1
autonomías 1 de octubre de 2009 Núm. 3.838 (1.277) ESCUELA 13 PAZ SÁNCHEZ Y ZORAIDA HERNÁNDEZ Consumado comunicador, gran conocedor del poder de la palabra, de su magia para seducir, atraer, en- cantar… consigue con ello el acer- camiento a los demás, contagiando a los que le escuchan con ese entu- siasmo que lo caracteriza dentro y fuera de la escena. Se ven atrapa- dos en una espiral de sensaciones y emociones que los conducen por el mágico mundo de las candilejas en el que Óscar Bacallado se mueve con las tablas que le da la experiencia de su dilatada carrera profesional. Es de esas personas cuya dedicación, im- plicación y compromiso con la edu- cación enciende un potente foco de luz sobre el presente y el futuro del arte escénico y su valor pedagógico ‘El Teatro de la vida’ es el pro- yecto que Óscar Bacallado está lle- vando desde hace ya tres años en los centros de Secundaria del Ayun- tamiento de La Laguna. De 1º a 4º de ESO, este proyecto consiste en la representación de cuatro obras de teatro. Escribo mi propia historia (1º de ESO); A tope. Es un rollo comer sólo pollo (2º de ESO) y Asesino del amor que actualmente comienza a representarse para 3º de ESO. Que- da por escribir, porque Bacallado es el autor de todas, la obra de 4º de ESO. Aún no sabe cuál será el tema ni el dilema que se planteará, pero nos asegura que escribir para el alumnado es un reto muy compli- cado y difícil. Cada obra está escrita y diseñada para un nivel de Secun- daria y aborda distintos temas ins- critos en la educación en valores. El propio autor insiste en que el obje- tivo prioritario es llevar la imagen teatral a los escolares, lograr que el público -el alumnado- se emocione, reflexione y se sienta involucrado en la toma de decisiones. ‘El Teatro de la vida’ se repre- senta en el propio centro educati- vo, la obra está escrita para poder escenificarse en el aula. Con ello, Bacallado, que conoce la carencia de infraestructuras adecuadas de la mayoría de los centros de Secunda- ria, logra evitar una de las dificulta- des más generalizada y demostrar con su puesta en escena el poder de la palabra en directo. “Como autor he buscado te- mas y situaciones para un público no formado en el teatro, sabiendo que el input que tiene el teatro se reproduce en el aula”. El alumnado está muy acostumbrado al lengua- je visual del cine, pueden hablarse entre ellos, proferir interjecciones, interrumpir, y el protagonista sigue en su papel. En el teatro, se necesita un respeto por parte de la audien- cia que el alumnado desconoce por completo. Exactamente lo mismo que le ocurre al profesorado cuando está impartiendo clases y los escola- res interrumpen y crean situaciones adversas para la disciplina. El profe- sor se pierde en las explicaciones y se rompe la magia de la comunicación, generando ansiedad y angustia en el desempeño de su labor. Por todo ello, llama la atención la apatía que algunos profesores muestran para implicarse en este tipo de actividades en las que el alumno aprende a ser un buen espectador. Al fin y al cabo, estas herramientas están colaboran- do con la enseñanza de actitudes adecuadas para el teatro, para el aula y para la vida. La obra consta de dos partes. La primera consiste en la puesta en escena en el aula y se suspende la ac- ción en el momento álgido o clímax de la obra. Es entonces cuando unos dinamizadores realizan preguntas e invitan al público a que resuelva la situación planteada. Para ello, el alumnado debe entrar en una web (www.elteatrodelavida.com) y lo- calizar su instituto para escribir su posición en la toma de decisiones. La segunda parte se realiza la sema- na posterior, en la que se debaten y resuelven las distintas opciones que han tenido los personajes. Las tres obras representadas plantean situaciones muy próximas a la realidad que viven los jóvenes hoy. En ningún momento se traba- ja con modelos de perfección. “La trama y los personajes, a diferencia de los de Walt Disney, son reales, se equivocan, se caen y tienen opción a seguir avanzando. Pueden comenzar tantas veces como ellos se lo per- mitan”. Los problemas ante los que se debaten los personajes tienen un entramado moralizante, se plantean conflictos en los que los valores ad- quieren un protagonismo vital y su escala de medida aporta las posibles soluciones. Esta forma de trabajar con el teatro entraña una enorme dificultad, ya que no se trata de emi- tir los consabidos mensajes de “no fumes”, “obedece las normas”, “cum- ple con tus deberes”, etc., sino que se trata de crear situaciones en las que este joven público se sienta identifi- cado y vea reflejada en la obra, como si de un espejo se tratara, su propia existencia. En palabras del autor: “¿Y yo qué haría?”. Con este punto de inflexión el alumnado entra en el camino de la reflexión y el análisis de las distintas actitudes que inciden en la toma de decisiones que supone enfrentarse a la vida adulta. Queda pendiente un capítu- lo por escribir en este proyecto: la presencia de las familias como pú- blico espectador que también par- ticipan en la toma de decisiones en las que se ven envueltos sus hijos. Esta fase del proyecto, la formación de padres y madres, se aleja de la antigua Escuela de Padres para en- trar en el siglo XXI de la mano de un montaje visual y del poder de la palabra en directo. A las familias también se les invitará a participar en la web y a relatar cómo actua- rían o hubieran actuado ellos ante esa situación que plantea la obra. Estos proyectos han salido ade- lante y pueden hacer su gira por los institutos de Secundaria gra- cias al apoyo del Ayuntamiento de La Laguna, la Concejalía de Aten- ción a las Drogodependencias, la Consejería de Sanidad del gobier- no de Canarias y a Funcapid. Este proyecto de formación en valores se cohesiona entre todos los orga- nismos gracias a la coordinación del equipo de la Asociación Jade y de su director Miguel Tomé, psi- cólogo e incansable batallador por una juventud formada y educada en valores. Todo ello hace de Óscar Bacallado un polifacético autor- director-actor cuyo principal leit motiv es llegar al alma de nuestros jóvenes espectadores, a quienes dedica gran parte de su trabajo y de su vida. La experiencia innovadora de Óscar Bacallado y su teatro de la vida “Llevar la vida al teatro, la vida cercana, las situaciones que los chicos y chicas tienen que afrontar diariamente” ÓSCAR BACALLADO E xperto universitario en Teatro y Artes Escénicas, actor, director, autor dramático, guionista de televi- sión, narrador oral, profesor de Primaria y profesor de alemán. Inicia su andadura teatral como actor en la Universidad de La Laguna. A lo largo de su carre- ra, entre papeles de reparto y protagonistas, actúa en más de una veintena de montajes. Funda la compañía Teatro Negra en la que trabaja como director y ac- tor. Es autor de textos teatrales y narrativos para niños, jóvenes y adultos. Imparte cursos de formación teatral para actores y educadores. Creador, director ar- tístico y actor del proyecto didác- tico ‘El Baúl volador’ promovido por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de La Laguna. Es presidente de la Sección de Teatro del Ateneo de La Laguna. [email protected] Perfil Canarias

Escuela oscar bacallado

Embed Size (px)

Citation preview

autonomías1 de octubre de 2009 Núm. 3.838 (1.277) ESCUELA 13

PAZ SÁNCHEZ Y ZORAIDA HERNÁNDEZ

Consumado comunicador, gran conocedor del poder de la palabra, de su magia para seducir, atraer, en-cantar… consigue con ello el acer-camiento a los demás, contagiando a los que le escuchan con ese entu-siasmo que lo caracteriza dentro y fuera de la escena. Se ven atrapa-dos en una espiral de sensaciones y emociones que los conducen por el mágico mundo de las candilejas en el que Óscar Bacallado se mueve con las tablas que le da la experiencia de su dilatada carrera profesional. Es de esas personas cuya dedicación, im-plicación y compromiso con la edu-cación enciende un potente foco de luz sobre el presente y el futuro del arte escénico y su valor pedagógico

‘El Teatro de la vida’ es el pro-yecto que Óscar Bacallado está lle-vando desde hace ya tres años en los centros de Secundaria del Ayun-tamiento de La Laguna. De 1º a 4º de ESO, este proyecto consiste en la representación de cuatro obras de teatro. Escribo mi propia historia (1º de ESO); A tope. Es un rollo comer sólo pollo (2º de ESO) y Asesino del amor que actualmente comienza a representarse para 3º de ESO. Que-da por escribir, porque Bacallado es el autor de todas, la obra de 4º de ESO. Aún no sabe cuál será el tema ni el dilema que se planteará, pero nos asegura que escribir para el alumnado es un reto muy compli-cado y difícil. Cada obra está escrita y diseñada para un nivel de Secun-daria y aborda distintos temas ins-critos en la educación en valores. El propio autor insiste en que el obje-tivo prioritario es llevar la imagen teatral a los escolares, lograr que el público -el alumnado- se emocione, refl exione y se sienta involucrado en la toma de decisiones.

‘El Teatro de la vida’ se repre-senta en el propio centro educati-vo, la obra está escrita para poder escenifi carse en el aula. Con ello, Bacallado, que conoce la carencia de infraestructuras adecuadas de la mayoría de los centros de Secunda-ria, logra evitar una de las difi culta-des más generalizada y demostrar con su puesta en escena el poder de la palabra en directo.

“Como autor he buscado te-mas y situaciones para un público no formado en el teatro, sabiendo que el input que tiene el teatro se reproduce en el aula”. El alumnado está muy acostumbrado al lengua-je visual del cine, pueden hablarse entre ellos, proferir interjecciones, interrumpir, y el protagonista sigue en su papel. En el teatro, se necesita un respeto por parte de la audien-cia que el alumnado desconoce por completo. Exactamente lo mismo que le ocurre al profesorado cuando está impartiendo clases y los escola-

res interrumpen y crean situaciones adversas para la disciplina. El profe-sor se pierde en las explicaciones y se rompe la magia de la comunicación, generando ansiedad y angustia en el desempeño de su labor. Por todo ello, llama la atención la apatía que algunos profesores muestran para implicarse en este tipo de actividades en las que el alumno aprende a ser un buen espectador. Al fi n y al cabo, estas herramientas están colaboran-do con la enseñanza de actitudes adecuadas para el teatro, para el aula y para la vida.

La obra consta de dos partes. La primera consiste en la puesta en escena en el aula y se suspende la ac-ción en el momento álgido o clímax de la obra. Es entonces cuando unos dinamizadores realizan preguntas e invitan al público a que resuelva la situación planteada. Para ello, el alumnado debe entrar en una web(www.elteatrodelavida.com) y lo-calizar su instituto para escribir su posición en la toma de decisiones. La segunda parte se realiza la sema-na posterior, en la que se debaten y resuelven las distintas opciones que han tenido los personajes.

Las tres obras representadas plantean situaciones muy próximas a la realidad que viven los jóvenes hoy. En ningún momento se traba-ja con modelos de perfección. “La trama y los personajes, a diferencia de los de Walt Disney, son reales, se equivocan, se caen y tienen opción a seguir avanzando. Pueden comenzar tantas veces como ellos se lo per-mitan”. Los problemas ante los que se debaten los personajes tienen un

entramado moralizante, se plantean confl ictos en los que los valores ad-quieren un protagonismo vital y su escala de medida aporta las posibles soluciones. Esta forma de trabajar con el teatro entraña una enorme difi cultad, ya que no se trata de emi-tir los consabidos mensajes de “no fumes”, “obedece las normas”, “cum-ple con tus deberes”, etc., sino que se trata de crear situaciones en las que este joven público se sienta identifi -cado y vea refl ejada en la obra, como si de un espejo se tratara, su propia existencia. En palabras del autor: “¿Y yo qué haría?”. Con este punto de infl exión el alumnado entra en el camino de la refl exión y el análisis de las distintas actitudes que inciden en la toma de decisiones que supone enfrentarse a la vida adulta.

Queda pendiente un capítu-lo por escribir en este proyecto: la presencia de las familias como pú-blico espectador que también par-ticipan en la toma de decisiones en las que se ven envueltos sus hijos. Esta fase del proyecto, la formación de padres y madres, se aleja de la antigua Escuela de Padres para en-trar en el siglo XXI de la mano de un montaje visual y del poder de la palabra en directo. A las familias también se les invitará a participar en la web y a relatar cómo actua-rían o hubieran actuado ellos ante esa situación que plantea la obra.

Estos proyectos han salido ade-lante y pueden hacer su gira por los institutos de Secundaria gra-cias al apoyo del Ayuntamiento de La Laguna, la Concejalía de Aten-ción a las Drogodependencias, la

Consejería de Sanidad del gobier-no de Canarias y a Funcapid. Este proyecto de formación en valores se cohesiona entre todos los orga-nismos gracias a la coordinación del equipo de la Asociación Jade y de su director Miguel Tomé, psi-cólogo e incansable batallador por

una juventud formada y educada en valores. Todo ello hace de Óscar Bacallado un polifacético autor-director-actor cuyo principal leit motiv es llegar al alma de nuestros jóvenes espectadores, a quienes dedica gran parte de su trabajo y de su vida.

La experiencia innovadora de Óscar Bacallado y su teatro de la vida

“Llevar la vida al teatro, la vida cercana, las situaciones que los chicos y chicas tienen que afrontar diariamente”

ÓSCAR BACALLADO

E xperto universitario en Teatro y Artes Escénicas, actor, director, autor

dramático, guionista de televi-sión, narrador oral, profesor de Primaria y profesor de alemán. Inicia su andadura teatral como actor en la Universidad de La Laguna. A lo largo de su carre-ra, entre papeles de reparto y protagonistas, actúa en más de una veintena de montajes. Funda la compañía Teatro Negra en la que trabaja como director y ac-tor. Es autor de textos teatrales y narrativos para niños, jóvenes y adultos. Imparte cursos de formación teatral para actores y educadores. Creador, director ar-tístico y actor del proyecto didác-tico ‘El Baúl volador’ promovido por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de La Laguna. Es presidente de la Sección de Teatro del Ateneo de La Laguna. [email protected]

Perfi l

Canarias