47
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica Las Canciones de la Marinera Norteña y sus temáticas Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura Presentado por: Juan Carlos Torres Mino Asesor: Mg. Misael Marcelino Poma Huaman Lima, 2019

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa de Complementación Académica

Las Canciones de la Marinera Norteña y sus temáticas

Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura

Presentado por:

Juan Carlos Torres Mino

Asesor:

Mg. Misael Marcelino Poma Huaman

Lima, 2019

Page 2: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 3

DESARROLLO _____________________________________________________________ 4

1. La Marinera ______________________________________________________ 4

1.1 Origen _________________________________________________________________ 4

1.2 La Marinera Norteña _____________________________________________________ 5

1.2.1 Área de difusión _______________________________________________________ 6

1.2.2 Interpretación del baile de la Marinera Norteña en relación a la Temática de la

Canción. __________________________________________________________________ 7

2. Las canciones en la Marinera Norteña y sus temáticas _____________________ 9

2.1 Clasificación según su Temática ____________________________________________ 9

2.1.1 Amoroso ____________________________________________________________ 11

2.1.2 Religioso ____________________________________________________________ 16

2.1.3 Económico __________________________________________________________ 18

2.1.3.1 Agricultura ______________________________________________________ 18

2.1.3.2 Artesanía _______________________________________________________ 19

2.1.3.2 Pesca __________________________________________________________ 22

2.1.3 Político _____________________________________________________________ 23

2.1.4 Social ______________________________________________________________ 26

2.1.5 Histórico ____________________________________________________________ 30

2.1.6 Tecnología de la Alimentación __________________________________________ 34

2.1.7 Flora y Fauna ________________________________________________________ 35

2.1.8. Deporte ____________________________________________________________ 37

2.1.9. Territorio ___________________________________________________________ 38

3. Dichos en las letras de las canciones de la Marinera Norteña _________________ 40

3.1 Generalidades de los Dichos _____________________________________________ 40

3.2 Clasificación de dichos __________________________________________________ 41

3.3.1 Dichos simples _______________________________________________________ 41

3.3.2 Dichos de doble sentido _______________________________________________ 42

CONCLUSIONES __________________________________________________________ 45

REFERENCIAS ___________________________________________________________ 47

Page 3: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

3

INTRODUCCIÓN

La Marinera como baile popular, tiene como cimiento histórico el área geocultural de los pueblos tradicionales de la costa norte del Perú. Este territorio que abarca un área aproximada de 700 km2 corresponde al área de desarrollo de una de las grandes civilizaciones Norperuana; la cultura mochica, cuyos descendientes aún presentes se encuentran en los enclaves de agricultores, campesinos y pescadores, que han sido generosos en resistir el etnocidio y genocidio en las épocas de la Colonia y Republica de nuestra Nación.

Dichas manifestaciones artísticas culturales de estos pueblos, se manifiestan en los bailes, uno de ellos la marinera, cuyo repertorio de autores y compositores expresan mensajes que caracterizan la forma de vida y comportamiento de pobladores de los diferentes pueblos norteños en las diferentes actividades y costumbres de carácter social económico, político, cultural, histórico, y religioso, haciendo alusivo de toponimias antroponimias, flora, fauna, tecnología de la alimentación artesanales agrícolas, versadas o dichos, etc.

La presente monografía de tipo compilatorio está orientada a la interpretación del conocimiento común popular a través del estudio de las canciones de la Marinera Norteña.

En el primer capítulo trataré al estudio sobre la marinera norteña. El segundo capítulo concierne a la interpretación de las letras de las canciones de la marinera norteña, a la vez se hace una clasificación. El tercer capítulo se refiere al acompañamiento musical de las letras de las canciones de la marinera norteña. Y el cuarto capítulo se abordará los dichos en las letras de las canciones de la Marinera Norteña.

Page 4: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

4

DESARROLLO

1. La Marinera

1.1 Origen

Según Francisco Vallejos (2019), investigador y difusor de las costumbres

norteñas señala acerca del origen de la marinera:

Se remonta a mediados de la Colonia, aproximadamente 1780 con la llegada

de elementos culturales europeos afro centro americanos, que al unirse con los

elementos nativos del Perú se fusionaron tomando forma la música, el canto y

el baile. Este baile primero fue con el nombre de fandango; posteriormente de

samba, luego zamacueca y posteriormente marinera.

Según Francisco Vallejos el nombre de chilena, fue una variante como la

mozamala, el gato, Ecuador. Nombres que no tenían la aceptación popular;

puesto que eran términos acuñados de manera eventual; sin embargo, el de

chilena fue unos las variantes que tomó mayor preocupación para Don

Abelardo Gamarra “El tunante”.

La zamacueca o marinera es lo mismo, Don Abelardo Gamarra solo propuso el

cambio de nombre. Esta propuesta se origina con el conflicto con los vecinos del

sur, pues si Chile no nos hubiera declarado; la marinera seguiríamos llamándola

zamacueca. ¿Por qué razón?, pues a una variante de este baile se le denominó en

Lima como “chilena”, que era una forma más rápida, de cómo interpretaban nuestra

zamacueca los soldados chilenos que vinieron a pelear en la batalla de Yungay en

1839.

Según Rohner, (2018) señala en su libro lo siguiente:

No obstante, las menciones de la zamacueca en el siglo XIX son

numerosas y bien podría decirse que sí existió un género musical y

dancístico característico de la población limeña, este fue la

zamacueca. Con en el transcurrir del siglo XIX, dicho género; además

remontó las fronteras locales y fue adquiriendo rasgos particulares en

cada una de las regiones donde se fue asentando (…)

Page 5: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

5

La zamacueca, según las descripciones de los viajeros y de los

cronistas del siglo XIX, así como de algunos dramaturgos como Pardo

y Aliaga o Segura; parece haber sido un baile propio de todos los

grupos sociales que a mediados del siglo XIX había comenzado a caer

en desgracia entre las clases altas.

Se le juzgaba como un baile licencioso capaz de despertar la euforia

y la lascivia de los concurrentes. (P.182-183).

Muchas son las versiones que dan a conocer el origen de la marinera como la de

Iriarte que es citado por Quillama (1990) que dice:

La Marinera originariamente, casi sin duda alguna, surgió de Europa,

en siglos atrás, en formas que eran interpretadas en los grupos

populares, de las que conocemos la Zarabanda, el Son Canario, La

Gallarda, etc., que al ser traídas por los hispanos a la América,

recibieron un nuevo impulso y resultaron ser música y expresión

coreográfica que identificaba a los hispanoamericanos frente a las

nuevas formas, afrancesadas de los borbones, y por ello adquirieron

carta de ciudadanía novomúndica en las versiones llamadas cueca,

samba marinera, cumbia, bambuco, etc. Todas ellas variantes

especificas nacionales: chilena, argentina peruana, colombiana

venezolana o panameña; con mayor o menor influencias de formas

indígenas prehispánicas y supérstites dentro de esta nueva expresión.

En el Perú, el baile típico e identificador de los cholos peruanos se

llamó de diversos nombres: Baile de tierra, baile del pañuelo,

zamacueca, etc. Para finalmente ser bautizada como marinera por el

tunante, Abelardo Gamarra, en homenaje y recuerdo a la gloriosa

Marinera de Guerra Peruana y su héroe Miguel Grau. (P.59)

1.2 La Marinera Norteña

La marinera en el norte, toma una forma muy peculiar de baile, música y canto.

Es un baile de pareja mixta con características de alegría y espontaneidad. Donde

los sentimientos afloran de lo más profundo de cada poblador. Por ejemplo, a la

Marinera en Lambayeque, Trujillo, Piura desde muchas décadas se bailó en los

Page 6: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

6

cumpleaños, bautizos, en las festividades religiosas, después de la faena etc.

Actualmente se sigue bailando con mucho entusiasmo; aunque, generalmente lo

bailan las personas mayores, muy pocos los jóvenes.

La marinera está considerada como el baile de mayor representación popular

ya que en todos los lugares de estas ciudades se bailaba y si bien el tondero, en

Piura; está considerado como el baile que los representa, sin duda la marinera es

la más conocida.

En la ciudad de Lima desde muchos años se baila también la marinera norteña,

pero con estilo diferente propio de su misma coyuntura social.

No se sabe nada escrito ni en crónica cuándo se acentuó la marinera en el norte,

sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

la presencia de la Marinera en el norte, ello data hacia fines del siglo XIX.

Con el nombre de zamacueca ya se cantaba, se tocaba y se bailaba este baile

en el norte peruano, específicamente en Cajamarca, Piura y Lambayeque. En estos

lugares hay referencias bibliográficas en las que se cuentan que a Don Simón

Bolívar le hicieron bailar una zamacueca después de la batalla de Ayacucho (1824),

en Cajabamba (Cajamarca) con una hermosa señorita llamada Chepita Ramírez,

luego en Lambayeque con la señora Fermina de Burga. Al parecer, donde llegaba

al Libertador le hacían bailar zamacuecas para festejar su arribo.

La zamacueca era el baile más representativo del Perú. A partir de estos sucesos,

los cronistas empiezan a mencionar este baile porque antes nadie se atrevía a

escribir o a mencionarla, pues era considerada un baile del pueblo y, por ende, no

le daban la importancia necesaria.

1.2.1 Área de difusión

La marinera norteña se baila en toda la costa y sierra norte de nuestro país; en

los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,

Ancash y Lima Norte (norte chico).

La marinera de esta zona peruana se baila desde hace muchas décadas, pero con

el nombre de zamacueca. Cada uno con su propio estilo y forma de baile.

Actualmente en todo el Perú y hasta en el extranjero.

En la ciudad de Lima la Marinera se difunde con mayor auge en las academias, en

concursos, talleres, colegios, ensayos abiertos, etc.; sin dejar también de

Page 7: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

7

mencionar que su difusión ha llegado a difundir por internet; mediante los canales

de Youtube.

El primer concurso de marinera se realizó en 1958 en Lambayeque; esto se

encuentra registrado con bases y reglamentos; luego, dos años después (1960) se

organiza el primer concurso de Marinera en Trujillo, Organizado por el Club Libertad

y, que hasta la fecha, en los meses de enero y febrero causa gran emoción entre

participantes y público amante de este baile tan peruano y nuestro.

Figura 1: Mapa de los departamentos de donde se baila la Marinera Norteña.

Mapa del Perú mostrando los departamentos norcosteños de Tumbes, Piura, Lambayeque,

Ancash y Lima. También el andino Cajamarca. Tomado de: Canción popular costeña en el

norte peruano. Luis José Novoa ortigas, 2019.

1.2.2 Interpretación del baile de la Marinera Norteña en relación a la

Temática de la Canción.

Es diferente interpretar una Marinera con un contenido de letra salerosa,

pícara, alegre, jaranera; a bailar otra con una temática de carácter romántica, triste,

pausada.

Para Jara (2019), Campeón Nacional de marinera señala:” Bailar una

marinera en menor como ‘La Huanchaquera’ o ‘Vuela mi pajarillo’, es muy diferente

Page 8: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

8

que bailar ‘El Sueño de Pochi’ que están en mayor; el filin es otro definitivamente,

la interpretación o el mensaje es no es igual; mientras en uno lo transporta a un

sentimiento de tristeza por la misma letra, la otra marinera que está en mayor lo

lleva a enamorar o alegrarse.

Definitivamente, las marineras tocadas en menor comparten una temática de

la canción poco alegre y, por lo tanto, esto también implica una interpretación de

baile de magnitud directamente proporcional; es decir; si la letra o temática de la

canción es de contenido triste o pausado, la interpretación del baile es también de

igual forma en las mayorías de los casos y esto se cumple de manera viceversa.

El guitarrista criollo Enrique Denegri (2019), refuerza esta hipótesis al señalar lo

siguiente: “efectivamente, las marineras que son cantadas con un contenido

temático de melancolía o poca jaraneras son tocadas en menor; por eso las

mayorías de marineras se tocan en mayor porque tienen en sus letras una temática

alegre jacarandosa.”

Mientras que el antropólogo y difusor de la marinera y tondero, Daniel Díaz,

(2019) comenta que la interpretación de las marineras cantadas tendría que ver

mucho con la empatía que existe entre el hombre, su vida diaria y la forma de sonido

– ondas: Todo lo que tiene procedencia Andina, siempre tiene preferencia a

tonalidad en mayores o en altos, mientras en la parte llana (Norte del Perú), forma

parte de sonidos que en su vida diaria tiene preferencia a tonalidades en menor.

Page 9: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

9

2. Las canciones en la Marinera Norteña y sus temáticas

Las canciones de la Marinera están compuestas por letras y estas a su vez

contienen metáforas que están relacionados con la vida cotidiana del poblador

norteño. Respecto al significado y como éste se relaciona con los sistemas

conceptuales.

Lakoff presenta a la metáfora como una herramienta para desentrañar estos

sistemas. Al ver que la metáfora impregna la vida cotidiana, no solamente el

lenguaje, sino también el pensamiento y la acción, concluye que el sistema

conceptual ordinario, en términos el cual pensamos y actuamos, es

fundamentalmente de naturaleza metafórica.

Este autor sostiene que la metáfora es el resultado de una combinación entre la

razón y la imaginación. La razón supone: categorización, implicación, inferencia; la

imaginación supone ver un tipo de cosas en términos de otras, es decir el

pensamiento metafórico. La metáfora es, así, racionalmente imaginativa.

2.1 Clasificación según su Temática

El siguiente cuadro sintetiza los nombres de las marineras, luego se procede

agruparlas por temas y finalmente encontrar una clasificación temática.

Tabla 1

Cuadro de clasificación de las canciones de marineras norteñas según su

temática.

Temática

Nombre de la canción

Amoroso

La Conche´ perla

El Martirio

Chiclayanita

El Huerequeque

Catalina

La Pacorana

La Veguera

La Hamaca

La Huanchaquera

El Trapiche

El Panal.

El sol y la luna

La Dificilona

Pacasmayo

La Pruebita

La Parrita

El Tirador

Monsefú

Morropanita

Motupanita

Vuela mi pajarillo

Como el azúcar

Nadie como tú

Del norte vengo

El cholo y la china

El Compadre

Así es el norte

La dueña de mi amor

Palomita voladora

La vidalita

Petita

Pobre cholito

Yo ya me voy

Hasta el muelle

Page 10: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

10

Cual es mejor.

Religioso

La Cruz del Chalpón

El Guayacán

Señor cautivo

Mi compadre Jurupe.

San Benito

Crucecita de Chalpón

Actividades Económicas

Agricultura

La Cosecha

Los Tinajones

Mis Algarrobos

Los Algarrobos

Artesanía

Las alforjas

Caballito de totora

El alfarero

Pesca La cabrilla

Político

Los Algarrobos

La Conquista

La Centenaria

Social

cumpleaños

Que viva el santo

La Perleche

La Comadrita

Santo cajón

El cholo Chiclayo

Persona

Así baila mi trujillana

Corazón corazón

Señorita marinera

Homenaje a Cesar Zapata.

El danzante de la Marinera

El sueño de Pochi

Otros Variados (Oficio, des amor, etc )

Saca chispas

El huaquero

Con pañuelos al aire

No hay quien me pise el Poncho.

Marinera de corazón

La cholita del batallón

El careo

Boquita borracha

Jarana chiclayana

De Chiclayo a Piura

Pañuelo y cintura

El curandero

El entierro

La buena moza

Histórico

Miguel Grau

La tapadera

El Huáscar

Huaca rajada

Tecnología De los alimentos. (Comida y bebida)

La chicha

El que rompe paga

El Parral

Flora

El zapote

Fauna

El Huerequeque

La Iguana

El Ciclón

El Gavilán en el campo

Deporte

Para bailar marinera

Arriba el Ciclón

Como vaya como venga

Bailando con el balón

Para bailar marinera

Territorio

Que viva Chiclayo

San miguel de Piura

Chiclayo en lima

La chiclayana

De Chiclayo he venido

En Chiclayo me quede

Así es mi tierra

En lima nunca se ha visto

Chiclayano soy

Yo soy chiclayano

Yo soy ferreñafano

Inolvidable puerto Eten

Fiesta de mi tierra

Las virtudes de mi tierra

El cholo chiclayano

El trujillanito

Inkawasi

Mi Lambayecana.

Canto a mi Chiclayo

Trujillo de mis amores

Palo Blanco

Tumán

Noches del norte

Puerto de Pimentel

Nota: Cuadro realizado por el autor. Importante: algunas de las canciones tienen doble

contexto temático es decir se refieren a un tema, pero a la mitad de su canción expresan

otro tema.

Page 11: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

11

2.1.1 Amoroso

CHICLAYANITA

Compositor: Emilio Santisteban Niño.

Chiclayanita

dame tu amor. (bis)

En prueba de tu cariño

contigo me voy a casar (bis)

(Fuga)

¿Qué será de mi chiclayana

que no ha venido por la calle “Real”? (bis

Agitando su pañuelo

y ensañándome acariciar. (Bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera (Taller de Estudios

Artísticos). Chiclayo – 1991

Page 12: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

12

EL HUAQUERO

Compositor: Miguel Paz

Yo soy el huaquero viejo

que vengo de sacar huacos. (bis)

De la huaca más arriba,

De la huaca más abajo. (bis)

Yo tenía una cholita

se llamaba Jacoba, (bis)

que toditas las noches

Sonaba la barbacoa. (bis)

(Fuga)

Huaquero, Huaquero,

Huaquero vamos a huaquear (bis)

Coba, coba, coba al amanecer

Coba, coba, al anochecer (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera (Taller de Estudios

Artísticos) Chiclayo – 1992

Page 13: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

13

HUEREQUEQUE

Compositor: Vicente Nisisaka Mejía y Agustín Monsalve Córdova

Huerequeque,

pájaro limpiador (bis)

Tu simbolizas mi tierra

pajarito canillón (bis)

Huerequeque,

cholo trasnochador (bis)

Cuando tomas tu chicha

te pones muy hablador (bis)

(Fuga) Así...

Si quieres gozar compadre

has como el Huerequeque, (bis)

consíguete una cholita

de esas de Reque (bis)

Cholito bien campechano

cholo de Ñeque

¡Que viva el departamento de Lambayeque! (bis).

Fuente: Lambayeque en la Marinera (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo – 1992.

Page 14: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

14

LA VEGUERA

Compositor: Carlos Ramírez Montalvo

Vi bajar una veguera,

vi bajar una veguera, (bis)

negrita pero más linda

que un día de primavera (bis)

Yo le dije: señorita viene usted

de aquel paseo, “¡no señor!

del coliseo, que a lo lejos se divisa”

donde bate la brisa, bate la flor de la

caña. (bis)

(Fuga)

Hojas del árbol caídas,

juguetes del viento son,

que son hojas desprendidas,

¡Zamba, cataplún, bum!

Canela de chirimoyero,

chancaca y vámonos a la alameda

¡Que mi amor se va, caramba!

¡Zamba, bum!

¡Canela de chirimoyero, chancaca!

Vámonos a la alameda,

que mi amor se va pa’ Reque.

Fuente: Lambayeque en la Marinera (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo – 1992.

Page 15: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

15

LA PACORANA

Compositor:

Me dices que no me quieres,

ya lo voy viendo, zamba como no (bis)

marinera pacorana, a las cuatro de la mañana;

marinera chiclayana, chiquitita y palangana.

Ya tengo quien me dé gusto

quien me gusto y no pena. (bis)

Marinera pacorana,

a las cuatro de la mañana

marinera pacora

Chiquitita y palangana.

Así….

(Fuga)

Arribé en la rivera

y arriba estaba mi dueña, (bis)

roba los corazones

Con el checo de lavar ropa

de madrugada te voy a dar

si no quieres vivir conmigo

Mejor te vas y no vuelvas más (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo – 1992.

Page 16: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

16

2.1.2 Religioso

EL GUAYACÁN

Compositor: Nicolás Seclén

Tierra del Guayacán,

lindo madero de mi amor. (bis)

Es hecha con la flor hermosa,

orgullo de mi nación. (bis)

(Fuga)

¡Hay sí…!

Desde Chiclayo a Pacora

y de Jayanca al Cerro e’ La Vieja

Todos gritan:

¡Cual eco al cielo!

(Fuga)

En Motupe está mi cruz,

se celebra con anhelo;

Ella bajará del cerro,

es la cama de Jesús (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 17: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

17

MI COMPADRE JURUPE

Compositor: Nicolás Seclén Sampen

Mi compadre Jurupe

me va prestar su piajeno (bis)

porque me voy a Motupe

Este año va estar muy bueno (bis)

Habrá tres bandas de música

que tocan marinera

a la feria de Motupe

yo voy de todas maneras.

(Fuga)

Cien años que se celebra

la milagrosa Cruz del Chalpón,

el milagroso madero que llevo

dentro de mi corazón.

Desde el mismo cerro

hasta el Zapotal,

yo vengo cargado con mi cruz

hasta el Salitral (Bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Comentario de Nicolás Seclen acerca de esta Marinera

https://web.facebook.com/losmochicasdelperu/videos/2433323080268675/?v=243

3323080268675&external_log_id=8afa2260c6e7cf5fbc08d073893e1a10&q=mi%2

0compadre%20jurupe%20lo (recuperado de Facebook)

Page 18: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

18

2.1.3 Económico

2.1.3.1 Agricultura

LA COSECHA

Compositor: Luis Abelardo Takahashi

Núñez.

Cuando coseche el arroz,

que en mi fundo yo he sembrado. (bis)

Te compraré la casita

con la que siempre has soñado. (bis)

Comeremos todo el día

cabrito y arroz graneado (bis)

y unas panquitas de life,

que en tu vida no has probado. (bis)

Así...

Qué linda es la marinera

cuando se sabe bailar. (bis)

(Fuga)

Mueve china el cuerpo así

como la mata de ají (bis)

cuando el aire la mece

doce y una son trece.

Mueve china el cuerpo así

como la mata de ají bis

cuando la mece,

Vámonos que te parece.

Fuente: Lambayeque en la Marinera TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 19: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

19

2.1.3.2 Artesanía

LAS ALFORJAS

Compositor: Nicolás Seclen Sampen

La infinita variedad de las alforjas,

que se lucen en mi acogedora tierra;

de Chiclayo a Monsefú son las primeras,

de los ferreñafanos las arrieras (bis)

(Fuga)

Del monte hermoso yo solo vengo

y de Larán paso a Jayanca

a decir a mi china chola

Ya me voy a despedir,

me voy para no volver

Tú te quedas en tu casa,

yo me voy a padecer. (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 20: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

20

EL ALFARERO

Compositor: D.R.

Soy Morropano, señores;

alfarero madrugador.

Al golpe de mi paleta

voy entonando yo una canción.

Yo preparo mi barrito

al compás de un buen huaynito;

Vueltita pa´ ca, vueltita pa’ allá

y luego el barrito está.

Así...

¡Ay que moza tiranita!

(Fuga)

¡Ay que mozo cantando!

Le digo a una señorita

que de ella me enamoro.

No le cobro señorita,

Usted los puede llevar;

si lo acepta a mi ayuda

con usted me he de casar.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 21: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

21

VASIJA DE BARRO

Compositor: Gonzalo Benítez / Luis

Valencia.

Yo quiero que a mí me entierren

como a mis antepasados:

en el vientre oscuro y fresco

de una vasija de barro.

Cuando la vida pase

detrás de una cortina de años,

vivirán a flor de tiempo

los amores y los desengaños.

(Fuga)

Arcilla cocida y dura,

alma de verdes collados;

luz y sangre de mis gentes,

sol de mis antepasados.

De ti nací y aquí vuelvo,

arcilla vaso de barro

con mi muerte vuelvo a ti,

vuelvo a tu fondo enamorado.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Para Carlos Ayasta (2019) Este este tema habla de una ancestral

costumbre nativa norteña, la enterrar en vasijas de barro.

Page 22: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

22

2.1.3.2 Pesca

LA CABRILLA

Compositor: Manuel García Arica.

Cholita santa roseña,

que vendes caro el pescado

a mil soles tapada

y por una ¡no señor!

Que cara está la cabrilla,

ya no se puede comprar,

esa chola es pechugona,

que vende sin compasión.

Señores municipales,

una queja les daré,

Esa chola vende caro

Y no tiene compasión.

Así...

(Fuga)

Cómprele una como pueda

y la lleva al inspector

es la orden que tenemos,

para poderla multar.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 23: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

23

2.1.3 Político

LA CONQUISTA

Compositor: Pedro Pablo Paz Sánchez.

En el tiempo de la conquista,

yo hubiese querido estar;

¡No hubiese dajau matar al jefe de la

comarca!

¡No hubiese dejau llevar el oro

de Cajamarca!

Me dicen que fue Don Pancho

quien me mechó con Almagro,

yo le hubiese hecho entender

a Don Hernando de Luque,

que su cholito de Motupe

También sabe responder.

También…

(Fuga)

Manco Cápac con su tribu,

ellos lo podían hacer

el Marañón y sus aguas

en Olmos pedían poner

que túnel ni ocho cuartos

en canal la hacían llegar.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 24: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

24

300 LIBRAS DE ORO

Compositor: José Mena Tello.

Trescientas libras de oro

se bebieron de champán. (bis)

Don juan Auriche,

Don Genaro Barragán (bis)

¿Quién se llevó el cupo

de la hacienda de Tumán? (bis)

Echándole fuego a la caña

fue el verdugo de Chumán. (bis)

Ay si…

(Fuga)

Son poderes que nacieron

en esta bella ciudad,

Ferreñafe tan querido

Que jamás te olvidará.

Con sus hijos que enseñaron

A la tierra cultivar

Carmona, Juan Auriche,

Don Genaro Barragán (Bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, (Taller de Estudios

Artísticos). Área de investigación y recopilación. Chiclayo – 1991

Page 25: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

25

Es una marinera que trata sobre el progreso que tuvo Ferreñafe en el

departamento de Lambayeque con la agricultura, la cosecha del arroz y de otros

productos que dieron bienestar a esta ciudad y al todo el Perú.

Quienes impulsaron estos cultivos fueron: Carmona, Juan Auriche y don Genaro

Barragán. El compositor hizo esta canción en agradecimiento a los tres empresarios

mencionados por la gran labor que hicieron colocándole a la marinera el nombre de

“300 libras de oro”. Según el mismo compositor describe lo siguiente:

“Y estas alegrías las daba estos grandes hombres con el nombre que le puse

a mi marinera “300 libras de oro” se bebieron en champan, fueron estos

grandes señores donde estaba don Genaro Barragán, donde estaba Nicanor

Carmona que fue el primero q trajo al Perú un ingenio para mirar arroz, donde

la agricultura ferreñafana se extendía para darle y servirle al Perú…… porque

eran los únicos que podían tomar el champan francés porque era muy caro,

ellos los tomaban a través de sus triunfos de la agricultura que cosechaban con

todo amor.”

Para Daniel Díaz, (2019). El contexto de la letra de la canción se refiere a

que aproximadamente en 1920 hubo una revuelta en las haciendas de Tumán;

Ferreñafe, por los trabajadores “Los cañeros”. Ésta revuelta estaba encabezada

por un cura exigiendo que les paguen sus sueldos a los trabajadores pero que los

hacendados Carmona, Juan Auriche, Don Genaro Barragán lo habían escondido,

era la cantidad de 300 libras de oro (el cupo), en ese entonces la moneda era

“libras”. El compositor hace esta canción con lo sucedido.

Page 26: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

26

2.1.4 Social

Cumpleaños:

LA PERLECHE

Compositor: Luis Sandoval Ch.

Cumpleaños de la Perleche

Pronto empieza a sonar (bis)

palmas pa´ la chinita

la jarana va comenzar. (bis)

Todo el que va llegando

una llena se va tomar (bis)

y después del zapateo

en careo va terminar. (bis)

(Fuga)

A las seis de la mañana

Los conejos van a matar

y don Goyo que ´s tan bueno

aguadito no va brindar.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 27: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

27

Cumpleaños:

QUE VIVA EL SANTO

Compositor: Luis Abelardo Nuñez.

Señores que viva el santo

Y toda la reunión. (bis)

Que nosotros le cantamos

con todito el corazón. (bis)

Perdone que no he traído

nada para regalarle, (bis)

solo guitarra en la mano

y un verso para cantarle. (bis)

(Fuga)

La lechuza en su hueco,

negrita ya hace un silbido

y en su silbido dice

Arrichi, chi, chi, chicha,

¡Sirva la chicha, sírvela ya!

Arrichi, chi, chi, chicha,

¡Qué viva el santo

una eternidad! (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 28: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

28

Persona:

ASÍ BAILA MI TRUJILLANA

Compositor: Juan Benites Reyes.

Trujillana, con pañuelos que revolotea

se ufana trujillana muy coqueta y salerosa baila,

no hay como ella que hermosa y garbosa surge

la jarana mi trujillana,

palangana como baila,

trujillana tenías que ser. (bis)

(Fuga)

Dale al cajón,

bordonea esa guitarra

palma, palmas, palmas

la jarana ya comenzó. (bis)

Baila marinera como lo sabes tú,

ya que eres la reina de este jaranón.

Mueve la cintura de allá para acá

tu pañuelo, tu cintura.

Así baila mi trujillana, ¡sí señor!

Al son de guitarra, palmas y cajón;

con chicha de Moche vamos a celebrar

y bebamos todos por mi Trujillo, salud, salud.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 29: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

29

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de Estudios Artísticos).

Chiclayo- 1991.

EL SUEÑO DE POCHI

Compositor: José Escajadillo Farro

Yo quiero que el mundo vibre

y al vibrar se sienta libre. (bis)

Al compás de la Marinera

es la danza de las Américas.

Los pañuelos gritan al cielo

El mensaje de mi pueblo. (bis)

(Fuga)

¡Yo soy Perú!

Sangre inca y española

¡Yo soy Perú!

y mi estirpe es creadora.

Un pasado lleno de gloria

en la sierra, montaña y costa;

y en los pies de una hermosa chola

voy a revivir mi historia. (bis)

Page 30: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

30

2.1.5 Histórico

LA TAPADERA

Compositor: Nicolás Seclén Sampén.

La máquina de Chiclayo

se va para Cayaltí. (bis)

Tapadera no seas mala,

no seas necia

déjame dormir. (bis)

También la del Puerto Eten,

se va para Monsefú. (bis)

Tapadera no seas mala,

no seas necia

déjame dormir (bis)

(Fuga)

Mírala como viene,

mírala como va. (bis)

Tapadera no seas mala,

no seas necia

déjame dormir. (bis)

Dígame doña Juana,

dígame la verdad.

Dígame doña Juana,

dígame la verdad.

Tapadera no seas mala,

no seas necia déjame dormir. (bis)

FUENTE: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de Estudios

Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 31: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

31

Figura 2: Las locomotoras siempre fueron un medio de transporte para nuestros pueblos

en su desarrollo comercial y otros. A ello se le suma la inspiración de la famosa marinera

o baile tierra “La tapadera”.

La toma de esta foto fue en la estación de embarque y desembarque de pasajeros en la

ciudad de Monsefú, en 1940, hoy Av. Venezuela. Tomado de Carlos Ayasta, 2019:

http://ferrocarrilesdelperu.blogspot.com/2013/02/red-ferroviaria-del-departamento-de.html

La tapadera nombre de una marinera dedicada a la locomotora algunos le

decían la máquina de Chiclayo se va para Cayaltí, se refería a las locomotoras que

iban de Cayaltí a Eten transportando personal o carga de bolsas de azúcar para el

extranjero. Esos tiempos del año 1900 a 1950 en que Cayaltí era considerada entre

las mejores empresas azucareras de Sudamérica. (Enrique Vásquez)

En el departamento de Lambayeque, con su capital Chiclayo, existió hace

varias décadas atrás en el tiempo una regular red ferroviaria muy importante,

que trasportaba pasajeros y carga provenientes de las haciendas azucareras

de Pomalca, Cayaltí, Pucalá, Vista alegre, Tumán, Pátapo, Ferreñafe,

Monsefú, que se interconectaban un otras con los principales puertos de la

Page 32: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

32

época que eran Eten y Pimentel, donde descargaban la producción

azucarera para su exportación hacia el extranjero.

Figura 3: locomotora N.° 4 saliendo de puerto Eten años 1932. Tomado de: Carlos Ayasta

Esta foto fue tomada por el fotógrafo juan Dégola Arbulú era uno de los pocos fotógrafos

que tenía Chiclayo.

La versión del antropólogo Victorino Túllume (2019) de Monsefú, señala que

fueron las mismas palabras del maestro Seclén, compositor de esta marinera, que

el nombre de la tapadera fue por el sonido o la bocina que emitía este tren.

Mientras que el cultor de Lambayeque, Carlos Ayasta, (2019) señala que:

“Era por la tapada del vagón y la bulla que hacía al pasar el tren.”

Los pobladores decían que no dejaban dormir. Al parecer es una marinera que se

rezaba en el pueblo; es decir se transmite de generación en generación; o que

estaba en boca del pueblo. Este tren recorría Chiclayo Monsefú y haciendas como

Tumán hasta Pátapo.

Page 33: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

33

EL HUASCAR

Compositor: D.R.

En las alturas de Arica

yo vi al Huáscar navegar,

yo vi al Huáscar navegar

En las alturas…

Con su pabellón tendido,

que batía sin cesar,

que batía sin cesar

Con su pabellón…

(Fuga)

Apuesto que me has herido,

quiero que me mates de una vez,

quiero que me mates de una vez

Apuesto…

Tacna tiene Chile,

Arica y Tarapacá. (bis)

Nosotros como peruanos

Lo debemos rescatar (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de Estudios Artísticos).

Chiclayo- 1991.

Page 34: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

34

2.1.6 Tecnología de la Alimentación

EL QUE ROMPE PAGA

Tráiganme un guardia si quieren,

pero yo no pago el poto:

una cosa es que resbale

y otra cosa es que yo lo haya roto

Yo le pagaré la chicha,

pero yo no pago el poto;

si por cholo me desprecian

siempre pago los que he roto.

Si…

Pero oiga usted paisano

Yo solo pido conciencia

Que el material está caro

y el cite mi paciencia.

(Fuga)

Aquí el que rompe paga,

se lo digo y se lo obligo

o le llamo a mi marido

que es un cholo labrador.

Y dentro del caserío teniente gobernador

y aquí se acaba la historia del poto que se

quebró,

el cholo pagó la cuenta

y en el cepo se quedó

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de Estudios Artísticos).

Chiclayo- 1991.

Page 35: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

35

2.1.7 Flora y Fauna

Flora:

EL ZAPOTE

Compositor: Manuel A. García Arica.

Los árboles cuando nacieron

todos tuvieron su misión: (bis)

Unos para ser santos

otros para ser carbón. (bis)

Los árboles del campo

también tienen sus castigos, (bis)

unos para ser santos

otros para ser vendidos. (bis)

(Fuga)

A sí le dice el zapote

como el sauce tiene vida

porque vive al pie del río,

como vive bien vestido

otros viven afligidos. (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 36: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

36

Fauna:

LA IGUANA

Compositor: Salvador Villalobos Aldana.

Si quieres comer iguana, iguana, iguana

déjala que la corra corra, corra,

déjala que la corra corra, corra

por el arenal.

Si quieres comer pacaso, caso, caso

déjame que lo alcanzo, canso, canso,

déjame que lo alcanzo, canso, canso

con seguridad.

Si quieres correr iguana,

si quieres comer pacaso.

(Fuga)

Correremos, correremos

por todito el arenal

y veras que correremos

como si fuera del mar.

Lambayeque, buena tierra,

Chiclayo mucho mejor;

Santa Rosa, aunque chiquita;

la que se lleva la flor. (Bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Page 37: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

37

2.1.8. Deporte

ARRIBA EL CICLÓN

Compositor: Luis Abelardo Núñez.

Esta Marinera va

por el Juan Aurich (bis)

Cuando juegan mis paisanos, ¡arriba el Ciclón!,

cuando juegan como leones, ¡arriba el Ciclón!

En la hacienda Batagrande

nació este equipo famoso,

al arrullo del Chiroque

que anida en árbol frondoso.

(Fuga)

Fiesta en Ferreñafe,

fiesta en Mayascón,

fiesta en Batagrande

Fiesta en Patapón.

Cuando juegan mis paisanos, ¡arriba el Ciclón!

Fiesta en Zaranda,

fiesta en Zanjón.

Fiesta en Lambayeque,

fiesta en Mayascón.

No hay gallo para mi gallo.

¡Viva el Chiclayo! ¡Arriba el Ciclon!

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de Estudios Artísticos).

Chiclayo- 1991.

Page 38: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

38

2.1.9. Territorio

¡QUE VIVA CHICLAYO!

Compositor: Luis Abelardo Takahashi Núñez.

¡Que viva el departamento

de Lambayeque!

Con su capital Chiclayo,

Monsefú y Reque

¡Qué rica que está la chicha

de doña Juana,

la causa ferreñafana,

rica y sabrosa!

(Fuga)

Chiclayana soy,

a mucha honra señores

Chiclayana soy,

yo bailo mi marinera

y no de cualquier manera.

¡Que viva Chiclayo, Tierra generosa!

cual quiera se goza, Mamita con poca cosa.

Page 39: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

39

EL TRUJILLANITO

Compositor: Luis Abelardo Nuñez.

Trujillano de pura cepa ese soy yo.

¡Viva Piura, mi Lambayeque y la Libertad!

Son lugares donde se baila la marinera

y el tondero con gran salero a golpe de cajón.

Por las noches con mi guitarra salgo a cantar,

me acompaña la hermosa luna y las estrellas

¡Viva el norte con sus mujeres lindas y bellas

y los hombres buenos cantores de corazón!

(Fuga)

Yo soy trujillano, cholito cantor;

la chicha es mi gloria y el ron de primor.

Yo quiero bailar tondero con una trujillanita (bis)

¡Qué linda es mi tierra!

Mi tierra de amor

Su arenita brillosa requema como candela.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991

Page 40: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

40

3. Dichos en las letras de las canciones de la Marinera Norteña

3.1 Generalidades de los Dichos

El siguiente capítulo se refiere al estudio de los dichos en la marinera del

norte y que forman parte de un conjunto de expresiones artísticas en las canciones

de la Marinera. Los dichos norteños son expresiones que trasmiten una idea o un

pensamiento con unas características propiamente del poblador norteño.

Generalmente son expresados con un sentido pícaro y hasta de muchas veces con

un doble sentido. Estos dichos se dicen entre la primera y segunda marinera.

Cuando una Marinera Norteña es cantada se da aquí los dichos.

Según Francisco Vallejos (2019) expresa lo siguiente: Se llaman “dichos” a

los versos o cuartetas, generalmente rimadas, que se dicen entre Marineras y

Tonderos. Las mayorías de ellas son de carácter pícaro y gracioso, hasta con doble

sentidos (sin llegar a ser obscenos), que es la forma de alegrar las jaranas o fiestas

norteñas. Estas expresiones orales son formas intelectuales creativas de los

cantantes y compositores norteños que, bajo el impulso de la creatividad, van

improvisando versos que muchas veces se pierden al no ser grabadas o recordadas

por los oyentes.

Muchos de estos van a formar parte de las letras de Marineras y Tonderos.

Mientras la difusora y cultura Adela Ahon Olguín se refiere en cuanto a los dichos:

“Cuando yo era pequeña recuerdo que en las fiestas familiares el

conjunto criollo dejaba de tocar entre la primera marinera y el inicio de

la segunda parte para decir algunos dichos: “la gallina puso un huevo,

métaselo de nuevo”; y comenzaban las personas asistentes a decir

los dichos como respuesta a lo dicho anterior. No solo en el Perú hay

dichos sino también en todo América; pues, a mi entender viene de

las cuartetas de los españoles por las formas de decirlas no como

insulto si no como forma jocosa, como “el que madruga Dios lo ayuda”,

a veces se confunden con los refranes, pero son versos en cuartetas.

Los dichos vienen desde 1824 aproximadamente.”

Page 41: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

41

3.2 Clasificación de dichos

Si bien es cierto los dichos tienen una característica de ser picaros y hasta

un poco “subidos de tono” como también hay muchos que no lo son, más bien son

jocoso y hasta elegantes, por ello en este presente trabajo se ha clasificado en dos

partes; dichos simples y de doble sentido. La forma de decir un dicho, también tiene

que ver mucho para que tenga una connotación de jocosa.

3.3.1 Dichos simples

No me caso con viuda

solo por un asunto,

para no colgar las alforjas

donde las colgó el difunto.

Fuente tomada de: Sacachispas – Marineras de Luis Abelardo Takahashi Nuñez.

Cancionero.

Una vieja se sentó

encima de una papaya

y la papaya se reía

al mirar a su tocaya.

Del norte he venido

a bailarte con emoción,

mi marinera norteña

te regalo mi corazón.

Fuente: Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”. Luis Alza Tejada.

(p.27, 28) Lima, Perú.

Tanto le ruego a mi San Antonio

y a sus ánimas benditas,

que mi mujer y la otra

se quieran como hermanitas.

Page 42: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

42

Qué bonito corre el agua

debajo de las almendras;

así corriera nuestro amor

si no hubiera malas lenguas.

En el fondo de la mar

suspira una ballena

y en su suspiro decía:

“el que la seca, la llena.”

Hemos venido al santo,

a la joroba,

al jorobete

y al andavete.

Quisiera cruzar la playa

para que me sienta la arena,

ponerle grillos al diablo

y una cadena a mi suegra.

Fuente: Lambayeque en la Marinera (taller de estudios artísticos) rea de investigación y

recopilación. Chiclayo – 1991.

3.3.2 Dichos de doble sentido

Son expresiones en cuartetas con características pícaras que tiene una

doble interpretación y que generalmente tienen un sentido sexual.

Paloma palomita cuculí

Palomita cuculiadora

Si cuculiastes anoche

porque no cuculeas ahora.

Page 43: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

43

Si vas a matar una gallina

prepárala con arroz,

sepárame una piernita

que más tarde

voy para separarte las dos.

Del gallo quiero el canto

y del burro su instrumento

para el día de tu santo

Metértelo hasta dentro.

Fuente tomado de la Jarana es Piura. Canción y Tradición Criolla. Piura (1988)

Chinita te quiero tanto

hasta de mirar te peco,

como quisiera ser seco

para que me dejes el culantro.

El hombre vino a penar

a este mundo traidor;

mientras más pene,

mejor.

Mi suegra dejó su calzón en la cocina

vino el gato

y se la comió

pensando que era cecina.

Fuente: Art. La gripe llegó a Chepen en el Tondero n°6. (1994)

Si vas comprar chicha,

cómprala donde la Ruperta;

ella vende en poto grande,

y el chico te lo da de oferta.

Page 44: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

44

En lima toman la cerveza en vaso,

en Piura la chicha en poto.

¿Qué tal si hacemos un cambiazo?

Yo te doy mi vaso y tú me das el ...

Adentro con la Segunda.

No porque el poto sea grande,

la chicha tiene que ser buena;

hay potos que son grandes

y otros que dan pena.

Art. “La Gripe llegó a Chepén” en tondero N.° 6, grupo de Estudios Costumbristas

Norteños.

Page 45: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

45

CONCLUSIONES

La marinera norteña como baile de pareja mixta contiene mucha vivencia

ancestral. La naturaleza, la política, la religión, el amor, el sexo, la comida, la bebida

y la familia forman parte de su contexto socio - cultural.

En la necesidad de expresar todas estas causas, busca una manera de hacerlo y

lo hace a través del arte; la música, la danza y el canto. Las Canciones de la

marinera están presentes todos estos acontecimientos muchas veces cubiertos

para disfrazar un motivo mediante el uso de metáforas y cuartetas que dejan aflorar

sentimientos y emociones que, por cierto; también resulta una empatía con aquellos

que lo bailan y lo cantan.

En el presente trabajo se recogió información del origen y el concepto de la

marinera norteña, posteriormente se diseñó una clasificación de las canciones de

acuerdo a su contenido temático y finalmente se realizó el estudio de los dichos

que forman parte de las canciones de este baile tan popular.

Si bien es cierto que sobre el origen de este baile existen muchas versiones,

aún no se tiene con certeza el lugar exacto de su procedencia.

Lo que sí es cierto es que la zamacueca fue su nombre anterior y es uno de los

bailes más representativos del Perú por su amplia difusión.

La interpretación respecto en una marinera cantada es muy probable que

sea compatible con la forma de vida de cada intérprete; en relación con los temas

de las canciones de este baile; es decir, el bailarín se identifica con cada canción,

con cada letra, no es tan cierto que si es una marinera es alegre tiene que bailarse

de esa misma manera o viceversa; por el contrario, tiene que ver mucho con su

forma de vida.

Por otra parte, plenamente consciente que las letras de la marinera no es el

único medio por el cual se expresa el hombre norteño, creo que sería interesante

complementar este trabajo con otros que estudien cumananas, décimas, tonderos,

Page 46: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

46

adivinanzas, mitología, etc. y así, de gota en gota se pueda tener una imagen cada

vez más clara de la cultura popular norteña mediante su narrativa.

Page 47: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/129...sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de

47

REFERENCIAS

Alza, L. (1994). Marinera Norteña. Separata. Escuela Nacional Superior de Folklore

“José María Arguedas” 27-28.

Ahon, M. (1998). Didáctica Integral para el baile Folclórico por pareja. (1era Ed.).

Universidad Ricardo palma. Lima

Campos Díaz, Castañeda Mondragón, Santa Saavedra, Bustamante Cabrera.

Villalobos Aldana, Sevilla E. (1991). Lambayeque en la Marinera. Boletines. TEA.

(Taller de estudios artísticos). Área de investigación y Chiclayo.

Cisneros, G. (2001). Nuestra Música antología Criollla del Perú. Ed librería

Atlántida. Tomo 1. Lima.

Quillama, E. (1990). EL Tondero como expresión folklorica y artística del Perú. (1era

Ed.). Lima.

Rohner, F. (2018). La Guardia Vieja. (1era Ed.) Lima. Instituto de Etnomusicología

PUCP.

Novoa, L. (2019) Canción Popular Costeña en el Norte Peruano. (1era Ed.). Trujillo.

Venturo, E. (1989). Sacachispas - Marineras de Luis Abelardo Takahashi Nuñez.

Cancionero. (32)

Vidal G. (1988) La jarana es Piurana – Canción y Tradición criolla. Centro de

Promoción e Investigación del Campesinado. Piura. CIPCA.

Villanueva, L. (1987) Canción Criolla – Antología de la música peruana. Ed.

Latina S.A. Lima.