas de la institución, b) estimar el volumen documental a

clasificar, c) recuperar la información de manera oportuna, d) ayuda a archivar los

expedientes con criterios uniformes, f) permite acelerar los trámites administrativos de la

institución, g) permite archivar los expedientes de manera ordenada, y h) evita que se

traspapelen los documentos.”28

El cuadro de clasificación es un instrumento que permite identificar relaciones entre

grupos documentales, da divisiones clasificatorias en las cuáles se distribuyen los

documentos y ofrece un panorama general de un archivo, así como también orienta las

búsquedas según criterios persistentes y objetivos.

2.4.1.1.1 Definición de fondo, sección y serie documental

Para Araceli J. Alday un fondo “es el conjunto de documentos, con independencia de su

tipo documental o soporte, producidos orgánicamente o acumulados y utilizados por

una persona física, familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones

como productor.”29

El fondo es el resultado de una primera aplicación del principio de procedencia que esta

vinculada a la totalidad de los documentos producidos por una institución.

28

CARBAJAL GARIBAY, Sonia. Elaboración de un cuadro de clasificación en el archivo de trámite de la Empresa Círculo Gráfico, S.C. México: Carbajal Garibay, Sonia, 2003. (Tesis licenciatura) p. 30. 29

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. p. 52.

30

En cuanto una sección es la “subdivisión del fondo consistente en un conjunto de

documentos relacionados entre sí que se corresponde con las subdivisiones

administrativas de la institución u organismo que lo origina”30

La sección, es el resultado de una segunda aplicación del principio de procedencia que

introduce una diferenciación al interior de un fondo.

Y a una serie la define Alday como “documentos organizados de acuerdo con un

sistema de archivo o conservados formando una unidad como resultado de una misma

acumulación, del mismo proceso archivístico o de la misma actividad, que tiene una

forma particular, o como consecuencia de cualquier otra relación derivada de su

producción, recepción o utilización.”31

A diferencia de un fondo o una sección, una serie es el resultado de la aplicación del

principio de orden original ya que responde a un carácter seriado de los documentos, de

repetición sistemática de actividades o procedimientos administrativos para el

cumplimiento de alguna función de una entidad o institución.

Sin embargo para Cruz Mundet un fondo “son todos los documentos correspondientes a

una institución o entidad.”32

En tanto una sección para este mismo autor es la “división primera del fondo,

establecida en virtud de las líneas de acción de la entidad.”33

Y en seguida define a una serie como el “conjunto de documentos producidos de

manera continuada como resultado de una misma actividad.”34

30

Ibidem. 31

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op cit. Pág. 53. 32

CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. p. 244. 33

Ibidem. 34

Ibidem.

31

De acuerdo con Daniel Elías un fondo “es el conjunto documental procedente o

producido por una institución, este conjunto o unidad coherente de documentación es

capaz de informar sobre la relación y situación del órgano productor fijando su situación

jerárquica y su estructura.”35

En cuanto una sección “es un principio de diferenciación de un propio fondo dando lugar

a grupos más específicos, formados por documentos, teniendo un origen institucional

común, presentan ciertas semejanzas y estructuras concretas.”36

Y a una serie la define de la siguiente manera “se denominan así a los expedientes, que

son el reflejo de una actividad determinada y responden por lo tanto a un mismo

procedimiento administrativo, ofrecen siempre los mismos trámites y están compuestos

por piezas singulares o por expedientes similares que responden a etapas

semejantes.”37

De acuerdo a lo citado por los autores antes mencionados, se tiene que los conceptos

de fondo, sección y serie son:

Fondo: Es el conjunto documental procedente o producido orgánicamente por una

institución, entidad u organismo, en el transcurso de sus actividades y funciones.

Sección: División primera del fondo consistente en un conjunto de documentos

relacionados entre sí, que se corresponde con las subdivisiones administrativas de la

institución u organismo que lo origina.

35

DOMÍNGUEZ BUSTOS, Daniel Elías. Propuesta de rescate, identificación, reclasificación y catalogación del Fondo Cristero 1926-1929, del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. México: Domínguez Bustos, Daniel Elías, 2002. (Tesis licenciatura) p. 86. 36

Ibidem. 37

Ibidem.

32

Serie: Conjunto de documentos producidos de manera continuada, como resultado de

una actividad determinada, que responde por lo tanto a un mismo procedimiento

administrativo, esta compuesta por piezas singulares o por expedientes similares que

responden a etapas semejantes.

2.4.1.2 Tipos de clasificación

De acuerdo a la naturaleza y características de la documentación, bajo un previo

análisis se elegirá el tipo de clasificación más adecuado y conveniente para su fácil

utilización.

Dentro de la clasificación se puede partir de tres elementos:

“Las acciones: a las que, los documentos se refieren en su contenido, según las

atribuciones del organismo.

Estructura orgánica: de la institución, subdividida en dependencias que producen

los documentos.

Los asuntos: concretos o materias que testimonian los documentos.” 38

Cruz Mundet define clasificación como el “agrupar jerárquicamente los documentos de

un fondo mediante agregados o clases, desde los más amplios a los más específicos,

de acuerdo con los principios de procedencia y orden original.”39 Dicho autor hace

mención que debemos considerar 3 elementos indispensables en la clasificación de los

documentos: las acciones a que éstos se refieren, la estructura orgánica de la

dependencia que los produce y los asuntos o materias sobre los que se consideran. Así

de esta manera es como se enuncian los sistemas de clasificación que son:

La clasificación funcional,

La clasificación orgánica y

La clasificación por materias.

38

HEREDIA HERRERA, Antonia. Op.Cit. p. 187 39

CRUZ MUNDET, José Ramón. Op.Cit. p. 238

33

Depende de varios aspectos la elección de alguno de estos sistemas de clasificación

como son: “debe de ser un sistema lo más estable posible de modo que la clasificación

dada al fondo perdure en el tiempo; ser objetivo, que la clasificación no depende tanto

de la percepción que el archivero pueda tener cuanto de aspectos inequívocos y debe

de sustentarse en un criterio que emane de la propia naturaleza de los documentos, del

proceso administrativo del cual son resultado.”40

2.4.2 Ordenación

La ordenación es el segundo proceso que se lleva acabo, dentro de la organización,

sobre los documentos de cada serie documental, a partir de cada grupo,

relacionándolos unos con otros siguiendo una unidad – orden.

Islas Pérez menciona que el objetivo de éste proceso es el de “unir los elementos o

unidades de un conjunto relacionándolos unos con otros, de acuerdo a una unidad de

orden establecida de antemano, se habla de los expedientes y contenido: documentos

de un mismo asunto.” 41

Para ello existen diferentes tipos de ordenación, éstas son: “la ordenación numérica si

se consideran los números naturales; alfabética si las letras del alfabeto, onomástico, o

una ordenación convencional si se utiliza una combinación de éstos,”42 claro esta que

teniendo presente que, la que se aplique a cada serie o expediente sea la que más nos

facilite su localización.

40

Ibídem. p. 241. 41

ISLAS PÉREZ, María Estela. La archivística en México. Primera Edición. Puebla, México: RENAIES, 2003. p. 71. 42

Ibídem.

34

Estas se dividen en:

Onomástico

Ordenación alfabética Geográfico

Asunto o materia

Numérico simple

Ordenación numérica Cronológico

Topográfico

Continuando con Cruz Mundet, “la ordenación se aplica sobre diversos elementos o en

diferentes niveles: los documentos se ordenan en el seno de los expedientes siguiendo

la lógica de su tramitación, los expedientes, a su vez, se ordenan dentro de las series

de acuerdo con la misma lógica, las series y demás agrupaciones documentales se

ordenan teniendo en cuenta su jerarquía. Los métodos de ordenación dependen del

criterio establecido: pueden ser las letras del abecedario (alfabético), las fechas de los

documentos (cronológico), la secuencia de los números (numérico), la combinación de

varios de ellos (alfanumérico)”.43

Por su parte la autora Alday García nos da la definición de ordenación como: “la

operación de unir un conjunto de documentos relacionados unos con otros, de acuerdo

con una unidad de orden establecida de antemano.”44

Se debe tomar en cuenta que:

La ordenación se hace a partir de elementos internos del documento: forma,

fecha, nombre y asunto.

43

CRUZ MUNDET, José Ramón. Op.Cit. p. 248. 44

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. p. 56.

35

Cada serie adopta la ordenación que le conviene, es independiente de las otras

series.

Una vez ya elegido el tipo de ordenación, se refiere a documentos, no a

información que contienen los mismos.

En el cuadro número 4 se ven reflejados los métodos de ordenación.

Cuadro 4

MÉTODOS DE ORDENACIÓN

Alfabético Onomástico Geográfico Asunto o

Materia

Se utilizan

las letras del

abecedario

como los

elementos

ordenadores.

Se considera el

nombre de la persona

en este método, se

ordena poniendo el

primer apellido,

seguido del materno, y

el nombre propio.

Se considera el lugar

(país, estado, ciudad o

municipio), se ordena

según su jerarquía

espacial comenzando por

la agrupaciones mayores y

terminando por las

menores.

Solo se

lleva la

sucesión

alfabética.

Fuente: Elaboración propia con datos de: Cruz Mundet y Alday García

Numérico Topográfico Cronológico

Se sigue la serie de las

cifras desde el uno en

adelante. (numeración

consecutiva)

Se considera la

numeración dada a la

sección, el estante y

caja.

Se toma en cuenta la

fecha siguiendo los 3

componentes de la

misma, de mayor a

menor: el año, el mes, y

el día.

Alfanumérico

Se combinan letras y números para componer los códigos de ordenación.

36

Este cuadro nos permite ver las formas más comunes de ordenación, pero no las únicas

dentro de los archivos.

Al comparar las diferentes posturas archivísticas se concluyó que: ordenación es el

proceso de unir elementos de manera que se relacionan unos con otros de acuerdo a

un orden establecido en los diferentes niveles documentales y que tratan del mismo

asunto.

2.5 Descripción documental

Theodore Shellenberg conceptualiza la descripción como “una disciplina, mientras lo

desarrolla el archivista obtiene conocimientos sobre la procedencia, contenido, arreglo y

significado de los papeles con que trata; dichos conocimientos los registra en auxiliares

de localización que tiene un doble propósito: hacer que los documentos sean conocidos

de los usuarios importantes y facilitar su investigación al archivista. De ese modo los

auxiliares de localización sirven como medio para eliminar el elemento personal en las

labores de servicio y colocarlas en una base sólida y metódica.”45

Según Aurelio Tanodi,”la palabra descripción en términos amplios, es la enumeración

de las cualidades y elementos fundamentales de una persona o de un objeto, de tal

forma que la persona que la efectúa pone en conocimiento de otros los rasgos

determinantes que identifican lo que se describe.”46

Al analizar las concepciones anteriormente citadas se llegó a la conclusión de que es el

proceso en el que se enumeran cualidades y elementos principales, como procedencia,

contenido y localización de los documentos, a través de auxiliares que permiten, el

conocimiento de la documentación y de este modo facilitar la investigación.

45

SHELLENBERG, Theodore R. Op. Cit. p. 357. 46

ISLAS PÉREZ, María Estela. Op.Cit. p. 75.

37

2.6 Instrumentos de descripción

Después de entender que es la descripción documental estudiaremos sus instrumentos

de descripción y cuales son.

Araceli Alday García menciona a los instrumentos de descripción como un “término

genérico que sirve para denominar cualquier descripción o instrumento de referencia o

recibido por un servicio de archivos en el desarrollo del control administrativo e

intelectual de los documentos.”47 Estos instrumentos de descripción deben revelar el

contenido y el carácter de los documentos y facilitar su localización.

Los instrumentos de descripción que hace mención la autora son la guía, catálogo,

inventario e índice, a continuación se explican en el cuadro número 5, para poder

conocerlos más a fondo.

47

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op.Cit. p. 59.

38

Cuadro 5

INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN

GUÍA CATÁLOGO INVENTARIO ÍNDICE

¿QUÉ ES?

Visión sinóptica de la documentación de uno o muchos

archivos.

Instrumento de consulta o

referencia, describe ordenadamente y

de forma individualizada las

unidades documentales de

una serie, que guardan entre ellas relación o unidad

topológica temática o institucional.

Descripción exacta y precisa de toda la documentación de un archivo; que se

ordena siguiendo el orden de éste.

No es un instrumento de

descripción sino un auxiliar de la

descripción. Ofrece sistemáticamente

ordenados los datos que contienen los documentos, sin

describir los contenidos. Se

describen conceptos

(nombres, lugares y temas).

TIPOS

a) Guía orgánica, b) Guía de fuentes, c) Guía de archivo.

OBJETIVO

Orientar y dar a conocer a los

interesados los documentos y servicios que

prestan los archivos en forma general.

Describir intensivamente un grupo documental, con un contenido

muy heterogéneo y de gran riqueza

informativa.

Dar constancia de la documentación,

la búsqueda, el control y el estudio

del acervo documental.

Se formulan para agilizar la búsqueda

de información, para cruzarla y

relacionarla. Estos sintetizan y

representan el contenido de los

documentos.

Fuente: Elaboración propia con datos de: Alday García.

39

El cuadro nos permite observar cuatro medios de descripción archivística, los cuales

son necesarios e importantes por “revelar el contenido y el carácter de los documentos

y facilitar su localización además deben de responder a las demandas imprevisibles de

un público indeterminado y heterogéneo, de modo que amplias posibilidades objetivas,

den acceso a los documentos.”48

Los instrumentos mencionados por Cruz Mundet son:

Guías Fuentes: recopila datos de todos los fondos documentales

que contengan información relativa a un tema o área

geográfica determinada.

Orgánica: se caracteriza por recoger información de varios

archivos relacionados por su pertenencia a un órgano

determinado, ya sea nacional o internacional

Archivo: centra su atención en un solo archivo, así posea uno o

más fondos. La información que proporciona es más

detallada en cuanto a la historia de la o de las entidades

productoras, la organización y el contenido de las

agrupaciones documentales.

Inventario Somero

Analítico

Catálogos Documentos

Expedientes

48

CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. p. 271.

40

Analizando lo anterior se concluyó que, los instrumentos descriptivos nos sirven para

tener un control del acervo, localizar con mayor rapidez los expedientes; por tanto

ayudan al usuario en su consulta, ya que dan a conocer la información de los

documentos, encontrando como diferencia entre los distintos tipos de instrumentos: la

unidad archivística que se describe y el grado de detalle sobre ésta; lo cual se puede

ilustrar de la siguiente manera:

Instrumento de descripción Unidad archivística

Archivo

Fondo

Sección de fondo

Sección de archivo

Series documentales

Piezas singulares

unidades archivísticas

2.6.1 Inventario

Dentro de los instrumentos de descripción, como ya se mencionó, tenemos al

inventario, la definición de Antonia Heredia Herrera nos dice que “es el instrumento

que describe todas las series documentales de cada fondo o sección de archivo,

guardando la relación con su origen y remitiendo la localización al número de orden de

GUÍAS

INVENTARIO

CATÁLOGO

ÍNDICE

41

las unidades de instalación en el depósito.”49 Podríamos decir que cuando se inventaría

se describe globalmente cada una de las series documentales de un fondo.

Campo de acción Fondo documental o una sección de archivo,

o de fondo, completos.

Su objeto Las series.

Control para el archivista,

Las funciones De orientación e información

primordial para el investigador.

Los elementos, que nos señala la autora, indispensables para la realización de un

inventario son:

Signatura: de cada una de las unidades de instalación integrantes de cada una de las

series en el deposito (legajo, libro, carpeta).

Entrada descriptiva: tipología de la serie y tradición documental, autor, destinatario, y

materias si es posible. La entrada descriptiva podrá ser una o varias series

documentales.

Fechas extremas: referidas a la primera y ultima (solo años) de cada unidad

documental.

Dígitos del cuadro de clasificación: ofrecen la relación con el origen.

Son 3 clases de datos los referidos a la localización de la serie, los que identifican

(signatura) y caracterizan dicha serie (tipología, autor, destinatario, materia, fechas

49

HEREDIA HERRERA, Antonia. Op.Cit. p. 336.

42

extremas), y los que la vinculan a su origen (los dígitos que identifican las secciones y

subsecciones.

Mientras que para Arévalo Jordán “es una descripción exacta y precisa de todo el

material que conserva un archivo, sirve para dar constancia de la archivalia y otra

documentación guardada en el archivo, y a su vez facilita el control, porque el inventario

es el mejor medio para controlar y supervisar la existencia documental, además es útil

en la consulta e investigación sumaria.”50

Continuando con la autora Alday García, el inventario “es una descripción exacta y

precisa de toda la documentación de un archivo, cuyos asientos se ordenan siguiendo

el orden del archivo, y tiene como fin principal dar constancia de la documentación y,

como fines secundarios la búsqueda, el control y el estudio del acervo documental.”51

Constituye el instrumento más importante, pues es el sustento de todo el trabajo de

descripción y crea las condiciones para profundizar gradualmente en el mismo.

50

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Op. Cit. p. 178. 51

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op.Cit. p. 60.

43

La autora Alday García subdivide al inventario como se muestra en el cuadro 6 en él se

observan las subdivisiones.

Cuadro 6

SUBDIVISIONES DEL INVENTARIO

POR SU

CONTENIDO

INFORMATIVO.

POR LA UNIDAD DE

ARCHIVO QUE

ASIENTAN.

POR LA FINALIDAD QUE SE LES

ASIGNE.

Inventario

analítico y

somero.

-Inventario esquemático,

describe una serie en

cada asiento.

-Inventario de registro,

describe una unidad de

conservación en cada

asiento.

-Inventario analítico,

describe una pieza

documental en cada

asiento.

-Inventario de trámite, controla los

movimientos de la documentación

en trámite.

-Inventario de remisión, elabora un

remitente para enviar a un receptor.

-Inventario topográfico, describe la

documentación de archivo a partir

de una asignatura topográfica.

Fuente: Elaboración propia con datos de: Alday García

El cuadro anterior muestra el grado de complejidad de los tipos de inventario, al

aplicarlo a los documentos, de acuerdo al tipo de archivo en donde se resguarden los

mismos, su contenido, así como las actividades realizadas en su control.

Los elementos indispensables que nos marca la autora para un inventario son:

De carácter estructural: fondo, sección y serie.

De localización: número de volumen (legajo o caja), cantidad de expedientes que

contiene.

De descripción: fechas extremas, síntesis de asuntos de toda la caja

observaciones generales.

44

Al finalizar este punto se logró concluir que el inventario tiene el fin principal de orientar,

a los usuarios sobre el contenido de los documentos, y de localización, para una pronta

ubicación, así como también conocer el volumen del acervo documental, se refleja en

éste la estructura del fondo, dando un panorama general del mismo.

2.7 Diagnóstico

La realización de un diagnóstico se lleva a cabo, cuando se recogen y analizan datos

para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Dicho de otra manera es cuando se busca una anomalía o desperfecto, o en ciertas

ocasiones también puede ser por una oportunidad en la institución, claro esta con un

análisis previo de todo lo que abarca la institución ya sea social, cultural, económica,

histórica y políticamente con el fin de tener un conocimiento mas amplio sobre la

institución y sobre todo estar seguros de que la información obtenida es real.

Encontrando de dónde surge el problema se puede implantar una solución y de esta

manera llegar a los objetivos que se tengan planteados.

El autor Martínez Chávez nos dice que “la palabra diagnóstico, las raíces etimológicas

del término permite deducir su significado científico: día (a través) y gnosis (conocer).

Por tanto se trata de conocer a través de o por medio de. A modo de definición, se

puede decir que el diagnóstico es la conclusión del estudio de la investigación de una

realidad, expresada en un juicio comparativo sobre una situación dada.”52

La importancia de la realización de un diagnóstico es, que nos permite tomar una

decisión oportuna para la situación que se presente dando soluciones racionales.

Permitiendo ver la realidad de la organización administrativa y de esta manera

identificar alguna oportunidad o problema que surja, para tomar las medidas necesarias

y actuar debidamente como más convenga a la empresa.

52

MARTÍNEZ CHAVEZ, Víctor Manuel. Fundamentos Teóricos y Metodológicos para el diagnóstico administrativo. En: Teoría y práctica del diagnóstico administrativo. México: Trillas, 1989. p. 20.

45

Podemos darnos cuenta que la pronta realización de un diagnóstico nos será de gran

utilidad tanto en lo futuro como en el presente ya que se contemplan todos los aspectos

relacionados a la institución que le atañe.

En una forma más resumida “la importancia del diagnóstico radica esencialmente en el

grado de veracidad de una realidad determinada.”53

Lo mas conveniente para una mejor administración es tener todas o llevar acabo todas

las herramientas que nos indiquen algún mal desempeño o alteración en el entorno de

la administración para poder tener la sensatez de tomar decisiones aceptadas en el

momento indicado y que de esta manera logremos llegar al éxito de nuestros

objetivos.

Para concluir el diagnosticó documental: es la herramienta que permite llegar a una

mejor administración enfocada a los archivos, en base a la realización de los pasos

necesarios, como son la elaboración de una investigación completa abordando todo lo

relacionado con el archivo que se está trabajando, el acervo, los procedimientos

archivisticos que se llevan acabo, los instrumentos normativos si es que tienen, etc.;

con la recopilación de toda la información se podrá ver que problema existe, y para dar

una solución se recaba la información más conveniente para delimitar el problema y de

esta manera poder analizar la información y encontrar varias alternativas, considerando

aplicar la que más convenga, para llegar a un buen resultado.

Este diagnóstico debe ser oportuno, en el archivo ya que la documentación es la que

sufre las consecuencias y podría haber pérdida o hacerse mal uso de ésta. Para poder

llevar un control del archivo, el diagnóstico será de gran ayuda en caso de tener que

tomar una decisión o solución rápidamente acerca del mismo, y así llegar a tener una

administración eficaz.

53

Ibidem. p. 21.

46

CAPÍTULO 3

Diagnóstico y análisis de las condiciones del fondo Centro Nacional de

Comunicación Social (CENCOS)

Para poder hablar de manera amplia sobre el método y la metodología es necesario

conocer en primera instancia el concepto de cada uno de estos términos, primeramente

el método es definido “como el modo de proceder desde lo conocido a lo desconocido,

desde un punto de partida dado a las proposiciones finales de un campo de

conocimiento determinado”54 y en cuanto a la metodología se puede decir que “es un

cuerpo de métodos, reglas y postulados empleados en una disciplina, es el análisis de

los principios o procedimientos de cuestionamiento en las diferentes disciplinas”55

En la realización de este trabajo se utilizó el método cualitativo que permitió obtener

información con base en la experiencia y vivencia diaria, haciendo interpretaciones de

los datos obtenidos, los cuales ayudaron a comprender las situaciones que provocaron

la problemática.

Formando parte de este método las siguientes técnicas que fueron utilizadas en el

proyecto son: observación directa, observación participativa y análisis de contenido.

Este proyecto se apoyó por principio de cuentas en la técnica de la observación directa,

donde se examinaron las actividades en el archivo y de esta manera se detectaron los

problemas existentes; dicha técnica también permitió conocer las características de la

documentación, como tamaño, formato y estado de conservación; mediante la revisión

de las cajas.

Enseguida se empleó la observación participativa, que consistió en analizar el entorno

laboral o área de investigación, con el objetivo de familiarizarse con el contenido de los

54

KRIPPENDORFF, Klaus. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidos, 1990. p. 44. 55

SCHMELKES DEL VALLE, Corina. Manual para la representación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). México: Oxford, 2006. p. 52.

47

documentos, distinguiendo las series documentales que conforman el cuadro de

clasificación.

Como siguiente paso se usó el análisis de contenido, técnica definida por el autor Klaus

Krippendorff “consiste en formular inferencias, a partir de los datos, en relación con

algunos aspectos de su contexto, y justificar esas inferencias en función de lo que se

sabe acerca de los factores estables del sistema en cuestión.”56

Esta técnica comprende de procedimientos especiales para el procesamiento de datos

científicos, proporcionando conocimientos, una representación de los hechos y una guía

práctica para la acción, mediante el empleo de datos biográficos y recolección de datos,

que ayudaron a realizar el siguiente diagnóstico del fondo documental CENCOS, el cual

permitió detectar los problemas existentes; así como también los elementos necesarios

para dar una solución, que consistió en aplicar actividades archivísticas para obtener un

cuadro de clasificación, llevando a cabo un conteo y numeración de cajas, que sirvió

para tener un control de ellas. Posteriormente se elaboró un croquis de ubicación de las

cajas en cada anaquel (Ver anexo 1).

Posteriormente se realizó un registro inicial donde se identificaron las secciones y series

documentales, partiendo de él se procedió a la creación del cuadro de clasificación, ya

que éste es una base indispensable para la organización del acervo documental.

Por último se aplicó el cuadro de clasificación al fondo CENCOS en la sección

Movimiento Familiar Cristiano57 (MFC) y la realización de un inventario.

56

KRIPPENDORFF, Klaus. Op. Cit. p. 38. 57

Movimiento Familiar Cristiano se determinó como sección ya que dentro del fondo documental se encuentra una cantidad considerable de documentación generada por esta institución, porque José Álvarez Icaza fue presidente de la misma, al mismo tiempo de estar dentro del comité directivo de CENCOS.

48

Para la realización del diagnóstico se utilizó el método cualitativo y algunas de sus

técnicas –las más pertinentes para el fondo- que nos permitieron observar y analizar las

problemáticas encontradas y dar de esta manera una solución.

3.1 Realización de un diagnóstico del fondo CENCOS

Ya es sabido que, generalmente los archivos en México se encuentran en situaciones

desagradables y sin ninguna organización, no escapando a este tipo de situación el

fondo Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), el cuál por el tipo y

diversidad de información, ha sufrido saqueos de documentación que ha contribuido a

la desintegración, desorganización, mutilación y pérdida de la misma.

Por lo antes dicho fue necesario llevar a cabo un diagnóstico del fondo documental

CENCOS que permitió identificar los problemas, irregularidades y deficiencias del

mismo, para poder tomar medidas necesarias y dar soluciones a problemas concretos

como es: obtener la organización y correcto funcionamiento de éste.

En este diagnóstico se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

El acervo documental con el que se trabajó, sus características, el estado de

conservación, los formatos documentales encontrados e idiomas, la cantidad total de

cajas y el volumen total; los procesos archivísticos que se llevaban a acabo, los

instrumentos normativos y administrativos, servicios y usuarios, los recursos con los

que cuenta el archivo que son: humanos y materiales y por último los problemas

detectados a falta de un cuadro de clasificación.

3.1.1 Acervo documental

CENCOS y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), realizaron un

convenio llamado comodato en el que parte de la documentación generada fue enviada

a la biblioteca “Guillermo Bonfíl Batalla”, perteneciente a dicha escuela, la

49

documentación se encontró resguardada en las instalaciones de la biblioteca,

abarcando las fechas extremas de 1958 a 2002, sin organización alguna, dentro de

cajas de diferentes medidas como son: cajas de polipropileno, cajas para archivo

histórico, concentración y ficheros (Fig.5).

Fig. 5

TIPOS DE CAJAS ENCONTRADAS EN EL FONDO CENCOS

Fuente: Elaboración propia

a = 28cm b = 32cm c = 39cm Mediana

plastificada

a

b

c

a = 27cm b = 27cm c = 35cm

Mediana de cartón

c

b

a

a = 26cm b = 36cm c = 50cm

Grande

a

b

c

a = 29cm b = 41cm c = 65cm

Baúl

a

b

c

a = 27cm b = 11cm c = 36cm Chica

c a

b

a = 25cm b = 28cm c = 13cm

Fichero

c

a

b

a = 31cm b = 13cm c = 39cm

Caja de archivo histórico

a

b

c

50

De acuerdo a lo observado en la figura anterior –la asignación de un nombre permitió su

identificación en futuras descripciones y procesos archivísticos que se llevaron a cabo-

se pudo ver la falta de homogeneidad en las cajas propiciando una mala conservación,

debido a que la documentación se encontraba doblada, amarillenta, polvosa, habiendo

documentos sueltos y una variada mezcla de formatos y algunas cajas excedidas de

documentos.

Provocando en un futuro la pérdida de documentación por rasgaduras de documentos,

acidez de la documentación provocada por las tintas o desaparición de la misma y

faltantes producidos por insectos y roedores.

Las cajas de polipropileno pueden llegar a provocar humedad en los documentos, es

decir se ablandan y humedecen provocando en un futuro verdaderos estragos como la

proliferación de hongos, bacterias y microorganismos.

Aunado a esto se encontró que la documentación contenida en las cajas no

corresponde con los datos registrados en la misma, encontrándose un total de 286

cajas divididas en: Ficheros= 16, Cajas chicas= 133, Cajas medianas =27, Cajas

grandes =109 y Baúl = 1. En las cuáles se encontraba la siguiente documentación con

diferentes formatos como son:

Libretas: se hallan amarillentas, desgaste de tinta, arqueadas, despastadas, sin

ningún orden y de diferentes tamaños.

Fichas de trabajo: se almacenaron sin ninguna organización y con extractos de

temas diversos enfocados al CENCOS.

Revistas: no se encuentran seriadas, tienen una mala conservación (dobladas,

mutiladas, despastadas y desgastadas).

Periódicos: amarillentos, mutilados, polvosos, doblados; presentan desgaste de

tinta, hay ampliaciones, reducciones y no tienen un orden.

Expedientes: diferentes tamaños, amarillentos, sucios, con documentación de

diferentes formatos, mutilados, presentan desgaste de tinta.

51

Engargolados: documentación fuera del espiral, pastas en mal estado y polvosos.

Carpetas: arqueadas, polvosas y con documentación de diferentes formatos.

Fotografías: se encuentran dobladas, fuera de expedientes, desgastadas, sin ningún

orden y arqueadas.

Correspondencia: en algunos casos los sobres se encuentran vacíos, y en otros

engrapados a su correspondiente documento. Se encuentran amarillentos y

polvosos.

Folletos y carteles: tamaños variados, se encuentran en general en buen estado

pero sin alguna organización.

Recortes periódicos: no tienen un orden, se hallan amarillentos, polvosos, tiene

desgaste de tinta, y están adheridos a hojas blancas y recicladas.

Alguna de esta documentación se encuentra en diferentes idiomas como inglés,

portugués y dialectos, de los cuales es un tanto difícil saber su contenido para llevar a

cabo un previo análisis, a la creación del cuadro de clasificación. Por lo que se hace

necesario contar con personal con perfil archivístico y apoyarse en las disciplinas

auxiliares de la archivìstica que se relacionen con el dominio de diferentes lenguas e

idiomas.

3.1.2 Procesos archivísticos

A la documentación de este fondo no se le ha aplicado algún proceso archivístico

(organización: clasificación y ordenación, descripción) ni tareas de difusión, teniendo

como problemas el desconocimiento y desorganización del acervo y a consecuencia de

esto no se cuentan con instrumentos de control y consulta afectando la falta de medios

que permitan el acceso a la documentación como material de apoyo en investigaciones

de historia de las religiones y movimientos sociales en México.

Por lo tanto es necesaria la creación de un cuadro de clasificación que refleje un amplio

panorama de todo el acervo documental, por medio de sus niveles de subdivisión, y

permita en un futuro la organización del fondo CENCOS.

52

3.1.3 Instrumentos normativos y administrativos

El fondo CENCOS no cuenta con ningún instrumento normativo y administrativo

(reglamentos, políticas y manuales de consulta, conservación, organización y

préstamo), que apoye en la creación del cuadro de clasificación y por consiguiente en la

organización de la documentación.

Al no contar con dichos instrumentos puede llegar a provocar:

Que la documentación puede ser mutilada, manchada, deteriorada, contaminada,

rayada, hurtada, extraviada.

En el personal: que no se respeten horarios de trabajo, comida y salida, se introduzcan

e ingieran alimentos así como fumar dentro del archivo, se escuche música con

volumen alto y hablar en voz alta, la falta de respeto a los usuarios y compañeros de

trabajo, se trafique o venda documentación e información, no se realicen actividades

asignadas y no se encuentren en su área de trabajo y por último que la documentación

no esté organizada y conservada en óptimas condiciones.

En los usuarios: en primer lugar que no respeten horarios de servicio y consulta, que

introduzcan e ingieran alimentos y fumen; así como usar instrumentos que afecten a la

documentación, que no se tenga respeto al personal y demás usuarios, se exceda el

límite de documentos a consultar, no haya respeto a las medidas de conservación de

los documentos, que el comportamiento sea de manera inapropiada en el área de

consulta y el posible robo de documentación.

El no tener estos instrumentos puede llegar a ocasionar de manera general la falta de

coordinación y uniformidad en las actividades que se realizan dentro del archivo, así

como el desconocimiento de las personas responsables de llevarlas acabo,

ocasionando duplicidad de trabajo y pérdida de tiempo.

53

3.1.4 Servicios y usuarios

A causa de la falta del cuadro de clasificación y una organización documental, el acervo

no está disponible a los usuarios ya sean internos o externos como son estudiantes e

investigadores, ni mucho menos se cuenta con los servicios necesarios como son:

consulta, reproducción y transcripciones. Provocando que el archivo no cumpla con la

función social por la que fue creado, que es, el dar a conocer el fondo, para su

investigación y estudio, así como el resguardo de la memoria documental de CENCOS.

Si estuviera organizado el fondo, los estudiantes de la ENAH y de otras instituciones

podrían generar líneas de investigación sobre temas referentes a aspectos sociales,

religiosos entre otros, y para que esto se pueda logra es necesaria la realización de un

cuadro de clasificación que sirva como base para la organización.

3.1.5 Recursos humanos

Para abordar este punto se explica el término recursos que son: todos aquellos

elementos que se requieren para llevar a cabo una acción o actividad, como son:

recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, en este caso solo se

consideraran los dos primeros, por estar estrechamente ligados con el proyecto, no

siendo menos importantes los restantes.

De igual manera se ha visto la necesidad de personal con perfil archivístico que cubra

con las siguientes características:

Conocimiento de las actividades y necesidades de la institución.

Capacidad de administrar archivos en sus diferentes etapas.

Conocimientos de las necesidades de los usuarios.

Capacidad para delegar funciones al personal.

Capacidad para establecer lineamientos de trabajo para el personal y de esta

manera lograr el mejor desempeño de sus funciones.

54

Estar actualizado y a la vanguardia en los conocimientos de archivo.

Tener cualidades éticas.

Por la falta de personal con estas características en el fondo CENCOS, no se ha

aplicado ningún proceso archivístico que permita una debida organización,

conservación y difusión del mismo, para posteriormente ponerlo al servicio de los

usuarios ya sean internos o externos a la institución.

De forma general, el archivista debe tener un amplio conocimiento en diferentes

disciplinas (diplomática, historia, paleografía, conservación y restauración de

documentos, etc.) ya que debe mantener organizada y descrita la documentación, saber

dirigir y llevar a su personal al cumplimiento de los objetivos, así como dar un buen

servicio, como es el acceso a la información

Esto permite asegurar la integridad de los documentos y evitar que los mismos sean

modificados o peor aún, eliminados, por lo tanto el archivista tendrá que garantizar la

autenticidad del documento mediante el conocimiento y análisis minucioso de éste.

3.1.6 Recursos materiales

Los recursos materiales son la herramienta básica para el personal, que tiene la

finalidad de que, éste pueda realizar su trabajo y cumplir con el logro de objetivos

satisfaciendo las necesidades de la guarda, consulta y conservación de la

documentación, así como del personal que labora en el archivo, dividiéndose en

mobiliario, equipo tecnológico y local.

3.1.6.1 Local

No se cuenta con un área adecuada para el trabajo archivístico, ya que dentro de la

biblioteca, solo se le ha asignado un pequeño espacio de la totalidad de esta (Ver fig.

6), siendo que es importante contar con un mayor espacio para poder realizar y aplicar

55

los procesos archivísticos a la documentación, así como el contar con las áreas de

consulta y préstamo; reprografía, conservación y restauración.

Al no tener estas áreas puede llegar a ocasionar incomodidad del personal y por

consiguiente la realización de trabajos mal ejecutados, mala conservación de los

documentos, servicios ineficientes y deterioro de la documentación.

En cuanto a la conservación de la documentación es importante mencionar que la

iluminación generada por las lámparas del archivo es de tipo neón, y por las

características del mobiliario en ciertas ocasiones la luz da directamente a las cajas

propiciando en ellas más desgaste. Acelerando la oxidación y deshidratación del papel,

decoloración en ilustraciones y tintas.

Con respecto a la ventilación se cuenta con una rejilla por medio de la cuál se introduce

mucho polvo e insectos (moscos, arañas, alacranes), que afectan a la documentación

en su conservación y al personal que labora ahí en su salud. En época de lluvia se

introduce mucha humedad que provocaría en un futuro la aparición de bacterias y

hongos.

56

Fig. 6

CROQUIS DEL LOCAL

Fuente: Elaboración propia

Ventanas Cámara de

Seguridad

Mesas de servicio Mesas de servicio

Estantería

Movible

Muro

Fondo CENCOS Mesas de trabajo Rejilla

Puerta

Mesas de consulta Extintor

57

En el local de la biblioteca se encuentran 380 lámparas distribuidas de manera

uniforme, 2 extintores –ubicados a la entrada de la biblioteca-, 29 detectores de

humo, 16 aspersores y 2 cámaras de seguridad, recalcando que no se realiza

ninguna medida de conservación como la fumigación y limpieza de documentos.

Lo que puede propiciar que al existir un siniestro, el local no cuente con las

suficientes medidas de seguridad, tanto para el personal como para la

documentación y se pierda la totalidad o parte de ella; así como la aparición de

hongos y microorganismos en la misma, infestación de insectos y roedores

3.1.6.2 Mobiliario

Se cuenta con 108 baterías de tipo movible las cuáles se conforman por 5 anaqueles

y 5 entrepaños (Foto 1). Del total de baterías, la documentación del fondo CENCOS

solo se encuentra ubicada en 3 de éstas; mientras que para el personal solo se

cuenta con tres mesas de trabajo y 3 sillas (Foto 2).

FOTO 1

ANAQUELES

Mobiliario ocupado para la documentación del fondo CENCOS.

58

FOTO 2

MOBILIARIO DE TRABAJO PARA EL PERSONAL

Mobiliario para el personal archivístico.

Se cuenta con suficientes anaqueles pero no, para las características del fondo y

esto a larga puede ocasionar una mala conservación y deterioro de la

documentación, así como la demora en el manejo de este tipo de estantería y

también la incomodidad del personal en la realización de las tareas archivísticas.

3.1.6.3 Equipo tecnológico

No se cuenta con equipo de trabajo para el fondo documental (computadora,

fotocopiadora e impresora). Provocando la ineficiencia, falta de actualización y

rapidez en los procesos y actividades realizadas en el fondo.

Por lo que el personal, al ejecutar las actividades pierde mucho tiempo al realizar

cada una de ellas y de esta manera cumplir el objetivo. Ya que algunas veces es

necesario realizar actividades de forma manual (registro inicial e inventario) siendo

que éstas para su mejor presentación, rapidez y comodidad deben ser

automatizadas.

3.2 Problemas detectados a falta de un cuadro de clasificación

Al analizar el diagnóstico se encontraron varios problemas como:

La diversidad de cajas y del material que las constituye

59

Exceso y desorganización total de la documentación en ellas

Mala conservación de la documentación

Inexistencia de aplicación de procesos archivísticos

Falta de instrumentos normativos y administrativos

No se brindan servicios a usuarios

No se cuenta con personal con un perfil archivístico

Mobiliario inapropiado para el acervo

Condiciones inadecuadas del local

Falta de equipo tecnológico

Al estar desorganizada la documentación, se consideró pertinente y de mayor

importancia la elaboración de un cuadro de clasificación, ya que éste permitirá en un

futuro dar solución a varias de las problemáticas antes mencionadas, además de

servir de apoyo para el manejo y control de la documentación a través de una clave

clasificadora, la cual nos permitirá saber de manera veraz una ubicación (sección,

subsección y serie), así como tener el conocimiento de la documentación en forma

general, gracias a sus diferentes subdivisiones documentales.

Este instrumento es la columna vertebral dentro de un archivo, porque sin él no se

puede aplicar ningún proceso archivístico como es clasificar, ordenar, describir, así

como realizar tareas de difusión, resumiendo no se conoce lo resguardado en el

archivo.

Los problemas encontrados por no existir un cuadro de clasificación son:

La no expedientación de la documentación, es decir no se encontraban

conformados los expedientes no tenían un inicio y termino, no se respetaba el

principio de orden original ya que la documentación no se conservaba

conforme al orden de producción. Lo que propiciaría el desconocimiento de su

secuencia, relaciones personales y administrativas, ¿Cómo? y ¿Por qué? se

inició un proceso y ¿Cómo fue llevado a cabo?.

60

La falta de clasificación, no se tenía agrupada la documentación por

semejanzas ni separada por diferencias, no se conocía el volumen

documental de cada una de ellas, y mucho menos se tenía conocimiento de

las características y funciones que las diferenciaban.

Desconocimiento de las agrupaciones documentales secciones y series, esto

llevo que, a falta de clasificación de la documentación, no se tuviera un amplio

conocimiento de la misma, el no poder archivarla y ordenarla de manera

correcta ni mucho menos ubicarla, y no se tenía noción de los procesos

administrativos.

No se tenía una codificación que permitiera ver las divisiones clasificatorias,

una localización, ordenación, pérdida de tiempo, extravío de la

documentación, en general no se tenían elementos que sirvieran para

identificar un asunto.

Desconocimiento de información que se tenía en el fondo, esto propiciaba la

demora en la realización y aplicación de instrumentos que permitieran un

conocimiento general de la documentación, así como la organización y

descripción de la misma; por lo que no se podía adquirir el material adecuado

y cantidad necesaria para llevar acabo la conservación.

No se podían archivar los expedientes con criterios uniformes, dando lugar al

extravío de documentación, desorganización e incumplimiento del orden

original.

No se puede dar a consultar el fondo documental, debido a una total

desorganización y desconocimiento del acervo; por lo que no se generan

líneas de investigación sobre aspectos sociales, religiosos, políticos, entre

otros.

61

No se localizaban los expedientes, por tal motivo no se podían conformar

completamente y darles un orden para que pudieran servir como fuente de

investigación o como un elemento a difundir.

Como se puede ver al no existir un cuadro de clasificación hay una gran cantidad de

problemas que afectan gravemente al fondo documental, ya que sin éste no se

puede realizar ningún proceso archivístico adecuadamente y de manera lógica, con

respecto al tipo y temática de documentación que se maneja dentro de un fondo

documental, por lo que un cuadro de clasificación debe ser único y acorde a las

características de la misma.

Por lo cual, en el siguiente capítulo se desarrollaran las actividades que se llevaron

acabo para la obtención del mismo.

62

CAPÍTULO 4

Realización del cuadro de clasificación del fondo Centro Nacional de

Comunicación Social (CENCOS)

De acuerdo al desarrollo del capítulo anterior, se detectó una serie de problemáticas

a las cuales se les dio una solución con la creación de un cuadro de clasificación

que sirvió como apoyo en la ejecución de los procesos archivísticos.

Para lo cuál primeramente se realizó un cronograma de actividades, que ayudó a

establecer el desarrollo progresivo de las mismas y la determinación del tiempo que

se empleó en cada una de ellas, con el fin de llegar a la solución antes mencionada.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad / tiempo MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.

Diagnóstico X X X X

Identificación

documental

X X X X X X X X X X

Clasificación

documental

X X X X X X X X X X X X X

Creación del

Cuadro General

de Clasificación

X X X X X X

Aplicación del

Cuadro General

de Clasificación a

la Sección

Movimiento

Familiar Cristiano

X X

Las actividades antes mencionadas se explicarán con más detenimiento a

continuación.

63

4.1 Identificación y clasificación de documentos

En primer lugar las cajas de documentación correspondientes al fondo CENCOS

solo estaban resguardadas en 3 anaqueles, en segundo lugar no existía ningún

orden, secuencia, ni mucho menos una relación sobre la documentación que

permitiera su reconocimiento y organización, por tal motivo se llevó a cabo el control

de cajas de acuerdo a sus características y cantidad.

Fue necesario realizar la numeración de las cajas para agilizar su búsqueda –

empleando etiquetas enumeradas y colocadas en la parte inferior derecha (Foto 3)-

y el diseño de un croquis para facilitar su ubicación, en el que se puede observar la

ubicación de cada una de las cajas, así como el número asignado a éstas con el

objetivo de: tener un conocimiento del número total de ellas, llevar un control al

trabajarlas y evitar la pérdida de alguna. (Ver anexo 1).

La idea de crear un croquis surgió porque se creía que las cajas tenían un orden y

se quería evitar la pérdida de una de ellas, así como también su posible

desorganización, queriendo de esta manera respetar el principio de orden original y

principalmente para llevar un control. Aunque desafortunadamente las cajas no

tenían una secuencia, ni relación que sirviera de apoyo para conocer su contenido y

el orden en que fue generada la documentación.

64

FOTO 3

CAJAS NUMERADAS

En la fotografía se muestran las cajas del fondo CENCOS con su respectiva etiqueta de numeración.

En seguida se procedió a trabajar las cajas de acuerdo a la numeración asignada

encontrando una total desorganización al interior de éstas, ya que no había

expedientes conformados sino por el contrario solo documentos sueltos, folletos,

carteles, revistas, periódicos, libros, recortes periodísticos, fotografías, mapas, entre

otros, dadas estas condiciones fue mucho más difícil llevar a cabo la clasificación de

la documentación. Aunado a esto no se contaba con ningún instrumento que sirviera

de apoyo en la aplicación de los procesos archivísticos.

Por lo que se realizó un registro inicial, en el que se consideraron los datos más

importantes de la documentación para tener un conocimiento de ella y así formar el

cuadro de clasificación, estos son:

Número de caja

Tema

Unidad documental

Idioma

Asunto

Fechas extremas

ETIQUETA DE NUMERACIÓN

65

Con lo recabado en el registro inicial se demostró un supuesto que se tenía y el cual

era:

Para lograr una organización es necesario como primer paso realizar un registro

inicial, con el fin de conocer la documentación; y con ello la elaboración de un

cuadro de clasificación.

Una vez realizado el registro inicial se procedió a la formación de los grupos

documentales que integraron el cuadro de clasificación.

4.2 Formación de los grupos documentales y creación del cuadro general de

clasificación

De acuerdo a las problemáticas detectadas durante la aplicación del diagnóstico se

encontró que la desorganización de la documentación provoca que, no se

encuentren conformados los expedientes, es decir no se tiene un inicio y término del

mismo, la inexistencia de agrupaciones documentales como son: secciones,

subsecciones y series y el desconocimiento de las funciones de CENCOS.

Por lo que fue necesario trabajar la documentación, en donde se fueron identificando

varios grupos y tipos documentales, conociendo de esta manera sus funciones y

relaciones con instituciones, siendo una de ellas Movimiento Familiar Cristiano

58(MFC) y realizándose al mismo tiempo la conformación de expedientes.

Dentro del grupo documental MFC se encontraron diferentes tipos documentales

como son correspondencia, engargolados, documentación general, anotaciones,

recortes periodísticos, documentos sin fecha, informes, folletos, documentos en

inglés y boletines, los cuales se fueron agrupando en las series documentales de

aniversarios, asambleas, congresos, convenciones, cursos, encuentros, jornadas y

sesiones; y éstos a su vez conformaron el grupo documental eventos.(Fig. 8)

58

Movimiento Familiar Cristiano se determinó como sección ya que, dentro del fondo documental se encuentra una cantidad considerable de documentación generada por esta institución, porque José Álvarez Icaza fue presidente de la misma, al mismo tiempo de estar dentro del comité directivo de CENCOS.

66

Fig. 8

EJEMPLO DE GRUPOS DOCUMENTALES

Fuente: Elaboración propia

De igual forma se lograron identificar las series documentales que van a conformar

el cuadro de clasificación, las cuales se determinaron por el volumen documental

con el que cuentan dando lugar a las secciones y subsecciones.

La principal problemática del fondo es, su composición heterogénea, es decir que

igual podemos encontrar documentos administrativos, convocatorias para eventos,

como estampas religiosas con oraciones, etc.; lo cuál dificulta el trabajo de

organización, es por ello que se consideró conveniente la elaboración de un cuadro

de clasificación, ya que éste permitió identificar la estructura y funciones de la

institución generadora, con ello se pudieron establecer: secciones y subsecciones, y

también se pudieron definir las actividades derivadas de esa estructura lo cuál nos

da los elementos necesarios para determinar las series documentales.

De tal manera que el cuadro de clasificación nos permite estructurar jerárquicamente

las funciones y actividades de la institución o persona que generó los documentos y

con ello partir para realizar la organización documental.

En la elaboración del cuadro de clasificación se establecieron los siguientes niveles

y criterios que enseguida se explican:

Movimiento

Familiar Cristiano

Aniversarios

Eventos

Asambleas

Congresos

Convenciones

Cursos

Encuentros

Jornadas

Sesiones

67

El Archivo Historia de las Religiones y los Movimientos Sociales en México, se

conforma por 4 fondos documentales, delimitándose el cuadro de clasificación solo

al fondo CENCOS. Porque se está respetando el principio de procedencia, por las

condiciones en las que se encuentra la documentación: es demasiada, está

desorganizada y los temas que trata son muy complejos.

El cuadro de clasificación contempla la totalidad de la documentación del fondo,

desde la más antigua a la más reciente (1958 a 2002). Procurando que, no tenga

modificaciones en el transcurso del tiempo, para lograr una clasificación más segura

y estable, siempre y cuando la documentación no lo requiera. Lográndose con base

en una investigación institucional, revisión de la documentación y la elaboración de

un diagnóstico.

Enseguida se tomó en cuenta que el cuadro de clasificación fuera sencillo y de fácil

utilización para las personas que hagan uso de él, contemplando que no tenga

subdivisiones excesivas, universalidad y flexibilidad. Para lograr archivar los

expedientes con criterios uniformes y de esta manera obtener una fácil localización.

Se decidió establecer las secciones primeramente por las funciones que realizaba el

fundador de CENCOS, José Álvarez Icaza, y en segundo lugar por las relaciones

que ejercía éste centro con otras instituciones.

Las subsecciones se crearon porque permiten unificar, controlar y agilizar la

búsqueda en la diversidad de documentación que conforma una sección.

Las series se conformaron por la cantidad de expedientes relacionados a una

actividad, producidos por un mismo procedimiento administrativo, asunto personal o

particular.

Ésta estructura fue elegida porque se adaptó perfectamente al fondo CENCOS, y

además permitió recuperar la organicidad en los documentos. Establecidas las

secciones y subsecciones se determinaron las series documentales, las cuales se

jerarquizaron por el nivel de importancia. Además algunas secciones, por las

68

características propias de los documentos no fue necesario llegar a subsección si no

directamente a serie documental.

Para la conformación de la clave de clasificación, se tomó para el fondo su sigla,

para la sección 3 letras, la subsección 2 letras – todas las letras son mayúsculas - y

a la serie una letra en el orden del alfabeto; así como un número arábigo

consecutivo para cada subsección. Con el fin de tener una fácil utilización y

memorización evitando la complejidad de las claves. (Fig. 9)

Fig. 9

EJEMPLO DE LA CLAVE DE CLASIFICACIÓN

CENCOS / MFC / EV / U1

Fuente: Elaboración propia.

Con la finalidad de tener un mejor entendimiento del cuadro de clasificación primero

se enlistaran las secciones y subsecciones que lo conforman.

SECCIONES Y SUBSECCIONES

Sección: José Álvarez Icaza (JAI)

Correspondencia (CO)

Documentación Personal (DP)

Juicios, demandas e hipotecas (JD)

FONDO

SECCIÓN

SUBSECCIÓN

SERIE

69

Sección: Administración (ADM)

Sección: Trámites administrativos con otras instituciones (TAI)

Secretarías de estado (SE)

Institutos y fundaciones de labor social (IF)

Organizaciones no gubernamentales (ON)

Partidos políticos (PP)

Comisiones, frentes y consejos de derechos humanos (CF)

Universidades nacionales e internacionales (UN)

Instituciones religiosas (IR)

Centros y redes de comercio (CR)

Institutos democráticos (ID)

Instituciones de labor social (IL)

Asambleas legislativas (AL)

Instituciones y comisiones de educación y cultura (IC)

Institutos estadísticos (IE)

Organismos internacionales (OI)

Sindicatos de trabajadores (ST)

Federaciones, comisiones y redes de periodistas y medios de comunicación

(FC)

Grupos armados y guerrilleros (GA)

Sección: Movimiento Familiar Cristiano (MFC)

Eventos (EV)

Contable (CN)

Finalmente se muestra el cuadro de clasificación del fondo CENCOS.

70

Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

Biblioteca "Guillermo Bonfíl Batalla"

Archivo Historia de las Religiones y los Movimientos Sociales en México

Cuadro de Clasificación

Fondo: Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)

Sección Subsección Serie Clave

José Álvarez Icaza Correspondencia Correspondencia de amigos CENCOS/JAI/CO/A1

(JAI) (CO) Correspondencia de familiares CENCOS/JAI/CO/A2

Documentación personal Anotaciones CENCOS/JAI/DP/B1

(DP) Discursos y ensayos CENCOS/ JAI/DP/B2

Invitaciones CENCOS/ JAI/DP/B3

Recetas médicas CENCOS/JAI/DP/B4

Reconocimientos y diplomas CENCOS/JAI/DP/B5

Juicios, demandas e hipotecas Contra José Álvarez Icaza CENCOS/JAI/JD/C1

(JD) De José Álvarez Icaza a terceros CENCOS/JAI/JD/C2

Administración Programas de trabajo CENCOS/ADM/D1

(ADM) Propuestas de trabajo CENCOS/ADM/D2

Proyectos CENCOS/ADM/D3

Trámites administrativos con otras instituciones

Secretarías de estado Correspondencia CENCOS/TAI/SE/E1

(SE) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/SE/E2

(TAI) Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/SE/E3

Eventos CENCOS/TAI/SE/E4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/SE/E5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/SE/E6

Directorios CENCOS/TAI/SE/E7

Informes CENCOS/TAI/SE/E8

71

Sección Subsección Serie Clave

Institutos y fundaciones de labor social Correspondencia CENCOS/TAI/IF/F1

(IF) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/IF/F2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/IF/F3

Eventos CENCOS/TAI/IF/F4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/IF/F5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/IF/F6

Directorios CENCOS/TAI/IF/F7

Estudios de caso CENCOS/TAI/IF/F8

Informes CENCOS/TAI/IF/F9

Organizaciones no gubernamentales Correspondencia CENCOS/TAI/ON/G1

(ON) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/ON/G2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/ON/G3

Eventos CENCOS/TAI/ON/G4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/ON/G5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/ON/G6

Directorios CENCOS/TAI/ON/G7

Informes CENCOS/TAI/ON/G8

Partidos políticos Correspondencia CENCOS/TAI/PP/H1

(PP) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/PP/H2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/PP/H3

Eventos CENCOS/TAI/PP/H4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/PP/H5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/PP/H6

Directorios CENCOS/TAI/PP/H7

Informes CENCOS/TAI/PP/H8

72

Sección Subsección Serie Clave

Comisiones, frentes y consejos de derechos humanos Correspondencia CENCOS/TAI/CF/I1

(CF) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/CF/I2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/CF/I3

Eventos CENCOS/TAI/CF/I4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/CF/I5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/CF/I6

Directorios CENCOS/TAI/CF/I7

Estudios de caso CENCOS/TAI/CF/I8

Informes CENCOS/TAI/CF/I9

Universidades nacionales e internacionales Correspondencia CENCOS/TAI/UN/J1

(UN) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/UN/J2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/UN/J3

Eventos CENCOS/TAI/UN/J4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/UN/J5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/UN/J6

Directorios CENCOS/TAI/UN/J7

Informes CENCOS/TAI/UN/J8

Instituciones religiosas Correspondencia CENCOS/TAI/IR/K1

(IR) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/IR/K2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/IR/K3

Eventos CENCOS/TAI/IR/K4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/IR/K5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/IR/K6

Directorios CENCOS/TAI/IR/K7

Informes CENCOS/TAI/IR/K8

73

Sección Subsección Serie Clave

Centros y redes de comercio Correspondencia CENCOS/TAI/CR/L1

(CR) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/CR/L2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/CR/L3

Eventos CENCOS/TAI/CR/L4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/CR/L5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/CR/L6

Directorios CENCOS/TAI/CR/L7

Informes CENCOS/TAI/CR/L8

Institutos democráticos Correspondencia CENCOS/TAI/ID/M1

(ID) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/ID/M2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/ID/M3

Eventos CENCOS/TAI/ID/M4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/ID/M5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/ID/M6

Directorios CENCOS/TAI/ID/M7

Informes CENCOS/TAI/ID/M8

Instituciones de labor social Correspondencia CENCOS/TAI/IL/N1

(IL) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/IL/N2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/IL/N3

Eventos CENCOS/TAI/IL/N4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/IL/N5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/IL/N6

Directorios CENCOS/TAI/IL/N7

Estudios de caso CENCOS/TAI/IL/N8

Informes CENCOS/TAI/IL/N9

74

Sección Subsección Serie Clave

Asambleas legislativas Correspondencia CENCOS/TAI/AL/Ñ1

(AL) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/AL/Ñ2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/AL/Ñ3

Eventos CENCOS/TAI/AL/Ñ4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/AL/Ñ5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/AL/Ñ6

Directorios CENCOS/TAI/AL/Ñ7

Informes CENCOS/TAI/AL/Ñ8

Instituciones y comisiones de educación y cultura Correspondencia CENCOS/TAI/IC/O1

(IC) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/IC/O2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/IC/O3

Eventos CENCOS/TAI/IC/O4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/IC/O5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/IC/O6

Directorios CENCOS/TAI/IC/O7

Informes CENCOS/TAI/IC/O8

Institutos estadísticos Correspondencia CENCOS/TAI/IE/P1

(IE) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/IE/P2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/IE/P3

Eventos CENCOS/TAI/IE/P4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/IE/P5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/IE/P6

Directorios CENCOS/TAI/IE/P7

Informes CENCOS/TAI/IE/P8

75

Sección Subsección Serie Clave

Organismos internacionales Correspondencia CENCOS/TAI/OI/Q1

(OI) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/OI/Q2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/OI/Q3

Eventos CENCOS/TAI/OI/Q4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/OI/Q5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/OI/Q6

Directorios CENCOS/TAI/OI/Q7

Informes CENCOS/TAI/OI/Q8

Sindicatos de trabajadores Correspondencia CENCOS/TAI/ST/R1

(ST) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/ST/R2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/ST/R3

Eventos CENCOS/TAI/ST/R4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/ST/R5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/ST/R6

Directorios CENCOS/TAI/ST/R7

Estudios de caso CENCOS/TAI/ST/R8

Informes CENCOS/TAI/ST/R9

Federaciones, comisiones y redes de periodistas y medios de comunicación Correspondencia CENCOS/TAI/FC/S1

(FC) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/FC/S2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/FC/S3

Eventos CENCOS/TAI/FC/S4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/FC/S5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/FC/S6

Directorios CENCOS/TAI/FC/S7

Estudios de caso CENCOS/TAI/FC/S8

Informes CENCOS/TAI/FC/S9

76

Sección Subsección Serie Clave

Grupos armados y guerrilleros Correspondencia CENCOS/TAI/GA/T1

(GA) Acuerdos y convenios CENCOS/TAI/GA/T2

Propuestas, proyectos y concursos CENCOS/TAI/GA/T3

Eventos CENCOS/TAI/GA/T4

Demandas y juicios CENCOS/TAI/GA/T5

Discursos y ensayos CENCOS/TAI/GA/T6

Directorios CENCOS/TAI/GA/T7

Informes CENCOS/TAI/GA/T8

Movimiento Familiar Cristiano Eventos Aniversarios CENCOS/MFC/EV/U1

(MFC) (EV) Asambleas CENCOS/MFC/EV/U2

Congresos CENCOS/MFC/EV/U3

Convenciones CENCOS/MFC/EV/U4

Cursos CENCOS/MFC/EV/U5

Encuentros CENCOS/MFC/EV/U6

Jornadas CENCOS/MFC/EV/U7

Sesiones CENCOS/MFC/EV/U8

Contable Egresos CENCOS/MFC/CN/V1

(CN) Gastos CENCOS/MFC/CN/V2

Ingresos CENCOS/MFC/CN/V3

Colecciones

Colección bibliográfica Colección de mapas

Colección de carteles Colección de poemas

Colección de folletos Colección de recortes periodísticos

Colección fotográfica Colección de revistas

Colección hemerográfica Colección de tarjetas postales

Colección de invitaciones y felicitaciones

77

El anterior cuadro de clasificación es flexible en cuanto a que, pueden surgir

nuevas secciones, subsecciones y series, y éstas deberán ser incluidas en el

cuadro, ya que no se sabe si toda la documentación que generó CENCOS durante

los años antes mencionados se encuentre en el archivo.

Para lograr el objetivo del proyecto se necesitó una planeación, en la cual se

realizó un cronograma, que sirvió de apoyo para llevar a cabo las actividades en

tiempo y forma, de manera que permitiera la elaboración y aplicación del cuadro

de clasificación al fondo CENCOS. Dando solución a la siguiente hipótesis:

El proceso de organización de un archivo sin ninguna planeación e instrumento de

trabajo como el cuadro de clasificación; provoca que las actividades sean llevadas

a cabo de manera ineficiente.

Se identificó toda la documentación pero, solamente se organizó e inventarió una

sección que es la de Movimiento Familiar Cristiano, que servirá como muestra

para continuar y concluir la organización del fondo CENCOS.

4.3 Organización y realización de inventario a la Sección Movimiento Familiar

Cristiano (MFC)

El grupo documental Movimiento Familiar Cristiano se determinó a nivel sección

por sus atributos y volumen documental, por tal motivo se tomó como muestra,

para la realización del inventario y procesos técnicos que, se llevaran a cabo en

cada una de las secciones que se indican en el cuadro de clasificación.

Como primer paso se clasificó la documentación a nivel sección, subsección y

series, conformando los expedientes correspondientes a Movimiento Familiar

Cristiano, de acuerdo al cuadro de clasificación.

78

Una vez conformados los expedientes se organizaron los documentos en base a

su tipología y características documentales, como son correspondencia,

engargolado, documentación general, anotaciones, recortes periodísticos,

documentos sin fecha, informes, folletos, documentos en inglés, boletines etc.;

apoyándose con un separador que indica el inicio y termino de ellas.

Enseguida los documentos ya separados se ordenaron cronológicamente de

manera que la documentación más antigua quedara al final de cada apartado, y la

más reciente al principio del mismo.

Para dar una mejor conservación se limpió la documentación de grapas y clips

viejos y oxidados para evitar daños irreversibles a los documentos. En caso de

encontrar fotografías y recortes periodísticos se procedió a realizar un sobre de

papel china; mientras que los folletos se guardaron dentro de sobres de papel –

que servirán para una mejor conservación-. Ambos tipos de sobres fueron

rotulados con lápiz indicando el tema que trata.

Una vez ordenada la documentación cronológicamente y guardadas en sobres las

fotografías, folletos y recortes periodísticos se procedió a, ordenar los separadores

de manera alfabética de acuerdo a la letra inicial de cada tipología y característica

documental.

Continuando con el proceso de organización se llenó la carátula de cada

expediente. Y finalmente los expedientes previamente organizados fueron

colocados dentro de las cajas que les correspondía. Como último paso se

etiquetaron las cajas teniendo los siguientes datos.

ARCHIVO HISTORIA DE LAS RELIGIONES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO

CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL (CENCOS)

FONDO: CENCOS SECCIÓN: MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO SUBSECCIÓN: EVENTOS SERIE: ENCUENTROS 19

EXPEDIENTES

DE: CENCOS/MFC/EV/U6/1.1 A: CENCOS/MFC/EV/U6/1.19 79

Con lo anterior se va tener un mejor conocimiento de la documentación que se

tiene en el fondo permitiendo en un futuro ponerlo a consulta de los

investigadores.

En seguida se muestra el inventario de la sección MFC.

80

Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

Biblioteca "Guillermo Bonfíl Batalla"

Archivo Historia de las Religiones y los Movimientos Sociales en México

Inventario

Fondo: Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)

SECCIÓN: Movimiento Familiar Cristiano (MFC) SUBSECCIÓN: Eventos (EV)

No.

Caja Codificación

Unidad

Documental Contenido Año Idioma Observaciones

1 CENCOS/MFC/EV/U1/1.1 Expediente

XX Aniversario del Movimiento

Familiar Cristiano 1978 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U2/1.1 Expediente

V Asamblea General Latino

Americana 1964 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U2/1.2 Expediente

VI Asamblea General Latino

Americana 1967 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U2/1.3 Expediente

I Asamblea General Latino

Americana Extraordinaria 1965 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U2/1.4 Expediente

IV Asamblea General Latino

Americana Extraordinaria 1969 Español

81

1 CENCOS/MFC/EV/U3/1.1 Expediente

II Congreso Mariano

Interamericano 1961 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U4/1.1 Expediente

I Convención Nacional de

Temarios 1962 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U4/1.2 Expediente

I Convención Nacional de

Información 1963 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U4/1.3 Expediente

II Convención Regional del

Norte 1940 - 1976 Español

Folletos

1 CENCOS/MFC/EV/U4/1.4 Engargolado

VII Convención de

Coordinación Nacional 1964 - 1965 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U4/1.5 Expediente

XIV Convención de

Coordinación Nacional 1975 - 1977 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U5/1.1 Expediente

IV Curso de Pastoral Familiar

para Sacerdotes Sin Fecha Español

1 CENCOS/MFC/EV/U5/1.2 Expediente V Curso de Pastoral Familiar Sin Fecha Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.1 Expediente III Encuentro Diocesano 1962 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.2 Expediente IV Encuentro Diocesano 1965 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.3 Expediente VI Encuentro Diocesano 1975 Español

82

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.4 Expediente VII Encuentro Diocesano 1976 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.5 Expediente

I Encuentro Latino Americano

de Temarios Sin Fecha Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.6 Expediente II Encuentro Latino Americano 1960 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.7 Expediente IV Encuentro Latino Americano 1966 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.8 Expediente

VII Encuentro Latino

Americano Sin Fecha Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.9 Expediente

VIII Encuentro Latino

Americano 1980 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.10 Expediente XI Encuentro Latino Americano 1991 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.11 Expediente III Encuentro Nacional Sin Fecha Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.12 Expediente IV Encuentro Nacional 1965 *

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.13 Expediente V Encuentro Nacional 1968 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.14 Expediente VII Encuentro Nacional 1974 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.15 Expediente VIII Encuentro Nacional 1977 Español

83

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.16 Expediente XI Encuentro Nacional 1986 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.17 Expediente XII Encuentro Nacional 1989 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.18 Expediente

I Encuentro Regional del

ISTMO 1965 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U6/1.19 Expediente V Encuentro Latino Americano 1969 Español

1 de 2

1 CENCOS/MFC/EV/U7/ 1.1 Expediente II Jornada del Pastoral Familiar 1959 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U8/1.1 Expediente

I Sesión de la Confederación

Internacional de Movimientos

Familiares Cristianos 1966 - 1967 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U8/1.2 Expediente

II Sesión de la Confederación

Internacional de Movimientos

Familiares Cristianos 1967 Español

1 CENCOS/MFC/EV/U8/1.3 Expediente

III Sesión de la Confederación

Internacional

1966 - 1968

Español/

Ingles

1 CENCOS/MFC/EV/U8/1.4 Expediente

VI Sesión de la Confederación

Internacional de Movimientos

Familiares Cristianos 1967 Español

84

1 CENCOS/MFC/EV/U8/1.5 Expediente

V Sesión de la Confederación

Internacional de Movimientos

Familiares Cristianos 1968 Español

85

Inventario

Fondo: Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)

SECCIÓN: Movimiento Familiar Cristiano (MFC) SUBSECCIÓN: Contable (CN)

No.

Caja Codificación

Unidad

Documental Contenido Año Idioma Observaciones

1 CENCOS/MFC/CN/V2/1.1 Expediente

Gastos realizados V

Encuentro Latino

Americano

1969 Español

86

En el anterior instrumento descriptivo se puede observar que ya, se ha aplicado el

cuadro de clasificación a la sección MFC a nivel pieza documental, aumentando la

codificación en número de caja y de expediente. (Fig. 9)

Fig. 9

EJEMPLO DE LA CLAVE DE CLASIFICACIÓN A NIVEL EXPEDIENTE

CENCOS / MFC / EV / U1 / 1. 1

Fuente: Elaboración propia.

FONDO: Centro Nacional de Comunicación Social

SECCIÓN: Movimiento Familiar Cristiano

SUBSECCIÓN: Eventos

SERIE: Aniversarios

Nº CAJA: 1

Nº DE EXPEDIENTE: 1

87

Gracias al cuadro de clasificación se pudo conocer de manera general la

documentación del fondo CENCOS sirviendo como base en la aplicación de la

clasificación y ordenación, ya que en él se muestran los diferentes niveles

documentales. Es decir el cuadro de clasificación ayuda a organizar y describir la

documentación.

88

CONCLUSIONES

En éste trabajo se contribuyó con la elaboración de un cuadro de clasificación y de esta

manera notificar la riqueza histórica que se puede perder si no se lleva a cabo la

organización y descripción del fondo documental CENCOS, como fuente de información

e investigación.

El cuadro de clasificación es un instrumento intelectual, en donde se pudieron aplicar

los conocimientos que fueron adquiridos durante la preparación profesional, recalcando

que no cualquier persona tiene las herramientas necesarias para realizar un cuadro de

clasificación.

Dicho instrumento proporcionó y proporcionara bases sólidas para que posteriormente,

se lleve a cabo la organización documental como se realizó en la sección Movimiento

Familiar Cristiano de dicho fondo, y de esta manera servir como apoyo para obtener

información que permita la investigación sobre aspectos religiosos, sociales, etc., en

México.

Es necesario hacer conciencia y valorar las fuentes documentales para proporcionarles

un local adecuado, mantener los documentos en buen estado, contar con manuales,

mesas y sillas de consulta, material de papelería, cajas de archivo, suficiente espacio

para moverse con facilidad, ventilación, iluminación y personal capacitado para brindar

atención a los investigadores, al público en general y a la propia institución.

Con éste trabajo se pudo comprobar que: Al existir un interés por parte de la institución

para organizar su archivo, se facilitará el cumplimiento de las actividades archivísticas y

creación de instrumentos; como es el cuadro de clasificación, disponiendo de recursos

materiales. Ya que la jefa de la biblioteca “Guillermo Bonfíl Batalla”, tuvo interés en

realizar un proyecto archivístico en el cual se contemplaba la organización del fondo

CENCOS. Por lo que facilitó la realización del cuadro general de clasificación.

89

En el desarrollo del capitulado se concluyó que:

Capítulo 1, CENCOS es una institución, independiente de partidos políticos, gobiernos e

iglesias, sin fines de lucro, el cual brinda la oportunidad de comunicar a la sociedad los

atropellos que se hacen y cometen en contra de ella, teniendo como objetivo la

democracia, el desarrollo y la participación de la misma.

Capítulo 2, el cuadro de clasificación es la base fundamental dentro de un archivo o

fondo documental, ya que permite identificar relaciones entre grupos documentales, da

divisiones clasificatorias en las cuáles se distribuyen los documentos y ofrece un

panorama general del fondo, así como también orienta las búsquedas según criterios

persistentes y objetivos.

Capítulo 3, se pudo llegar al objetivo planteado en tiempo y forma gracias al desarrollo

de un diagnóstico en el que se detectaron una serie de problemáticas de las cuales se

le dio prioridad a la realización de un cuadro de clasificación, ya que éste permitirá dar

solución a otras, llevando a cabo una planeación en la que se contemplaron todas las

actividades a desarrollar para la obtención de dicho instrumento.

Capítulo 4, el archivista debe ser capaz de trabajar con el mucho o poco material que

cuente, es decir adaptarse a las condiciones que se encuentre en un archivo; no siendo

de menos importancia las relaciones humanas en donde es más difícil, pero necesario

tener prudencia, tolerancia y diplomacia.

De manera general se concluyó que es necesario el trabajo en equipo, en primera

debido a la inmensidad del archivo, ya que hubiera sido imposible que una sola persona

llevara a cabo las actividades archivísticas en tan poco tiempo. Y aún más por la

diversidad y condiciones en las que se encontraba la documentación, pero sobre todo

en la aportación de opiniones e ideas en beneficio del trabajo.

No te rindas a los trabajos: al contrario, procura vencerlos.- Virgilio

90

BIBLIOGRAFÍA

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y

Entidades del Poder Ejecutivo Federal. México: Archivo General de la Nación, 2004.

68 p. ISBN: 970628785-X.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Guía para el cumplimiento de los Lineamientos

Generales para la Organización y Conservación de Archivos de las Dependencias y

Entidades de la Administración Pública Federal. México: AGN, 2004. 57 p. ISBN: 970-

628-718-3.

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Diccionario de términos archivísticos. Santa Fe-

Argentina: Programa de Difusión Asociación de Archiveros de Santa Fe, 2000. 260 p.

ISBN: 987-95963-5-8.

CARBAJAL GARIBAY, Sonia. Elaboración de un cuadro de clasificación en el archivo

de trámite de la Empresa Círculo Gráfico, S.C. México: Carbajal Garibay, Sonia, 2003.

(Tesis licenciatura) 57 p.

COUTURE, Carol. Los archivos en el siglo XX. México: Archivo General de la Nación,

1988. 434 p. ISBN: 968-805-518-2.

CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de archivística. Tercera Edición. Madrid,

España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996. 400 p. ISBN: 84-86168-94-5.

DOMÍNGUEZ BUSTOS, Daniel Elías. Propuesta de rescate, identificación,

reclasificación y catalogación del Fondo Cristero 1926-1929, del Archivo Histórico de la

Secretaría de la Defensa Nacional. México: Domínguez Bustos, Daniel Elías, 2002.

(Tesis licenciatura) 142 p.

91

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística general teoría y práctica. Segunda Edición.

Sevilla, España: Diputación Provincial de Sevilla, 1989. 600 p. ISBN: 84-7798-008-X.

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General, Teórica y Práctica. Quinta Edición.

Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1995. 512p. ISBN: 84-7798-056-X

ISLAS PÉREZ, María Estela. La archivística en México. Primera Edición. Puebla,

México: RENAIES, 2003. 285 p. ISBN: 968863541-3.

KRIPPENDORFF, Klaus. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica.

Barcelona-Buenos Aires-México: Paidos, 1990. 174 p. ISBN: 84-7509-627-1

LODOLINI, Elio. Archivística principios y problemas. Madrid: ANABAD, 1983. 358 p.

ISBN: 84-604-6312-5.

MARTÍNEZ CHAVEZ, Víctor Manuel. Fundamentos Teóricos y Metodológicos para el

diagnóstico administrativo. En: Teoría y práctica del diagnóstico administrativo. México:

Trillas, 1989. 220 p. ISBN: 968-2898-X.

MOLINA NORTES, Juana y LEYVA PALMA, Victoria. Técnicas de Archivo y

Tratamiento de la Documentación Administrativa. Segunda Edición. Castilla- la Mancha:

ANABAD, 2000. 213 p. ISBN: 84-930900-4-2.

NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Eduardo. Organización y gestión de archivos. España: TREA,

1999. 660 p. ISBN: 84-95178-37-0.

PASTOR ESCOBAR, Raquel. José Álvarez Icaza y la Puesta en Práctica del Concilio

Ecuménico Vaticano II en el Laicado Mexicano. México: Pastor Escobar, Raquel, 2004.

(Tesis doctorado) 402 p.

92

PEÑA SAINT MARTÌN, Florencia. Programa integral de fortalecimiento institucional 3.0.

México: CONACULTA. INAH. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Serie ENAH,

2003. 189 p. ISBN: 84-9731-188-4.

SCHELLENBERG, Theodore R. Archivos modernos principios y técnicas. Segunda

Edición. México: Archivo General de la Nación, 1987. 434 p. ISBN: 968-805-464-x.

SCHMELKES DEL VALLE, Corina. Manual para la representación de anteproyectos e

informes de investigación (tesis). México: OXFORD, 2006. 201 p. ISBN: 970-613-354-2.

SECRETARÍA DE SALUD. Guía para la organización y control del expediente de

archivo. México: Secretaría de Salud, 2002. 73 p. ISBN: 970-721-087-7.

Fuentes Electrónicas

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. [en línea] .Historia.

[Consultado 12 de septiembre del 2007] Disponible en Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa_e_Historia

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. [en línea] Biblioteca

“Guillermo Bonfíl Batalla”. [Consultado 12 de septiembre del 2007] Disponible en

Internet: http://www.enah.edu.mx/

CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL. [en línea] Antecedentes.

[Consultado 15 de Agosto del 2007] Disponible en Internet:

http://www.cencos.org/es/node

Acervo Consultado

Documentación del Fondo Centro Nacional de Comunicación Social.

93

Claves de las cajas: Fichero = F Chica = CH Mediana = M Grande =G Baúl = B Manija del anaquel

ANAQUEL 1

FRENTE ANAQUEL 2

FRENTE

ANAQUEL 3

FRENTE

2 G

62-63

2 G

50-51

2 G

40-41

2 G

30-31

7 CH

1-7

2 G

128-

129

2 G

118-119

2 G

108-109

2 G

98-99

2 G

88-89 7 F

201-207

7 CH

168-174

2 G

158-159 2 G

148-149

2G 138-

139

2 G

64-65

3 M

52-54

1 M=42

1 G=43

1 G=32

1 M= 33

7 CH

8-14

2 G

130-

131

2 G

120-121

2 G

110-111

2 G

100-101

2 G

90-91 7 CH

208-214

7 CH

175-181

2 G

160-161 2 G

150-151

2 G

140-141

1

G=66

1

B=67

1 CH=55

1 G= 56

1 M=57

2 G

44-45

2 G

34-35

6 CH

15-20

2 G

132-

133

2 G

122-123

2 G

112-113

2 G

102-103

2 G

92-93 7 CH

215-221

1 M=182

4 CH= 183-

186

2 G

162-163 2 G

152-153

1 M=142

1 G=143

2 G

68-69

2 G

58-89

2 G

46-47

2 CH

36-37

7 CH

21-27

2 G

134-

135

2 G

124-125

2 G

114-115

2 G

104-105

2 G

94-95 7 CH

222-228

7 CH

187-193

2 G

164-165 2 M

154-155

1 G= 144

1 M=145

2 G

70-71

2 G

60-61

2 G

48-49

1 G=38

1 CH=39

2 CH

28-29

2 G

136-

137

2 G

126-127

2 G

116-117

2 G

106-105

2 G

96-97 7 CH

229-235

7 CH

194-200

2 G

166-167 1 G=156

1 M=157

1 M=146

1 G= 147

2 M

79-

80

4 CH

259-262

7 F

236-242

1 M

76

1 M

75

2 M

72-73

5 CH

263-267

4 CH

243-246 3

CH

81-

83

1 M

74

1 M

283

3 CH

268-270

4 CH

247-250

2

CH

84-

85

1 M=77

1 G=78

1 M

284

2 M

280-281

4 CH

271-274

4 CH

251-254

2 G

86-

87

1 G

286

1 M

285

1 M

282

2 F

275-276/

3 CH

277-279

4 CH

255-258

ATRÁS ATRAS ATRAS

Fuente: Elaboración propia

Anexo 1

CROQUIS DE UBICACIÓN DE LAS CAJAS

94