109
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS, Y DE COMERCIO “ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES.” JHONNY JAVIER GONZÁLEZ MONTAQUIZA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL Ing. Jorge Villavicencio Ing. Arcenio Córdova Director Codirector Año 2009

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS, Y DE COMERCIO

“ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

INDUSTRIALES.”

JHONNY JAVIER GONZÁLEZ MONTAQUIZA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL

Ing. Jorge Villavicencio Ing. Arcenio Córdova Director Codirector

Año 2009

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

ii

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

JHONY JAVIER GONZÁLEZ MONTAQUIZA

DECLARO QUE:

El proyecto de grado denominado ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

INDUSTRIALES, ha sido desarrollado con base a una investigación

exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros, conforme las

citas que constan el pie de las páginas correspondiente, cuyas fuentes se

incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es mi autoría. En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y

alcance científico del proyecto de grado en mención.

Sangolqui, 01 de Octubre del 2009

JHONY JAVIER GONZÁLEZ MONTAQUIZA

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

iii

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRICTO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

CERTIFICADO

Ing. Jorge Villavicencio e Ing. Arcenio Córdova

CERTIFICAN

Que el trabajo titulado ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES,

realizado por el señor Jhony Javier González Montaquiza, ha sido guiado y

revisado periódicamente y cumple normas estatuarias establecidas por la

ESPE, en el Reglamento de Estudiantes de la Escuela Politécnica del

Ejército.

Debido a contener información de alto nivel de conocimiento y de interés

social se recomiendan su publicación.

El mencionado trabajo consta de dos documentos empastados y dos discos

compacto el cual contiene los archivos en formato portátil de Acrobat (pdf).

Autorizan a nombre del autor, señor Jhony Javier González Montaquiza que

lo entregue al señor Ing. Guido Crespo, en su calidad de Director de la

Carrera.

Sangolqui, 01 de Octubre del 2009 Ing. Jorge Villavicencio Ing. Arcenio Córdova DIRECTOR CODIRECTOR

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

iv

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

AUTORIZACIÓN

Yo, Jhony Javier González Montaquiza Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

virtual de la Institución del trabajo ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

INDUSTRIALES, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva

responsabilidad y autoría.

Sangolqui, 01 de Octubre del 2009

JHONY JAVIER GONZÁLEZ MONTAQUIZA

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

v

DEDICATORIA

A MIS PADRES

Al saber que nunca han decaído, ante las diversas dificultades presentadas

en el diario trajinar de nuestras vidas ya que con su esfuerzo y sacrificio han

hecho posible que cumpla mis metas en mi vida, esto es un pequeña

muestra de cariño y respeto hacia ellos.

¡Gracias por todo padres míos, por haberme dado la dicha de vivir y

enseñado en la vida a triunfar de distintas maneras, y sobre todo por su

verdadero amor!

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

vi

AGRADECIMIENTO

Con este agradecimiento, quiero hacer un reconocimiento a mi familia,

principalmente a mis padres que con su abnegación han sabido guíar mi

vida, a mis hermanos que supieron tenerme paciencia en los momentos

difíciles de mi vida, a una persona que desde allá arriba me ha sabido cuidar,

a mis tíos Pablo y Vinicio que con sus grandes concejos siempre me han

apoyado en mis caídas.

Mi gratitud eterna a los colaboradores de esta tesis, Ing. Jorge Villavicencio

director, Ing. Arcenio Córdova codirector, quienes con sus grandes

conocimientos y apoyo fomentaron los resultados logrados en este proyecto.

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

vii

ÍNDICE RESUMEN……..………………………………………………………………........1

CAPÍTULO I 1. ESTUDIO DE MERCADO

1.1. Objetivos del estudio de mercado……………………………………......3 1.1.2 General

1.1.3 Específicos

1.2. Definición del producto o servicio………………………………………...4

1.2.1. Características del producto o servicio

1.2.2. Productos o servicios complementarios/ sustituto

1.3. El consumidor ……………………………………………………………...6

1.3.1. Perfil del consumidor.

1.4. Investigación de Mercados………………………………………………..6

1.4.1. Segmentación de mercados.

1.4.2. Segmentación Psicográfica

1.4.3. Segmentación demográfica.

1.4.4. Segmentación geográfica.

1.5. Muestreo Estadístico………………………………………………………8

1.5.1. Tamaño del universo

1.6. 1 Técnica de muestreo……………………………………………………9

1.6.1. 1 Tamaño de la muestra

1.6.2. Metodología de la investigación de mercados………………………10

1.6.2. Fuentes de información

1.6.3. Trabajo de Campo

1.6.4. Tabulaciones y análisis de resultados de la Investigación de

Mercados.

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

viii

1.7. Demanda…………………………………………………………………..27

1.7.1. Análisis de la demanda

1.7.2. Demanda Actual

1.7.3. Demanda Histórica

1.7.3.1. Factores que afectan a la Demanda

1.7.4. Proyección de la Demanda

1.8. Oferta………………………………………………………………………30

1.8.1. Análisis de la Oferta

1.8.2. Proyección de la Oferta

1.8.3. Demanda Insatisfecha

1.8.4. Análisis de la demanda insatisfecha y la captada para el

proyecto

1.9. Estrategias…………………………………………………………………34

1.9.1. Estrategia de Servicio

1.9.2. Estrategia de precio

1.9.3. Estrategia de plaza

1.9.4. Estrategia de promoción

CAPÍTULO II 2. ESTUDIO TÉCNICO

2.1 Objetivos del estudio técnico…………………………………...……….36

2.2 Localización………………………………………………………………..37

2.2.1 Factores.

2.3 Tamaño de la unidad productiva………………………………………...40

2.3.1 Tipo de Servicio.

2.3.2 Recursos Económicos.

2.3.3Tecnología del proceso productivo.

2.4 Ingeniería del proyecto……………………………………………………42

2.4.1 Maquinaria y equipos.

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

ix

2.4.2 Edificios e infraestructura.

2.5 Impacto ambiental…………………………………………………………43

2.5.1 Clasificación de los impactos

2.6 Ingeniería del Servicio…………………………………………………….44

2.7 Flujograma del servicio………………………………………………...…46

2.7 Estimación de costos y gastos del proyecto……………………………47

CAPÍTULO III 3. LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN

3.1La Empresa…………………………………………………………………51

3.2 Nombre o razón Social…………………………………………………...51

3.3 Slogan………………………………………………………………………52

3.4 Logotipo……………………………………………………………………52

3.5 Permisos de funcionamiento y normativa legal……………………….53

3.5.1 Cancelar el respectivo Impuesto de Patentes Municipales:

3.5.2 Titularidad de Propiedad de la Empresa

3.6 Base filosófica de la empresa…………………………………………...55

3.6.1 Misión

3.6.2 Visión 2015

3.7 Estrategia empresarial……………………………………………………56

3.7.1 Definición de la estrategia empresarial:

3.8 Objetivos estratégicos……………………………………………………56

3.9 Principios…………………………………………………………………..57

3.10 Valores……………………………………………………………………57

3.11 Organización……………………………………………………………..58

3.12 Organigrama Estructural……………………………………………….59

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

x

CAPÍTULO IV 4. ESTUDIO FINANCIERO

4.1 Presupuestos…………………………………………………………….63

4.1.1 Presupuesto de Inversión

4.1.2 Activos Fijos

4.1.3 Activos Intangibles

4.2 Capital de Trabajo……………………………………….…………..……66

4.3. Cronograma de Inversiones…………………………….…….………...67

4.4 Presupuesto de Ingresos………………………………….….………….69

4.5 Presupuesto de Egresos………………………………….……………...70

4.6 Estructura de Financiamiento…………………………….……………..72

4.6.1 Estado de Resultado…...................................................................73

4.7. Evaluación Financiera……………………………………….….….........76

4.7.1 Costo Promedio Ponderado del Capital: TMAR%

4.7.2 Criterios de Evaluación

4.7.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)%

4.7.4 Valor Actual Neto (VAN)

4.7.5 Relación Beneficio Costo (RB / C)

4.8 Puntos de Equilibrio………………………………………………………81

4.9 Análisis de Sensibilidad……………………………………………….83

CAPÍTULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones………………………………………………………….85

5.2 Recomendaciones……………………………………………………86

5.3 Bibliografía…………………………………………………………….87

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

xi

LISTADO DE TABLAS, GRÁFICOS Y ANEXOS Tablas Tabla Nº 1.1 Número de empresas inscritas………………..8

Tabla Nº 1.2 Objetivos de las preguntas de las encuetas..12

Tabla Nº 1.3 Precios por servicio…………………...………35

Tabla Nº 1.4 Resultado de la evaluación ambiental………44

Gráficos Gráfico Nº 1 Sector de la planta…………………………….38

Gráfico Nº 2 Ubicación de la planta………………………...38

Gráfico Nº 3 Tamaño de la unidad productiva…………….40

Gráfico Nº 4 Tecnología del proceso………………………41

Gráfico Nº 5 Servicio en la industria……………………….44

Gráfico Nº 6 Servicio directo en el lugar…………………...45

Gráfico Nº 7 Flujo de servicio ………………………………46

Gráfico Nº 8 Logotipo………………………………………...52

Gráfico Nº 9 Organigrama funcional...……………………...59

Gráfico Nº 10 Variación punto de equilibrio………………....83

Cuadros Cuadro Nº 1 Mantenimiento………………………………...13

Cuadro Nº 2 Tipo de servicio……………………………….14

Cuadro Nº 3 Empresas……………………………………...15

Cuadro Nº 4 Gastos mensuales……………………………16

Cuadro Nº 5 Necesidad……………………………………..17

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

xii

Cuadro Nº 6 Correctivo-Preventivo-Reparación…………18

Cuadro Nº 7 Técnicas………………………………………19

Cuadro Nº 8 Experiencia………………………………….. 19

Cuadro Nº 9 Eficiencia……………………………………...20

Cuadro Nº 10 Garantía……………………………………….21

Cuadro Nº 11 Cumplimiento…………………………………21

Cuadro Nº 12 Costos…………………………………………22

Cuadro Nº 13 Mejoras………………………………………...23

Cuadro Nº 14 Contrataría…………………………………….25

Cuadro Nº 15 Servicio 24 horas……………………………..26

Cuadro Nº 16 Demanda proyectada………………………...29

Cuadro Nº 17 Oferta actual…………………………………..30

Cuadro Nº 18 Oferta proyectad……………………………...31

Cuadro Nº 19 Demanda Insatisfecha……………………….32

Cuadro Nº 20 Proyección de la demanda insatisfecha

Captada………………………………………..33

Cuadro Nº 21 Maquinaria y equipo……………………….. 47

Cuadro Nº 22 Construcción e instalación………………… 47

Cuadro Nº 23 Muebles y enseres…………………………. 48

Cuadro Nº 24 Gastos diferidos…………………………….. 48

Cuadro Nº 25 Suministro de Oficina ……………………...49

Cuadro Nº 26 Personal administrativo……………………. 49

Cuadro Nº 27 Materiales…………………………………… 50

Cuadro Nº 28 Presupuesto de inversión…………………...64

Cuadro Nº 29 Activos fijos…………………………………...65

Cuadro Nº 30 Activos diferidos…………………………….. 65

Cuadro Nº 31 Método por ciclo de caja…………………….66

Cuadro Nº 32 Cronograma de inversión……………………68

Cuadro Nº 33 Presupuesto de ingresos…………………….69

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

xiii

Cuadro Nº 34 Presupuesto de egresos……………………70

Cuadro Nº 35 Estado de origen…………………………….71

Cuadro Nº 36 Estructura de financiamiento……………….72

Cuadro Nº 37 Cuota fija……………………………………...72

Cuadro Nº 38 E. de resultados sin crédito…………………74

Cuadro Nº 39 E. de resultados con crédito………………...75

Cuadro Nº 40 TMAR del proyecto…………………………. 77

Cuadro Nº 41 TMAR de inversionista………………………77

Cuadro Nº 42 Evaluación capital propio……………………80

Cuadro Nº 43 Evaluación con crédito……………………….81

Cuadro Nº 44 Punto de equilibrio……………………………82

Cuadro Nº 45 Análisis de sensibilidad………………………84

Anexos Anexo 1 Encuesta………………………….…………..90

Anexo 2 Valoración Ambiental y porcentaje..……….92

Anexo 3 Plano de la Empresa………………..……….93

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca
Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

RESUMEN

El presente estudio se realizó para conocer la factibilidad de implementar una

empresa de servicios de ingeniería eléctrica y electrónica para empresas

privadas y públicas ubicadas en la provincia de Pichincha.

En el estudio de mercado se comprobó que existe un gran porcentaje de

demanda insatisfecha y que el mismo tiene una tendencia creciente, debido

a la demanda en el sector, es positiva para que la empresa incursione en

este mercado. Además existe una gran aceptación por el servicio que la

empresa propone, que es el mantenimiento industrial en el lugar y momento

que el cliente requiera, siendo un factor diferenciador en relación a la

competencia.

Realizado el estudio técnico se concluyó que existen los medios y recursos

para realizar la implementación de la empresa, confirmando esto que el

análisis organizacional solicita inversión en recursos financieros, tecnológicos

y humanos para su ejecución siendo esta de $74.046,18 dólares, lo que

facilita su financiamiento siendo de un 30% con recursos propios y el otro

70% con un préstamo bancario a una tasa de interés del 15% a 10 años

plazo.

Los resultados obtenidos en los estudios anteriores son confirmados con el

análisis financiero esto refleja que el proyecto es ejecutable, rentable y

financiable, esto debido a los valores obtenidos con el VAN que es de

$72.334,14 dólares que es en lo que se valora la empresa actualmente, la

TIR es de 31,08% siendo mucho mayor que la TMAR del proyecto que es de

14,00%, y se puede decir que el análisis de la relación beneficio/costo es la

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

2

de mayor aceptación pues nos dice que por cada dólar invertido se recupera

$1,56 dólares, además para el inversionista es muy importante saber que va

a recuperar su capital a los 9 años.

El criterio de evaluación cuyo resultado es positivo da a entender que el

proyecto es rentable a pesar de la variación en cada factor crítico

considerado, el proyecto es más sensible a una disminución de ingresos que

al aumento de costos, por lo tanto la estrategia que SOL-GEN implementaría

es llevar un mejor control de las ventas y ciclo de caja.

Es por ello que el proyecto de crear a SOL-GEN que es una empresa de

servicios de ingeniería eléctrica y electrónica industrial para empresas

públicas y privadas ubicadas en los sector Norte, en la provincia de

Pichincha con sus oficinas en Calderón en la zona de Llano Grande, y

constituida legalmente como empresa unipersonal, es urgente.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

3

CAPÍTULO I

ESTUDIO DE MERCADO Sirve para determinar la cantidad de bienes o servicios que la sociedad está

dispuesta a adquirir a precios convenientes y en un tiempo determinado. Se

estudiara la oferta es decir la capacidad de producción de las empresas que

ofertan el mismo producto y la demanda es decir los consumidores. La

demanda insatisfecha es la diferencia entre la oferta y la demanda1.

1.1 Objetivos del estudio de mercado.

1.1.2 General Determinar la aceptación de la venta de servicios eléctricos y electrónicos

industriales en la provincia de Pichincha y del servicio en todo lo referente

con el rebobinaje de motores, automatización y control de maquinaria

industrial.

1.1.3 Específicos

• Conocer las necesidades y exigencias para satisfacer a los

potenciales clientes (Industrias).

• Establecer la demanda óptima de los servicios a ofertarse.

• Determinar las características del servicio que se va a entregar a los 1 MENESES, ECON. EDILBERTO A. Preparación y Evaluación de Proyectos, Editorial Emproject, Cuarta Edición, Quito Ecuador 2003.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

4

clientes (Industrias).

• Determinar el grado de aceptación que tiene la empresa en el

mercado.

1.2 Definición del producto o servicio.

El servicio que se va a ofrecer, es el mantenimiento industrial y

electrónico para las distintas empresas de la ciudad, ya que no hay

empresas que ofrezcan todos los servicios a la vez.

El servicio está planificado para atender las 24 horas a todas las empresas

que requieren mantenimiento industrial, rebobinaje de motores, realización

de proyectos de energía y otros previo acuerdo con los clientes, todo

depende de la ubicación de la empresa solicitante.

1.2.1 Características del producto o servicio. Los servicios de reparación y otros que se ofrecerán las 24 horas son:

• Bombas de Agua

• Amoladoras

• Generadores AC-DC corriente alterna y continua

• Extractores – Ventiladores

• Proyectos para transformadores AT-BT

• Generadores AT-BT

• Motores AC-DC

• Soldadoras AC-DC 2

• Tableros de control y potencia

• Electrónica industrial 2 AC : Corriente Alterna ,DC: Corriente Continua ,AT: Alta Tensión, BT: Baja Tensión

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

5

• Recuperación de partes y piezas como ejes, rodillos.

Los servicios que se ofrecen son: mantenimiento de maquinaria industrial o

de empresas, así como la realización de proyectos para transformadores de

alta tensión o cámaras de potencia para ciudadelas, urbanizaciones o en la

vía, todo dependerá del requerimiento de la empresa o consumidores.

Para cumplir con el objetivo planteado, se contará con tecnología que

permita brindar una atención al cliente ágil y con garantía, que ayudará a

mantener a los clientes satisfechos del servicio y de esta forma se lograra

fidelizar a los clientes.

Para un servicio eficiente se requiere de una edificación (PLANTA) donde se

dará el servicio de mantenimiento de maquinaria si ésta la requiere que se

hagan los servicios en dicha planta ya que dependerá de la maquinaria, se

podrá hacer en la misma empresa (IN SITU).

El valor agregado que debe recibir el cliente es: servicio inmediato y

remediación del problema, evitando que la producción de la empresa

(cliente) o negocio se detenga con las consecuencias de que el personal esté

desocupado, la materia prima se dañe, pérdida de mercado porque no se

entregan los productos y/o servicios a su debido tiempo, pérdida de prestigio.

1.2.2 Productos o servicios complementarios/ sustitutos. El servicio que la empresa brindará como complementarios es el mecánico

de torno y fresa (electromecánica), ya que existen varias maquinarias que se

desgastan las piezas las mismas que hay que rellenar o crear nuevas piezas.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

6

1.3 El consumidor

En un mercado de libre competencia es el consumidor o comprador el que

tiene la decisión final sobre el éxito o fracaso de un producto o servicio.

1.3.1 Perfil del consumidor. Constituyen las medianas y pequeñas empresas que requieran de los

productos y/o servicios industriales que necesiten modernizar (automatizarla)

o que requieran de un mantenimiento técnico de las instalaciones y

maquinaria.

Son consumidores que buscan preferencias en cuanto a precios, servicios

ágiles y eficiencia en el momento de entrega de dicho servicio como son: El

rebobinaje, instalación y puesta en marcha en motores, automatización y

control de maquinaria industrial, proyectos eléctricos y otros.

1.4 Investigación de Mercados. 1.4.1 Segmentación de mercados.

De acuerdo con las requerimientos de la industria se ha visto la necesidad de

crear una empresa de servicios industriales eléctricos y electrónicos, que se

ponga a disposición de la misma con el fin de ofrecer asesoramientos y dar

servicios completos.

En esta empresa de servicios, se plantea la necesidad de tener precios

diferenciales al resto del mercado con un trabajo profesional, con el fin de

que todas las empresas industriales puedan adquirir los servicios.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

7

Para está segmentación se ha considerando aspectos como:

1.4.2 Segmentación psicográfica Estilo de la Industria: Permitirá conocer los hábitos de servicios que poseen

los consumidores (industrias), las preferencias, los lugares de servicios a los

que acuden.

1.4.3 Segmentación demográfica. Nivel de ingreso: Ayuda a conocer la cantidad de dinero que los posibles

consumidores están dispuestos a desembolsar por determinado servicio y/o

mantenimiento industrial. De esta manera, se tiene empresas (industriales)

que no tienen ingresos monetarios fijos, es decir ingresos inestables y

establecer acuerdos dependiendo de sus necesidades que puedan pagar los

trabajos realizados.

1.4.4 Segmentación geográfica. Ocupación: Es un factor que permitirá conocer la ocupación de los posibles

consumidores (industrias) con el fin de establecer la diferencia entre los

servicios de las medianas y pequeñas empresas.

De esta manera, el mercado se dividirá en empresas:

• Medianas

• Pequeñas

El mercado al cual va dirigido este servicio está compuesto por empresas sin

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

8

distinción de ocupación, con un nivel de ingresos medio y medio bajo que

pertenecen al sector de la industria: textil y maderera.

1.5 Muestreo estadístico Como elementos muestrales se mencionan a las diferentes empresas, que

tengan un nivel de ingreso medio y medio-bajo y que se dediquen al sector

de la industria como la textil, maderera ubicadas en el sector norte , sur y

que estén dispuestas a contribuir con información para la presente

investigación.

1.5.1 Tamaño del universo

El universo está formado por 460 empresas todas las compañías por

situación geográfica y actividad económica en Pichincha.

Este universo está conformado por:

Tabla Nº 1.1 Número de empresas inscritas

Fuente: INEC (Censo Industrial)

Elaborado por: Javier González /2009

COMPAÑÍAS Nº de Cía. % Porcentaje

Comercio 154 33.48

Manufactureras 108 23.48

Inmobiliarias 49 10.65

Minas 45 9.78

Transporte 32 6.96

Otras 72 15.65

Total 460 100

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

9

1.6 Técnica de muestreo.

La técnica de muestreo que se empleará para el estudio es probabilística, a

través del muestreo Aleatoria Simple, ya que los elementos muestrales a

considerarse para hacer encuestas que se elegirán al azar.

1.6.1 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se calculará con la fórmula para una población

finita, debido a que se conoce el universo, es decir:

Para lo cual se considera:

n = Número de encuestas

p = Éxito del 0.95

q = Fracaso del 0.05 N = El universo es de 460 empresas

e = Error del 0.05 %

Zc =Nivel de confianza 95 %: 1.96

Los valores de p y q (aciertos y no aciertos) obtienen de la pregunta tipo o

test que se plantea en la encuesta piloto.

63 0*95.0*8416.3)459(25.0 460*05.0*95.0*8416.3 **)1( 22

= += +−=

nn

qpzNen

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Pregunta

¿Contrata

1.6.2. Me

Para el

Investiga

personale

los cliente

demanda

1.6.3 Fue Se utiliza

esta info

geográfic

Elaborac

filtro se p

a tipo o te

aría una em

etodología

cumplimi

ción: conc

es a las e

es potenci

a con la tom

entes de in

arán fuente

ormación

co del traba

ión de la e

pudo elabo

Empresa

st:

mpresa qu

_______

a de la inv

ento de

cluyente y

mpresas,

ales, con e

ma de dec

nformació

es de infor

se obtend

ajo, estará

encuesta; c

orar el instr

14% C

de Servicios

ue ofrece c

estigación

los objet

y descript

que permi

el fin de of

isiones op

ón

rmación se

drá por m

limitado a

con los ant

rumento de

86%

CONTRA

de Ing. Eléctri

calidad técn

N

n de merc

tivos plan

tiva media

itan conoc

frecer un s

ortunas.

ecundaria y

medio de

a la Provinc

tecedentes

e investiga

ATARÍA

Escuelarica y Electrón

nica y prec

No _____

cados

nteados, s

ante el us

cer gustos

servicio efi

y primaria

la encu

cia de Pich

s alcanzad

ación la que

a Politécnica dica Industrial

cio conven

___

se realiza

so de en

y preferen

caz y satis

en las em

esta. El

hincha.

dos en la p

e se anexa

SINO

del Ejército “Sol - Gen”

10

iente?

ará una

ncuestas

ncias de

sfacer la

mpresas,

alcance

pregunta

a al final

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

11

de este proyecto3

1.6.4 Trabajo de Campo Consiste, en la correcta ubicación del área, en la que se va a llevar a cabo

las encuestas y, de las personas que nos servirán como fuente de

información. El supervisor debe tener la capacidad para reconocer los

lugares a visitarse.

Materiales del Encuestador:

El Encuestador contará con los siguientes materiales para el desarrollo de su

trabajo:

Formulario (encuesta)

Útiles de oficina (esferos negro, azul, lápiz, borrador, carpetas.)

Instrucciones para el trabajo de campo

Las principales actividades que realizará el encuestador se detallan a

continuación:

Las preguntas deben ser llenadas de la siguiente manera:

Nombre de la Empresa En este campo se procederá a colocar el nombre de la empresa o

representante legal.

Cargo 3 Anexos

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

12

Se colocará el cargo que desempeña en la empresa el encuestado.

Fecha

En este casillero se colocará la fecha en la cual fue recopilada la información.

Número de encuesta

Aquí se procederá a colocar el código o el número correspondiente a la

encuesta.

Lugar

Se escribirá aquí la ubicación de la empresa.

Encuesta Tabla Nº 1.2 Tipo de preguntas en las encuestas

PREGUNTAS TIPO 1

Pregunta cerrada con dos opciones de respuesta, Sí o No, donde el

encuestado debe marcar la respuesta, si la respuesta es negativa se dará

por concluida la encuesta y si es positiva se continuará.

2 Tipo de servicio que más necesita la empresa.

3

Se refiere al nombre de la empresa que le da el servicio de mantenimiento

si es que lo tiene el encuestado.

4

Pregunta abierta en la que el encuestado puede escoger entre varias

opciones, el costo de los servicios percibidos y el tiempo del mismo.

5

Se refiere al tiempo en el cual cree es necesario dicho servicio de

mantenimiento en la empresa.

6 El encuestado debe elegir los servicios industriales más solicitado

7 El encuestado deberá mencionar las ventajas que ve antes de elegir una

empresa.

8

El encuestado deberá escribir exigencias para mejorar el servicio de la

empresa que le brinda el mismo.

9 Deberá escoger si contrataría o no una nueva empresa.

10

Pregunta cerrada con dos opciones, Sí o No, y el por qué de la misma al

dar el servicio de 24 horas en su empresa.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

13

1.6.5 Tabulaciones y análisis de resultados La trascripción de datos, se realizó utilizando el programa SPSS y se

digitaron todos los resultados obtenidos de las encuestas.

1.- ¿Realiza mantenimiento industrial en su empresa?

Cuadro Nº 1

Frequency Porcentaje Valid

SI 63 100

Análisis e Interpretación: El 100% de las empresas realizan mantenimiento

en las mismas y para nuestro proyecto de empresa es muy beneficioso ya

que hay perspectivas para ingresar al mercado; resultado lógico que en la

época actual las empresas modernas tratan de proteger sus activos.

100 %

MANTENIMIENTO

SI

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

2.- ¿Qué

Interpretdecir 56

aceptació

completo

tipo de se

NO

ELEC

ELECTR

tación: El

empresas

ón; ningun

o e integral

40

Empresa

ervicio es

OMBRE

CTRÓNICA

OMECÁNIC

servicio m

s y el seg

na de las

.

0%

TIP

de Servicios

s el más ne

Cuadro

A

más requer

gundo es e

empresas

60

PO DE S

de Ing. Eléctri

ecesario e

o Nº 2

PO

rido es el e

el electrom

s contratad

%

SERVICIO

Escuelarica y Electrón

en su Emp

ORCENTAJE

60,2 %

39,8 %

electrónico

mecánico c

das les o

O

ELECTRÓ

ELECTRO

a Politécnica dica Industrial

presa?

E %

o con el 60

con un 39

frecen el

ÓNICA

OMECÁNICA

del Ejército “Sol - Gen”

14

0.2% es

.8 % de

servicio

A

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

3.- ¿Cuá Manten

SSSSC

CA

OT

Análisis mantenim

las empr

podríamo

% es la e

5

5

3

l es el nomnimiento I

S.E.I.G. SERVICIOS SOLDABOMSERVICIO CONTRATADELTA REBOBINAJREBOBINAJCALDERONAVILES ELECTRONFACOLINSAOTROS TOTAL

e Interpremiento (SE

resas que

os ingresar

empresa D

8%%

%

3%3%

Empresa

mbre de landustrial?

PROPIOSM

ADO

JES JE

N

IC A

etación:EIG) la cua

e tienen

r, el 11.1%

elta Rebob

10%

15%

de Servicios

a Empresa?

Cuadro

EMPRESFrequen

El 2

al sería la m

(Servicios

% es para la

binajes y e

23%

1

12%

EMPR

de Ing. Eléctri

a que reali

o Nº 3

SA EM

QUEncy Per c

14 10 7

6

5

5 3 2 2 9

63

22.2% le

mayor com

s Propios)

a empresa

el 4.8 % es

16%

RESAS

Escuelarica y Electrón

iza el serv

MPRESAS E ATENDERcent

22,215,911,1

9,5

7,9

4,84,83,23,21,6100

realizan

mpetencia,

) este me

a (SOLDAB

para la em

S.E.I.G.

SERVICI

SOLDAB

SERVICI

DELTA R

REBOBI

AVILES

ELECTR

FACOLIN

OTROS

a Politécnica dica Industrial

vicio de

Valed

22,2 15,9 11,1

9,5

7,9

4,8 4,8 3,2 3,2 1,6 100

el serv

con el 15

ercado es

BOM), y co

mpresa Av

IOS PROPIOS

BOM

IO CONTRATA

REBOBINAJES

NAJE CALDER

ONIC

NSA

del Ejército “Sol - Gen”

15

icio de

.9% son

al que

on el 7.9

ilés.

ADO

RON

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

4.- ¿Cuásu empr

Análisis % gasta $

con el 9.5

un mante

maquinar

nto gasta resa?

e Interpre$ 300, con

5 % gastan

enimiento m

ria se refie

2

2

Empresa

por los se

G

F200 300 500 800 1200 Total

etación: En el 23.8 %

n $ 200 aq

mensual co

re.

4%

29%

GAS

de Servicios

ervicios d

Cuadro

GASTOS

requency6

17 7

15 18 63

El 28.6 % g

% con $800

quí se ve q

on el fin de

9%

11%

STOS M

de Ing. Eléctri

de manten

o Nº 4

Per cent9,5 27

11,1 23,8 28,6 100

gasta en m

0, con 11.1

que la may

e no tener

27%

ENSUAL

Escuelarica y Electrón

imientos i

Valed Perc 9,5 27

11,1 23,8 28,6 100

mantenimie

% $ de $

yoría de em

r daños ma

LES        Dolares

Doci

terec

Quin

Ocho

Mil D

a Politécnica dica Industrial

industriale

ento $ 1.20

500 y 6 em

mpresas ne

ayores en

s

entos 200

cientos 300

nientos 500

ocientos 800

Docientos 120

del Ejército “Sol - Gen”

16

es en

00, el 27

mpresas

ecesitan

lo que a

00

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

5.- ¿Cada industr

Análisis mantenim

anualmen

hacer un

puede de

las empre

a qué tiemrial en su

3 ME6 ME9 ME12 ME

Tot

e Interpmiento cad

nte y con e

cronogram

etener la pr

esas.

35%

Empresa

mpo cree qempresa?

N

FESES ESES ESES ESES tal

pretación:da 3 mese

el 1.6 % cr

ma de ate

roducción

2%

de Servicios

que es nec?

Cuadro

ECESIDAD

Frequency38 22 1 2 63

El 60.3

es, con el

reen que e

ención en t

y estos a

3%

NECES

de Ing. Eléctri

cesario re

o Nº 5

Per cent 60,3 34,9 1,6 3,2 100

% creen

34.9 % ca

es cada 9 m

tiempos es

su vez no

60

SIDAD

Escuelarica y Electrón

ealizar un

ValePerc60,34,1,63,2100

n que es

ada 6 mes

meses, tod

stablecidos

o perjudiqu

0%

a Politécnica dica Industrial

mantenim

ed cet 3 9

6 2 0

necesario

ses, con e

do esto nos

s y en los

en con pé

3 MESES

6 MESES

9 MESES

12 MESE

del Ejército “Sol - Gen”

17

miento

o hacer

el 3.2 %

s lleva a

s que se

rdidas a

S

S

S

ES

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

6.-¿Qué industr

Análisis 36.9 % c

vez tamb

un 33.7 %

29.4 % q

cual se ve

servicios rial se refi

P

C

R

e Interprecree que e

bién creen

% para no

que tambié

en todos lo

37

CO

Empresa

son los miere?

NOMBREPREVENTIVO

CORRECTIVO

REPARACIÓ

etación: Ls mejor ha

que va de

detener la

én lo hace

os imprevis

%

ORRECTIVO

de Servicios

más solicit

Cuadro

O

O

N

a mayoría

acer el ma

e la mano e

a producció

en con el d

stos que s

29%

O‐PREVEN

de Ing. Eléctri

tados en c

o Nº 6

PORCE

a de empre

antenimien

el preventi

ón y como

de reparac

e puedan d

34%

NTIVO‐RE

Escuelarica y Electrón

cuanto a m

ENTAJE 33.7 %

29.4 %

36.9 %

esas encue

nto de repa

vo con el

o último el

ción pero

dar a largo

EPARACIO

P

C

R

a Politécnica dica Industrial

mantenimi

%

estadas es

aración, pe

de reparac

correctivo

anualmen

o plazo.

ON

PREVENTIVO

CORRECTIVO

REPARACIÓN

del Ejército “Sol - Gen”

18

iento

sto es el

ero a su

ción con

con un

te en la

O

O

N

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

7.-¿Qué especia

Análisis una ventaja

ventajas ealizada?

SI NO

Total

e Interprea importante

Empresa

encuentra

TÉCNICAS

Frequency44 19 63

etación: E para el man

SI NO

Total

de Servicios

a cuando c

Cuadro

Per cent69,8 30,2 100

l 69.8% de ntenimiento.

Cuadro

EXPERI

frecuencia56 7 63

70

30%

TÉCN

de Ing. Eléctri

contrata e

o Nº 7

ValedPerce69,830,2100

las empresa

o Nº 8

ENCIA

Per cent88,9 11,1 100

0%

ICAS

Escuelarica y Electrón

el servicio

e

as encuestad

Valed Perce 88,9 11,1 100

a Politécnica dica Industrial

a una em

das piensa q

SI

NO

del Ejército “Sol - Gen”

19

presa

ue es

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Análisis experienc

Análisis no es una

e Interpre

cia por qué

T

e Interprea ventaja,

Empresa

etación: Eé no tendrí

EF

FrSI

NO Total

etación: Esino el ser

11

de Servicios

l 88.9% co

ía que exp

Cuadro

FICIENCIA

recuencia3

60 63

l 95.2 % dervicio oport

89%

1%

EXPERI

5%

95%

EFICIE

de Ing. Eléctri

ontrataría u

licar las fa

o Nº 9

Per cent4,8

95,2 100

e las emprtuno y en e

%

ENCIA

ENCIA

Escuelarica y Electrón

una empres

llas para e

Valed Perca

4,8 95,2100

resas cree el menor tie

a Politécnica dica Industrial

sa con

el mantenim

que la eficempo posi

SI

NO

S

N

del Ejército “Sol - Gen”

20

miento.

ciencia ible.

O

SI

NO

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Análisis trabajos o

T

e Interpreofrezcan g

Empresa

GA

FrSI

NO Total

etación: Earantía en

FSI

NO Total

de Servicios

Cuadro

ARANTÍA

recuencia61 2

63

l 96.8% pid

el manten

Cuadro

CUMPLIM

Frecuencia2

61 63

97%

3%

GARA

de Ing. Eléctri

o Nº 10

Per cent96,8 3,2 100

de que com

nimiento.

o Nº 11

MIENTO

a Per cent3,2

96,8 100

ANTÍA

Escuelarica y Electrón

Valed Perca96,8 3,2 100

mo ventaja

Valed Perca

3,2 96,8 100

a Politécnica dica Industrial

a todos los

SI

NO

del Ejército “Sol - Gen”

21

O

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Análisis servicios

Análisis costos so

Del total

servicios

mantenim

e Interprese incluya

T

e Interpreon ventajas

de las e

que co

miento indu

Empresa

etación: Ea como ven

C

FrSI

NO Total

etación: Es al mome

mpresas

ontrata y

ustrial com

C

65%

de Servicios

l 96.8% so

ntaja o dife

Cuadro

COSTOS

recuencia23 40 63

L 65.1% d

nto de ver

encuestad

que son

o la GARA

3%

97%

UMPLIM

35%

COST

de Ing. Eléctri

olicita que e

erenciación

o Nº 12

Per cent34,9 65,1 100

de las emp

un servicio

das la ma

los más

ANTÍA con

MIENTO

%

TOS

Escuelarica y Electrón

el cumplim

n.

Valed Perca34,9 65,1 100

presas tam

o.

ayoría coin

importante

96.8 %, E

O

a Politécnica dica Industrial

miento en lo

mbién cree

ncide, en

es a la h

EXPERIEN

SI

NO

SI

NO

del Ejército “Sol - Gen”

22

os

que los

que los

hora del

CIA con

O

O

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

23

88.9 % y TÉCNICAS con el 69.8 % que son ventajas al momento de tomar

cualquier decisión en las industrias.

Nuestra empresa por su experiencia reúne estos elementos es más facilita

los servicios al momento de hacer mantenimiento, sean estos preventivos o

correctivos con el fin de no tener que parar la producción.

8.- ¿Qué exige que se mejoren en el servicio actual que le brinda la empresa que realiza el mantenimiento industrial?

Cuadro Nº 13

MEJORAS

VARIABLE Frecuencia Per cent Valed Perca

TIEMPO DE ASISTENCIA TÉCNICA 20 31,7 31,7

TIEMPO DE ENTREGA 8 12,7 12,7

SERVICIO COMPLETO 7 11,1 11,1 DE ACUERDO CON EL SERVICIO 6 9,5 9,5

TIEMPOS DE SOLUCIÓN 6 9,5 9,5

HONRADEZ 5 7,9 7,9

CALIDAD DE TRABAJO 4 6,3 6,3

PUNTUALIDAD 4 6,3 6,3

SEGUIMIENTO 1 1,6 1,6

COMUNICACIÓN 1 1,6 1,6

LOS COSTOS 1 1,6 1,6

TOTAL 63 100 100

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Análisis mantenim

motores

(electróni

de acuerd

trabajos,

mayoría

para nues

e Interpremiento, con

se refiere

ico - mecá

do con el s

los demá

de empres

stra empre

9%

9%

8%6%

MEJ

Empresa

etación: E

n el 12.7 %

sea más c

ánico), con

servicio co

ás porcent

sas no da

esa para po

11%

6%

2%

2%

2%

JORAS

de Servicios

El 31.7 %

% piden q

corto, el 1

9.5 % est

ontratado,

tajes no t

n los serv

oder entra

32

13%%

de Ing. Eléctri

exigen qu

que el tiem

1.1 pide q

ta los tiem

el 7.9 % e

ienen may

icios comp

r al merca

%

%

Escuelarica y Electrón

ue se mejo

mpo de ent

que el serv

pos de sol

exige que s

yoría. Esto

pletos lo q

do.

TIEMPO DE A

TIEMPO DE E

SERVICIO CO

DE ACUERDO

TIEMPOS DE

HONRADEZ

CALIDAD DE

PUNTUALIDA

SEGUIMIENT

COMUNICAC

LOS COSTOS

a Politécnica dica Industrial

ore el serv

trega en c

vicio sea c

lución y qu

sean honra

o significa

ue es ben

ASISTENCIA TECN

ENTREGA

OMPLETO

O CON EL SERVIC

E SOLUCION

 TRABAJO

AD

TO

CION

S

del Ejército “Sol - Gen”

24

vicio del

cuanto a

completo

ue están

ados los

a que la

neficioso

NICA

IO

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

9.- ¿Con precio

Análisis es muy

nuestros

demás,

experienc

demás.

trataría unconvenie

SI NOTo

e Interprebeneficios

servicios

ya que

cia adquiri

Empresa

na nueva ente?

C

F

O otal

etación: Eo para nu

de calida

contaremo

da día a d

14%

C

de Servicios

empresa q

Cuadro

CONTRATA

Frecuencia54

963

l 85.7 % s

uestra em

ad y precio

os con p

día lo cua

86%

%

CONTRA

de Ing. Eléctri

que le ofre

o Nº 14

ARIA

Per cent4 85,79 14,33 100

i contratar

presa y p

o adecuad

personal m

al es una v

%

ATARIA

Escuelarica y Electrón

ecería cal

Valed Perca

85,14,10

ían un nue

para entrar

do capaz

muy capa

ventaja co

a Politécnica dica Industrial

idad técni

,7 ,3

00

evo servici

r al merca

de supera

acitado y

mpetitiva a

SI

NO

del Ejército “Sol - Gen”

25

ica y

o lo que

ado con

ar a las

con la

ante las

O

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

10.- ¿Estdel día?

Análisis servicio la

ocasione

Para dar

empresa

trabajo d

mantenim

tá de acue?

SI NO Tota

e Interpreas 24 hora

n a la emp

este servi

cuenta co

de las d

miento y no

Empresa

erdo que l

VE

Fr

al

etación: Eas, para no

presa difere

cio las 24

on program

distintas m

o interrump

24%

SERV

de Servicios

a Empres

Cuadro

EINTE Y CU

recuencia 481563

l 76.2 % es

o suspend

entes prob

horas del

mas de asis

máquinas

pir la produ

VICIO DE

de Ing. Eléctri

as brinde

o Nº 15

UATRO

Per cent8 76,25 23,83 100

stá de acu

der la prod

blemas.

día a las d

stencia qu

o motor

ucción.

76%

E 24 HO

Escuelarica y Electrón

el servici

Valed Perca

2 78 20 1

uerdo en qu

ucción y te

diferentes i

e están ac

res que

RAS

a Politécnica dica Industrial

o de 24 ho

76,2 23,8 100

ue se brind

ener pérdi

industrias,

corde al tie

deban te

SI

NO

del Ejército “Sol - Gen”

26

oras

de dicho

das que

nuestra

empo de

ener su

O

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

27

1.7 Demanda

Cantidad de un bien o de un servicio, que los consumidores están dispuestos

a adquirir a un precio y en un periodo determinado.4

1.7.1 Análisis de la demanda

El proyecto tiene como objetivo: verificar el grado de confiabilidad y

cuantificar el número de posibles clientes que tendrán los servicios de

ingeniería eléctrica y electrónica industrial, en consecuencia el programa

para satisfacer dicha demanda debe ser a un precio y tiempo determinado. 1.7.2 Demanda Actual Para establecer la demanda actual, se ha analizado algunas preguntas de la

encuesta, lo que da como resultado que la demanda actual es muy positiva

para la empresa ya que tiene un 85,7 % de aceptación que nos proporciona

pregunta filtro.

Demanda Actual = N * % de empresas dispuestas a adquirir el servicio

D.A.= 460 * 0,857

D.A.= 394,22 �� 395 Empresas

4 Germán Arboleda Vélez, Proyectos: Formulación, Evaluación y Control, AC Editores, 5ta edición, 2003

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

28

1.7.3 Demanda Histórica

No existe registro de demanda histórica, se ha podido observar que según

los datos del gobierno ha tenido un crecimiento pequeño pero sostenido a

través del tiempo, sobre todo en los últimos años.

Luego se obtuvo información de las industrias más cercanas al sector de

Calderón que permitió conocer que el 95 % disponen de maquinaria

industrial lo que permite avizorar un éxito para la empresa.

1.7.3.1 Factores que afectan a la Demanda Gustos y preferencias Basándose en la investigación de mercado realizada en algunas empresas

se puede concluir que el servicio con mayor acogida es el servicio electrónico

- eléctrico y luego el electromecánico.

Sin embargo, estos servicios pueden variar de acuerdo a la necesidad que

presente la empresa.

Tamaño del mercado La demanda puede verse afectada porque algunas de las empresas

encuestadas no siempre desean contratar una empresa, para dar el servicio

de mantenimiento ya que solo lo contratarían por horas o dependiendo del

problema de su maquinaria.

La demanda estará formada también por el número de empresas que

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

29

requieran los servicios, adicionalmente la demanda tendrá a sufrir un cambio

de acuerdo al porcentaje de crecimiento; en cuanto a empresas se creen,

pero no todas utilizaran de nuestros servicios.

1.7.4 Proyección de la Demanda En este caso, por tener un universo estable, ya que en la Provincia de

Pichincha hay 460 empresas en el año 2008, legalmente inscritas de las

cuales el 85,7 % requiere de los servicios de mantenimiento industrial.

Hay que mencionar que, cada año se crean nuevas empresas que no son

legalmente inscritas por ello no existe una variación significativa en el tamaño

del universo.

CUADRO Nº 16

DEMANDA PROYECTADA

AÑOS

# DE EMPRESAS

2009 477

2010 495

2011 513

2012 532

2013 552

2014 572

2015 593

2016 615

2017 638

2018 662 Factor: 1.037 (3.7%) Fuente: Investigación Directa / 2008 Elaboración: Javier González / 2009 Método de tasa de crecimiento anual

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

30

1.8 Oferta “La oferta es la cantidad de bienes y servicios, que un cierto número de

oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado, a un precio

determinado el cual dependerá del costo de producción”.5

1.8.1 Análisis de la Oferta

Sin embargo, hay que recalcar que en el mercado nacional existen: servicios

de mantenimiento industrial que son afines a nuestros servicios pero éstos a

su vez no dan el servicio completo sino por separado entre algunas

empresas o personal externo a la misma.

CUADRO Nº 17

OFERTA ACTUAL

NOMBRE

# DE EMPRESAS EN

%

PROPIAS 16 %

CONTRATADAS 9 %

OTROS 75 %

TOTAL 100 % Fuente: Investigación Directa / 2008 Elaboración: Javier González / 2009

5 Germán Arboleda Vélez, Proyectos: Formulación, Evaluación y Control, AC Editores, 5ta edición, 2003

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

31

1.8.2 Proyección de la Oferta

Para proyectar la oferta se tomará como dato inicial al valor de la oferta

actual incluido utilizando el método de tasa de crecimiento anual como

coeficiente de proyección del 2 % anual tienen mantenimiento industrial.

Se debe mencionar que, cada año se crean nuevas empresas que no son

legalmente inscritas por ello no existe una variación significativa en el tamaño

del universo.

CUADRO Nº 18

OFERTA PROYECTADA

AÑOS

# DE EMPRESAS

2009 92

2010 94

2011 96

2012 97

2013 99

2014 101

2015 103

2016 106

2017 108

2018 110 Factor: 1.02 (2%) Fuente: Investigación Directa / 2008 Elaboración: Javier González / 2009 Método de tasa de crecimiento anual

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

32

1.8.3 Demanda Insatisfecha

Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios

que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual

se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si

prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.

CUADRO Nº 19

DEMANDA INSATISFECHA

AÑOS OFERTA

PROYECTADA DEMANDA

PROYECTADA DEMANDA

INSATISFECHA 2009 92 477 385 2010 94 495 401 2011 96 513 417 2012 97 532 435 2013 99 552 453 2014 101 572 471 2015 103 593 490 2016 106 615 509 2017 108 638 530 2018 110 662 552

Fuente: Investigación Directa / 2008 Elaboración: Javier González / 2009

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

33

1.8.4 Análisis de la demanda insatisfecha y la captada para el proyecto

De acuerdo a la proyección de la demanda insatisfecha se concluye que

existe un gran mercado al cual no ha sido tomado en cuenta en lo referente

al mantenimiento industrial por tanto se observa que el proyecto puede darse

viable para poder suplir necesidades que este mercado requiere.

Para el caso de nuestro proyecto se captará inicialmente un promedio del

15% de la población industrial desatendida.

CUADRO Nº 20

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA CAPTADA

AÑOS

OFERTA PROYECTADA

DEMANDA PROYECTADA

DEMANDA INSATISFECHA

CAPTADA 15%

2009 92 477 385 58 2010 94 495 401 60 2011 96 513 417 63 2012 97 532 435 65 2013 99 552 453 68 2014 101 572 471 71 2015 103 593 490 74 2016 106 615 509 76 2017 108 638 530 79 2018 110 662 552 82

Fuente: Investigación Directa / 2008 Elaboración: Javier González / 2009

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

34

1.9 Estrategias 1.9.1 Estrategia de servicio

La empresa aplicará una estrategia de diferenciación en el mantenimiento, ya

que todos los servicios permitirán que las empresas estén atendidas con los

servicios completos y oportunos, y nos diferencie del resto de empresas que

dan el servicio pero no completo ni asistencia oportuna. Debe existir una capacitación contínua en el manejo de maquinaria y

organización en el manual de mantenimiento de una empresa.

Familiaridad con el cliente para crear una fidelidad de estos a la empresa

ofertando servicio de calidad y brindando un servicio personalizado

1.9.2 Estrategia de precio El precio deberá ser lo más cómodo posible, es decir que tiene que ir de

acuerdo con la economía que se maneja en cuanto a pequeñas y medianas

empresas, cabe recalcar que todo depende del servicio que necesite la

maquinaria; sea éste preventivo, correctivo y de reparación.

Es posible que con el tiempo, y al tener mayor acogida con los servicios el

precio pueda mantenerse todo dependerá de los costos que generen los

mantenimientos en las máquinas.

Estos precios por los servicios en las empresas están acorde al mercado.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

35

Tabla Nº 1.3 Precios por Servicio

SERVICIO PRECIO $ (mensual)

Preventivo 2.000

Correctivo 4.200

Reparación 3.000

1.9.3 Estrategia de plaza La ubicación debe ser céntrica y equidistante a las empresas que requieren

el servicio de mantenimiento, es decir en un lugar a donde todas las

empresas o industrias puedan acudir y tenga acceso, esto permitirá que la

empresa ofertante de servicio sea conocida y visitada por mayor cantidad de

empresas y con cierta frecuencia sea cual sea el daño en su empresa para

poder tener mayor fidelidad con el cliente.

La empresa utilizará un canal directo en esta estrategia, es decir no con

intermediarios para el desempeño de la misma, sino que la empresa misma

se encargará de ir a su llamado con un personal calificado.

1.9.4 Estrategia de promoción La promoción puede ser que por cada trabajo en la empresa sea este de

motores (rebobinaje) también se pueda hacer el mantenimiento del motor

dependiendo del tiempo de uso del mismo para lo cual se podrían hacer

convenios en cuanto a costos se refiere

Descuentos por el mantenimiento de máquinas o rebobinaje obtendrán un

20% de descuento o un bono a las empresas cada semestre.

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

36

CAPÍTULO II

ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico comprende todo aquello que tiene relación con el

funcionamiento y operatividad del proyecto en el que se verifica la posibilidad

técnica de fabricar el producto o prestar el servicio, y se determina el tamaño,

localización, los equipos, las instalaciones y la organización requerida para

realizar la producción 6.

El estudio técnico responderá a las siguientes interrogantes:

· ¿Cómo?

· ¿Cuándo?

· ¿Dónde?

· ¿Con qué se va a elaborar el producto o a prestar el servicio?

El Know how puede designar no solamente fórmulas y procedimientos

secretos, sino también una técnica que guarde conexión con procedimientos

de fabricación patentados y que sea necesaria para hacer uso de la patente;

también puede designar procedimientos prácticos, particularidades y

procedimientos especializados técnicos.

2.1 Objetivos del estudio técnico.

Ofrecer el mejor servicio en el menor tiempo posible con tiempos de

asistencias técnica rápida. 6 Germán Arboleda Vélez, Proyectos: Formulación, Evaluación y Control, AC Editores, 5ta edición, 2003

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

37

Utilizar eficiente y eficazmente todos los servicios y/o recursos.

Mejorar los tiempos de entrega de los mantenimientos generales.

Estimar costos y gastos de rubros adicionales para los servicios.

Durabilidad de la maquinaria y equipos.

Mejoramiento de la utilización del equipo.

Programación eficiente del mantenimiento.

Personal calificado que cumpla con las normas de mantenimiento

especifico.

Utilizar materiales adecuados para dar calidad y confiabilidad.

2.2 Localización.

La ubicación de la empresa mejora a la rentabilidad que tendrá la

misma y los beneficios que traerá a un futuro cercano, esta se localiza en el

sector norte en la Parroquia de Calderón, Llano Grande Calle San Francisco

Lote 1011.

Macro localización: se refiere a la ubicación del proyecto a nivel macro, la

provincia, cantón y zona en donde estará ubicado.

Micro localización: busca seleccionar el emplazamiento óptimo del

proyecto, tomando en cuenta una serie de factores importantes para el

normal desenvolvimiento del proyecto.

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Fuente: Inves

Fuente: Inves

stigación de cam

stigación de cam

Empresa

Gráfico

mpo/ 2009

Gráfico N

mpo/ 2009

de Servicios

o Nº 1 Sec

Nº 2 Ubica

de Ing. Eléctri

ctor de la P

ación de la

PLA

Escuelarica y Electrón

Planta

a Planta

UB

ANTA

a Politécnica dica Industrial

BICACION

del Ejército “Sol - Gen”

38

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

39

2.2.1Factores. • Fuentes de materia prima y mano de obra especializada

Aquí tendremos todas las opciones de compra de materias primas como:

alambre de cobre, cable, estaño, fibra de vidrio, piola, espagueti, etc. para el

mantenimiento de las diferentes industrias y poder reducir los tiempos de

entrega. La disponibilidad de las materias primas dependen del servicio a

realizarse en las diferentes empresas como: rebobinaje de motores,

mantenimiento de soldadoras, generadores, bombas entre otros.

Lo que corresponde a la mano de obra especializada, es necesario

considerar, el vivir en la cercanía a la empresa, los costos, la experiencia

para un mejor servicio.

• Características del lugar La localización geográfica se eligió en función de los siguientes criterios:

Proximidad de los clientes, accesibilidad de los clientes a través de medios

de transporte, nivel de equipamientos, comunicación y accesos,

disponibilidad de recursos humanos para el trabajo.

• Vías de acceso

Para una asistencia técnica rápida la localización de nuestra planta tiene vías

de acceso adecuadas y en óptimas condiciones.

• Mercado (Industrias cercanas)

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Para faci

nuestro m

Los merc

vendedor

relacione

manera, q

El merca

nivel de i

2.3 Tama La empre

mes.

Fuente: Inves

Elaborado po

El tamañ

cantidad

es decir,

AREA DE SERVICIO

ilitar nuest

mayor merc

cados en la

res y los

es comerci

que los dis

ado al cua

ngresos m

año de la u

esa está e

stigación de cam

or: Javier Gonz

ño de la u

del servici

deberá se

•MATERIA PRIMA

•MANO DE OBRA

•COSTOS Y GASTOS 

Empresa

tros servic

cado.

a terminolo

comprado

iales, y lle

stintos prec

al nuestro

medio y me

unidad pro

en capacid

mpo ález M / 2009

nidad prod

io de mant

er lo suficie

M

de Servicios

ios estamo

ogía econó

ores de u

evan a ca

cios a que

servicio va

dio-bajo qu

oductiva.

dad de ofr

Gráfico

ductiva de

tenimiento

entemente

AREA DE ANTENIMIENTO

de Ing. Eléctri

os cerca d

ómica , es

una merca

bo abunda

éstas se r

a dirigido

ue pertene

recer el se

o Nº 3

ebe ser de

o que se pr

e amplio co

•GENERAL•ESPECIFICO

Escuelarica y Electrón

de las indu

el área de

ancía, man

antes tran

realizan tie

es, a las

ecen al sec

ervicio a 5

eterminado

retende ofr

omo para

AREA PRUEB

a Politécnica dica Industrial

ustrias don

entro de la

ntienen es

nsacciones

enden a un

industrias

ctor.

58 empresa

o de acuer

recer en la

tener varie

PUESTA MARCHA

LA MAQUINA

DE BAS

del Ejército “Sol - Gen”

40

nde está

cual los

strechas

s, de tal

nificarse.

con un

as cada

rdo a la

a planta,

edad de

EN A DE 

ARIA

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

41

servicios (rebobinajes y demas maquinarias) y al mismo tiempo varios

clientes que no necesiten sufrir de largas esperas por recibir atención.

2.3.1 Tipo de Servicio. Ofrecer mantenimiento industrial para las medianas y pequeñas empresas

específicamente en la que respecta a la parte eléctrica y electrónica.

2.3.2 Recursos Económicos.

Los recursos económicos vendrán de acuerdo con el crecimiento que se

vaya teniendo en la empresa y con posibles alianzas estratégicas.

2.3.3Tecnología del proceso productivo. Al combinar el uso de mano de obra, maquinaria y demás recursos de la

empresa, se establecerá un proceso contínuo o sistemático del

mantenimiento de las empresas.

Gráfico Nº 4

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Javier González M / 2009

Maquinaria antigua

Mano de obra 

Programación Plc´s

Automatización Maquinaria

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

42

2.4 Ingeniería del proyecto.

2.4.1 Maquinaria y equipos. La maquinaria para este proyecto es la más adecuada en lo que a

mantenimiento se refiere ya que en la planta se contara con maquinaria y

equipos necesarios para el servicio como son: herramientas generales,

básicas, programador, amperímetros, voltímetros, multimetros, tacómetro,

carro grúa (taller móvil), comprobador de resistencias, otros. En cuanto a

proyectos de energía se refiere se requieren una grúa, trepadoras, cinturones

de seguridad (postes).

2.4.2 Edificios e infraestructura. Como se mencionó anteriormente, la planta como tal, es decir la

infraestructura, se encuentra terminada y en ella se posee todos los servicios

básicos que se requieren para su funcionamiento.

El lugar donde se desarrollará este proyecto cuenta con la siguiente

infraestructura:

Servicios Públicos: Agua, alcantarillado, energía eléctrica y línea telefónica.

Construcciones: Oficina, Planta, accesos.

La construcción de la planta será de 150 m2 que se utiliza para el rebobinaje

de maquinarias de diferentes industrias, arreglos cerramientos, arreglos

parqueaderos (camino de acceso).

Se dispone de una oficina donde se desarrollan todas las labores

administrativas o contratos para el mantenimiento de las diferentes industrias

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

43

dentro y fuera de la ciudad.

2.5 Impacto ambiental. El mantenimiento de maquinaria industrial no afecta al medio ambiente es de

carácter neutral ya que en los servicios que proporcionamos no se utilizan

materiales contaminantes en grandes proporciones y que afecten a la salud

de los trabajadores o medio ambiente, sin embargo se considera todo el

material y equipo de protección para los trabajadores.

2.5.1 Clasificación del impacto ambiental

Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo,

en 4 grupos principales:

• Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de

tal magnitud que es imposible revertirlo a su línea de base original.

Ejemplo: Minerales a tajo abierto.

• Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores

consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia

su línea de base original.

• Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a

corto, mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la

línea de base original.

• Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente

son de influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo.

Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos químicos peligrosos.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Resultad

Fue Ela

Estos res

categoría

2.6 Ingen El proces

siguiente

Fuente: Inves

Elaborado po

7 Valoración

RECEPCIÓMAQUINA

PRUEBESPECÍF

do de la ev

Tabla N

PUNTAJE

PORCEN

  ente: Investigac

borado por: Ja

sultados se

as ambient

niería del S

so que sig

gráfico.

Grá

stigación de cam

or: Javier Gonz

n Ambiental p

ÓN DE ARIA

BAS FICAS

Empresa

valuación

Nº 1.4 Res

E:  

NTAJE:  

  ción de campo

avier González

e obtienen

tales y en s

Servicio.

gue el serv

áfico Nº 5

mpo ález M./2009

por Actividade

REVISIÓNMAQUIN

PUESTMARC

de Servicios

Ambienta

sultado de

38CATAM

38 %   

CLA

M / 2009

por la cat

su valoraci

vicio de la

SERVICI

es Productivas

N DE LA NARIA

TA EN CHA

de Ing. Eléctri

al (Ficha a

e la evaluaTEGORIA 

MBIENTAL:

ASE 2 

tegoría, im

ión.7

empresa

IO EN LA

s

TIEMPOREVIS

HO

CANCELALOS SER

(CA

Escuelarica y Electrón

ambiental

ación amb

CRITERIO: 

 Neutral al ambiente 

mpacto y el

es el que

INDUSTR

OS DE SION 1 RA

ACIÓN DE RVICIOS

AJA)

a Politécnica dica Industrial

de CFN)

biental

porcentaj

se muest

IA

MANTENREB

ENTRELA MQU

del Ejército “Sol - Gen”

44

e en las

tra en el

NIMIENTO OOBINAJE

EGA DE UINARIA

O

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Fuente: Inve

Elaborado p

• Co

pe

• El

las

de

1. Co

2. Re

3. Ac

eq

4. Co

5. Co

M

CA

Gráfic

estigación de ca

por: Javier Gon

omo se, v

equeña y s

proceso e

s industrias

ebemos ten

onservació

eposición d

ctualización

quipamient

onvenienci

ondiciones

RECEPCDE

MAQUINA

MANTENIMO REBOB

ANCELACIÓN SERVICIO

(CAJA

Empresa

co Nº 6 SE

ampo

nzález M.

ve en este

u mantenim

es similar e

s se refiere

ner en cue

ón de la ma

de partes y

n y optim

o industria

a de organ

para el m

IÓN

ARIA

MIENTO BINAJE

DE LOS OS

A)

de Servicios

ERVICIO D

e proceso

miento en

en cuanto

e ya que a

nta alguna

aquinaria y

y accesorio

mización d

al.

nizar el ma

antenimien

REVISIL

MAQU

PRESPE

de Ing. Eléctri

DIRECTO

de servic

la planta.

al manten

antes de ha

as generali

y los equipo

os de los e

e los pro

antenimien

nto

IÓN DE LA INARIA

RUEBAS ECÍFICAS

Escuelarica y Electrón

EN EL LU

io es solo

imiento de

acer el mis

dades:

os.

equipos y m

ocesos de

to.

TIEREV

M

P

(P

a Politécnica dica Industrial

GAR

o para ma

e la maquin

smo proced

maquinaria

producció

MPOS DEVISION 45INUTOS

PUESTA EMARCHA

RODUCC)

del Ejército “Sol - Gen”

45

quinaria

naria en

dimiento

as.

ón y el

E 5

EN A IÓN

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Fuente: Inves

Elaborado po

Grá

stigación de cam

or: Javier Gonz

NO

Empresa

áfico Nº 7

mpo directa /200

ález M. /2009

CONT

AMA

FIN

de Servicios

FLUJOGR

09

INICIO

TACTAR C

ANÁLISIS ANTENIMI

de Ing. Eléctri

RAMA DE

O

CLIENTES

DEL IENTO

PESP

Escuelarica y Electrón

L SERVIC

S

PROGRAMPECIFICAMANTEN

CO

a Politécnica dica Industrial

CIO

SI

MACIÓN YACIONES DNIMIENTO

ONTRATAC

del Ejército “Sol - Gen”

46

Y DEL

CIÓN

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

47

2.7 Estimación de costos y gastos del proyecto. Para la estimación de los costos se ha considerado:

CUADRO Nº 21 MAQUINARIA Y EQUIPO

MAQUINARIA Y EQUIPO CANTIDAD V. UNITARIO

V. TOTAL $

Herramientas Generales Básicas 2 550,0 1.100,0

Programador 1 1.800,0 1.800,0

Amperímetros, Voltimetros,Multimetros,Tacometro 12 280,0 3.360,0

Carro Grúa (Taller Móvil) 1 30.000,0 30.000,0

comprobador de resistencias 1 200,0 200,0

OTROS 1 1.000,0 1.000,0

ADMINISTRACIÓN: computadora 2 800,0 1.600,0

VENTAS: computadora portátil 1 1.200,0 1.200,0

Repuestos y accesorios 1 2.013,0 2.013,0

TOTAL 42.273,0Fuente: Investigación de campo directa /2009

Elaborado por: Javier González M.

CUADRO Nº 22 CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES CANTIDAD V. UNITARIO

V. TOTAL $

Planta Industrial 150 m2 1,0 18.000,0 18.000,0Arreglo Cerramiento 1,0 500,0 500,0Arreglo del camino de acceso (Parqueaderos) 1,0 150,0 150,0ADMINISTRACIÓN: Adecuación oficina 1,0 700,0 700,0VENTAS: Adecuación oficina 1,0 300,0 300,0

TOTAL 19.650,0Fuente: Investigación de campo directa /2009

Elaborado por: Javier González M.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

48

CUADRO Nº 23

MUEBLES Y ENSERES

MUEBLES,ENSERES Y OTRAS INVERSIONES

CANTIDAD V. UNITARIO

V. TOTAL $

SERVICIO: Escritorios, sillas estantes 1,0 800,0 800,0Implementos varios planta 1,0 450,0 450,0Mesas de trabajo móviles 6,0 70,0 420,0OTROS 1,0 400,0 400,0ADMINISTRACIÓN: escritorio y sillas 1,0 450,0 450,0VENTAS: mobiliario 1,0 500,0 500,0

TOTAL 2.670,0 3.020,0Fuente: Investigación de campo directa /2009

Elaborado por: Javier González M.

CUADRO Nº 24

GASTOS DIFERIDOS DIFERIDAS Y OTRAS AMORTIZABLES CANTIDAD V.

UNITARIO V. TOTAL

$ Costo del estudio 1 1.000,00

1.000,0Gastos de constitución 1 400,00

400,0Gastos de capacitación 1 400,00

400,0Gastos de puesta en marcha 1 500,00

500,0TOTAL 2.300,0

Fuente: Investigación de campo directa /2009

Elaborado por: Javier González M.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

49

CUADRO Nº 25

SUMINISTROS DE OFICINA

Suministros, Servicios y otros gastos UNIDAD Precio Unit.

Año UNO $

Consumo de agua mensual 15 180,0Consumo de energía mensual 150 1.800,0Consumo telefónico e internet mensual 50 600,0Combustibles mensual 150 1.800,0Útiles de oficina y limpieza mensual 30 360,0Costo variable : Impuestos Mes 200 2.400,0Uniforme con logotipos overol 20 320,0Útiles de seguridad industrial planta 60 480,0Agasajos y similares anual 600 600,0Capacitación anual 600 600,0

TOTAL 1.875,0 9.140,0Fuente: Investigación de campo directa /2009

Elaborado por: Javier González M.

CUADRO Nº 26

PERSONAL ADMISTRATIVO Y OPERATIVO

PERSONAL CANTIDAD UNITARIO ANUAL

Año UNO $

MANO DE OBRA DIRECTA / AÑOS COSTO Técnicos

3,00

5.400,0

16.200,0 Obreros

3,00

2.640,0

7.920,0 INDIRECTA Ingenieros, Jefe de trabajos

2,00

6.000,0

12.000,0 ADMINISTRATIVO GERENTE propietario

1,00

8.400,0

8.400,0 Secretaria (Cajera)

1,00

3.600,0

3.600,0 Contador

1,00

3.360,0

3.360,0 VENTAS Visitador

2,00

2.400,0

4.800,0 TOTAL 13 31.800,0 56.280,0

Fuente: Investigación de campo directa /2009

Elaborado por: Javier González M.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

50

CUADRO Nº 27

MATERIALES TÉCNICOS PARA MANTENIMIENTO

Materiales directos ( Materia prima) UNIDAD PRECIO CANTIDAD / AÑO

Año UNO

$ Alambre kilos

6

50 300,0

Cautín 10u 8

12

96,0

Piola 20u 5

12

60,0

Pomada 20u 6

12

72,0

Estaño 30u 9

12

108,0

Cable de conexión 100m 3

12

36,0

Barniz 10G 20

12

240,0

Lote de cable de acero 60m 60 12

720,0

Lote de cable de 3 líneas 1000m 3000 12

36.000,0

Contactores 30

600 12

7.200,0

Gabinetes 10

30 12

360,0

Cable Flexible para tableros 200m 60 12

720,0

Otros dispositivos 50

300 12

3.600,0

TOTAL 4.107,0 194 49.512,0Fuente: Investigación de campo directa /2009

Elaborado por: Javier González M.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

51

CAPÍTULO III

LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN

3.1 La Empresa La empresa es un conjunto de personas que armonizan capital y trabajo, en

la búsqueda de ganancias; al servicio propio y de la comunidad en que se

desarrollan.

La empresa es una unidad económica que, mediante la combinación de los

factores de la producción actúa como un elemento dinámico, en la

fabricación, rotación o prestación de servicios con el fin de obtener un

beneficio económico social.

Nuestra empresa de prestación de servicios de ingeniería eléctrica y

electrónica industrial la que hará conocer a las diferentes empresas, de los

diferentes servicios que se ofrecen con garantía y eficiencia al momento de

contratarnos.8

3.2 Nombre o razón Social. La razón social de la empresa va en concordancia con el objetivo que se

pretende cumplir, ofrecer un servicio completo a todas las industrias, dicho

servicio funcionara bajo el nombre de: SOL-GEN.

8 CORTAZAR, Alfonso. Introducción al análisis de proyectos de inversión

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

52

3.3Slogan De esta manera, el nombre permitirá tener en claro, que, lo que se va a

encontrar en esta empresa es el servicio de rebobinaje y mantenimiento

industrial .Las iníciales de nuestra razón social Sol-Gen quieren decir

soldadoras y generadores.

SOL – GEN 3.4 Logotipo

Se contará con un logotipo que será colocado en los motores reparados, o

dados el mantenimiento que se entregarán a las diferentes empresas, el

logotipo es:

Gráfico Nº 8 Logotipo

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

53

3.5 Permisos de funcionamiento y normativa legal Toda empresa relacionada con la congregación de personas en un solo lugar

y tiempo, que quiera instituirse en el Ecuador debe cumplir con cierto tipo de

normativas que se enumeran a continuación:

Cumplir la normativa en materia de declaración y facturación exigida por el

SRI, en donde se determina si la empresa debe o no llevar contabilidad; a

base del monto de impuestos, monto de ventas y de compras declaradas

durante un ejercicio económico. Dentro de este margen los impuestos que

anualmente se pagan son él:

IVA,

25% de las Utilidades para el Impuesto a la Renta

15% de los Trabajadores

Cancelar el respectivo Impuesto de Patentes Municipales

3.5.1 Cancelar el respectivo Impuesto de Patentes Municipales:

De acuerdo al ART III.33. de la ordenanza 0135, del Concejo Metropolitano

de Quito, 76 la patente es un impuesto que deberá ser pagado por todos los

comerciantes o industriales que operen en Quito, así como los que ejerzan

cualquier actividad de orden económico.

El plazo para obtener patente será dentro de los 30 días siguientes al último

día del mes que inician actividades o dentro de los 30 días siguientes al

último día del año. Los requisitos para este trámite son los siguientes:

Documentos de constitución,

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

54

RUC,

Cédula del representante legal,

Formulario de Declaración del Impuesto de Patente.

3.5.2 Titularidad de Propiedad de la Empresa

La empresa es de propiedad de Javier González. Esta es una empresa

unipersonal ya que estará formada por una persona física que,

profesionalmente y en su propio nombre, realizará una actividad de mercado,

es decir, organiza los elementos precisos para la producción de bienes o

servicios para el mercado.

• Para la conformación de la empresa se debe acudir a la Súper

Intendencia de

• Compañías y cumplir con el siguiente procedimiento:

• Solicitar la aprobación del nombre o razón social.

• Elaboración de la minuta de constitución

• Apertura de la cuenta de integración de capital

• Constitución legal de la empresa mediante escritura pública en una

notaría.

• Publicación en un periódico de gran circulación la constitución legal de

la empresa.

• Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil.

• Obtener la patente municipal (no obligatorio para la constitución).

• Afiliarse a la cámara de comercio.

• Aprobación final de la Súper Intendencia de Compañías

• Obtención del RUC en el SRI.

• Registro de la empresa en el historial laboral del IEES.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

55

3.6 Base filosófica de la empresa Consiste en formular la visión y misión en base a lo que se quiere lograr con

esta empresa? , Cuál es la finalidad exclusivamente financiera ó personal?,

hasta donde se estaría dispuesto a llegar para triunfar?

Para llevar a cabo la base filosófica de la empresa se debe tener en cuenta

que se identificó una necesidad, la cual se desea satisfacerla a través del

servicio, fortaleciendo esas razones filosóficas que llevarán a reconocer al

servicio como el mejor dentro del mercado.

3.6.1 Misión Proveer de servicios completos de mantenimiento con el fin de dar a conocer

a la empresa en la parte industrial proporcionando e implementando

alternativas de solución a los problemas de automatización en la Industria.

3.6.2 Visión 2015

Ser la empresa que brinde servicios integrales en mantenimiento industrial,

mediante el cumplimiento de las exigencias de los clientes (industrias)

basados en el respeto mutuo para el mejoramiento contínuo de nuestro

servicio.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

56

3.7 Estrategia empresarial

La estrategia de SOL-GEN está basada en la diferenciación de los servicios

porque contaremos con el personal calificado en todos los servicios de

mantenimiento; con el fin de alcanzar una fidelidad de los clientes que

pertenecerán a la misma.

Por otro lado, al estar ubicados dentro del perímetro de la mayor parte de

industrias al norte de la capital, se tendrá más cerca el nicho de mercado, lo

cual ayudará a conocer con prontitud y con mayor certeza los servicios más

necesarios y preferencias de las industrias que a su vez harán que la

empresa obtenga una mayor rentabilidad con el fin de cumplir todos sus

requerimientos.

Brindar un servicio ágil y oportuno es la base del buen funcionamiento de la

empresa, y este se ve garantizado de cierta manera, ya que es realizado por

personas que saben de mantenimiento general y que por consiguiente

conocen las necesidades de los clientes.

3.7.1 Definición de la estrategia empresarial: Implementar un servicio de mantenimiento industrial diferencial basado en la

calidad, con una organización interactiva por medio del mejoramiento

contínuo de los procesos de prestación de servicio y entrega de los mismos.

3.8 Objetivos estratégicos

Dentro de los objetivos estratégicos:

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

57

• Ser una empresa emprendedora que genere nueva fuente de

ingresos.

• Ofrecer servicios de calidad a todos los clientes.

• Ofrecer precios accesibles para el mercado.

• Realizar el lanzamiento de los servicios a las industrias

• Mantener un canal de distribución directo

• Buscar proveedores que se ajusten a lo que necesitan las

industrias(materiales)

• Contar con una filosofía de trabajo en equipo.

3.9 Principios

• Identidad con la empresa

• Calidad hacia los clientes

• Capacitación a los clientes

• La búsqueda permanente de la excelencia a través de la práctica de la

cultura de la calidad en todos sus actos.

• Contar con personal capacitado y motivado para brindar un mejor

servicio es la clave de un buen trabajo en equipo.

• El cultivo de valores morales, éticos y cívicos, respetando los derechos

humanos con profunda conciencia ciudadana.9

3.10 Valores

• Responsabilidad: Con el cumplimiento de los estatutos y normativas.

• Honestidad: Trabajar a favor de la integridad y la verdad mediante

obras lícitas, evitando así la corrupción. 9 CARRILLO Galo, Desarrollo Humano y Ética Profesional, pág. 72.

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

58

• Respeto: Considerar los pensamientos, sentimientos y acciones tanto

de clientes, de trabajadores y proveedores, aceptando la libertad de

cada una de las personas.

• Compañerismo: Mantener un ambiente de trabajo basándonos en la

cortesía y la cordialidad, honestidad y respeto.

• Puntualidad: Prestar un servicio en horas hábiles hacia los clientes

respetando el tiempo de las demás personas; brindando un servicio

oportuno y eficaz.

• Orden: El cual se ve reflejado en la ubicación correcta de los productos

y en el buen servicio que se brinde en todas las etapas de la compra.

Si se mantiene orden en todo el proceso, el trabajo será más rápido y

pronto.

3.11 Organización La organización se refiere al establecimiento de la estructura y de la forma.

Se basa en una división de trabajo racional, mediante la diferenciación e

integración de los participantes, de acuerdo con un criterio establecido.10

La organización administrativa es la combinación de los medios técnicos,

humanos y financieros que componen la empresa: edificios, máquinas,

materiales, persona, en función de la consecución de un fin, según las

distintas interrelaciones y dependencias de los elementos que lo constituyen.

Para alcanzar los objetivos es necesario estructurar la organización

adecuándola a esos objetivos y a la situación en las condiciones específicas

en que se encuentre. 10 CORTAZAR, Alfonso. Introducción al análisis de proyectos de inversión

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

59

El primer paso en la organización de la empresa será la definición y

descripción de los puestos de trabajo, así como la asignación de

responsabilidades y posteriormente tendrá lugar el establecimiento de las

relaciones de autoridad y coordinación, mediante la determinación de los

niveles de jerarquía o escalas de autoridad que es lo que se llama

estructura.11

3.12 Organigrama funcional

Gráfico Nº 9

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M./2009

11 CORTAZAR, Alfonso. Introducción al análisis de proyectos de inversión

GERENTE GENERAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

CONTADOR

CAJA

DEPARTAMENTO TÉCNICO

SUPERVISOR Y ATENCIÓN AL CLIENTE

MANTENIMIENTO

REBOBINACIÓN

BODEGA DE MATERIALES

DEPARTAMENTO DE MARKETING Y

VENTAS

VISITADORES

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

60

Descripción de Funciones 1) Nivel Directivo: Está comprendido por la gerencia que trabajará

conjuntamente con las distintas unidades coordinando las actividades a

realizar, para alcanzar los objetivos planteados. SOL-GEN cuenta con las

siguientes departamentos:

Departamento Administrativo

Planificar, organizar y controlar actividades del área a su cargo.

Revisar y controlar los movimientos financieros en los que incurre la

empresa.

Reclutar, seleccionar y capacitar a personal para ocupar las diferentes

vacantes que tiene la empresa dentro de su área.

Elaborar y controlar el presupuesto.

Elaborar y supervisar cronogramas de visitas de los agentes vendedores.

Elaborar y medir campañas publicitarias de acuerdo a las necesidades de

la empresa.

Departamento Técnico

• Planificar, organizar y controlar las actividades del área a su cargo.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

61

• Buscar alianzas estratégicas con los proveedores de los diferentes

canales tanto nacionales como internacionales.

• Elaborar y controlar el cronograma de mantenimiento Industrial.

• Monitorear diariamente los equipos automatizados.

• Realizar estudios de factibilidad para nuevos proyectos.

• Elaborar y supervisar cronogramas de instalaciones y visitas técnicas.

• Calificación y aprobación de clientes.

• Controlar las existencias de inventarios de materiales.

• Reclutar, seleccionar y capacitar a personal para ocupar las diferentes

vacantes que tiene la empresa dentro de su área.

2) Nivel Operativo: Está conformado por los diferentes puestos operativos

responsables y especializados en sus respectivas áreas, las cuales son:

Cajera (asistente):

• Llevar la agenda de las unidades: administrativa y técnica.

• Encargada de realizar tareas que le deleguen las unidades.

• Recepción de documentos dirigidos a las unidades.

• Realizar y receptar llamadas.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

62

Contabilidad:

• Llevará un control de ingresos y egresos.

• Encargada de realizar los balances, que posteriormente serán

presentados al gerente general respectivamente,

• Emitir los estados de cuenta de los clientes.

Supervisor y atención al cliente:

• Recibir a los clientes y tratar de dar soluciones a sus requerimientos.

• Recibir a los clientes y guiarlos al departamento al que vayan de visita,

ofreciéndole un trato amable con la finalidad de que éste se sienta a

gusto.

• Actualizar en la base de datos visitas de los clientes diariamente.

• Canalizar e informar las sugerencias y quejas que tienen los clientes.

Materiales de Bodega:

• Recibir y archivar la documentación de los materiales directos que se

compra para las instalaciones y mantenimiento.

• Verificar el estado del inventario de materiales directos.

• Entregar materiales a los técnicos para las instalaciones respectivas

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

63

CAPÍTULO IV

ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero del proyecto tiene por objeto determinar, de una manera

contable, la magnitud de inversión de la alternativa de producción que se

determinó en el estudio técnico.

El estudio financiero comprende la sistematización contable y financiera de

los análisis realizados en el estudio técnico y de mercado, y que permitirán

verificar los resultados y liquidez que genera para cumplir con sus

obligaciones operacionales y no operacionales y finalmente, la estructura

financiera expresada por el balance general proyectado.12

4.1 Presupuesto El presupuesto se relaciona con el control financiero de la organización, en

donde se estiman los ingresos y egresos que va a tener la empresa en un

periodo de tiempo determinado.

4.1.1 Presupuesto de Inversión

El presupuesto de inversión consiste en la evaluación y selección de las

inversiones que va a realizar la empresa. 12 MENESES, ECON. EDILBERTO A. Preparación y Evaluación de Proyectos, Editorial Emproject, Cuarta Edición, Quito Ecuador 2003.

m

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

64

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M. / 2009

4.1.2 Activos Fijos

Se utilizan en la transformación de las materias primas, se menciona las

maquinarias y equipos se adquieren por una sola vez y se utiliza durante el

período útil de la vida del proyecto o por un largo espacio de tiempo y están

sujetos.

Las inversiones en activos fijos para “SOL-GEN” son los siguientes:

CUADRO Nº 28 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Activos Fijos $ 64.943,0

Maquinaria y Equipo $ 42.273,0

Construcciones e Instalaciones $ 19.650,0

Muebles y Enseres $ 3.020,0

Activos Diferidos $ 2.300,00

Costo del Estudio $ 1.000,00

Costo de Constitución $ 400,00

Gastos de Capacitación $ 400,00

Gastos de Puesta en Marcha $ 500,00

TOTAL ACTIVOS $ 67.243,00

Capital de Trabajo $ 6.803,18

Talento Humano $ 1.982,47

Materiales Directos M.P. $ 4.069,48

Suministros y Servicios $ 751,23

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 6.803,18

TOTAL INVERSIÓN INCIAL $ 74.046,18

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

65

CUADRO Nº 29 ACTIVOS FIJOS

Maquinaria y Equipo $ 42.273,0

Construcciones e Instalaciones $ 19.650,0

Muebles y Enseres $ 3.020,0

TOTAL $ 64.943,0

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M. / 2009

4.1.3 Activos Intangibles Los activos intangibles son aquellos que no tienen una representación física

pero que forman parte de la puesta en marcha del proyecto, gastos de

constitución, patentes, así para “SOL.GEN” se tienen los siguientes activos

intangibles:

CUADRO Nº 30 ACTIVOS INTANGIBLES

Costo del Estudio $ 1.000,00

Gastos de Constitución $ 400,00

Gastos de Capacitación $ 400,00

Gastos de Puesta en Marcha $ 500,00

TOTAL $ 2.300,00

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M. / 2009

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

66

4.2 Capital de Trabajo

El capital de trabajo constituye el monto de inversión necesario para cumplir

un ciclo productivo del proyecto, es decir activos corrientes para la operación

durante un ciclo productivo.

Ciclo productivo se inicia con la adquisición de la materia prima y termina

con la venta y recuperación monetaria para iniciar un nuevo ciclo productivo.

El Ciclo de Caja para “SOL-GEN” se detalla a continuación:

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M. / 2009

CUADRO Nº 31 MÉTODO POR CICLO DE CAJA

Ciclo de Caja: 30 días

Concepto/Año Total Anual KT Inicial Año Cero

Recuperación KT Año Diez

M.O.D. $ 24.120 $ 1.982,47 $ -1.982,47

Materiales Directos M.P. $ 49.512 $ 4.069,48 $ -4.069,48

Suministros y Servicios $ 9.140 $ 751,23 $ -751,23

Suma $ 82.772,00 $ 6.803,18 $ -6.803,18

K.T. CICLO DE CAJA 6.803,18 -6.803,18

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

67

4.3. Cronograma de Inversiones

El cronograma de inversiones permite elaborar un calendario de inversiones

previas a la operación, que identifique los montos para invertir en cada

período anterior a la puesta en marcha del proyecto.

El cronograma muestra las fechas de reemplazo de activos fijos, además

cuando se deprecia un activo de esta manera permite planificar las

inversiones futuras.

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

68

CUADRO Nº 32 CRONOGRAMA DE INVERSIONES “SOL- GEN”

Vida Util O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VALOR

RESIDUAL 1. MAQUINARIA Y EQUIPO años cero Uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez SERVICIO :Mantenimiento Industrial Herramientas Generales Basicas 6 1.100,0 1.100,0 183,3 Programador 6 1.800,0 1.800,0 300,0 Amperimetros, Voltimetros,Multimetros,Tacometro 4 3.360,0 3.360,0 3.360,0 840,0 Carro Grua (Taller Mobil) 8 30.000,0 30.000,0 18.750,0 comprobador de resistencias 5 200,0 200,0 200,0 160,0 OTROS 4 1.000,0 1.000,0 1.000,0 250,0 ADMINISTRACION:computadora 3 1.600,0 1.600,0 1.600,0 1.600,0 533,3 VENTAS:computadora portátil 3 1.200,0 1.200,0 1.200,0 1.200,0 400,0 Repuestos y accesorios 5 2.013,0 2.013,0 2.013,0 1.610,4

SUMA 42.273,0 0,0 0,0 2.800,0 4.360,0 2.213,0 5.700,0 0,0 34.360,0 2.800,0 2.213,0 23.027,1 CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES CONSTRUCCION: PLANTA 0 0,0 0,0 Planta Industrial 150 m2 30 18.000,0 6.000,0 Arreglo Cerramiento 6 500,0 500,0 83,3 Arreglo del camino de acceso (Parqueaderos) 3 150,0 150,0 150,0 150,0 50,0 ADMINISTRACION:Adecuacion oficina 7 700,0 700,0 300,0 VENTAS: Adecuación oficina 7 300,0 300,0 128,6

SUMA 19.650,0 0,0 0,0 150,0 0,0 0,0 650,0 1.000,0 0,0 150,0 0,0 12.561,9 3. MUEBLES,ENSERES Y OTRAS INVERSIONES SERVICIO: Escritorios, sillas estantes 3 800,0 800,0 800,0 800,0 266,7 Implementos varios planta 4 450,0 450,0 450,0 112,5 Mesas de trabajo móviles 5 420,0 420,0 420,0 336,0 OTROS 3 400,0 400,0 400,0 400,0 133,3 ADMINISTRACION: escritorio y sillas 6 450,0 450,0 75,0 VENTAS: mobiliario 6 500,0 500,0 83,3 SUMA 3.020,0 0 0 1200 450 420 2150 0 450 1200 420 1006,83 4. DIFERIDAS Y OTRAS AMORTIZABLES 0,0 Costo del estudio 0 1.000,0 Gastos de constitución 0 400,0 Gastos de capacitación 0 400,0 Gastos de puesta en marcha 0 500,0

SUMA Reinversiones: 67.243,0 0,0 0,0 4.150,0 4.810,0 2.633,0 8.500,0 1.000,0 34.810,0 4.150,0 2.633,0 CAPITAL DE TRABAJO INICIAL Capital de trabajo 6.803,2 TOTAL INVERSION 74.046,2 0,0 0,0 4.150,0 4.810,0 2.633,0 8.500,0 1.000,0 34.810,0 4.150,0 2.633,0 30.595,8

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M./ 2009

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

69

4.4 Presupuesto de Ingresos

El presupuesto de ingresos permite determinar las entradas de dinero que va a tener el proyecto en un periodo

determinado.

CUADRO Nº 33 PRESUPUESTO DE INGRESOS “SOL-GEN”

INGRESOS TOTALES / AÑOS

UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE OCHO NUEVE DIEZ

M. Preventivo 58.800,0

58.800,0

60.760,0

62.720,0

64.680,0

68.600,0

72.520,0

76.440,0

78.400,0

80.360,0

M. Reparación 41.160,0

41.160,0

41.160,0

44.100,0

52.920,0

61.740,0

73.500,0

82.320,0

91.140,0

97.020,0

M. Correctivo 57.624,0

61.740,0

65.856,0

69.972,0

69.972,0

74.088,0

90.552,0

102.900,0

111.132,0

123.480,0

OTROS INGRESOS -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Venta de desechos/obsoletos

-

-

207,5

72,5

31,0

425,0

50,0

1.572,5

207,5

31,0

TOTAL INGRESOS PROYECTADOS:

157.584,0

161.700,0

167.983,5

176.864,5

187.603,0

204.853,0

236.622,0

263.232,5

280.879,5

300.891,0

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M./ 2009

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

70

4.5 Presupuesto de Egresos El presupuesto de egresos está constituido por los costos y gastos del proyecto y para establecer el valor total

de egresos del mismo, se congrega a los costos de producción, gastos de administración - ventas y gastos

financieros.

CUADRO Nº 34 PRESUPUESTO DE EGRESOS “SOL-GEN” Concepto/año CERO UNO DOS TRES CUATRO CINCO 1. OPERACION 1.1 Talento Humano 1.1.1 Mano de obra directa 24.120 37.560 53.760 59.160 64.560 1.1.2 Mano de obra indirecta 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 Suma mano obra para producción = 36.120 49.560 65.760 71.160 76.560 1.1.3 Personal administrativo 15.360 15.360 15.360 15.360 15.360 1.1.4 Personal de ventas 4.800 4.800 4.800 4.800 4.800 Suma recursos humanos = 56.280 69.720 85.920 91.320 96.720 1.2 Materia prima y/o Materiales directos: 49.512 49.632 49.632 49.632 49.632 1.3 Suministros, Servicios y otros gastos 1.3.1 Producción/servicios 4.400 4.900 4.900 5.200 5.200 1.3.2 Administrativos 3.555 3.555 3.555 3.555 3.555 1.3.3. Ventas 1.185 1.185 1.185 1.185 1.185 Suma SS y otros gastos = 9.140 9.640 9.640 9.940 9.940 1.4 Mantenimiento 1.4.1 Producción/servicios 884 884 884 884 884 1.4.2 Administrativos 44 44 44 44 44 1.4.3. Ventas 20 20 20 20 20 Suma Mantenimiento = 947 947 947 947 947 1.5 Depreciaciones y amortizaciones 1.5.1 Producción/servicios 7.696 7.696 7.696 7.696 7.696 1.5.2 Administrativos 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.5.3. Ventas 526 526 526 526 526 Suma depreciación y amortización = 9.390 9.390 9.390 9.390 9.390 TOTAL EGRESOS 74.046 125.270 139.330 159.680 166.040 169.263

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

71

CUADRO Nº 35 Estado de Origen y Aplicación de Recursos

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

Fuentes y usos de fondos DOLARES Financiamiento:

Recursos Propios Aportes externos

1. MAQUINARIA Y EQUIPO PARA: VALOR TOTAL 30% 70%

Herramientas Generales Básicas 1.100,00 330,00 770,00

Programador 1.800,00 540,00 1.260,00

Amperímetros, Voltimetros,Multimetros,Tacometro 3.360,00 1.008,00 2.352,00

Carro Grúa (Taller Móvil) 30.000,00 9.000,00 21.000,00

comprobador de resistencias 200,00 60,00 140,00

OTROS 1.000,00 300,00 700,00

ADMINISTRACION: computadora 1.600,00 480,00 1.120,00

VENTAS: computadora portátil 1.200,00 360,00 840,00

Repuestos y accesorios 2.013,00 603,90 1.409,10

Suma 42.273,00 12.681,90 29.591,10

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES PARA:

Planta Industrial 150 m2 18.000,00 5.400,00 12.600,00

Arreglo Cerramiento 500,00 150,00 350,00

Arreglo del camino de acceso (Parqueaderos) 150,00 45,00 105,00

ADMINISTRACION: Adecuación oficina 700,00 210,00 490,00

VENTAS: Adecuación oficina 300,00 90,00 210,00

Suma 19.650,00 5.895,00 13.755,00

3. MUEBLES,ENSERES Y OTRAS INVERSIONES PARA: - - -

SERVICIO: Escritorios, sillas estantes 800,00 240,00 560,00

Implementos varios planta 450,00 135,00 315,00

Mesas de trabajo móviles 420,00 126,00 294,00

OTROS 400,00 120,00 280,00

ADMINISTRACION: escritorio y sillas 450,00 135,00 315,00

VENTAS: mobiliario 500,00 150,00 350,00

Suma 3.020,00 906,00 2.114,00

4. DIFERIDAS Y OTRAS AMORTIZABLES

Costo del estudio 1.000,00 300,00 700,00

Gastos de constitución 400,00 120,00 280,00

Gastos de capacitación 400,00 120,00 280,00

Gastos de puesta en marcha 500,00 150,00 350,00

Suma: 2.300,00 690,00 1.610,00

INVERSION TOTAL INICIAL : 74.046,18 22.213,85 51.832,32

Capital de trabajo 6.803,18 2.040,95 4.762,22

Total de la inversión inicial 74.046,18 22.213,85 51.832,32

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

72

4.6 Estructura de Financiamiento La estructura de financiamiento permite identificar el origen de los recursos

del proyecto, es decir si se va a financiar con recursos propio, recursos de

crédito.

La aportación propia equivale al 30% de la inversión y el financiamiento

corresponde al 70% el cual será cubierto con cuotas mensuales de $ 776,70

distribuidos a 1 año plazo:

CUADRO Nº 36 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Fuentes Monto %

Recursos Propios $ 22.213,85 30%

Aportes Externos $ 51.832,32 70%

Total de la Inversión $ 74.046,18 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

CUADRO Nº 37 CUOTA FIJA

Mediano Plazo Datos / Año

Intereses $ 7774,85

Capital $ 51832,32

Intereses 15 %

Años 10

Gracia 1

Cuota: $ 16.574,83

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

73

4.6.1 Estado de Resultados

El Estado de Resultados Pro-forma detalla los ingresos y egresos esperados

de las empresas durante un periodo determinado en el futuro, que termina

reflejando el ingreso neto o pérdida de dicho período.

El estado de resultados del proyecto en marcha durante los diez años

siguientes se presenta a continuación:

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

74

CUADRO Nº 38 ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO (Sin crédito) “SOL-GEN"

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

CONCEPTO/AÑO: UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE OCHO NUEVE DIEZ

(+) Ingreso por ventas netas 157.584,0 161.700,0 167.983,5 176.864,5 187.603,0 204.853,0 236.622,0 263.232,5 280.879,5 338.290,0

( - ) Costos de fabricación (ventas) 98.611,6 112.671,6 130.221,6 139.381,6 142.604,6 150.321,6 150.971,6 185.781,6 152.321,6 153.604,6

(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 58.972,4 49.028,4 37.761,9 37.482,9 44.998,4 54.531,4 85.650,4 77.450,9 128.557,9 184.685,4

(-) Gastos administrativos 20.126,8 20.126,8 21.726,8 20.126,8 20.126,8 21.716,8 20.366,8 19.666,8 21.266,8 19.666,8

(-) Gastos de ventas 6.531,2 6.531,2 7.731,2 6.531,2 6.531,2 8.231,2 6.831,2 6.531,2 7.731,2 6.531,2

(=) UTILIDAD (pérdida) OPERACIONAL 32.314,4 22.370,4 8.303,9 10.824,9 18.340,4 24.583,4 58.452,4 51.252,9 99.559,9 158.487,4

( - ) Gastos financieros

( - ) Otros egresos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ( + ) Otros ingresos

( =) Utilidad/perdida, antes de participación 32.314,4 22.370,4 8.303,9 10.824,9 18.340,4 24.583,4 58.452,4 51.252,9 99.559,9 158.487,4

(-) 15 % participación de trabajadores 4.847,2 3.355,6 1.245,6 1.623,7 2.751,1 3.687,5 8.767,9 7.687,9 14.934,0 23.773,1

(=) utilidad antes impuesto a la renta 27.467,2 19.014,8 7.058,3 9.201,2 15.589,3 20.895,9 49.684,5 43.565,0 84.625,9 134.714,3

( - ) Impuesto la renta 25% 6.866,8 4.753,7 1.764,6 2.300,3 3.897,3 5.224,0 12.421,1 10.891,2 21.156,5 33.678,6

(=) UTILIDAD NETA 20.600,4 14.261,1 5.293,7 6.900,9 11.692,0 15.671,9 37.263,4 32.673,7 63.469,4 101.035,7

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

75

CUADRO Nº 39 ESTADO DE RESULTADOS DEL INVERSIONISTA (Con crédito) “SOL-GEN"

ESTADO DE RESULTADOS DEL INVERSIONISTA (Con crédito)

CONCEPTO/AÑO: UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE OCHO NUEVE DIEZ

(+) Ingreso por ventas netas 157.584,0 161.700,0 167.983,5 176.864,5 187.603,0 204.853,0 236.622,0 263.232,5 280.879,5 338.290,0 ( - ) Costos de fabricación (ventas) 98.611,6 112.671,6 130.221,6 139.381,6 142.604,6 150.321,6 150.971,6 185.781,6 152.321,6 153.604,6 (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 58.972,4 49.028,4 37.761,9 37.482,9 44.998,4 54.531,4 85.650,4 77.450,9 128.557,9 184.685,4 (-) Gastos administrativos 20.126,8 20.126,8 21.726,8 20.126,8 20.126,8 21.716,8 20.366,8 19.666,8 21.266,8 19.666,8 (-) Gastos de ventas 6.531,2 6.531,2 7.731,2 6.531,2 6.531,2 8.231,2 6.831,2 6.531,2 7.731,2 6.531,2 (=) UTILIDAD (pérdida) OPERACIONAL 32.314,4 22.370,4 8.303,9 10.824,9 18.340,4 24.583,4 58.452,4 51.252,9 99.559,9 158.487,4 ( - ) Gastos financieros 7.774,8 7.774,8 7.311,7 6.779,0 6.166,5 5.462,0 4.651,9 3.720,3 2.648,9 1.416,9 ( - ) Otros egresos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ( + ) Otros ingresos

( =) Utilidad/perdida, antes de participación 24.539,6 14.595,6 992,2 4.045,9 12.173,9 19.121,4 53.800,5 47.532,6 96.911,0 157.070,5 (-) 15 % participación de trabajadores 3.680,9 2.189,3 148,8 606,9 1.826,1 2.868,2 8.070,1 7.129,9 14.536,6 23.560,6 (=) utilidad antes impuesto a la renta 20.858,6 12.406,2 843,4 3.439,0 10.347,9 16.253,2 45.730,4 40.402,7 82.374,3 133.509,9 ( - ) Impuesto la renta 25%

5.214,7 3.101,6 210,9 859,8 2.587,0 4.063,3 11.432,6 10.100,7 20.593,6 33.377,5 (=) UTILIDAD NETA 15.644,0 9.304,7 632,6 2.579,3 7.760,9 12.189,9 34.297,8 30.302,0 61.780,7 100.132,5

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

76

4.7. Evaluación Financiera La evaluación financiera permite determinar la factibilidad de un proyecto y si

éste es conveniente para el inversionista, luego de haber determinado la

inversión inicial neta los flujos de fondos.

La decisión de seleccionar una inversión se puede realizar mediante la

aplicación de los diversos métodos de evaluación, los cuales se los agrupa

en dos secciones: Métodos Estáticos o Convencionales que excluyen el

valor del dinero en el tiempo y los Métodos Dinámicos o de Descuento que

por el contrario si toman en consideración la oportunidad en el tiempo que

tienen los flujos de efectivo. 4.7.1 Costo Promedio Ponderado del Capital: TMAR %

La tasa de descuento es la que se utiliza para determinar el valor actual de

los flujos futuros del proyecto, constituye además la tasa mínima aceptable

de evaluación de un proyecto.

Esta constituye una de las variables que más influyen en los resultados de

evolución de un proyecto.

Así mismo se puede establecer dos tipos de tasa de descuento, la que

corresponde al proyecto sin crédito (Tasa de Descuento del Proyecto) y la

que si toma en cuenta el crédito (Tasa de Descuento del Inversionista)

En base a los cálculos realizados la TMAR del Proyecto es de 14 %, y la

TMAR del Inversionista es 10,89%.

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

77

Es así que las dos tasas de descuento descritas anteriormente se calculan

de la siguiente manera:

CUADRO Nº 40 TMAR DEL PROYECTO

Financiamiento con Recursos Propios

Tasa Pasiva a Largo Plazo, Bonos o % Inflación: 10,00 %

Tasa Pasiva en Ahorros 2,00 %

Tasa de Riesgo (máximo 5%) 2,00 %

Tasa ajustada por el Riesgo : 14 %

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

CUADRO Nº 41 TMAR DEL INVERSIONISTA

Con crédito

Tasa Activa de Interés que cobra la Institución Financiera 15,00%

Financiamiento % AportaciónTasa

Individual Ponderación

Crédito 70,00% 9,563 % 6,6938 %

Propio 30,00% 14,000% 4,2000 %

Total 100,00% CPPK = 10,89 %

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

78

4.7.2 Criterios de Evaluación

Son técnicas de evaluación mediante las cuales se analiza si un proyecto es

conveniente y rentable.

La decisión de seleccionar una inversión se la puede evaluar utilizando los

Métodos Dinámicos o de Descuento, estos métodos toman en cuenta de

manera explícita el valor del dinero en el tiempo y por lo tanto comparan

valores homogéneos de los flujos netos de caja a un proceso de descuento

que sitúan a todos estos flujos en el mismo punto de origen de la inversión

inicial, permitiendo una correcta evaluación de los proyectos.

A continuación se evalúan cada uno de los métodos dinámicos:

4.7.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)%

Se define como la tasa de descuento que hace que el valor presente neto

sea cero”.13 En definitiva la TIR% mide la rentabilidad del dinero que del

proyecto.

Si la TIR es mayor o igual al costo de oportunidad del capital TMAR o costo

promedio ponderado, que tiene el inversionista o empresa, se debe aceptar

el proyecto.

4.7.4 Valor Actual Neto (VAN) La técnica del Valor Actual Neto es la que se utiliza con mayor frecuencia

13 MENESES, Edilberto, Preparación y Evaluación de Proyectos, Edición 2003,

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

79

para tomar decisiones de inversión.

Este método consiste en traer todos los valores proyectados del flujo de

fondos de un proyecto a valores actuales, mediante una tasa de descuento

de la inversión inicial.

Si el VAN es positivo e inclusive igual a cero, la inversión es provechosa y

por tanto convendrá llevar a efecto el proyecto. En caso contrario se

rechazaría.

Cuando el VAN es mayor a 0, o igual a 0, a empresa obtendrá un

rendimiento mayor o igual que el costo de oportunidad del capital y por lo

tanto conviene ejecutar el proyecto.

4.7.5 Relación Beneficio Costo (R B / C)

Es otro de los criterios de evaluación de un proyecto que consiste en

determinar una razón mediante la cual se determina si conviene o no invertir

en un proyecto.

Este método no difiere mucho del VAN, ya que se fundamenta en los mismos

conceptos sobre los flujos de fondos descontados.

La diferencia está en que la sumatoria del flujo de fondos a valor presente o

entradas netas de caja actualizadas, se divide para la inversión inicial.

Si la razón B/C es mayor o igual a 1, conviene aceptar un proyecto; en caso

contrario se rechazarán.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

80

Si la razón B/C es mayor o igual 1 significa que el VAN es positivo o igual a

cero, respectivamente.

CUADRO Nº 42

EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITAL PROPIO

EVALUACIÓN FINANCIERA :

ITEM RECOMENDACIÓN VALOR RESULTADO (Tasa Interna de Retorno) TIR% = Tir% > =TMAR% 31,08 % O.K.

(Valor Actual Neto) VAN = VAN > = 0 72.334,14 O.K.Periodo de recuperación de la Inversión Inicial : Repago = X Vida Util > PRII 5,82

( Relación Beneficio/Costo) R B/C = ∑ FFAct/InvInicial > 1 1,98 O.K.TMAR DEL PROYECTO = 14.00 %

Elaborado por: Javier González M Fuente: Investigación de campo

• Según la fórmula empleada se observa que la TIR% del proyecto es 31,08% siendo mayor que la TMAR por lo tanto es un proyecto viable.

• Aplicando la fórmula y los valores correspondientes se obtiene que el

VAN del Proyecto su resultado es $ 72.334,14 lo que demuestra que

es factible considerar la inversión ya que el valor es mayor a 0 lo cual

hace atractivo al proyecto.

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

81

CUADRO Nº 43 EVALUACIÓN DEL PROYECTO CON CRÉDITO, INVERSIONISTA

EVALUACION DEL PROYECTO CON CREDITO, INVERSIONISTA

ITEM RECOMENDACIÓN VALOR RESULTADO

(Tasa Interna de Retorno) TIR% = Tir% > =TMAR% 75,95% O.K.

(Valor Actual Neto) VAN = VAN > = 0 101.171,87 O.K.Periodo de recuperación de la Inversión Inicial : Repago = X Vida Util > PRII 8,39 O.K.

( Relación Beneficio/Costo) R B/C = ∑ FFAct/InvInicial > 1 1,67 O.K. TMAR DEL INVERSIONISTA = 10,89 %

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

• Según la fórmula empleada se puede ver que la TIR del inversionista es 75,95% siendo mayor que la TMAR por lo tanto es un proyecto

viable.

• Aplicando la fórmula y los valores correspondientes obtenemos que el

VAN del Inversionista resultó $ 101.171,87 lo que demuestra hasta el

momento con los cálculos realizados se justifica el financiamiento.

4.8 Punto de Equilibrio “El punto de equilibrio es una técnica, que permite encontrar el punto, en el

cual los ingresos son iguales a los gastos, es decir, aquel punto en que la

empresa no pierde ni gana”.

El punto de equilibrio se lo obtiene mediante la siguiente ecuación tomando

en cuenta que son varios productos

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

82

CUADRO Nº 44 Punto de Equilibrio

Concepto/años UNO DOS TRES CUATRO CINCO

COSTOS FIJOS 44.674,85 44.674,85 44.211,67 43.679,01 43.066,46

COSTOS VARIABLES 78.032,00 92.092,00 108.292,00 113.992,00 119.392,00

VENTAS TOTALES 157.584,00 161.700,00 167.983,50 176.864,50 187.603,00

Punto de equilibrio :

Unidades monetarias totales : DOLARES 88.496,10 103.780,07 124.420,24 122.871,95 118.447,13

Venta Nacional 88.496,10 103.780,07 124.420,24 122.871,95 118.447,13

Venta

Internacional

- - - - -

% al punto de equilibrio financiero (PE): 56% 64% 74% 69% 63%

Promedio PE financiero : 50%

Evaluacion : ACEPTABLE - - - -

PRODUCCION PARA LLEGAR AL PUNTO DE EQUILIBRIO Unidades fisicas producidas para alcanzar el punto de equilibrio

AÑO = UNO DOS TRES CUATRO CINCO

Producto Venta /Unidad

M. Preventivo Nacional 16,5 18,9 22,5 21,8 20,4

M. Reaparacion Nacional 7,7 8,8 10,2 10,2 11,1

M. Correctivo Nacional 7,7 9,4 11,6 11,6 10,5

Elaborado por: Javier González M Fuente: Investigación de campo / 2009

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

83

Gráfico Nº 10 Variación del punto de equilibrio

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

Como se puede observar en la gráfica esta en miles de dólares en la cual se

ve que cada año va bajando la cantidad, por lo que se diría que después del

quinto año se obtendrá un punto de equilibrio recomendable frente al

inversionista ya que luego de ese año, se pagaría la deuda.

4.9 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad permite identificar el impacto que tendrían ciertos

factores de un proyecto al cambiar algunas variables.

A continuación se presentan la tabla referente a las variaciones que

experimenta la de tasa de rentabilidad TIR, frente a cambios a la disminución

de los ingresos del proyecto o frente al aumento de los costos.

88,5

103,8

124,4 122,9 118,4108,7

92,6

80,573,8

67,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mill

ares

ANUAL

VARIACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ANUAL, EN MILES DE DOLARES

Series1

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

84

CUADRO Nº 45 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

RESUMEN DE

SENSIBILIZACIONES:

CONCEPTOS: Variación % TIR % VAN EVALUACIÓNAumento de costos 5% 19,07% 24.656,0 No sensible

Disminución de ingresos 5% 19,65% 21.039,3 No sensible Disminución ingresos y aumento de costos simultáneamente -26.638,9 Sensible

Aumento a la M.O.D. 5% 27,88% 57.993,5 No sensible Aumento al personal 5% 29,77% 67.076,3 No sensible

Aumento de materia prima 5% 27,89% 59.395,1 No sensible Aumento en Suministros, Servicios 5% 30,45% 69.780,7 No sensible

Normal 31,08% 72.334,1 RENTABLE TMAR: Tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto 14,00%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Javier González M / 2009

• No sensible = significa que el proyecto sigue siendo rentable a pesar

de la variación en el factor crítico considerado.

• Sensible = hay que tomar providencias aplicando las estrategias

adecuadas y analizar los valores de mercado (precios).

El criterio de Evaluación al dar como resultado No Sensible da a entender

que el proyecto sigue siendo rentable a pesar de la variación en cada factor

crítico considerado.

El proyecto es más sensible a una disminución de ingresos que al aumento

de costos, por lo tanto la estrategia que SOL-GEN implementaría es llevar un

mejor control de las ventas y ciclo de caja.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército

Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

85

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- Conclusiones

En base a los estudios de mercado, técnico, financiero se ha

determinado que la empresa será rentable, por lo tanto es una

inversión que merece el respaldo financiero.

El estudio de mercado identifica que existe una demanda

insatisfecha del servicio, lo que permite augurar que la empresa

tiene perspectivas de éxito.

La evaluación financiera demuestra a través de los índices

financieros universalmente aceptados TIR, VAN, R B/C, tanto

para el proyecto como para el inversionista muestran valores

que le dan la característica de rentabilidad por que se considera

pertinente invertir en este negocio.

En el análisis de sensibilidad se demuestra que el proyecto no

presenta grandes cambios por el incremento de los costos o

disminución de los ingresos, sin embargo es necesario tomar

medidas estratégicas en el control de materia prima y

empleados.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército

Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

86

5.2 Recomendaciones

En base al análisis financiero la empresa ha dado buenos

resultados esto se fundamenta en los índices favorables por lo

tanto se recomienda llevar adelante el proyecto.

Mantener y aplicar en todo momento en la organización el

concepto claro de calidad de total de tal manera que el éxito de

la misma se fundamente primordialmente en el servicio de

garantía y especialmente en el servicio diferenciado.

La innovación debe ser la segunda arma para el negocio, este

factor ayudará a mejorar y generar nuevas ideas de

automatización y control en el mantenimiento industrial porque

permitirán que el proyecto pueda superar su vida útil con

facilidad.

Realizar constantemente planes de actualización y capacitación

para los empleados sobre la industria actual que permitan

mejorar los servicios de ingeniería eléctrica y electrónica

industrial, y generar ideas para superar el factor mantenimiento

que afecta generalmente este tipo de industrias.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército

Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

87

5.3 BIBLIOGRAFÍA

ADIP RAMADAN USAID MAG USAID MAG El Proceso de

planificación. USAID MAG

AGUILAR ALVAREZ DEL ALBA ALFONSO Elementos de

mercadotecnia Edit. CECSA 2004 111 p

LEIVA, francisco; Investigación Científica; Ed. G. Moderna; 3ra. ed.;

1988.

LE ROY MILLER, Roger; Microeconomía; Ed. Mc Graw Hill; 2da.

ed.; 1990.

LOVELOCK, Christopher; Mercadotecnia de servicios; Ed. Prentice

Hall;3ra. ed.; 1997.

MENESES, ECON. EDILBERTO A. Preparación y Evaluación de Proyectos, Editorial Emproject, Cuarta Edición, Quito Ecuador

2003.

RODRÍGUEZ, Nelson; Teoría y práctica de la Investigación

Científica; Ed. Universitaria; 4ta. ed; 1998.

SALAZAR, Francis; Administración Estratégica; 2002.

PETER D. BENNET, Dictionary of Marketing Terms. Citado por

Thomas C. Kinnear y James R. Taylor en investigación de

mercados un enfoque aplicado.

Programa de Proyectos: MSc., Ing. Jorge Villavicencio/2009

REVISTA OB Objetivo Marketing, comunicación y negocios

STANTON ETZEL, WALKER, Fundamentos de Marketing,

Editorial Ultra, S.A. de C.V., Décimo primera Edición 1997.

VALDES LUIGI. Conocimiento es Futuro. Hacia la sexta

generación de los procesos de calidad. CONCAMIN 12º Edición

México 1999.

http://clm1.ugr.es:82/laboveda/

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército

Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

88

http://www.expansionyempleo.com/edicion/expansionyempleo/recu

rsos_humanos/desayunos_y_tertulia_exe/es/desarrollo/971938.htm

l

http://www.solostocks.com/login.cfm

http://www.lenceriaalpormayor.com/

http://www.monografias.com/trabajos37/la-moda/la-

moda2.shtml?monosearch

www.universia.cl

www.uco.es

www.google.com

www.uab.es

www.corpei.org

www.inec.gov.ec

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército

Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

89

ANEXOS

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército

Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

90

ANEXO 1

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio

OBJETIVO.-Determinar la aceptación de la venta de servicios eléctricos y electrónicos industriales en la provincia de Pichincha y del servicio en todo lo referente a rebobinaje de motores, automatización y control de maquinaria industrial. NOMBRE DE LA EMPRESA O REPRESENTANTE LEGAL: _______________________ CARGO: ___________________ CODIGO: _________ FECHA: ___________________ LUGAR: ___________________ 1.- ¿Realiza mantenimiento industrial en su empresa?

SI NO 2.- ¿Qué servicio es el más necesario en su empresa?

ELECTRÓNICO Y ELÉCTRICO

ELECTROMECÁNICA

3.-¿Cuál es el nombre de la empresa que realiza el servicio de mantenimiento industrial? 4.- ¿Cuánto gasta por los servicios de mantenimientos Industriales en su Empresa?

200 300 500 800 1200

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL

5.- ¿Cada qué tiempo cree que es necesario realizar un mantenimiento industrial en su empresa?

3 meses 6 meses 9 meses 12 meses

6.- ¿Qué servicios son los más solicitados en cuanto a mantenimiento industrial se refiere?

PREVENTIVO CORRECTIVO

REPARACIÓN

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército

Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

91

7.- ¿Qué ventajas encuentra cuando contrata el servicio a una empresa especializada? (Escoja 3 de las siguientes opciones, siendo el 1 el más importante y 3 el menos importante)

TÉCNICAS EXPERIENCIA EFICIENCIA

GARANTÍA CUMPLIMIENTO COSTOS

8.- ¿Qué exige que se mejoren el servicio actual que brinda la empresa que realiza el Mantenimiento Industrial? 9.- ¿Contrataría una Empresa que le ofrecería calidad técnica y precio conveniente?

SI NO 10.- ¿Está de acuerdo que la empresa brinde el servicio las 24 horas del día?

SI NO

POR QUE _______________________

GRACIAS..!!!

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

92

ANEXO 2

CATEGORIAS AMBIENTALES Y PORCENTAJES DE LOS PROYECTOS

CATEGORIA IMPACTO PORCENTAJE

I Beneficioso al ambiente 0% - 25 %

II Neutral al ambiente 25% - 50 %

III Impactos ambientales potenciales negativos moderados 50% - 75%

IV Impactos ambientales potenciales negativos significativos 75% - 100%

VALORACION AMBIENTAL POR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

2 Puntos 4 Puntos 8 Puntos 12 Puntos 20 Puntos

. Comercio en general excepto plaguicidas y sustancias tóxicas e

inflamables

. Cría de animales . Tabaco . Textiles, excepto acabados textiles . Fabricación de

calzado . Imprentas . Elaboración de productos

plásticos y cauchos

. Pesca . Agricultura .Curtiembres

. Minas y canteras . Caza . Extracción y explotación de minerales auríferos y otros

Turismo en general, hoteles y restaurantes, excepto a aquellos a instalarse en

áreas de importancia ecológica

. Elaboración de productos minerales no metálicos (yeso, cal,

arcilla, etc.)

. Alimentos . Extracción de maderas

. Recubrimiento de piezas metálicas (galvanizado cromado, adonizado)

. Importancias (hardware y software)

. Fabricación de maquinaria y equipos

. Aserraderos y elaboración de productos de madera

. Acabados textiles (uso de todo tipo de colorantes)

. Fabricación y reciclado de baterías.

. Fabricación de aparatos eléctricos . Papel y cartón

. Teñido de pieles . Reciclado de sustancias peligrosas

. Accesorio para vehículos . Fundiciones de metales (hierro, acero, cobre, aluminio, etc.)

. Elaboración de productos químicos

. Cría de animales introducidos o exóticos.

. Reciclaje en general . Distribución y transporte de gas . Depuración y distribución de

agua

. Fabricación de muebles, herramientas y productos metálicos

. Comercio y envasado de sustancias tóxicas e inflamables

. Construcción . Transporte . Salud . Educación

. Turismo, hoteles y restaurantes a ser

instalados en áreas de importancia

ecológica

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

AREA DPROGRAM

Empresa

PLANO

DE MACION

ARE

de Servicios

O DE LA

AREA DEREBOBINDE LOS MOTORE

EA ADMINIST

de Ing. Eléctri

A EMP

E NAJE

ES

TRATIVA

Escuelarica y Electrón

RESA

a Politécnica dica Industrial

A

del Ejército “Sol - Gen”

93

NEXO 3

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

94

ANEXO 4

TRÍPTICO DE SOL-GEN

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1774/1/T-ESPE-026688.pdf · Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca

Escuela Politécnica del Ejército Empresa de Servicios de Ing. Eléctrica y Electrónica Industrial “Sol - Gen”

95