145
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN DE TESIS DE LA BIBLIOTECA “ANTONIO CASO” DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM. PERIODO 1950-1961 REPORTE DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA: PATRICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ ASESOR: Mtro. Alejandro Ortiz Mar MÉXICO, D. F. 2013

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · La Organización Bibliográfica, es el principal elemento que da sustento al presente Reporte de Investigación, por lo que es necesario

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN DE TESIS DE

LA BIBLIOTECA “ANTONIO CASO” DE LA

FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM. PERIODO

1950-1961

R E P O R T E D E I N V E S T I G A C I Ó N

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

P A T R I C I A M A R T Í N E Z M A R T Í N E Z

ASESOR: Mtro. Alejandro Ortiz Mar

MÉXICO, D. F. 2013

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO I

INTRODUCCIÓN III

CAPÍTULO I FACULTAD DE DERECHO

1.1 Antecedentes 1

1.2 Objetivo 5

1.3 Organigrama de la Facultad de Derecho 6

1.4 Función y Misión 7

1.5 Biblioteca “Antonio Caso” 7

1.5.1 Antecedentes 7

1.5.2 Objetivo 10

1.5.3 Estructura Orgánica 11

1.5.4 Funciones y Servicios 14

1.5.5 Colecciones 16

CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN EN LA BIBLIOTECA

UNIVERSITARIA

2.1 Biblioteca Universitaria 21

2.1.1 Antecedentes y Definición 21

2.1.2 Objetivo de la Biblioteca Universitaria 23

2.1.2.1 Función de la Biblioteca Universitaria 24

2.2 Catalogación 25

2.2.1 Definición 25

2.2.1.1 Catalogación Descriptiva 26

2.2.1.2 Catalogación Temática 32

2.3 Clasificación 36

2.3.1 Definición 36

2.3.1.1 Tipos de Clasificación 38

2.4 Alfabetización 45

2.4.1Definición 45

2.5 Catálogos 46

3.1 Preservación y Conservación 50

CAPÍTULO III REPORTE DE ACTIVIDADES

3.1 Diagnóstico 58

3.2 Objetivo General 58

3.2.1 Objetivos Particulares 59

3.3 Metodología 59

3.3.1 Análisis de resultados del espacio Físico y de la Colección de Tesis 60

3.3.2 Planeación y acciones estratégicas 68

3.4 Descripción de actividades realizadas 71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

BIBLIOGRAFÍA 90

ANEXOS 97

“Siempre deberías ir a la fuente, a la pared rocosa, al principio. Cuanto más

sabes, mejor puedes controlar tu destino.

El hombre es el único animal que puede almacenar conocimiento fuera de su

cuerpo. Todo ha sucedido antes, si sabes qué paso antes, sabrás que

sucede ahora.

Tu cuerpo tiene dos funciones: una la del pensamiento original y otra de una

biblioteca de referencia. Utilízalo para que te indique donde debes buscar, y

entonces tendrás a tu disposición todos los cerebros que han existido.”

Brice Courtenay.

Al gremio bibliotecario.

“Porque es bueno para encontrar un camino donde no lo hay.”

Esquilo.

Dedicatoria

A mis padres. Francisca y Leopoldo.

Por la vida.

A mis hermanos. José Luis, Raúl, Efrén.

Por los tiempos de mi ausencia.

A mi amiga querida. Eréndira Moscosa Báez y familia.

Por el cobijo en los días de tormenta.

Por el amor y la amistad que siempre me han brindado

Infinitamente, Gracias.

I

PREFACIO.

Se entiende por Biblioteca Universitaria, como el recurso que coadyuva el aprendizaje,

además del espacio propicio en el desarrollo y apoyo en los contenidos académicos

que permiten fomentar los hábitos, habilidades y estrategias de aprendizaje, mediante

el acceso a recursos de información.

Por tal motivo la Biblioteca dispone de una Colección Bibliográfica que contempla las

distintas disciplinas que se imparten en la universidad y proporcionan acceso a la

misma mediante el servicio de consulta y préstamo a sus usuarios.

Un hecho fundamental en la elaboración del presente Reporte de Investigación es la

aplicación adecuada de los conocimientos adquiridos durante la formación profesional,

las clases referentes a la organización de los materiales en la ENBA, lo cual servirá

para dar sustento al presente trabajo de actividades encaminadas a la organización y

sistematización de la Colección de Tesis de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad

de Derecho de la UNAM, resguardada en la Antigua Escuela Nacional de

Jurisprudencia. La Organización Bibliográfica, es el principal elemento que da sustento al presente

Reporte de Investigación, por lo que es necesario fundamentar con bases teóricas su

contenido y desarrollo; se revisará y se elegirá la literatura especializada en el tema en

la organización y clasificación de los materiales documentales, del mismo modo se

sujetará a normas de alfabetización y ordenación topográfica.

Al desarrollar las actividades bibliotecarias, en un tiempo establecido y realizando un

trabajo constante se llegó a organizar la Colección de Tesis periodo de 1950-1961 de la

Biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho de la UNAM, resguarda en la

Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, de acuerdo a las especificaciones del Jefe

de Procesos Técnicos de la misma.

II

Este trabajo se realizó porque no existía ninguna organización en la Colección de Tesis,

el abandono y la falta de un bibliotecario profesional que llevara a cabo la realización de

tareas que le permitieran organizar de una forma sistematizada la Colección de Tesis

periodo 1950-1961, así como también preservar una década de pensamiento político,

económico, académico de esa época, que da parte a futuras investigaciones en el

ámbito jurídico.

Deseo agradecer a las autoridades de la Facultad de Derecho de la UNAM, y de la

Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, las facilidades proporcionadas para la

realización de este Reporte de Investigación en la Biblioteca “Antonio Caso.”

Un punto que es imprescindible reconocer es la oportunidad de concretar el proceso de

enseñanza-aprendizaje que la ENBA nos proporciona como sus estudiantes.

III

INTRODUCCIÓN.

La Universidad tiene repercusiones directas en actividades económicas, educativas,

sociales, culturales y políticas en un país, tan es así que la Biblioteca Universitaria, es

un recurso por excelencia, en el aprendizaje constante de la comunidad a la que sirve,

por ser un espacio facilitador y rico en los saberes del conocimiento humano,

independientemente en la diversidad del formato en que se encuentre dicha

información.

El siguiente Reporte de Investigación tiene por propósito presentar las actividades

profesionales realizadas en la Colección de Tesis de la Biblioteca “Antonio Caso,”

perteneciente a la Facultad de Derecho de la UNAM. Periodo 1950-1961. Con la

particularidad de que se encuentra albergada en la Antigua Escuela Nacional de

Jurisprudencia.

Para llevar a cabo una labor tan importante como es la actividad profesional

bibliotecaria, en la organización de la Colección de Tesis, se plantearon los siguientes

objetivos:

• Reorganizar la Colección de Tesis conforme a políticas y de los demás procesos

técnicos establecidas por la UNAM.

• Planear el desarrollo de actividades que permitan redistribuir el espacio físico

para la sistematización del acervo.

• Significando entonces cumplir con la premisa de proporcionar la información a

los alumnos, académicos e investigadores.

IV

A pesar de que el espacio designado para el resguardo de la Colección de Tesis de la

Facultad de Derecho de la UNAM no es el adecuado para su preservación, fue

necesario tomar medidas pertinentes para llevar a cabo su rescate y habilitación de los

materiales. Según lo reportado el abandono total de la Colección de Tesis que consta

de 40,833 volúmenes provocó el deterioro, sin embargo su organización será

significativo para la Biblioteca “Antonio Caso”.

La ejecución de un plan de trabajo y actividades encaminadas a la organización de los

materiales se ve reflejada en el saneamiento del inmueble, en la optimización del

espacio, la recuperación y fácil localización de los materiales, además de su difusión de

la Colección, en este sentido, se centran acciones que permitan hacer un espacio

confortable para su visita y consulta de la Colección en un corto plazo.

Este trabajo está estructurado en tres secciones, en las cuales se da cuenta de las

actividades realizadas para cumplir las labores del presente Reporte de Investigación.

El Primer Capítulo, se describe los antecedentes de la misma universidad y su

desarrollo paralelo de la Facultad de Derecho, así como también la aparición de la

Biblioteca “Antonio Caso,” que ha sido el pilar fundamental en el apoyo en la propia

enseñanza del Derecho, reforzándose en la investigación y la difusión de la cultura

jurídica, sus inicios se da en las colecciones particulares de los conquistadores, en los

conventos, en el nacimiento de la propia Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia y

su nexo con la hoy prestigiada Facultad de Derecho de la UNAM, en donde se

describen sus objetivos y funciones de la Biblioteca al servicio de la comunidad jurídica

a la que pertenece.

V

En Segundo Capítulo, se presenta la importancia de una Biblioteca Universitaria, como

centro activo y dinámico en el apoyo a las funciones docentes, en la investigación y

difusión cultural, a través de la organización de los materiales documentales. Para ello

en este segundo capítulo se realiza una recopilación y selección de bibliografía, de esta

manera tener como referencia las diversas teorías, así como conceptos

biblioteconómicos sobre el tema a tratar que respalde y permita realizar las actividades,

que deba desempeñar en la organización del acervo.

En el tercer Capítulo, se describen las actividades realizadas, vinculadas al

mejoramiento de la Colección de Tesis, para ello se realizó con base en un diagnóstico

y registro fotográfico, elementos que muestran la situación de antes y después, del

lugar en donde se encuentra albergada la colección de tesis en la Antigua Escuela

Nacional de Jurisprudencia. Se describe también la elaboración de un plan de trabajo

estratégico en una serie de actividades planificadas y calendarizadas, cuyo objetivo es

en beneficio de los usuarios de la comunidad a la que pertenece.

1 CAPÍTULO I. FACULTAD DE DERECHO 1.1 Antecedentes

Es un hecho contundente que la Facultad de Derecho de la (UNAM), es orgullosamente

la más antigua del continente americano. Su presencia académica se refleja en tres

aspectos fundamentales que son: la educación, investigación y formación dándole por

excelencia la trascendencia del panorama intelectual y cultural en la educación superior

en México. Los antecedentes de la Facultad de Derecho, se presentan en los múltiples

acontecimientos históricos del propio país, así de la misma manera se da en la

enseñanza del Derecho. Una vez realizada la conquista, se dice que en la época colonial:

Hernán Cortés, organizó a la colonia administrativa en régimen municipal, la cual era

imperfecta porque no contaba con asesores letrados para los saberes jurídicos del

ayuntamiento. Por otra parte el aumento de los colonos españoles y una nueva

administración pública, el desarrollo de la minería, la agricultura y el comercio, además

de la creciente legislación, hicieron sentir la necesidad de abogados. Fue entonces

cuando el ayuntamiento de la Ciudad de México, solicitó al emperador Carlos V que

permitiera el establecimiento en la Nueva España la creación de la primera Real

Audiencia por cédula el 3 de diciembre de 1527. Hernán Cortés, a pesar de su fobia

contra los abogados utilizó el servicio de uno de ellos Don Alonso Zauzo, quien fue uno

de los primeros en establecerse en México.1

Si bien, el estudio de Derecho en México en la época colonial fue de carácter privado,

empírico, y en gran parte de los casos de forma autodidáctica, la legislación se

componía de todas las leyes españolas vigentes y de las numerosas cédulas reales que

se dictaban constantemente para el gobierno de las indias; sin embargo el Derecho

Romano años más adelante es el que marcaría la importancia en la enseñanza de la

abogacía vigente hasta nuestros días.

1 MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio. Historia de la Facultad de Derecho, México: UNAM: Dirección General de Publicaciones, 1997. p. 361.

2 La legislación española que fue el resultado de tres corrientes de sabiduría escolástica,

el Derecho Romano, Canónico y el Derecho Consuetudinario o Nacional, los abogados

que había en la Nueva España, no bastaban para la administración de justicia, es

cuando Fray Juan de Zumárraga solicitó a los reyes españoles el 13 de noviembre de

1536, la fundación de una universidad, después al Virrey Don Antonio de Mendoza, y

por último, el cabildo de la ciudad de México en el año de 1539, posteriormente el 13 de

enero de 1543, respondiendo a las reiteradas insistencias, el emperador, Carlos V

expide una cédula el 21 de septiembre de 1551 ordenando un establecimiento en la

ciudad de México de un estudio y universidad de todas las ciencias.

Siendo así, fue como se creó la Real y Pontifica Universidad de México, iniciando sus

labores con las cátedras de Teología, Escritura, Cánones, Leyes, Artes, Retórica y

Gramática; la influencia religiosa en la enseñanza fue decisiva durante mucho tiempo.

La Universidad fue partícipe constante en las luchas de poder constante al desaparecer

y ser restituida en 1833, siendo vicepresidente de la República Don Valentín Gómez

Farías suprimió la Universidad de México, para establecer la Dirección General de

Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales, posteriormente el 31 de julio

de 1834, el entonces presidente Santa Ana restituyó la Universidad pero a pesar de

ello, la situación precaria en ese entonces no mejoró, dando como consecuencia que en

1856 el entonces presidente Comonfort volviera a suprimirla y nuevamente, Félix

Zuloaga la restableció. Hasta que nuevamente fue eliminada definitivamente el 30 de

noviembre de 1865 durante el imperio de Maximiliano, causando así un considerable

retroceso en el campo de la enseñanza de Derecho.

Ante estos hechos, en el año de 1868 se establece lo que es la Escuela Nacional de

Jurisprudencia ocupando la Dirección Don Antonio Tagle, en donde se expedían títulos

de Abogado y Notario, las cátedras que se impartían eran: Derecho Natural, Romano,

Patrio y Civil, Eclesiástico, Constitucional y Administrativo de gentes e Internacional y

Marítimo, principios de Legislación Civil, Penal y Economía Política, Procedimientos

3 Civiles y Criminales, se procuraba que los profesores que impartían la cátedra fueran

abogados distinguidos.

Si bien, la enseñanza de Derecho fue evolucionando, llevándose a cabo grandes

esfuerzos que permitiera mejorar los planes de estudio, sus inicios como se hace

mención, fueron en la época colonial perfeccionándose paulatinamente de acuerdo a

las características, necesidades económicas y sociales de la época.

Fue entonces que durante la presidencia de Porfirio Díaz, la Escuela Nacional De

Jurisprudencia fue actualizando sus planes de estudio y métodos de enseñanza, se

construyó un nuevo edificio en el Antiguo Claustro de Santa Catalina de Siena, hoy

conocida como República de Argentina y San Ildefonso número 28. Colonia Centro.

Este claustro se fundó en el siglo XVI y su iglesia se construyó en la siguiente centuria.

En el siglo XVIII fue renovada, se erigieron portadas, una torre y se le cubrió con

bóvedas, el convento fue demolido en parte y convertido en cuartel, el cual tiempo

después también se derribó, en especial la torre y varios claustros que se habían

conservado, para construir la Escuela Nacional de Jurisprudencia, es importante

destacar que durante el porfirismo la participación de los abogados en la vida

económica de México tuvo un importante auge. Por ese motivo, la Escuela Nacional de

Jurisprudencia cobró gran relevancia, también el edificio recibió mayor interés.2

En 1904 el Ingeniero Salvador Echegaray comenzó el proyecto de la nueva Escuela,

cuyas obras de construcción comprendieron de:

1906 a 1908, siendo inaugurada por Porfirio Díaz, por primera vez la Escuela Nacional

de Jurisprudencia contaba con una sede construida en ex profeso. El edificio contaba

con tres niveles y se le dotó de las mejores instalaciones de la época: dirección con

sala de espera, salón de actos, una biblioteca con un amplio acervo, salones de

gimnasio y esgrima y aulas con un espacio privado para que los profesores prepararan

sus clases. Sus locales tenían pisos de madera y el mobiliario era estilo Luis XV.3

2 TRÁPAGA DELFÍN, Liliana. Historia de los edificios de la Facultad de Derecho: 450 años de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM, 2004. p.172 3 Ídem. p. 172.

4 En 1910, la Escuela Nacional de Jurisprudencia se incorpora, una vez más bajo la

influencia de la Revolución, en ella fueron introduciendo sus alumnos nuevas

ideologías, que dieron lugar a numerosas huelgas, la primera dándose en 1912

provocando su clausura, mientras tanto algunos huelguistas fundaron la Escuela Libre

de Derecho. Misma que continuó abierta hasta que se reabrió la escuela oficial y

adquirió nuevamente su prestigio.

En los años posteriores, la Escuela Nacional de Jurisprudencia se constituyó como líder

en la Universidad, sin embargo la huelga de mayor logro ineludiblemente fue la de

1929, que otorgó la autonomía de la universidad, aunque no era su finalidad, en la

huelga de 1933 se prestó a innumerables abusos, fraudes y corrupción que llevaron a

frecuentes huelgas algunas de ellas con hechos violentos de resultados trágicos, como

la huelga de 1934 por la libertad de cátedra y el apoyo económico del Estado, donde

nuevamente, la Escuela Nacional de Jurisprudencia se declaró en huelga contra el

artículo 3ro. Constitucional arrastrando a toda la Universidad y otras escuelas

dependiendo de la SEP.

Finalmente cuando se logra la plena autonomía de la Universidad y que el Estado

cumpliera con su obligación de sustento económico, la reducción de cuotas y la

creación de cátedras libres, donde los profesores de todas las corrientes ideológicas

pudieran ejercer la enseñanza secundaria de sus años a cargo de la SEP, según se ve

que por estos movimientos, la influencia y participación de la Escuela Nacional de

Jurisprudencia en la organización y en la vida de la UNAM, han sido decisivas.

Una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación siendo presidente Constitucional

de los Estados Unidos Mexicanos Manuel Ávila Camacho, se decretó la ley sobre la

fundación de la Ciudad Universitaria. El desarrollo de las obras tuvo una duración de

tres años, de marzo de 1949 a mayo de 1952, la Escuela Nacional de Jurisprudencia

ocupó las instalaciones en Ciudad Universitaria en 1954.

5 Ya conformado y aprobado el Consejo Universitario del estado del Doctorado en

derecho (1949) se emprendió la necesidad de elevar a la Escuela Nacional de

Jurisprudencia a la categoría de la Facultad, pues de acuerdo a la tradición

Universitaria de todo mundo civilizado, solamente las facultades están capacitadas para

conceder grados superiores a la licenciatura.4

Fue por fin que el 29 de marzo de 1955, el Consejo Universitario aprobó que la Escuela

Nacional de Jurisprudencia y desde entonces se denominó la Facultad de Derecho de

la UNAM, conservando su nombre hasta la actualidad desde entonces se ha convertido

en la principal fuente de investigación y de estudios jurídicos del país, en la que

destaca la presencia de sus egresados en el ámbito nacional e internacional, además

de su colaboración en el sector público, social, y privados dándole así la excelencia

educativa jurídica en todo el país y el continente.

Cuando la Escuela Nacional de Jurisprudencia se mudó a su nueva sede en Ciudad

Universitaria, el edificio del Convento de Santa Catalina de Siena, fue ocupado por una

escuela secundaria, y de 1971 a 1978 por la preparatoria número 25 y el Bufete Jurídico

Gratuito.

1.2 Objetivo La Facultad de Derecho tiene por objetivo formar al Licenciado en Derecho, con los

conocimientos y habilidades necesarias para comprender, resolver la problemática

inherente a la disciplina, jurídica, con una solida conciencia de responsabilidad,

compromiso social, fomentando los principios de justicia, equidad, bien común y paz

social.6

4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Derecho. Biblioteca Antonio Caso. Funciones y Servicios [ en línea ]. México. Facultad de Derecho [ Fecha de consulta: 20 de septiembre 2010]. Disponible en : http://derecho.unam,mx/web2/modules.php?name=academicos biblioteca&historia. 5 TRÁPAGA, L. Op.Cit. p.173 6 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Guía de carreras UNAM 2005- 2006. México: UNAM, 2005. p. 365.

6 1.3 Organigrama de la Facultad de Derecho7

7 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Derecho. Organigrama [en línea]. México. Facultad de Derecho [Fecha de Consulta: 3 de Mayo 2012]. Disponible en: http://www.derecho.unam.mx/web2/pop/organigrama.html

7 1.4 Función y Misión En este sentido la función general es la de asesorar, tramitar, gestionar, elaborar y en

general el resolver problemas específicos de la aplicación del derecho en todas sus

ramas legales.

La Facultad de Derecho tiene la misión de formar juristas, con los conocimientos

científicos permanentes y técnicos, que le permitirán contribuir al análisis de las

condiciones y solución efectiva de los problemas nacionales y particulares.

Identificar los valores nacionales solidarios, en las causas de equidad con soluciones

eficientes y eficaces con un sentido de formación humanista.8

1.5 Biblioteca “Antonio Caso” 1.5.1 Antecedentes

La Biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de

México, es orgullosamente heredera de una rica tradición en su acervo bibliográfico que

se remontan en la literatura jurídica clásica y moderna, siendo así el pilar fundamental

de la investigación y difusión de la cultura en el ámbito jurídico, principalmente en

idiomas en español, francés, italiano, portugués e inglés.

Sus inicios, se remontan al nacimiento de la Real Universidad de México, siendo los

conventos y de las bibliotecas particulares de los conquistadores, sin embargo una vez

establecida la Escuela Nacional de Jurisprudencia, ubicada en el ex convento de la

Encarnación, se dice que al parecer que la primera Biblioteca fue la de los jesuitas,

fundada por Fr. Alonso de Veracruz; llegó a tener 8,360 volúmenes. Cuando se trasladó

al edificio de la Escuela Nacional de Jurisprudencia su acervo contaba con 15,000

volúmenes9 8 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Guía de carreras UNAM 2005-2006. México: UNAM, 2005. p.366 9 RAMOS Y DUARTE, Félix. Diccionario de curiosidades históricas, geográficas, hemerográficas, cronológicas, etc. de la República Mexicana. [ en línea ] México: Imprenta de Eduardo Dublan, 1899. p.79. [ Fecha de Consulta: 22 de Octubre 2010]. Disponible en: http://bibliotecadigitalhispánica.bne.es/view/actión/sing.

8 En 1908 el Presidente Porfirio Díaz inauguró un nuevo edificio en el claustro de Santa

Catalina de Siena, en la esquina noroeste de las calles de Santa Catalina (hoy

República de Argentina) y San Ildefonso, este edificio tenía la particularidad de ser una

de las primeras escuelas universitarias con instalaciones independientes y construidas

en ex profeso, las fuentes consultadas, apenas hay referencia de la biblioteca a pesar

de que el acto de inauguración de estas instalaciones, se realizó en ese lugar.10

Cuando el Licenciado Virgilio Domínguez asume la dirección de la Escuela (1945 a

1949) realizó las siguientes actividades a favor de la Biblioteca:

Concluyó la Biblioteca y otros anexos.

Aumentó el acervo de la Biblioteca con obras jurídicas en la lengua italiana,

española, inglesa y portuguesa.

Procesó técnicamente el acervo de la Biblioteca.

Instaló un taller de encuadernación para la restauración de las obras. (En su

gestión, logró la encuadernación de 3,000 volúmenes).

En 1954 cuando la Facultad de Derecho de la UNAM cambió su domicilio a Ciudad

Universitaria, contando con la formación de una Biblioteca Especializada, organizada en

discusiones científicas sobre temas de su especialidad y dar respuesta a las consultas

hechas por la comunidad universitaria. Sin embargo una vez transcurridos los años,

para precisar en 1986 existía, una Biblioteca general, Antonio Caso, 16 pertenecientes

a los seminarios de las diversas ramas de derecho, con el fin de que los estudiantes

encontraran bibliografía para sus investigaciones, sin embargo estas bibliotecas se

encontraban ubicadas en espacios que habían sido salones de clases, las colecciones

no tenían clasificación interna, además de que su clasificación variaba por cada uno de

los seminarios ya sea por el apellido de los autores o por el título del libro. Al

encontrarse mal organizados, no se cumplía con los servicios al público.

10 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO. Facultad de Derecho. Biblioteca Antonio Caso .Historia [en línea]. México. Facultad de Derecho [ Fecha de Consulta: 20 de Septiembre 2010]. Disponible en: http://derecho.unam,mx/web2/modules.php?name=académicos biblioteca&historia

9 La Biblioteca de la Facultad de Derecho “Antonio Caso” se ubicaba en el edificio

principal, distribuida en cuatro niveles: como se describen a continuación:

En el primer nivel, había varios inconvenientes: primeramente, el poco espacio con el

que contaba, la localización de la biblioteca estaba cerca de ruidos externos, cuando los

alumnos salían de clase, el ruido de la fotocopiadora no permitía la concentración de los

usuarios, las goteras en épocas de lluvias y el espacio para la consulta del acervo era

muy reducido.

En el segundo nivel, se localizaba la Hemeroteca con 20,000 fascículos de revistas de

diversos títulos con 100m2 de construcción, contaba con poco espacio haciendo que en

verano no fuera consultada por la temperatura elevada y la falta de ventilación

adecuada.

El tercer nivel, era ocupado como bodega para todo aquel material que era descartado

por obsoleto: leyes, monografías, revistas. En este nivel, había exceso de polvo, así

como temperaturas elevadas, y ocupaba un área de 100m2.

El cuarto nivel tenía un área de 100m2, estaba destinado para la colección de libros

antiguos, aproximadamente de 7,000 a 9,000 volúmenes, que se encontraban llenos de

polvo y expuestos a temperaturas elevadas dañando el papel de las obras.11

Por lo tanto la Biblioteca de la Facultad de Derecho “Antonio Caso” con el apoyo de las

autoridades universitarias se reunió el 23 de abril de 1992 con el licenciado Carlos

Salinas de Gortari para presentar el proyecto de construcción del nuevo edificio que

albergaría a la Biblioteca y solicitar apoyo para la construcción de la misma. Esta

reunión fructificó en la obtención de 3.000,000.00 de pesos para dicho fin.

11 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Derecho. Biblioteca Antonio Caso. Historia [ en línea ]. México. Facultad de Derecho [ fecha de consulta: 20 de septiembre 2010]. Disponible en: http://derecho,uman,mx/web2/modules.php?name=academicos bibliotecas&historia.

10 Siendo así que el 12 de julio de 1994, la Facultad de Derecho contaba oficialmente con

una Biblioteca propia, fue inaugurada por el presidente Carlos Salinas de Gortari y por

el Rector José Sarukhan Kermes, contando con tres niveles. Es preciso mencionar que

el Doctor José Máximo Carvajal Contreras, 1991-1999 fue director de la Facultad de

Derecho siendo éste el periodo que más largo que se registra, no solo influyó en la vida

académica de la facultad si no que también en la Biblioteca Antonio Caso.

Siendo que bajo este tenor se construyo la biblioteca, además, se acondicionó un

recinto especial para más de 5,000 mil libros antiguos, raros, siendo joyas

bibliográficas, orgullo de la Facultad.

Además, se construyeron dentro del edificio de la Biblioteca varios apartados para

albergar los acervos pertenecientes a ilustres maestros ya sea adquiridos o heredados

por ellos mismos o familiares de los mismos, algunos de ellos fueron Adolfo Christlieb

Ibarrola, Efraín González Luna, Jesús Barahona, Ignacio Medina Lima, Juan Barona

Lobato, entre otros.

En su gestión el doctor José Carvajal Contreras rescató, restauró y acondicionó el

edificio de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde fueron ubicados la

División de Educación Continua y el Bufete Jurídico Gratuito, se impartieron cursos y un

sinnúmero de diplomados de actualización.12

Además fue uno de los iniciadores de la Fundación de la Antigua Escuela Nacional de

Jurisprudencia.

1.5.2 Objetivo La Biblioteca “Antonio Caso,” es el pilar de la educación respaldada por una institución

cuyo objetivo principal, es satisfacer las necesidades de información de los estudiantes,

profesores, técnicos, académicos e investigadores, para el apoyo de actividades

académicas de investigación, de docencia y difusión de la cultura jurídica. Entre estos

se encuentran:

12 RUIZ PONCE, Esteban. Directores de la Facultad de Derecho: 450 años de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM, 2004. p.278.

11

Satisfacer las necesidades de información especializada de la comunidad de

la Facultad de Derecho, mediante los diversos materiales documentales, sin

importar el formato de los mismos.

Poner al alcance de los usuarios recursos y fuentes de información para

apoyar los programas de estudio y de investigación.

Resguardar el acervo bibliográfico de la Facultad de Derecho y supervisar el

buen uso que se haga del mismo.

Promover la difusión de la cultura mediante lecturas que enriquezcan el

conocimiento en la comunidad de la Facultad de Derecho.13

1.5.3 Estructura Orgánica

El edificio que ocupa actualmente la Biblioteca de la Facultad de Derecho mide

aproximadamente 6,000 m2, se distribuye en tres niveles:

Planta baja. Se localiza en el vestíbulo, el auditorio “Eduardo García Maynez”, la librería

y el servicio de sanitarios para los usuarios. También se ubica la Hemeroteca que

contiene, fascículos de revistas y diarios especializados en la materia. Procesos

técnicos, el taller de encuadernación.

El área de procesos técnicos, es el área en donde se realizan las compras del material

bibliográfico, se reciben también donaciones y los libros que requieren restauración o

envío a la encuadernación.

13 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Derecho. Biblioteca Antonio Caso. Funciones y Servicios [ en línea ]. México. Facultad de Derecho [ fecha de consulta: 20 de septiembre 2010]. Disponible en: http://derecho,uman,mx/web2/modules.php?name=academicos bibliotecas&Funciones….

12 Primer nivel. Se encuentran las áreas donde se proporcionan los servicios que se

ofrecen a los usuarios:

Catálogos al público en sistema automatizado.

El servicio de préstamo a domicilio automatizado.

Los acervos de la colocación general y de consulta en estantería abierta.

Cubículos para la realización de trabajos en grupo.

El servicio de fotocopiado.

La oficina del coordinador de la biblioteca.

Segundo nivel. Está el área de colecciones especiales, la de libros antiguos y el de

donaciones (acervos constituidos por las colecciones particulares de destacadas

personalidades y de instituciones), estos acervos se ofrecen en estantería cerrada.

El área conocida como Banco de Datos que permite retroalimentarse con la

tecnología de punta: Internet y CD ROM.

El área de lectura individual y colectiva.

13 Organización

Coordinación

Secretaria Procesos Hemeroteca Servicios Intendencia

Técnicos al Público Vigilancia

Donaciones Libros Encuadernación

Antiguos

Préstamo Bancos de Bibliotecarios Colecciones

Devolución Datos Especiales

y Credenciales

Fuente: Universidad Autónoma de México. Facultad de Derecho. Biblioteca Antonio

Caso.14

La biblioteca “Antonio Caso” se integra por las siguientes áreas:

Coordinación.- Es responsable de organizar, dirigir y vigilar las funciones de las

áreas que conforman la biblioteca.

14 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Derecho. Biblioteca Antonio Caso. Organización y Estructura [ en línea ]. México. Facultad de Derecho [ fecha de consulta: 20 de septiembre 2010]. Disponible en: http://derecho,uman,mx/web2/modules.php?name=academicos bibliotecas&Organización….

Dirección

14 Servicios al público.- Se encarga de organizar, mantener y evaluar los servicios

que se requieren.

Hemeroteca.- Se encarga de adquirir, organizar, mantener y difundir la colección

de publicaciones.

Procesos Técnicos.- Se encarga de adquirir, organizar, mantener y mantener y

difundir, el acervo bibliográfico.

1.4.4 Funciones y Servicios La Biblioteca “Antonio Caso,” cumple con desarrollar una serie de funciones que

permiten contribuir en el desarrollo de aprendizaje de los usuarios, tales como:

Seleccionar, adquirir, organizar y actualizar el material documental y biblio-

hemerográfíco.

Ofrecer los servicios óptimos a los usuarios en los horarios establecidos,

en las mejores condiciones para el mayor aprovechamiento de los recursos

existentes.

Dar una amplia y veraz información a los usuarios externos que la soliciten.

Expedir constancias de no adeudo de libros, como requisito indispensable para

tener derecho a presentar examen profesional.

Expedir las credenciales a los estudiantes de la licenciatura y posgrado inscritos

en esta Facultad para tener acceso a todos los servicios bibliotecarios.15

15 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Derecho. Biblioteca Antonio Caso. Normas Operativas de Servicios de la Biblioteca Antonio Caso [ en línea ]. México. Facultad de Derecho [ fecha de consulta: 20 de septiembre 2010]. Disponible en: http://derecho,uman,mx/web2/modules.php?name=academicos bibliotecas&Normas Operativas…

15 Servicios La Biblioteca presta sus servicios basándose en el análisis de las necesidades de sus

usuarios ofrece como servicio a la comunidad universitaria los siguientes:

Préstamo interno: Este tipo de servicio tiene la finalidad de que el usuario tenga el libre acceso a las

colecciones en estantería abierta y cerrada dentro de la biblioteca.

Préstamo a domicilio: Su función de este tipo de préstamo tiene la característica de poner los libros en manos

de los lectores para consulta en casa. Este servicio se otorga a los usuarios internos,

con la presentación de la credencial de la biblioteca, con la posibilidad de llevárselos a

domicilio por siete días naturales, teniendo oportunidad de renovar el préstamo, cifras

reportadas por el jefe de procesos técnicos hasta diciembre de 2010 el préstamo al

domicilio fueron de 156,497.

Préstamo interbibliotecario: El principal objetivo es poner al alcance de los usuarios las colecciones de diversas

instituciones y de esta manera, enriquece con otras colecciones afines. Este servicio se

ofrecerá por medio de solicitud de convenio, con préstamo por una semana, cifras

reportadas por el jefe de procesos técnicos hasta diciembre del 2010 fueron de 940

préstamos.

Servicio de consulta: Su función primordial es apoyar a los usuarios para conocer el alcance y carácter de

sus colecciones y enseñar a los usuarios, los métodos más efectivos para beneficiarse

de los libros y de los servicios que otorga la biblioteca.

Servicio de fotocopiado concesionado: A través de este servicio, es posible reproducir copias del material bibliográfico con un

horario de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs, sábados de 9:00 a 14:00 hrs.

16 Consulta de catálogos: Este instrumento permite en forma automatizada, localizar la información de las

colecciones y conocer autores, títulos, procedencia de la obra, la editorial y otros

elementos importantes.

Consulta de Bancos de Datos: Con este servicio, se puede obtener gran cantidad de información de todo el mundo,

por medio de Internet, correo electrónico y discos compactos.

Resello del préstamo del libros por internet.

1.4.5 Colecciones

Las colecciones de la Biblioteca de la Facultad de Derecho “Antonio Caso” básicamente

están conformadas por la bibliografía que apoya los planes y programas de la

Licenciatura Escolarizada, Abierta, Especialización, Maestría, Doctorado y Posgrado,

brindando información a la comunidad a la que sirve, su acervo se encuentran divididos

de la siguiente forma: Colección de Consulta:

Se conforma por obras que tienen la característica de proporcionar información rápida y

concisa en todas las ramas del conocimiento humano y jurídico, se encuentra

disponible a los usuarios en estantería abierta y cerrada.

Colección de Publicaciones Periódicas (Hemeroteca): Se encuentra integrada por periódicos, boletines, anuarios, revistas, Diario Oficial y

reportes en los que la información es de mayor actualidad, la disposición de este

material se encuentra en estantería abierta.

Colecciones Especiales:

Este material está conformado por material bibliográfico que pertenecía a los seminarios

sobre diferentes temas de derecho, con ejemplares únicos, este material se encuentra

en estantería cerrada.

17

Colecciones Antiguas: Libros publicados de 1485 a 1899. Esta colección está especialmente protegida contra

cualquier agresión ambiental o humana, el servicio se presta en estantería cerrada para

fines de investigación requiriéndose de un permiso especial del Director de la Facultad

y de la Coordinación de la Biblioteca, tan solo por mencionar algunas joyas como

facsímiles que son los siguientes: 500 años de conquista, testamento de Cristóbal

Colón, la sagrada Biblia de 1802, según cifras reportadas hasta diciembre de 2010 la

colección se encuentra conformada aproximadamente de 12,000 volúmenes.

Colecciones Particulares:

Está integrada por 25,000 volúmenes, donaciones de algunos maestros de Derecho

personalidades destacadas del mundo político y jurídico de México, como: Adolfo

Christlieb Ibarrola, Efraín González Luna, Jesús Barahona, Ignacio Luna.

Colección del Banco de Datos: Dentro de esta colección se encuentran los discos compactos y disquetes,

especializados en derecho.

Colección de Tesis: Como se hace mención la Biblioteca Antonio Caso de la Facultad de Derecho de la

UNAM, además de ser facilitadora de los saberes en apoyo en los planes de estudio,

investigación y cultura en el ámbito jurídico, es la encargada de ser receptora de los

trabajos de sus egresados de la Licenciatura, Maestría y Doctorado conformando de

esa manera una numerosa colección de trabajos recepcionales que se encuentran

albergados en la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, que sumaban hasta

antes del presente reporte un aproximado de 40,833 volúmenes, considerada como un

inmueble anexo a la Biblioteca el edificio en donde se encuentra la colección de tesis

tiene la peculiaridad histórica de haber formado parte del Antiguo Claustro de Santa

Catalina de Siena.

18 Pertenecían a la orden de religiosas procedentes de Oaxaca mejor conocidas como las

Felipas el edificio fue construido en el siglo XVI, el claustro en su conjunto tenía un patio

conventual, lucía arcos de cantera, sus escaleras monumentales y amplios corredores,

que adornan con plantas y flores, se ocupaban de la educación y asistencia para la

niñez, con las leyes de Reforma el monasterio es clausurado, vino junto con ello el

saqueo y más tarde fungió como cuartel.16

La parte que no se adjudicó fue destruida para levantarse la Antigua Escuela Nacional

de Jurisprudencia, estorbaba la torre del templo al proyecto arquitectónico y a los

deseos de director la derribaron; quedando así sin sus dos campanarios el Claustro de

Santa Catalina de Siena, como elementos anecdóticos es interesante señalar que en

este convento estuvo prisionera por tres años Doña Josefa Ortiz de Domínguez

Corregidora de Querétaro, ahí vivió de 1836 hasta 1862, Juana María Allende, hija de

Don Ignacio Allende. Posteriormente en 1863, el convento se entregó al Cuerpo Médico

Militar para el hospital de sangre y en noviembre de 1867, una parte se donó al

cuartel.17

Hoy en día parte de ese claustro pasó a formar parte de la Iglesia Nacional

Presbiteriana. El Divino Salvador, y de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia,

en 1904 el ingeniero Salvador Echegaray comienza el proyecto de la Antigua Escuela

Nacional de Jurisprudencia; cuyas obras comprendieron de:

1906 a 1908, siendo inaugurado por el Presidente Porfirio Díaz, sede construida en ex

profeso, con tres niveles, su descripción arquitectónica es de relieve de cuarterones,

protecciones de hierro forjado, rodapié de roca basáltica rematando con una

molduración de chiluca, los parámetros son de mampostería, con rastro del aplanado

del mismo color, ventanas con marcos de piedra, el interior contiene lo que queda de

los patios del antiguo claustro.18

16 GAITÁN H, Fernando. “Perfiles de mi ciudad: Santa Catalina de Siena” Historia de las Calles de México. Tomo I. México: Gómez-Gómez. Hnos. Editores, 1982. 17 GONZÁLEZ OBREGÓN. Luis. La Calle de Santa Catalina de Siena. Historia de las Calles de México: Gómez-Gómez. Hnos. Editores, 1982. 18Ídem. p.172

19 Es importante destacar que a partir de 1994, es cuando la colección de tesis pasa a ser

albergada por la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia (se le llama así debido a

que, fue la primera Escuela a nivel Nacional que impartiera la docencia en Derecho).

(Véase anexo 3 fotos 1-3), dicha colección de tesis está contemplada en la base de

datos TESIUNAM, sin embargo carece de una organización sistemática alguna

situación que se describirá más adelante y que es objeto de estudio.

Recursos Humanos

Para llevar a cabo el funcionamiento de la biblioteca es necesario contar con los

recursos humanos que gesten y organicen las actividades a beneficio de la comunidad

a la que pertenece; para ello la Biblioteca de la Facultad de Derecho “Antonio Caso,”

cuenta con el personal según lo reportado por la coordinación de la biblioteca hasta la

fecha de 2010, es de 33 bibliotecarios, 14 administrativos, 1 coordinador y un jefe de

departamento.

20 CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

La organización de las obras se realiza normalmente en la Biblioteca Universitaria por

medio de la catalogación y clasificación, regularmente se complementan en la

identificación, distribución y localización de las obras o propiamente dicho para la

recuperación de los documentos e información con la finalidad de cumplir la misión de

satisfacer a las necesidades de información de los usuarios que asisten a la biblioteca.

Respecto a la organización bibliográfica, Martínez Arellano menciona que en la

biblioteca es necesario la creación de registros que hagan posible la localización y

recuperación de los materiales para todos aquellos individuos que asisten y que no

conocen lo que existe en ella.19 La importancia de que los materiales sean ordenados

de una manera lógica y la elaboración de registros adecuados permitirá el poder tener

fácil acceso a ellos, de esta forma los usuarios serán capaces de utilizar

satisfactoriamente la colección, así como también siguiendo el principio y utilidad de

clasificación bibliográfica de ordenar y reunir las obras según la materia que tratan.20

Siendo así que la organización sistemática de la colección sea el binomio del control, el

ordenamiento y disposición del acervo, técnicas que han sido diseñadas para recuperar

los materiales así como el espacio destinado a tales tareas concernientes con la misión

de cumplir la función de satisfacer las necesidades de información de la comunidad

universitaria.

19 MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe Filiberto. Fundamentos de organización técnicas de materiales documentales: Guía de lecturas. México: SEP: ENBA, 1988. p.15 20 RUÍZ MEDINA, Rebeca. Procesos Técnicos I: Clasificación y Catalogación. México: Colegio de Bachilleres, 1994. p.17

21 2.1 La Biblioteca Universitaria 2.1.1 Antecedentes y Definición

La Biblioteca Universitaria, es heredera de un venerado legado de tradiciones que se

originan en la Edad Media, en ciertos países de Europa.

…Cuando aparecen las universidades. En ellas las necesidades de libros por parte de

los estudiantes fueron atendidos por los estacionarios, especie de bibliotecarios que

alquilaban los cuadernillos (peciae) que conformaban las obras que habían sido

aprobadas y corregidas por las autoridades académicas, para que los estudiantes

pudieran copiarlas para su estudio.21

Al paso del tiempo las universidades comenzaron acumular grandes acervos donados

por teólogos, seculares y simpatizantes, mismas que se encontraban a cargo de un

“Librarius”, asistidos por “Parvi Librarii” (ayudantes) la colección se dividía en dos

fondos como la “Magna libraría” era la sala de lectura, con pupitres y libros, obras

indispensables para los maestros y estudiantes, la característica de estas salas

consistía en que se encontraban encadenados, su préstamo era casi inaccesible en

algunas ocasiones prohibido salvo algunas excepciones, la segunda era llamada la

“Parva Libraría” estas obras estaban en los armarios con mayor accesibilidad por su

poco valor y repetición de ellas o en su mal estado podían ser usados por miembros de

la misma institución, ya para el siglo XVIII, la Biblioteca pasa a transformarse en el

corazón intelectual de la universidad, proceso que se da en Alemania, su biblioteca

nace al mismo tiempo que la universidad por su cuidadosa adquisición y catalogación

en el acervo la convirtió en una de las mejores bibliotecas universitarias de Europa

comenzando a romper el viejo paradigma de antaño.

Después de las guerras Napoleónicas las universidades fueron disueltas, sin embargo,

surgieron algunas nuevas con la influencia de Wilhem Von Humbolt y de otros

reformistas, es entonces cuando estas bibliotecas universitarias pasan hacer centros

dinámicos en el aprendizaje sin poner fronteras a ello.

21 Diccionario enciclopédico ciencias de la documentación. López Yepes, José, (ed.) Madrid: Síntesis, 2004. V.2. p.209.

22 Así mismo en las Bibliotecas Universitarias Norteamericanas la importancia en la

participación y la formación en la enseñanza, conformando rica colección que les

permitiera favorecer en ciertos casos su autoaprendizaje, es entonces que a finales del

siglo XIX, la biblioteca universitaria se convierte en un espacio más acogedor con un

servicio a favor de los estudiantes, académicos e investigadores en la accesibilidad del

préstamo de consulta a casa.

Hoy por hoy, la Biblioteca Universitaria, es considerada como uno de los ejes

primordiales y de máxima influencia en la formación educativa, científica y cultural de un

país. Debe encaminarse a favorecer el desarrollo de los objetivos de la institución de la

que depende, convirtiéndose en un sistema de información, abierto y activo capaz de

evolucionar y adaptarse a su entorno.22 Así mismo lo afirma Wilson que en el mundo

moderno no acepta ya la enseñanza verbalista. En la universidad actual el laboratorio,

el taller y muy especialmente la biblioteca son tan importantes como el aula, como un

auxiliar más efectivo en la enseñanza.23Es por ello que la biblioteca no puede ser un

ente estático como mero espectador por el contrario reafirma más el binomio en la

enseñanza y el aprendizaje de su comunidad.

La Biblioteca Universitaria, es pilar fundamental en las Instituciones de Educación

Superior, porque es a través de ésta que se apoya a los planes de estudio siendo así

facilitadora en la construcción del conocimiento en el desarrollo de investigación y

difusión cultural. La American Library Associatión (ALA) Conceptualiza a la Biblioteca Universitaria como:

(o sistemas de éstas) establecida, mantenida y administrada por una universidad para

cubrir las necesidades de información de sus estudiantes y apoyar los programas

educativos de investigación y demás servicios.24

22 Técnicos Auxiliares de Biblioteca de la UCM. Madrid: Editorial complutense, 1996. p.16. 23 WILSON, Louise R. La biblioteca universitaria. Su organización, administración y funciones. Washington: Unión Panamericana. 1963. p. 9. 24 Glosario de ALA de bibliotecología y ciencias de la información. Madrid: Ediciones Díaz, 1988. p. 360.

23 Por parte de la UGC (University Grants Conmitte) en el informe de Akiston, reafirma que

la biblioteca es el corazón de una universidad. Ocupa el lugar central y básico como un

recurso porque sirve a todas las funciones de una universidad- enseñanza e

investigación a la creación de un nuevo conocimiento y la transmisión a la posteridad de

la ciencia y la cultura del presente y pasado.25

Mientras tanto Manuel Carrión Gútiez, expone la Biblioteca Universitaria de la siguiente

manera:

Es aquella que debe reunir, organizar, y difundir cuanta documentación sea precisa

para las tareas docentes, discentes e investigadoras de la comunidad universitaria

ofreciendo unos servicios que proporcionen la cobertura documental indispensable a

todo trabajo de investigación.26

De acuerdo a las definiciones anteriores la Biblioteca Universitaria es considerada

como, eje primordial de máxima influencia educativa, científica y cultural en un país, con

la capacidad de organizar y difundir su colección, independientemente del formato en el

que se encuentre cubriendo las necesidades de información de su comunidad

estudiantil y académica a la que pertenece.

2.1.2 Objetivo

El objetivo de la Biblioteca Universitaria parte de la premisa de facilitar a los miembros

de la comunidad universitaria el acceso a la información científica, técnica y profesional

que requieren para sus fines universitarios, así como estar en vanguardia en cuanto al

tratamiento sistemático de la colección, con el fin de que satisfaga las necesidades de

investigación e información de su comunidad docente, estudiantil, investigadores a la

que pertenece.

25 Cit. Por THOMSON, James. En La biblioteca Universitaria: introducción a su gestión. Madrid: Pirámide, 1992. p.20. 26 CARRIÓN GÚTIEZ, Manuel. Cit. Por Técnicos auxiliares de biblioteca de la UCM. Madrid: Editorial complutense, 1996.p.16.

24 2.1.2.1 Función

Las Bibliotecas Universitarias cumplen en desarrollar una serie de funciones técnicas y

educativas que contribuyen a los objetivos primordiales de la Biblioteca. Como se

describe a continuación:

Proveer de textos, fuentes de consultas suficientes en relación con los

programas de estudio.

Proporcionar los medios básicos para la investigación, tanto para profesores

como para graduados.

Preparar a los alumnos para la investigación en cuanto al uso del libro y de la

biblioteca mediante la formación de usuarios.

Difundir la información mediante la realización de catálogos, boletines de

sumarios, de nuevas adquisiciones, todo ello incluido en los servicios de

referencia e información.

Acercar a sus usuarios a las fuentes externas de información (utilización de

repertorios, bases de datos, catálogos de otras bibliotecas, préstamo

interbibliotecario, etc.)

Las Bibliotecas Universitarias son centros activos y dinámicos en el apoyo de las

funciones docentes, en la investigación y difusión cultural, para ello como se ha hecho

mención anteriormente, es necesario de que su material bibliográfico debe estar bien

organizado y clasificado, para ello se requiere realizar los procesos técnicos, los cuales

se llevan a cabo a través de una serie de acciones bien ejecutadas como es la

catalogación, clasificación actividades laboriosas pero significativas y necesarias en el

funcionamiento de la biblioteca, para ello Martínez Arellano. Los procesos técnicos lo

expone como:

Las actividades tendientes a organizar, coordinar, ejecutar y supervisar aquellas

operaciones, concernientes al registro, almacenamiento, catalogación y asignación de

encabezamientos de materiales bibliográficos con la finalidad de recuperar de manera

oportuna los documentos que conforman una colección,”27

27 MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto. Guía para la organización documental. México, SEP. 1994. p.15

25 2.2 Catalogación 2.2.1 Definición

Una de las actividades que se realiza en el área de procesos técnicos es la

catalogación del material bibliográfico con la finalidad de prepararlos y ponerlos al

servicio de los usuarios; para ello se define de la siguiente manera. La American Library Associatión (ALA) declara a la catalogación como las actividades

desarrolladas en la preparación de registros bibliográficos para su incorporación a un

catálogo.28

El autor Martínez de Sousa, conceptualiza a la catalogación de la siguiente forma:

Es el proceso técnico que tiene por fin sistematizar el conjunto bibliográfico, de acuerdo

con unas normas para darle unidad y coherencia, comprende 2 pasos: primero, la

redacción del asiento bibliográfico; y segundo, la formación del catálogo mediante la

ordenación de aquellos.29

Por otra parte, Garrido Arilla. María Rosa expone la catalogación como:

Un proceso unitario, que partiendo de la descripción del documento (catalogación

descriptiva) pasa por la elección de puntos de acceso (personales, corporativos, títulos,

temáticos y sistemáticos) y se completa al nivel del asiento con la formación y

transcripción de datos locales (asignaturas y registros).30

Graciela Spedalieri, lo interpreta de la siguiente manera:

Es el proceso por el cual se describe un recurso bibliográfico, se identifica la/s obra/s

que contiene, y se determina qué elementos de las descripción y de la obra constituirán

puntos de acceso en un catálogo. Implica la recolección de datos y su transcripción

según normas estandarizadas, de modo que el resultado sea uniforme y por lo tanto,

más fácilmente interpretable.31

28 Glosario de la ALA. Op. Cit. p.56. 29 MARTíNEZ DE SOUSA, José. Diccionario de la bibliotecología y ciencias afines. Madrid: Trea, 1988. p.136. 30 GARRIDO ARILLA, María Rosa.Teoría e historia de la catalogación. Madrid: síntesis,1996. p.25 31 SPEDALIERI, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires: Alfagrama, 2007. p.24.

26 A partir de las interpretaciones anteriores expuestas por diferentes autores y con cierta

similitud en el concepto partamos entonces en conceptualizar a la catalogación como: el

proceso intelectual de actividades en la cual se somete un documento para la pronta identificación y descripción mediante el uso de normas sistematizadas, que permitan la

fácil recuperación y localización de una colección determinada.

Retomando lo antes expuesto, la catalogación nos permite ser un medio de

identificación de cada uno de los materiales existentes de la colección de una

biblioteca, siendo a través de ésta, en donde se proporciona al usuario datos

importantes como el autor, titulo, materia y otros elementos que intervienen en su

elaboración. Su finalidad de la catalogación es facilitar la información precisa e

identificación de cada uno de los materiales que se encuentran albergados en la

biblioteca.

Podemos hacer mención de dos aspectos esenciales para elaborar un registro

catalográfico como son: la Catalogación Descriptiva y Catalogación Temática que son

obtenidos a través de un análisis documental, siendo así una actividad mediante la cual

se extraen los principales datos del libro o material analizado y facilitar el acceso del

mismo. En los siguientes puntos veremos en qué consiste cada una de ellas. 2.2.1.1 Catalogación Descriptiva

El material bibliográfico tiene elementos que pueden que ser descritos de una forma

que puedan ser identificados por: su formato, tamaño, autor, lugar, número, fecha de

edición, etc. Si bien a este aspecto se le llama catalogación descriptiva, además de ser

una posición prominente debido a que brinda un método representativo, capaz de

minimizar los plazos de búsqueda; para ello Filiberto Martínez Arellano lo expone de la

siguiente forma:

Es parte de la catalogación que tiene como finalidad la identificación y descripción de

un libro u otro tipo de material, la determinación de puntos de acceso, la identificación

de la responsabilidad del contenido intelectual o artístico de una obra. Por medio de los

27 cuales el usuario podrá encontrar la información que busca y la elaboración de un

registro que contiene ésta.32

Para Nuria Amat es el Conjunto de información destinada a proporcionar una referencia

única y no ambigua que permite identificar y localizar el documento,33 mientras tanto

Ana María Pinto lo expone como todos aquellos elementos aparentes y convencionales

que posibiliten la identificación precisa y formal de cada documento en una colección

determinada.34

Mencionemos entonces que la Catalogación Descriptiva se refiere a la generación de

un trabajo metódico que brinda información detallada y precisa independientemente del

soporte o formato que trate mediante el uso de normas sistematizadas que permiten la

identificación de su particularidad entre otros materiales, que conforman una colección

e indica sus alcances, contenidos y relaciones bibliográficas para posibilitar su

recuperación. Para llevar a cabo la Catalogación Descriptiva de manera formal, es

necesario hacer el uso de herramientas que permiten dar uniformidad a la descripción,

para tal efecto es necesario utilizar las (RCA2R) Reglas de Catalogación

Angloamericanas Segunda Edición Revisadas. Las RCA2R, son:

Reglas diseñadas para la elaboración de catálogos y otras listas en bibliotecas

generales de cualquier tamaño, abarcan la descripción y asignación de puntos de

acceso para todos los materiales de la biblioteca que comúnmente conforme las

colecciones en la actualidad.35

Como antecedente de las RCA2R primero fueron las ISBD (Descripción Bibliográfica

Internacional Normalizada), que su origen son:

32 MARTÍNEZ F. Op. Cit. p.36. 33 AMAT, Nuria. Documentación Científica y Nuevas Tecnologías. Madrid: Pirámide, 1998. p.155 34 PINTO MOLINA, Ana María. Análisis Documental: Fundamentos y Procedimientos. Madrid: EUDEMA, 1991. p.92. 35 Reglas de Catalogación Angloamericana. Amaya de Heredia, Margarita (tr. y rev.).2ª ed. Rojas Eberhard, 2004 . Num.0.1.

28 De una resolución de la reunión internacional de expertos en catalogación, organizada

por el comité de catalogación de la IFLA (International Federación of Library

Association) en Copenhague en 1969, donde fijo la normalización de la descripción

bibliográfica.36

Las RCA2R normas que nos permitirán brindar al usuario un catálogo fidedigno de la

colección que posee la biblioteca. La estructura de las RCA2R, se dividen en dos partes: la primera en la catalogación

descriptiva y la segunda en el encabezamiento, títulos uniformes y referencias.

A continuación se prescribe el uso de ocho áreas, así como elementos a considerar,

(Véase la figura.1)

Fig.1. las ocho áreas descriptivas

Fuente: Alejandro Ortíz Mar37

36 ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. “Metadatos ¿Para qué? La propuesta de la IFLA (FRBR)”. En Liber: Revista de bibliotecología, Nueva Época, vol.5 ,no.2 abril-junio, del 2003. p.18-25. 37 ORTIZ MAR, Alejandro. Propuesta para la organización de las colecciones en el Centro de Documentación de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”. Tesina (Lic. En Biblioteconomía).Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México: el autor, 2001. p.4

Título : subtítulo / Mención de responsabilidad.- Edición. –

Detalles específicos del material. – Lugar de publicación:

Editor, Año de publicación.

Número de páginas y/o número volúmenes : ilustraciones ; Dimensiones. – (Nombre de la serie ; número)

Notas.

ISBN; Condiciones de disponibilidad.

1.Temas. I. Autores secundarios. II Título. III. Serie.

Área# 1 Área#2

Área#3 Área#4

Área#5

Área #6

Área #8 Área #7

29 Las Áreas de la Ficha catalográfica de acuerdo a las RCA2R son:

1. Área del título y mención de responsabilidad (título, subtítulo, mención de

responsabilidad como: autor, traductor, colaborador, etc.)

2. Área de mención de edición (edición, responsabilidad relacionada con ella).

3. Detalles específicos del material.

4. Área de publicación (lugar de publicación, casa editora, año de publicación).

5. Área de Descripción física (número de páginas y volumen, ilustraciones, tamaño).

6. Área de serie (título de las series, número de series).

7. Área de las notas.

8. ISBN (Número internacional normalizado de libros).

Cada una de estas áreas se divide en cierto número de elementos como es la

puntuación,

salvo la primera o las que comienzan un párrafo, se separa mediante [.-] (punto y

guión); los elementos de cada área de identifican y se aíslan con signos de puntuación

Todos los signos, salvo el punto [.] y la coma [,] van precedidas y seguidas por un

punto38

a continuación Calarco María, resume la puntuación, en el siguiente cuadro1

38 ORERA ORERA, Luisa. Manual de Biblioteconomía. España: Síntesis, 2002. p.121.

30 Cuadro 1. Elementos de Puntuación

. Punto

: Dos puntos Precedido y seguido de un espacio

; Punto y coma Precedido y seguido de un espacio

, Coma

/ Barra de responsabilidad Precedido y seguido por un espacio

__ Guión Largo Precedido y seguido por un espacio

+ Signo de adicción Precedido y seguido por un espacio

() Paréntesis

= Signo de igual Precedido y seguido de un espacio

[ ] Corchetes

… signo de omisión Precedido y seguido de un espacio

- Guión corto Precedido y seguido de un espacio

Fuente: Calarco, María.39

Es importante mencionar que:

La Catalogación Descriptiva comprende tres niveles de descripción, la elección del

nivel de descripción bibliográfica se hará de acuerdo a las necesidades de la biblioteca

y su comunidad a la que ofrece sus servicios, para ello a continuación se describen.40

Primer nivel. Este nivel de descripción representa una serie de datos de manera breve

y sencilla, como se observa en la siguiente (Véase figura. 2)

Fig.2. Primer nivel de descripción Título propiamente dicho / Primera mención de responsabilidad.- Mención de edición.- Lugar de

publicación: Editorial, fecha.

Páginas.

Notas.

ISBN.

39 CALARCO, María Teresa. Introducción a la catalogación de documentos. Alfagrama, 2005. p.33-34 40 REBECA RUÍZ. Op. Cit. p 4.

31 Segundo nivel. Este nivel de descripción es intermedio debido a la representación de

más elementos, los cuales se presenta en la siguiente ( véase figura. 3)

Fig.3. Segundo nivel de descripción

Título propiamente dicho <designación general del material> : otra información sobre el título = Título

paralelo / primera mención de responsabilidad ; cada una de las menciones subsiguientes de

responsabilidad. – Mención de edición/ Mención de responsabilidad relacionada con la edición. – Lugar

de publicación: Editorial, Fecha.

Extensión del ítem: otros detalles físicos; dimensiones + material complementario. (Título de la serie /

Mención de responsabilidad relacionada con la serie, ISSN de la serie; numeración dentro de la serie.

Título de la subserie, ISSN de la subserie: Numeración de la subserie).

Notas

Número normalizado ISBN.

Tercer Nivel. Este nivel es considerado dentro de la catalogación descriptiva como el

más completo y extenso contempla las ocho áreas de descripción.

Un punto a considerar en la Catalogación Descriptiva es que puede adaptarse a las

necesidades y políticas de cada biblioteca en que se lleve a cabo los procesos técnicos

documentales. Una vez establecida se asignan temas con la finalidad de describir el

contenido del documento con palabras. Es preciso hacer mención que la Biblioteca de

la Facultad de Derecho “Antonio Caso” su proceso de catalogación, es realizada por la

DGB (Dirección General de Bibliotecas) a través de Subdirección Técnica, quien se

encarga de normar el desarrollo y la organización que conforma el Sistema Bibliotecario

de las 139 bibliotecas de la UNAM, entre ellas la Biblioteca de la Facultad de Derecho,

mediante la emisión de políticas y recomendaciones concernientes en la adquisición de

libros, en su catalogación es realizada en segundo nivel haciendo uso de las RCA2R y

de los Encabezamientos de Materias, traducidas por Gloria Escamilla y el uso del

formato MARC (Machine Readable Cataloguin o Catalogación legible por

computadora).

32 2.2.1.2 Catalogación Temática Ahora bien, existe un proceso más de representar el contenido de documento por

medio de frases o palabras, mejor conocida como la Catalogación Temática, esta

catalogación se refiere en establecer a un material bibliográfico como puede ser

identificado y se realiza por medio de un análisis del contenido de la obra a través de

un encabezamiento de materia.

La Catalogación Temática se conceptualiza como aquella que involucra el análisis del

contenido intelectual de los materiales para determinar los tópicos cubiertos, para que

sean redactados de acuerdo a una lista de encabezamiento de materias o temas que la

biblioteca ha elaborado o adoptado,41el material bibliográfico es considerado como el

registro de una información, nos hace llegar la exposición de ciertos temas

desarrollados por el autor.

La Catalogación Temática es importante porque permite asignar los encabezamientos

de materia que sean necesarios para crear un punto de acceso.

El punto de acceso se entiende por el elemento de descripción bibliográfica que sirve

de instrumento de indización y cuya finalidad es localizar la descripción

correspondiente, dentro del catálogo.42

Además de ser esencialmente ayuda del usuario, le facilita a conocer el material

bibliográfico sobre el tema de su interés que existe en la biblioteca.

La Catalogación Temática, utiliza un vocabulario controlado presentado en la Lista de

Encabezamiento de Materia (LEMB). Tienen la importancia en permitir asignar

encabezamientos de materia a cada uno de los materiales de una manera sistemática,

sencilla y rápida. Para ello se debe basar en listas alfabéticas que normalicen los temas

asignados a tratar, existen también como las listas de encabezamiento de la OEA, lista

de encabezamiento de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. (Library of Congress

41 MARTÍNEZ, F. Op.Cit. p.36 42 CALARCO, M. Op.Cit. p.21.

33 Subject Headings) por lo general tratan todas las ramas del saber humano y pueden

flexibilizar en su utilización para cualquier tipo de biblioteca.

Las listas de encabezamientos de materias está compuesta por: Encabezamientos y

Subencabezamientos, en la cual consiste en una o varias palabras que representan

conceptos.

Encabezamientos Están formados por la palabra, nombre o frase utilizada convencionalmente para

representar el contenido de una obra y servir de entrada en el catálogo para posibilitar

su recuperación,43de información, hace el uso de referencias como use, véase además,

no se use, enviando a temas no aceptados por unos que si sean aceptados,

encontrando así la posibilidad de la utilización de más posibles entradas a una materia

y con la ventaja de temas más específicos y/o generales. Los encabezamientos de

materia pueden ser:

Encabezamientos simples

Son aquellas palabras que expresan el tema con una sola palabra, generalmente hacen

uso de un sustantivo, los cuales pueden ser representadas por nombres diversos, de

instituciones o de personas.

Por ejemplo:

DERECHO

Cuando son por nombres de instituciones o nombres de personas, el encabezamiento

es igual al que aparece en el catálogo de autores.

Por ejemplo:

PÉREZ GALDOS, BENITO

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

43 ANGULO MARCIAL. Noel. Manual de tecnología y recursos de la información. México : IPN, 1996.p.73.

34 Encabezamientos Compuestos Son temas compuestos cuando es necesario hacer uso de dos o más términos para

expresar el tema de un documento.

Por ejemplo:

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Los encabezamientos compuestos, pueden estar conformados de los siguientes

elementos.

Dos nombres unidos por una preposición

Por ejemplo:

FUENTES DEL DERECHO

Dos nombres unidos por la conjunción [y] Por ejemplo:

DERECHO Y SOCIEDAD

Véase

SOCIEDAD Y DERECHO

Frases

Por ejemplo:

ESTUDIO DEL DERECHO

Un nombre más uno o dos adjetivos

Por ejemplo:

DERECHO ROMANO

TRABAJO JUVENIL JÓVENES- EMPLEO

35 Subencabezamientos Es la palabra, frase o símbolo subordinado a un encabezamiento para precisar su

enlace y hacerlo más específico,44 una forma característica de diferenciar un

encabezamiento de un subencabezamiento es la utilización de un (-) guión. Es preciso

mencionar que dentro de las listas de encabezamientos existen diferentes tipos de

subencabezamientos siendo los siguientes:

Subencabezamientos de materia

Son aquellos que indican el punto de vista bajo del cual es estudiado un tema.

Por ejemplo:

DERECHO- HISTORIA

Subencabezamientos Geográfico

Son aquellos subencabezamientos que, indican el lugar específico al que se refiere el

tema siendo utilizados en temas como son, artes, ciencias naturales y aplicadas y en

todas las obras que tratan de aspectos económicos, jurídicos o culturales.

Por ejemplo:

DERECHO CIVIL - MÉXICO (aplicado en el estado de San Juan del Rio Qro.)

Subencabezamientos Cronológicos

Son aquellos subencabezamientos que nos sirven para indicar o representar un período

histórico que estudia la obra o cierto lugar.

Por ejemplo:

DERECHO-HISTORIA- EDAD CONTEMPORÁNEA

DERECHO-HISTORIA-RÉGIMEN MUNICIPAL DE HIDALGO (1970-1973)

44 ANGULO, N. Op.Cit. p.194.

36 Subencabezamiento de forma Son aquellos subencabezamientos, que representan la forma de presentación del

documento concreto o el modo en que se presenta la materia en el mismo, los de uso

más común son: los diccionarios, enciclopedias, anuarios, atlas, bibliografías, tratados,

manuales, etc.

Por ejemplo:

DERECHO-BIBLIOGRAFÍAS

DERECHO-ENSAYOS

DERECHO-DICCIONARIOS

DERECHO-COLECCIONES

2.3 Clasificación 2.3.1 Definición

Los materiales que conforman el acervo de la biblioteca deben organizarse de tal

manera que pueden ser localizados de una manera pronta y fácil. Los libros pueden

ordenarse de infinitas maneras ya sea por su color, tamaño, título o autor a medida que

se vaya adquiriendo, sin embargo esta organización es inadecuada para la biblioteca

universitaria, pues dado al número de obras que posee es imposible de recuperar con

eficiencia la información contenida. Ahora bien, los bibliotecarios han encontrado la mejor forma de organizar las obras,

consiste en clasificarlas de acuerdo al tema que tratan.

con la finalidad de tener debidamente ordenada su colección, las bibliotecas utilizan

sistemas de clasificación bibliográficos ya que por ellos se evitan la dispersión y

ubicación arbitraria de los materiales permitiendo reunir y localizar en un mismo lugar

de la estantería aquellos libros que tratan sobre un determinado tema.45

45 LA FUENTE LÓPEZ, Ramiro. Los sistemas bibliotecológicos de clasificación. México: UNAM: CUIB, 1993. p. 53.

37 Se conceptualiza a la Clasificación en el ámbito bibliotecario como: agrupar los libros

por sus características comunes o con arreglo a un esquema previo, pero siempre por

razón de su contenido, para facilitar al lector la localización y consulta.46

Mientras tanto para Gutiérrez Chiñas, implica un proceso intelectual que el hombre

desarrolla para manejar con cierto orden las cosas que le rodean, este ordenamiento

obedece a la forma en que su cerebro percibe todo su entorno.47

Por lo anterior, se conceptualiza la clasificación bibliográfica como la actividad de

organizar el universo del conocimiento humano en un orden lógico y sistemático, con la

finalidad de que una vez que sea identificado el ítem en el catálogo bibliográfico puedan

ser ubicado en la estantería, es por ello que también es conocido como número de

clasificación facilitando, al bibliotecario y al usuario su pronta localización física del

acervo a consultar.

Las características esenciales de un sistema de clasificación son las siguientes:

1) Debe ser sistemático es decir, debe presentar los conocimientos de lo general a lo

particular.

2) Debe ser completo como sea posible, es decir cubrir enteramente el desarrollo de

cualquier materia.

3) Debe permitir la combinación de conceptos para poder clasificar desde distintos puntos

de vista.

4) Debe ser lógico, es decir, mostrar una secuencia de ideas.

5) Debe contener una notación que sea fácil de transcribir, de recordar y de ser

reproducido en los libros o en las fichas, según sea su uso.

6) Debe ser flexible, permitiendo así la inclusión de nuevos asientos cuando ello sea

necesario.

7) Debe estar provisto de índice alfabético para permitir un manejo más sencillo del

sistema.

46 Técnicos Auxiliares de Biblioteca de la UCM.Op. Cit. p. 79. 47 GUTIÉRREZ CHIÑAS, Agustín. Evolución de las estructuras de clasificación en bibliotecología y ciencias de la información. En. Información, Producción y Servicios. México: Infoconsultores Año2. N.6.1190.p.17

38

8) Debe tener, de ser ello posible, una breve indicación sobre qué temas han de ser

agrupados en las diversas divisiones.

9) Debe ser suficientemente elástico como para que permita asignar clasificaciones que

identifiquen los diversos puntos de vista con que las obras han sido escritas,

diferenciando los trabajos que abordan un tema en forma general de los que hacen en

forma particular, aquello de una época en los de otra época determinada.48

Una vez definida la clasificación y sus principios con el propósito de ser facilitador en la

identificación y recuperación directa en la estantería, veremos los diferentes tipos de

clasificación que es la representación sistemática del conocimiento mediante códigos

de identificación, estos pueden ser números, letras, ambos donde cada símbolo

siempre representara algo.

2.3.1.1 Tipos de Clasificación

Existen diferentes sistemas de clasificación para organizar la colección de una

biblioteca haciendo uso del arte de asignarle a los libros o cualquier soporte de

información, un lugar exacto en el sistema de clasificación, en las distintas ramas del

saber humano, en sus diversos aspectos, las más conocidas en la biblioteconomía son:

a) Sistema de Clasificación Decimal de Melvin Dewey

b) Clasificación Ajustable de James Duf Brow

c) Library of Congress Clasificatión System

d) Clasificación Bibliográfica de Henry Evelyn Bliss

e) Clasificación Facetada de S.R. Ranganathan

f) Clasificación Local

Sin embargo, así en la actualidad, los sistemas que más destacan por sus

características y por su aplicación a nivel mundial y que son más usuales en la

biblioteconomía mexicana son:

48 VICTOR PENNA, Carlos. Catalogación y Clasificación de Libros. Buenos Aires: ACME AGENCY, p. 120.

39 a) Clasificación Decimal Dewey. (CDD)

b) Clasificación de Library of Congress (LC)

a) El sistema Decimal de Dewey (CDD)

La primera edición de este sistema se publicó en 1876 con el título A clasification and

Subject Index For Cataloguing and Arraging the Book and Pamphles of a Library, era un

folleto de 44 páginas, su creador fue Melvin Dewey nacido el 10 de diciembre de 1851,

celebre bibliotecario neoyorkino, sus aportaciones al medio originaron una nueva era en

el ámbito de la bibliotecología, es por ello que tiene el bien merecido título de Padre de

la Bibliotecología Moderna. Actualmente este sistema es actualizado por la Online

Computer Library Center (OCLC).

una de las funciones del Dewey es organizar los libros en las estanterías de forma que

todos los ítems que traten sobre una materia especifica queden ubicados en el mismo

lugar, busca también facilitar la clasificación bibliográfica organizando el conocimiento

en 10 grandes áreas bajo las cuales se debe clasificar cada libro que integra el acervo

de la biblioteca.49

Sumario General de la Clasificación Dewey: 000 Obras Generales

100 Filosofía y Psicología

200 Religión

300 Ciencias Sociales

400 Lengua, lingüística

500 Ciencias puras (Matemáticas, Química, Física, Biología)

600 Ciencias aplicadas

700 Bellas artes, recreación y deporte

800 Literatura

900 Geografía e Historia

49 MORTIMER, Mary. Clasificación Decimal Dewey: edición 21. Amaya de Heredia, Margarita, (trad). Bogotá: Rojas Eberhard, 2002. p.6.

40 El Sistema de Clasificación Decimal de Dewey consta de una estructura jerárquica y

enciclopédica porque parte de lo general a lo particular. Su notación es de conocimiento

universal, se presenta por números arábigos con valor decimal, las diez clases

principales se subdividen de diez en diez de igual forma partiendo de lo general a lo

particular. Cabe mencionar que este sistema es utilizado en su mayoría en bibliotecas

escolares y en pequeñas bibliotecas.

El sistema de Clasificación Dewey se divide en clase, subclase y sección por ejemplo

en la sección de derecho queda de la siguiente manera: Clase

300 Ciencias sociales

Subclase

340 Derecho

Sección

341 Derecho internacional público

342 Derecho constitucional & administrativo

343 Derecho militar tributario, mercantil industrial

344 Derecho social, laboral, de bienestar social & relacionados

345 Derecho penal

346 Derecho Privado

347 Procedimiento & tribunales civiles

348 Leyes (estatutos), reglamentos, jurisprudencia

349 Derecho de jurisdicciones & áreas especificas

Ejemplo:

340 Derecho

340.5 Historia y teoría

340.54 Derecho Romano

340.56 Derecho civil

340.9 Derecho internacional

348.04 Jurisprudencia

348.044 Decisiones judiciales

41 Sin embargo, como se hace mención, Dewey es un sistema de clasificación que se

utiliza en bibliotecas escolares, por lo tanto debido a su limitación en la clasificación del

acervo a DGB-UNAM, decide a finales de los 90 cambiar al sistema de clasificación de

L C por su amplitud y especificidad.

b) Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. (L C) Este sistema fue creado por la misma Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos,

actualmente es utilizado principalmente por las bibliotecas universitarias y

especializadas debido a la serie de ventajas que ofrece, pudiendo señalarse entre éstas

su capacidad de temas y la flexibilidad en su aplicación. Una ventaja en este sistema es

que una gran cantidad de materiales por clasificar se encuentran ya procesados en

diversas fuentes como el National Unión Catalog (NUC), las bases de datos de Bibliofile

y CDMARC Bibliographic, MarcFiche, catalogación en publicación (CIP), lo cual ahorra

tiempo y dinero en sus clasificación.50

Este sistema divide el conocimiento humano en 21 grupos o clases principales cada

uno de ellos es representado por letras mayúsculas, cada clase representa lo siguiente:

A Trabajos generales

B Filosofía, Psicología, Religión

C Ciencias auxiliares de la historia

D Historia (General, Europea, Asia, Australia, Nueva Zelanda…Excepto América)

E Historia de América F Historia de E.U.A. (Local) América (Local) G Geografía, Antropología, Mapas, Recreación H Ciencias Sociales, Economía, Sociología J Ciencias políticas K Derecho (General) L Educación M Música N Bellas artes P Filología general y lingüística, idiomas y literaturas Clásicas Q Ciencia R Medicina S Agricultura

50 MARTÍNEZ, F. Op. Cit. p.36-37

42 T Tecnología U Ciencia militar V Ciencia naval Z Bibliografía y bibliotecología

Como puede observarse el Sistema L.C, no todas las letras se utilizan como por

ejemplo la I, O, W, X e Y, ya que se encuentran reservadas para las futuras

expansiones del sistema de clasificación.

El sistema también se conforma por subclases las cuales se subdividen en secciones

donde se aplican números arábigos, que permiten que el tema sea aún más específico,

como un ejemplo de ello tenemos el siguiente: En Derecho se Utiliza la Letra K K Derecho General KB-KC Derecho antiguo sistemas teocráticos del derecho KD Derecho Británico e Irlandés KDZ, KG- KH Derecho Americano, Latinoamericano y Antillano KE Derecho Canadiense KF Derecho Norteamericano

Ejemplo tomado de Martínez Arellano, Felipe.

K374 Derecho y Cambio Social En donde:

K374 Se localiza en bloque de números para la Sociología del Derecho, K370-375,

con base en el modelo K150-155. Se selecciona el número para las obras en español,

el cual corresponde al cuarto número del bloque.51

K3255. A6 Derecho a la información y derechos humanos: estudio en homenaje al maestro Mario de la Cueva. 51 MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. Manejo y aplicación de las tablas para el derecho latinoamericano en el sistema de clasificación L.C. México: UNAM: CUIB, 2002. p. 146.

43 Tabla de Cutter Dentro del sistema de clasificación de la biblioteca del congreso de los Estados Unidos

los números de Cutter son asignados de acuerdo a las tablas editadas por la misma

biblioteca, además permite para Dewey asignar números de autor.

Aunado a la clasificación La Tabla de Cutter, es una serie de códigos alfanumérico

empleado para asignar el número de asiento de una obra; en combinación con el

número clasificador, determina la ubicación física de cada uno de los documentos de

una colección.52 En la asignación del número de asiento se emplea la siguiente tabla.

Una vez establecida la clasificación en donde se representa el contenido intelectual de

una obra se prosigue a asignarle la signatura topográfica, para ello, este término se

entiende como el conjunto de letras y/o números asignados para cada ítem de acuerdo

al sistema de clasificación que utiliza cada biblioteca con el fin de facilitar su

identificación en la estantería respondiendo a los principios de individualización y

simplicidad.

52 ANGULO, N. Op. Cit. p.197.

TABLA DE NÚMERO DE AUTOR

1.Si la letra inicial empieza con S

Para la segunda letra: a ch e hi mop t v Use el número: 2 3 4 5 6 7-8 9

2.Si la letra inicial es consonante.

Para la segunda letra: a e i o r u Use el número: 3 4 5 6 7 9

3. Si la letra inicial es vocal.

Para la segunda letra: b d lm n p r st Use el número: 2 3 4 5 6 7 8

44 Martínez Arellano, conceptualiza la signatura topográfica como:

Un signo compuesto de cifras, letras o combinación de ambas, que sirve para identificar

el lugar de un documento dentro de la colección. Sirve para colocar y recolocar el libro

para unirlo con el asiento bibliográfico, a veces para unirlo con el registro y, en ciertos

casos, para su identificación de acuerdo a sus características particulares, como en el

caso de códices muy valiosos,53permitiendo su localización oportuna en la estantería.

Por otra parte, existe clasificación de tipo local ideada para la clasificación de

bibliotecas pequeñas o especiales elaborados a partir de las necesidades propias de la

unidad y de sus usuarios. Estos son sistemas sencillos, que permiten tener una fácil

organización y una pronta localización del material que se necesite.

Una de las características de la Clasificación Local, es establecer el principio de

unificación de los materiales que presentan características similares y separar otros de

los que no lo son, pueden ser; por colores, números, letras, secciones, tipos de

materiales, etc. Está compuesta en casos particulares por la clave, el año en que se

escribió, resultando ser alfanumérica debido a la combinación de números y letras del

nombre del autor y un identificador que establezca el grado académico a la que

pertenece, es local porque fue asignada de acuerdo a las políticas establecidas por el

personal y a las necesidades de la colección de la biblioteca. La Clasificación Local es:

Una disposición de materiales por autores, temas o materias. En la gran mayoría de

bibliotecas, es común aplicar esta forma de arreglo, (que se agrupan y ordenan por

autor). Si bien se usan dentro de ciertas clases o series de publicaciones, el orden

cronológico parece ser la forma de clasificación más adecuada en las bibliotecas

especializadas y para muchas clasificaciones en serie, la cronológica sirve

admirablemente como un elemento de ordenación.54

53 MARTÍNEZ, F. Op. Cit. p.31. 54 GASTÓN LITTON. La documentación. Bowker: Editores Argentina, 1971 p.105

45 En ciertas colecciones de la biblioteca, a partir de este precepto se puede establecer

una Clasificación Local.

A continuación se presenta un ejemplo de cómo puede ser diseñada una Clasificación

Local sin perder de vista el principio general de la clasificación, que se utilizará

posteriormente con las siguientes características en la colección de tesis periodo 1950-

1961

T = TESIS FD= Facultad de Derecho. Número de ejemplar Año de elaboración

Quedando de la siguiente manera: Clave

Ejemplar Año

Un papel también fundamental en la organización es la alfabetización del material

debido a que participa en la pronta recuperación en la información.

2.4 Alfabetización 2.4.1 Definición

De igual manera así como existen reglas para catalogar y clasificar también existen

reglas para alfabetizar el material y los registros, alguna de ellas son las de Cutter

(Estados Unidos), la BAV (Biblioteca Apostólica Romana).

Actualmente se utilizan las Reglas para la ordenación alfabética de los catálogos

editada por la American Library Associatión (ALA), estas reglas parten de un orden

básico que consiste en alfabetizar palabra por palabra, letra por letra.

Para Buonocore la Alfabetización la describe de la siguiente manera:

Disponer los asientos bibliográficos según el orden de las letras del alfabeto, tal como

aparecen las palabras en un diccionario o enciclopedia. Existen métodos en uso para

alfabetizar: Letra por letra, palabra por palabra siendo este último el más empleado.55

55 BUCONORE, Domingo. Diccionario de bibliotecología. 2da. ed. Buenos Aires, Marymar, 1976. p.39.

T-FD

22/1950

46 Noel Marcial expone de la siguiente forma a la Alfabetización letra por letra, son:

Arreglos de asiento catalográficos, ignorando espacios en blanco y signos de

puntuación y atendiendo a la secuencia alfabética de cada una de las letras del texto.56

Alfabetización de palabra por palabra, como arreglos alfabéticos de asientos

catalográficos por el cual las palabras de igual grafía se presentan en primer lugar y

subordenan conforme a la secuencia alfabética de palabras del texto,57 siendo la

alfabetización como una herramienta más para organizar y habilitar la búsqueda de

información de una manera más asertiva al servicio del usuario, además se le puede

considerar una forma de clasificación local ya que cubren las necesidades específicas

de la colección de tesis de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia.

2.5. Catálogos

Antes de la introducción de los sistemas de cómputo, los datos que se describían de

una obra eran incluidos en tarjetas de cartón de 7.5x 12.5 cm. Las cuales son

conocidas comúnmente como fichas o tarjetas catalográficas las cuales eran

incorporadas en el catálogo.

Los catálogos son el producto final de los procesos técnicos de la catalogación y de la

clasificación; este trabajo reúne la información o memoria de una biblioteca. Graciela

Spedalieri lo conceptualiza de la siguiente manera: Es un conjunto organizado de

registros bibliográficos, creados según normas uniformes y bajo control de autoridad,

que presenta los fondos de una o varias colecciones,58la misma autora reafirma el valor

del catálogo, puesto que forma parte de la columna de una biblioteca en el sentido de

responder a dos necesidades como son:

La recuperación de los recursos bibliográficos que conforma la colección, en donde el

usuario acude a la biblioteca para satisfacer sus necesidades informativas, siendo así el

catálogo el intermediario entre el usuario y la colección de la biblioteca. Además de ser

56 ANGULO, N. Op. Cit. p.6 57 Ídem.p.6 58 SPEDALIERI, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires: Alfagrama, 2007. p.24.

47 la herramienta en la que hace uso el bibliotecario al inventariar el acervo, permitiendo

tener una mejor administración de las colecciones que conforma la biblioteca.

Con la introducción de herramientas como las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC), el catálogo de tarjetas fue desapareciendo para dar paso a los

catálogos automatizados OPAC, (Online Public Acces Catalog). Catálogos en Línea de

Acceso Público los cuales no han perdido la esencia del catálogo original y se han

convertido en una herramienta de recuperar la información sus formas de búsqueda

son:

Catálogo de autor

Catálogo de título

Catálogo de tema

Catálogo en línea

Los catálogos antes mencionados reúnen el contenido de registros según sea su

finalidad.

Catálogo de autoridad de Autor:

Reúne los registros ya sea por autor, coautor colaborador, editor, prologuista, ilustrador,

compilador etc., está ordenado en forma alfabética.

Catálogo de autoridad de Título: Reúne los registros principales y secundaria que incluyen los títulos de las obras de

igual manera están ordenadas en forma alfabética permitiéndole al usuario otra forma

de localizar su información.

Catálogo de autoridad de Tema: Se compone de los mismos datos de los anteriores catálogos con sus respectivos

temas específicos y afines.

48 Catálogo en línea: El sistema de recuperación de información por medio de terminales conectadas a un

servidor donde se almacena un conjunto de registros bibliográficos, permitiendo la

localización por autor, título, tema.

El catálogo en línea se define como un:

Sistema de control bibliográfico que permite leer y recuperar los datos almacenados en

la computadora por medio de numerosos puntos de acceso. Los datos recuperados son

desplegados en la pantalla de la terminal o impresos si se requiere. Las terminales se

encuentran localizadas dentro de la biblioteca o en otros lugares fuera de ella. El

usuario recupera la información acerca de los materiales existentes en la biblioteca o

en otras bibliotecas.59

Sin embargo, a pesar de que en un catálogo en línea no se aprecia el formato con un

estricto sistema de puntuación, no se pierde de vista todos los componentes

característicos de la descripción bibliográfica.

Con la introducción de las (TIC´S), las bibliotecas se han visto favorecidas en la

recuperación y almacenamiento de la información que es solicitada con mayor

exigencia por los usuarios, en donde se ha obligado al quehacer bibliotecario a buscar

la forma de procesar la información con la mayor precisión y eficacia en la

automatización de sus catálogos de las bibliotecas.

En efecto las TIC´S, han originado una transformación ineludiblemente en las

bibliotecas, para no quedar rezagadas, en el ámbito nacional las instituciones pioneras

en ese aspecto en 1991 la DGB la Dirección General de Bibliotecas de donde

CONACULTA, IPN, UNAM, inicio su programa de automatización de bibliotecas

(PROABI), que formalizó paralelamente a la puesta en marcha de la red bibliotecaria; la

primera meta consistía en dotar a las bibliotecas centrales de los centros universitarios

de una red local de cómputo, y la instalación y uso integral para la automatización de

59 MICHAEL GORMAN. “Thinking The Thinkable: A Sinergetic Proffesion.” American Libraries, vol.13 n.7 july/aug. 1982 p.473. Citado por MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe. Impacto del uso de un catálogo en línea en una biblioteca universitaria. México: UNAM: CUIB, 1997. p.6

49 bibliotecas, a partir del año 2000 se han estado incorporando nuevas herramientas para

facilitar los quehaceres de las actividades en el almacenamiento y recuperación de la

información.

Tan solo por mencionar algunos tenemos a Aleph, Unicornio para redes de bibliotecas y

sistemas lógicos que distribuye logicat para bibliotecas pequeñas.

ALEPH (Automated Library Expandable Program), es un sistema integrado en la

gestión de bibliotecas, es uno de los líderes mundiales en la automatización, para

mayor precisión puede decirse que, es un software diseñado para manejar bibliotecas

y centros de datos, es considerado como un sistema basado en parámetros que le

permiten adaptarse a aplicaciones específicas. Además de un sofisticado sistema de

manejo de la base de datos, incluye módulos que satisfacen las rutinas administrativas

de la biblioteca; es multilingüe, multiscript y bidireccional. El lenguaje de conversión lo

puede definir el usuario y cambiarlo a voluntad en una misma sesión.

El funcionamiento de ALEPH se da en los ambientes VAX/VMS y UNIX, haciéndolo

disponible para gran variedad de equipos. Satisface las aplicaciones que requieren

pocas terminales y los grandes institutos con cientos de terminales, y utiliza registros

MARC y no MARC (especiales). 60

Es utilizado por la red de bibliotecas de la UNAM, por su flexibilidad ya que puede

adaptarse en función de la organización de la biblioteca “Antonio Caso,” además de que

permite al usuario hacer búsquedas básicas o avanzadas, del material con que cuenta

la biblioteca o de alguna otra, en cualquier hora y en cualquier lugar no importando en

donde se encuentre.

Ya una vez concluida el proceso técnico documental del acervo como es la

catalogación, encabezamientos de materia y la clasificación es necesario realizar el

proceso físico menor del libro.

60 RODRÍGUEZ BOLAÑOS, Felipe. Sistematización de Unidades de Información Bibliográficas. México: Limusa: Colegio de Bachilleres, 2004. p. 33.

50 Para Martínez Arellano consiste en asignar a cada uno de los materiales las marcas de

propiedad, así como aquellas necesarias para identificación y ordenación en la

estantería,61de esta manera la biblioteca le permite ubicar adecuadamente el material

en la estantería facilitándole así la oportuna localización del acervo al usuario. Para ello

el proceso físico del libro también conocido como proceso menor son necesarias las

siguientes actividades como son:

-Sellado de materiales

-Elaboración de tarjetas de préstamo

-Pegado de esquinero

-Elaboración y pegado de papeleta de devolución

-Elaboración y pegado de la etiqueta de la signatura topográfica

-Sello de adquisición y número de ejemplar

De esta manera se hace referencia de las diferentes teorías y conceptos en

biblioteconomía que permiten la elaboración de un registro bibliográfico y de su

organización sistemática del acervo, así como también la importancia de la Biblioteca

Universitaria como formadora en el proceso de aprendizaje de su comunidad a la que

pertenece.

3.1 Preservación y Conservación

La Biblioteca Universitaria, es ineludiblemente fruto de las necesidades sentidas de una

institución educativa, además de formar parte integral de la estructura social y cultural

de un país, por tal motivo los saberes y la cultura deben trascender al individuo. Así

mismo su acervo bibliográfico que posee es el instrumento del cual se apoya una

institución educativa y la sociedad, sin embargo para conservar y preservar la memoria

de la humanidad que mejor que la biblioteca sea el medio para trasmitir a las siguientes

generaciones sus conocimientos adquiridos por sus predecesores.

61 Ibíd. p. 109

51 Sin embargo, uno de los problemas que se enfrenta con frecuencia en una biblioteca es

el deterioro del material bibliográfico, esto debido al paso del tiempo, el acervo sufre

una serie de modificaciones que alteran la característica original de la obra, es decir

alterando o poniendo en riesgo su integridad en donde se puede manifestarse desde

una mínima rotura hasta la des encuadernación total de la obra, así como factores

ambientales que interviene en ello.

Afortunadamente en ámbito bibliotecario en el año de 1979 se constituye una fecha

definitiva en la historia de la conservación de las colecciones bibliográficas.

La sección de conservación de la Federación Internacional de Asociaciones de

Bibliotecas (IFLA), presentó en Copenhague un documento sobre los principios de

Conservación y Restauración de colecciones de biblioteca cuyo contenido, es revisado

y ligeramente modificados algunos puntos, publicado en 1986 bajo el título de Principios

para la Preservación y Conservación de los materiales bibliográficos.62

Según estos principios de preservación y conservación de los materiales bibliográficos

se distinguen por tres conceptos distintos que son: Preservación, Conservación y

Restauración.

La Preservación, es aquella que:

Comprende todas las actividades económicas y administrativas relacionadas con el

depósito e instalación de los materiales, la formación del personal, los planes de acción,

métodos y técnicas referentes a la preservación de los materiales de archivos y

bibliotecas y a la información contenida en los mismos63

Es decir, incluye todas las consideraciones administrativas y financieras, recursos

humanos así como políticas y técnicas tendentes a preservar las colecciones

albergadas en la biblioteca.

62 MELKIN, Diana. Bases para la administración de bibliotecas: organización y servicios. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. p.138 63 Ibídem. p.138

52 Por otra parte, la Conservación, es aquella que:

Comprende los planes y prácticas específicas, relativos a la protección de los

materiales de archivos y bibliotecas frente al deterioro, daños y abandono, incluyendo

los métodos y técnicas desarrollados por el personal técnico64

Siendo que determina las medidas a tomar para retardar el deterioro y prolongar la vida

del material interviniendo directamente en su recuperación ya sea reparando las

encuadernaciones dañadas.

Por lo consiguiente la Restauración, es aquella que:

Comprende las técnicas y conocimientos utilizados por el personal técnico responsable

de reparar los daños ocasionados por el uso, el tiempo y otros factores en los

materiales de archivos y bibliotecas.65

Además de ocuparse de la reparación y recuperación funcional del material bibliográfico

deteriorado.

Como se hace mención anteriormente el deterioro de los libros es un problema que se

presenta continuamente en la biblioteca, sin duda alguna son múltiples los factores que

participan en el deterioro una de ellas se debe al componente fundamental del libro que

es de papel debido a que es de un material orgánico débil, por ello se puede explicar su

degradación permanente ya sea por falta de calidad del mismo y la de otros elementos

como son la tinta y su encuadernación.

Algunas causas también a considerar es que se vea afectado por la luz, la humedad, la

temperatura y los contaminantes del ambiente en el que se encuentra; sin olvidar que

los microorganismos, insectos y los roedores provocan un daño en la colección

bibliográfica. M. Dolores Rodríguez Laso, hace mención que:

64 Ibíd. p. 138 65 Ibíd. p. 138

53 Efectivamente la degradación es frecuentemente, el resultado de ataques múltiples

algunos de ellos se debe a los agentes físico-químicos de deterioro: la humedad, la

temperatura, la luz, agentes biológicos, los microorganismos, los insectos y los

roedores, las catástrofes naturales y por último la desafortunada intervención del

hombre.66

Para ello gran parte del deterioro de los libros pueden prevenirse, afortunadamente la

adecuada intervención del bibliotecario, al respecto la IFLA ya aclaraba en 1986 que:

Unas de las responsabilidades fundamentales de los bibliotecarios es tener conciencia

de los daños que pueden derivarse, establecer prioridades que aseguren la existencia

de un entorno adecuado de conservación para la preservación de las colecciones de

su biblioteca.67

Por otra parte es de suma consideración de conseguir las condiciones idóneas para el

depósito y el acondicionamiento de los materiales bibliográficos, algunas medidas que

pueden llegar anular o reducir el deterioro del acervo.

El entorno ambiental, hace mención del depósito o propiamente dicho del edificio, esto

se debe a que la construcción arquitectónica es considerada como garantía de

conservar el acervo bibliográfico en ella, por ello es de suma importancia que los

edificios sean construidos de acuerdo a las siguientes recomendaciones técnicas:

a) Situación y orientación. La orientación septentrional es la más conveniente ya

que las variaciones térmicas entre el día y la noche así como entre verano e

invierno son menores.

b) Dimensiones y capacidad. Como medida orientativa se calcula una superficie de

250 m2 con una altura en los techos de 2,30 m y utilizando el sistema de

estantería fija de 7 baldas.

c) Compartimentación y altura de techos. Por razones de seguridad y funcionalidad,

el depósito debe estar compartimentado en salas con una superficie mínima de

100 m2 y máxima de 250 m2. Una altura de techos entre 2,30 m y 2,50 m permite 66 RODRÍGUEZ LASO, M. Dolores. El soporte de papel y sus técnicas. Degradación y conservación preventiva. Araba Kalea: Servicio editorial de la universidad del País Vasco, 1991. p. 125 67 ORERA ORERA, Luisa. Op. Cit. p.184.

54

alcanzar el material en la última balda de una estantería normalizada sin ayuda

de escaleras.

d) Seguridad contra incendios. Todo el depósito contará con muros y puertas

metálicas cortafuegos, así mismo deberá existir una salida de emergencia por

planta.

e) Cubiertas. Las cubiertas más aconsejables es la de doble vertiente, pues facilita

la rápida eliminación de las aguas de lluvia y permite la construcción de cámaras

de aire que actúan de aislante.

f) Resistencia mecánica. La utilización de estantería fija convencional requiere

forjados preparados para soportar 750 kg/m2.

g) Materiales constructivos y acabados. La estructura: preferentemente se empleará

hormigón armado. En edificios adaptados los elementos constructivos de madera

no sustituibles serán consolidados y tratados ignífugos e insecticidas. Los muros

serán de material natural o artificial, o de ladrillo, evitando que los recubrimientos

impermeabilizantes que impidan la transpiración. Los pisos serán pulimentado

con un desgaste mínimo de abrasión, el material más apropiado es el terrazo, de

color claro, semipulido, sin brillo. Paramentos y techos, los revestimientos de

yeso y escayola empleados en las paredes se emplearán colores mates,

adsorbentes de radiaciones lumínicas, como gris rosáceo 154, el pardo grisáceo

claro, el amarillo pálido.

h) Elementos de cierre. Las ventanas, los huecos se abrirán en muros menos

expuestos a la insolación y al flujo de los vientos, la carpintería preferentemente

de aluminio anonizado o alacado, con elementos practicables y el máximo

hermetismo, sin contraventanas. Las puertas se emplearán puertas contrafuegos

metálicas, con una anchura mínima de un metro.68

68 Ídem. p. 186

55 Así mismo uno de los factores que se hace mención en el deterioro de los materiales

es la temperatura y humedad esto se debe a que las altas o bajas temperaturas

aceleran las reacciones químicas que componen al papel, sin embargo la temperatura

no actúa por si sola sino que también se ve intervenida la humedad. Jennifer Bringas

Botello, menciona que algunas alteraciones se ven reflejadas en fisuras, agrietamiento,

encogimiento, decoloración de las tintas, debilitamiento y desecación. Una temperatura

adecuada es de no más 20°C, con una humedad relativa de 20 a 50 de HR,69se

entiende como humedad relativa (HR) a la cantidad de vapor en el agua en un espacio

determinado, los efectos que causa una HR no controlada implica el desecamiento,

volviendo rígido el papel, promoviendo la resistencia mecánica, fisuras, agrietamientos,

encogimiento y deformación del acervo, así mismo la proliferación de

microorganismos.70

También es sabido que la exposición de luz ya sea esta natural o artificial daña

considerablemente al papel ya que emite radiaciones visibles e invisibles, infrarrojas y

ultravioletas, lo cual es recomendable no rebasar los 50 luxes, unas de los efectos que

ocasiona una luz no controlada es que se vea reflejada en que:

El daño que se ocasiona se manifiesta de dos maneras en primer lugar por apreciar el

amarilla miento de las hojas, así como los lomos del libro, el segundo lugar es el

envejecimiento prematuro del papel, que lo torna quebradizo, produciendo el

debilitamiento de su estructura a causa de la ruptura de las cadenas moleculares de la

celulosa.71

Existen otros factores que dañan el material bibliográfico de una biblioteca, como son

los agentes biológicos, que son todos los organismos que dañan el soporte del papel,

microorganismos como son los hongos e insectos que son sumamente dañinos

considerablemente y sus efectos pueden ser variados.

69 BRINGAS BOTELLO, Jennifer. Una mirada en torno al papel y su conservación.México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. 2009. p. 47 70 Ídem. P.49 71 Ibíd. p.49

56 Los hongos son organismos que absorben nutrientes a través de su pared celular;

producen esporas para reproducirse y viven entre los 25° y 35° C, requieren humedad

para sobrevivir, así mismo atacan el material, utilizándolo como nutrientes lo cual

origina un debilitamiento del soporte,72 además dañan considerablemente puesto que

llegan a causar irritaciones, alergias, enfermedades pulmonares como el asma y de la

piel.

Por otra parte los insectos dañan la celulosa del papel, sufren una metamorfosis es

decir cambian su tamaño y apariencia a medida de que crecen y se desarrollan,

algunos de estos insectos es conocido como el pececillo de plata, los escarabajos, las

cucarachas y las polillas, las termitas y el piojo de los libros, ocasionando la

destrucción, perforación, roturas y manchas, degradando y debilitando el material

bibliográfico, como se ha hecho mención anteriormente las condiciones

medioambientales pueden evitar el desarrollo de hongos y de pececillos de plata, con

una ventilación y humedad adecuada que no debe rebasar los 50% de HR y una

temperatura de 20 a 22°C.

72 Ibíd. p.49

57 CAPÍTULO III REPORTE DE ACTIVIDADES

Como se ha hecho mención en el primer capítulo, la Biblioteca “Antonio Caso” de

Derecho de la UNAM, además de ser facilitadora de los saberes en apoyo en los planes

de estudio, investigación y cultura en el ámbito jurídico, es la encargada de ser

receptora de los trabajos de sus egresados de la Licenciatura, Maestría y Doctorado

conformando de esa manera una numerosa colección de tesis que pasan a ser

albergadas en el año de 1994 en la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia (se le

llama así porque, fue la primera Escuela a nivel Nacional que impartiera la docencia en

Derecho). (Véase anexo 3 Fotos 1-3), en el que sumaban hasta antes del presente

reporte un aproximado de 40,833 volúmenes. En donde se encuentra los años 1950-

1961 dicha colección de tesis está contemplada en la Base de Datos de TESIUNAM,

sin embargo carece de una organización sistematizada que permita estar al servicio de

la comunidad que pertenece.

Para lograr que este cometido de organizar la colección de tesis se describen las

actividades realizadas y vinculadas al mejoramiento de la misma, para ello se realizó

con base en un diagnóstico y registro fotográfico, elementos que muestran la situación

del antes y después, del espacio en donde se encuentra albergada la colección de tesis

en la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, se describen también la elaboración

de un plan de trabajo estratégico en una serie de actividades planificadas y

calendarizadas, cuyo objetivo es en beneficio de los usuarios de la comunidad a la que

pertenece.

58 3.1 Diagnóstico Diagnóstico es un término utilizado comúnmente en el ámbito médico, que se ocupa en

la determinación de una enfermedad que le acontece a su paciente, por una serie de

síntomas que suele padecer, el diagnóstico se determina de tal manera en la apertura y

la observación de un historial clínico, así como la realización de estudios o mejor

conocidos como análisis clínicos que le permitan conocer y dar el tratamiento adecuado

a la enfermedad de la que padece.

En el sentido estricto del ámbito bibliotecario, la American Library Assotiación (ALA), lo

expone como un concepto relativo a la detención y localización de fallas de un

funcionamiento o errores en un programa.73

El Diagnóstico es una actividad vivencial, que tiene como punto de partida la

observación directa, que involucra en plantear soluciones a situaciones, problemáticas

o conflictivas, sometiendo a un autoanálisis que debe conducir a un plan de acciones

estratégicas.

De la misma forma para abordar la problemática que permita solucionar la situación de

la Colección de Tesis de la Facultad de Derecho 1950-1961 resguardada por la Antigua

Escuela Nacional de Jurisprudencia y que se detallará más adelante se tomó como

punto de partida el diagnóstico del espacio físico y de la colección misma, así como en

la elaboración de una planeación de acciones estratégicas que permita llegar al objetivo

deseado en la organización de la colección.

3.2 Objetivo General

Organizar la colección de tesis de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de la

UNAM, Albergada en la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, comprendiendo

del periodo 1950 al 1961.

73 GLOSARIO ALA .Op. Cit. p.36

59 3.2.1 Objetivos Particulares

1. Reorganizar la colección de tesis conforme a políticas establecidas por la

institución, que brinde condiciones para la pronta consulta y recuperación de los

materiales.

2. Planear el desarrollo de actividades que permitan redistribuir el espacio físico

para la sistematización del acervo, brindar un mejor servicio que facilite el acceso

a la información de la comunidad a la que pertenece.

3.3 Metodología Para el desarrollo del presente reporte se emplearon acciones estratégicas en tres

etapas, enfocadas a la solución de problemas de la Colección de Tesis.

1.- Investigación documental que consistió en la recopilación de información de

material bibliográfico que sustenta las bases teóricas del tema a tratar, así mismo se

empleó el método deductivo, es decir, que partirá de los hechos generales a los

particulares debido a la naturaleza del proyecto, en que se describe la problemática de

la colección de tesis, analizando y particularizando las actividades en la organización

del acervo.

2.- Se utilizó el método de observación directa que permitió la aplicación de una Cédula

de Observación semiestructurada en general de la biblioteca y de la colección de tesis

de la Facultad de Derecho de la Biblioteca “Antonio Caso” albergada en la Antigua

Escuela Nacional de Jurisprudencia, la cual está integrada por un aproximado de

40,833 volúmenes de los periodos de 1910 al 2010. Es preciso aclarar, que se

menciona de una manera general los periodos, antes citados debido a que la colección

de tesis como se refiere carecía en su momento de una organización sistemática en la

que se pudiera trabajar directamente con el periodo de 1950 a 1961 correspondiente al

presente Reporte de Investigación, se llevó a cabo un análisis de resultados.

60 3.- Como producto del diagnóstico y del análisis de resultados de la Colección de Tesis,

se tomó en consideración en la planificación de acciones pertinentes y estratégicas que

serán reflejadas en un cronograma en tiempo y forma encaminadas a la Organización

de la Colección de Tesis del periodo 1950 al 1961 como objeto de estudio.

Como se ha expuesto en párrafos anteriores, el inmueble en el que se alberga la

colección de tesis, ha sido testigo fiel de innumerables acontecimientos en la historia de

nuestro país, pues ha dejado huella a través del tiempo y de los diversos usos que le

han dado al recinto, sucesos que ineludiblemente son algunas de las razones

principales de las causas del inminente deterioro tanto en la estructura física del

inmueble así como el de los materiales que ahí resguardan, por tal motivo fue

necesario la realización de un diagnóstico que permitiera dar a conocer las condiciones

en las que se encontraba hasta antes del presente reporte.

De acuerdo a la Cédula de Observación, semiestructurada (Véase anexo 1) en el que

consiste en una serie de cuestionamientos en cuatro fases ( I. Datos Generales, II. Infraestructura, III. Administración, IV. Colección de tesis), de 32 preguntas (1-32) que

permite proseguir al análisis de resultados sobre el espacio físico así como la colección

de tesis que corresponde al periodo 1950-1961, que más adelante se describirán. 3.3.1 Análisis de Resultados del Espacio Físico y de la Colección de Tesis I. Datos Generales

(1-5) El 18 de Septiembre del 2010, se realizó una visita al inmueble en esta primer

etapa se llevó a cabo la aplicación de la Cédula de Observación semiestructurada en la

Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia que tiene las características de ser un

edificio acondicionado en dónde aún se conserva las huellas del pasado de lo que un

día formara parte del Claustro de Santa Catalina de Siena. Tal como se menciona

anteriormente, se encuentra dentro del tipo de Biblioteca Universitaria, con ubicación

en: Esquina Noroeste de las Calles de Santa Catalina (hoy conocida como República

de Argentina) y San Idelfonso 2, Colonia Centro, en México Distrito Federal.

61 II. Infraestructura (6) En el espacio destinado a resguardar los materiales documentales entre los que se

encuentra la colección de tesis de la Facultad de Derecho de la UNAM, no se encontró

alguna especificación sobre la construcción de esta Biblioteca Universitaria, es de

entender que fue debido al periodo en que se construyó el inmueble, así mismo cabe

recordar que en la misma época aún no existían organismos de carácter internacional

que dictaran normas para la construcción de edificios destinados a Bibliotecas

Universitarias, como lo son IFLA, ALA, e incluso la misma UNAM, es por ello que se

carece de alguna normatividad en la construcción de la Biblioteca. (7) El edificio se encuentra constituido por tres niveles (véase anexo 2) en croquis y

planos de la biblioteca, de la cual tiene una superficie en sus tres niveles de 19.5

metros de largo con 14 metros de ancho, cuenta con dos escaleras de 15 metros cada

una que permite el acceso al primer nivel así como en el segundo nivel, con la

particularidad que estos dos niveles cuentan con cuatro cubículos cada uno divididos

por paredes falsas de tabla roca con un grosor de 10 centímetros cada uno, que

además fungen como bodegas, con medidas de 5.30 metros de largo por 3 metros de

ancho, la entrada principal consta de 2 metros, los pasillos del primer nivel y segundo

son de 2.50 metros de ancho, los muros del inmueble son de un grosor de 82

centímetros. (8) La mampostería es de estilo rústico, así como la construcción fue

hecha con piedra de tezontle, piedra china, adobe, tabique rojo y cantera, materiales

utilizados en aquella época en la edificación de edificios de gran volumen, con

arquitectura conventual, solamente se puede apreciar aplanados finos en el exterior del

inmueble y de las oficinas y aulas, sin embargo en donde está resguardada la colección

en su interior es rústico. (Véase anexo 3 Foto 1-2).

(9) El inmueble data del siglo XVI, en sus inicios fue claustro, después fue adaptado

para creación de la Escuela Nacional de Jurisprudencia por el Ingeniero Salvador

Echegaray; tiene la particularidad que en su interior consta de una estructura de

ángulos tubulares, soportes cilíndricos de acero en sus tres niveles. (Véase anexo 3

Foto 5-6).

62 (10) Sus pisos en planta baja son de estilo rústico, es decir no se encuentran pulidos

están cubiertos por una alfombra en toda la superficie. En el primer nivel, el piso es de

una placa de acero cubierta con una capa de losa de cemento de 8 centímetros de

grosor cubiertas por una alfombra; en el segundo nivel son del mismo material que el

nivel anterior, sin embargo se especifica que en el piso en primer y segundo nivel

existen a manera de pasillos para dejar un espacio donde están las escaleras. (Véase

anexo 3 Foto 5 y 37).

(11) Se puede observar que además de fungir como pisos y corredores del inmueble

también sirven de techo de la planta baja y el primer nivel está construido por el mismo

material de una placa de acero cubierta por una capa de losa de cemento de 8

centímetros, sostenidas por unos ángulos y pilares cilíndricos de acero (Véase anexo 3

Foto 5-6), mientras en el segundo nivel existe la diferencia de que una parte del techo

está construida por un colado y un domo (tragaluz) en forma piramidal con una

estructura de acero,( véase anexo 3 Foto 12) sin embargo es preciso señalar que en los

tres niveles a sus orillas del techo está conformado por material de plafón.

(12) La iluminación con la que cuenta el inmueble es de tipo natural y artificial la primera

es abastecida por un domo piramidal (tragaluz), para precisar se encuentra en el

segundo nivel, mientras en el primer nivel cuenta con 5 ventanas de hoja doble con

medidas de 2.50 x 1.32 con 3 centímetros de apertura, además de 6 ventanas chicas

con función de (tragaluz), en la planta baja se conforma con 3 ventanas de hoja doble

con medidas de 2.50 x 1.32 con 3 centímetros de apertura; por luz artificial cuenta con

75 lámparas de luz blanca, de las cuales 30 se encuentran en planta, 20 en primer

nivel, y 25 en segundo nivel.

(13) La instalación eléctrica en general se encontró en deficientes condiciones, los

contactos no funcionan del todo, lo cual es un riesgo porque están ubicados en el piso

cubierto por la alfombra, así como también se encontraron averiadas algunas de las

balastras de la luz artificial, debido que algunas de ellas no están sujetas al techo, otras

en su caso inservibles y con focos fundidos.

63 (14) La ventilación es escasa, debido a que solamente existe la poca circulación de aire

por la entrada principal y por la salida de emergencia en donde muy esporádicamente

llega a estar abierta, por ende la poca ventilación ha guardando la humedad y el olor a

encierro dentro de la biblioteca.

(15) El clima es extremo, puesto que varía de acuerdo al nivel en que uno se encuentre

durante la estancia en que se llevó a cabo el diagnóstico pudo percibirse los cambios

de temperatura de un nivel a otro, se observó que en la planta baja el clima es húmedo

frío, mientras que en el primer nivel es de frío en las mañanas, a medio día pasa de ser

cálido a caluroso en el trascurso de la tarde, así mismo en la noche pasa a clima frío,

por lo que también se puede decir que en el segundo nivel el clima es templado por las

mañanas, siendo caluroso a medio día y durante de la tarde, en la noche pasa a ser

frío.

(16) La acústica es excelente en todo el inmueble, esto se debe por el tipo de

construcción ya que sus muros permiten dispersar armoniosamente el sonido.

(17) El inmueble solo cuenta con una salida de emergencia que esporádicamente se

encuentra abierta, su ubicación es en el primer nivel, con salida a los sanitarios y a las

aulas.

(18) Como medida de seguridad contra incendios se tienen 6 extintores, dos por nivel,

se encuentran visibles a una altura considerable, lo que permite su fácil acceso.

(19) Su mobiliario está conformado y distribuido de la siguiente forma:

Planta Baja

• 31 anaqueles de metal con seis entrepaños cada uno

• 45 módulos de lectura doble

• 62 sillas de trineo

64 Primer Nivel

• 38 anaqueles de metal con seis entrepaños cada uno

• 14 módulos de lectura doble

• 28 sillas de trineo

Segundo nivel

• 39 anaqueles de metal con seis entrepaños cada uno

• 14 módulos de lectura doble

• 28 sillas de trineo

La estantería es metálica con 6 entrepaños cada uno con 1.90 mts. de alto con 1 metro

de ancho, cada charola tiene 1 metro de ancho por 30 cm. de profundidad en general

sumando la cantidad de 108 charolas.

Los módulos de lectura doble son de madera natural barnizadas sumando la cantidad

de 69.

Las sillas son ergonómicas imitación piel color camel tipo trineo sumando la cantidad de

118.

(20) Por otro lado las condiciones de los pisos, alfombras, paredes, techos, domos

(tragaluz) lámparas del inmueble en general no son las idóneas, debido a que hay la

existencia de goteras del segundo nivel del techo, se ha observado directamente que la

falta de una impermeabilización en el techo, la carencia de un cristal en el domo y con

cierta apertura de 4 centímetros aproximadamente de donde se encuentra empotrado,

ha permitido la filtración de agua en temporada de lluvias, contribuyendo

considerablemente en el agrietamiento de las paredes con ciertas medidas en las

grietas, que tan solo alguna de ellas por citar un ejemplo llegan a tener 3 centímetros de

ancho por 10 centímetros de profundidad, se ha percatado también que la húmedad ha

ocasionado la presencia de salitre originando pequeños globos arenosos en los muros,

se nota el descuido de pintura en todo el inmueble, por otro lado también se ha

observado la existencia de colonias de hongos y microorganismos, esporas y ácaros en

el inmueble; de igual forma las alfombras se encuentran manchadas por las goteras y

filtraciones de agua, ( véase anexo 3 Foto 7-14).

65 (21) Se pudo constatar considerablemente que la carencia de una limpieza y de un

mantenimiento en todo el inmueble, que desafortunadamente ha contribuido en el

deterioro del mismo y de la colección que más adelante se verá reflejado en el

diagnóstico del acervo.

III. Administración

(22) La Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia cuenta con un presupuesto que le

es designado por donación de la Fundación, de ex alumnos de la Facultad de Derecho

de la UNAM, no cuenta con un recurso financiero establecido, es por ello que la

obtención de fondos son de los diplomados que realizan, en algunas ocasiones alquilan

la explanada del inmueble para dar conferencias o presentaciones de algún libro, esta

es otra alternativa que tienen para recaudar fondos, y seguir solventando gastos

propios de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia; es por ello que

específicamente la Biblioteca donde se encuentra albergada el acervo no cuenta con un

recurso económico destinado especialmente para la manutención del mismo, y del

personal que pueda estar a cargo de ella.

(23) En cuanto a sus recursos humanos no existe personal que esté asignado

únicamente para llevar a cabo el mantenimiento al inmueble es decir al techo; fisuras,

goteras, pintura, fallas eléctricas que existen y de lámparas mal sujetadas al techo, por

otro lado, carece de personal que realice la labor de limpieza en general como son los

anaqueles, alfombras, etc. Es por ello que ocasionalmente se llega a dar limpieza al

inmueble y que es parte del personal del que contratan de una empresa privada para el

aseo de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, la carencia de un presupuesto

destinado al cuidado del mantenimiento y del aseo se ve reflejada en las paupérrimas

condiciones del inmueble.

(24) No hay personal profesional que se encuentre a cargo del acervo y que sea

responsable de la gestión y planeación de la Biblioteca situación que ha contribuido

considerablemente en la desorganización de la colección.

66 IV. Colección de Tesis Las tesis académicas “son parte de una investigación que se efectúa en las

universidades, es importante, aún cuando sea realizada por los estudiantes como parte

de su formación profesional. La colección de tesis se conservan en la Biblioteca

Universitaria donde cumplen otra función pues su valor científico es patente”.74

La colección de tesis está integrada por un aproximado de 40,833 tesis

correspondientes a los años de 1910-2010. Desafortunadamente no cuenta con una

organización sistematizada, a pesar de ser la receptora del conocimiento generado por

la comunidad estudiantil de la Facultad de Derecho, es preciso hacer mención que aquí

se encuentra contemplado el periodo 1950 al 1961. ( además en este rubro se describe

la cuarta fase de las preguntas (25-32) de la cédula de observación.) (Véase anexo 1

cédula de observación). (25) Las diversas administraciones que han estado al frente de la Biblioteca “Antonio

Caso” de la Facultad de Derecho, no le dieron importancia a la colección de tesis, que

con el paso del tiempo fue acumulándose en el edificio de la Antigua Escuela Nacional

de Jurisprudencia, aunado a la carencia de planes de trabajo destinados a la

organización del acervo que ahí se encuentra, provocó una desorganización y así

mismo la falta de conocimientos en el área de biblioteconomía sobre la normatividad en

la organización sistemática del acervo documental, repercutiendo considerablemente en

el acervo, dispersándola indistintamente en sus tres niveles, dejándola en el olvido.

(26) Es evidentemente la inexistencia de una normatividad como se mencionó

anteriormente en la sistematización del acervo esta condición, se reafirmó al observar el

caos en la estantería sin orden alguno que pudiera identificarlas.

(27) No solo se encontró la colección de tesis en completo abandono y enbodegadas en

los cubículos como se ha descrito anteriormente, además de ello se halló la colección

de tesis flejadas, apiladas indiscriminadamente revueltas con otro tipo de material ajeno

al acervo como: revistas, Diario Oficial, cajas de archivo concentrado, facturas, libros de

74 GASTON LITTON. Op. Cit. p. 37

67 contabilidad, exámenes, fotografías, propaganda de los diplomados, además

conjuntamente con otro tipo de papelería, folders, diskettes y diversos artículos de

oficina, (véase anexo 3 Foto 15-19).

(28) Las condiciones de las tesis puede considerarse de que algunas o parte de ellas

aún se encuentran en buen estado y recuperables, sin embargo no se puede negar la

existencia de algunas en deplorables circunstancias evitando así su posible utilidad.

(Véase anexo 3 Foto 31-36).

(29) Por otra parte, es preciso mencionar que la falta del aseo y del mantenimiento del

inmueble repercutió ineludiblemente afectando la colección de tesis, se encontró la

presencia de agentes extraños como hongos, polilla, ácaros, esporas, polvo, elementos

que han contribuido al deterioro del acervo, también otros factores ambientales han

acondicionado el habitad de los microorganismos que afectan desafortunadamente a la

colección que aún se encuentra en buenas condiciones (véase anexo 3 Fotos 31-36).

(30) Debido al desconocimiento de un control, preservación y gestión sobre el acervo,

se encontró con una duplicidad de ejemplares, situación que originaba que se ocupara

más espacio del que debía tener.

(31) No solo encontraron tesis en mal estado y duplicadas, sino que además había la

existencia de otras tesis que no eran de la Facultad de Derecho de la UNAM, que

correspondían a otros países como Colombia, Brasil, de otras carreras y otras

universidades, causando sobrecupo de la estantería y del espacio.

(32) Desafortunadamente todos los puntos expuestos anteriormente han evitado que la

colección de tesis cumpla con su función de estar al servicio de la comunidad

universitaria a la que pertenece.

68 Se hace mención de cómo se encontraba antes del presente reporte su infraestructura

el espacio físico del inmueble la ventilación, el clima, su acústica, iluminación, el

mobiliario que lo integra, sus recursos administrativos y humanos, sobre todo en el

punto medular que es la colección de tesis, sin embargo el diagnóstico y el análisis de

la observación directa del inmueble y del acervo nos han dado elementos que

ineludiblemente permiten constatar el hallazgo de una total carencia en la normatividad

no solo del inmueble si no que también la falta sistematización en la organización del

acervo, datos de suma importancia que sirvieron para planear acciones estratégicas

como se detallará más adelante.

3.3.2 Planeación y acciones estratégicas El proceso administrativo es considerado, como una ciencia, porque cuenta con un

cuerpo organizado de conocimientos además porque explica ese conocimiento con la

habilidad adquirida mediante experiencia y observación. Pero no sin antes mediante un

plan de acciones que son una herramienta de planificación y gestión que nos

proporciona las condiciones para organizar el trabajo, a través del mismo se alcanzan

los objetivos trazados. Basándose en las siguientes:

¿Qué vamos hacer?

¿Por qué lo vamos hacer?

¿Para qué lo vamos hacer?

¿Dónde lo vamos hacer?

¿Cómo lo vamos hacer?

¿Quiénes lo vamos hacer?

¿Cuándo lo vamos hacer?

¿Qué necesitamos?

Cuestionamientos necesarios, que servirán para el diseño de un plan de actividades

encaminadas para lograr la meta deseada de organizar la colección de tesis de la

Facultad de Derecho albergada en la Antigua Escuela de Jurisprudencia y cumplir la

misión de servir a la comunidad a la que pertenece además de preservar la memoria de

un siglo de (1910-2010) de pensamiento político, económico, académico y jurídico,

particularizándose en el periodo 1950-1961.

69 Como resultado de la aplicación del diagnóstico realizado al inmueble, se conformó una

serie de acciones estratégicas operativas utilizando los elementos metodológicos

necesarios para ello, una vez resueltos y con fundamento en la Cédula de Observación,

y del análisis de resultados de la situación de la biblioteca los cuestionamientos fueron

de utilidad para la designación de las actividades a realizar como parte de la planeación

de acciones estratégicas ante un problema, se elaboró un cronograma que sirve para

organizar y controlar las distintas actividades del reporte utilizando una unidad de

medición de tiempo y espacio (días, meses, lugar).

El cronograma permite garantizar el éxito de los objetivos establecidos unificando

criterios asignando las actividades, así como también optimizando los recursos

materiales y humanos en la organización sistemática de colección de tesis del periodo

1950 al 1961, en esta tercera etapa. Véase el siguiente cronograma de actividades.

70 Cronograma de Actividades de la Colección de Tesis. Periodo 1950-1960

71 3.4 Descripción de las actividades realizadas Una vez realizado el diagnóstico, el análisis de resultados y la calendarización de las

actividades, de la Colección de Tesis periodo 1950-1961, a continuación describimos

detalladamente cada una de ellas.

1. Visita al inmueble, Diagnóstico

La visita se llevó a cabo el 18 de septiembre del 2010, en la Antigua Escuela Nacional

de Jurisprudencia. Argentina y San Ildefonso número 28 Colonia Centro, donde se

realizó una Cédula de Observación, y se diagnosticó la situación real del inmueble y de

su colección de tesis, de esta manera se pudieron seguir pautas para la elaboración de

un plan de trabajo mediante el cual se permite hacer proyecciones en un futuro

inmediato. Acciones que tiene como fin el autoanalizar, planear, administrar, organizar

los recursos tanto humanos, económicos del que se cuenta, así de esa misma manera

sin perder de vista lo primordial, las acciones pertinentes en la organización de la

colección de tesis del período 1950 a 1961.(Véase anexo 3 Foto 1-5).

2. Organización de los equipos

Se formaron equipos de trabajo siendo un punto importante, sin restarle la importancia

a las demás actividades, la organización de los grupos, fue también parte medular para

la realización de la organización del acervo, debido a que los recursos humanos son

trascendentales para una labor en común, teniendo así las característica tales como la

creatividad, ideas, imaginación, sentimientos, habilidades que permitieron el desarrollo

y logro del mismo, es por ello que la planeación es considerada como una ciencia por

ser dinámica y aplicable en las actividades.

Debido a que la naturaleza del proyecto ameritaba la necesidad de delegar tareas,

puesto que se contaba con un acervo aproximadamente de 40,833 volúmenes,

comprendiendo un periodo de 1910 hasta 2010 y con un total de 18 integrantes de los

cuales se formaron 5 equipos de tres y 3 de forma individual, una vez realizado la

formación de equipos prosiguió el sorteo de los años. (Véase anexo 3 Foto 20).

72 Una vez conformado y designados los años, acordándose también que en esta primera

etapa lo conveniente era el trabajar en conjunto, para que posteriormente al

particularizar su periodo, las tareas individuales de cada equipo les fuera más didáctico

llevar su a cabo su proyecto, para el presente reporte correspondió el periodo de 1950 a

1961. (Véase anexo 3 Foto 21-22).

3. Solicitud de material Dadas las condiciones del inmueble de la colección y de la biblioteca en general, fueron

necesarios los recursos materiales, básicos y necesarios para la ejecución de las

actividades, los cuales se requirieron el mismo día 18 de Septiembre, para ello se

necesitó lo siguiente:

Papelería Material de apoyo

Plumas 2 Computadoras Lápices 1 Impresora Gomas Poleas Marcadores Aspiradoras Hojas blancas Bicolor Corrector Etiquetas Cinta Canela Cinta Cristal (diurex) Reglas Cútters Sacapuntas Cajas para archivo Guantes de cirujano Cubre bocas Googles Franela Escobas Rafia, Lazo Cubetas Brochas Aceite repelente

73 4. Inicio de limpieza en general Se dio inicio a la limpieza en general, principalmente en el acervo la limpieza fue en

seco, las tesis se retiraron de la estantería colocándolos en el piso para aspirarlos

cuidadosamente, la utilización del aspirado permite quitarle el polvo excesivo, de una

manera más eficaz, sin embargo para detallar la limpieza más finamente se utilizaron

brochas, con cerdas suaves para la limpieza de los cantos, el uso de franelas para

limpiar las pasta de las tesis, con el propósito de ser una medida preventiva y

facilitadora para su manejo al momento de integrarla nuevamente a la estantería.

Para ello debe realizarse con sumo cuidado, y se recomienda como medida preventiva

la utilización de bata, googles, cubre bocas, debido al alto contenido de polvo,

microorganismos, esporas, hongos ya que son perjudiciales para la propia salud y de la

colección. La utilización de un aceite repelente en la estantería es de suma ayuda para

mantenerla limpia, porque de esta forma se puede evitar la acumulación de polvo que

pudiera seguir dañando a la colección, puntualizando que esta limpieza se realizara al

inicio y durante el desarrollo del trabajo en la colección (Véase anexos 3 Foto 21-22).

5. Separación de material en la Sala de Revista Jurídica La actividad llevada a cabo en la sala de Revista Jurídica, comenzó con la prueba piloto

de visualizar de qué manera se trabajaría más óptimamente para delegar y organizar

tareas que más adelante servirán de manera particular a cada equipo de cómo

gestionarán respectivamente su periodo, la limpieza fue como se menciona en el punto

anterior además separando cronológicamente, posteriormente se integró nuevamente

a la estantería. (Véase anexo 3 Foto 20-22).

6. Desocupación de cubículos

Una vez más se constató el completo abandono de la colección de tesis se prosiguió a

dejar vacíos los cubículos, en donde además se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva

del acervo que se encontraba en los siete cubículos y a los costados de la estantería

que se encuentran en el primer y segundo nivel de la biblioteca, dicha actividad tiene

como fin detectar y ubicar todas la tesis posibles a trabajar, debido a que se encontró

una considerable existencia de tesis apiladas, flejadas desafortunadamente revueltas

74 con otro tipo de material ajeno como: Revistas, diario oficial, cajas de archivo

concentrado, facturas, libros de contabilidad, exámenes, fotografías, propaganda de

diplomados, exámenes; así como otro tipo de papelería, fólders, diskettes, tesis

maltratadas, con hongos y diversos artículos de oficina. Desafortunadamente podemos

afirmar que el espacio se encontraba destinado para cumplir como bodega de trebejos

y no como una biblioteca, a medida de lo posible se fueron sacando las cajas y las

tesis a los pasillos para seguir además con la limpieza y aspirado del material, se

prosiguió a acondicionarse una polea para poder bajar o subir el acervo al nivel que le

correspondía (Véase anexo 3 Foto 15-19).

7. Separación de las tesis en general Se llevó a cabo la separación cronológica del material colocándolo en los pasillos

replegados al barandal señalando con un cartel el año que le correspondiera, a su vez

se realizó la limpieza en seco, se aspiraron los libros, de los tres niveles de la biblioteca.

De igual manera se bajó el material de las estanterías porque carecían de orden

alguno, además de encontrarse totalmente cubiertas de polvo, arañas, cucarachas,

heces de rata, plumas de aves, aún en esta etapa se seguía trabajando en conjunto

precisamente para facilitar las actividades posteriores y particulares de cada equipo

(Véase anexo 3 Foto. 24).

8. Pre- Descarte de tesis en general

Se prosiguió a descartar el material en mal estado causado por hongos, maltratados,

duplicados. Aprovechando las ventajas que ofrece el descarte, en tener las mejores

condiciones de conservación, accesibilidad de los materiales y espacio y equilibrio en la

colección, En este pre descarte del acervo en general fueron, 38 cajas que sumaron la

cantidad de 1,684 tesis.

También como medida preventiva de que no siguiera siendo un foco de infección para

las demás tesis que aún se encontraban en buenas condiciones, se colocaron las tesis

dañadas en un lugar designado y alejado, es importante señalar que el período que

corresponde a este reporte es del año de 1950 hasta 1961.

75 Como se ha hecho mención en esta etapa el trabajo en conjunto facilitó este primer

proceso, a partir de entonces una vez ya separado cronológicamente se prosiguió a que

cada equipo tomara su década, se responsabilizara y trabajara en ella de la manera

que creyera idónea, se hace mención de pre descarte debido a que en un principio no

se descartaba la tesis en su totalidad.

9. Asignación de espacio para el acervo Esta actividad permitió designar un lugar para la colección de tesis periodo 1950-1961

con un espacio de 5 metros de ancho por 1.90 metros de alto se ocuparon la estantería

de metal con medidas de 1 metro de ancho por 1.90 de alto, con 6 entrepaños cada

charola tiene medidas de 30 cms. de profundidad por 1 metro ancho. y 30 cms. de

separación de entrepaños con 8 cms. entre el piso y anaquel.

1mto. Ancho

1.90 mts. Alto

30cms. Entre cada entrepaño

piso 8cms (espacio entre piso y anaquel)

1

2

3

4

5

6

La charola mide 30 cms. de profundidad. por 1 metro de ancho.

76 10. Alfabetización de las tesis Período 1950-1961

Una vez realizada la separación cronológica, se prosigue a alfabetizar la colección del

período 1950-1961; así como hay una normatividad para la catalogación y la

clasificación, la hay para alfabetizar; actualmente se utilizan las reglas para la

ordenación alfabética editada por la American Library Associatión (ALA), estas reglas

parten de un orden básico que consiste de alfabetizar palabra por palabra, letra por

letra.

Siguiendo el concepto de alfabetización como una herramienta más para organizar y

habilitar la búsqueda de información de una manera más asertiva con el fin de ponerla

al servicio del usuario, se realizó por el apellido del autor, posteriormente su nombre;

además se le puede considerar una forma de clasificación ya que permite cubrir las

necesidades de la colección de tesis de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia,

para facilitar está actividad se acondicionó en el pasillo del segundo nivel lugar donde le

correspondía, una tira del alfabeto que permitiera separar y facilitar la alfabetización de

las tesis, posteriormente se colocaron en la estantería alfabetizadas y separadas

cronológicamente, de izquierda a derecha de arriba hacia abajo, es preciso mencionar

que solo se contempló a las tesis de la UNAM, se puede observar en el ( Véase anexo

3 Foto 24-25).

11. Descarte de material duplicado en males condiciones o por hongos 1950-1961 El proceso de descarte reincide en los beneficios que se obtienen en lograr más

espacio, mantener la colección organizada para que finalmente brinde un mejor servicio

al usuario, es una de las formas de mantener sana y en armonía la colección, como se

ha mencionando en las actividades anteriores; se retiró el material del que su estado

era ya en unos casos inservible, como el que tenía los hongos, papel sucio, hojas

desquebrajadas, amarillentas con lunares negros y color marrón, lo cual ya daban

indicios de que era un material invadido por microorganismos y contaminado alguno de

ellos la polilla ya había dejado rastros de su presencia; así como tesis que presentaba

la encuadernación desgastada y deshojadas. (Véase anexo 3 Foto 31-37).

77 Se descartaron tesis que no correspondían a Derecho y a la Facultad, eran tesis

procedentes de otros países, como Colombia, Brasil, de otras universidades, y otras

carreras, así como también el descarte de materiales duplicados, unificando el criterio

de dejar un ejemplar, que solamente fuera de la Facultad de Derecho (UNAM), se hace

mención de la existencia de tesis sin fecha alguna, a las que se le asignó otro espacio. Se puede precisar que desafortunadamente es el resultado de la situación en la que se

encontraba el inmueble, el escurrimiento de las agua pluviales y la falta de

impermeabilización en el techo, la carencia de un cristal en el domo, el salitre de las

paredes, la humedad y el clima extremo y la falta de higiene se vio reflejada en la

presencia de polvo, heces de ratas en la estantería en donde estaban colocadas y

apiladas en los cubículos, así como la presencia de algunos otros insectos como:

arañas, cucarachas; ineludiblemente fueron factores que contribuyeron en la

proliferación de las colonias de microorganismos, esporas, hongos, esta situación

surgió porque precisamente son elementos propicios para reproducirse debido al

ambiente existente por ser poco ventilado y a media luz en que se encuentra la

biblioteca que además no solo daña a la colección y al inmueble si no que a la propia

salud.

En esta fase de descarte del periodo de 1950 a 1961 se contabilizó un total de 1,338

tesis, en el (Véase anexo 3 Foto 32-37) se puede observar las condiciones del daño del

material por hongos y el daño que puede ocasionar la polilla al acervo.

12. Depuración de la Base de Datos 1950-1961

Las tesis se encuentran registradas en TESIUNAM, se depuraron los registros de la

Base de Datos, por autor, título, año, licenciatura, maestría y doctorado. Al realizar este

proceso, se encontraron registros duplicados en la base, por lo que se vio que era

necesario realizar una lista actualizada y fidedigna.

13. Lista depurada de la Base de Datos impresa

Una vez depurada, actualizada y verificada se prosiguió a la impresión de un listado

que serviría más adelante para el cotejo de las tesis existentes.

78 14. Cotejo de las listas con tesis en estantería ya alfabetizada Una vez impresa la lista de la Base de Datos, que fue de gran utilidad en el cotejo,

permitió de cierta forma llevar a su vez un inventario real de la colección de tesis del

período 1950-1961 existente en la estantería.

15. Integración de las tesis no encontradas en la Base de Datos en la estantería Las que no fueron encontradas en el listado se integraron a la estantería junto con la

demás colección, y separadas cronológicamente y ordenadas de manera alfabetizada,

realizando un listado para su entrega al jefe de Procesos Técnicos de la Facultad de

Derecho, sumando un total de 122 volúmenes, como se puede observar en el anexo 3

Foto 26-28.

16. Procesos menores en marcar las tesis no encontradas en el listado A las tesis que no fueron encontradas en la base de datos se les realizó un proceso

menor, se les colocó una pequeña marca de en el lomo, además de llenar una pequeña

papeleta diseñada con los datos básicos para su proceso en forma integrarse a la base

de datos de TESIUNAM. Tesis Facultad de derecho

FACULTAD DE DERECHO

SIGNATURA

TOPOGRÁFICA

Autor: ROCHA FAJARDO, GREGORIO

Título: Las confesiones en el proceso penal Año

Ejemplar

T-FD

71/1951

79 La papeleta que se diseñó como se hace mención tiene los datos básicos para poder

identificar la tesis en su proceso perteneciente a la Facultad de Derecho, con la

signatura topográfica en donde se describe que T= Tesis, FD= Facultad de Derecho,

Año y Ejemplar, Nombre del autor, y por último Título de la tesis.

17. Etiquetado de tesis con una Clasificación Local

Las tesis, que conforman la colección deben organizarse de tal modo que puedan

localizarse con facilidad y rapidez, afortunadamente en el ámbito bibliotecario se ha

encontrado que uno de los métodos para organizar los materiales son clasificándolos

de acuerdo al tema que tratan, tan diversos han sido los sistemas de clasificación los

cuales agrupan los materiales por su contenido, alguno de ellos es Sistema Decimal de

Dewey, uno más que es el Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de

los Estados Unidos (LC), siendo así que estos sistemas facilitan la búsqueda de la

información y muestran la relación que guarda cada tesis con el resto de la colección.

La Biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho hace uso del sistema de

clasificación LC, sin embargo por autorización del jefe de Procesos Técnicos de esa

institución se utilizó un sistema de clasificación local, ajustándose a las necesidades

explícitas de la colección de tesis y porque, precisamente los usuarios buscan tesis

sobre determinada materia en derecho, además porque es idónea para bibliotecas

pequeñas, grandes, o especiales de acuerdo a sus necesidades de organización y de

una pronta localización.

Como se menciona, para la clasificación de la colección de tesis se hizo uso de una

clasificación local, cronológica alfabética, porque está compuesta de números y letras

además una de las características de la clasificación local es establecer el principio de

unificación de los materiales que presentan características similares de los que no lo

son, pueden ser por colores, números letras, secciones, tipos de materiales; la

colocación de la etiqueta se hizo en el lomo a una altura de 2.5 cm. a continuación se

muestra la clasificación local, resultando un total de 1,094 volúmenes del período 1950

a 1961, como se puede observar en el anexo 3 Foto 27-30, que no sólo le facilitará al

usuario su pronta localización en el estante, sino que también a la persona que esté a

cargo de la colección.

80

Etiqueta.

TESIS FACULTAD DE DERECHO

EJEMPLAR AÑO

18. Amarre de material Descartado

Una vez ya concluido la colocación de etiquetas de la clasificación local se prosiguió a

la agrupación del material descartado en paquetes de 20 tesis cada uno para su mejor

maniobra al bajarlo del segundo nivel a planta baja.

19. Designamiento de material Descartado

El lugar que se designó de momento para la colocación del descarte del período 1950 a

1961, fue en la planta baja al lado de las escaleras. (Véase anexo 3 Foto 37).

20. Entrega de la Colección de tesis período 1950-1961 Una vez organizada la colección de manera cronológica y alfabética con una

numeración consecutiva, conocida como una clasificación local, quedando de acuerdo a

las necesidades de Biblioteca y a la autorización del jefe de Procesos Técnicos de la

Facultad de Derecho. Se hizo entrega de la colección de tesis de 1950 al 1961 el día 2

de abril de 2011. A continuación se observa en el recuadro el total de tesis del periodo

comprendido.

T- FD

71/1956

81 Total de tesis del periodo 1950-1951.

Total de Tesis en Estantería: 1,094 volúmenes. Total Tesis No encontradas en la Base de Datos: 122 volúmenes. Total de Tesis Descartadas: 1,338 volúmenes.

82 COLECCIÓN DE TESIS EN ESTANTERIA 2010-2011

A continuación se detalla en la siguiente gráfica el total por año en estantería.

Gráfica 1

Total de tesis en Estantería 1,094 volúmenes

Colección de Tesis en Estantería

83 COLECCIÓN DE TESIS NO ENCONTRADAS EN LA LISTA 2010-2011 A continuación se detalla en la siguiente gráfica, el total de tesis No encontradas por en

el listado de la Base de Datos. Gráfica 2

Total de tesis No encontradas en Base de Datos 122 Volúmenes

Tesis No encontradas en lista

84 COLECCIÓN DE TESIS DESCARTADAS 2010-2011 A continuación se detalla en la siguiente gráfica por año el total de tesis descartadas Gráfica3

Total de tesis 1,338 Volúmenes

Tesis Descartadas

85 Conclusiones y Recomendaciones Si bien es cierto al concluir con el presente Reporte de investigación de la colección de

tesis de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho de la UNAM. Periodo

1950-1951, se cumplieron los objetivos planteados en el proyecto de organizar

sistemáticamente cronológica y alfabéticamente con una clasificación local, en la

colección de tesis; así mismo el descarte de las mismas, unificando el criterio dejando

solo un ejemplar en estantería, dentro del tiempo estimado como se calendarizó en las

actividades; además de replantear y reafirmar el precepto que nos rige de la Escuela

Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía “Educar para preservar la memoria de la

humanidad,” el aprendizaje adquirido durante la formación académica en la Licenciatura

en Biblioteconomía, donde son tangibles y aplicables los conocimientos teóricos y

prácticos, que indudablemente resalta la importancia de un profesional Bibliotecónomo

para llevar a cabo dicho proyecto.

Recomendaciones La importancia de contar con un acervo, organizado y actualizado, es primordial en la

formación y función de una Biblioteca, permitirá dar a cada título el lugar en la

estantería, solo con las actividades de catalogación, clasificación del material

bibliográfico, así como la integración de los registros en el catálogo en línea y la

preparación física del acervo, será posible la recuperación oportuna de todos los

materiales existentes así como el de las disciplinas relacionadas en los saberes

jurídicos.

Para que se cumpla la misión de la biblioteca de ofrecer sus recursos a sus usuarios, es

recomendable que cuente con el personal adecuado con los conocimientos propios de

la Biblioteconomía, que permita la adecuada preservación, la habilitación de la

Biblioteca y del acervo al servicio de la comunidad de jurisprudencia. Para ello se

recomienda el siguiente personal:

86

Si bien es sabido que gran parte de deterioro de la colección puede prevenirse; también

lo que es para ello sólo bastará dar mantenimiento a la Biblioteca, así como efectuar

una adecuada limpieza del acervo y de la estantería, bajo las normas mínimas para su

manejo, para ello se recomienda el siguiente personal:

En el ámbito bibliotecario es válido el proceso del Descarte para mantener sana y

equilibrada la colección de tesis, sin embargo cuando se tiene que descartar por las

malas condiciones como deterioradas o por hongos, se sugieren las siguientes

acciones.

a) Mantenimiento del inmueble y/o local de la Biblioteca.

b) Limpieza de los libros y estantería.

a) El mantenimiento de pisos, alfombras, muros y techos, deben mantenerse en buen

estado, sin grietas, ni humedad perfectamente limpios; estas acciones evitan

considerablemente la entrada y formación de colonias de microorganismos e insectos,

una impermeabilización al techo así como una medida de higiene consiste en barrer los

encharcamientos de agua pluvial evita las goteras, grietas y filtraciones, la humedad, ya

que es la causante de la formación de salitre y de las bolsas arenosas en la pared; en

Puesto Escolaridad Personal requerido

Jefe de Biblioteca Lic. En Biblioteconomía 1

Bibliotecario de consulta Lic. En Biblioteconomía 2

Puesto Escolaridad Personal requerido

Mínima

Mantenimiento Secundaria 1

Limpieza Primaria 2

87 estos casos lo recomendable la reparación, de ellos como el resanar las paredes,

aplicar un sellador para que no prosiga más la humedad, además se recomienda una

limpieza profunda por lo menos una vez al mes, para eliminar telarañas, el polvo en los

muros y techos, se recomienda que así como los pisos deben limpiarse diariamente, se

recomienda aplicar esta medida a la alfombra para evitar el polvo y la incubación de

microorganismos, ya que no solo dañan al acervo si no que también a la salud propia.

En el caso de la instalación eléctrica, las lámparas y los contactos deben estar en

perfectas condiciones durante todo el año, es de suma importancia la revisión periódica

y el cambio de focos y balastras en el momento que dejen de funcionar, es

recomendable también conocer la capacidad de la instalación para evitar sobre cargas

y cortos circuitos que pueden poner en riesgo el inmueble y la colección. Una adecuada iluminación, baja en calor y rayos ultravioleta evita el deterioro en el

papel, además evita el alto habitad y desarrollo de microorganismos, hay que recordar

que la luz solar directa a la colección debilita el papel, es decir lo deshidrata, produce su

decoloración, para ello se recomienda que las ventanas y/o domos puedan ser

protegidos por una película de plástico de metacrilato, que es un buen protector y

antireflejante contra los rayos ultravioleta, también puede protegerse el domo sino se

contase con este tipo de antireflejante con un manteado de manta, que pueda proteger

a la colección de los rayos del sol directo, cuando la iluminación es artificial se

recomienda la utilización de lámparas incandescentes que contiene el mínimo de rayos

ultravioleta o lámparas de bajo voltaje de 50 lux ó lúmenes.

Los niveles altos de humedad y temperatura propician el desarrollo inminente de

hongos en el acervo, la temperatura debe fluctuar entre los 18 y 21ºC y la humedad

relativa (se entiende humedad relativa a la cantidad de humedad que el aire sostiene)

debe estar dentro de los límites de 40 a 55%, en algunos casos se llega a recomendar

la utilización de frascos con 4 gramos de cristales de cloruro de calcio y la gel de sílice ó

silicagel, estos frascos deben estar repartidos por todo el inmueble procurando que se

mantengan un punto que no se debe de olvidar es el que debe estar alejados del

acervo.

88 En caso que el clima sea sumamente caluroso se recomienda la colocación de

recipientes con agua para humidificarlo.

En cuanto la ventilación es importante y necesaria la circulación de aire en la biblioteca,

el sistema de aire acondicionado es lo más recomendable para la ventilación y el

mantenimiento de la humedad y temperatura, sin embargo si no se contara con ello se

recomienda también el posible uso de emplear ventiladores sencillos (rehilete), para

lograr una corriente suave de aire, en su caso cuando la biblioteca ha permanecido por

mucho tiempo cerrada se vuelve riesgoso, el olor a humedad se hace presente en este

caso también es recomendable que las ventanas puedan abrirse única y

exclusivamente solo en los días secos , un punto más a recomendar en la ventilación

que debe existir una circulación de aire entre los estantes y los libros por que la

humedad es sumamente perjudicial si es que las tesis se encuentran demasiado

apretadas y sin ventilación.

b.) La colección de tesis y la estantería de la biblioteca se ensucian continuamente con

el polvo del aire, es por ello que su limpieza depende considerablemente en gran

medida del grado de deterioro que sufran, es por ello que es recomendable una

limpieza general y profunda.

Para una limpieza general, es recomendable asear diariamente la estantería y el acervo

para eliminar el polvo que se haya depositado sobre ellos, para realizar este tipo de

limpieza es necesario asegurarse que la franela que se utilice esté completamente

seca, porque la mínima humedad que pudiera existir en el perjudicaría

considerablemente la colección, se sugiere que al realizarse la limpieza deberá hacerse

en un mismo orden para no dejar alguna zona sin asear, se recomienda que debe

hacerse de arriba hacia abajo de la estantería para que cuando caiga el polvo no

ensucien las tesis que están limpias. Con este proceso se evita la acumulación excesiva

de polvo.

Cuando la limpieza es profunda, es conveniente que este tipo de limpieza pudiera ser 2

veces al año puede ser beneficiosos para la colección; para ello se recomienda retirar

del anaquel o estantería el acervo para su limpieza, en estos casos la utilización de una

aspiradora es beneficiosa por la absorción de polvo existente, en el caso del acervo se

89 colocara primeramente en una jerga mojada sobre una mesa, tomando la tesis cerrada

pasándole una brocha de cerdas suaves sobre sus cantos, pastas y lomo; nota

importantísima la jerga servirá para que al caer el polvo lo atrape la humedad.

Otro punto más para la limpieza consiste en que se elimina el polvo acumulado en su

interior por medio de la aireación de las hojas pasándolas rápidamente de un lado por

otro de dos a tres veces con cada tesis, posteriormente nuevamente se vuelve a pasar

la brocha.

Sin duda alguna se verifica que la colección esté en buenas condiciones, en su

encuadernación, sus hojas que estén en buen estado: en caso de no ser así y que se

halle alguna tesis con manchas de humedad, hongos, insectos o huellas de algún

roedor es importantísimo retirarlo y examinar con detalle el acervo debido a que esto

nos puede dar indicio de que hay un foco de infección que está afectando a la colección

y que se puede erradicar tomando la medidas pertinentes, como la fumigación,

afortunadamente en el mercado existe una considerable variedad de químicos que no

son altamente tóxicos pero si es recomendable que alguien experto en el manejo de

estos químicos lo aplique cuidadosamente solo a la biblioteca y no directamente al

acervo.

Cuando el acervo es atacado por microorganismos se recomienda la aplicación de timol

para prevenir el inminente desarrollo de hongos y bacterias en la colección. Es

recomendable la aplicación de timol ya que es un químico que no es altamente tóxico ni

perjudicial para las tesis, porque sus componentes son orgánicos que se extraen del

tomillo y pertenece a la familia de los fenoles; además de que tiene la forma de

pequeños cristales y es de fácil preparación en un litro de alcohol de caña (etílico),

siendo la siguiente preparación se disuelven 100 gramos de cristalitos de timol, cuando

estos son disueltos se procede a la utilización de una charola para sumergir hojas de

papel filtro blanco, ya impregnadas las hojas de este liquido, se procede a colocar

separadamente sobre la mesa protegida por un plástico para que el alcohol se seque,

ya una vez seco se procede a utilizarse en el interior de la tesis por el espacio de tres

meses y después se desechan las hojas.

90 BIBLIOGRAFÍA AMAT, Nuria. Documentación Científica y Nuevas Tecnologías. Madrid: Pirámide, 1998.

548 p. ANGULO MARCIAL, Noel. Manual de Tecnología y Recursos de la Información.

México: IPN, 1996. 226 p. ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. “Metadatos ¿para qué? La propuesta de la IFLA

(FRBR)”. En Liber: Revista de Bibliotecología, Nueva Época, vol.5, no. 2 abril-junio del

2003 p. 18-25. BUCONORE, Domingo. Diccionario de Bibliotecología. 2da. ed. Buenos Aires, Marymar,

1976. 453 p. BRINGAS BOTELLO, Jennifer. Una mirada en torno al papel y su conservación. México: Apoyo al desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, AC. 2009. 79 p. CALARCO, María Teresa. Introducción a la catalogación de documentos. Buenos Aires:

Alfagrama, 2005. 184 p. CAGNOLI, Roberto V. Administración de Bibliotecas. Buenos Aires: EB publicaciones,

1996. 151 p.

CARAVIA, Santiago. La biblioteca y su organización. España: Trea, 1995. 998 p.

CARRIÓN GÚTIEZ, Manuel. Manual de bibliotecas. España: Fundación Germán

Sánchez Ruipérez, 1993. 775 p.

CLAUSO GARCÍA. Adelina. Manual de análisis documental: descripción bibliográfica.

2da ed. Pamplona: EUNSA, 2001. 230 p.

CRUZ MUNDET, José Ramón. La gestión de documentos en las organizaciones.

España: Pirámide, 2008. 301 p.

91 Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Documentación. López Yepes, José, (ed.)

Madrid: Síntesis, 2004. V.2. 567 p.

DÍEZ CARRERA, Carmen. La catalogación de los materiales especiales. España: Trea,

2005. 635 p.

EVANS, G. Eduart. Técnicas para la administración de bibliotecas. México: UNAM:DGB,

1980. 317 p. FIGUEROA ALCÁNTARA, Hugo Alberto. Organización bibliográfica y documental.

México: UNAM: CUIB, 2004. 299 p. FRÍAS, José Antonio. Sistemas expertos y catalogación descriptiva : revisión

bibliográfica. En revista Española de Documentación Científica. Vol. 19, no. 1 (enero-

marzo 1996). Madrid: CINDOC: CSIC, 1996. p. 21-28.

GAITÁN H, Fernando. “Perfiles de mi ciudad: Santa Catalina de Siena.” Historia de las

calles de México. Tomo I. México: Gómez-Gómez hnos. Editores, 1982.

GARRIDO ARILLA, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de documentos.

España: Síntesis, 1996. 299 p. GASTÓN LITTON. La documentación. Broker: Editores Argentina, 1971. p. 185

Glosario ALA de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Madrid: Ediciones Díaz,

1988. 473 p. GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis. La calle de Santa Catalina de Siena. Historia de las

calles de México tomo I. México: Gómez –Gómez Hnos. Editores, 1982.

GUTIÉRREZ CHIÑAS, Agustín. Evolución de las estructuras de clasificación en

bibliotecología y ciencias de la información En. Información, producción y servicios.

México: Infoconsultores Año. 2 n. 6 1990. p. 17

92 HERNÁNDEZ LÓPEZ, Fernando. “Las Instituciones de Educación Superior en México:

Origen y Evolución”. En az: Revista de Educación y Cultura. no. 51 Noviembre, 2011.

p.28-31

LA FUENTE LÓPEZ, Rámiro. los sistemas bibliotecológicos de clasificación .México:

UNAM: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas,1993. 112 p.

Lista de Encabezamientos de Materia para Biblioteca/ Biblioteca. Luis Ángel Arango

3ra. Ed. Santa Fé de Bogotá: Rojas Eberhard Editores, 1999.

MACÍAS ZAFRA, Carmen. Monografías y publicaciones Seriadas: prácticas de

catalogación. España: Trea, 1994. 230 p.

MAGÁN WALS, José Antonio. Tratado básico de biblioteconomía. España:

Computense, 2004. 483 p. MAINEZ, Jacques. Los lenguajes documentales: concepción construcción y utilización

en los sistemas documentales. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.

240 p.

MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. Códigos de catalogación I: guía de auto

aprendizaje. México: SEP: Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, 2001.

178 p.

____________________________________.Fundamentos de organización técnica de

materiales documentales: Guía de autoaprendizaje. México: SEP: Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, 1997. 120 p.

____________________________________.Fundamentos de organización técnica de

materiales documentales: Guía de autoaprendizaje. México: SEP: Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, 1997. 120 p.

93 ____________________________________.Guía para la organización técnicas del

material documental. México: SEP. 1994. 140 p.

_____________________________________. Impacto del uso de un catálogo en línea

en una biblioteca universitaria. México: UNAM: CUIB, 1997. 159 p.

_____________________________________. Manejo y aplicación de las tablas para el

Derecho Latinoamericano en sistema de clasificación L.C. México: UNAM: CUIB, 2002.

350 p.

MARTINEZ DE SOUSA, José. Diccionario de la Bibliotecología y Ciencias afines.

Madrid: TREA, 1988. 961 p.

MAXWELL, Robert. L. Manual maxwell para las RCAA2: Explicación e ilustración de las

reglas de catalogación Angloamericanas hasta la revisión de 2003. Bogotá, 2006. 620

p.

MELKIN, Diana. Bases para la administración de bibliotecas: organización y servicios.

1ra ed. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. 205 p.

MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio. Historia de la facultad de derecho. México: UNAM:

Dirección General de Publicaciones, 1997. 365 p. MORTIMER, Mary. Clasificación Decimal Dewey. Edición 21. Amaya de Heredia,

Margarita, (trad). Bogotá: Rojas. Eberhard, 2002. 122 p. Normas Internacionales. En http://enmarcosvinicio. Iespaña.es/tema 10.htm. revisado 7

de Febrero del 2011 OLARÁN MÚNGÍA, María. Manual de catalogación: Monografías modernas adaptado a

la última reimpresión con correcciones de las reglas de catalogación. España:

Arco/libros,1999 . 273 p.

94 ORERA ORERA , Luisa. Manual de biblioteconomía. España: Síntesis, 2002. 509 p.

ORTIZ MAR, Alejandro. Propuesta para la organización de las colecciones en el Centro

de Documentación de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y

Museografía “Manuel del Castillo Negrete”. Tesina (Lic. En Biblioteconomía).Escuela

Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México: el autor, 2001. 106 p.

PINTO MOLINA, Ana María. Análisis Documental: Fundamentos y Procedimientos.

España: Síntesis, 1991. 270 p.

_______________________. Catalogación de documentos: teoría y práctica. España:

Síntesis, 2001. 489 p.

_______________________. Manual de clasificación documental. España: Síntesis,

1991. 299 p.

RAMOS y DUARTE, Félix. Diccionario de curiosidades históricas, geográficas,

hemerográficas, cronológicas, etc. de la República Mexicana. [ en línea ]. México:

Imprenta de Eduardo Dublan, 1899. p.79. [Fecha de consulta: 22 de Octubre 2010.].

Disponible en http://bibliotecadigitalhispánica.bne.es/view/actión/sing.

RAYWARD, Boyd. El universo de la información: la obra de Paul Otlet sobre la

documentación y organización internacional. España: Mundarnau, 1999, 573 p.

Reglas de Catalogación Angloamericanas Amaya Heredia, Margarita. (tr. y rev.) 2da.

ed. Bogotá: Rojas Eberhard, 2004. 122 p.

RODRÍGUEZ BOLAÑOS, Felipe. Sistematización de unidades de información

bibliográficas. México: Limusa: Colegio de Bachilleres, 2004. 64 p.

95 RODRÍGUEZ GALLARDO. El rezago de las bibliotecas. México: UNAM, Dirección

General de Bibliotecas, 1996. 123 p.

RODRÍGUEZ LASO, M. Dolores. El soporte de papel y sus técnicas, degradación y conservación preventiva. Araba Kalea: Servicio editorial del País Vasco, 1994. p. 125. __________________________. El soporte del papel y sus técnicas. Degradación y

conservación preventiva. Araba Kalea: Servicio editorial de la universidad del país

Vasco, 1991. 191p

RUÍZ MEDINA, Rebeca. Procesos técnicos I: clasificación y catalogación. México: El

colegio de Bachilleres, 1994. 664 p.

RUÍZ PONCE, Esteban. Directores de la Facultad de Derecho: 450 años de la Facultad

de Derecho de la UNAM. México: UNAM. 2004. 283 p.

SPEDALIERI, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires:

Alfagrama, 2007. 390 p. Técnicos Auxiliares de Biblioteca de la UCM. Madrid: Editorial complutense. 1996. 217

p. THOMPSON, James. La biblioteca universitaria introducción a su gestión. Madrid:

Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990. 344 p.

TRÁPAGA DELFÍN, Liliana. Historia de los edificios de la Facultad de Derecho: 450

años de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México. México:

UNAM, 2004. 283 p. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Derecho. Biblioteca

Antonio. Historia [en línea]. México. Facultad de Derecho [ fecha de consulta: 20 de

septiembre 2010 ]. Disponible en:

http://derecho.unam,mx/web2/modules.php?name=academicos bibliotecas&historia

96 VICTOR PENNA, Carlos. Catalogación y Clasificación de Libros. Buenos Aires: ACME

AGENCY. 279 p

WILSON, LOUISE R. La biblioteca universitaria. Su organización, administración y funciones. Washington: Unión Panamericana. 1963. 641 p.

97 ANEXOS ANEXO. 1 Cédula de Observación

CÉDULA DE OBSERVACIÓN

I.Datos Generales Hoja 1 de 6

2. Nombre de la Institución: Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Biblioteca “Antonio Caso”

3. Nombre de la Institución donde se encuentra albergada la colección de tesis: Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia

4. Tipo de Biblioteca: Universitaria

5. Ubicación: Esquina Noroeste de las Calles de Santa Catalina (Hoy conocida como República de Argentina) y San Idelfonso número 28. Colonia Centro

Edificio. Espacio Físico

7. Número de Niveles existentes en la Biblioteca: (3)

Con una Superficie explícita del inmueble en sus tres niveles de 20 metros de largo con 14 de ancho, con la particularidad que primer nivel y segundo cuenta con 4 cubículos cada uno, con medidas de 5.30 metros de largo x 3 metros de ancho

II.INFRAESTRUCTURA

6.Cuenta el edificio con alguna normatividad en su construcción de acuerdo a:

IFLA ( ) ALA ( ) UNAM ( ) OTRA ( ) ¿Cuál? ____________ NINGUNA (X)

1. Fecha de Aplicación: 18 de Septiembre de 2010

98

Materiales empleados en la construcción del inmueble

8. La mampostería del inmueble en general es:

Aplanados finos ( ) Sin aplanado ( ) Rústico (x)

9. La estructura interior del inmueble es:

Planta baja

Cemento ( ) Ángulos y tubulares de acero (x ) Otros ( ) ¿Cuál?_________

Primer nivel

Cemento ( ) Ángulos y tubulares de acero (x) Otros ( ) ¿Cuál?________

Segundo nivel

Cemento ( ) Ángulos y tubulares de acero (x) Otros ( ) ¿Cuál?___________ 10. Los pisos del inmueble son:

Planta Baja

Rústico (x) Loseta ( ) Alfombra ( x ) Ambas (x)

Primer nivel

Rústico ( ) Loseta ( ) Placa de acero cubierta por una placa de cemento (x) Alfombra (x) Ambas (x)

Segundo nivel

Rústico ( ) Loseta ( ) Placa de acero cubierta por una placa de cemento (x) Alfombra (x) Ambas (x)

11. El techo está construido por:

Planta Baja

Loza ( ) Ángulos y tubulares de acero cubiertas por cemento (x) Plafones (x) Ambas (x)

CÉDULA DE OBSERVACIÓN Hoja 2 de 6

99

13. La instalación eléctrica en general se encuentra en:

Buenas condiciones ( ) Malas condiciones (x )

CÉDULA DE OBSERVACIÓN Hoja 3 de 6

Primer nivel

Loza ( ) Ángulos y tubulares de acero cubiertas por cemento (x) Plafones (x) Ambas (x)

Segundo nivel

Loza (X) Plafones (x) Tragaluz (x) Ambas (x)

12. El tipo de Iluminación del inmueble es:

Natural ( ) Artificial ( ) Ambas (x)

14. La ventilación del inmueble es:

Suficiente ( ) Insuficiente (x)

15. El clima del inmueble es:

Normal ( ) Templado ( ) Extremo (x)

Planta baja

Húmedo (x) Frío (x) Caluroso ( ) Ambos (x )

Primer nivel

Húmedo ( ) Frio. (x) Caluroso (x) Ambos (x)

Segundo nivel

Húmedo ( ) Frio (x) Caluroso (x) Ambos (x)

100

CÉDULA DE OBSERVACIÓN Hoja 4 de 6

16. La acústica del inmueble es:

Mala ( ) Buena ( ) Excelente (x)

17. El inmueble ¿cuenta con salida de emergencia?

Sí (x) No ( )

Si la respuesta es afirmativa ¿son suficientes?

Sí ( ) No (x)

18. El inmueble ¿Cuenta con extintores? Sí (x) No ( )

19. El mobiliario está constituido por:

Estanterías (x) Mesas (x) Sillas (x)

La estantería es: Metálica (x) Madera ( )

Las mesas son: Binarias ( ) Módulos de lectura doble (X)

El tipo de silla es: ergonómica imitación color piel tipo trineo

20. Las condiciones del inmueble pisos, alfombras, paredes, techos, domo, ventanas en general son buenas: Sí ( ) No (x)

En caso negativo hay existencia de: Grietas (x) Humedad (x) salitre (x) Hongos (x) polvo (x) Goteras (x)

En caso negativo el domo existe carencia de algún cristal:

Sí (x) No ( )

21 .Existe limpieza en el inmueble en general: Sí ( ) No (X)

101

24. La Biblioteca cuenta con personal bibliotecario

Sí ( ) No (x)

23. La Biblioteca cuenta con personal para su limpieza y mantenimiento

Sí ( ) No ( ) Algunas veces (x)

25. La Biblioteca cuenta con algún sistema que norme en su organización de la colección: Sí ( ) No (x) Otro ( ) ¿Cuál?_____________________

29. Existe la presencia de agentes extraños en la colección: Sí (x) No ( )

En caso afirmativo se percató en la colección de tesis la presencia de:

Polvo (x) Hongos (x) Ácaros (x) Polilla (x)

III. Administración

22. ¿Cuenta la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia con un presupuesto específico que sea designado a la Biblioteca?

Sí ( ) No ( )

26. La Colección de tesis se encuentra en la estantería de la Biblioteca:

Organizada ( ) Desorganizada (x)

27. La colección de tesis se encuentra en conjunto con otro material ajeno:

Sí (x) No ( )

28. Las condiciones físicas de las tesis son: Buenas ( ) Malas ( ) Ambas (x)

CÉDULA DE OBSERVACIÓN. Hoja 5 de 6

IV. Colección de Tesis

102

Elaborado por: Patricia Martínez Martínez

32. Se encuentra en servicio la colección de tesis: Sí ( ) No (x)

CÉDULA DE OBSERVACIÓN Hoja 6 de 6

30. Existe duplicidad en la colección de tesis: Sí (x) No ( )

31. Existe en la colección tesis ajenas a la UNAM: Sí (x) No ( )

103 Anexo. 2 Croquis 1 del espacio físico de la Biblioteca

Planta baja

104

Primer nivel

Cubículos

Salida de emergencia, con salida a las aulas de especialidades

anaqueles

Ventanas de doble hoja

Ventanas pequeñas

escaleras

Módulos de lectura doble

Lámparas de luz

Anexo. 2 Croquis 2 del espacio de la Biblioteca del Primer Nivel

105

Planta del segundo nivel con la particularidad que tiene un domo (tragaluz),Los croquis anteriores presentados fueron diseñados por la tesista Marina Tecpa Piedra.

Lámpara

Muro de carga

Escalera

Estantería

Cubículos

Módulos de lectura

doble

Anexo. 2 Croquis 3 del espacio físico de la Biblioteca. Segundo Nivel.

106 Anexo. 2 Plano 1 de planta baja de la biblioteca.

107 Anexo. 2 Plano 2 del primer nivel de la biblioteca

108 Anexo. 2 Plano 3 del Segundo Nivel de la Biblioteca

109 Anexo. 3 Registros Fotográficos

Foto.1. Fachada de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia

Foto. 2. Entrada principal de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia

110

Foto. 3. Interior de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, pasillos y patios.

En esta fotografía puede apreciarse la construcción, los arcos y columnas, con la

herrería estilizada los ventanales con dos hojas, los pisos de cantera, piedra china, en

la moldura de las columnas con un pequeño ornamento en lo alto aún, conservando las

huellas del pasado de lo que un día fuera el Claustro de Santa Catalina de Siena.

111

Foto. 4. Planta baja de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela Nacional de

Jurisprudencia vista desde el primer nivel.

Esta fotografia fue tomada una vez concluido el trabajo de la organización de la

colección de tesis.

112

Foto. 5. Primer nivel de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela Nacional de

Jurisprudencia, se puede observar parte del Segundo nivel.

En esta imagen puede apreciarse la luz natural que da directamente al acervo del

segundo nivel, así como parte de la estructura de ángulos tubulares de acero, los

pilares cilíndricos que son de soporte de carga de la infraestructura, las escaleras son

supendidas por cables de acero con 15 metros de largo.

113

Foto. 6. Segundo nivel. De la Biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia.

En este segundo nivel se puede observar la gran luminosidad natural y de los pasillos

que sirven como piso del nivel descrito y techo del primer nivel con una capa de lámina

de acero con una capa de losa de cemento de 8 centímetros de grosor así como la

habilitación de la estantería para reincorporar el acervo.

114

Foto. 7. Paredes de la Biblioteca “Antonio Caso.”

Foto. 8. Grietas, salitre, moho en paredes.

La grieta que puede apreciarse es de gran grosor de 3cm. de ancho por 10cm. de

profundidad.

115

Foto. 9. Pared humedecida con salitre, moho y grietas.

Foto. 10. Manchas en alfombra por trasminación de lluvia, falta de limpieza.

116

Foto. 11. En la siguiente imagen se observa el mal estado del plafón en donde hay

evidencia de trasminación en temporada de lluvia.

Se encuentra ubicado en el segundo nivel se puede observar la tubería y el cable

colgando lo cual es de considerable riesgo para el inmueble y del acervo.

117

Foto. 12. Parte del techo se encuentra situado en el segundo nivel conformado por un domo piramidal (tragaluz) de ángulos y micas.

Foto 13. El domo (tragaluz) le falta de un tramo de mica, con una apertura de 4 cm. de

donde se encuentra empotrado.

118

Foto 14.La falta de limpieza en los anaqueles encontrándose polvo, heces de roedores.

Foto. 15. La Colección de tesis en cubículos embodegadas, apiladas etc…

119

Foto. 16. Tesis flejadas algunas con hongo.

Foto. 17. Tesis revueltas con el diario oficial y revista jurídica.

120

Foto. 18. Tesis con archivo concentrado.

121

Foto. 19. Desalojo de unos de los cubículos del primer nivel en donde se encontraban

tesis.

122 Una vez realizado el diagnóstico y el análisis de resultados, se realizó una planeación

de actividades y acciones estratégicas operativas que permitieran optimizar recursos y

tiempos

Foto. 20. Calendarización de actividades.

Foto 21. En las siguientes imágenes se trabaja un plan piloto en la sala de Revista

Jurídica de cómo se trabajaría en la demás colección, así como la limpieza en seco.

123

Foto. 22. Aspirado del acervo, limpieza fina con brochas y franela.

En esta fase se trabajo un plan piloto donde nos diera la pauta a cada equipo de que

forma se trabajaría individualmente su colección, tal como se hace mención la limpieza

es en seco con el aspirado del material, la limpieza con brocha de cerda suave en los

cantos del libro, con la protección de batas, googles, guantes y cubrebocas

124

Foto. 23. Tesis de 1910.

Esta es una tesis de 1910, lo sorprendente del material que a pesar del inminente

abandono se conservara en tan buen estado, notándose la calidad del papel a

comparación de tesis de años recientes.

125

Foto. 24. Separación de las tesis 1950-1961 para facilitar su alfabetización.

Foto. 25. Preparación de la colección para el etiquetado de una clasificación local.

126

Foto. 26. Organización sistemática, cronológica alfabética, con la detección de tesis no encontradas en listado periodo 1950-1961.

127

Foto. 27. Elaboración de un listado de tesis no encontradas en la base de datos.

En esta imagen se puede observar de la elaboración de tesis no encontradas en lista.

128

Foto. 28. Trabajo final de la organización sistemática cronológica alfabética de la

colección de tesis con un solo ejemplar en la estantería con una clasificación local.

Periodo 1950-1961.

129

Foto 29.

Foto. 29-30. Tesis Organizadas Sistemáticamente período 1950-1961.

130

Foto. 31. Descarte de tesis infestadas de hongos y humedad, manchas amarillas.

Foto. 32. Tesis con Hongos. En las imágenes anteriores se puede observar invasión y contaminación por hongos, pequeños microorganismos, esporas, alejándola de las demás colecciones que aún se encontraban en buenas colecciones, notándose considerablemente la diferencia del papel de 1910 y de 1985.

131

Foto. 33.

.

Foto. 33- 34. Descarte de tesis maltratadas.

132

Foto. 35. Acervo atacado por una polilla se puede observar por el pequeño orificio en el Canto del libro.

Foto. 36. El seguimiento del daño en el interior del libro dañado por la polilla.

133

Foto. 37. Lugar asignado para el material descartado por duplicidad, periodo 1950-1961

En esta imagen se muestra el material descartado, debajo de las escaleras en paquetes

de 20 tesis que permitiera su manejo a la hora de bajarlo del segundo nivel.