2
Administración de las Organizaciones Escuela Neoclásica (1925-1950) La escuela Neoclásica es la continuación de la escuela Clásica de Taylor y Fayol. Se divide en dos grandes ramas Escuela Neoclásica de Organización Industrial y Escuela Neoclásica de Dirección y Administración General. Se centra en la dimensión FORMAL y continua la búsqueda de la máxima EFICIENCIA, con técnicas complementarias de las legadas por sus precursores. Dejando de lado el aspecto formal del comportamiento y la conducta. Estas se dan entre la gran depresión y la segunda guerra mundial. La expansión económica de Estados Unidos, el grado de concentración económica, lo avances tecnológicos, etc., estos hechos transformaron la organizaciones, empujándolas a buscar un cambio de las técnica tradiciones de racionalización con nuevas técnica de modernización y adaptación. Los autores del Neo clasismo trataron de dar respuesta a los problemas referidos de dirección de las empresas y mostraron una mayor preocupación por el tratamiento de los principios buscando lograr una solución al real problema de las organizaciones. Se produce una mayor automatización en los procesos productivos, por lo tanto se utiliza menos manos de obra en los trabajos de producción. La cantidad de miembros es mayor dado al crecimiento de la organizaciones por lo tanto hay una mayor cantidad de fines a alcanzar. A estas características hubo algunas que no cambiaron como la búsqueda constante de la eficiencia fabril y la rígida estructura de dirección. Hubo que adecuar las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos y a los nuevos sistemas automáticos como también a los procedimientos y principios de dirección debido a una mayor cantidad de miembro y de fines a alcanzar. Tratan los principios de estructura y control que posibilitara la dirección de las organizaciones y de autoridad funcional para atender los diferentes fines de la organización. Gulick, como todos los neoclásicos, reconoce una clara filiación con Fayol; expone que la tarea de administrar consta de siete elementos que son los siguientes: 1

Escuela Neoclásica de la Administración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escuela Neoclásica de la Administración.

Citation preview

Page 1: Escuela Neoclásica de la Administración

Administración de las Organizaciones

Escuela Neoclásica (1925-1950)

La escuela Neoclásica es la continuación de la escuela Clásica de Taylor y Fayol. Se divide en dos grandes ramas Escuela Neoclásica de Organización Industrial y Escuela Neoclásica de Dirección y Administración General.

Se centra en la dimensión FORMAL y continua la búsqueda de la máxima EFICIENCIA, con técnicas complementarias de las legadas por sus precursores. Dejando de lado el aspecto formal del comportamiento y la conducta. Estas se dan entre la gran depresión y la segunda guerra mundial. La expansión económica de Estados Unidos, el grado de concentración económica, lo avances tecnológicos, etc., estos hechos transformaron la organizaciones, empujándolas a buscar un cambio de las técnica tradiciones de racionalización con nuevas técnica de modernización y adaptación.

Los autores del Neo clasismo trataron de dar respuesta a los problemas referidos de dirección de las empresas y mostraron una mayor preocupación por el tratamiento de los principios buscando lograr una solución al real problema de las organizaciones.

Se produce una mayor automatización en los procesos productivos, por lo tanto se utiliza menos manos de obra en los trabajos de producción. La cantidad de miembros es mayor dado al crecimiento de la organizaciones por lo tanto hay una mayor cantidad de fines a alcanzar. A estas características hubo algunas que no cambiaron como la búsqueda constante de la eficiencia fabril y la rígida estructura de dirección. Hubo que adecuar las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos y a los nuevos sistemas automáticos como también a los procedimientos y principios de dirección debido a una mayor cantidad de miembro y de fines a alcanzar.

Tratan los principios de estructura y control que posibilitara la dirección de las organizaciones y de autoridad funcional para atender los diferentes fines de la organización.

Gulick, como todos los neoclásicos, reconoce una clara filiación con Fayol; expone que la tarea de administrar consta de siete elementos que son los siguientes:

Planificación. Organización. Formación del plantel. Dirección. Coordinación. Redención de cuentas. Confección del presupuesto.

Urwick agrega lo siguiente: La función previsión incluye vaticinar por un lado y hacer planes por el otro. Distingue, un grupo al que considera proceso de otro grupo que actúa como efecto. La operación de esta relación causal la ejemplifica así:

1

Page 2: Escuela Neoclásica de la Administración

Administración de las Organizaciones

Vaticinar lleva a hacer planes; Organizar tiene por objeto coordinar; Mandar acaba en controlar.

2