255
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES EN UN CAMPAMENTO DE SERVICIOS PETROLEROS PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL ANDREA CAROLINA BALLAGAN ROMERO [email protected] PAMELA LISVETH SIMBAÑA MOROCHO [email protected] DIRECTOR: ING. LUIS ÁNGEL JARAMILLO SÁNCHEZ [email protected] Quito, Mayo 2015

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de inicio · facultad de ingenierÍa civil y ambiental diseÑo de un programa de minimizaciÓn econÓmica de impactos ambientales en un

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE

IMPACTOS AMBIENTALES EN UN CAMPAMENTO DE SERVICIOS

PETROLEROS

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL

ANDREA CAROLINA BALLAGAN ROMERO [email protected]

PAMELA LISVETH SIMBAÑA MOROCHO [email protected]

DIRECTOR: ING. LUIS ÁNGEL JARAMILLO SÁNCHEZ

[email protected]

Quito, Mayo 2015

II

DECLARACIÓN

Nosotras, Andrea Carolina Ballagan Romero y Pamela Lisveth Simbaña Morocho

declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que

no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y,

que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

…………….……………………… …………………………………....

ANDREA BALLAGAN R. PAMELA SIMBAÑA M.

III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Andrea Carolina Ballagan

Romero y Pamela Lisveth Simbaña Morocho bajo mi supervisión.

_______________________________ ING. LUIS JARAMILLO

DIRECTOR DEL PROYECTO

IV

AGRADECIMIENTO

Cómo no iniciar agradeciendo a Dios, si por Él es que he llegado hasta aquí, si

cada día de mi vida se encuentra presente y me llena de tantas bendiciones.

A mis padres un infinito gracias por su cariño porque en momentos inesperados

con un beso o un abrazo me llenaban de alegría y fuerza, por los sacrificios que

han tenido que hacer y por el simple hecho de estar.

A mis hermanos, abuelitos y tíos por su preocupación y por siempre estar

pendientes de mí. Un especial agradecimiento a mi madrina, un verdadero

ejemplo de fortaleza y bondad, gracias por su apoyo a lo largo de mi vida.

Agradezco a la Escuela Politécnica Nacional y a sus docentes que me han

formado para ser una buena profesional, agradezco también a todos los amigos

que conocí aquí por formar parte de mi vida, Pame, Vir, Gaby, Caro, Braulio y

Bryan, sin ustedes definitivamente no habría sido lo mismo.

Muchas gracias a nuestro querido director de tesis Ing. Luis Jaramillo por su

tiempo y consejos por el conocimiento impartido y por su don de gente.

Gracias al Ing. Paúl Rodríguez y a todo el personal de su empresa por abrirnos

las puertas y brindarnos su ayuda.

Finalmente les agradezco a mi gran amiga y compañera de tesis, Pame por tu

amistad, compromiso y sobre todo por tu música y a Daniel por tu apoyo,

comprensión, tiempo y por sacarme una sonrisa en los momento más difíciles.

Andrea Ballagan Romero

V

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer por sobre todo a Dios, que me ha dado siempre fortaleza para

enfrentar todas las adversidades.

A mis padres, que son mi mayor inspiración y ejemplo a seguir, gracias por todo

su esfuerzo y apoyo. Gracias por ser las excelentes personas de las que he

adquirido todo lo bueno que soy.

A esos pequeños seres que cada día me llenan el corazón de alegría: mis primos,

que son la muestra de amor más puro y sincero que existe.

A mis amigos Braulio, Gaby, Caro, Bryan, Pancho, ustedes hicieron de esta etapa

de mi vida una de las mejores, gracias por su amistad.

Andre, te agradezco por haber sido una gran amiga y compañera, por tu

dedicación y también por tu alegría y, Braulio, gracias por creer en mí siempre y

por haberme apoyado. Te quiero mucho.

Pamela Simbaña Morocho.

VI

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a las personas más importantes de mi vida, a mis padres,

ejemplo de trabajo, perseverancia y honestidad, por su inmenso amor y

enseñanzas. Ustedes que han sabido velar por mi bienestar y guiarme por el

camino correcto. Los amo.

Al amor de mi vida, mi pequeño sobrino Noah, porque a pesar de ser tan chiquito

me enseñó que existe el amor incondicional, que puedo ser capaz de cualquier

cosa por verte feliz y que existen lágrimas de felicidad.

A mi abuelito que desde el cielo nos cuida.

Andrea Ballagan Romero.

VII

DEDICATORIA

A mis padres, que con su apoyo incondicional me han motivado a conseguir mis

metas, les dedico este trabajo con todo mi amor y gratitud.

A aquellos miembros de mi familia que, aunque ya no están presentes, siempre

los recuerdo y no dejo de amar. Abuelitos, primos, espero que se sientan

orgullosos de mí, los amo.

Pamela Simbaña Morocho.

VIII

CONTENIDO

DECLARACIÓN…………………………………………………………………… II CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………. III AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… IV AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… V DEDICATORIA……………………………………………………………………. VI DEDICATORIA……………………………………………………………………. VII CONTENIDO………………………………………………………………………. VIII INDICE DE TABLAS……………………………………………………………… XII INDICE DE FOTOGRAFÍAS……………………………………………………. XV INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………. XVI INDICE DE GRÁFICAS………………………………………………………….. XVII RESUMEN…………………………………………………………………………. XVIII ABSTRACT………………………………………………………………………… XIX PRESENTACIÓN…………………………………………………………………. XX 1. CAPÍTULO 1 .................................................................................................... 1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1 1.2 OBJETIVOS .................................................................................................. 2

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 2 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 2

1.3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 2 1.4HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 3 1.5JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................... 3

2. CAPÍTULO 2 .................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5

2.1 GENERALIDADES ........................................................................................ 5 2.2EMPRESAS DE SERVICIOS PETROLEROS ............................................... 5 2.3PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................................... 6

2.3.1 MANUAL DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................................ 6

2.3.1.1 Descripción del manual ................................................................... 6 2.3.1.2 Fichas de trabajo ............................................................................. 7

2.3.2 METODOLOGÍA DEL MANUAL MEDIA ............................................. 7 2.3.2.1 Descripción de la empresa y organización del equipo de trabajo …………………………………………………………………….……….7 2.3.2.2 Inventario global .............................................................................. 8

IX

2.3.2.3 Selección de opciones..................................................................... 8 2.3.2.4 Inventario específico........................................................................ 8

2.3.3. TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................................ 9

2.3.3.1 Técnicas preventivas (reducción en la fuente): ............................. 10 2.3.3.2 Técnicas de reciclaje en el emplazamiento y reutilización ............ 11 2.3.3.3 Técnicas de reciclaje externo ........................................................ 12

2.4 PROBLEMAS AMBIENTALES ORIGINADOS POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................................... 12 2.5 PROBLEMAS AMBIENTALES POR DESCARGAS LÍQUIDAS .................. 14 2.6 PROBLEMAS AMBIENTALES POR EMISIONES ...................................... 15

2.6.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ................................................ 15 2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS .......................................................................... 17 2.8 GESTIÓN DE EMISIONES ......................................................................... 17

2.8.1 MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................... 17 2.8.2 MEDIDAS CON DISPOSITIVOS DE CONTROL DE EMISIONES ................................................................................................... 18 2.8.3 MEDIDAS DE MEJORAS DE LA DISPERSIÓN ............................... 18

2.9 GESTIÓN DE DESCARGAS LÍQUIDAS ..................................................... 18 2.10 MARCO LEGAL APLICABLE .................................................................... 19

2.10.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ................... 19 2.10.2 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN. ..................................................... 19 2.10.3 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA) ............................................. 20 2.10.4 ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE REGULA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIMPIEZA Y ASEO PÚBLICO DEL CANTÓN LAGO AGRIO. ....................................................... 20 2.10.5 ACUERDO MINISTERIAL 026 ……….………………………………20

3. CAPÍTULO 3 .................................................................................................. 21 INVESTIGACIÓN DE CAMPO ............................................................................. 21

3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ........................................... 21 3.1.1 ANTECEDENTES .................................................................................... 21 3.1.2 UBICACIÓN ............................................................................................. 22 3.1.3 ORGANIGRAMA GENERAL .................................................................... 24 3.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................ 24

3.2.1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA E INSUMOS. ........................... 24 3.2.2 ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ................ 25

3.2.2.1 Bodega de inventario..................................................................... 25 3.2.2.2 Cuarto frío ..................................................................................... 25 3.2.2.3 Bodega de químicos secos ........................................................... 26

3.2.3 PROCESOS DE LABORATORIO ..................................................... 26 3.2.3.1 Prueba de cementación................................................................. 26

X

3.2.3.2 Prueba de estimulación ácida ....................................................... 29 3.2.4 PROCESOS EN CAMPO ................................................................. 31

3.2.4.1 Cementación ................................................................................. 31 3.2.4.2 Estimulación ácida ........................................................................ 32 3.2.4.3 Mantenimiento preventivo-correctivo de unidades ........................ 33

3.3 FLUJOGRAMAS DE ACTIVIDADES .......................................................... 33 3.4 CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA .............................................. 35

3.4.1 POBLACIÓN ..................................................................................... 35 3.4.2 EDUCACIÓN .................................................................................... 36 3.4.3 SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................... 36

3.4.3.1 Agua .............................................................................................. 36 3.4.3.2 Servicio higiénico: ......................................................................... 37 3.4.3.3 Energía eléctrica ........................................................................... 37 3.4.3.4 Disposición de la basura ............................................................... 38

3.4.4 GRADO DE OCUPACIÓN ................................................................ 38 3.5 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ............................................................. 40

4. CAPÍTULO 4 .................................................................................................. 41 METODOLOGÍA ................................................................................................... 41

4.1 FICHAS O: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ..................... 41 4.1.1 FICHA O-1: INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ............. 41 4.1.2 FICHA O-2: INFORMACIÓN ADICIONAL DE LA EMPRESA........... 43

4.2 FICHAS G: INVENTARIO GLOBAL ............................................................ 46 4.3 FICHAS S: SELECCIÓN DE OPCIONES ................................................. 120

4.3.1 FICHA S-1: DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES DE MINIMIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS .......................................... 120

4.3.1.1 Implementación de un sistema de captación de aguas lluvias…………. ........................................................................................ 121 4.3.1.2 Reducción del volumen de aguas residuales domésticas ........... 133 4.3.1.3 Gestión de residuos y emisiones ................................................. 137

4.3.1.4.1. Gestión de residuos ............................................................... 137 4.3.1.4.2. Gestión de emisiones ............................................................ 159

4.4 ANÁLISIS DE VIABILIDAD ....................................................................... 165 4.4.1 ANÁLISIS DE LA OPCIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS ................................ 165

4.4.1.1 Viabilidad técnica ........................................................................ 165 4.4.1.2 Viabilidad ambiental .................................................................... 167 4.4.1.3 Viabilidad económica................................................................... 167

4.4.2 ANÁLISIS DE LA OPCIÓN DE REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ............................... 172

4.4.3.1. Viabilidad técnica ..................................................................... 172 4.4.3.2. Viabilidad ambiental ................................................................. 172 4.4.3.3. Viabilidad económica ............................................................... 173

XI

4.4.3 ANÁLISIS DE LA OPCIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y EMISIONES .......................................................................... 175

4.4.4.1 Viabilidad técnica ........................................................................ 175 4.4.4.2 Viabilidad ambiental .................................................................... 176 4.4.4.3 Viabilidad económica................................................................... 177

5. CAPITULO 5 ................................................................................................ 181 RESULTADOS Y ANÁLISIS............................................................................... 181

5.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VIABILIDAD ...................................... 181 5.2 ANÁLISIS DE BENEFICIOS ..................................................................... 187

6. CAPÍTULO 6 ................................................................................................ 189 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 189

CONCLUSIONES ........................................................................................... 189 RECOMENDACIONES ................................................................................... 193

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….... 194 ANEXOS ............................................................................................................ 200

ANEXO Nº 1 .................................................................................................... 201 PLANO DE INSTALACIÓN DE LA BASE LAGO AGRIO ................................ 201 ANEXO Nº 2 .................................................................................................... 203 RECETAS DE ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE CEMENTACIÓN Y ESTIMULACIÓN ÁCIDA .............................................................................. 203 ANEXO Nº 3 .................................................................................................... 206 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO ........................................ 206 ANEXO Nº 4 .................................................................................................... 208 MODELO DE REGISTRO, ENTREGA A GESTORES E INSPECCIÓN DE RESIDUOS EN EL CAMPAMENTO LAGO AGRIO ........... 208 ANEXO Nº 5 .................................................................................................... 214 MODELO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TECHO (SCAPT) PARA LAS ÁREAS ESTABLECIDAS DENTRO DEL CAMPAMENTO LAGO AGRIO ............................................................... 214 ANEXO Nº 6 .................................................................................................... 220 CANTIDADES Y COSTOS DE QUÍMICOS EN BODEGA .............................. 220 ANEXO Nº 7 .................................................................................................... 222 FOTOGRAFÍAS DEL CAMPAMENTO LAGO AGRIO .................................... 222 ANEXO Nº 8 .................................................................................................... 232 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE LABORATORIO .............................................................................................. 232 ANEXO Nº 9 .................................................................................................... 234 USO DEL AGUA EN EL CAMPAMENTO ....................................................... 234

XII

INDICE DE TABLAS

TABLA 2.1 TIPOS GENERALES DE CONTAMINANTES DEL AGUA ................ 14

TABLA 3.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CANTÓN LAGO

AGRIO .................................................................................................................. 23

TABLA 3.2 ETAPAS DE LA SEPARACIÓN DE FASES EN PRUEBA DE

ESTIMULACIÓN ÁCIDA....................................................................................... 31

TABLA 3.3 POBLACIÓN ...................................................................................... 35

TABLA 3.4 NIVEL DE EDUCACIÓN EN SUCUMBÍOS Y LAGO AGRIO ............. 36

TABLA 3.5 PROCEDENCIA DEL AGUA EN EL CANTÓN LAGO AGRIO ........... 37

TABLA 3.6 DESCARGAS DEL SERVICIO HIGIÉNICO CANTÓN LAGO

AGRIO .................................................................................................................. 37

TABLA 3.7 ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICAM CANTÓN

LAGO AGRIO ....................................................................................................... 38

TABLA 3.8 DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS CANTÓN LAGO

AGRIO .................................................................................................................. 38

TABLA 3.9 GRUPOS DE OCUPACIÓN CANTÓN LAGO AGRIO ....................... 39

TABLA 3.10 MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO .................... 40

TABLA 4.1 NÚMERO DE EMPLEADOS POR ÁREA Y JORNADA

CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO .................................................................. 43

TABLA 4.2 JORNADA DEL PERSONAL POR ÁREA CAMPAMENTO

BASE LAGO AGRIO ............................................................................................ 44

TABLA 4.3 FUNCIONES Y HORAS-HOMBRE DISPONIBLES DE LOS

MIEMBROS DEL EQUIPO CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ...................... 45

TABLA 4.4 COSTOS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS CAMPAMENTO

BASE LAGO AGRIO .......................................................................................... 112

TABLA 4.5 PONDERACIÓN CUALITATIVA DE EMISIONES/RESIDUOS

CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ............................................................. 113

TABLA 4.6 LISTA DE OPCIONES PROPUESTAS ............................................ 120

XIII

TABLA 4.7 BASES DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE

AGUAS LLUVIAS CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO. ................................. 122

TABLA 4.8 RESULTADOS DE LA INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

ZONA 20 ............................................................................................................ 126

TABLA 4.9 RESULTADOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL PROMEDIO,

DEMANDA Y OFERTA MENSUAL, DEMANDA Y OFERTA ACUMULADA,

VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO Y POTENCIAL DE AHORRO

DE AGUA. .......................................................................................................... 128

TABLA 4.10 VOLUMEN DE AGUA DESTINADA A CONSUMO

HUMANO CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ............................................... 132

TABLA 4.11 INSTALACIONES SANITARIAS POR ÁREA DE

OCUPACIÓN CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ......................................... 134

TABLA 4.12 GENERACIÓN DE RESIDUOS EN LA BASE LAGO AGRIO ........ 138

TABLA 4.13 CONSUMO ELÉCTRICO POR ÁREAS. FEBRERO 2015

CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ................................................................ 160

TABLA 4.14 CONSUMO ELÉCTRICO POR EQUIPO. FEBRERO 2015

CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ................................................................ 163

TABLA 4.15 ÁREAS DE TECHO APORTANTES DE CAUDAL OPCIÓN

SCAPT ............................................................................................................... 165

TABLA 4.16 COSTO MENSUAL POR ADQUISICIÓN DE AGUA DE

TANQUERO CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO .......................................... 168

TABLA 4.17 COSTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ................................................................ 168

TABLA 4.18 COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE TANQUE DE

ALMACENAMIENTO OPCIÓN SCAPT .............................................................. 168

TABLA 4.19 COSTO DEL SISTEMA DE CANALONES PARA

DIRECCIONAMIENTO AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

OPCIÓN SCAPT ................................................................................................ 169

TABLA 4.20 COSTOS DE INSTALACIÓN Y COSTOS EXTRAS

OPCIÓN SCAPT ................................................................................................ 169

TABLA 4.21 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO PARA LA

OPCIÓN 2 (SCAPT) ........................................................................................... 171

XIV

TABLA 4.22 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

OPCIÓN 2 (SCAPT) ........................................................................................... 172

TABLA 4.23 COSTO ACTUAL POR GESTIÓN DE AGUAS

RESIDUALES CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ........................................ 173

TABLA 4.24 COSTOS DE NUEVAS INSTALACIONES SANITARIAS

OPCIÓN 3 (REDUCCIÓN VOLUMEN AGUAS RESIDUALES) ......................... 173

TABLA 4.25 COSTO POR GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES AL

IMPLEMENTAR LA OPCIÓN 3 (REDUCCIÓN AGUAS RESIDUALES) ............ 174

TABLA 4.26 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO OPCIÓN 3

(REDUCCIÓN VOLUMEN AGUAS RESIDUALES) ........................................... 175

TABLA 4.27 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

OPCIÓN 3 (REDUCCIÓN VOLUMEN AGUAS RESIDUALES) ......................... 175

TABLA 4.28 COSTO TOTAL DE INVERSIÓN OPCIÓN 4 (GESTIÓN

DE EMISIONES) ......................................................................... 178

TABLA 4.29 CÁLCULO DEL VAN PARA LA OPCIÓN 4 (GESTIÓN

DE EMISIONES) ................................................................................................ 179

TABLA 4.30 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

OPCIÓN 4 (GESTIÓN DE EMISIONES) ............................................................ 180

TABLA 5.1 RESUMEN DE INVERSIÓN INICIAL Y AHORRO ANUAL

DE LAS OPCIONES PLANTEADAS .................................................................. 181

TABLA 5.2 COMPARACIÓN DE INDICADORES DE VIABILIDAD

PARA LAS OPCIONES PLANTEADAS ............................................................. 182

TABLA 5.3 CÁLCULO DEL VAN PARA LA OPCIÓN CONJUNTA .................... 186

TABLA 5.4 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

OPCIÓN CONJUNTA ......................................................................................... 187

TABLA 5.5COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

PARA LAS OPCIONES PLANTEADAS ............................................................. 187

XV

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 3.1 PREPARACIÓN DE LA LECHADA ........................................ 27

FOTOGRAFÍA 3.2 LECHADA DESPUÉS DEL MIXER ........................................ 27

FOTOGRAFÍA 3.3 UBICACIÓN DE LA LECHADA EN EL RECIPIENTE

AISLADO PARA EL CONSISTÓMETRO ............................................................. 28

FOTOGRAFÍA 3.4 COLOCACIÓN DEL RECIPIENTE EN EL

CONSISTÓMETRO .............................................................................................. 28

FOTOGRAFÍA 3.5 COLOCACIÓN DE HIDROCARBURO EN LA

MEZCLA DE AGUA CON QUÍMICOS .................................................................. 29

FOTOGRAFÍA 3.6 COLOCACIÓN DE HIDROCARBURO EN LA MEZCLA

DE AGUA CON QUÍMICOS ................................................................................. 30

FOTOGRAFÍA 3.7 SOMETIMIENTO DE LA MUESTRA A BAÑO MARÍA ...... …..30

FOTOGRAFÍA 3.8 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN

ÁCIDA PARA DIFERENTES MUESTRAS…………………………..…………….………... 31

FOTOGRAFÍA 4.1 FILTROS DE ACEITE USADO ............................................ 143

FOTOGRAFÍA 4.2 ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO EN BIG BAGS ......... 144

XVI

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 3.1.UBICACIÓN DE LA BASE LAGO AGRIO ........................................ 22

FIGURA 3.2. ORGANIGRAMA GENERAL DEL CAMPAMENTO DE

SERVICIOS PETROLEROS ................................................................................ 24

FIGURA 3.3. FLUJOGRAMA GENERAL DEL PROCESO .................................. 34

FIGURA 3.4. FLUJOGRAMA DE PRUEBAS DE CEMENTACIÓN ...................... 35

FIGURA 3.5. FLUJOGRAMA DE PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN

ÁCIDA .................................................................................................................. 35

FIGURA 4.1. ÁREAS DE ENFOQUE DEL PROGRAMA ..................................... 44

FIGURA 4.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL EQUIPO DE

TRABAJO ............................................................................................................. 45

FIGURA 4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .................................................... 46

FIGURA 4.4. ETAPA DE ALMACENAMIENTO EN BODEGA ............................. 47

FIGURA 4.5. FLUJOGRAMA DE PRUEBAS DE CEMENTACIÓN ...................... 48

FIGURA 4.6. FLUJOGRAMA DE PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN

ÁCIDA .................................................................................................................. 49

FIGURA 4.7 FLUJOGRAMA DE MANTENIMIENTO ........................................... 50

XVII

INDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 4.1 PROMEDIO PRECIPITACIONES MENSUALES

ESTACIÓN LUMBAQUI (1997-2010)…………………………………………. 123

GRÁFICA 4.2 VOLÚMENES MENSUALES DEALMACENAMIENTO

DE AGUA LLUVIA CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO (m3)…………… 129

GRÁFICA 4.3 POTENCIAL DE AHORRO DE AGUA PS (%)…………….. 130

GRÁFICA 4.4 PORCENTAJE ANUAL DE RESIDUOS GENERADOS

CAMPAMENTO BASE LAGRO AGRIO………………………………………. 138

GRÁFICA 4.5 CONSUMO ELÉCTRICO CAMPAMENTO BASE

LAGO AGRIO, 2014…………………………………………………………….. 160

GRÁFICA 4.6 PORCENTAJE DE CONSUMO ELÉCTRICO POR

ÁREAS CAMPAMENTO LAGO AGRIO. FEBRERO 2015………………….. 161

GRÁFICA 5.1 COMPARACIÓN DE INVERSIÓN INICIAL Y

AHORRO ANUAL DE LAS OPCIONES………………………………………. 182

GRÁFICA 5.2 COMPARACIÓN DE PERÍODOS DE RETORNO

PARA LAS OPCIONES…………………………………………………………. 183

GRÁFICA 5.3 COMPARACIÓN DE VALOR ACTUAL NETO PARA

LAS OPCIONES…………………………………………………………………. 184

GRÁFICA 5.4 COMPARACIÓN DE TASA INTERNA DE RETORNO

PARA LAS OPCIONES…………………………………………………………. 185

GRÁFICA 5.5 COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN

BENEFICIO-COSTO PARA LAS OPCIONES……………………………… 188

XVIII

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó el diagnóstico de la situación actual del

campamento de servicios petroleros. En el campamento se ejecutan actividades

como almacenamiento de insumos y químicos, mantenimiento preventivo-

correctivo de unidades, pruebas de cementación y estimulación ácida.

En las áreas respectivas se recopiló información para efectuar la evaluación de la

situación actual del campamento y se aplicó la metodología recomendada por la

Escuela de Organización Industrial de España, establecida en el manual MEDIA.

La metodología propone el reconocimiento del proceso que involucra la

caracterización tanto de materias primas y auxiliares, como de residuos,

descargas y emisiones para determinar con qué tipo de materiales se está

tratando y poder otorgar la gestión adecuada a cada uno de ellos así como

conocer la problemática implicada en todo el proceso efectuado en el

campamento. Una vez desarrollada la caracterización se establecen las posibles

soluciones.

Se proponen tres alternativas enfocadas en la reducción del volumen de

residuos, descargas y emisiones, además de los costos asociados a su gestión.

Los costos son un importante factor para la selección de la opción u opciones más

convenientes analizadas en función de su viabilidad técnica, ambiental y

económica.

XIX

ABSTRACT

In this study was performed the diagnostic of the current situation of the camp oil

services. At camp activities such as storage and chemical inputs, drive-corrective

preventive maintenance, testing, cementing and acid stimulation are executed.

In the respective areas information was collected for evaluation of the current

situation of the camp and was applied the MEDIA Manually methodology

recommended by the School of Industrial Organization Spain. The methodology

proposed the recognition of the characterization process involving both raw and

auxiliary materials, such as waste, discharges and emissions to determine what

type of material being treated and to provide proper management to each of them

and know the problems involved in the whole process made at camp. Once

developed the characterization the possible solutions are established.

Three alternatives focused on reducing the volume of waste, discharges and

emissions are proposed, in addition to the costs associated with its management.

The costs are an important factor in selecting the most appropriate option or

options analyzed in terms of technical, environmental and economic feasibility.

XX

PRESENTACIÓN

El proyecto se desenvuelve bajo el marco de la minimización de impactos

ambientales, estructurado del siguiente modo:

El capítulo I: “Antecedentes”, constituye una breve introducción del proyecto, con

el planteamiento de los objetivos y el problema a resolver, al final de este capítulo

se establecen las diferentes justificaciones para el proyecto.

Capítulo II: “Marco Teórico”, abarca lo relacionado al programa de minimización

económica de impactos ambientales y las técnicas que en este se desarrollan,

además de los problemas ambientales de la actualidad y su gestión.

Capítulo III: “Investigación de campo”, en este capítulo se analiza todo lo

relacionado a la empresa y sus procesos, considerando la situación actual de la

misma y del Cantón Lago Agrio, sitio en donde se asienta el campamento.

Capítulo IV: “Metodología”, se desarrollan las fichas sugeridas por el Manual

MEDIA en donde, además de evaluar los procedimientos de la empresa, se

plantean opciones de reducción de costos, así como de impactos ambientales,

entre las opciones se presentan: Implementación de un sistema de captación de

aguas lluvias, reducción del volumen de aguas residuales domésticas y gestión de

residuos y emisiones. Posteriormente se analizan si estas opciones son viables

en términos técnicos, ambientales y económicos.

Capítulo V: “Resultados y análisis”, se procede a elaborar una comparación entre

las opciones planteadas para determinar la mejor opción con mayores beneficios.

Capítulo VI: “Conclusiones y Recomendaciones”, se confirman los objetivos

establecidos mediante el estudio elaborado, con bases para su comprobación.

Adicionalmente se efectúan recomendaciones para mejorar la gestión y mantener

el proyecto.

1

1. CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES

1.1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo industrial trajo consigo un crecimiento económico evidente, pero el

marco en el que se desarrolló inicialmente no consideraba los aspectos

ambientales y de salud sobre los que en la actualidad se reflexiona,

principalmente debido a la falta de información asociada a las consecuencias de

la contaminación y a que se consideraba que el beneficio que se obtenía de la

industria era muy superior a los problemas que podía ocasionar. Sin embargo,

cuando estos problemas ambientales se hicieron más perceptibles, empezaron a

impactar negativamente a la población y se optó por tomar acciones preventivas y

correctivas. Con el avance del tiempo el componente ambiental pasó de ser

considerado como un factor antieconómico a una importante estrategia de ahorro

y ganancia en el sector industrial.

Actualmente se han implementado sistemas de gestión enfocados al área

ambiental, para lo cual es imprescindible conocer qué es la producción más

limpia, pues esta es la base sobre la que se desarrollan finalmente los objetivos

del proyecto.

La producción más limpia es un concepto integral que involucra principalmente la

minimización en el consumo de insumos y en la generación de emisiones propias

de cualquier proceso, lo que representa la reducción del impacto ambiental que

estos generan. Cuando a esta premisa se le añade el componente económico, su

concepto se amplía y surge uno nuevo denominado minimización económica de

impactos ambientales. Este es considerado como una gestión empresarial

preventiva que se aplica a la parte de producción, procesos y organización del

trabajo.

2

Como su propio nombre lo menciona pretende minimizar las emisiones,

descargas en la fuente y generación de residuos, reduciendo riesgos para la salud

humana y ambiental. (Rojas, 2011)

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

- Obtener beneficios económicos mediante la aplicación del programa de

minimización de impactos ambientales en un campamento de servicios petroleros.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar los residuos, descargas y emisiones generadas, controlar y

manejar los residuos peligrosos en el campamento.

- Plantear medidas y procedimientos rentables para reducir la utilización de

insumos y la generación de residuos, descargas y emisiones.

- Determinar el beneficio económico obtenido en cada opción y seleccionar la

más conveniente para la empresa.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La base del campamento Lago Agrio, ubicada en la provincia de Sucumbíos, con

un área aproximada de 1 hectárea, acoge alrededor de 102 personas, 18 de las

cuales habitan en el mismo y por cuestiones de operación en la base rotan

aproximadamente de 35 a 40 personas. Aquí se desarrollan actividades de

mantenimiento preventivo - correctivo de unidades, corte y soldadura, carga de

combustible a las unidades, mezcla de químicos líquidos y sólidos, carga de

cemento al bulk, almacenamiento y transporte de químicos. Como producto de las

actividades se generan residuos, que son en su totalidad destinados a gestores

ambientales certificados, los mismos que se encargan por completo de su

recolección, transporte y destino final. Además, existen descargas líquidas de

actividades domésticas e industriales para cuyo almacenamiento y tratamiento

3

primario están dispuestas ciertas áreas. Posteriormente las descargas son

conducidas a la empresa contratista para recibir el tratamiento final.

Los residuos sólidos y líquidos generados constituyen un problema ambiental y de

salud si no se gestionan o disponen adecuadamente, para ello la empresa destina

de forma mensual un monto considerable.

De no realizarse el proyecto, los programas de minimización económica de

impactos ambientales no tendrán precedentes técnicos a los cuales se pueda

hacer referencia como base comparativa con otro tipo de proyectos que efectúen

actividades similares o en su defecto pretendan cumplir con el objetivo del mismo.

Con el proyecto se reducirán los costos económicos en los que incurre la empresa

originados principalmente en la generación y disposición de sus residuos.

Además de un cambio en la gestión actual que también permita reducir su

impacto ambiental.

1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de un programa de minimización económica de impactos ambientales

en un campamento de servicios petroleros contribuirá a resolver el problema de

los elevados costos económicos en los que incurre la empresa originados

principalmente en la generación y disposición de sus residuos y a obtener

beneficios económicos.

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

- Como se menciona en el objetivo se conseguirá la minimización o eliminación

de costos de disposición de residuos asociados a su gestión, que es un

beneficio tangible para la empresa.

- La empresa tendrá menor dependencia de gestores ambientales al

implementar las opciones planteadas.

4

- Es de interés de la empresa que este proyecto se plantee y ejecute para

reducir sus altos costos económicos al maximizar el ahorro, pues existirá un

beneficio económico derivado de la aplicación del programa de minimización.

- Es importante considerar el aspecto medioambiental como un factor que

contribuye a obtener beneficios tangibles e intangibles, además de beneficios

económicos directos.

- La aplicación del programa de minimización de impactos ambientales demanda

un conocimiento más puntual del proceso. Esto permitirá identificar los

principales aspectos ambientales en los que la empresa debe enfocarse.

- La implementación exitosa del proyecto puede ser tomada como base de un

modelo de gestión aplicable a empresas similares.

- El tiempo de implementación del programa es relativamente corto.

- Al finalizar el proyecto existirá una serie de opciones propuestas, de las cuales

se podrá considerar las más convenientes para ponerlas en marcha.

- El proyecto no altera el servicio que brinda la empresa.

- El proyecto de minimización, bien implementado, puede reducir la magnitud de

los riesgos ambientales y de seguridad para la empresa.

- La implementación del proyecto no demanda una gran inversión, además de

que esta puede ser cubierta con el ahorro obtenido del mismo.

- Las opciones planteadas pueden ejecutarse por las personas pertenecientes al

equipo de trabajo, con el apoyo del personal laboral del campamento, con

contrataciones adicionales únicamente para las construcciones necesarias.

- La mejora de la imagen y la reducida responsabilidad en cuanto a los pasivos

ambientales generados, a los ojos de los trabajadores y de la comunidad.

5

2. CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES

La preocupación ambiental ha ganado espacio dentro de los intereses de las

empresas, debido a exigencias normativas y otras con intención de mejorar su

imagen corporativa. Las empresas buscan cumplir con sus responsabilidades

ambientales sin involucrar mayores gastos. La ventaja es que actualmente no sólo

se minimizan estos costos sino que incluso pueden obtenerse beneficios

económicos.

Las técnicas y procedimientos de minimización son muy diversos, pueden

aplicarse a cualquier proceso y no necesariamente requieren tecnologías de

punta o grandes inversiones de capital.

Dos de los métodos de minimización de costos ambientales son:

- Manual MEDIA de minimización económica del impacto ambiental

- Manual de minimización de residuos y emisiones industriales

En los dos casos, constituyen una guía o procedimiento cuyo objetivo es ayudar a

realizar un análisis integral y obtener un resultado exitoso. Es por ello que para la

aplicación de cualquiera de estos métodos es necesario conocer el proceso al que

pretende aplicarse, así se puede seleccionar en qué punto del mismo es posible

minimizar los egresos.

2.2 EMPRESAS DE SERVICIOS PETROLEROS

Según Mendoza (2008): “Las empresas de servicios petroleros son

organizaciones encargadas de brindar soporte técnico, humano, logístico, de

6

mantenimiento, y de todo tipo de tecnología que permita a las empresas

encargadas de la extracción de crudo, cumplir con su objetivo, de manera

efectiva, en cuanto a la optimización de tiempo y recursos financieros”.

Estas empresas ejecutan obras, trabajos, o servicios específicos, aportando a la

tecnología, capitales y equipos o maquinarias requeridas por el contratista a

cambio de un precio o remuneración en dinero. (Secrataría de Hidrocarburos,

2011).

2.3 PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE

IMPACTOS AMBIENTALES

El diseño del programa de minimización económica de impactos ambientales

presente, se desenvuelve en el marco del manual MEDIA, desarrollado por la

Escuela de Organización Industrial en conjunto con la Dirección General de

Política Tecnológica de España.

2.3.1 MANUAL DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

AMBIENTALES

2.3.1.1 Descripción del manual

El manual pretende incluir el elemento medioambiental en la empresa, de modo

que al aplicarlo sea posible obtener principalmente beneficios económicos para la

misma, además de otros beneficios intangibles.

Para esto propone el seguimiento de actividades guías, cuyo objetivo es informar

al empresario y personal en general, sobre la calidad de su gestión empresarial

desde el enfoque ambiental, de modo que puedan considerarlo no sólo como una

exigencia legal, sino como un factor de competitividad dentro de su objetivo

estratégico.

7

La perspectiva permite considerar el aspecto ambiental como una inversión a

largo plazo, pues la idea original plantea la obtención de ganancias (o reducción

de gastos) a través del ahorro de materias primas y energía, así como la

minimización de residuos, descargas y emisiones. (Escuela de Organización

Industrial, 1993)

El manual es muy versátil y puede adaptarse a cualquier tipo de organización,

siempre que se tomen en cuenta sus características específicas.

2.3.1.2 Fichas de trabajo

Las fichas de trabajo constituyen las actividades guías que buscan facilitar el

desarrollo del proyecto de minimización. Se estructuran de forma ordenada y

secuencial para tomar en cuenta la información fundamental y describirla a

detalle. Se organizan de la siguiente manera:

- Fichas O: Descripción de la empresa y organización del equipo de trabajo

- Fichas G: Inventario Global

- Fichas S: Selección de opciones (Escuela de Organización Industrial, 1993)

2.3.2 METODOLOGÍA DEL MANUAL MEDIA

2.3.2.1 Descripción de la empresa y organización del equipo de trabajo

Se realiza una breve descripción de los datos generales de la empresa y las

actividades que efectúa.

El personal seleccionado debe reunir ciertas características generales:

- Preparación técnica

- Conocimiento del servicio brindado

- Conocimiento de las diferentes operaciones que se realizan en el

campamento.

- Capacidad crítica y de análisis

- Buenas relaciones con el resto de la empresa. (Escuela de Organización

Industrial, 1993)

8

2.3.2.2 Inventario global

El inventario global permite estudiar el proceso bajo la perspectiva de generador

de descargas, residuos y emisiones. Utiliza como herramienta la elaboración del

diagrama o diagramas de flujo de los diferentes procesos u operaciones. De esta

forma es posible obtener una primera aproximación del problema con vista a una

solución tentativa del mismo al identificar las partes con posibilidad de mejora.

Se describen las variables que intervienen en el proceso: insumos, auxiliares y

desechos, así como una caracterización de residuos, descargas y emisiones,

involucrando los costos respectivos.

Por último se identifican plenamente los problemas medioambientales

ocasionados por el ejercicio de las actividades y se elabora una matriz de

ponderación cualitativa en función de los aspectos intangibles. (Escuela de

Organización Industrial, 1993)

2.3.2.3 Selección de opciones

Con la información recopilada en el análisis del inventario global se identifican las

ineficiencias existentes, los esfuerzos estarán encaminados a buscar soluciones

para éstas. Las opciones seleccionadas deben:

- Ser factibles y rentables.

- Contribuir a la minimización en la generación de residuos, descargas y

emisiones.

- Tener altas probabilidades de éxito. (Escuela de Organización Industrial, 1993)

2.3.2.4 Inventario específico

Una vez seleccionadas las opciones se realiza su análisis más detallado que

involucre todos los datos técnicos, económicos y generales necesarios para el

desarrollo de la opción con el fin de identificar si puede ser llevada a la práctica.

9

Posteriormente debe conseguirse información para realizar el análisis de

viabilidad.

2.3.3. TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Las técnicas de minimización de impactos ambientales básicamente procuran

evitar o reducir la generación de sustancias o elementos nocivos para el

ambiente, empleando sólo las cantidades óptimas de insumos, esto

necesariamente debe ocurrir dentro del proceso pues así no se incurre en gastos

adicionales por equipos de control al final del proceso. La minimización incluye

además:

- Utilización de materias primas más compatibles con el medio ambiente.

- Aplicación de técnicas de ahorro de energía en el ciclo de vida del producto.

- Incorporación de conceptos de reutilización y reciclaje de subproductos. (UHU,

2012)

Cabe destacar que la minimización de impactos ambientales trae beneficios a los

empresarios y no al contrario como se suele pensar, pues muchos industriales

consideran a la gestión en el ámbito ambiental como un gasto, sin embargo, se

presentan algunos de los beneficios que estas técnicas brindan:

- Disminución de la generación de residuos, descargas y emisiones, por tanto

los costos asociados a estos también disminuyen.

- Disminución de las sustancias peligrosas, lo que reduce el riesgo.

- Optimizar los equipos con lo que el proceso productivo se hace más eficiente.

- La competitividad de la industria aumenta, dado que se introduce en mercados

con clientes conscientes en el aspecto ambiental.

- Mejora de imagen de la empresa.

- En ciertos casos obtener beneficios gubernamentales.

- Cumplimiento de la normativa ambiental.

Para una completa gestión es menester aplicar la capacitación al personal de la

industria hacia la prevención y la minimización de la contaminación, este es el

10

factor esencial si se quiere tener un sistema efectivo. (Portal Ingeniero Ambiental,

2011). Las técnicas de minimización se pueden clasificar en:

2.3.3.1 Técnicas preventivas (reducción en la fuente):

“La reducción en la fuente involucra el incremento de la eficiencia de los procesos,

productos y servicios a fin de reducir a su mínima expresión, el volumen de

residuos peligrosos por generar”.(SEMARNAT, 2000)

“Es una práctica orientada a prevenir la generación de residuos en el origen, con

la que se logran reducir los volúmenes generados y evitar, en alguna medida, que

residuos de determinada naturaleza se incorporen a la corriente residual que

posteriormente hay que manejar. Con frecuencia supone cambios en las materias

primas, procesos de producción, actividades o servicios, así como en los hábitos

diarios”.(ECURED, 2014)

De lo mencionado anteriormente, tanto en las materias primas, en los productos y

en los procesos, hay diversos métodos u opciones:

- Buenas prácticas de operación/gestión: Este concepto forma parte de las

buenas prácticas ambientales, como un compendio de actividades con los que

se promueve a diferentes personas jurídicas y naturales a aplicar ciertos

procedimientos con el fin de reducir la contaminación y los impactos

ambientales negativos. (Acuerdo Ministerial 131, 2010)

o Gestión de inventario de materias primas

o Control de la calidad y gestión de materias primas estrictamente

necesarias.

o Optimización de los procesos de operación y mantenimiento.

o Reducción del volumen y separación de materiales peligrosos y no

peligrosos.

- Cambio de materias primas: empleo de materias primas sin compuestos

contaminantes o reducción de ellos.

11

- Modificaciones tecnológicas: pueden efectuarse las llamadas tecnologías

limpias, aplicadas en el cambio de proceso de los equipos para que produzcan

menos residuos. El diccionario enciclopédico dominicano de medio ambiente

(2014) define a las tecnologías limpias como: “Técnicas que tienen como

objetivo prevenir y reducir la contaminación en el ambiente natural y la

generación de desechos, además de aumentar la eficiencia del uso de

recursos naturales como el agua y la energía, permitiendo generar beneficios

económicos, optimizando costos y mejorando la competitividad de los

productos.”

- Cambios de productos: reformulación de productos finales que conduzcan a

una menor generación de residuos, descargas y emisiones. (UHU, 2012)

2.3.3.2 Técnicas de reciclaje en el emplazamiento y reutilización

El reciclaje no es más que la transformación de los residuos que han sido

sometidos a un proceso para convertirlos en un nuevo producto, esto permite

restituir su valor económico evitando así su disposición final, cuando se recicla los

residuos se favorece al ahorro de energía y materias primas. (SEMARNAT, 2000)

Por otro lado, la reutilización involucra la recuperación de materiales para ser

empleados con el mismo fin para el que fueron elaborados, sin haber sufrido

ningún tipo de transformación; esto contribuye a la valorización de los residuos

evitando su disposición final. (ECURED, 2014)

Se pueden reutilizar los envases que hayan estado en contacto con materiales y

residuos peligrosos, siempre y cuando se utilicen para contener los mismos

materiales y residuos u otros que sean compatibles con ellos. Los envases deben

permanecer en buen estado para evitar la liberación al ambiente de los residuos y

no se considerarán como residuos peligrosos, mientras se estén reutilizando.

Lo anterior permite a los generadores la posibilidad de establecer contratos

cliente-proveedor en los que se convenga la devolución de los envases que hayan

contenido residuos peligrosos para utilizarlos con el mismo fin.

12

2.3.3.3 Técnicas de reciclaje externo

Consiste en que los residuos generados en la industria son retirados por otra

empresa, una empresa externa que puede emplear el residuo como materia prima

o secundaria dentro de su proceso productivo o en su defecto es una empresa

que brinda el servicio de gestor, quienes se encargan de dar un tratamiento

adecuado a los residuos generados. (Escuela de Organización Industrial, 1993)

2.4 PROBLEMAS AMBIENTALES ORIGINADOS POR LOS

RESIDUOS SÓLIDOS

De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental (EPA), un residuo sólido es

cualquier sólidos, semi-sólido, líquido o material gaseoso contenido en recipientes

o depósitos, que sea desechado mediante abandono, sea inherentemente

equivalente a un residuo, cumpla con la definición de municiones militares de

desecho o sea reciclado.

Conociendo lo que es un residuo sólido, se puede mencionar que estos son

producidos por distintas actividades del hombre mismas que interactúan con el

ambiente, el problema con los residuos sólidos incrementó a medida que el

hombre se asentaba en centros urbanos, acrecentando así la cantidad de

residuos y dificultando la disposición de éstos.

Algunos de los problemas ocasionados por la generación de residuos sólidos se

dan en sectores como:

- La salud pública

- Destrucción de los recursos naturales renovables y no renovables.

- Factores sociales y económicos.

Y estos afectan a factores ambientales:

Recursos hídricos:

13

- Contaminación por materia orgánica: presencia de materia orgánica en

presencia de bacterias, microorganismos y oxígeno, genera compuestos que

acidifican el agua, disminuyen la cantidad de oxígeno impidiendo así el

desarrollo de la vida en el cuerpo de agua.

- Taponamiento y represamiento de caudales: los residuos pueden afectar el

flujo normal del agua en ríos y en épocas de lluvias los residuos ocasionan

inundaciones que pueden provocar daños a la salud, así como perjuicios

económicos.

- Altos costos de tratamiento: una vez contaminada el agua, es necesario que

siga un tratamiento pertinente para que pueda volver a ser empleada por el

hombre en cualquiera de sus actividades, pero este tratamiento involucra un

alto costo.

- Impacto en costas y mares: la presencia de residuos sólidos en las costas

afecta a la flora y a la fauna, así como al turismo y en sí a las actividades

económicas desarrolladas en el sitio.

- Contaminación de aguas subterráneas: ocurre por la filtración de lixiviados a

través del suelo. (s.f, La Hidrósfera, 2004)

Recurso atmosférico:

Es muy conocido que los residuos sólidos en su descomposición generan malos

olores y gases de efecto invernadero, en algunos casos, también incurren en un

gran problema cuando estos residuos son quemados de manera descontrolada.

Los gases generados, producen el incremento de la temperatura del planeta y a

partir de ello se ocasionan muchos más problemas atmosféricos que desembocan

en un daño general. (Bordehore, 2001)

Recurso suelo:

Es el recurso más afectado por la generación de residuos, su contaminación se

da principalmente por la presencia de lixiviados, que afectan la productividad del

suelo y acaba con la micro fauna llevando a una desertificación segura. El suelo al

estar en constante contacto con los residuos, impide la regeneración de la flora y

surgen plagas que causan enfermedades afectando finalmente al ser humano.

14

Paisajismo:

El estar sometidos a residuos en el ambiente produce un deterioro del paisaje y

como se ha explicado anteriormente termina afectando a la salud humana y a la

calidad de vida. (ENVIASEO).

2.5 PROBLEMAS AMBIENTALES POR DESCARGAS LÍQUIDAS

La norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes para el recurso agua

define las aguas residuales como “Las aguas de composición variada

provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de

servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en

general de cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad

original” (TULSMA, 2003).

La contaminación hídrica es un aspecto importante pues los contaminantes

descargados pueden acumularse y transportarse tanto por aguas superficiales

como subterráneas a diferentes cuerpos de agua continental lóticos o lénticos que

finalmente desembocan en el océano. (Barragán, 2010)

Los contaminantes más comunes del agua se presentan en la tabla 2.1:

TABLA 2.1 TIPOS GENERALES DE CONTAMINANTES DEL AGUA

Elementos traza Salud, biota acuática, toxicidad

Metales pesados Salud, biota acuática, toxicidad

Metales enlazados orgánicamente Transporte de metales

Contaminantes inorgánicos Toxicidad, biota acuática

Asbesto Salud humana

Nutrientes de algas Eutrofización

Sustancias que dan acidez, alcalinidad, salinidad (en exceso)

Calidad del agua, vida acuática

Contaminantes orgánicos traza Toxicidad

Medicamentos, anticonceptivos, etc.

Calidad del agua, vida acuática

15

TABLA 2.1 CONTINUACIÓN

Bifenilospoliclorados Posibles efectos biológicos

Plaguicidas Toxicidad, biota acuática, fauna

Residuos de petróleo Efectos en la fauna, contaminación visual

Alcantarillado, residuos humanos y de animales

Calidad del agua, niveles de oxígeno

Materia orgánica medida como demanda bioquímica de oxígeno

Calidad del agua, niveles de oxígeno

Patógenos Efectos en la salud

Detergentes Eutrofización

Compuestos carcinógenos químicos

Incidencia cáncer

Sedimentos Calidad del agua, vida acuática, fauna

Sustancias que dan sabor, olor y color.

Calidad del agua, vida acuática, contaminación visual.

Fuente: (Manahan, 2007)

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

2.6 PROBLEMAS AMBIENTALES POR EMISIONES

2.6.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La contaminación atmosférica se refiere a la alteración que se produce en la

atmósfera terrestre debido al ingreso de varios tipos de gases o partículas

contaminantes que son perjudiciales para la salud de los seres vivos y los

elementos materiales. Las consecuencias más comunes derivadas de la

contaminación atmosférica son:

- Alteración en la salud y confort humano

- Daños en la vegetación

- Alteración en la salud humana

- Desequilibrios en los ecosistemas (Acosta, 2007)

Los contaminantes se clasifican en contaminantes de criterio y de no criterio. La

principal diferencia entre ambos radica en que los primeros han sido estudiados

16

ampliamente desde su origen y niveles en el ambiente hasta sus impactos al

ambiente y a la salud, mientras que los últimos no cuentan con información tan

amplia.

Contaminantes de criterio.

Estos contaminantes han sido identificados como perjudiciales para la salud.

Llevan este nombre porque fueron objeto de evaluaciones publicadas en

documentos de calidad del aire en los Estados Unidos. Permiten establecer un

criterio que sirve de base para definir una norma sobre su concentración. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido valores guías

recomendables para los límites máximos permisibles de cada contaminante, y

cada país establece en base a estos, su propia normativa para la regulación de la

calidad del aire. (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2013)

Contaminantes primarios

Estos se vierten directamente a la atmósfera tal cual se producen en la fuente de

emisión y los constituyen:

- Material particulado (MP)

- Dióxido de azufre(SO2)

- Monóxido de carbono (CO)

- Óxidos de nitrógeno (NOx)

- Compuestos orgánicos volátiles (COV)

Contaminantes secundarios

Se forman a partir de los contaminantes primarios, mediante reacciones químicas

que suceden en la atmósfera con otras especies químicas presentes en la misma.

Estos son:

- Material particulado (MP) proveniente de reacciones atmosféricas

- Trióxido de azufre (SO3)

17

- Ácido nítrico (HNO3)

- Ozono troposférico (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2013)

Contaminantes de no criterio

Estos contaminantes son tóxicos cuando se encuentran presentes en la atmósfera

incluso en pequeñas concentraciones. Son potencialmente cancerígenos y

pueden provocar otros efectos agudos y crónicos sobre la salud. Los más

conocidos son los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’s).

La Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) guarda un

listado completo de los contaminantes atmosféricos considerados como tóxicos.

2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS

El manejo integral y sustentable de los residuos sólidos combina flujos de

residuos, métodos de recolección y procesamiento, de lo cual derivan beneficios

ambientales, optimización económica y aceptación social en un sistema de

manejo práctico para cualquier región.

2.8 GESTIÓN DE EMISIONES

Uno de los principales instrumentos de gestión es el control de emisiones

atmosféricas. El objetivo de los métodos de control es reducir o eliminar la

generación de dichos contaminantes

2.8.1 MEDIDAS PREVENTIVAS

Están orientadas a cambios y mejoras para la optimización del proceso, como por

ejemplo el cambio de combustible utilizado, cambio de tecnología con la que se

cuenta u optimización del uso energético (ya que la energía puede provenir de

una fuente emisora).

18

2.8.2 MEDIDAS CON DISPOSITIVOS DE CONTROL DE EMISIONES

Consiste en el uso de dispositivos adicionales a los que ingresa la corriente de

gas contaminante para extraer o remover, uno o varios contaminantes. Una vez

que se han agotado las medidas preventivas se busca utilizar estos dispositivos

de control.

2.8.3 MEDIDAS DE MEJORAS DE LA DISPERSIÓN

No se reducen ni se eliminan las emisiones, pero se consigue que ya no exista

afectación al sitio inicial.

Otro instrumento de gestión son las redes de vigilancia y prevención de la

contaminación atmosférica. Su principal objetivo es el de vigilar la calidad del aire

para llevar a cabo actuaciones necesarias para resolver los problemas que se

originen. Bajo este concepto esta red permite dar cumplimiento a la normativa

existente, localizar los principales focos e emisión y registrar las evoluciones

temporal y espacial de los niveles de concentración de contaminantes.

(Pulgcerver, 2008)

2.9 GESTIÓN DE DESCARGAS LÍQUIDAS

La gestión de las descargas líquidas consiste básicamente en implementar

técnicas de minimización en su generación y de tratamiento posterior a la misma

para garantizar la salud pública y el bienestar ambiental. Para las aguas

residuales existen varias etapas de tratamiento según las características que esta

posea:

- Tratamiento primario: Se eliminan los sólidos suspendidos y sedimentables,

primero con la ayuda de un sistema de filtrado que retiene los sólidos más

grandes y luego con tanques de sedimentación, en donde se eliminan los

sólidos en suspensión. Como resultado se separa aproximadamente un 60%

de los sólidos suspendidos.

19

- Tratamiento secundario: Se elimina el contenido de materia orgánica mediante

acción bacteriana, se complementa con el proceso de lodos activados. El

principio de funcionamiento es el de la descomposición aeróbica de la materia

orgánica. El material resultante del tratamiento primario se somete a aireación,

lo que favorece a un rápido crecimiento de bacterias aeróbicas que la

consumen. Estas bacterias son las que componen el denominado “lodo

activado”. Este tipo de tratamiento puede remover hasta un 90 % de la

demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y de los sólidos suspendidos.

- Tratamiento terciario: se efectúa después del tratamiento secundario y

consiste en la remoción de nutrientes (fosfatos y nitrógeno) y sólidos

suspendidos. (Sánchez, 2011)

2.10 MARCO LEGAL APLICABLE

2.10.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

- TÍTULO II, Capítulo segundo, Derechos del Buen Vivir, Sección segunda,

Ambiente sano, Art. 14, Art. 15.

- TÍTULO II, Capítulo Séptimo, Derechos de la naturaleza, Art. 71

- TÍTULO VI, Régimen de desarrollo, Capítulo Primero, Principios Generales,

Art. 278 numeral 2.

- TÍTULO VII, Régimen del buen vivir, Capítulo Segundo, Biodiversidad y

recursos naturales, Sección Séptima, Biósfera, ecología urbana y energías

alternativas, Art. 413.

2.10.2 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,

AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN.

- TÍTULO III, Gobiernos autónomos descentralizados, Capítulo Tercero,

Gobierno autónomo descentralizado municipal.

20

2.10.3 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL

MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA)

- Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: Recurso agua, Libro

VI Anexo 1

- Normas de descarga de efluentes al sistema de alcantarillado.

2.10.4 ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE REGULA LA GESTIÓN INTEGRAL

DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIMPIEZA Y ASEO PÚBLICO DEL CANTÓN

LAGO AGRIO.

- Art. 4.- Fines del sistema de gestión integral de los residuos sólidos.

2.10.5 ACUERDO MINISTERIAL 026 PARA REGISTRO DE GENERADORES

DE DESECHOS PELIGROSOS, GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS

PREVIO AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL, Y PARA EL

TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos

peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al

procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en

el Anexo A.

21

3. CAPÍTULO 3

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

3.1.1 ANTECEDENTES

El Sector petrolero en el Ecuador desde finales de los años 60 fue considerado

como la mayor fuente de ingresos del país. Es así como ya en la década del 70

llegan varias multinacionales a nuestro territorio para explotar el recurso junto a

empresas nacionales.

A partir de esa época, el petróleo se convierte en la principal fuente de ingresos y

el inicio del desarrollo del país, sobre la base de un elevado incremento del PIB

per cápita y del ingreso per cápita. (Gómez, Duarte, & Castro, 2009)

Dado que el gobierno comenzó a trabajar en alianza con varias multinacionales,

se firman contratos petroleros en donde el Estado siempre tiene derecho a una

participación sobre el total de barriles extraídos.

La situación actual del sector petrolero ecuatoriano está determinada por la

interacción de tres tipos de actores: empresas públicas, operadoras privadas y

empresas de servicios petroleros. Con respecto a estas últimas, se puede

mencionar que su situación ha mejorado considerablemente en los últimos años

a causa del volumen de inversión que efectúan las empresas públicas. El rol de

las empresas de servicios petroleros es muy importante en este sector, debido al

soporte que brindan a la operación petrolera, ya sea con el implemento de

tecnología o con la parte logística y por sus servicios son recompensados con una

tarifa que cubra las inversiones realizadas. (Universidad de los Hemisferios,

2013). A finales del 2014 el precio del petróleo disminuyó, esto ocurrió por varios

factores como son:

22

- La nueva oferta del petróleo no convencional o crudo de esquistos.

- Mayor oferta tanto de crudo como de gas natural de Estados Unidos.

- Arabia Saudita coloca como base 70 USD por barril. (Dinucci, 2015)

Actualmente por los factores antes mencionados, se ha afectado el precio mundial

del petróleo y esto repercute directamente en la economía del país, aún más,

dada la baja calidad del petróleo ecuatoriano pues se tiene sanciones por este

hecho.

3.1.2 UBICACIÓN

El campamento se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos, cantón Lago

Agrio. Con una superficie aproximada de 1 hectárea.

FIGURA 3.1 UBICACIÓN DE LA BASE LAGO AGRIO

Fuente: Google Earth.(27/12/2014)

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Campamento de

servicios

petroleros

23

En el cantón Lago Agrio se tienen diferentes características climáticas, sin

embargo, la predominante se refiere al bosque húmedo tropical según la

clasificación de pisos bioclimáticos y ecológicos de Holdrige.

Esta formación abarca parte del Oriente ecuatoriano, cuyo rango de temperatura

oscila entre los 24 a 25ªC y recibe una precipitación media anual entre 2000 a

4000 milímetros, evidentemente predomina la estación lluviosa, la estación seca

se restringe a 2 o 3 meses, sin que exista diferencia en la temperatura media

mensual entre una y otra estación. El régimen es húmedo debido a que las lluvias

exceden a la evapotranspiración potencial.

El bosque húmedo tropical presenta un epipedón úmbrico superficial (20-40cm),

como es característico de la zona oriental, el suelo tiene un alto contenido de

materia orgánica con un pH ligeramente ácido de 5.2 a 6. Estos suelos no son

potencialmente aptos para la agricultura dado el mal drenaje de los mismos, pH

ácido y su baja saturación de bases. (Cañadas, 1983).

TABLA 3.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CANTÓN LAGO AGRIO

Ubicación Planicie selvática amazónica

Altitud 30 msnm

Límites

Norte: Límite internacional con

Colombia

Sur: Cantón Shushufindi

Este: Cantones Cuyabeno y Putumayo

Oeste: Cantón Cascales.

Extensión 3.214,80 m2

Temperatura promedio 25ºC

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial Lago Agrio, 2012)

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

24

3.1.3 ORGANIGRAMA GENERAL

FIGURA 3.2 ORGANIGRAMA GENERAL DEL CAMPAMENTO DE SERVICIOS PETROLEROS

GERENTE DE OPERACIONES

Asistente Administrativo

Jefe de baseJefe de

cementación

Health, Safety and Environment

(HSE)Mantenimiento Bodega Financiero

FacilidadesCoordinador

de cementación

Coordinador de Coiled

Tubing Unit (CTU)

Coordinador de ingeniería

Supervisores SupervisoresIngeniero de

campo

Operadores Operadores Laboratorio

Supervisor

Técnico de mantenimiento

Contabilidad

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

3.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

3.2.1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA E INSUMOS.

La base de la empresa de servicios petroleros ubicada en Lago Agrio, cumple

esencialmente con procesos de cementación y estimulación ácida en campo, para

ello es necesario su abastecimiento con materia prima como son los diferentes

tipos de cemento y ciertos insumos constituidos básicamente por químicos.

El personal dedicado a compras en Lago Agrio solicita los insumos y materia

prima requeridos a las oficinas en Quito, esto posterior a un inventario efectuado

en bodega para control de materiales y químicos, se pretende mantener la

bodega siempre abastecida.

En todos los casos el Gerente de operaciones verifica la calidad del producto y el

estado en el que se encuentra, para el cemento se verifica qué tipo de cemento

25

será empleado para las profundidades y condiciones requeridas en el pozo y con

los químicos se efectúan pruebas en laboratorio para determinar las recetas.

3.2.2 ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

3.2.2.1 Bodega de inventario

La bodega de inventario consta principalmente de piezas que serán empleadas en

las unidades ubicadas en la base, entre los accesorios se encuentran: Válvulas,

codos, bombas, cables, cabezales, tuberías, llantas, pernos, tuercas, etc. Cada

pieza se coloca en un sitio determinado con su respectivo nombre en diferentes

estanterías, cabe recalcar que las estanterías se encuentran en buenas

condiciones y en ellas está rotulado el peso que soportan.

Ciertas piezas o herramientas empleadas en campo pueden presentar averías, es

por ello que se destina un sitio para la limpieza, mantenimiento y corrección de

dichas piezas, así como para las herramientas no conformes, es decir, las partes

que ya no tiene arreglo.

3.2.2.2 Cuarto frío

En el cuarto frío se almacenan los químicos volátiles a bajas temperaturas para

evitar posibles emisiones que contaminen el ambiente laboral. Los químicos

nombrados a continuación poseen características de peligrosidad tanto para el

ambiente como para la salud. Entre estos químicos se encuentran:

- Antiespumante

- Aditivo para adherencia

- Fluido para acidificación

- Ácido acético

- Ácido clorhídrico

- HV Acid

- No emulsor

26

- Dispersante de parafina

- Clay master

- Claytreat

- Retardador para cemento

3.2.2.3 Bodega de químicos secos

La bodega de químicos secos se encuentra en una bodega separada, constituida

por un galpón con relativamente adecuada circulación de aire, en esta área es

obligatorio ingresar con el equipo de protección personal completo para evitar

posibles afecciones a la salud y seguridad del personal. Dentro de la bodega se

halla una balanza industrial, esto con el fin de pesar los químicos que llegan a la

base y llevar un registro detallado de los químicos que ingresan.

Los principales químicos almacenados tienen características de peligrosidad y

son los siguientes:

- Dispersante para cemento

- Multipropósito

- Agente gelificante

- Aditivo para adherencia

- Gelificador de agua

- Aditivo para cemento.

3.2.3 PROCESOS DE LABORATORIO

Dentro del campamento se realizan pruebas de laboratorio a pequeña escala de

las operaciones que serán efectuadas en campo, estas pruebas determinarán las

concentraciones de insumos y químicos a utilizarse a gran escala. (Anexo 8).

3.2.3.1 Prueba de cementación

Elaboración de la lechada:

27

Primero se elabora la lechada, para lo cual se utiliza agua, cemento y varios

químicos que se encuentran determinados en la receta (Anexo 2). Se utiliza un

recipiente con 1 litro de capacidad en volumen. Se coloca el agua, se agrega el

antiespumante (polvo), el retardador (líquido) y por último el cemento.

Posteriormente, esta composición se ubica en el mezclador (mixer), que consta

de un motor generador de energía centrífuga en el que se mezcla la lechada de

forma homogénea. Finalmente se lleva la lechada al consistómetro.

FOTOGRAFÍA 3.1 PREPARACIÓN DE LA LECHADA

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 3.2 LECHADA DESPUÉS DEL MIXER

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

28

FOTOGRAFÍA 3.3 UBICACIÓN DE LA LECHADA EN EL RECIPIENTE AISLADO PARA EL CONSISTÓMETRO

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

El consistómetro es un equipo que simula las condiciones de presión y

temperatura del pozo para poder evaluar la consistencia que toma la lechada y de

esta forma determinar el tiempo de espesamiento de la misma. El recipiente que

contiene a la lechada gira a velocidad constante dentro de un baño de aceite.

Este recipiente tiene una paleta conectada a un resorte de modo que mientras la

lechada gira, trata de arrastrar la paleta en el sentido de la corriente.

FOTOGRAFÍA 3.4 COLOCACIÓN DEL RECIPIENTE EN EL CONSISTÓMETRO

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

29

3.2.3.2 Prueba de estimulación ácida

Las pruebas de estimulación ácida se realizan utilizando diferentes tipos de

ácidos, desde el más débil hasta el más fuerte, dependiendo del material que

necesite ser removido de las muestras que se entregan al laboratorio.

Inicialmente se añadió a 195 ml de agua una determinada cantidad de químicos

(Anexo 2), posteriormente se agrega el hidrocarburo y se pasa la mezcla al mixer

a 1200 rpm por 35 segundos para lograr la homogenización. Se coloca la mezcla

en baño maría a la temperatura requerida del pozo y se monitorea el avance de la

separación de fases a los tiempos establecidos.

El objetivo es que el material sea disuelto y, debido a su menor densidad con el

fluido de prueba, pueda ser removido. De la experimentación presenciada, se

evidencia que a menos de 10 minutos en baño maria ya se ha separado la

mezcla, sin embargo es necesario esperar más tiempo hasta que se aclare el

agua.

FOTOGRAFÍA 3.5 COLOCACIÓN DE HIDROCARBURO EN LA MEZCLA DE AGUA CON QUÍMICOS

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

30

FOTOGRAFÍA 3.6 COLOCACIÓN DE HIDROCARBURO EN LA MEZCLA DE

AGUA CON QUÍMICOS

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 3.7 SOMETIMIENTO DE LA MUESTRA A BAÑO MARÍA

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

31

TABLA 3.2 ETAPAS DE LA SEPARACIÓN DE FASES EN PRUEBA DE ESTIMULACIÓN ÁCIDA.

1min 3min 5 min 10 min 15 min 30 min

10% 60% 90% 100% 100% 100%

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 3.8 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN ÁCIDA PARA DIFERENTES MUESTRAS

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

3.2.4 PROCESOS EN CAMPO

3.2.4.1 Cementación

El proceso de cementación consiste en preparar la lechada (agua, cemento y

químicos), se elabora una mezcla en el vehículo cementador en donde se halla un

agitador, ahí se realiza la lechada y mediante un conducto se dirige el agua,

previamente se añadió el cemento. La lechada consiste de agua, cemento y

químicos que se han vertido de acuerdo a una prueba de cementación previa

efectuada en el laboratorio.

32

Los químicos empleados son agregados en función del tipo de lechada que se

requiera, esto se da de acuerdo al tipo de cementación que puede ser:

- Cementación primaria: proceso efectuado al realizar la cementación de los

revestidores del pozo durante la perforación.

- Cementación secundaria: se refiere al proceso de forzamiento de la lechada

de cemento en el pozo.

Es preciso considerar que para las distintas cementaciones se emplean cementos

de diversas clases, los más utilizados son el de Clase A y el de clase G, que

sobre la base de las normas API se definen como:

- Cemento Clase A: está diseñado para emplearse a 1830 m de profundidad

como máximo, con temperaturas de 77°C.

- Cemento Clase G: conocido como cemento petrolero, es básico para

emplearse desde la superficie hasta 2240 m tal como se fabrica. Pueden

modificarse con aceleradores, retardadores para usarlo en un alto rango de

presión y temperatura. (American Petroleum Institute, 1990)

Ya en campo, una vez preparada la lechada es bombeada al pozo, exactamente

se la desplaza al espacio anular que es el compartimento entre la tubería de

revestimiento y la formación. Posteriormente se deja fraguar y endurecer, se

forma una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del

revestidor.

3.2.4.2 Estimulación ácida

Su función principal es la de inyectar fluidos de tratamiento para remover el daño

provocado por la invasión de fluidos a la formación durante las etapas de la

perforación y terminación de pozos o por reacondicionamiento.

En el campamento de servicios petroleros, se trabaja con el Acidtransport,

vehículo que cuenta con 3 tanques individuales de almacenamiento de ácido con

33

agitadores horizontales y recubiertos con fibra de vidrio para evitar la corrosión a

causa de los propios ácidos, estos tanques tienen cargas y descargas que

pueden ser controladas manualmente.

Antes es necesario elaborar la receta de prueba en laboratorio para ejecutarlo en

campo, entonces ya preparada la receta, se inyecta el ácido a través de las

fracturas inducidas a presión en el pozo. Las fracturas ácidas dependen de varios

factores como son:

- La velocidad del ácido

- La velocidad de reacción con la formación

- Área de contacto entre las fracturas y el ácido

- Pérdidas por filtrado del ácido. (Avemañay, 2013)

3.2.4.3 Mantenimiento preventivo-correctivo de unidades

Dentro del campamento se realiza el mantenimiento de las unidades utilizadas, de

acuerdo con un programa pre-establecido. Existen 7unidades de cementación a

las cuales se les realiza mantenimiento preventivo que consiste en el cambio de

aceite de motor e hidráulico, al aceite de motor se cambia cada dos años

aproximadamente, mientras que el aceite hidráulico se reemplaza de acuerdo al

programa establecido con una frecuencia de cada 200 horas. La unidad de

cementación tiene incluido un horómetro que muestra con exactitud las horas

trabajadas por la misma. (BJ Services, 2014)

Se debe considerar que en el campamento no se lleva actualmente un registro de

tareas de mantenimiento en el que se detalle información sobre la cantidad de

residuos generados o insumos requeridos para desarrollar esta actividad.

3.3 FLUJOGRAMAS DE ACTIVIDADES

34

FIGURA 3.3 FLUJOGRAMA GENERAL DEL PROCESO

3.

Ingreso de materia prima e

insumos

Bodega

Laboratorio

Prueba de Cementación

Prueba de Estimulación

Resultados

Aplicación a gran escala

(Campo)

Limpieza de unidades (Campo)

Retorno de las unidades al

campamento

Mantenimiento

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

35

FIGURA 3.4 FLUJOGRAMA DE PRUEBAS DE CEMENTACIÓN

Elaboración de la lechada Mixer

Simulación de condiciones de pozo

(Consistómetro)

lechadaLechada

homogenizadaLavado

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FIGURA 3.5 FLUJOGRAMA DE PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN ÁCIDA

6. Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

7.

3.4 CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

3.4.1 POBLACIÓN

El campamento se encuentra ubicado en el Cantón Lago Agrio, provincia de

Sucumbíos; los datos relacionados con la población han sido obtenidos del Censo

de población y vivienda del año 2010 y se presentan a continuación.

TABLA 3.3 POBLACIÓN

Hombres Mujeres Total

Provincia: Sucumbíos 92848 83624 176472

Cantón: Lago Agrio 46966 44778 91744

Fuente: Sistema Integrado de Consultas- REDATAM, Censo 2010

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

36

3.4.2 EDUCACIÓN

De la base de datos REDATAM se evidencian los distintos niveles de educación

que comprende la zona de Lago Agrio.

TABLA 3.4 NIVEL DE EDUCACIÓN EN SUCUMBÍOS Y LAGO AGRIO

NIVEL DE EDUCACIÓN SUCUMBÍOS LAGO AGRIO Población Porcentaje Población Porcentaje

Primaria 80210 51,69 41152 50,78 Secundaria y Bachillerato 47457 30,58 25715 31,73 Ciclo Post-bachillerato 1380 0,89 784 0,97 Superior 9304 6,00 5320 6,57 Postgrado 494 0,32 309 0,38

Fuente: Sistema Integrado de Consultas- REDATAM, Censo 2010

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

Del total de la población presente tanto en Sucumbíos como en Lago Agrio, se ha

tomado la población con niveles de educación presentes en la tabla 3.4, sin

embargo, cabe destacar que además de los parámetros postulados, se

encuentran otros como: Centros de alfabetización, preescolar o en su defecto, no

poseen ningún tipo de educación, se ignora o simplemente no aplica.

3.4.3 SERVICIOS BÁSICOS

El Cantón Lago Agrio se abastece de diferentes fuentes para suplir sus

necesidades básicas.

3.4.3.1 Agua

En la tabla 3.5 se evidencia que el servicio de red pública de agua potable es

reducido, representando solamente un 33.69% de cobertura. La población se

abastece de fuentes alternas como son: pozo, ríos, vertientes, tanqueros, entre

otras. El campamento en estudio no se encuentra dentro del área de cobertura de

servicio de agua potable

37

TABLA 3.5 PROCEDENCIA DEL AGUA EN EL CANTÓN LAGO AGRIO

PROCEDENCIA CASOS PORCENTAJE

De red pública 7939 33,69

De pozo 11191 47,49

De río, vertiente, acequia o canal 2139 9,08

De carro repartidor 118 0,5

Otro (Agua lluvia/albarrada) 2177 9,24

Total 141446 100

Fuente: Sistema Integrado de Consultas- REDATAM, Censo 2010

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

3.4.3.2 Servicio higiénico:

TABLA 3.6 DESCARGAS DEL SERVICIO HIGIÉNICO CANTÓN LAGO AGRIO

TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO CASOS PORCENTAJE

Conectado a red pública de alcantarillado 11145 47,30

Conectado a pozo séptico 5166 21,92

Conectado a pozo ciego 1565 6,64

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 1307 5,55

Letrina 643 2,73

No tiene 3738 15,86

Total 23564 100

Fuente: Sistema Integrado de Consultas- REDATAM, Censo 2010

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

El campamento se encuentra fuera del área de cobertura del servicio de

alcantarillado.

3.4.3.3 Energía eléctrica

En la tabla 3.7 se observa que el mayor porcentaje de cobertura de electricidad es

provisto por la red de empresa eléctrica de servicio público, con un total de

87,32%, mientras que un representativo 11,43% no cuenta con dicho servicio

38

TABLA 3.7 ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA CANTÓN LAGO AGRIO

PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA CASOS PORCENTAJE Red de empresa eléctrica de servicio público 20577 87,32 Panel Solar 41 0,17 Generador de luz (Planta eléctrica) 162 0,69 Otro 90 0,38 No tiene 2694 11,43 Total 23564 100

Fuente: Sistema Integrado de Consultas- REDATAM, Censo 2010

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

3.4.3.4 Disposición de la basura

TABLA 3.8 DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS CANTÓN LAGO AGRIO

ELIMINACIÓN DE LA BASURA CASOS PORCENTAJE

Por carro recolector 16694 70,85

La arrojan en terreno baldío o quebrada 1763 7,48

La queman 3548 15,06

La entierran 974 4,13

La arrojan al río, acequia o canal 291 1,23

De otra forma 294 1,25

Total 23564 100 Fuente: Sistema Integrado de Consultas- REDATAM, Censo 2010

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

El camión recolector se encarga del 70,85 % de la basura total producida en el

cantón. Pero el 15 % se quema y el 7,48% es arrojado en terrenos baldíos o

quebradas, porcentajes que son considerables.

3.4.4 GRADO DE OCUPACIÓN

En el campamento base Lago Agrio laboran gerentes, personal de apoyo

administrativo, profesionales de nivel medio, personal para ocupaciones

elementales y operadores de maquinaria.

39

TABLA 3.9 GRUPOS DE OCUPACIÓN CANTÓN LAGO AGRIO

GRUPO DE OCUPACIÓN CASOS PORCENTAJE

Directores y gerentes 526 1,4

Profesionales científicos e intelectuales 2156 5,72

Técnicos y profesionales del nivel medio 1114 2,96

Personal de apoyo administrativo 2493 6,61

Trabajadores de los servicios y

vendedores 6651 17,65

Agricultores y trabajadores calificados 5712 15,15

Oficiales, operarios y artesanos 4136 10,97

Operadores de instalaciones y maquinaria 2399 6,36

Ocupaciones elementales 7285 19,33

Ocupaciones militares 107 0,28

No declarado 3655 9,7

Trabajador nuevo 1457 3,87

Total 37691 100

Fuente: Sistema Integrado de Consultas- REDATAM, Censo 2010

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

40

3.5

CA

RA

CT

ER

IZA

CIÓ

N A

MB

IEN

TA

L

TA

BL

A 3

.10

MA

TR

IZ D

E L

EO

PO

LD

PA

RA

LA

EV

AL

UA

CIÓ

N D

E L

OS

IM

PA

CT

OS

AM

BIE

NT

AL

ES

CA

MP

AM

EN

TO

BA

SE

L

AG

O A

GR

IO

FA

CT

OR

ES

AC

CIO

NE

S D

E

IMP

AC

TO

O

pera

ción

Man

ejo d

e ef

luen

tes

Man

ejo d

e de

sech

os

sólid

os

Man

ejo d

e co

mbu

stib

les

y pr

oduc

tos

quím

icos

Ope

raci

ón

y m

ante

nim

ient

o de

fue

ntes

fij

as d

e co

mbu

stió

n

Man

teni

mie

nto

de u

nidad

es

Man

teni

mie

nto

de á

reas

ve

rdes

Des

carg

a y

disp

osic

ión

final

de

eflu

ente

s de

op

erac

ión

Man

ejo d

e ag

uas

resi

dua

les

dom

éstic

as

(neg

ras

y gr

ises

)

Man

ejo d

e ag

uas

lluvi

as

Des

echo

s só

lidos

co

mun

es

Des

echo

s só

lidos

pe

ligro

sos

Tota

l

I M

T

I

M

T

I M

T

I

M

T

I M

T

I

M

T

I M

T

I

M

T

I M

T

FA

CT

OR

ES

F

ÍSIC

OS

Tie

rra

Sue

lo

2

-1

-2

1

-1

-1

4 1

4 3

-1

-3

4 -2

-8

2

-1

-2

-1

-1

3

Atm

ósfe

ra

Cal

idad

del

ai

re

2

-8

-16

1 -5

-5

3 1

3 2

-8

-16

-34

Agu

a

Cal

idad

del

A

gua

supe

rfic

ial

5

-2

-10

8

-2

-16

8 -4

-3

2

-58

Cal

idad

del

A

gua

subt

errá

nea

5

-1

-5

5 -1

8 -2

-1

6

-21

Pro

ceso

s P

aisa

je

1

-1

-1

1 -1

-1

8

1 8

3 -3

-9

2 -2

-4

1

-1

-1

1 -1

-1

-9

Ero

sión

2

1 2

2 -1

-2

0

FA

CT

OR

ES

B

IOLÓ

GIC

OS

Flo

ra

Árb

oles,

ar

bust

os

3

1 3

3 -1

-3

0

Faun

a

Ani

mal

es

terr

estr

es

1

1 1

1

FA

CT

OR

ES

C

ULT

UR

ALE

S

Fuen

tes

de e

mpl

eo

7 2

14

4 2

8

22

-3

3

-6

12

21

-4

9

-5

6

-6

7

-2

E

lab

ora

do

po

r: B

alla

gan

And

rea

., S

imb

aña

Pa

me

la.

40

41

4. CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA

4.1 FICHAS O: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

4.1.1 FICHA O-1: INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:

Empresa: Servicios petroleros

Forma Legal: Inc.

Dirección: Lago Agrio km 1 ½ vía al aeropuerto.

Número total de empleados: 97

Número de directivos: 3

DATOS GENERALES DE LA PARTE AFECTADA POR EL MANUAL MEDIA

Parte de la empresa afectada por el proyecto MEDIA: Toda

Justificación: La aplicación de las fichas en el campamento de servicios

petroleros, supone un cambio fundamental para la estrategia del mismo, en una

transición del corregir al prevenir la generación de residuos, descargas y

emisiones al ambiente. Por ello se pretende introducir en mayor proporción el

elemento ambiental a la empresa, con lo que se obtendrán varias ventajas como

son el ahorro de costos, las mejoras en la calidad tanto del servicio brindado

como del proceso que se desempeña, la prevención de riesgos e incluso la

mejora de la imagen de la empresa.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

42

Al implementar las fichas, se tendrá un mejor conocimiento de la empresa y del

proceso efectuado al igual que la calidad de su gestión, considerando el factor

ambiental para que en este campo se puedan desempeñar cambios estratégicos.

Sector: Servicios petroleros

Código CIIU: B0910

Servicios principales: Cementación, estimulación ácida, coiledtubing,

mantenimiento de unidades.

Fecha de puesta en marcha de las instalaciones actuales: 1980

43

4.1.2 FICHA O-2: INFORMACIÓN ADICIONAL DE LA EMPRESA

INFORMACIÓN ADICIONAL

TABLA 4.1 NÚMERO DE EMPLEADOS POR ÁREA Y JORNADA

CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO

Área Empleados en una jornada Total empleados

Facturación 3 6

H&S 2 2

Ingeniería 3 6

Laboratorio 2 4

Logística 1 1

Bodega 3 13

Mantenimiento 9 25

Cementación y

bombeo

3 6

Operaciones 4 8

CyP 3 8

Ingeniería 4 8

Coiled Tubing 3 6

Limpieza 2 2

Sistemas 2 4

TOTAL 44 99

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

44

JORNADA DE TRABAJO

TABLA 4.2 JORNADA DEL PERSONAL POR ÁREA CAMPAMENTO BASE

LAGO AGRIO

ÁREA DE TRABAJO HORARIO

Planta administrativa 8 horas diarias (lunes-viernes)

Personal de apoyo Turnos rotativos 14/7

Personal de operaciones Turnos rotativos 14/7

Ingeniería Turnos rotativos 14/7

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

FIGURA 4.1 ÁREAS DE ENFOQUE DEL PROGRAMA

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

45

FICHA O-2

El equipo de trabajo constituido se encarga de elaborar los objetivos, realizar las

actividades de recolección de información y procesamiento de datos existentes.

En el momento de la implementación del programa, serán los encargados de

verificar que se estén cumpliendo los objetivos.

FIGURA 4.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL EQUIPO DE TRABAJO

Jefe de Proyecto

Asesoría Externa

Jefe de Operaciones Información contable

Salud, seguridad y ambiente

Coordinador de ingeniería

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

TABLA 4.3 FUNCIONES Y HORAS-HOMBRE DISPONIBLES DE LOS

MIEMBROS DEL EQUIPO CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO

FUNCION DEPARTAMENTO HORAS/HOMBRE POR SEMANA

Jefe del Proyecto Dirección general 5

Jefe de operaciones Operaciones 7

Información contable Financiero 7

Jefe de HSE HSE 7

Asesor externo Apoyo externo 10

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

46

4.2 FICHAS G: INVENTARIO GLOBAL

FICHA G-1

DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO

FIGURA 4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1. Ingreso de materia prima e insumos

2.Almacenamiento en bodega

3. Laboratorio

4. Prueba de Cementación

5. Prueba de Estimulación

6. Resultados

7. Aplicación a gran escala (Campo)

8. Limpieza de unidades (Campo)

9. Retorno de las unidades al campamento

10.Mantenimiento

- Agua- Químicos - Cemento- Hidrocarburo- Indumentaria

PELIGROSOS:- Agua contaminada- Desechos sólidos contaminados- Químicos

- Aceite- Aceite hidráulico- Filtros de aceite- Filtros de aire- Filtros de agua- Líquido de frenos- Refrigerante- Agua- Llantas

PELIGROSOS:- Aceites usados- Filtros usados- Agua contaminada- Chatarra contaminadaNO PELIGROSOS- ChatarraESPECIALES:- Llantas usadas

- Insumos- Piezas- Auxiliares

PELIGROSOS:- Envases- Cartones contaminados- Plásticos contaminados- Vapores- Residuos de químicos y cementoNO PELIGROSOS:- Cartones, madera, yute, plàstico.

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña

47

FICHA G-2

DIAGRAMA DE FLUJO DE CADA ETAPA/ACTIVIDAD

Nombre de la etapa: Almacenamiento en bodega

Número: 2

FIGURA 4.4 ETAPA DE ALMACENAMIENTO EN BODEGA

2.1. Solicitud a matriz en Quito

2.2.Recepción de materia prima e

insumos

2.3.Almacenamiento

2.3.c.Bodega de inventario

2.3.d. Cuarto frío2.3.a.Bodega de químicos secos

2.3.b.Bodega de cemento

I.1.CementoI.2.QuímicosI.3.LlantasI.4.Piezas

I.4.Piezas de mantenimiento preventivo-correctivoI.3.NeumáticosI.1.Cemento en big bags

A.7.AntiespumanteA.8.Aditivos para adherenciaA.9.Fluidos para acidificaciónA.10.Ácido acéticoA.11.HClA.12.HV AcidA.13.No emulsorA.14.Dispersante de parafinaA.15.Clay MasterA.16Clay TreatA.17Retardador para cemento

A.1.Dispersante para cementoA.2.MultipropósitoA.3.GelificanteA.4.Aditivos de adherenciaA.5.Gelificador de aguaA.6.Aditivos para cemento

PELIGROSOS:R.8.Residuos de cementoR.9.Material particuladoNO PELIGROSOS:R.6.Sacos de polipropilenoR.7.Fundas de cementoR.3.Madera

PELIGROSOS:R.2.CanecasR.4.Cartón contaminadoR.5.Residuos de químicosNO PELIGROSOS:R.1.PlásticosR.3.MaderaR.4. Cartón

NO PELIGROSOS:R.4.CartonesR.1.PlásticoR.3.MaderaESPECIALES:R.22. Neumáticos obsoletos

PELIGROSOS:R.2.CanecasR.3.MaderaE.1.Vapores

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela. (Anexo 6)

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

48

FIC

HA

G-2

DIA

GR

AM

A D

E F

LU

JO

DE

CA

DA

ET

AP

A/A

CT

IVID

AD

No

mb

re d

e l

a e

tap

a: L

abo

rato

rio

4.

Pru

eb

a d

e C

em

en

taci

ón

.

FIG

UR

A 4

.5 F

LU

JO

GR

AM

A D

E P

RU

EB

AS

DE

CE

ME

NT

AC

IÓN

4.1

.Ela

bo

raci

ón

d

e la

lech

ad

a4.2

.Mix

er

4.3

.Sim

ula

ció

n d

e

con

dic

ion

es

de

po

zo

(Con

sist

óm

etro

)

I.5.A

gua

I.1.C

eme

nto

I.2.Q

uím

icos

A.1

8.G

elif

ica

nte

A.1

9.D

isp

ers

an

teA

.20.A

ntie

spu

man

teA

.21.A

ctiv

ado

rA

.22.R

eta

rda

do

rA

.23.E

xpan

sivo

A.2

4.A

dhe

rent

eA

.25.M

ulti

pro

sito

A.2

6.F

iltra

do

lech

ad

aL

ech

ada

h

om

og

en

izad

a

C.1

.En

erg

ía e

léct

rica

C.1

.En

erg

ía e

léct

rica

R.1

2.D

ese

cho

s só

lidos

co

nta

min

ad

os

R.1

3.A

gua

co

nta

min

ad

a

R.1

0.R

esid

uo

s d

e

lech

ad

aR

.11.R

esid

uo

de

p

rue

ba

de

ce

me

nta

ció

n

4.4

.La

vad

o

I.5.A

gua

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

.

FIC

HA

DE

TR

AB

AJ

O

Se

cto

r in

du

stri

al

de

la e

mp

res

a: S

erv

icio

s p

etr

ole

ros

P

rep

ara

do

po

r: B

alla

gan

A.

Sim

bañ

a P

.

Fec

ha:

16

/03

/15

48

49

FIC

HA

G-2

DIA

GR

AM

A D

E F

LU

JO

DE

CA

DA

ET

AP

A/A

CT

IVID

AD

No

mb

re d

e l

a e

tap

a: L

abo

rato

rio

5.

Pru

eba

de

Est

imula

ción

áci

da

FIG

UR

A 4

.6 F

LU

JO

GR

AM

A D

E P

RU

EB

AS

DE

ES

TIM

UL

AC

IÓN

ÁC

IDA

5.1

.Me

zcla

do

5.2

.Ba

ño m

arí

a5.3

.La

vad

o d

e

ma

teria

les

I.5.A

gua

I.6

.Hid

roca

rbu

roI.2.Q

uím

ico

s

A.2

7.C

ontr

ola

do

res

de

a

rcill

aA

.28.

No

em

uls

orA

.29.

Su

rfa

cta

nte

A.3

0.M

icro

bio

cid

a

C.1

.En

erg

ía e

léct

rica

E.1

.Va

pore

sR

.13.

Ag

ua

con

tam

ina

da

R.1

3.A

gua

con

tam

ina

da

R.1

4.H

idro

carb

uro

con

qu

ímic

os

R.1

2.D

esech

os

sólid

os

con

tam

ina

do

s

I.5.A

gua

I.7.G

ua

nte

sI.8.P

ape

l to

alla

I.9.D

ete

rge

nte

Me

zcla

Se

para

ció

n d

e

fase

s

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

.

49

FIC

HA

DE

TR

AB

AJ

O

Se

cto

r in

du

stri

al

de

la e

mp

res

a: S

erv

icio

s p

etr

ole

ros

P

rep

ara

do

po

r: B

alla

gan

A.

Sim

bañ

a P

.

Fec

ha:

16

/03

/15

50

FIC

HA

G-2

No

mb

re d

e l

a e

tap

a: M

an

ten

imie

nto

mer

o:

10

FIG

UR

A 4

.7 F

LU

JO

GR

AM

A D

E M

AN

TE

NIM

IEN

TO

50

00

km

10

00

0

km

20

00

0

km

40

00

0

km

Ve

rifica

ció

n d

el p

eri

odo

de

fu

ncio

nam

ien

to d

e

un

ida

de

s

S.1

.Ace

ite m

ine

ral

S.2

. F

iltro

s d

e a

ce

ite

n

ue

vo

s.S

.3.R

ep

ue

sto

s.

S.4

.Gu

aip

es,

pa

pe

l, ca

rtó

n

R.1

5.A

ce

ite u

sa

do

R.1

6.F

iltro

s d

e a

ce

ite

u

sa

do

R.1

7. P

ieza

s o

bso

leta

s

S.1

.Aceite m

ine

ral

S.2

. F

iltro

s d

e a

ce

ite

n

ue

vo

s.S

.3.R

ep

ue

sto

sS

.4.G

ua

ipe

s, p

ap

el,

ca

rtó

n

S.1

.Ace

ite m

ine

ral

S.2

. F

iltro

s d

e a

ceite

n

ue

vo

s.S

.5.F

iltro

de

air

eS

.3.R

ep

ue

sto

sS

.4.G

ua

ipe

s, p

ap

el,

ca

rtó

n

R.1

5.A

ce

ite u

sa

do

R.1

6.F

iltro

s d

e a

ce

ite

u

sa

do

R.1

8.F

iltro

s d

e a

ire

o

bso

leto

R.1

7.P

ieza

s o

bso

leta

s

S.1

.Ace

ite m

ine

ral

S.2

.Filt

ros d

e a

ce

ite

S.4

.Gu

aip

es,

pa

pe

l, ca

rtó

nS

.5.F

iltro

s d

e a

ire

S.6

.Refr

ige

ran

teS

.7.F

iltro

s d

e a

gu

a

R.1

5.A

ce

ite u

sa

do

R.1

6 F

iltro

s d

e

ace

ite

usa

do

sR

.17.P

ieza

s

ob

so

leta

s

R.1

5.A

ceite u

sad

oR

.16.F

iltro

s d

e a

ce

ite

R.1

8.F

iltro

s d

e a

ire

R.1

9.R

efr

ige

ran

teR

.20.F

iltro

s d

e a

gu

aR

.21.M

ate

ria

l o

bso

leto

co

nta

min

ad

o c

on

h

idro

carb

uro

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

.

50

FIC

HA

DE

TR

AB

AJ

O

Se

cto

r in

du

stri

al

de

la e

mp

res

a: S

erv

icio

s p

etr

ole

ros

P

rep

ara

do

po

r: B

alla

gan

A.

Sim

bañ

a P

.

Fec

ha:

16

/03

/15

51

FICHA G-3

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA:

De acuerdo al flujograma anteriormente expuesto, el proceso de almacenamiento

de los materiales inicia con la elaboración del inventario, en donde se establece si

un elemento se encuentra en stock, se detallan los movimientos tanto de entrada

como de salida de las piezas y materiales.

En el archivo de stock se deben consignar los datos de los artículos almacenados

con su código, número y lugar físico donde se encuentran.

Una vez que se ha terminado el inventario, se solicitan los materiales faltantes a

la oficina central en Quito quienes a través del departamento de compras se

encargan de hacer los pedidos a los diferentes proveedores.

En Lago Agrio se reciben las materias primas e insumos, siempre pasando por

pruebas de calidad y por una revisión controlando que lo entregado esté acorde a

la solicitud para proceder al almacenamiento. El almacenamiento se realiza en

cuatro bodegas, como se detalla a continuación:

Bodega de químicos secos:

A la bodega de químicos secos ingresan:

- Dispersantes para cemento

- Multipropósito

- Gelificante

- Aditivos de adherencia

- Gelificador de agua

- Aditivos para cemento

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

52

A excepción del gelificador de agua, todos los químicos nombrados anteriormente

son considerados peligrosos por sus características de inflamabilidad, reactividad,

riesgos al ambiente, a la salud y riesgos específicos.

Se tiene como residuo:

- Plásticos de embalaje y almacenamiento de químicos.

- Canecas contenedoras de químicos.

- Madera usada como palets para químicos.

- Cartones en donde llegan los químicos desde el proveedor.

- Residuos de químicos.

Y básicamente todos los químicos son usados en los procesos realizados en

campo y en las pruebas de laboratorio.

Bodega de cemento:

En la bodega de cemento ingresa únicamente el cemento en big bags y en fundas

de cemento, se tiene como residuos:

- Sacos de polipropileno (big bags) y fundas de cemento

- Madera proveniente de bodega que se encuentra como base de los big bags.

- Residuos de cemento al momento de romper los big bags en el extrusor.

- Material particulado de cemento al momento de romper los big bags en el

extrusor.

Todo el cemento que ha pasado por el extrusor, a través de un conducto es

absorbido hacia silos de almacenamiento en donde se presuriza el cemento para

finalmente ser enviado a pozo.

Bodega de inventario:

En la bodega de inventario ingresan, sobre todo, piezas de mantenimiento tanto

preventivo como correctivo así como neumáticos. Como residuos se obtienen:

53

- Cartones en donde vienen cubiertas las piezas.

- Plásticos que embalan las piezas.

- Madera empleada como palets.

Todas las piezas son usadas en las unidades que trabajarán en el pozo, al igual

que los neumáticos que son reemplazados cada cierto tiempo en las unidades y

en los vehículos para uso del personal.

Cuarto frío:

El cuarto frío comparte espacio con la bodega de inventario, sin embargo están

debidamente separados. En el cuarto frío se tienen 2 aires acondicionados para

mantener las características de los químicos, estos son volátiles es por ello que

sus condiciones deben ser preservadas.

Es necesario mencionar que el cuarto frío actualmente no tiene ventilación porque

se han dañado los aires acondicionados lo que representa un riesgo para el

personal y para la seguridad de la empresa. En el cuarto frío ingresan químicos

como:

- Antiespumante

- Aditivo para adherencia

- Fluidos para acidificación

- Ácido acético

- Ácido clorhídrico

- HV acid

- No emulsor

- Dispersante de parafina

- Clay master

- Claytreat

- Retardador para cemento

Entre los residuos generados se tienen:

54

- Canecas que han contenido a los químicos entregados por el proveedor.

- Madera empleada como palets.

- Vapores emanados por los químicos.

Los químicos que han ingresado son consumidos en el proceso para la

cementación y estimulación ácida en pozo.

PRUEBAS DE LABORATORIO

Pruebas de cementación

Elaboración de la lechada:

La lechada está constituida por agua, cemento y químicos. El agua utilizada en el

laboratorio es agua de tanquero, el cemento usado en las pruebas es cemento

Selva Alegre o cemento Dyckerhoff de diferentes tipos, pero los más usados son

el A y el G. Los químicos de entrada son los siguientes:

- Gelificante

- Dispersante

- Antiespumante

- Activador

- Retardador

- Expansivo

- Adherente

- Multipropósito

- Filtrado

Todos los químicos enunciados no son usados a la vez, son usados en diferentes

pruebas, dependiendo de las características de pozo y de la receta establecida.

Con los materiales anteriores se elabora la lechada y esta pasa al siguiente

proceso.

Mixer:

55

La lechada es pasada a un recipiente hermético propio del mixer, se mezcla la

lechada por 35 segundos, con ingreso de energía eléctrica y residuos de lechada.

Simulación de condiciones de pozo:

Una vez que la lechada ha sido homogenizada, es pasada al consistómetro en un

recipiente aislado, el consistómetro adopta las condiciones del pozo para efectuar

las pruebas correspondientes y establecer la receta específica. A este proceso

también ingresa energía eléctrica y se tiene los residuos de la cementación, estos

residuos se refieren a los cilindros de cemento que han sido sacados del

consistómetro tras el sometimiento a presión y temperatura de pozo.

Acorde a los resultados que arroja el consistómetro, se verifica en la computadora

las condiciones de pozo y la receta.

Lavado:

Finalmente en el lavado de materiales, ingresa agua y se tiene como residuos los

desechos sólidos contaminados (guantes de nitrilo, papel toalla, residuos de

cementación) y agua contaminada.

Pruebas de estimulación ácida

Mezclado:

Como primera etapa de la prueba de estimulación ácida se tiene el mezclado, en

este, la entrada es inicialmente el agua mezclada con químicos como:

- Controladores de arcilla

- No emulsor

- Surfactante

- Microbiocida

56

Hecha la mezcla entre agua y químicos, se añade el hidrocarburo de las mismas

características del que ha sido extraído del pozo y todo es mezclado en el mixer.

Baño María:

Homogenizada la mezcla, se la coloca en el baño maría, cada cierto tiempo se

determina la separación de fases, hasta que estas estén completamente

separadas y el agua haya aclarado. Se generan residuos como son los vapores y

el agua contaminada.

El frasco de experimentación con las fases separadas ha determinado si la receta

es la adecuada para las condiciones del hidrocarburo de pozo, si las fases no se

han separado correctamente o si el agua no ha aclarado totalmente entonces la

receta no es la mejor opcionada.

Lavado de materiales:

Los materiales usados en la prueba de estimulación ácido deben ser lavados, se

obtienen como desechos a:

- Agua contaminada, resultante del lavado del frasco

- Hidrocarburo con químicos como resultado de las pruebas de estimulación.

- Desechos sólidos contaminados (guantes de nitrilo, papel toalla)

MANTENIMIENTO:

No existe un registro sobre las actividades de mantenimiento realizadas en el

campamento razón por la cual los datos específicos de generación de residuos en

esta actividad son muy generales. Solo se cuenta con datos globales de

generación de residuos contaminados, entre los que se incluyen los resultantes

de este proceso de mantenimiento. Sin embargo, el área encargada ha empezado

a elaborar un registro desde enero del presente año, por lo que se tomarán estos

valores como referencia.

57

FICHA G-4

RELACIÓN DE INSUMOS

DATOS GENERALES

PRINCIPALES COMPON.

(%)

CANTIDAD

ANUAL

COSTO

ANUAL

($)

1488 Gal $

19239,84

NOMBRE:

Aceite lubricante

Función del material/ otros datos relevantes.

Su función principal es lubricar las piezas del motor

para evitar roces entre ellas, desgastes, ruido, y

sobrecalentamiento. Otras funciones son:

- Facilitar el arranque en frió

- Mantener limpio el motor

- Prevenir la corrosión y la formación de sedimentos

NÚMERO: S.1

ETAPA/ACTIVIDAD:

10. Mantenimiento

ESTADO FÍSICO:

Líquido

NOMBRE: Cemento CaO (64%); SiO2 (19,9%) Laboratorio:

84,78 kg

Laboratori

o: $ 14,70 NÚMERO: I.1. Al2O3 (5,1%); Fe2O3

(3,5%)

ETAPA/ACTIV:

4.1. Elaboración de la

lechada

2.3.b. Almacenamiento

en bodega de cemento

Función del material/ otros datos relevantes:

Las marcas de cemento más usadas en el laboratorio y

en campo son: Selva Alegre y Dyckerhoff. En cuanto a

los tipos de cemento, las clases de mayor utilización

son la A y la G.

Su función en laboratorio es exclusivamente para la

elaboración de las pruebas de cementación adoptando

las condiciones de pozo, ya en campo se usa para el

revestimiento en paredes de pozo.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

58

RELACIÓN DE INSUMOS. CONTINUACIÓN

NOMBRE: Agua

NÚMERO: I.5.

ETAPA/ACTIV:

4.1. Elaboración de la

lechada.

4.4. Lavado

5.1. Mezclado

5.3. Lavado de

materiales

10. Mantenimiento

H2O

Laboratorio:

0,185 m3

Mantenimiento:

1860 m3

Consumo humano:

19,8 m3

Laboratorio y

mantenimiento:

$9812,4

Consumo

humano:

$6120

Función del material/otros datos relevantes:

El agua de la que se abastecen para llevar a cabo las

actividades en el campamento es agua de tanquero,

no involucra el consumo humano.

El agua para consumo humano es obtenida de

bidones y botellas plásticas que son adquiridas

periódicamente.

El agua es elemental en los procesos desarrollados

en la empresa, actúa en las etapas de pruebas de

cementación y estimulación ácida, interviene de igual

modo en los mantenimientos ejecutados a las

unidades.

ESTADO FÍSICO:

Líquido

NOMBRE: Hidrocarburo

NÚMERO: I.6.

ETAPA/ACTIV:

5.1. Mezclado en

Estimulación ácida

ESTADO FÍSICO:

Líquido

------

Función del material/ otros datos relevantes:

El hidrocarburo es empleado en las pruebas de

estimulación ácida, se lo añade a la mezcla del agua

con los ácidos para posteriormente observar la

separación de fases. Este hidrocarburo es traído de

pozo.

59

FICHA G-5

RELACIÓN DE MATERIAS AUXILIARES

DATOS GENERALES PRINCIPALES

COMPON. (%)

CANTIDAD

ANUAL

COSTO

ANUAL($)

Sal sódica (100%) - -

NOMBRE: Gelificador de

agua

NÚMERO: A.5

Función del material/ otros datos relevantes:

Confiere una mayor viscosidad a la mezcla

ETAPA/ACTIVIDAD: 2.3.a)

Almacenamiento en bodega

de químicos secos

ESTADO FÍSICO: Sólido

NOMBRE: Ácido acético

NÚMERO: A.10

ETAPA/ACTIVIDAD: 2.3.d)

Almacenamiento en cuarto frío

ESTADO FÍSICO: Líquido

CH3-COOH - -

Función del material/ otros datos relevantes:

Se utiliza en la simulación de pozo de alta

temperatura aunque no debe emplearse en altas

concentraciones. Suele mezclarse con ácido

clorhídrico.

NOMBRE: Ácido Clorhídrico

NÚMERO: A.11

ETAPA/ACTIV:

2.3.d) Almacenamiento en

cuarto frío

ESTADO FÍSICO: Líquido

HCl (31,5%) - -

Función del material/ otros datos relevantes:

Dentro del proceso ingresa en la estimulación

ácida, funciona como solución para eliminar la

cal. Es 100% volátil, es químicamente estable,

en condiciones normales de almacenamiento y

uso no ocurre reacción peligrosa.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

60

RELACIÓN DE MATERIAS AUXILIARES. CONTINUACIÓN

DATOS GENERALES PRINCIPALES

COMPON. (%)

CANTIDAD

ANUAL

COSTO

ANUAL($)

NOMBRE: HV Acid

NÚMERO: A.12

ETAPA/ACTIV:

2.3.d) Almacenamiento en

cuarto frío

ESTADO FÍSICO: Líquido

Fosfonato orgánico - -

Función del material/otros datos relevantes:

Este químico es usado en la industria como

sistema de ácido ponderado. Favorece el

contacto entre la formación y los fluidos de

tratamiento. Soluble en agua, es un producto

estable, en condiciones normales de

almacenamiento no reacciona peligrosamente.

No inflamable.

NOMBRE: Dispersante de

parafina

NÚMERO: A.14

ETAPA/ACTIV:

2.3.d) Almacenamiento en

cuarto frío

ESTADO FÍSICO: Líquido

Alpha.pineno(60%) - -

Función del material/ otros datos relevantes:

Su función consiste en dispersar, penetrar y

quebrar los depósitos de parafinas. Se centra en

evitar que los depósitos de parafina se

aglomeren, depositen aguas abajo del lugar

donde se forman. Es un producto estable y

dispersible, es un líquido combustible.

NOMBRE: Agente gelificante

NÚMERO: A.18

ETAPA/ ACTIVIDAD:

4.1. Elaboración de la lechada

ESTADO FÍSICO: Sólido

Polímero

(Mezcla de

galactomanosa)

0,104 kg -

Función del material/ otros datos relevantes

Se utiliza como espesante en lodos de

perforación a base de agua. Aumenta la

capacidad del fluido para limpieza del pozo.

61

RELACIÓN DE MATERIAS AUXILIARES. CONTINUACIÓN

DATOS GENERALES PRINCIPALES

COMPON. (%)

CANTIDAD

ANUAL

COSTO

ANUAL($)

NOMBRE: Dispersante para

cemento

NÚMERO: A.19

ETAPA/ACTIVIDAD:

4.1. Elaboración de la lechada.

ESTADO FÍSICO: Sólido

(polvo)

2,74 kg $ 0,34

Función del material/ otros datos relevantes:

Aditivo dispersante para reducir la viscosidad de

las lechadas de cemento y permitir una mayor

eficiencia de desplazamiento. Es incompatible

con materiales oxidantes.

NOMBRE: Antiespumante

NÚMERO: A.20

ETAPA/ACTIVIDAD: 4.1.

Elaboración de la lechada

ESTADO FÍSICO: Líquido

1,2 kg $ 0,16

Función del material/ otros datos relevantes:

Minimiza la formación de espuma durante el

mezclado. De esta forma se eliminan la mayor

parte de las burbujas entrapadas. Generalmente

son sales orgánicas ácidas de solubilidad media.

Se utilizan para prevenir la gelificación

NOMBRE: Multipropósito

NÚMERO: A.25

ETAPA/ACTIVIDAD: 4.1.

Elaboración de la lechada

ESTADO FÍSICO: Sólido

(polvo)

CaCO3 66,84 kg

Función del material/ otros datos relevantes

Proporciona más estabilidad (densidad) a las

lechadas de cemento para controlar la presión

de la formación. Ayudan a controlar formaciones

de gas de alta presión y facilitan el

desplazamiento de lodos pesados.

Los cementos densificados tienden a desarrollar

mayores resistencias a la compresión que otras

lechadas.

62

RELACIÓN DE MATERIAS AUXILIARES. CONTINUACIÓN

DATOS GENERALES PRINCIPALES

COMPON. (%)

CANTIDAD

ANUAL

COSTO

ANUAL

NOMBRE: Aditivo para

adherencia e cemento

NÚMERO: A.4

ETAPA/ACTIVIDAD: 4.1.

Elaboración de la lechada.

ESTADO FÍSICO: Sólido

(polvo)

Ácido acético

éster etenilo

(95%)

2,29 kg $ 0,27

Función del material/ otros datos relevantes

Optimiza la adherencia del cemento al casing y

a las paredes del pozo.

NOMBRE: Retardador para

cemento

NÚMERO:A.22

ETAPA/ACTIV:

4.1 Elaboración de la lechada

ESTADO FÍSICO: Líquido

Polímero 3,4 kg $ 0,19

Función del material/otros datos relevantes:

El retardador de cemento desacelera el tiempo

de fraguado del cemento para que éste pueda

aplicarse de forma segura. Soluble en agua,

producto estable.

NOMBRE: Expansivo

NÚMERO: A.23

ETAPA/ACTIVIDAD:

4.1 Elaboración de la lechada

ESTADO FÍSICO: Sólido

(polvo)

2,34 kg $ 0,19

Función del material/ otros datos relevantes

Reduce la densidad del cemento por unidad de

volumen de material fraguado con la finalidad

de aumentar el rendimiento de las lechadas

NOMBRE: Controlador de gas

(Activador)

NÚMERO: A.21

ETAPA/ACTIVIDAD: 4. Prueba

de Cementación

ESTADO FÍSICO: Líquido

Ácido acético

éster etenilo

(95%)

2,19 kg $ 0,16

Función del material/ otros datos relevantes:

Evitar la migración de gas a través del cemento

con lo que se minimiza el tiempo en el que el

cemento está en estado de gel.

63

RELACIÓN DE MATERIAS AUXILIARES. CONTINUACIÓN

NOMBRE: Controlador de

filtrado

NÚMERO: A.26

ETAPA/ACTIVIDAD: Prueba

de Estimulación Acida

ESTADO FÍSICO: Sólido

(polvo)

0,29 kg $ 0,12

Función del material/ otros datos relevantes:

Su función es prevenir la prematura

deshidratación de la lechada al controlar la fase

acuosa del sistema cementante frente a una

formación permeable.

Previene que se asienten los sólidos, controla el

agua libre. Incrementa la viscosidad del cemento

NOMBRE: Clay Master

NÚMERO: A.27

ETAPA/ACTIV: 5.1) Mezclado

ESTADO FÍSICO: Líquido

Compuesto de

amonio cuaternario 0,015 L -

(30-60%)

Función del material/otros datos relevantes:

Compuesto que contribuye al control de arcillas

o estabilizador de arcillas, inhibidor de arcillas

usado en las fracturas de pozos petroleros.

Soluble en agua, es un producto estable

NOMBRE: ClayTreat

NÚMERO: A.27

ETAPA/ACTIV: 5.1) Mezclado

ESTADO FÍSICO: Líquido

Tetrametilamonio

cloruro (30-60%) 0,015 L -

Función del material/otros datos relevantes:

El producto trata la arcilla para inhibir la

inflamación y la migración de la arcilla en la

matriz de formación. Compuesto miscible en

agua, es estable.

NOMBRE: No emulsor

NÚMERO: A.28

ETAPA/ACTIV: 5.1) Mezclado

ESTADO FÍSICO: Líquido

Alcohol isopropílico

(65%) 0,03 L -

Función del material/otros datos relevantes:

Promueve la separación de aceite y agua, es

decir, deshidrata al petróleo mediante la

coalescencia y sedimentación del agua por

diferencia de densidades. Es dispersible, el

producto es estable.

64

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE FILTROS DE ACEITE

NUMERO R.16

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA Mantenimiento

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO

Residuo Peligroso (NE-32 Listado Nacional

de Desechos Peligrosos por Fuente No

Específica)

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 2 Ton

COMPONENT. INDESEADOS Aceite lubricante residual

DESCRIPCION DE CUANDO Y

COMO SE GENERA

Durante el mantenimiento preventivo-

correctivo. Se extrae el filtro obsoleto, se

drena su contenido y se ubica uno nuevo

previamente lubricado.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Se coloca los filtros con residuos de aceite en

tambores metálicos convenientemente

etiquetados.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Se envía a gestor externo, que realiza la

incineración para posterior chatarrización.

FRECUENCIA CON QUE SE

EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO

Mensual

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

65

FILTROS DE ACEITE. CONTINUACIÓN

¿CÓMO SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Se almacena para ser enviado

posteriormente al gestor ambiental

encargado.

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

El aceite residual en los filtros es

biodegradable por lo que se involucra

principalmente con los suministros de agua.

Además tiene elevada toxicidad.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Eliminación controlada en vertederos para

residuos peligrosos. Reciclaje posterior a

eliminación de aceite residual mediante

incineración. (s.f, Tratamiento de aceites

usados, 2006)

66

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE ACEITE USADO

NÚMERO R.15

ETAPA/ACTIVIDAD EN

QUE SE GENERA Mantenimiento

ESTADO FÍSICO Líquido

CLASE DE

EMISIÓN/RESIDUO

Residuo Peligroso (NE-03 Listado Nacional de

Desechos Peligrosos por Fuente No Específica)

CANTIDAD ANUAL QUE

SE GENERA 59,24m3

COMPONENTES

INDESEADOS

Agua, polvo, hidrocarburo, trazas de metales de

partes del motor, pequeñas cantidades de gasolina,

anticongelante y sustancias químicas.

DESCRIPCIÓN DE

CUÁNDO Y CÓMO SE

GENERA

Durante el mantenimiento preventivo-correctivo, al

extraer el filtro obsoleto, se drena su contenido y se

lo ubica en recipientes adecuados.

¿SE MANTIENE

AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO

CÓMO?

Se mantiene en tambores metálicos debidamente

etiquetados.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ

TIPO?

No en el campamento, se envía a gesto externo.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

67

ACEITE USADO. CONTINUACIÓN

FRECUENCIA CON QUE

SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO

Bimensual

¿CÓMO SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO? Se envía a gestor externo.

PROBLEMAS

CAUSADOS POR LA

EMISIÓN DEL RESIDUO

El aceite es biodegradable por lo que se involucra

principalmente con los suministros de agua. Además

tiene elevada toxicidad.

Al derramarse sobre la tierra la hace infértil pues no

permite la entrada de oxígeno. También puede

añadir compuestos tóxicos al suelo que se producen

por acción del sol y del aire.

Al quemarse sin previo tratamiento ni control arroja a

la atmósfera gases tóxicos por la presencia de

plomo, cloro, fósforo y azufre en este aceite.

Al descargarse a los cuerpos hídricos produce la

muerte de los seres vivos que lo habitan por la

formación de una capa superficial que impide el paso

de oxígeno. También afectará a aquellos animales

que beben de esta fuente.

Ciertas partículas componentes pueden disolverse,

infiltrarse y contaminar cuerpos hídricos

subterráneos.

OTROS DATOS

RELEVANTES DE LA

EMISIÓN / RESIDUO

Tiene una elevada capacidad calorífica por lo que

tiene alto potencial como combustible para la

industria.

¿EXISTE UN

TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA

ESTE TIPO DE

EMISIÓN/RESIDUO?

Transformación del aceite usado a energético

mediante el uso de filtros para extracción de

partículas gruesas y mediante sedimentación y

centrifugación para la remoción de partículas finas.

(s.f, Tratamiento de aceites usados, 2006)

68

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA Uso humano

ESTADO FÍSICO Líquido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Descarga

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 476,16 m3

COMPONENT. INDESEADOS

DESCRIPCION DE CUANDO Y

COMO SE GENERA

Se genera exclusivamente por las actividades

de uso humano: aseo personal, descargas

del inodoro.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO? Se almacena en una fosa séptica.

¿RECIBE ALGUN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO? Se envía a gestor externo.

FRECUENCIA CON QUE SE

EVACUA LA EMISIÓN/RESIDUO Bimensual

¿CÓMO SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Una vez que la fosa séptica se ha llenado,

llega el gestor externo y succiona el

contenido para llevarla a tratamiento.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

69

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS. CONTINUACIÓN

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISION DEL RESIDUO

Las aguas residuales domésticas contienen

altas concentraciones de patógenos que

afectan a la salud del hombre. Tiene alta

cantidad de nutrientes por lo que su demanda

biológica de oxígeno es elevada,

Si se las descarga a los cuerpos hídricos puede

producir contaminación y/o eutrofización.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Tratamiento primario para eliminar sólidos.

Secundario para eliminar contenido de materia

orgánica y terciario para remoción de nutrientes

y sólidos suspendidos. (s.f, Fundamentos de

tratamiento de agua residual)

70

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE MATERIAL PARTICULADO

NÚMERO R.9

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA 2. Almacenamiento en bodega

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Emisión

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA No se lleva registro

COMPONENTES INDESEADOS Ninguno

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Para almacenar el cemento en los silos se

deben romper los big bags, esta acción es la

que genera que las partículas de cemento se

eleven hacia el aire ambiente.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO? No se mantiene aislada.

¿RECIBE ALGUN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO? No recibe ningún tratamiento

FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA EMISIÓN /

RESIDUO

4 días por semana durante una hora

¿CÓMO SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

No se tienen implementadas medidas de

control de estas emisiones.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

71

MATERIAL PARTICULADO. CONTINUACIÓN

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

El material particulado es perjudicial pues es

un agravante de enfermedades respiratorias

y cardiacas, puede dañar el tejido pulmonar

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Sistemas de remoción de material

particulado.

72

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE SACOS DE POLIPROPILENO (BIG BAGS)

NÚMERO R.6

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA

2.3.a) Almacenamiento en bodega de

cemento

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Residuo no peligroso

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 2550,93 Kg

COMPONENT. INDESEADOS Restos de cemento

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Sirven para almacenar inicialmente al

cemento que luego se traslada a silos. Una

vez que los sacos quedan vacíos se

almacenan para venderse.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO? Se mantienen junto a los big bags llenos.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Se vende, pero no se conoce cuál es su

destino final.

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

4 días por semana durante una hora

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Acomodadas en la bodega de

almacenamiento hasta su venta.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

73

SACOS DE POLIPROPILENO (BIG BAGS). CONTINUACIÓN

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

Dada su alta resistencia a la degradación

también lo es su permanencia en el ambiente.

Si no se los reutiliza o recicla se acumulan,

incrementando el volumen de residuos.

OTROS DATOS RELEVANTES

DE LA EMISIÓN RESIDUO

El polipropileno tiene gran resistencia a varios

solventes químicos, álcalis y ácidos.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COPROBADO PARA ESTE TIPO

DE EMISIÓN/RESIDUO?

El reciclado es la opción más aceptable para

disminuir su proliferación como residuo.

74

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE CHATARRA SUCIA NO CLASIFICADA

NÚMERO R.17

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA

10. Mantenimiento /

Almacenamiento de químicos y aceite

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Residuo no peligroso/Residuo peligroso

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 23 Ton

COMPONENTES INDESEADOS Residuos de químicos y de aceite.

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Durante el mantenimiento preventivo se

reemplazan las piezas antiguas u obsoletas

por unas nuevas. Las primeras son

destinadas a venderse como chatarra, junto

con soportes metálicos de neumáticos entre

otros.

Los tambores metálicos de aceite y de

químicos, al estar contaminados, se

consideran como residuo peligroso.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Las piezas se mantienen almacenadas en un

tambor metálico convenientemente

etiquetado.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

No recibe ningún tratamiento dentro del

campamento.

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Mensual

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

75

CHATARRA SUCIA NO CLASIFICADA. Continuación

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO? Se envía a gestores calificados.

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

Si la chatarra no se gestiona adecuadamente,

se pueden dar afectaciones a largo plazo al

medio ambiente debido a la desintegración de

sus materiales.

OTROS DATOS RELEVANTES

DE LA EMISIÓN RESIDUO

Cuando en la chatarra estén presentes

desechos peligrosos debe cumplirse lo

establecido en la normativa ambiental citada

(TULSMA). Estos desechos peligrosos pueden

presentar características tóxicas que involucren

riesgo para la salud humana y para el bienestar

ambiental. (s.f, Reciclaje de chatarra)

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COPROBADO PARA ESTE TIPO

DE EMISIÓN/RESIDUO?

- Reducción del volumen mediante trituración.

- Separación de materiales ferrosos de no

ferrosos.

- Limpieza para máximo rendimiento en

fundición. (s.f, Reciclaje de chatarra)

76

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE RESIDUOS QUÍMICOS

NÚMERO R.5

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE

SE GENERA

2.3.a) Almacenamiento en bodega de

químicos secos

ESTADO FÍSICO Sólido (polvo)

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Material residual

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA Se desconoce

COMPONENTES INDESEADOS Polvo y/o partículas.

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

En las bodegas de almacenamiento de

químicos secos quedan pequeñas cantidades

de residuos de estos químicos.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO? ¿CÓMO?

No se mantiene aislada, pues es resultado de

la pérdida de material al utilizar el químico, al

transportarlo, etc.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO? No recibe ningún tratamiento

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

No existe periodicidad en su emisión, pues

depende de cuándo se requieran los químicos

en cuestión.

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/ RESIDUO?

Estos residuos se encuentran dispersos por el

suelo, pero no se limpian con frecuencia.

Ocasionalmente se realizan un lavado para

mantener la limpieza de la bodega.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

77

RESIDUOS QUÍMICOS. CONTINUACIÓN

PROBLEMAS CAUSADOS

POR LA EMISIÓN DEL

RESIDUO

Efectos agudos potenciales a la salud y al

medio ambiente.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Las cantidades de generación son mínimas, y

dado que se trata de residuos de químicos

puros que no han entrado a ningún proceso,

sólo podría aplicarse la recuperación de los

mismos.

78

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE VAPORES DE QUÍMICOS

NÚMERO E.1

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA 2.3.d) Almacenamiento en cuarto frío

ESTADO FÍSICO Gaseoso

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Emisión gaseosa

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA No existe registro ni valor estimado

COMPONENTES INDESEADOS Ninguno.

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

En los cuartos fríos se almacenan los

químicos con una tasa considerable de

volatilización. Si no se mantiene la

temperatura adecuada, estos se volatilizan.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Los vapores se generan en los cuartos

fríos, sin embargo, dadas sus

características físicas propias no es

definitivo que permanezcan allí.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Ningún tratamiento específico. Se toman

medidas (refrigeración) para evitar la

volatilización de los químicos.

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA EMISIÓN/RESIDUO? No existen registros, pues no es medible.

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO? Se dispersa en el aire ambiente.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por : Ballagan A. Simbaña P.

79

VAPORES DE QUÍMICOS. CONTINUACIÓN

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

Los vapores pueden generar problemas a

la salud humana al ser inhalados por el

personal que labora en el campamento, ya

que se este se encuentra expuesto tanto

directa como indirectamente.

OTROS DATOS RELEVANTES

DE LA EMISIÓN RESIDUO

Los cuartos fríos no tienen funcionando

siempre a los aires acondicionados

asignados.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COPROBADO PARA ESTE TIPO

DE EMISIÓN/RESIDUO?

Un mejor control de los cuartos fríos y uso

de equipo de protección adecuado para

evitar problemas de salud ocupacional.

80

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE FUNDAS DE CEMENTO

NUMERO R7

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA

2.3.b) Bodega de almacenamiento de

cemento.

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO No peligroso

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 50,29 kg

COMPONENTES INDESEADOS Residuos de polvo de cemento

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Son los residuos que quedan una vez que se

ha utilizado el cemento.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Se mantienen almacenadas junto a los big

bags

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

No recibe ningún tratamiento en el

campamento.

FRECUENCIA CON QUE SE

EVACUA LA EMISIÓN/RESIDUO

Bimensual, pero está sujeta a las actividades

que el campamento desarrolle en un período

de tiempo.

¿CÓMO SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

En el campamento se sacuden para retirar

los residuos de cemento, se empacan y

almacenan temporalmente para después

venderse como cartón.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

81

FUNDAS DE CEMENTO. CONTINUACIÓN

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

Si las fundas no se almacenan

adecuadamente ocasionan un problema

visual e incluso operacional al hallarse

dispersas por el área.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Si está limpio se puede usar como material

para reciclaje.

82

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE FILTROS DE AGUA

NÚMERO R.20

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA 10. Mantenimiento

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Residuo peligroso

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 1 Ton

COMPONENTES INDESEADOS Partículas posiblemente incrustadas en el

filtro, gasolina.

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Cuando se realiza el mantenimiento

preventivo deben cambiarse los filtros de

agua, también llamados filtros de

combustible.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Los filtros se mantienen dentro de tambores

convenientemente etiquetados.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Dentro del campamento no; se envía a

gestores certificados.

FRECUENCIA CON QUE SE

EVACUA LA EMISIÓN/RESIDUO

Cada vez que es necesario el mantenimiento

de 40000 km de recorrido de las unidades.

¿CÓMO SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO? Se envía a gestores externos.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

83

FILTROS DE AGUA. CONTINUACIÓN

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

La presencia de combustible residual en el filtro

puede representar un problema al manipular y

almacenar estos filtros, dada su característica

de inflamabilidad

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

El filtro puede incinerarse para eliminar el

combustible residual para posteriormente ser

tratado como chatarra.

84

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE FILTROS DE AIRE

NÚMERO R.18

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA Mantenimiento preventivo de 20000 km

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Residuo no peligroso

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA No se registra.

COMPONENTES INDESEADOS Partículas de polvo

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Cuando se realiza el mantenimiento

preventivo deben cambiarse los filtros de

aire.

Los filtros pueden ser limpiados y

recolocados un máximo de tres veces, luego

de las cuales es necesario reemplazarlos.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Los filtros se mantienen dentro de tambores

convenientemente etiquetados.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Dentro del campamento no; se envía a

gestores certificados.

FRECUENCIA CON QUE SE

EVACUA LA EMISIÓN/RESIDUO

Cada vez que se realiza mantenimiento

preventivo 20000 km

¿CÓMO SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Se envía a gestores certificados que se

encargan de darles tratamiento.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

85

FILTROS DE AIRE. CONTINUACIÓN

OTROS DATOS RELEVANTES

DE LA EMISIÓN / RESIDUO

El filtro de aire normalmente sólo está

contaminado con residuos de polvo, por lo

que es considerado un residuo no peligroso.

Sin embargo, si además tiene residuos de

aceite se consideran residuos peligrosos.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Como no es un residuo peligroso no requiere

tratamiento.

86

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE AGUA CONTAMINADA CON QUÍMICOS

NÚMERO R.13

ETAPA/ACTIVIDAD EN

QUE SE GENERA

4.4. Lavado

5.2. Baño maría

5.3. Lavado de materiales

ESTADO FÍSICO Líquido

CLASE DE

EMISIÓN/RESIDUO Residuo Peligros. Industrial (M-7101)

CANTIDAD ANUAL

QUE SE GENERA 1682,5 kg

COMPONENTES

INDESEADOS

Químicos, residuos de cemento, sólidos suspendidos,

detergente, aceite.

DESCRIPCIÓN DE

CUÁNDO Y COMÓ SE

GENERA

4.4. Lavado de cementación: Una vez que se ha

efectuado la prueba de cementación, se la retira del

consistómetro para verificar si sus condiciones son las

óptimas para ser llevada la receta a campo de

acuerdo a las características del pozo, después de

esto, se retira la lechada (agua, cemento y químicos)

del cilindro y se procede a lavar los implementos

usados en la prueba.

5.2. Baño María: En la prueba de estimulación ácida

uno de los procesos consiste en dejar posar la mezcla

del hidrocarburo con los ácidos en el baño maría, esto

es para acelerar la separación de la fases (químicos,

agua

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

87

AGUA CONTAMINADA CON QUÍMICOS. CONTINUACIÓN

e hidrocarburo), básicamente el agua contaminada de

este proceso es el agua que ha sido colocada en el

baño maría más no forma parte activa de la

estimulación ácida.

5.3. Lavado de materiales: El lavado de materiales en

la prueba de estimulación ácida tiene como descarga

las aguas contaminadas con ácidos e hidrocarburo

empleados en dicha prueba y el detergente usado

para su la limpieza de los materiales.

¿SE MANTIENE

AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO,

CÓMO?

Ciertamente se mantienen aisladas las descargas de

laboratorio, esto por un periodo de un mes, luego

estas agua son destinadas a una trampa de grasas

junto a las aguas industriales, mismas que serán

dirigidas a las piscinas de Petroamazonas.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ

TIPO?

El tratamiento efectuado no es el adecuado ya que las

aguas son enviadas a una trampa de grasas junto con

aguas industriales, sin embargo, se tiene el

conocimiento que las aguas posteriormente son

llevadas a piscinas en Petroamazonas pero no hay

información acerca del tratamiento final que se les dé

ni un seguimiento hacia su destino final.

¿FRECUENCIA CON

QUE SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Mensual

¿CÓMO SE EVACÚA

LA

EMISIÓN/RESIDUO?

La descarga es colocada inicialmente en un tanque

conectado al desagüe del laboratorio, luego es llevada

a una trampa de grasas y finalmente es conducida a

piscinas externas (Trampas API) para su envío a

gestores calificados.

88

AGUA CONTAMINADA CON QUÍMICOS. CONTINUACIÓN

PROBLEMAS

CAUSADOS POR LA

EMISIÓN DEL

RESIDUO

Incremento de la carga contaminante de las

descargas.

Las descargas de laboratorio contienen químicos,

sobre todo ácidos que pueden corroer los canales y

tanques pues los químicos empleados son

inflamables y corrosivos.

Los químicos vertidos en la descarga pueden causar

daños a la salud con el contacto, sobre todo a la piel,

ojos y tracto respiratorio.

Los problemas ecológicos relacionados por las

descargas son perjudiciales para cuerpos hídricos y

para la flora y fauna que en ellos se desarrolla (peces,

crustáceos, algas, etc.)

OTROS DATOS

RELEVANTES DE LA

EMISIÓN RESIDUO

El agua contaminada de laboratorio contiene

químicos, sobre todo ácidos y residuos de

hidrocarburo y cemento. Cuando esta agua es llevada

a la trampa de grasas, se mezcla con aguas

industriales que contienen mayor cantidad de

hidrocarburo, aceites usados, combustibles, etc.

¿EXISTE UN

TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA

ESTE TIPO DE

EMISIÓN/RESIDUO?

El tratamiento que se realiza es llevas las aguas con

químicos a una trampa de grasa, algunas de las

aguas contienen ácidos por lo se deben colocar en un

lecho de piedra caliza para neutralizar dichos ácidos

89

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE HIDROCARBURO CON QUÍMICOS

NÚMERO R.14

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA 5.3. Lavado de materiales

ESTADO FÍSICO Líquido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO

Residuo Peligroso (NE-35, Listado de

desechos peligrosos por fuente no

específica).

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA

6 kg (En conjunto con Residuos de

Hidrocarburo con agua)

COMPONENTES INDESEADOS Ácidos

DESCRIPCIÓNN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Una vez terminada la prueba de estimulación

ácida, se han separado las fases agua/

químicos de la fase de hidrocarburo,

entonces se vacía los frascos de prueba

teniendo como descargas el hidrocarburo y

las aguas con químicos.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Sí, el crudo con químicos se almacena en

una caneca de 8 gal.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Después de un mes se recoge el crudo con

químicos de la caneca y es llevado a un

gestor.

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Se coloca el crudo con químicos en la caneca

de 2 a 3 veces por día.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A; Simbaña P.

90

HIDROCARBUROS CON QUÍMICOS. CONTINUACIÓN

¿CÓMO SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO? El desecho es enviado a gestores calificados.

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

Generación de residuos peligrosos.

El petróleo sobre el suelo y agua crea una

película que impide el paso de luz y

nutrientes, ocasionando así la muerte de flora

y fauna.

Cada crudo tiene compuestos químicos

diferentes, pero la mayoría puede tener

hidrocarburos aromáticos policíclicos que son

muy tóxicos o incluso benceno, que es

cancerígeno. Además de los químicos que

han sido empleados en las pruebas en

laboratorio. (Plitt, 2014)

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Los hidrocarburos con químicos son tratados

mediante gestores externos.

91

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE HIDROCARBURO CON AGUA

NÚMERO R.15

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE

SE GENERA

5.3. Lavado de materiales

10. Mantenimiento

ESTADO FÍSICO Líquido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO

Residuo peligroso (C-1908, Listado de

desechos peligrosos por fuente específica,

ANEXO C).

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA

6 kg (En conjunto con Residuos de

Hidrocarburo con químicos)

COMPONENTES INDESEADOS Químicos de la prueba de estimulación ácida

DESCRIPCION DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Este tipo de residuo se genera en las pruebas

de estimulación al momento del lavado de

materiales pues los frascos en los que se

realizan las pruebas se encuentran con

hidrocarburo que pronto será expulsado al

lavabo junto con agua y ácidos.

Además se obtiene hidrocarburo del proceso

de mantenimiento de las unidades.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Sí, en el proceso de estimulación ácida si se

mantiene aislado el residuo, sin embargo en

procesos de mantenimiento se envía el

hidrocarburo a una trampa de grasas.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A; Simbaña P.

92

HIDROCARBURO CON AGUA. CONTINUACIÓN

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO? Trampa de grasas, gestores calificados.

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Mensualmente

¿CÓMO SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Se descarga a piscinas de Petroamazonas y

Gestores calificados.

PROBLEMAS CAUSADOS

POR LA EMISION DEL

RESIDUO

Aumento de la carga contaminante de las

aguas industriales.

El petróleo sobre agua crea una película que

impide el paso de luz, sin poderse efectuar la

fotosíntesis ocasionando así la muerte de flora

y fauna acuática.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Trampa de grasas y luego a gestor externo.

93

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE DESECHOS SÓLIDOS CONTAMINADOS

NÚMERO R.12

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA

4.4. Lavado en cementación

5.3. Lavado de materiales

10. Mantenimiento

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO

Residuo Peligroso (NE-30, Listado Nacional

de Desechos Peligrosos por fuentes no

específica)

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 190,64 kg

COMPONENTES INDESEADOS Cemento con químicos e hidrocarburo

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Los desechos sólidos contaminados

provienen sobre todo del lavado de

materiales en las pruebas de estimulación

ácida y cementación, dado que en el lavado

se emplean guantes de nitrilo y papel toalla.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Sí, se destina un tacho con funda roja para

la disposición de este tipo de residuos.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

La persona de limpieza recoge diariamente

estos residuos y son almacenados

temporalmente para su posterior entrega a

gestores calificados.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

94

DESECHOS SÓLIDOS CONTAMINADOS. CONTINUACIÓN

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Una vez al día se almacena en un sitio de

acopio temporal. Los gestores recogen los

residuos 1 vez a la semana.

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO? Se envía a gestores calificados.

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISION DEL RESIDUO

Incremento de residuos peligrosos a enviar a

gestores, por ende se requiere el retiro de

desechos con mayor frecuencia lo que

involucra un costo superior.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Incineración, tratamiento por gestores

calificados.

95

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE NEUMÁTICOS

NÚMERO R.22

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA 10. Mantenimiento

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO

Neumáticos usados o parte de los mismos

(ES-04, Listado Nacional de Desechos

Especiales, Anexo C) Acuerdo Ministerial

142.

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 4468,5 kg

COMPONENTES INDESEADOS ----

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Este tipo de material se genera del

mantenimiento periódico que se da a las

unidades, así como a los vehículos. Los

neumáticos han culminado con su tiempo de

vida útil y deben ser reemplazados.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Sí, existe un sitio destinado al

almacenamiento de neumáticos.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Muchos de los neumáticos son enviados a

gestores calificados para su correcta

disposición, sin embargo siempre quedan

neumáticos que son rechazados por los

gestores pues no califican para el propósito

de

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

96

NEUMÁTICOS. CONTINUACIÓN

reciclaje. Entonces los neumáticos que han

sido dados de baja se envían a gestores que

procederán a destruirlos.

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

1 vez al mes

¿CÓMO SE EVACUA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

En el campamento son generalmente

considerados residuos no reciclables es por

esta razón que se los envían a gestores para

su manejo adecuado.

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISION DEL RESIDUO

Los neumáticos desechados tiene un rin de

14 a 22, ya que generalmente se desechan

neumáticos de camiones estos poseen más

peso y ocupan mayor espacio. Gestionar

este tipo de material, dejando de lado el

reciclaje, resulta costoso.

OTROS DATOS RELEVANTES

DE LA EMISIÓN RESIDUO

Los neumáticos son cambiados

aproximadamente a los 5 años de vida sin

anomalías, por situaciones adversas el

neumático puede sufrir daños graves y

disminuye su vida útil drásticamente.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Los neumáticos aptos para gestión sirven

para el reencauche, entre otras utilidades

son enviados a etapas de co-procesamiento,

por ejemplo como potenciador energético en

cementeras.(Carrillo & Córdova, 2012)

97

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE CARTÓN CONTAMINADO

NÚMERO R.4.

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA

2.3.a. Bodega de químicos secos

2.3.c. Bodega de inventario

ESTADO FÍSICO SÓLIDO

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO

Residuos Peligrosos (NE-43. Listado de

sustancias peligrosas por fuente no

específica).

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA ------

COMPONENTES INDESEADOS Químicos y aceite.

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

El cartón es resultado de envolturas de

piezas, materiales para las unidades,

químicos, etc. Se genera en el momento del

almacenamiento de materiales en las

respectivas bodegas teniendo como residuos

los cartones que contenían dichos materiales

y que pudieron ser contaminados por los

mismos.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

No se encuentra totalmente aislado, no

obstante se lo mantiene en contenedores de

residuos peligrosos que posteriormente

serán llevados a un acopio temporal para al

final ser entregados a gestores calificados.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

98

CARTÓN CONTAMINADO. CONTINUACIÓN

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Son entregados a gestores calificados para

su debido tratamiento.

FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA EMISIÓN/RESIDUO Mensual

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Se apila en columnas que posteriormente

irán al camión recolector perteneciente al

gestor contratado.

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISION DEL RESIDUO

Desechos que debido a su contacto con

material peligroso no puede ser reusado y su

inadecuado almacenamiento generan un

foco de contaminación.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Registro de la cantidad generada y una

estructura adecuada para su disposición

temporal. Es llevado a gestores que

mediante un tratamiento térmico eliminan el

residuo.

99

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE ENVASES METÁLICOS DE QUÍMICOS

NÚMERO R.2.

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA

2.3.a. Bodega de químicos secos

2.3.d. Cuarto frío

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Residuo Peligroso (C.13.04, Listado

Nacional de Desechos Peligrosos, Anexo B)

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 23193,64 kg

COMPONENTES INDESEADOS Restos de químicos y aceites

DESCRIPCION DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Resultado de contener químicos, aceites,

hidrocarburo y en ocasiones residuos

peligrosos.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

No, ya que son dispuestos en una bodega

de residuos en condiciones inadecuadas.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Enviados a gestores calificados para su

adecuado tratamiento.

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

3 veces al mes

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Los envases salientes son almacenados

hasta su entrega a gestores.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

100

ENVASES METÁLICOS DE QUÍMICOS. CONTINUACIÓN

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

Desechos que debido a su contacto con

material peligroso no puede ser reusado.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Almacenamiento temporal para posterior

entrega a gestores.

Los gestores receptan los tambores y

ejecutan una inspección de los mismos

mientras realizan la apertura y venteo de los

tambores, se procede a lavarlos y finalmente

son prensados para su destino como

chatarra.

101

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE TAMBORES PLÁSTICOS

NÚMERO R.2.

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA

2.3.a. Bodega de químicos secos

2.3.d. Cuarto frío

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Residuo Peligroso (C.13.04, Listado

Nacional de Desechos Peligrosos, Anexo B)

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 7265 unidades

COMPONENTES INDESEADOS Restos de químicos y aceites

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Resultado de contener químicos, aceites,

hidrocarburo y en ocasiones residuos

peligrosos.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

No, ya que son dispuestos en una bodega

de residuos en condiciones inadecuadas.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Enviados a gestores calificados para su

adecuado tratamiento.

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

3 veces al mes

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Los envases salientes son almacenados

hasta su entrega a gestores.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

102

TAMBORES PLÁSTICOS. CONTINUACIÓN

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

Desechos que debido a su contacto con

material peligroso no puede ser reusado.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Almacenamiento temporal para posterior

entrega a gestores. Triple lavado, siempre y

cuando se vuelva a usar para el propósito

que fue creado. El agua residual del triple

lavado es enviado a una planta de

tratamiento convencional.

103

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE PLÁSTICOS, CARTÓN Y PAPEL

RECICLABLES

NUMERO R.1. y R.4.

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA

2.3.a. Bodega de químicos secos

2.3.c. Bodega de inventario

Oficinas

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Residuos reciclables

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 9074,38 kg

COMPONENTES INDESEADOS Polvo

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

Son el resultado del uso de ciertos

químicos y piezas que vienen empacados.

Los plásticos especialmente se obtienen en

gran cantidad por el uso de botellas

plásticas para consumo humano y el

plástico usado como embalaje de las

mismas.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Sí, se designa un contenedor para los

plásticos y cartón de reciclaje.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO?

Se ejecuta una separación en la fuente

para luego ser entregado a gestores.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

104

PLÁSTICOS, CARTÓN Y PAPEL RECICLABLES. CONTINUACIÓN

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA EMISIÓN/RESIDUO? Una vez a la semana

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Se acomodan en el lugar de

almacenamiento para su posterior

disposición

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

Desechos que debido a su contacto con

material peligroso no puede ser reusado,

sin embargo parte del plástico no tiene

ningún tipo de contaminación y es

destinado al reciclaje por el cual se

obtienen ingresos en la empresa.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Registro de la cantidad generada y una

estructura adecuada para su disposición

temporal.

Tanto los envases plásticos como restos de

embalaje, deben limpiarse y separarse

correctamente, además deben ser

depositados en contenedores especificados

para el fin, al igual que el cartón.

Para el plástico se puede efectuar el

reciclado químico que contiene diferentes

procesos mediante los cuales las

moléculas de los polímeros son

craqueadas dando origen nuevamente a

materia prima básica que puede ser

utilizada para la fabricación de nuevos

plásticos.

105

PLÁSTICOS, CARTÓN Y PAPEL RECICLABLES. CONTINUACIÓN

Por otro lado el reciclaje del cartón

comienza con la preparación de la materia

prima para pasar a un extrusor que tritura

el cartón y se le añade químicos para su

preservación y elaboración de un nuevo

cartón, luego la materia resultante se pasa

a una prensa en donde se retira el exceso

de agua del cartón y llega a rodillos que

finalmente terminaran en un secador para

obtener el producto terminado

(reciclado).(OKONDO, 2009)

106

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE MADERA

NUMERO R.3.

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA

2.3.a. Bodega de químicos secos

2.3.b. Bodega de cemento

2.3.c. Bodega de inventario

2.3.d. Cuarto frío

ESTADO FÍSICO Sólido

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Residuo reciclable

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 24 kg

COMPONENTES INDESEADOS ----

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

La madera para reciclar se genera al

momento de almacenar los materiales en

bodega, los químicos que se encuentran en

tambores y canecas se los colocan sobre

palets de madera, así como los sacos de

cemento.

Además existen cajones que contienen por

lo general piezas de maquinarias y unidades,

al final estos cajones de madera son

desarmados para que ocupen menos

espacio y ser enviados a gestores.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

No, se encuentran alrededor de la base, en

los sitios en donde ha sido generado el

residuo.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

107

MADERA. CONTINUACIÓN

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO? Entrega a gestores para su reciclaje.

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Semestral

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Semestralmente llega al campamento un

camión que se lleva los residuos de madera

para su disposición final.

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO

Ocupa gran espacio y destina parte del

trabajo del personal a desarmar los cajones.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Registro de la cantidad generada y una

estructura adecuada para su

almacenamiento temporal y próximo envío a

gestores.

Una vez que se ha encontrado un gestor

calificado, el tratamiento conveniente es

someter al residuo a procesos de

clasificación, limpieza, trituración y

almacenamiento. Posteriormente el producto

obtenido, ahora en forma de astillas, es

reintroducido a nuevos procesos como

materia prima.

Los posibles destinos abarcan:

- Fabricación de tableros de partículas.

- Obtención de energía

- Fabricación de compost

- Camas de ganado.

(Confemadera, 2004)

108

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE RESIDUOS DE LECHADA

NUMERO R.10.

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA 4.2. Mixer

ESTADO FÍSICO Pastoso

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO

Residuos peligrosos (C-1902, Listado

nacional de desechos peligrosos por fuente

específica). Acuerdo Ministerial 142.

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA 835,18 kg

COMPONENTES INDESEADOS -----

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

La lechada, como se ha expuesto

anteriormente, está formada por cemento,

agua y químicos empleados en la

cementación. Esta mezcla es pasada al

mixer y se tiene como producto de ese

proceso la lechada y los residuos de la

lechada que quedan en el recipiente

empleado inicialmente.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

Sí, los residuos de la lechada se colocan en

un contenedor con funda roja que serán

recogidos al final del día.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO? Entrega a gestores para su tratamiento.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

109

RESIDUOS DE LECHADA. CONTINUACIÓN

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Semanalmente

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

Semanalmente llega al campamento un

camión que se lleva los residuos de lechada.

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN DEL RESIDUO Los residuos de lechada contienen químicos.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Mediante gestores ambientales.

Tratamiento térmico, incineración.

110

FICHA G-6

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE EMISIONES DEL GENERADOR.

NUMERO E.2.

ETAPA/ACTIVIDAD EN QUE SE

GENERA Generador

ESTADO FÍSICO Gaseoso

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO Emisión

CANTIDAD ANUAL QUE SE

GENERA ----

COMPONENTES INDESEADOS SOx fuera de norma

DESCRIPCIÓN DE CUÁNDO Y

CÓMO SE GENERA

La emisión se genera cuando se pone en

funcionamiento el generador, esto ocurre en

los momentos en que hay lluvias intensas

con lo cual se corta el suministro eléctrico.

¿SE MANTIENE AISLADA LA

EMISIÓN/RESIDUO CÓMO?

No, la emisión se dispersa en la atmósfera

libremente.

¿RECIBE ALGÚN

TRATAMIENTO? ¿QUÉ TIPO? No

¿FRECUENCIA CON QUE SE

EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO?

La energía eléctrica se interrumpe

esporádicamente por la presencia de lluvias.

¿CÓMO SE EVACÚA LA

EMISIÓN/RESIDUO? A la atmósfera directamente.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

111

EMISIONES DEL GENERADOR. CONTINUACIÓN

PROBLEMAS CAUSADOS POR

LA EMISIÓN

Problemas a la salud del personal que se

encuentra expuesto a la emisión, sobre todo

daño a las vías respiratorias. Produce

deterioro a la estructura que lo cubre,

generando mancha de color negro en la

cubierta.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO

COMPROBADO PARA ESTE

TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

Una de las medidas a tomarse, puede ser el

cambio en la calidad del combustible

empleado, aumentar el octanaje del mismo.

Esto como medida preventiva, no obstante

también se pueden implementar medidas

correctivas o al final del tubo pero estas no

son convenientes.

Es recomendable mejorar los procedimientos

de trabajo en el manejo del generador y su

mantenimiento.

112

FICHA G-7

CUANTIFICACIÓN DE COSTOS DERIVADOS DE LA

EMISIÓN/RESIDUO/SUBPRODUCTO.

TABLA 4.4 COSTOS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO

Nombre de la emisión/residuo: MANTENIMIENTO DE UNIDADES, PRUEBAS

DE LABORATORIO

Número: R.1 hasta R.17.

CONCEPTO CANTIDAD ANUAL COSTO UNITARIO COSTO ANUAL

RESIDUOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

100176,8kg $0,55 $54 505

CONSUMO DE

HORAS/HOMBRE 300 horas/hombre $3,2 $960

2. TOTAL COSTOS DE ELIMINACIÓN $55465

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

11

3

FIC

HA

G-8

TA

BL

A 4

.5 P

ON

DE

RA

CIÓ

N C

UA

LIT

AT

IVA

DE

EM

ISIO

NE

S/R

ES

IDU

OS

CA

MP

AM

EN

TO

BA

SE

LA

GO

AG

RIO

AS

PE

CT

OS

IN

TA

NG

IBL

ES

Pes

o

esp

ecíf

ico

d

el

crit

erio

NO

MB

RE

: A

gu

as

resi

dua

les

NO

MB

RE

: B

ote

llas

plá

stic

as

NO

MB

RE

: E

nva

ses

Plá

stic

os

de

Quím

icos

NO

MB

RE

: E

nva

ses

Met

álic

os

de

quí

mic

os

NO

MB

RE

: D

ese

chos

lidos

cont

am

inad

o

NO

MB

RE

: S

aco

s de

pol

ipro

pile

no

NO

MB

RE

: R

esi

du

os

pel

igro

sos

y des

carg

as

de

lab

ora

tori

o

NO

MB

RE

:

Chata

rra

P

G

PX

G

G

PX

G

G

PX

G

G

PX

G

G

PX

G

G

PX

G

G

PX

G

G

PX

G

Cu

mp

lim

ien

to d

e la

le

gis

laci

ón

10

5

50

1

10

1

10

3

30

2

20

1

10

3

30

3

30

Rie

sgo

m

edio

amb

ien

tal

5

5

25

4

20

2

10

2

10

3

15

1

5

4

20

1

5

Rie

sgo

s d

e se

gu

rid

ad (

toxi

c,

infl

am, e

tc.)

8

1

8

- -

3

24

3

24

2

16

1

8

2

16

1

8

Imag

en d

e la

em

pre

sa

9

2

18

1

9

3

27

3

27

1

9

1

9

3

27

3

27

Op

ort

un

idad

es d

e p

rev

enci

ón

6

1

6

5

30

1

6

1

6

1

6

1

6

1

6

1

6

Po

sib

le

recu

pe

rac

ión

de

mat

eria

les

7

3

21

4

28

3

21

3

21

1

7

1

7

1

7

3

21

TO

TA

L

128

97

98

118

73

45

106

97

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

.

FIC

HA

DE

TR

AB

AJ

O

Se

cto

r in

du

stri

al

de

la e

mp

res

a:

S

erv

icio

s p

etr

ole

ros

Fec

ha:

16

/03

/15

P

rep

ara

do

po

r: B

alla

gan

A; S

imb

aña

P.

113

114

FICHA G-9

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES IDENTIFICADOS

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL:

Se han seleccionado aquellos residuos y emisiones que tienen la opción de

prevenirse o tener una mejor gestión. Se describen a continuación los principales

problemas ambientales ocasionados:

RESIDUOS PELIGROSOS:

Aguas contaminadas con químicos e hidrocarburo

De las pruebas de cementación y estimulación ácida, al lavar los implementos

utilizados resultan aguas con residuos de químicos, hidrocarburos y cemento,

estas son dirigidas a un tanque almacenador que se vacía mensualmente para

ser trasladadas a una trampa de grasas y posteriormente hacia un gestor externo.

Aceites lubricantes

Los aceites lubricantes contienen aditivos muy tóxicos. Puede contaminar el suelo

y los cuerpos hídricos. En el agua originan una película impermeable que

ocasiona una disminución del oxígeno disuelto y con ello la muerte de los

organismos habitantes.

Al verterse en el suelo, lo recubren y provocan una disminución del oxígeno. Se

va degradando el humus vegetal y conlleva a la pérdida de la fertilidad. Por

filtración puede extenderse su alcance hasta los cuerpos de agua subterráneos.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

115

Durante la etapa de mantenimiento se realizan, entre otras actividades, los

cambios de filtros de aceite. En este proceso se generan pequeños derrames de

aceite en el suelo que deben ser controlados, pues si se dispersan pueden

ocasionar daños a las instalaciones, riesgos para el personal que labora en las

mismas y, en caso de altas precipitaciones, puede contribuir a un incremento de

la carga contaminante de las aguas tanto dentro como fuera del campamento.

Se ha evidenciado en el perímetro del campamento la existencia de aguas con

trazas de aceite que recorren las canaletas, que con las precipitaciones se

desbordan y contaminan el ambiente.

Envases metálicos y plásticos de químicos

Representan un problema para la empresa porque su almacenamiento temporal

requiere de un amplio espacio. Además, al estar impregnados con restos de

químicos son una fuente potencial de contaminación ocupacional del aire ya que

la temperatura del ambiente es alta y puede favorecer a la volatilización de los

mismos.

Emisiones del generador

El personal que se encuentra expuesto a la emisión puede presentar problemas

de salud, principalmente respiratorios. Además se produce deterioro de la

infraestructura de cubierta.

Material particulado

Cuando se traslada el cemento hacia los silos se realiza una perforación en la

parte inferior de los big bags, este proceso genera polvo de cemento que se

esparce por toda el área originando un riesgo potencial a la salud del personal.

RESIDUOS NO PELIGROSOS:

Plásticos, cartón y papel reciclables.

116

El papel se genera en las oficinas, el cartón se extrae del almacenamiento cuando

se adquieren nuevos productos químicos, piezas, repuestos, etc. Por otro lado los

plásticos se recolectan debido a que el personal consume agua embotellada, otra

fuente de plástico son los embalajes de piezas.

Aunque las botellas son vendidas para reciclaje, su adquisición involucra un costo

económico representativo con potencial de ser reducido.

Fundas de cemento y big bags

Estos residuos deben manipularse adecuadamente. Podrían convertirse en un

problema de salud para el personal que se encuentra en contacto permanente sin

la protección adecuada debido al material particulado adherido a la superficie de

las fundas que ocasionalmente se dispersa como polvo.

RESIDUOS ESPECIALES:

Neumáticos

Cuando se realiza el mantenimiento de las unidades se efectúa el reemplazo de

neumáticos que se almacenan en una bodega para luego ser enviados a

gestores. El principal problema ocasionado es que los neumáticos ocupan mucho

espacio dentro de la base y que su gestión actual resulta costosa, pues no incluye

reciclaje.

En el capítulo 3 se elaboró la matriz de Leopold (Tabla 3.10) con los principales

aspectos y factores ambientales observados en el campamento, para el análisis y

evaluación de los impactos provocados.

Sobre la base de esta matriz se procede a detallar los impactos ambientales

ocasionados tanto dentro del campamento como en sus alrededores.

Las acciones o etapas analizadas fueron las de operación, manejo de efluentes y

manejo de desechos sólidos. Se consideraron los factores físicos, biológicos y

sociales.

117

En la etapa de operación se incluye el manejo de combustibles y productos

químicos, la operación y mantenimiento de fuentes fijas de combustión y el

mantenimiento de unidades. El manejo de efluentes comprende la descarga y

disposición final de efluentes de operación, el manejo de las aguas residuales

domésticas y el manejo de las aguas lluvias. El manejo de desechos sólidos

involucra los desechos sólidos comunes y los desechos sólidos peligrosos.

La etapa que ocasiona un mayor impacto es el manejo de las aguas residuales

domésticas (-56), seguido de la descarga y disposición final de efluentes de

operación (-33) y el manejo de combustibles y químicos (-33).

ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE IMPACTO

Manejo de combustibles: Impacto total de -33 con una mayor afectación a la

calidad del aire debido al uso del combustible en las unidades, lo que ocasiona

emisiones constantemente. También afecta al agua dado que es posible que

existan pequeños derrames tanto de combustible como de los químicos utilizados

y que con las precipitaciones sean arrastrados y pasen a aumentar el volumen de

líquido contaminado que de por sí ya se genera en el campamento.

Operación y mantenimiento de fuentes fijas de combustión: Impacto total de -

6 con mayor afectación a la calidad del aire, pues existen dos generadores que

operan discontinuamente cuando se requiere por corte de energía eléctrica. Los

generadores no cuentan con dispositivos de control de final de tubo así que los

gases se emiten directamente a la atmósfera.

Mantenimiento de unidades: Impacto total de 12. Aunque tiene afectaciones al

suelo y al paisaje, entendiéndose este último como la imagen del campamento, el

resultado final es positivo porque también origina fuentes de empleo. Los

pequeños derrames deben ser controlados para evitar accidentes al personal.

Mantenimiento de áreas verdes: Impacto total de 21 y ayuda principalmente a

mantener el paisaje adecuado del campamento.

118

Descarga y disposición final de efluentes de operación: Impacto total de -49

con mayor afectación al agua superficial ya que los efluentes consisten en aguas

con residuos oleosos y múltiples químicos.

Manejo de aguas residuales domésticas: Impacto total de -56. Los efluentes se

almacenan en una fosa séptica hasta que esta alcanza su volumen máximo y

luego son retirados por un gestor externo. Sin embargo en ocasiones la capacidad

de la fosa es superada y por tanto se desbordan las aguas ocasionando

contaminación de las áreas adyacentes, mala imagen, y olor desagradable.

Manejo de aguas lluvias: Impacto total de -6. Las aguas lluvias no poseen

características nocivas por sí solas pero cuando han existido derrames surge un

problema al contaminarse ese volumen de agua. Además el agua estancada da

una imagen desfavorable.

Desechos sólidos comunes: Impacto total de 7, la afectación se da sobre todo

al paisaje debido a que se destinan áreas visibles en el campamento para

almacenar estos residuos que ocupan gran cantidad de espacio.

Desechos sólidos peligrosos: Impacto total de -2 porque si no se mantienen

aislados los residuos químicos o aceitosos y se originan derrames pueden afectar

al suelo y al paisaje.

Ahora, sobre la base de la matriz de ponderación cualitativa, se procede a estimar

los aspectos intangibles del procedimiento seguido en el campamento

considerando los residuos y descargas generadas.

Los aspectos intangibles constituyen:

- El cumplimiento de la legislación: Peso específico de 10, pues es importante

que se dé el cumplimiento de las leyes para evitar impactos ambientales, así

como también multas, que representan una pérdida para la empresa en

ámbitos que pueden ser prevenidos.

119

- Riesgo ambiental: Ponderado en 5, el aspecto ambiental puede ser un factor

importante para la empresa, esta se enfoca en sus intereses económicos y en

el servicio que brindan, tratando de precautelar el estado del medio ambiente y

apegado a la legislación vigente.

- Riesgos a la seguridad: Peso específico de 8, pues la empresa y sus

autoridades deben procurar la seguridad de su personal y del medio en el que

laboran.

- Imagen de la empresa: Peso específico de 9. Hoy en día el factor ambiental y

su gestión ha tomado fuerza y representa un valor agregado tanto para los

contratistas como para las personas que colindan con el campamento, brindan

una imagen de responsabilidad ambiental y esto contribuye a atraer la atención

de potenciales clientes, nuevos inversionistas.

- Oportunidad de prevención: Ponderado en 6, aunque las oportunidades para

tomar medidas de prevención son muchas hay que considerar el factor

económico y el apoyo de la alta gerencia, ya que como se mencionó

anteriormente, el ámbito ambiental es importante pero no prioritario para la

empresa.

- Posible recuperación de materiales: Peso específico 7, se pondera con este

valor porque efectivamente se busca una recuperación de materiales e incluso

la reducción y eliminación de algunos de ellos, que consecuentemente

reducirán costos en el campamento.

Todos estos aspectos intangibles ligados a la generación de residuos van a dar

como resultado una ponderación en función de la importancia que se le da a la

generación de cada residuo, por ende se obtienen los siguientes resultados:

- Los residuos o descargas que mayor impacto generan son las aguas residuales

con 128, seguido por los envases metálicos de químicos con 118 y botellas

plásticas con 115.

- El aspecto más afectado por los residuos es la legislación, cuyo mayor valor

(P*G) es 50 ligado a las aguas residuales.

120

FICHA S

RELACIÓN DE OPCIONES

TABLA 4.6 LISTA DE OPCIONES PROPUESTAS

No.

OPCIÓN

LISTA DE OPCIONES

SUGERIDAS

COMENTARIOS A LAS

OPCIONES

1 Continuación del proyecto actual Opción actual

2 Implementación de un sistema de

captación de aguas lluvias Opción de reducción

3 Reducción del volumen de aguas

residuales domésticas. Opción de reducción

4 Gestión de residuos y emisiones Opción de prevención y reducción

4.3 FICHAS S: SELECCIÓN DE OPCIONES

La selección de opciones se ejecuta después de haber realizado el inventario

global, tomando en cuenta los puntos problemáticos identificados dentro del

proceso y de las actividades que se llevan a cabo en la base. Esto involucra el

trabajo en laboratorio, el mantenimiento de unidades y las actividades

administrativas y de carácter doméstico.

4.3.1 FICHA S-1: DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES DE MINIMIZACIÓN DE

EMISIONES Y RESIDUOS

A continuación se procede a describir las opciones propuestas a fin de

seleccionar la o las convenientes. En un apartado posterior se realizarán los

análisis de viabilidad para establecer la mejor opción.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

121

4.3.1.1 Implementación de un sistema de captación de aguas lluvias

Ficha S-1

Número de la opción: 2

Etapa/actividad implicada: Adquisición de agua.

Descripción de la opción: Uno de los mayores inconvenientes que tiene el

campamento es la falta de abastecimiento de agua potable directamente desde la

red, por este motivo se provisionan de agua embotellada para el consumo

humano y de agua de tanquero para el resto de actividades.

La adquisición de agua embotellada involucra inevitablemente la generación de

desechos plásticos y la disposición de recursos económicos que podría ser

minimizada. Por otro lado, el agua de tanquero es altamente costosa. Cabe

destacar que en la zona donde se ubica el campamento se registran altas

precipitaciones mensuales, por lo que se propone la siguiente alternativa:

SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TECHOS.

Componentes del sistema

De acuerdo con el manual del CEPIS, los principales componentes de este

sistema son:

- Captación

- Recolección y conducción

- Interceptor de primeras aguas

- Almacenamiento

Bases del diseño

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

122

Precipitación mensual:

Se consideran los datos de precipitación mensual de 13 años (1997-2010) de la

estación Lumbaqui, pues es la más cercana al área de estudio.

Demanda de agua:

La dotación diaria promedio actual de agua por cada persona que labora en el

campamento es de 128 litros. Este número varía en función de las actividades

que se realicen cada mes. Esta dotación es la que debe considerarse para

calcular la demanda que deberá cubrir el sistema.

Número de personas beneficiadas:

En el campamento laboran diariamente un promedio de 40 personas al día, con

variaciones para los distintos meses del año.

En la tabla 4.7 se resume la información de los criterios de diseño del sistema de

captación de aguas pluviales en techos.

TABLA 4.7 BASES DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS

LLUVIAS CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO.

Mes Dotación

(Dot.) (l/persona/día)

No. Usuarios Promedio Día

Precipitación mensual promedio (Ppi) Estación Lumbaqui

Enero 164,22 33 320,5 Febrero 119,29 37 486,4 Marzo 105,87 39 520,8 Abril 143,33 40 625,3 Mayo 117,97 35 458,8 Junio 115,79 38 351,6 Julio 125,81 40 325,4 Agosto 119,82 42 262,4 Septiembre 123,81 42 315,9 Octubre 145,16 40 324,9 Noviembre 139,01 47 425,7 Diciembre 117,30 44 444,6

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

123

GRÁFICA 4.1

Fuente: (INAMHI, 2012)

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Criterios de diseño

Coeficiente de escorrentía

Los techos son de fibra de cemento. El coeficiente de escorrentía para esta

cubierta es de 0,9. (Chow, 1988)

Determinación de la demanda mensual

(4.1)

Nu: número de usuarios beneficiarios del sistema.

Nd: número de días del mes analizado

Dot: dotación (L/persona-día)

Di: demanda mensual (m3)

Determinación del volumen del tanque de almacenamiento

Se determina para cada mes la cantidad de agua recolectada para las áreas

seleccionadas de techo.

0100200300400500600700

mm

Mes

PROMEDIO PRECIPITACIONES MENSUALES ESTACIÓN LUMBAQUI (1997-2010)

124

(4.2)

Ppi: precipitación promedio mensual (l/m2)

Ce: coeficiente de escorrentía (0,9)

Ac: área de captación (m2)

Ai: Oferta de agua en el mes “i” (m3)

Se ubican los meses en orden descendente de precipitación promedio mensual

para calcular la oferta mensual de agua lluvia y la demanda mensual de agua,

luego se calculan los acumulados para cada mes y finalmente la diferencia de

estos valores acumulado también de forma mensual.

El acumulado de la oferta se determina a partir de:

(4.3)

Factores como la evaporación, textura del material de cubierta de techo, pérdidas

en canaletas y en el almacenamiento pueden ocasionar que la oferta de agua

disminuya, por este motivo se asumirá un valor de 20% anual total en pérdidas

debidas a las causas antes mencionadas. Este porcentaje será repartido

equitativamente para cada mes del año.

El acumulado de la demanda se determina a partir de:

(4.4)

Aai: oferta acumulada al mes “i”.

Dai: demanda acumulada al mes “i”.

Posteriormente, el volumen acumulado se obtiene a partir de:

Vi: volumen del tanque de almacenamiento necesario para el mes “i”.

(4.5)

125

Ai: volumen de agua que se captó en el mes “ï”.

Di: volumen de agua demandada por los usuarios para el mes “ï

Tanque interceptor:

Con el fin de evitar la entrada de material indeseable al tanque de

almacenamiento se debe utilizar un tanque interceptor, cuya función es retener las

aguas del inicio de las precipitaciones que arrastran las impurezas alojadas en los

techos. Se considera que es necesario 1 L de agua lluvia para lavar un metro

cuadrado de techo. Entonces, el volumen del tanque interceptor se calcula de la

siguiente manera.

(4.6)

Vint: Volumen del interceptor (m3)

Atecho: Área del techo a captar (m2)

Potencial de ahorro de agua

(4.7)

PS: Potencial de Ahorro de Agua (por sus siglas en inglés) (%)

Aai: Oferta acumulada para el mes i (m3)

Dai: Demanda acumulada para el mes i (m3). (CEPIS, 2004)

Canaletas

El método utilizado para el cálculo de las dimensiones de canaletas es el método

racional. Para elegir los canalones adecuados que se implementarán con el

sistema, se efectúan los siguientes cálculos:

Caudal

126

(4.8)

Q: caudal de escurrimiento (l/s)

Ce: coeficiente de escorrentía (adimensional)

I: intensidad de lluvia (mm/h)

A: área de techo (ha)

De acuerdo al mapa de zonificación de intensidades de precipitación del Ecuador,

la estación analizada (Lumbaqui) se encuentra en la zona 20. Para la cual se

muestran los diferentes valores de Id y de intensidad en función del tiempo de

retorno.

TABLA 4.8 RESULTADOS DE LA INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN ZONA 20.

IdTr: intensidad diaria para un período de retorno (mm/h)

Tr: tiempo de retorno (años)

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

Para este caso específico se tomará la intensidad acorde al tiempo de retorno de

50 años para una lluvia de 5 minutos de duración, cuyo valor es de 213 mm/h, el

coeficiente de escorrentía para el techo de fibra de cemento es de 0,9 y el área

total aportante es de 380 m2.

El caudal obtenido, que circula por las canaletas es de 24,91 l/s.

Tr (años) IdTR

Intensidad de precipitación (mm/h)

Tiempo de duración de precipitación (min) 5 10 15 30 60 180 240 360 720 1440

5 5,1 167 136 120 97 65 28 22 16 9 5 10 6 197 160 141 114 76,5 32,5 26 19,0 11,1 6,4 25 7 230 186 165 134 89,2 37,9 30 22,1 12,9 7,5 50 8 262 213 188 153 102,0 43,4 35 25,3 14,7 8,6

100 8,8 289 234 207 168 112,2 47,7 38 27,8 16,2 9,5

127

Dimensión de canaletas

Se aplica la ecuación de Manning para sección rectangular para determinar por

tanteo el ancho de canaleta requerido para dirigir el caudal en cuestión

(4.9)

Q: caudal de escurrimiento (l/s)

n: coeficiente de rugosidad de Manning (para PVC = 0,011)

b: ancho del espejo de agua

Yo: profundidad del flujo

Para un ancho impuesto de canaleta de 15 centímetros, se procede al método de

tanteo, utilizando diferentes valores de profundidad de flujo (Yo).

Con un Yo de 104 mm se obtiene la siguiente igualdad:

Por lo que se concluye que el área mojada (Yo * b) es de 156 cm2, y la velocidad

de flujo en las canaletas es igual a:

(4.10)

El Código Ecuatoriano de la Construcción (2011) establece que la profundidad del

canal deberá incluir un borde libre del 5% al 30% de la profundidad de operación.

128

Para la tubería de conducción final de sección circular que abarcará el caudal

total, se procede también a trabajar con la ecuación de Manning modificada.

(4.11)

A: área mojada (m2)

P: perímetro mojado (m2)

Io. Pendiente

El área mojada está en función del diámetro de tubería (el cual será impuesto) y

de la profundidad de flujo (Yo), con la cual se realizará el tanteo. El perímetro

mojado está en función del diámetro y un ángulo ϴ formado entre el centro de la

sección circular y el espejo de agua. Una vez conocidas tanto el área mojada

como el perímetro mojado se procede al tanteo cambiando valores de Yo.

El diámetro impuesto es de 15 cm, para los cuales la profundidad de flujo es de

10 cm.

Resultados de cálculos realizados para el diseño

A partir de las fórmulas establecidas previamente, se obtienen para el caso de la

estación en estudio los siguientes valores:

TABLA 4.9 RESULTADOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL PROMEDIO,

DEMANDA Y OFERTA MENSUAL, DEMANDA Y OFERTA ACUMULADA,

VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO Y POTENCIAL DE AHORRO DE AGUA.

MES Ppi

(mm)

Días

mes

Demanda Di

(m3/mes)

Dai

(m3/mes)

Oferta, Ai

(m3/mes)

Aai

(m3/mes)

Volumen Vi

(m3/mes)

PS

(%)

Abril 625 30 172 172 209,63 209,63 37,63 121,88

Marzo 521 31 128 300 174,60 384,22 84,22 128,07

Febrero 486 28 124 424 163,08 547,30 123,72 129,21

129

TABLA 4.9 CONTINUACIÓN

Mayo 459 31 128 552 153,83 701,13 149,54 127,11

Diciembre 445 31 160 712 149,05 850,18 138,60 119,48

Noviembre 426 30 196 908 142,71 992,90 85,31 109,40

Junio 352 30 132 1040 117,89 1110,78 71,20 106,85

Julio 325 31 156 1196 109,11 1219,89 24,31 102,03

Octubre 325 31 180 1376 108,92 1328,81 -46,78 96,60

Enero 320 31 168 1544 107,44 1436,25 -107,34 93,05

Septiembre 316 30 156 1700 105,90 1542,15 -157,43 90,74

Agosto 262 31 156 1856 87,96 1630,11 -225,47 87,85

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Volumen de almacenamiento

GRÁFICA 4.2

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

En la gráfica 4.2 se observan los volúmenes mensuales. Con color celeste se

muestran los volúmenes remanentes luego de la captación y el consumo, el

mayor volumen remanente es de 149,54 m3 y determina el volumen que debe

tener el tanque de almacenamiento. Los valores negativos muestran los meses en

los que la demanda de agua sobrepasa a la oferta. Los resultados expresados en

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

VO

LU

ME

N D

E A

LM

AC

EN

AM

IEN

TO

A G

UA

L

LU

VIA

(m

3 )

MESES

VOLÚMENES MENSUALES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA LLUVIA CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO (m3)

130

la tabla 4.9 y observados en la gráfica 4.2, evidencian que durante el transcurso

del año, 4 de los 12 meses del mismo deberán completar el consumo de agua a

través de otra(s) fuente(s), los restantes 8 meses en que la oferta solventa el total

de la demanda se cubrirán con el uso del agua lluvia recolectada y almacenada.

Potencial de ahorro de agua

GRÁFICA 4.3

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Como se observa en la gráfica 4.3, el potencial de ahorro de agua es alto para

todos los meses del año, aquellos en los que la cobertura es menor al 100 %

deben cubrirse a través de otras fuentes.

Interceptor de primeras aguas

De acuerdo a la fórmula 4.6 se obtiene que el volumen para el tanque interceptor

de primeras aguas sea de 378,8 litros; es necesario encontrar un volumen

comercial adecuado. El tanque contará con una válvula en la parte inferior para

realizar la purga de las aguas después de cada lluvia.

Cálculos adicionales

Tanque de almacenamiento

0

20

40

60

80

100

120

140

PO

RC

EN

TA

JE

MESES

POTENCIAL DE AHORRO DE AGUA PS (%)

131

En la tabla 4.9 se observa que el máximo volumen mensual de almacenamiento

es de 149,54 m3 para el mes de mayo. Para trabajar con volúmenes más

manejables del tanque de almacenamiento se procede a calcular el volumen de

estimado para cada semana.

(4.12)

El volumen aproximado que se obtendría es de 37,39 m3. Considerando un

margen de 30 centímetros para casos emergentes se propone construir un tanque

de 44 m3 que almacenará la cantidad aproximada de agua requerida

semanalmente en el campamento.

La unidad de almacenamiento debe cumplir las siguientes condiciones:

- Ser impermeable para evitar la pérdida de agua

- No exceder los 2 m de altura para minimizar las sobrepresiones

- Contar con una tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y luz solar

- Contar con mallas en el ingreso y rebose para impedir el ingreso de

animales.

- Tener dispositivos para el retiro de agua y drenaje (CEPIS, 2001)

- Tubería de ventilación con malla para evitar el ingreso de componentes

indeseados.

Para este efecto el tanque de almacenamiento se construirá con hormigón

armado, estará semienterrado y poseerá las siguientes dimensiones:

- Largo: 5 m

- Ancho: 4,4 m

- Profundidad: 2m

- Volumen: 44 m3

132

Se procede a calcular el volumen de construcción del tanque de almacenamiento,

considerando que tanto los muros como las losas de fondo y de cubierta deben

tener 20 cm de espesor. (Anexo 5).

El costo por cada m3 de tanque se cotiza en $ 500 e incluye los costos de

excavación, de los materiales y de la mano de obra requerida para la

construcción.

Del total de la demanda de agua, el mayor porcentaje se destina a las actividades

propias del campamento y una pequeña proporción al consumo humano

propiamente dicho. En la tabla 4.10 se muestran las cantidades mensuales

promedio de botellas y bidones de agua que se compran para satisfacer la

demanda.

TABLA 4.10 VOLUMEN DE AGUA DESTINADA A CONSUMO HUMANO

CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO

Fuente Cantidad Total (Litros/mes)

Botellas PET 500 ml 900 450

Bidones5 gal 60 1200

TOTAL 1650

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

De forma mensual se consumen en promedio 1650 L, aproximadamente 2 m3.

Este volumen será destinado a tratamiento de desinfección, ya que las aguas

cumplen con los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en las normas

para este tratamiento. (Anexo 3)

133

4.3.1.2 Reducción del volumen de aguas residuales domésticas Ficha S-3

Número de la opción: 3

Etapa/actividad implicada: Generación de aguas residuales domésticas.

Descripción de la opción: En la base se cuenta con una fosa séptica de

aproximadamente 20,4 m3donde se evacúan las aguas grises y las aguas negras

que provienen principalmente de los sanitarios, lavabos y duchas. Un gestor retira

estos efluentes con una periodicidad bimensual, sin embargo este proceso implica

un alto costo económico. Además en algunas ocasiones han existido pequeños

desbordes llegando a ocasionar incomodidad y mal olor.(Anexo 9).

Cabe destacar que los análisis de laboratorio realizados para este tipo de agua,

han arrojado como resultado que las aguas residuales sobrepasan el límite

máximo permisible en el parámetro de tensoactivos. (Anexo 3).

Para evitar que se den estos problemas, se proponen las siguientes actividades:

- Reemplazo de válvulas en sanitarios actuales por sistemas nuevos de doble

descarga.

- Instalación de grifos de cierre automático.

- Revisión periódica del nivel de aguas residuales almacenadas

Las opciones contribuirán a la reducción del volumen generado de aguas

residuales y a evitar que se den los desbordamientos. Por consiguiente se

reducirán también los costos asociados a su gestión.

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

134

TABLA 4.11 INSTALACIONES SANITARIAS POR ÁREA DE OCUPACIÓN

CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO

Área Lavabos Urinarios Inodoros Oficinas administrativas 1 1 Vestidores 3 2 3 Guardianía 1 1 Ingeniería 3 1 3 Habitaciones archivo 1 1 Habitaciones techo inclinado 10 10 Laboratorio de pruebas 2 Total 21 3 19

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Sanitarios de doble descarga:

Los sanitarios de doble función pueden ayudar a reducir el consumo de agua

hasta en un 40% gracias a que permiten elegir entre dos alternativas de descarga,

una para las descargas líquidas, y otra para las deposiciones. Tomando en cuenta

que para estas últimas el volumen de agua utilizado es mayor que para los

líquidos y que, estadísticamente 3 de cada 4 descargas son para evacuar los

líquidos, la primera observación es que existirá un porcentaje de

ahorro.(DNTecnologias s.f).

Funcionamiento:

El sistema posee las siguientes características

- Válvulas de doble descarga

- Botón de doble función para descargar líquidos (3 litros) y sólidos (6 litros)

- Elimina fugas al no tener “sapo”

- No requiere mantenimiento

- Es de fácil instalación

Válvula de doble descarga

135

Funcionamiento del sistema para desalojar líquidos

Funcionamiento del sistema para desalojar sólidos

Fuente: (DNTecnologias s.f)

Las cifras indican que el consumo promedio per cápita por el uso del inodoro es

de 10800 litros anuales. El ahorro que generarían estos sistemas estaría

alrededor de 4000 litros al año. (Portal del consumidor, s.f)

Entre los beneficios indirectos de la reducción del volumen de aguas residuales

generadas se mencionan:

- Ahorro de energía eléctrica utilizada para el sistema de bombeo e

incremento del tiempo de vida útil de las bombas.

- Ahorro en el tratamiento de las aguas residuales.

136

- Para la mayoría de sistemas, que utilizan agua potable también se da un

ahorro debido a la menor utilización de los químicos empleados en este

proceso.

Grifos de cierre automático

Esta clase de llave constituye en un mecanismo en el que cuando se presiona la

manija se permite la salida del flujo, que se cierra automáticamente luego de unos

segundos.

Revisión periódica del nivel de aguas residuales almacenadas

La actividad tiene como objetivo evitar el rebose de estas aguas mediante el

control periódico, ya sea humano o mecánico, del nivel que alcanzan dentro de la

fosa séptica.

137

4.3.1.3 Gestión de residuos y emisiones Ficha S-4

NÚMERO DE LA OPCIÓN: 4

ETAPA/ACTIVIDAD IMPLICADA: Gestión de residuos y emisiones

DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN

4.3.1.4.1. Gestión de residuos

Actualmente en la base Lago Agrio se generan varios residuos, todos ellos son

enviados a gestores calificados, no obstante esto representa un alto costo pues

involucran el transporte, almacenamiento, tratamiento y destino final.

Muchos de los residuos generados en la base son residuos contaminados con

hidrocarburo, es por ello que deben ser gestionados. Para los residuos comunes,

cabe recalcar que en Lago Agrio el sistema de recolección de basura no tiene una

cobertura total, a pesar de que en el cantón se abarcan 5 rutas, ninguna de ellas

llega hasta el campamento. Existe una problemática involucrada en este hecho, al

igual que en la distribución de agua potable y alcantarillado pues el GAD de Lago

Agrio no toma en cuenta al área petrolera para la cobertura de los servicios, por

esta razón la recolección de residuos llega hasta 200 m antes del campamento y

en la empresa se envían los residuos comunes como parte de los residuos a

gestionar.

Acciones de manejo interno de residuos:

En secciones anteriores fue elaborado el inventario de residuos, emisiones y

descargas generadas con sus respectivas características considerando la

cantidad producida estimada, la composición general de las mismas y la forma de

manejo que se les da actualmente en la base. Esta caracterización es importante

porque permite disponer de información sobre el tipo de materiales que se están

manejando, su peligrosidad, su origen y evacuación adecuada; además si la

FICHA DE TRABAJO

Sector industrial de la empresa: Servicios petroleros

Fecha: 16/03/15 Preparado por: Ballagan A. Simbaña P.

138

opción es enviar el residuo a un gestor calificado permitiría proporcionarle

información útil para que este pueda dar alternativas de gestión viables ya sea

para la reutilización, reciclaje o disposición final. (Herbert, 1996)

En las fichas previamente desarrolladas (Fichas G) se exponen las cantidades

producidas de residuos (kg) y a continuación se presenta la tabla 4.12 como

resumen de la distribución porcentual de los mismos.

TABLA 4.12 GENERACIÓN DE RESIDUOS BASE LAGO AGRIO

Residuo Tipo de Residuo Porcentaje Contaminados Peligroso 35,57 Tambores metálicos Peligroso 20,30 Aceite contaminado Peligroso 13,70 Tambores plásticos Peligroso 6,36 Papel/ cartón No peligroso 4,72 Fundas de cemento No peligroso 4,40 No reciclable (llantas) Especial 3,91 Plástico No peligroso 3,22 Filtros de aceite Peligroso 2,29 Big Bags No peligroso 2,23 Líquidos contaminados químicos Peligroso 1,47 Filtros de agua Peligroso 1,17 Chatarra No peligroso 0,36 Vidrio No peligroso 0,29 Madera No peligroso 0,02

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

GRÁFICA 4.4

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

RESIDUOS GENERADOS

PORCENTAJE ANUAL DE RESIDUOS GENERADOS CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO

139

Lo que se pretende con la presente alternativa básicamente es proponer mejoras

en la gestión actual para reducir la cantidad de residuos generados.

Para el efecto corresponde tomar varias acciones de manejo de los residuos, que

se señalan a continuación:

- Formación del personal

- Caracterización y gestión de los residuos identificados

- Mantenimiento del archivo

- Inspección de los residuos

a. Formación del personal:

La concienciación del personal es vital pues es el que se encontrará en contacto

directo con los residuos y constituye un elemento clave para implantar con éxito

la opción.

Uno de los ejes de la formación del personal radica en la capacitación que reciban

en cuanto a la gestión ambiental, estas capacitaciones deben realizarse

periódicamente y acorde a las necesidades de los trabajadores.

Dentro del PMA existente en la empresa se designa un acápite para la

capacitación en temas ambientales en función de un cronograma establecido, se

puede añadir a estas capacitaciones programadas los temas que son de nuestro

interés actual para el cumplimiento del objetivo planteado o bien pueden

realizarse capacitaciones adicionales para el mismo fin.

Estas deben enfocarse en puntos relacionados con:

- Origen y manejo de residuos comunes, peligrosos y especiales generados en

la base.

- Impactos ambientales originados por los residuos generados en el

campamento.

- Buenas prácticas ambientales (enfocado a la reducción en la generación y

correcta disposición temporal de residuos).

140

- Técnicas de contención y recuperación de derrames

- Forma adecuada de llenar el registro de generación de residuos.

- Importancia de la participación activa del personal en la gestión de residuos.

- Beneficios de la implementación de las buenas prácticas ambientales

Las capacitaciones deben ser interactivas y completas, y la empresa debe

asegurar la capacitación de todo el personal operativo y administrativo

involucrado en el funcionamiento de la base, con el fin de que se cumplan los

procedimientos de forma correcta.

Cabe recalcar que debe llevarse un registro de asistencia a las reuniones, como

medio de verificación del cumplimiento de esta actividad.

b. Caracterización y gestión de los residuos identificados

ACEITE USADO

Este residuo proviene de la etapa de mantenimiento. La gestión del aceite

lubricante usado involucra tanto las etapas desde su generación hasta su

eliminación como también el uso correcto para minimizar la producción de este

residuo mediante la aplicación de buenas prácticas ambientales dentro del

campamento. Para ello es necesario conocer cuáles son las alternativas para su

aprovechamiento o disposición final.

Alternativas de gestión de los aceites usados

- Reciclaje:

o Regenerado: tratamiento para reutilización como su destino original

o Recuperado: uso como combustibles alternativos

- Otros usos:

o Membranas asfálticas

o Pinturas

o Barnices

141

Se debe analizar el residuo para conocer sus características y así poder

determinar las opciones más viables para el tipo de residuo que genera la

empresa.

La alternativa de regeneración incluye altos costos de tratamiento para aquellos

aceites con altos contenidos de agua y sólidos, lo que la hace una opción inviable

si estas son sus características.

Para la recuperación se realizan procesos tecnológicos en primera instancia de

eliminación de impurezas y, si es necesario, se aplican procesos químicos de

regeneración de aceite, lo que conlleva mayores costos económicos.

Para ser usado como combustible, el aceite debe cumplir varios requerimientos,

así, aquellos con más de 1000 ppm de halógenos totales se considerarán como

desechos peligrosos, aceites con contenidos superiores a 2 ppm de PCB’s no

pueden ser utilizados como combustible en equipos térmicos.

Si se liberan todas las impurezas provenientes de los motores de combustión

interna pueden utilizarse en la combustión en hornos, calderas, fundiciones,

secadores, calefacción, procesos de fabricación de plastificantes, etc. (Vázquez,

2013)

Alternativas para minimizar la generación de aceites lubricantes usados

Para una gestión eficaz se requiere controlar las existencias, establecer

procedimientos de manejo y realizar análisis de aceite.

Control de existencias

El control de las existencias tiene por objetivo mantener un equilibrio entre en

consumo de aceites y los residuos generados. Debido al intenso consumo del

mismo en el campamento se requiere de varios sitios de almacenamiento. Deben

incluirse registros de consumo en que se incluyan el tipo de aceite, la cantidad,

fecha y lugar de utilización, asimismo deben existir registros de aceite usado con

142

información sobre el tipo de aceite, cantidad, fecha de ingreso e identificación de

las máquinas o equipos de procedencia.

Procedimientos de manejo

Deben establecerse procedimientos por escrito para el manejo de los aceites en

los que se incluya el control de existencias, los registros del consumo y

generación de aceite usado, procedimientos para la manipulación de

contenedores (evitando el almacenamiento a la intemperie) y procedimientos de

emergencia en caso de vertidos o incendios.

Sistema de análisis de aceite

Este sistema implica el muestreo de los aceites para identificar impurezas y

contaminantes, ya que un cambio sólo es necesario si el aceite se halle

excesivamente contaminado o degradado. En las ocasiones en que el aceite se

encuentre sucio pero en buen estado, bastará con un filtrado para eliminar la

suciedad. De esta forma se reduce la cantidad generada. El resultado de la

filtración se gestionará como residuo peligroso.

Con la monitorización del estado del aceite puede incrementarse el tiempo de vida

del mismo, ya que si el cambio se realiza tras un análisis previo en lugar de en

función de un plan prefijado se reducen tanto los residuos generados como los

costos de mantenimiento.

Otras medidas para reducir la producción de estos residuos es reemplazar los

aceites por biolubricantes biodegradables, para aplicar esta opción habría que

considerar las características del equipo utilizado y la conveniencia económica de

la misma. (Observatorio de Medio Ambiente de Aragón, 2007)

FILTROS DE ACEITE

Al igual que el aceite usado, los filtros se generan durante el mantenimiento

preventivo de las unidades. La correcta gestión de este residuo empieza con el

143

drenado antes de ser almacenados para su eliminación posterior. Para el drenado

se siguen los siguientes pasos:

- Perforar la parte superior de los filtros y colocarlos boca abajo, sobre una

malla situada en la parte superior del recipiente de recolección de aceites

usados.

- Dejarlos drenar mínimo durante 12 horas.

- Depositarlos en un contenedor etiquetado

- Entregarlos a gestores calificados.

Debe evitarse la innecesaria contaminación de los filtros en la bandeja de

recolección y, una vez drenados, debe evitarse su acopio en cajas de cartón o

similares donde pueden ocasionarse derrames y contaminación. Tampoco

conviene llenar el motor sin el uso de embudo, para evitar derrames, ni deben

drenarse los filtros en canaletas conectadas a la red de alcantarillado

FOTOGRAFÍA 4.1 FILTROS DE ACEITE USADO

Fuente: Empresa de servicios petroleros

BIG-BAGS

144

FOTOGRAFÍA 4.2 ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO EN BIG BAGS

Fuente: Empresa de servicios petroleros

Para destinarse a reciclaje, los big bags deben estar libres de material residual

(cemento) y compactados. En el campamento los big bags nuevos con cemento

se almacenan junto al extrusor, por lo que cuando se perforan las bolsas gran

cantidad del material particulado se adhiere a su superficie, contaminándola, lo

que dificulta su adecuada gestión interna.

Para minimizar o evitar esta contaminación

FUNDAS DE CEMENTO

Las fundas provienen del cemento adquirido para realizar la cementación.

Anualmente se genera un total de 50,29 kg de este residuo. Para realizar la

gestión interna, las fundas de cemento deben vaciarse por completo, sacudirse

para sacar el material residual y finalmente formar pacas de tamaño manejable

para el almacenamiento, trasporte y posterior venta.

Cuando se vende puede reciclarse para la elaboración de papel. Otra opción es la

de utilizar estos sacos como material combustible, aprovechando su alto poder

calorífico, casi similar al del fuel.

Este residuo se genera en función de las necesidades operacionales del

campamento, y su cantidad se determina en función de las recetas de laboratorio

145

preestablecidas, que son las que dan la pauta para conocer la proporción de

material requerido en el trabajo de campo. Por esta razón su volumen de

generación es difícil de reducir.

MATERIAL PARTICULADO

El material particulado (polvo de cemento) proveniente del traspaso del cemento

hacia los silos, ocasionando además problemas de salud al personal encargado.

Para evitar este problema se puede realizar un confinamiento con cámaras, lo que

evitaría que el polvo se disperse y facilitaría la recuperación del material

dispersado, que posteriormente sedimenta.

CHATARRA SUCIA NO CLASIFICADA

La chatarra consiste en las piezas o repuestos utilizados o desgastados, que han

cumplido su vida útil en el vehículo.

La gestión de la chatarra consta de cinco pasos clave: recolección,

almacenamiento, clasificación, transporte y regeneración.

Para la recolección y el almacenamiento se requiere llevar un registro donde se

incluya el tipo, procedencia y peso de la chatarra; los lugares de almacenamiento

deben ser impermeabilizados y deben utilizarse únicamente los espacios

destinados al mismo.

La clasificación incluye la limpieza y segregación de chatarras. Los residuos

resultantes de la limpieza deben colocarse en recipientes. Si se hallasen residuos

peligrosos, estos deben separarse y almacenarse para ser enviados a gestores

ambientales certificados. Los residuos oleosos identificados deben almacenarse

en tanques cubiertos para enviarse, igualmente, a gestores. Las etapas de

transporte y la regeneración no se encuentran dentro de las responsabilidades

directas del campamento, sin embargo debe verificarse que para tal actividad se

lleve un formulario de registro y control con información básica referente al tipo,

origen, destino final y fechas de entrega y transporte de la carga, además de

firmas de responsabilidad.

146

RESIDUOS QUÍMICOS

Los residuos químicos son residuos en estado de polvo que resultan de la

manipulación y el transporte de los químicos utilizados en el campamento. Debido

a esto son considerados como un desperdicio ya que una vez en el suelo pueden

contaminarse con partículas y otros residuos químicos dejando de ser adecuados

para el proceso al que son destinados.

El factor humano es la alternativa para minimizar la cantidad desperdiciada de los

químicos, pues se debe realizar una cuidadosa manipulación de los mismos.

VAPORES DE QUÍMICOS

Para evitar la volatilización de los químicos y minimizar los riesgos asociados,

debe evitarse la acción directa de los rayos solares, fuentes de calor e

interruptores sobre los recipientes de almacenamiento.

Los químicos más volátiles se almacenan en el cuarto frío, pero en el

campamento no se controla su funcionamiento continuo, por lo que la alternativa

más eficaz es la de mantener los aires acondicionados correspondientes en buen

estado para asegurar su correcto funcionamiento.

FILTROS DE AGUA

También denominado filtro de gasolina. Es necesario mantenerlo en buenas

condiciones para garantizar el buen funcionamiento del vehículo. Al contrario de

los demás, no es recomendable simplemente limpiar el filtro de gasolina, sino que

debe cambiarse por uno nuevo, caso contrario podría ser un peligro potencial

para el buen funcionamiento del motor. Para garantizar que el tiempo de vida útil

del filtro de combustible sea el máximo posible, debe utilizarse un combustible

adecuado, previamente almacenado de forma correcta, moderadamente limpio,

de esta forma se reducirá la cantidad de filtros sucios.

Al momento de realizar el cambio, deben tomarse en cuenta las siguientes

consideraciones:

147

- Cuidar de no derramar el combustible sobre un motor caliente

- Recoger la gasolina en un contenedor metálico

- No utilizar equipos o materiales dañados u obsoletos.

- Drenar el contenido de los filtros de combustible previo a su almacenamiento

Para el almacenamiento de los filtros usados de combustible deben utilizarse

recipientes metálicos que estén en posición vertical, inclinados levemente a través

de un taco.

FILTROS DE AIRE

Su función es la de proporcionar una filtración final de las partículas de polvo

para evitar que contaminen al combustible utilizado en la maquinaria. Este

combustible debe estar moderadamente limpio, pues de lo contrario puede

ocasionar problemas al motor.

Sólo es considerado como residuo peligroso si se encuentran en él residuos de

aceite, de lo contrario, son residuos comunes y no requieren tratamiento.

La alternativa es por lo tanto, evitar que se contaminen.

AGUA CONTAMINADA CON QUÍMICO

El agua contaminada con químico proviene del laboratorio es un contaminante

industrial (M-7101), esta agua contiene sobre todo químicos de las pruebas de

cementación. Para el control de esta descarga, es conveniente iniciar en el

proceso que la genera.

De lo observado en laboratorio, una vez terminada la prueba de cementación se

procede a lavar los materiales pero estos contienen químicos que posteriormente

se mezclan con el agua. Para ello se debe intervenir en el procedimiento, antes

de lavar los materiales se debería tratar, en lo posible, de retirar todo residuo de la

lechada y el cemento en cilindros de tal modo que solo se deba lavar la estructura

del cilindro. Otra forma de disminuir la carga contaminante en la descarga podría

148

ser que en la ejecución de las pruebas diarias se reúnan todos los materiales para

una sola lavada y en esta etapa, evitar el desperdicio de agua, no dejar abierto el

grifo durante todo el lavado sino en los momentos que sea estrictamente

necesario, además de implantar un regulador de caudal en el grifo del laboratorio

o un grifo de cierre automático pues se evidenció que el grifo actualmente

colocado tiene fugas y goteo.

Al final de la descarga es pertinente colocar un sedimentador para que los

residuos de cemento se separen del agua con químicos y en el caso de existir

químicos ácidos, ubicar un lecho de piedra caliza para neutralizar dichos ácidos.

Posteriormente esta agua será separada al igual que los residuos de cemento y

serán llevados a contenedores designados para este fin en el almacenamiento

temporal y finalmente se enviará a un gestor calificado. En todo el proceso se

debe tener un control del residuo y llevar un registro de su disposición, comprobar

que el residuo fue gestionado y mantener al tanto al personal sobre la generación,

peligrosidad y disposición final.

HIDROCARBURO CON AGUA Y QUÍMICOS

Designado como desecho peligroso por fuente no específica. Actualmente en la

base se tratan las aguas con hidrocarburo en una trampa de grasas y el

hidrocarburo con químicos es manejado a través de gestores calificados. Estos

tratamientos son acertados y no se podría cambiar el proceso pues son recetas

establecidas para el fin determinado en las pruebas de estimulación, sin embargo

se puede tener pleno control de las mismas; se lo puede efectuar a través de un

registro en donde además de la información general de la descarga, se detalle los

componentes de esta y así saber qué tipo de residuo se está manejando.

En el proceso de transporte y almacenamiento intermedio en la empresa se debe

llevar un registro de todas las actividades y un plan en caso de posibles derrames.

DESECHOS SÓLIDOS CONTAMINADOS

149

Clasificado como desechos peligrosos de fuente no específica. En el caso de los

residuos sólidos contaminados es necesario seguir un proceso integral, para ello

se abarcará lo siguiente:

Acondicionamiento: Es importante ofrecer al personal los materiales adecuados

para la disposición inicial de los residuos sólidos contaminados, cierta cantidad de

contenedores y ubicados en sitios estratégicos de manera aislada para evitar el

posible contacto con otros materiales. En todos los casos, los contenedores

deben mantener las especificaciones técnicas.

Segregación inicial: La realiza el personal de la empresa, el cual debe verse

involucrado dentro del programa, no sin antes haber recibido la respectiva

capacitación.

Almacenamiento intermedio: Esta etapa se realiza en un ambiente especialmente

identificado, en donde se podrían reunir todos los residuos con características

similares.

Transporte interno: Para el transporte de este tipo de residuo se deben tomar

todas las precauciones del caso, el personal encargado de transportarlo debe

portar el EPP y seguir una ruta establecida para el transporte, sin arriesgar al

resto de personal y para mejor manejo es preferible determinar horarios de

recolección de estos residuos.

Tratamiento: El tratamiento continuará siendo efectuado a través de un gestor

calificado, mismo que se encargará de recoger los residuos en la base, siempre

debe estar presente una persona de la empresa en el momento de evacuación del

residuo pues esta debe llevar el registro de mismo y verificar que el conductor

porte el EPP y cumpla con las normativas vigentes. La evacuación del residuo

será a través de contenedores de 55 galones.

En todas las actividades ejecutadas dentro del campamento se debe tratar de

reducir la generación de residuos contaminados, así:

- En el laboratorio en las pruebas tanto de estimulación ácida como cementación

se emplean guantes de nitrilo, papel toalla y material absorbente que fácilmente

150

puede ser reducido. Se observó que para cada prueba se emplean alrededor

de 2 papeles toalla cortados y considerando que se realizan en promedio 5

pruebas al día, se está hablando de un consumo diario promedio de 10 papeles

toalla cortados. Esto puede ser reducido pues no es necesario el consumo de

papel toalla, se lo podría reemplazar con paños de tela usada en varias

pruebas y hasta su máxima duración pues estas son más resistentes. O en su

defecto emplear papel toalla pero usándolo completamente sin desperdicio.

- En cuanto a los guantes de nitrilo en el laboratorio, se podría usar un solo par

durante el día para realizar todas las pruebas.

- El material contaminado proveniente del mantenimiento aporta con residuos

absorbentes que han sido contaminados con aceites, químicos, hidrocarburos,

etc. este tipo de material puede ser reducido si se establece un control

adecuado y programados los mantenimientos preventivos. El personal

encargado del mantenimiento debe ser cuidadoso con los procedimientos que

realizan para evitar derrames.

NEUMÁTICOS

Clasificados como residuos especiales. Para el caso específico de la gestión de

neumáticos, se debe mencionar que dentro de la empresa se tiene una bodega de

neumáticos, aquí almacenan todo tipo de ellos y son gestionados a través de un

gestor calificado sin que se haga ningún tipo de reciclaje.

El proceso de gestión de neumáticos propuesto es el siguiente:

- Contactar un gestor calificado que tenga experiencia en el manejo de

neumáticos, que en mucho de los casos realizan reencauche, no obstante este

tipo de gestores inicialmente realizan una inspección en campo para evidenciar

el estado de las llantas.

- Cuando se ha realizado la inspección, el gestor determina qué neumáticos son

aptos para el reencauche tomando en cuenta las condiciones de la llanta, que

no tengan agujeros, deformaciones, labrado mínimo de 3 mm, la carcasa, la

banda de rodamiento y demás componentes se deben encontrar en buen

151

estado. El resto de llantas es dado de baja ya sea por rupturas o por un

desgaste exagerado.

- Las llantas que han sido dadas de baja pueden entrar a un proceso de reciclaje

mediante gestores calificados que pueden usar estas llantas para varios fines

como son: construcción de muros de contención, barreras de muelles, juegos

infantiles, construcción de casas de perros, muebles, rótulos, delimitación de

terrenos, macetas, mejoramiento de condiciones de vías resbalosas, materia

prima para productos fabricados como alfombras y tapetes, aislantes de

vehículo, tejados, cubiertas, aislantes de vibración, campos de juego, canchas

de fútbol sintéticas, suelos de atletismo o pistas de paseo y bicicletas, cables

de freno y suelas de zapatos y material para pavimentación de vías. (Carrillo &

Córdova, 2012)

- Algunas de las llantas pueden ser aprovechadas como combustibles en

industrias de papel y celulosa, plantas generadoras de electricidad y hornos de

cemento. (Carrillo & Córdova, 2012)

- En el caso de las llantas que no sirven para ninguna de las opciones antes

planteadas, serán enviadas a un relleno sanitario, con un permiso previo por

parte de las autoridades pertinentes. Se procederá a la reducción del volumen

mediante la trituración o molienda de las llantas para reducir el espacio que

ocupan.

- En cada uno de los procedimientos que se lleven a cabo, es necesario llevar un

registro y obtener los certificados de los gestores calificados, realizar el

seguimiento del proceso hasta el destino final del residuo. Obtener medios de

verificación.

ENVASES METÁLICOS Y PLÁSTICOS DE QUÍMICOS

En la base se tienen grandes cantidades de tambores almacenados, sobre todo

metálicos, algunos colocados a la intemperie y sin las debidas precauciones de

almacenamiento. Esto se debe a que se obtienen muchos tambores del consumo

de químicos, aceites, etc. y es tanta la cantidad que los gestores no logran

llevárselos en una sola carga además del hecho de que esto representa un alto

costo en especial por el transporte. Se propone a continuación:

152

- Una vez que se han desalojado de todo químico o sustancia a los tambores, es

preciso realizar un registro determinando el origen de cada tambor y de la

sustancia que contenía, para saber con qué tipo de residuo se está tratando.

- Cuando ya se han llevado a los tambores al almacenamiento definitivo se debe

hacer una inspección de los mismos, mediante esta inspección se logrará

clasificar a los tambores de acuerdo a su tamaño, estado interior, exterior y

peso, para luego ser conducidos al depósito que corresponda.

- Extraer el contenido residual que puedan tener los tambores y este residuo

será colocado en un contenedor para luego ser enviado a un gestor calificado

para un tratamiento de termodestrucción. (Norvas, 2008)

- Posteriormente los tambores serán lavados (triple lavado), para eliminar el

restos del material que pudiera haber quedado adherido y dejar secar el

tambor.

- Seleccionar los tambores que pueden ser reciclados y los que no, serán

evacuados por gestores calificados.

Como sugerencia, se deberían comprar productos en contenedores reutilizables y

de ser posible, que se recojan por el proveedor.

Siempre que no caduquen fácilmente, es preferible comprar los materiales en

contenedores grandes, a tener muchos envases pequeños. Es preferible planificar

las compras de forma que no se acumule material que pueda caducar y ser

inservible en el proceso.

PLÁSTICO, CARTÓN Y PAPEL

Papel y cartón: De los datos obtenidos en la empresa, se conoce que

anualmente se generan 5398,38 kg de papel y cartón.

- Inicialmente se busca reducir la generación de residuos de papel y cartón, es

por esta razón que es mejor no generarlos. Esto se puede lograr a través de

una campaña de disminución del uso de papel en oficinas, considerando que

en estos sitios es en donde se obtiene una mayor cantidad por este concepto,

la disponibilidad de información se puede efectuar de manera digital evitando la

153

impresión innecesaria de documentos. En el caso del cartón se puede reducir

su uso en el almacenamiento adecuado de elementos en la bodega, no usar

cartón si no es estrictamente necesario.

- Si se han originado residuos, el siguiente paso es separarlos en la fuente. El

papel será separado de acuerdo a las siguientes características:

Papel blanco: el papel blanco es el papel que no ha sido utilizado, no tiene ningún

tipo de contaminación.

Fuente: papeleriacasapaviche

Papel reutilizable: Una vez que el papel blanco ha sido utilizado de un lado de la

hoja, el otro lado queda sin ningún tipo de impresión y este papel se lo puede

colocar nuevamente en la impresora.

Fuente: adslnet

Papel reciclable: Constituye al papel que ya ha sido impreso en ambos lados y

que no queda más alternativa que enviarlo al almacenamiento intermedio para

que posteriormente sea entregado a gestores autorizados que le darán el

tratamiento correspondiente para el reciclaje.

Fuente: support.hp.com

154

Sobres o revistas:

Fuente: Odsuministros Fuente: Ekonomias

De lo expuesto anteriormente, se recomienda posicionar varias papeleras en

sitios estratégicos para la correcta separación del papel en oficina y controlar que

se cumpla con el hecho. Se presenta seguidamente un modelo de papelera.

Fuente: CLEEC. EP

- Cuando todo el papel tenga la condición de reciclable, una persona del equipo

de trabajo será el encargado de retirar el papel de las oficinas y llevarlos al

almacenamiento intermedio. En cuanto al cartón, este será desarmado y

limpiado en el sitio de generación, almacenándolo en contenedores para su

retirada.

- Finalmente se establecerá un cronograma con los gestores para la recolección

del papel y del cartón. Tener presente que para todas las gestiones asignadas

se debe mantener un registro y medios de verificación. Lo óptimo es reducir la

generación de papel, de este modo los gestores no tendrán que visitar

frecuentemente el campamento.

155

Plásticos

La cantidad de plástico gestionado anualmente en la empresa es de 3676 kg,

entre botellas y plástico de embalaje.

La opción propuesta para reducir, sobre todo, la obtención de botellas plásticas y

bidones es el sistema de captación de aguas lluvias, de este modo se adquiere

agua para las actividades dentro del campamento y de consumo humano de una

forma relativamente económica y que minimiza la compra de envases plásticos.

En relación a los embalajes plásticos, es necesario realizar la limpieza de los

mismos y la separación del resto de residuos pues es propenso a contaminarse.

Se debe tratar de reducir en lo posible el uso de este tipo de embalajes, a través

de convenios con los proveedores, de tal forma que no se envíen las piezas o

materiales en plástico sino en una envoltura más amigable con el ambiente o en

su defecto prescindir de envolturas; si el proveedor se ve accesible, se podría

proponer la devolución de las envolturas para que sean utilizadas nuevamente en

próximas compras.

MADERA

Dentro de la empresa se tiene madera por la presencia de palets y de cajas que

han contenido maquinarias o piezas. La cantidad de madera anual oscila entre los

24 kg.

Los palets de madera si bien es cierto son resistentes, pero tienen varias

desventajas como su peso, el propio material, la limpieza, el peso de carga.

Además de que se encuentran fabricados con un material sumamente delicado de

la naturaleza y con riesgo de extinción en algunos casos, se recomienda emplear

otro tipo de palets, por ejemplo los palets metálicos que se distinguen por su alta

resistencia o los de plástico que son ligeros y de fácil limpieza; generalmente

empleados para almacenes automáticos.

156

A los residuos de cajas de madera de piezas y maquinarias, es conveniente

destruirlas a menos que se las empleé para otro fin. Cuando se desarmen las

cajas se debe ser cuidadoso en el manejo de las mismas pues estas no deben

tener impurezas ni obstrucciones como clavos porque en una posible trituración

por parte del gestor puede ocasionar daños en la maquinaria. Parte del personal

debe estar encargado de retirar los clavos de la madera pues si no es así, los

gestores no se llevan la madera y se debe realizar otro tipo de gestión, como el

enterramiento en rellenos sanitarios para lo cual se requieren varios permisos y

firmas de contratos para dar la disposición final a la madera.

Siempre llevar registro de la cantidad de residuo gestionado y dar seguimiento al

proceso.

RESIDUOS DE LECHADA

Este tipo de residuo proviene de las pruebas de cementación, está constituido por

cemento, químicos y agua. En el campamento se destinan tachos con funda roja

para la disposición de los residuos de lechada de cementación, en realidad los

residuos generados forman parte de una receta preestablecida en la cual no se

pueden cambiar las proporciones de los ingredientes de la mezcla. Sin embargo,

se puede actuar en el proceso pues se emplean muchos materiales como papel

toalla y guantes de nitrilo que son usados superficialmente y no aprovechados al

máximo.

Sería provechoso colocar los residuos de lechada en un cubeto con rejilla debido

a que en algunos casos las pruebas de cementación fallan y resultan con agua, lo

cual indica que la prueba no es correcta, en la gestión actual solo se dispone este

residuo directamente en las fundas rojas sin ningún tipo de deshidratación.

c. Mantenimiento del archivo

Proporciona la documentación necesaria para el programa de control de residuos.

Es necesario mantener los archivos con el fin de:

157

- Informar sobre los controles de cargamentos

- Informar sobre sucesos ( emergencias, lesiones o incidentes especiales)

- Informar sobre la formación

- Contabilizar los residuos transportados desde el sitio

Todo lo anteriormente mencionado desemboca en la elaboración de registros e

informes, estos son importantes para determinar si el proceso se ejecuta

correctamente además de indicar si se están cumpliendo los objetivos, metas y

criterios establecidos. Es importante tener total claridad del alcance del registro de

datos y verificaciones, y del tiempo que los documentos deberán guardarse.

Con relación a la presentación de resultados para verificación, deberá buscarse

que éstos sean concisos para que la utilización interna o externa de esta

información sea fácil y rápida. (Van Hoof, Monroy, & Saer, 2008). Un registro para

los residuos (Anexo 4) debe contemplar:

- Origen

- Cantidad, naturaleza y codificación

- Fecha de inicio y de finalización el almacenamiento temporal

- Fecha de cesión a gestor

- Medio de transporte

- Frecuencia de recogida

- En caso de realizarse pre-tratamientos, fechas y descripción de los mismos.

El mantenimiento del archivo busca documentar los procedimientos que se

realizan en la empresa así como ejecutar un seguimiento y control del programa

de minimización de impactos ambientales. Es menester poseer un archivo por

varias razones, entre ellas, la necesidad de asegurarse de que la actividad se

realiza en forma coherente, que se puede incluir una implementación más fácil a

través de comunicación y formación, no se cae en la ambigüedad, la verificación

del cumplimiento de los requisitos legales y con otros requisitos que la

organización suscriba. (ISO 14001, 2004).

158

d. Inspección de la gestión de los residuos

La inspección de residuos abarca parte o la totalidad de las actividades de

generación, acopio, caracterización y almacenamiento temporal para la

observación del estado o situación en que estos se encuentran.

Los objetivos básicos del procedimiento de inspección de residuos son:

- Controlar la correcta ejecución de las medidas a aplicar.

- Comprobar la eficacia de las medidas establecidas y ejecutadas. Si la eficacia

es insatisfactoria determinarlas causas y establecer soluciones adecuadas.

- Detectar impactos no previstos y proponer las medidas adecuadas para

reducirlos, eliminarlos o compensarlos

- Elaborar informes de inspección periódicos. (Conesa, 2010)

Se describe el procedimiento para realizar las inspecciones de verificación del

control adecuado de la gestión de residuos comunes, peligrosos y especiales:

- Verificación de la situación operativa de las actividades generadoras de

residuos.

- Realización de un inventario de cantidades, periodicidad, tipología, destino y

costos de los residuos para fijar objetivos de reducción por sectores.

- Verificación de la situación de las áreas de almacenamiento temporal de

residuos

- Verificación de la situación de las zonas de acopio de residuos

- Identificación y resolución de problemas.

- Elaboración del acta de inspección.

Con respecto a la periodicidad de las inspecciones, estas se realizarán por lo

menos una vez a la semana y deben estar previamente programadas a menos

que, para cumplir su objetivo, deba omitirse este paso. Todo el personal debe

estar permanentemente informado e involucrado en la gestión de los residuos.

159

Se presenta un modelo de checklist como herramienta de inspección. (Anexo 4).

En el modelo de lista de chequeo se plantea una inspección por secciones, en

cada una de ellas se evaluará:

- La separación de los residuos generados, si están siendo separados conforme

a lo indicado en la lista.

- El almacenamiento adecuado considerando en primer lugar, la existencia del

contenedor, que se encuentre plenamente identificado con las

especificaciones técnicas, que esté íntegro y limpio, así como protegido.

- La manipulación que se le brinda al residuo.

4.3.1.4.2. Gestión de emisiones

Las emisiones en el campamento provienen principalmente del generador que

funciona regularmente debido a los frecuentes cortes en el suministro eléctrico.

Para minimizar las emisiones del generador se debe empezar por disminuir el

consumo eléctrico general del campamento, lo que además trae como beneficio la

reducción del valor mensual en las planillas.

Se realizó un análisis en el campamento en el cual, inicialmente, se visitó cada

oficina y sección, se procedió a contabilizar los aparatos eléctricos revisando las

respectivas potencias, además se registraron las horas que permanecen

encendidos, en funcionamiento, hibernados o en reposo. Con estos datos se logró

tener suficiente información para un análisis estimado del consumo eléctrico. En

la empresa se proporcionaron valores relativos al consumo eléctrico del año 2014

y de estos se obtuvieron promedios de consumo mensual (20 391 kWh) y costo

mensual ($1 921).

Dado que el consumo eléctrico es relativamente alto, se observan oportunidades

de reducirlo mediante diferentes prácticas, en un principio cabe analizar los

puntos problemáticos en donde haya mayor consumo, así como los equipos que

tomen mayor energía para posteriormente mermar el gasto a través de la

160

reducción de horas de uso o en su defecto sugerir el cambio de equipos que

consuman energía de manera excesiva.

GRÁFICA 4.5

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

TABLA 4.13 CONSUMO ELÉCTRICO POR ÁREAS CAMPAMENTO BASE

LAGO AGRIO. FEBRERO 2015

Área Consumo mensual (kWh)

Oficinas 7162,56

Laboratorio 5491,65

Habitaciones 4786,19

Cuarto Frío 2102,40

Cámara de compresores y generadores 1944

Bodegas 1518,85

Exteriores 1380,00

Vestidores 1239,00

Guardianía 1093

Espacio de Mantenimiento 257,29

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

11000

13000

15000

17000

19000

21000

23000

25000

27000

29000

kWh

MESES

CONSUMO ELÉCTRICO CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO, 2014

161

GRÁFICA 4.6

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Como se evidencia en la tabla 4.13 el sector que más energía eléctrica consume

en el campamento son las oficinas. En ellas se encuentran computadoras de

escritorio con sus respectivos reguladores, computadores portátiles, además de

impresoras, copiadoras, aires acondicionados, refrigeradores, radios, teléfonos,

cafeteras, microondas y focos. El alto consumo energético se debe tanto a la

gran cantidad de oficinas como a la falta de aplicación de buenas prácticas

ambientales.

El segundo sector con mayor consumo de energía eléctrica es el laboratorio, esto

se debe a que en este sitio se encuentran los equipos para realizar las pruebas

que serán efectuadas posteriormente en campo y estos consumen gran cantidad

de energía, además de que se los ocupa por tiempo prolongado dado que las

pruebas oscilan diariamente entre 3 y 6 horas cada una.

El tercer sector son las habitaciones, 13 en total. Dentro de las recámaras se

encuentran aires acondicionados, duchas eléctricas, refrigeradores, televisores,

computadores, radios, dispositivos electrónicos, focos. El principal problema

26%

20%

18%

8%

7%

6%

5%

5% 4%

1%

PORCENTAJE DE CONSUMO ELÉCTRICO POR ÁREAS CAMPAMENTO LAGO AGRIO. FEBRERO 2015

Oficinas

Laboratorio

Habitaciones

Cuarto Frío

Cámara de compresores ygeneradoresBodegas

Exteriores

Vestidores

Guardianía

Espacio de Mantenimiento

162

observado es que, a pesar de estar desocupadas las recámaras, ciertos

dispositivos que se sabe consumen energía en modo espera, se mantenían

conectados permanentemente y otros continuaban encendidos. Esta situación se

desarrollaba principalmente en las mañanas, durante las horas pico, cuando el

costo del consumo eléctrico es superior. Además, algunos ocupantes de las

habitaciones preferían dejar encendido el aire acondicionado durante todo el día,

lo que implica también un alto consumo.

En la tabla 4.14 se muestra la distribución porcentual de consumo de energía

eléctrica por equipo y elemento.

Se observa que los aires acondicionados son los que consumen el mayor

porcentaje de electricidad (50,12 %). Esto se debe a que la mayoría son antiguos

e ineficientes con altas potencias de consumo. Se encuentran principalmente en

oficinas y habitaciones, donde permanecen encendidos por largos períodos y

programados para tener temperaturas bajas (hasta 16ºC.).

De lo analizado se observa que los principales usos de la energía eléctrica en el

campamento se dan para:

- Climatización

- Iluminación

- Alimentación de equipos.

Por lo cual planteamos las siguientes opciones:

CLIMATIZACIÓN

E la tabla 4.14 se evidencia el alto consumo de los aires acondicionados. Las

acciones a aplicar deben enfocarse en la optimización de los horarios de uso de

estos equipos, manteniéndolos apagados o desconectados cuando nadie ocupa

las habitaciones u oficinas, también durante la noche y días de descanso.

Además se debe procurar temperaturas adecuadas, no demasiado bajas ya que,

por cada grado de variación de temperatura se consumen entre un 8% y 10 %

más de energía. (Universidad Politécnica de Valencia, 2011)

163

TABLA 4.14 CONSUMO ELÉCTRICO POR EQUIPO CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO. FEBRERO 2015

Nro. Equipo / elemento Cantidad Consumo kWh Porcentaje 1 Aire acondicionado 30 13518,84 50,12 2 EKIPROTEK 1 2016,00 7,47 3 Computadora 34 1969,00 7,30 4 Compresor 1 1944,00 7,21 5 Focos 141 1205,66 4,47 6 Rreflectores 10 1200,00 4,45 7 Consistómetros 4 1080,00 4,00 8 Horno de laboratorio (mufla) 1 712,80 2,64 9 Reflector 7 612,00 2,27

10 Cafetera 5 509,00 1,89 11 Regulador del voltaje 34 489,60 1,82 12 Ultrasonic Cement Analizer 3 390,60 1,45 13 Copiadora 4 189,81 0,70 14 Luminarias 4 180,00 0,67 15 Enfriador/calentador de agua 2 153,00 0,57 16 Laptop 11 140,04 0,52 17 Equipo de sonido 1 132,00 0,49 18 Refrigerador 5 96,48 0,36 19 Ducha eléctrica 2 96,00 0,36 20 Soldadora 1 96,00 0,36 21 Viscosímetro 3 54,45 0,20 22 Televisión 5 50,70 0,19 23 Teléfono 5 23,76 0,09 24 Baño María 1 22,40 0,08 25 Impresora 2 17,70 0,07 26 Cámaras de vigilancia 3 15,12 0,06 27 Puente 1 11,20 0,04 28 Radio 4 8,64 0,03 29 Proyector LSD 1 8,10 0,03 30 Calentador/enfriador de agua 1 5,28 0,02 31 Microondas 1 5,20 0,02 32 Parlante 4 4,53 0,02 33 Extractor 1 4,00 0,01 34 Cargador de celular 2 3,89 0,01 35 Esmeril 1 2,80 0,01 36 Registrador de huellas digitales 1 1,44 0,01 37 Fluid Loss 1 1,40 0,01 38 Otros 6 3,35 0,01

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

164

Como sugerencia, pueden reemplazarse los equipos antiguos de baja eficiencia y

alta potencia de consumo por nuevos modelos más eficientes.

ILUMINACIÓN

El porcentaje que representa la iluminación en el campamento es del 9,61 % del

total. Para reducir el consumo energético debido a esta causa pueden aplicarse

buenas prácticas ambientales en oficinas y habitaciones:

- Aprovechamiento de la luz natural siempre que sea posible y

acondicionamiento de habitaciones y oficinas para este fin.

- Reemplazo de unidades convencionales por unidades de ahorro energético.

- Mantenimiento adecuado de las unidades ahorradoras ya instaladas.

- Revisión periódica de las instalaciones eléctricas

- Designación de responsabilidades para garantizar en buen uso de las

unidades.

Además otras alternativas que pueden aplicarse para conseguir el mismo fin son:

- Instalación de sensores de movimiento en pasillos, baños y oficinas.

- Instalación de sensores para iluminación gradual.

ALIMENTACIÓN DE EQUIPOS

Se debe optimizar el uso de los equipos eléctricos y electrónicos principalmente

en las oficinas, ya que son el sector de mayor consumo. El personal debe

asegurarse de:

- Configurar los computadores con alternativas de ahorro energético, ya que se

conoce que cuando se hallan en modo espera pueden consumir hasta un 70%

de la energía total. (EERSA, 2015).

- Apagar las copiadoras durante la noche pues si están encendidas siguen

consumiendo energía.

165

- Desenchufar los equipos para evitar el denominado “consumo fantasma”.

4.4 ANÁLISIS DE VIABILIDAD

Para todas las opciones analizadas se requiere considerar la viabilidad técnica,

ambiental y económica.

La viabilidad técnica consiste en el determinar si la opción, después del análisis

realizado, se puede llevar a cabo con los recursos tecnológicos disponibles.

La evaluación medioambiental consiste en analizar los efectos ambientales

positivos y negativos producidos por la implementación de la opción. Se analizan

también sus beneficios intangibles.

La evaluación económica se enfoca en el análisis de la conveniencia de implantar

la opción desde el punto de vista de rentabilidad, en base a ciertos índices

financieros calculados. Cabe destacar que este análisis no es profundo y que se

orienta sobre todo a estimar el ahorro generado por la alternativa.

4.4.1 ANÁLISIS DE LA OPCIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

4.4.1.1 Viabilidad técnica

Las áreas de techo consideradas para la captación son las siguientes:

TABLA 4.15 ÁREAS DE TECHO APORTANTES DE CAUDAL OPCIÓN SCAPT

Sección Área (m2) Bodega de inventario/ mantenimiento 160,5 Herramientas no conformes 91,56 Generadores y compresores/ aceites 41,86 Inventario de baja rotación 84,9 Área total 378,82

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

166

Actualmente, el campamento cuenta con un lugar en el que se ubican los

contenedores para almacenamiento del agua de tanquero que se utiliza en

actividades propias del campamento, excluyendo el consumo humano.

La propuesta pretende ocupar el área contigua a estos contendores para situar el

nuevo tanque de almacenamiento de aguas lluvias, aprovechando que la bomba

distribuidora ya se encuentra instalada.

Los contenedores actuales pueden servir para almacenar volumen adicional de

agua lluvia en caso de que fuese necesario y uno de ellos puede destinarse al

almacenamiento de un porcentaje de aguas lluvias que se tratará mediante

proceso de desinfección para consumo humano, atendiéndose a los resultados de

los análisis de aguas pluviales (Anexo 3).

CLORACIÓN:

Para calcular el volumen de hipoclorito de sodio que debe añadirse al agua para

consumo utilizamos la siguiente fórmula:

(4.13)

Donde:

v: Volumen de solución de hipoclorito requerido en mililitros

V: Volumen de agua a desinfectar en litros

D: dosis a lograrse en mg/l

C: Concentración % de cloro disponible en la solución de hipoclorito

10: Valor constante. (Aquaquim, 2013)

Aplicando la fórmula expuesta:

167

Se determina que el volumen de hipoclorito de sodio requerido para tratar 40 m3

de agua lluvia es de 24,8 l/mes.

Adicionalmente se llevará a cabo el desbroce y la modificación de parte del

sistema de tuberías para la posterior excavación y construcción del tanque. Se

puede adquirir una bomba extra para el funcionamiento del sistema de

distribución de las aguas lluvias dentro del campamento. El proceso afectará a las

actividades del campamento durante el tiempo que tome la modificación parcial

del sistema de tuberías antes de realizar la construcción. Posiblemente se

requiera la contratación temporal de personal para realizar estas obras.

Se requerirá de personal para realizar un control periódico del nivel de agua

bombeada que se almacena en el tanque y también para dosificar el hipoclorito de

sodio necesario según los cálculos previamente ejecutados.

Cuando se almacene el hipoclorito de sodio se adjuntará la hoja de seguridad

correspondiente que será otorgada por el proveedor.

4.4.1.2 Viabilidad ambiental

La opción contribuirá a disminuir el consumo de agua de tanquero, junto con los

impactos indirectos que involucra su transporte y distribución dentro de la base.

Además disminuirá el consumo de agua embotellada reduciendo así la

generación de residuos plásticos (botellas, bidones) por este concepto. En cuanto

a los aspectos intangibles se reduce el riesgo ambiental originado por estos

residuos y se mejora la imagen de la empresa. Ya que la implementación de esta

opción se realizará en un área verde existente, el impacto será sobre todo visual

por el retiro de flora ornamental que será reemplazada por el tanque.

4.4.1.3 Viabilidad económica

168

TABLA 4.16 COSTO MENSUAL POR ADQUISICIÓN DE AGUA DE

TANQUERO CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO

Nro. Mes Valor (USD)

1 Enero 738 2 Febrero 522 3 Marzo 594 4 Abril 392,40 5 Mayo 756 6 Junio 594 7 Julio 666 8 Agosto 684 9 Septiembre 756

10 Octubre 1320 11 Noviembre 1500 12 Diciembre 1290

TOTAL (USD) 9812,40

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

TABLA 4.17 COSTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO CAMPAMENTO

BASE LAGO AGRIO

Fuente Cantidad Litros mensuales

Costo mensual

Costo anual

Botellas PET 900 450 360 4320 Bidones 60 1200 150 1800 TOTAL 510 6120

Elaborado por: Ballagan Andrea, Simbaña Pamela

TABLA 4.18 COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO OPCIÓN SCAPT

Componente Largo (m)

Profundidad (m)

Ancho (m)

Cantidad Volumen (m3)

Muros 4,4 2,2 0,2 2 3,872 Muros 5 2,2 0,2 2 4,4 Loza de fondo 5,4 4,4 0,2 1 4,752 Loza de cubierta 5,4 4,4 0,2 1 4,752

Volumen total (m3) 17,776 Costo total incluido IVA (USD) 8959,1

Elaborado por: Ballagan Andrea, Simbaña Pamela

169

Como se observa en la tabla 4.18, el costo final de adquisición de los materiales

para la construcción y mano de obra del tanque de almacenamiento es de $

8959,10.

TABLA 4.19 COSTO DEL SISTEMA DE CANALONES PARA

DIRECCIONAMIENTO AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO OPCIÓN SCAPT

Descripción Costo unitario (USD)

Cantidad Costo total (USD) Canaleta de PVC Plastigama 7 45 315

Unión de perfil 2,24 13 29,12 Tapa de canalón 3,24 2 6,48 Gancho sobre banda vertical 1,25 47 58,75 Bajante tramo 3MT PVC Plastigama

17 11 187 Codo 90º 160 mm 6,16 3 18,48 Codo 90º 3,24 23 74,52 Codo 45º 3,13 10 31,30 Tanque interceptor (500 litros) 107,65 1 107,65 Tubería PVC desagüe 160mm 9,96 75 747 Tubería para ventilación en pozo 7,29 1 7,29 Lámina perforada 2,50 9 22,5 Unión en T 6,16 10 61,6

Total incluido IVA (USD) 1666,69 Elaborado por: Ballagan Andrea, Simbaña Pamela

TABLA 4.20 COSTOS DE INSTALACIÓN Y COSTOS EXTRAS OPCIÓN SCAPT

Concepto Cantidad Costo

unitario (USD) Total (USD)

Personal de construcción de tanque, instalación de canaletas y de tuberías.

2 100 200

Compra de bomba potencia 2 HP 1 386,41 386,41 Hipoclorito de sodio (kg) 500 0,3 150 Hipoclorador 1 1000 1000 Imprevistos 200 200

Total incluido IVA (USD) 1936,41 Elaborado por: Ballagan Andrea, Simbaña Pamela

El costo total de la inversión inicial es de $ 12562,2.

Una vez establecido el monto total de la inversión inicial de la opción, se procede

a determinar la viabilidad económica de la implantación de la opción para lo cual

se realiza el análisis siguiente:

170

Período de retorno (PR)

(4.14)

a = Período inmediato anterior en el que recupera la inversión

b = Inversión inicial

c = Flujo de efectivo acumulado del período inmediato anterior en el que se recupera le inversión

d = Flujo de efectivo del período en que se recupera la inversión

El resultado nos muestra que la inversión inicial será recuperada en 9.9 meses.

Valor actual neto (VAN)

(4.15)

CF = Flujo de ahorro anual

n = Número de años/meses de análisis del proyecto

i =Tasa de descuento en tanto por uno (0.01)

I = Inversión inicial del proyecto

Si los flujos de efectivo son constantes, se puede simplificar la fórmula de la siguiente manera.

(4.16)

Los flujos de efectivo para esta opción no son constantes por lo que no se puede

aplicar la fórmula simplificada.

171

TABLA 4.21 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO PARA LA OPCIÓN 2 (SCAPT)

Mes Flujo de

ahorro anual CF (USD)

(1+i)^-n

CF*(1+i)^-n (USD)

1 1196,71 0,99 1184,86 2 1032,00 0,98 1011,67 3 1104,00 0,97 1071,53 4 902,40 0,96 867,19 5 1266,00 0,95 1204,56 6 1104,00 0,94 1040,02 7 1176,00 0,93 1096,88 8 1110,89 0,92 1025,89 9 1195,99 0,91 1093,55

10 1785,12 0,91 1616,05 11 2010,00 0,90 1801,61 12 1800,00 0,89 1597,41

Sumatoria 14611,2 Inversión inicial 12562,2

VAN 2049 Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Los cálculos se efectuaron con flujos de efectivo mensuales durante un año.

Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno se obtiene al igualar la fórmula de cálculo del VAN a

cero, como se muestra a continuación:

(4.17)

Al realizar el reemplazo de los valores correspondientes se obtiene la siguiente tasa:

=3,2 %

Costo/beneficio

El costo/beneficio es la relación entre el beneficio total obtenido y el costo total de

la inversión inicial. Se analiza para un tiempo de vida útil de 15 años, con el

propósito de tener una base comparativa entre las diferentes opciones analizadas.

172

TABLA 4.22 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO OPCIÓN 2 (SCAPT)

Tiempo de análisis (años)

Costo de la inversión inicial (USD)

Flujos de efectivo anuales (USD)

Beneficio total obtenido (USD)

Relación B/C

15 12562,20 15683,12 235246,80 18,73 Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

4.4.2 ANÁLISIS DE LA OPCIÓN DE REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

4.4.2.1 Viabilidad técnica

De acuerdo a las actividades propuestas sólo se verán afectadas las instalaciones

sanitarias durante el tiempo que dure la implantación del nuevo sistema de

válvulas de doble descarga y, en los casos que aún no lo posean, del sistema de

grifos con cierre automático.

El tiempo estimado necesario para la instalación de las nuevas válvulas es de

aproximadamente treinta minutos por unidad y no requiere de personal

especializado, de modo que puede destinarse personal del campamento para

dicha actividad.

4.4.2.2 Viabilidad ambiental

Las válvulas propuestas permiten elegir entre dos tipos de descarga: de 3,5 litros

y de 4,8 litros. Una persona utiliza el inodoro de 3 a 4 veces al día. Considerando

que el gasto promedio en inodoros por habitante en el país es de 11,5 litros por

descarga y que 3 de cada 4 descargas son para los líquidos, se pueden obtener

un ahorro de 67,3 % de agua. (s.f, Agua potable se desperdicia en inodoro, 2010).

Una llave abierta puede llegar a gastar en promedio hasta 10 litros por minuto.

Los grifos de cierre automático propuestos gastan 0,8 litros de agua por ciclo,

considerando que este último dura aproximadamente 8 segundos.

En el campamento se utilizan inodoros que tienen una capacidad de 6 litros por

descarga.

173

4.4.2.3 Viabilidad económica

El volumen mensual promedio de aguas residuales generado es de 15,6 m3. La

gestión se realiza de forma bimensual con un costo de $ 42,15/m3.

TABLA 4.23 COSTO ACTUAL POR GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES

CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO

No. Mes Volumen promedio generado (m3)

Costo de la gestión 1 Enero 15,6 657,54

2 Febrero 15,6 657,54 3 Marzo 15,6 657,54 4 Abril 15,6 657,54 5 Mayo 15,6 657,54 6 Junio 15,6 657,54 7 Julio 15,6 657,54 8 Agosto 15,6 657,54 9 Septiembre 15,6 657,54 10 Octubre 15,6 657,54 11 Noviembre 15,6 657,54 12 Diciembre 15,6 657,54

Total 7890,48

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

La opción propone la adquisición e instalación de dos dispositivos de regulación

de caudal, cuyos costos se resumen a continuación:

TABLA 4.24 COSTOS DE NUEVAS INSTALACIONES SANITARIAS OPCIÓN 3 (REDUCCIÓN VOLUMEN AGUAS RESIDUALES)

Material Cantidad Costo unitario

Costo total (USD) Grifo automático 18 50,00 900,00

Válvula doble descarga

19 7,27 138,13 Total (USD) 1038,13

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

Como se muestra en la tabla 4.24 el costo total de la inversión es de $ 1038,13.

Con la implementación de la opción propuesta se prevé obtener los siguientes

valores:

174

TABLA 4.25 COSTO POR GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES AL

IMPLEMENTAR LA OPCIÓN 3 (REDUCCIÓN VOLUMEN AGUAS

RESIDUALES)

No. Mes Volumen generado (m3)

Porcentaje ahorro volumen generado

Costo de gestión (USD)

Ahorro costo de gestión (USD)

Ahorro acumulado (USD)

1 Enero 13,01 16,6 548,29 109,25 109,25

2 Febrero 13,01 16,6 548,29 109,25 218,51

3 Marzo 13,01 16,6 548,29 109,25 327,76

4 Abril 13,01 16,6 548,29 109,25 437,01

5 Mayo 13,01 16,6 548,29 109,25 546,26

6 Junio 13,01 16,6 548,29 109,25 655,52

7 Julio 13,01 16,6 548,29 109,25 764,77

8 Agosto 13,01 16,6 548,29 109,25 874,02

9 Septiembre 13,01 16,6 548,29 109,25 983,28

10 Octubre 13,01 16,6 548,29 109,25 1092,53

11 Noviembre 13,01 16,6 548,29 109,25 1201,78

12 Diciembre 13,01 16,6 548,29 109,25 1311,03

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

Una vez establecido el monto total de la inversión inicial de la opción, se procede

a determinar la viabilidad económica de la implantación de la opción para lo cual

se realiza el análisis siguiente:

Período de retorno (PR)

El resultado nos muestra que la inversión inicial será recuperada en 9,5 meses.

Valor actual neto (VAN)

175

TABLA 4.26 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO VAN OPCIÓN 3 (REDUCCIÓN VOLUMEN AGUAS RESIDUALES)

Mes Flujo de ahorro

(1+i)^-n CF*(1+i)^-n (USD) 1 109,25 0,99 108,17

2 109,25 0,98 107,10 3 109,25 0,97 106,04 4 109,25 0,96 104,99 5 109,25 0,95 103,95 6 109,25 0,94 102,92 7 109,25 0,93 101,90 8 109,25 0,92 100,89 9 109,25 0,91 99,89

10 109,25 0,91 98,91 11 109,25 0,90 97,93 12 109,25 0,89 96,96

Sumatoria 1229,65 VAN 191,52

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

Tasa interna de retorno (TIR)

Fueron considerados los flujos de efectivo mensuales durante un año

TIR= 4%

Costo/beneficio

Se consideran 5 años de tiempo de vida útil del proyecto.

TABLA 4.27 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO OPCIÓN 3

(REDUCCIÓN VOLUMEN AGUAS RESIDUALES)

Tiempo de análisis (años)

Costo de la inversión inicial (USD)

Flujos de efectivo anuales (USD)

Beneficio total obtenido (USD)

Relación B/C

5 1038,13 1311,03 6555,17 6,31

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

4.4.3 ANÁLISIS DE LA OPCIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y EMISIONES

4.4.3.1 Viabilidad técnica

176

EMISIONES

La aplicación de las buenas prácticas ambientales propuestas en esta alternativa

no afectará a ninguna instalación ni proceso propio de la prestación del servicio.

Las alternativas adicionales como el reemplazo de equipos aires acondicionados,

afectaría al componente administrativo durante el tiempo que dure la instalación

de los nuevos equipos, que puede ser realizada por el mismo personal del

campamento. No requiere de espacios adicionales. El tiempo máximo estimado

para este reemplazo es de una semana.

Los resultados del monitoreo de emisiones gaseosas para fuentes fijas

efectuadas en el generador muestran que los SOx exceden los límites máximos

permisibles. La opción adecuada para reducir la concentración de SOx es utilizar

un combustible con mayor octanaje a la par que se minimiza el consumo eléctrico.

Los dispositivos de final de tubo son la última alternativa, a aplicarse sólo si los

resultados de las primeras no son beneficiosos.

RESIDUOS

En la mayoría de los casos la propuesta planteada para la gestión de residuos no

afecta directamente a las instalaciones. No obstante sí involucra cambios en las

mismas por motivo de cubierta y aislamiento adecuado de los residuos; puesto

que la propuesta se enfoca principalmente en la reducción, se prevé que existirá

un menor desgaste de instalaciones destinadas a su almacenamiento.

No se requiere personal especial, sin embargo conviene que se realicen

capacitaciones continuas a los trabajadores encargados del manejo de los

residuos, así como al personal en general.

4.4.3.2 Viabilidad ambiental

EMISIONES

177

El reemplazo de los equipos antiguos y la aplicación de las buenas prácticas

ambientales contribuirán a la reducción del consumo de energía eléctrica, tanto

cuando exista el servicio de la red como cuando se emplee el generador.

El ahorro del consumo promedio mensual por la implementación de la opción es

de 2908,74 kWh, conociendo que el factor de emisión por las medidas de

climatización e iluminación es de 443 gCO2/kWh(Asociación española de la

industria eléctrica (UNESA), 2007) se obtiene que:

RESIDUOS

Una mejor gestión, refiriéndose a la mejora en la manipulación de los residuos,

contribuye a la reducción de la generación de estos, tanto en volumen como en

peligrosidad.

Con una mejora en los procesos generadores de residuos se evita enviar estos al

ambiente, también se reducen los impactos ambientales asociados a su gestión.

4.4.3.3 Viabilidad económica

EMISIONES

El instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (2011) establece una

tabla orientativa con respecto a la elección adecuada de las potencias de

consumo requeridas por los equipos de climatización (aires acondicionados), en la

que se muestra que para espacios de hasta 25 m2 de área la potencia debe ser

de 1500 W.

178

La alternativa propuesta es reemplazar los aires acondicionados actuales de

mayor consumo (3500 W) por nuevos equipos con menor potencia (1500 W).

TABLA 4.28 COSTO TOTAL DE INVERSIÓN OPCIÓN 4 (GESTIÓN DE

EMISIONES)

Concepto Cantidad Costo unitario

(USD)

Costo total

(USD)

Sensores de conexión directa 34 13 442

Aires acondicionados 5 1378 6890

Total (USD) 7332

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Como se muestra en la tabla 4.28 el costo total de la inversión es de $ 7332

provenientes de la adquisición de los dispositivos de detección de movimiento y

de los nuevos modelos de aires acondicionados.

Una vez establecido el monto total de la inversión inicial de la opción, se procede

a determinar la viabilidad económica de su implantación para lo cual se realiza el

análisis siguiente:

Período de retorno (PR)

Valor actual neto (VAN)

Puesto que los flujos de efectivo se toman como valores constantes anuales, se

puede aplicar la fórmula simplificada:

179

TABLA 4.29 CÁLCULO DEL VAN PARA LA OPCIÓN 4 (GESTIÓN DE

EMISIONES)

Mes Flujo de ahorro)

anual CF (USD) (1+i)^-n

CF*(1+i)^-n

(USD)

1 2770,66 0,93 2585,77

2 2770,66 0,87 2413,23

3 2770,66 0,81 2252,20

4 2770,66 0,76 2101,91

Sumatoria (USD) 9353,11

Inversión inicial (USD) 7332

VAN (USD) 2021,11

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno se obtiene al igualar la fórmula de cálculo del VAN a

cero, con lo que se obtiene la siguiente tasa:

=19%

Costo/beneficio

Se analiza para un período de 15 años, que es el tiempo de vida útil del proyecto.

180

TABLA 4.30 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO OPCIÓN 4

(GESTIÓN DE EMISIONES)

Tiempo de análisis (años)

Costo de la inversión inicial (USD)

Flujos de efectivo anuales (USD)

Beneficio total obtenido (USD)

Relación B/C

15 7332 2770,66 41559,84 5,67

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

RESIDUOS

La opción de gestión de los residuos en el presente estudio no puede

cuantificarse al momento, pues los resultados se encuentran en función del

tiempo de aplicación de la alternativa.

181

5. CAPITULO 5

RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VIABILIDAD

En este capítulo se procede a realizar un análisis de resultados que consistirá

básicamente en explicar y comparar las diferentes opciones planteadas. Este

espacio es destinado, de cierto modo, a respaldar la hipótesis establecida en el

capítulo 1 y a partir de ello obtener las conclusiones del caso.

En el capítulo anterior, asociado a la metodología, se inició con el análisis de la

situación actual del sitio de estudio y posteriormente se presentaron alternativas

de reducción de costos en la empresa con sus respectivos análisis de viabilidad

que dan la pauta para efectuar los resultados y comparaciones.

Ahora, es preciso exponer los resultados y para ello se emplea, inicialmente, un

resumen tanto de las inversiones iniciales de cada opción así como el ahorro

otorgado por las mismas.

En la tabla 5.1 se señalan las diferentes alternativas con los datos adquiridos.

TABLA 5.1 RESUMEN DE INVERSIÓN INICIAL Y AHORRO ANUAL DE LAS OPCIONES PLANTEADAS

Opción Inversión inicial

(USD)

Ahorro anual

(USD)

SCAPT 12562,20 15683,12

Reducción de aguas residuales 1038,13 1311,03

Climatización e iluminación 7332,00 2770,66

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

182

GRÁFICA 5.1

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

En la gráfica se evidencia que para la primera opción el ahorro anual generado

supera a la inversión inicial, esto significa que el capital invertido se recuperará en

menos de un año. Similar situación ocurre para la opción 2 pero no para la opción

3 en la que se observa que la inversión inicial es elevada y supera al ahorro

anual. Estos aspectos se analizan con mayor detalle a posteriormente.

Para la determinación de los indicadores financieros TIR y VAN se utilizaron

diferentes períodos para cada opción tomando como referencia los tiempos de

retorno calculados. Las opciones 1 y 2 se analizaron durante un año con flujos de

efectivo mensuales, por otro lado, la opción 3 se analizó con flujos de efectivo

anuales.

TABLA 5.2 COMPARACIÓN DE INDICADORES DE VIABILIDAD PARA LAS OPCIONES PLANTEADAS

Opción PR (meses) VAN (USD) TIR (%) SCAPT 11,34 2049,0 3,2 Reducción de aguas 9,5 191,52 4 Climatización e 31,8 2021,11 19

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

$0

$2.000

$4.000

$6.000

$8.000

$10.000

$12.000

$14.000

$16.000

$18.000

SCAPT Reducción deaguas residuales

Climatización eiluminación

OPCIONES

COMPARACIÓN INVERSIÓN-AHORRO ANUAL PARA LAS OPCIONES PLANTEADAS

Inversión inicial

Ahorro anual

183

PERIODO DE RETORNO:

El período de retorno es un indicador que muestra el tiempo en el que se

recuperará la inversión inicial con los ahorros generados por el proyecto.

GRÁFICA 5.2

Opción 1: Sistema de captación de agua lluvia

Opción 2: Reducción de aguas residuales

Opción 3: Climatización e iluminación

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Como se puede observar en la gráfica 5.2 el menor período de retorno se obtiene

para la segunda opción, que es la reducción del volumen de aguas residuales,

esto se debe a que el costo de inversión es bajo y a que el de gestión de la

descarga es elevado, con lo que el ahorro es significativo.

VALOR ACTUAL NETO:

El Valor Actual Neto representa el capital con que se contaría actualmente si se

contabilizan los beneficios económicos que genera la opción durante el período

de análisis y el costo total de la inversión inicial. Para determinar el valor en

tiempo presente de estos flujos se debe tomar en cuenta que el valor actual del

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3

PE

RIO

DO

DE

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

(ME

SE

S)

OPCIONES PLANTEADAS

COMPARACIÓN PERÍODO DE RECUPERACIÓN PR ENTRE OPCIONES

184

dinero varía con el transcurso del tiempo, razón por la cual debe realizarse un

ajuste utilizando una tasa de descuento, que en el presente estudio es del 12%

para las dos primeras opciones y del 7,15% para la tercera.

GRÁFICA 5.3

Opción 1: Sistema de captación de agua lluvia

Opción 2: Reducción de aguas residuales

Opción 3: Climatización e iluminación

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Este indicador permite realizar comparaciones entre proyectos donde los

períodos de análisis son iguales. En la gráfica 5.3 se evidencia que, para las

opciones 1 y 2 que cumplen esta condición, el mayor valor del VAN es para la

primera opción referente al sistema de captación de aguas lluvias. Esto sucede

porque aunque el costo de inversión es alto, el período de recuperación de la

misma es bajo y además los flujos netos de efectivo para los años de análisis

serán considerables, con bajos egresos.

TASA INTERNA DE RETORNO:

La Tasa Interna de Retorno de una inversión es la tasa de descuento que hace

que el VAN de los flujos de efectivo se iguale a cero.

$,0

$500,0

$1000,0

$1500,0

$2000,0

$2500,0

1 2 3

VA

N

OPCIONES PLANTEADAS

COMPARACIÓN VALOR ACTUAL NETO VAN ($) ENTRE OPCIONES

185

GRÁFICA 5.4

Opción 1: Sistema de captación de agua lluvia

Opción 2: Reducción de aguas residuales

Opción 3: Climatización e iluminación

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Al igual que en el VAN, la TIR se utiliza para comparar la rentabilidad de los

proyectos donde los períodos de análisis son iguales. Para las opciones 1 y 2,

que cumplen esta condición, el mayor valor de la TIR es para la segunda opción.

OPCIÓN CONJUNTA

Período de retorno (PR)

Al realizar el cálculo para la opción conjunta, se obtuvo que el periodo de retorno

es de 12,72 meses, es decir, que la inversión inicial de todo el proyecto se

recuperará al cabo de este tiempo a partir de los ahorros generados.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3

TIR

(%

)

OPCIONES PLANTEADAS

COMPARACIÓN DE TASA INTERNA DE RETORNO TIR (%) ENTRE OPCIONES

186

Valor actual neto (VAN)

TABLA 5.3 CÁLCULO DEL VAN PARA LA OPCIÓN CONJUNTA

Mes CF (1+i)^-n CF*(1+i)^-n

1 $ 1587,19 0,99 $ 1573,57 2 $ 1315,56 0,98 $ 1293,08 3 $ 1494,48 0,97 $ 1456,35 4 $ 1205,56 0,97 $ 1164,72 5 $ 1596,12 0,96 $ 1528,83 6 $ 1431,65 0,95 $ 1359,53 7 $ 1435,76 0,94 $ 1351,73 8 $ 1419,42 0,93 $ 1324,88 9 $ 1646,98 0,93 $ 1524,10

10 $ 2145,43 0,92 $ 1968,33 11 $ 2326,89 0,91 $ 2116,50 12 $ 2181,50 0,90 $ 1967,23 13 $ 1587,19 0,89 $ 1419,01 14 $ 1315,56 0,89 $ 1166,08 15 $ 1494,48 0,88 $ 1313,30 16 $ 1205,56 0,87 $ 1050,32 17 $ 1596,12 0,86 $ 1378,66 18 $ 1431,65 0,86 $ 1225,99 19 $ 1435,76 0,85 $ 1218,96 20 $ 1419,42 0,84 $ 1194,75 21 $ 1646,98 0,83 $ 1374,40 22 $ 2145,43 0,83 $ 1774,99 23 $ 2326,89 0,82 $ 1908,61 24 $ 2181,50 0,81 $ 1774,01

Sumatoria $ 35427,93 Inversión inicial $ 20932,33

VAN $ 14495,60 Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Siempre que el VAN sea mayor que cero, se puede tomar la decisión de llevar a

cabo el proyecto. En este caso, la opción conjunta presenta un VAN de $ 14495,6.

Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno se obtiene al igualar la fórmula de cálculo del VAN a cero, con lo que se obtiene la siguiente tasa:

= 5,6 %

187

Costo/beneficio

Se analiza para un período de 5 años, tomando como referencia el menor tiempo

de vida útil de todas las opciones.

TABLA 5.4 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO OPCIÓN

CONJUNTA

Tiempo de

análisis

Costo de la

inversión inicial

Flujos de

efectivo anuales

Beneficio total

obtenido

Relación

B/C

5 años $ 20932,33 $ 19764,87 $ 98824,04 4,7

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela.

La razón beneficio-costo es mayor que uno, es decir que los beneficios son

mayores que los costos por lo que se infiere en que el proyecto es

económicamente factible. Sin embargo, es necesario resaltar que esta relación

solo indica la decisión de emprender el proyecto más no es determinante en lo

relacionado a la rentabilidad.

5.2. ANÁLISIS DE BENEFICIOS

TABLA 5.5 COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO PARA LAS OPCIONES PLANTEADAS

Opción

Tiempo de análisis (años)

Costo de la inversión inicial (USD)

Flujos de efectivo anuales (USD)

Beneficio total obtenido (USD)

Relación B/C

SCAPT 15 12562,2 15683,12 235246,76 18,73 Reducción de aguas residuales

5 1038,13 1311,03 6555,17 6,31

Climatización e iluminación

15 7332 2770,66 41559,84 5,67

Opción conjunta

5 20932,33 19764,81 98824,04 4,72

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

188

GRÁFICA 5.5

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

La relación Costo-Beneficio es la forma más simple de evaluar la conveniencia de

un proyecto. En el presente estudio el cálculo de este indicador se ha realizado

para el tiempo de vida útil de cada opción.

La gráfica 5.5 muestra que la primera opción tiene la mayor relación, con una

significativa diferencia en comparación al resultado de las otras opciones. Se

debe considerar que la opción 1 (SCAPT) involucra un alto costo inicial, no

obstante genera grandes beneficios, que seguirán generándose durante la vida

útil del proyecto.

0

5

10

15

20

SCAPT Reducción deaguas

residuales

Climatizacióne iluminación

Opciónconjunta

COMPRACIÓN DE ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO B/C ENTRE OPCIONES

189

6. CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- La caracterización de los residuos, descargas y emisiones generadas en el

campamento se realizó en las fichas G y se evidenció que, aunque se efectúa

una gestión de los mismos, existen vacíos administrativos. El personal

encargado de la gestión no conoce en su totalidad el manejo ni disposición final

de los residuos bajo su responsabilidad. No se llevan registros completos del

tipo, origen y cantidades generadas que faciliten la mejora de esta gestión.

- Con la implementación del uso de un registro se contribuye a tener suficientes

datos, por ejemplo, para establecer indicadores certeros que pueden servir

como herramienta de comparación entre la situación actual y las situaciones

futuras, para poder cuantificar el cambio.

- En la matriz de caracterización ambiental se evaluaron los impactos

ambientales negativos sobre los diferentes factores ambientales, en base a la

realidad actual del manejo de las acciones de impacto dentro del campamento.

Se obtuvo que los ámbitos más afectados son la calidad del agua y las

emisiones, por lo que se plantearon opciones enfocadas a la minimización de

estos problemas. Similar situación se observa en los resultados de la matriz de

ponderación cualitativa de emisiones/residuos en donde los generadores de

mayor impacto son las aguas residuales, los envases metálicos de químicos y

las botellas plásticas.

- Considerando los puntos problemáticos en la empresa, se han propuesto

alternativas ajustadas a la realidad organizacional, por esta razón se plantean

opciones enfocadas a:

190

o La reducción de residuos, direccionado especialmente a la reducción de la

generación de residuos plásticos producto del consumo de agua que tienen

un alto valor en la tabla de ponderación cualitativa. Adicionalmente se

establece una alternativa de mejora en la gestión de cada uno de los

residuos caracterizados en el capítulo de metodología.

o La reducción de descargas con énfasis en las aguas residuales domésticas

cuya calificación en la matriz de caracterización ambiental es la mayor con

-56 puntos.

o La cantidad y calidad de emisiones, en donde se examinaron los consumos

de energía eléctrica que influyen en la utilización del generador cuando no

son abastecidos por el servicio público.

- En el campamento de servicios petroleros se aprecia el compromiso por parte

del personal de mantener un sitio de trabajo limpio y seguro para el desarrollo

de las actividades diarias, no obstante es necesaria una mejoría en la gestión

pues se evidenció que en el campamento base existían varias

inconsistencias, entre ellas, el desconocimiento de la gestión que reciben los

residuos y la inadecuada disposición de los mismos. Otro inconveniente es la

generación de aguas residuales domésticas que en los análisis de laboratorio

se determinó que sobrepasan los límites máximos permisibles para descarga

a alcantarillado en el parámetro de tensoactivos con 5,87 mg/l; aunque estas

aguas son enviadas a un gestor calificado, se desconoce el tratamiento

efectuado. También se observó la falta de conciencia en relación al ahorro de

energía eléctrica pues en muchas de las oficinas y habitaciones permanecían

encendidos los focos y los aires acondicionados en ausencia del personal.

Para estos puntos críticos se han propuesto alternativas de solución a través

de la aplicación de medidas apropiadas relacionadas a la minimización.

- La aplicación de las medidas preventivas no requiere de gran inversión y en

caso de las medidas que demandan mayor capital serán solventadas por los

ahorros generados con el trascurso del tiempo y posteriormente cuando ya se

191

ha recuperado la inversión, únicamente se tendrán ganancias tanto

ambientales como económicas en términos de reducción de gastos.

- Con la aplicación de las alternativas planteadas: Implementación de un

sistema de captación de aguas lluvias en techo, reducción en la generación

de aguas residuales domésticas y gestión de residuos y emisiones; se

alcanzará reducir los costos relacionados a su gestión. Es así que:

o Para el sistema de captación de agua lluvia con una inversión inicial de

$12562,20 se estima obtener un ahorro anual de $15683,12 por reducción

en el consumo de agua embotellada y agua de tanquero. Durante el

transcurso del año, 4 de los 12 meses deben ser solventados con otras

fuentes de abastecimiento pues en estos meses la oferta no cubre el

100% de la demanda.

o La opción de reducción del volumen de aguas residuales domésticas

consta de una inversión inicial de $1038,13 y un ahorro anual aproximado

de $1311,03 por concepto de reducción de costos de gestión externa.

o La opción de reducción del consumo de energía eléctrica requiere de una

inversión inicial de $7332 obteniendo un ahorro anual de $2770,66 cuyo

tiempo de recuperación del capital invertido es de 31,8 meses. Esto se

debe a que el costo de la energía eléctrica es subsidiado al igual que el

combustible empleado en el generador.

- En cuanto a los indicadores económicos de Periodo de recuperación, Valor

Actual Neto y Tasa Interna de Retorno se puede inferir que:

o Para la opción de la implementación de SCAPT se obtiene un periodo de

recuperación de 11,34 meses; es decir, que dentro de un año se

recuperará la totalidad del capital invertido. Un VAN de $2049 que es

mayor a cero por tanto la opción es económicamente factible y una TIR de

3,2%.

192

o La opción de reducción de la generación de aguas residuales domésticas

tiene un periodo de recuperación de 9,5 meses en los que se recuperará la

inversión realizada, un VAN de $191,52 y una TIR de 4%.

o En la opción de reducción de emisiones se tiene un periodo de retorno de

31,8 meses, es el mayor periodo de recuperación y se debe a que el costo

de inversión es elevado en relación al ahorro anual. Por otro lado el VAN

es de $2021,11 y la TIR de 19%.

o Para la opción conjunta, se espera recuperar el capital invertido en un

periodo de 12,72 meses aproximadamente un año, ya que se tiene un

VAN de $14495,60 se podría decir que el proyecto es económicamente

viable y finalmente se calculó una TIR de 5,6%.

Cabe destacar que la TIR no es un indicador determinante en lo que a

rentabilidad respecta.

- Con el estudio realizado, de acuerdo a las opciones planteadas, se observa

que efectivamente se obtienen beneficios económicos como bien lo

representan los indicadores. El indicador más adecuado para la comparación

es el de la relación beneficio-costo, con el que se determina que la opción más

favorable es la del sistema de captación de aguas lluvias, con una relación de

18,73. A pesar de la fuerte inversión inicial, a largo plazo se tendrán beneficios

tangibles e intangibles, que seguirán produciéndose durante el tiempo de vida

útil del proyecto, que es un factor concluyente.

193

RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar capacitaciones periódicas y acordes a un itinerario

establecido anualmente tanto al personal operativo como administrativo de la

empresa para fomentar el proceso de mejora continua y crear conciencia

ambiental en los trabajadores.

- Llevar a cabo cada una de las opciones planteadas en el presente estudio, o en

su defecto, implementar la opción más conveniente para la empresa en

términos económicos, ambientales y técnicos.

- Realizar la respectiva gestión dentro de la empresa para obtener el apoyo de la

alta gerencia en cuanto a la inversión, considerando que esta será recuperada

en un periodo relativamente corto y que luego se obtendrán ahorros.

- En todos los casos de generación de residuos es menester llevar un registro de

los mismos para empezar a crear bases de datos confiables y acordes a la

realidad de la organización.

- Emplear todos los medios posibles para mantener las buenas prácticas

ambientales dentro de la empresa y ejercer un control adecuado del

cumplimiento.

- El equipo de trabajo principal debe asegurarse de elegir personas responsables

entre los trabajadores en las diferentes áreas para llevar a cabo las actividades

de control de la gestión.

194

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acuerdo Ministerial 026. (2008). Quito. Código técnico de la edificación. (2011).Cuenca: FCEdiciones.

ISO 14001. (2004). Ginebra.

Plan de Ordenamiento Territorial Lago Agrio. (2012). Acosta, J. (Julio de 2007). Recuperado de Contaminación atmosférica.:

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48107/componente48105.pdf

American Petroleum Institute. (1990). Management of Process Hazards.Washington: American Petroleum Institute.

Aquaquim. (2013). Desinfección agua potable. Obtenido de http://www.aquaquimi.com/Paginas/Trat_agua_pot/Desinfeccion%20agua/agua%20potable%20cloro.html

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador

Asociación española de la industria eléctrica (UNESA). (2007). Metodología utilizada para el cálculo de reducción de emisiones de CO2. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de http://www.ada-c.com/arxiu/Metodolog%C3%ADa-C%C3%A1lculo-Reducci%C3%B3n-CO2.pdf

Avemañay, Á. (2013). Análisis e identificación de riesgos de perabilidad en procesos críticos de servicios petroleros, mediante la aplicación de la metodología Hazop, en la empresa Baker Hughes Ecuador. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Barragán, H. (2010). Desarrollo, salud humana y amenazas ambientales. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26595/Documento_completo__.pdf?sequence=1

BJ Services. (2014). Manual de inducción.

195

Bordehore, C. (2001). Problemas ambientales, problemas humanos. Obtenido de http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/docs/libro/cap8.pdf

Caballero, S., & Gómez, E. (2011). Pruebas de bombeo en pozo profundo y pozo de observación en la ciudad de Bucaramanga. Obtenido de Universidad Industrial de Santander: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2171/2/139223.pdf

Cañadas, L. (1983). Mapa bioclimático y ecológico del ecuador. Quito: MAG/PRONAREG.

Carrillo, K., & Córdova, S. (Enero de 2012). Propuesta de gestión de llantas usadas en el cantón Rumiñahui. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4432/1/CD-4046.pdf

CEPIS. (2004). Guía de diseño para captación de agua de lluvia.Lima.

Chow, V. (1988). Applied Hydrology. New York: McGraw-Hill.

Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid: Mundi-Prensa .

Confemadera. (2004). Guía sobre la recuperación de residuos de madera. España: Grupo industrial de artes gráficas.

Departamento del medio ambiente y ordenación del territorio. (2006). Agua. Obtenido de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/eu/contenidos/manual/gap_agua/es_gap/adjuntos/agua.pdf

Dinucci, M. (7 de Enero de 2015). El petróleo como arma geopolítica. Obtenido de http://www.voltairenet.org/article186403.html

DNTecnologias s.f. (s.f.). Línea ecológica y ahorradores. Obtenido de http://dntecnologias.com/VDD.htm

ECURED. (23 de Septiembre de 2014). Residuos Sólidos. Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Residuos_s%C3%B3lidos

EERSA. (2015). Criterios especiales para bajo consumo. Recuperado el 9 de Abril de 2015, de Ministerio de Electricidad y Energía Renovable: http://www.eersa.com.ec/index.php/site-map/android/category/1-decargas

196

ENVIASEO. (s.f.). Contaminación ambiental causada por residuos sólidos. Obtenido de http://enviaseo.gov.co/content/40/img/Contaminacion%20ambiental.pdf

Escuela de Organización Industrial. (1993). Manual MEDIA. Madrid-España: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

FUNGLODE IGFFD. (2014). Diccionario Enciclopédico Dominicano del Medio Ambiente. Obtenido de http://www.diccionariomedioambiente.org/diccionariomedioambiente/es/

Gómez, H., Duarte, N., & Castro, L. (2009). Impactos de la explotación del petróleo. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/41936351/Impactos-de-la-actividad-petrolera-en-Ecuador#scribd

Herbert, F. (1996). Manual McGraw-Hill de Reciclaje Volumen II. España: McGraw-Hill.

INAMHI. (2012). Precipitaciones mensuales Estación Lumbaqui. Quito. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (5 de Julio de 2013).

Contaminantes criterio. Obtenido de http://www.inecc.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2010). Sistema Integrado de Consultas. Obtenido de REDATAM.

Instituto para la diversificación y ahorro de la energía. (2011). Guía práctica de la energía consumo eficiente y responsable. Madrid: Gráficas Monterreina.

MAE. (2003). Texto Unificado de Legislación Secundaria del Miisterio del Ambiente. Obtenido de http://www.recaiecuador.com/Biblioteca%20Ambiental%20Digital/TULAS.pdf/LIBRO%20VI%20Anexo%206.pdf

Manahan, S. (2007). En S. Manahan, Introducción a la química ambiental (págs. 145, 146, 417, 418). México: LIBERDUPLEX. Recuperado el 23 de Septiembre de 2014, de http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_n%C3%ADtrico

Mena, M. (2009). Estándares de gestión medio ambiental en talleres de mecánica automotriz. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3116/1/mena_nm.pdf

197

Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente de España. (s.f.). Recuperado el 23 de Septiembre de 2014,Compuestos orgánicos volátiles: http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/emisiones/act-emis/compuestos_organicos_volatiles.aspx

Ministerio del Ambiente. (2010). Acuerdo Ministerial 131. Quito.

Morales, J. C. (2012). Implantación de un programa de mantenimiento productivo total al taller automotriz del Ilustre Municipio de Riobamba. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1863/1/65T00034.pdf

Norvas. (2008). Tambores metálicos cerrados. Obtenido de http://www.norvas.com.ar/tamb_met_tapafija.html

Observatorio de Medio Ambiente de Aragón. (2007). Guía para la reducción del impacto ambiental de los aceites usados. Recuperado el 1 de Abril de 2015, de http://www.aragon.ccoo.es/comunes/recursos/3/doc148742_GUIA_PARA_LA_REDUCCION_DEL_IMPACTO_AMBIENTAL_DE_LOS_ACEITES_INDUSTRIALES_USADOS_Y_PARA_LA_APLICACION_DEL_REAL_DECRETO_679-_2006_POR_EL_QUE_SE_REGULA_LA_GESTION_DE_LOS_ACEITES_INDUSTRIALES_USADOS.pdf

OKONDO. (2009). Reciclaje de vidrio, plástico y papel. Obtenido de http://okondokoudala.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=17:reciclaje-de-vidrio-pl%C3%A1stico-y-papel&Itemid=50&lang=es

OPS/CEPIS. (2000). Guías y normas de Calidad del aire en exteriores. Recuperado el 23 de Septiemgre de 2014, de http://www.bvsde.paho.org/bvsci/e/fulltext/normas/2_1.pdf

Plitt, L. (2014). ¿Cuál es el verdadero impacto de un derrame de petróleo?Obtenido de BBC Mundo, Medio Ambiente: http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/04/100428_derrame_petroleo_claves_lp.shtml

Portal del consumidor, s.f. (s.f.). Ahorrar agua: Inodoros de doble descarga o de descarga interrumpible. Obtenido de http://www.protectora.org.ar/notas/agua-un-recurso-en-extincion-solicita-legislacion/336/

198

Portal Ingeniero Ambiental. (2011). Minimización de Impactos Ambientales. Obtenido de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ingenieroambiental.com%2F%3Fpagina%3D3471&ei=sgoiVOD6MtOONo6ogPAB&usg=AFQjCNFnD3WDVyWJd6b-f-YSxRqrxzBB5g&sig2=zakkpacxSaGOOOKhAYB8vQ&bvm=bv.75775273,d.eX

Pulgcerver, M. (2008). Medio atmosférico y contaminación (págs. 225,230). Barcelona: Gráficas Rey.

Regional Activity Centre for Sustainable Consumption and Production.(s.f.). Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de Guía de buenas prácticas ambientales para las empresas náuticas: http://www.cprac.org/various/cprac_manual_nautic/es/content.php-id=4.htm

Rojas, J. (2011). Siete pasos para implementar la Producción más Limpia en su

Organización. Obtenido de CEGESTI: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_138_230211_es.pdf

s.f. La Hidrósfera.(2004). Obtenido de http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_4.pdf

s.f. Tratamiento de aceites usados. s.f. (2006). Obtenido de Estrucplan: https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=1856

s.f. (15 de Diciembre de 2010). Agua potable se desperdicia en inodoro. Obtenido de Diario Hoy: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/quito-agua-potable-se-desperdicia-en-el-inodoro-447515.html

Sánchez, A. (2011). Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentables. Misantla: S y G Editores.

Secrataría de Hidrocarburos. (24 de Noviembre de 2011). Ley de Hidrocarburos. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, de Ministerio de recusos naturales no renovables: http://www.hidrocarburos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/NORMATIVA_HIDROCARBURIFERA.pdf

SEMARNAT. (2000). Actividades de reducción en la fuente y reciclaje. Obtenido de http://www.ecoquim.com/pdf/peligrosos.pdf

199

Tchobanoglous, G. (1994). Gestión integral de residuos sólidos.Madrid: McGraw-Hill.

UHU. (2012). Minimización de residuos industriales. Obtenido de http://www.uhu.es/sevirtual/ocw/politecnico/tecnicas-tratamiento-contaminacion/material/012.pdf

Universidad Politécnica de Valencia. (Enero de 2011). Buenas prácticas mbientales para el ahorro de energía eléctrica. Recuperado el 9 de Abril de 2015, de http://www.upv.es/entidades/CYO/info/BuenasPracticasAmbientales.pdf

Van Hoof, B., Monroy, N., & Saer, A. (2008). Producción más limpia paradigma de gestión ambiental. Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.

Vázquez, J. (2013). Gesitón integral del aceite automotor reciclable en Cuenca. Cuenca.

200

ANEXOS

201

ANEXO Nº 1

PLANO DE INSTALACIÓN DE LA BASE LAGO AGRIO

20

2 F

IGU

RA

1.

PL

AN

O D

E I

NS

TA

LA

CIO

NE

S D

E L

A B

AS

E L

AG

O A

GR

IO.

Fue

nte

: C

ampa

me

nto

de

se

rvic

ios

pe

trole

ros

202

203

ANEXO Nº 2

RECETAS DE ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE CEMENTACIÓN Y ESTIMULACIÓN ÁCIDA

204

TABLA 1 RECETA DE ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE CEMENTACIÓN

Casing 9 5/8 Lechada Tail. 16 PPG Lechada Lead. 14,5 PPG

Porcentaje Químico Cantidad (gramos)

Porcentaje Químico Cantidad (gramos)

1% Expansivo 5,94 1% Expansivo 4,81 1,50% Dispersante 8,91 0,15% Filtrado 0,72 0,15% Filtrado 0,89 1,20% Adherente 5,75 1,20% Adherente 7,13 35% Multipropósito 168,37 35 gal Multipropósito 207,91 8 gal Retardador 3,97 3,50% Retardador 2,14 0,20% Activador 0,96 0,20% Activador 1,19 3 gal Antiespumante 1,27

3 gal Antiespumante 1,56 0,02% Gelificante 0,1 Casing 13 3/8

Lechada Tail. 16 PPG Lechada lead. 14,5 PPG

Porcentaje Químico Cantidad (gramos)

Porcentaje Químico Cantidad (gramos)

0,30% Dispersante 2,47 0,03% Gelificante (goma sántica)

0,2

7,5 gal Retardador 5,42 0,20% Dispersante 1,32 3 gal Antiespumante 1,85 3 gal Antiespumante 1,49

12 gal Activador (controlador de gas)

5,96

6 gal Retardador

3,49 10 gal 5,82

Liner 7 Lechada Tail. 16 PPG Lechada Lead. 16 PPG

Porcentaje Químico Cantidad (gramos)

Porcentaje Químico Cantidad (gramos)

35% Multipropósito 207,24 0,03% Gelificante 0,18 1,20% Adherente 7,11 0,10% Dispersante 0,61 0,15% Filtrado 0,89 3 gal Antiespumante 1,37

0,20% Activador 1,18 12 gal Activador B86 (controlador de gas)

5,48

1% Expansor 5,92 8 gal Retardador 4,87 1,50% Dispersante 8,38

3,25 gal Retardador 1,98

5 gal Controlador de gas

2,6

3 gal Antiespumante 1,56 0,50% Expansor 2,96

205

TABLA 1 CONTINUACIÓN

Liner 7 Casing 9 5/8 Lechada Tail. 14 PPG Lechada Lead. 13,5 PPG

Porcentaje Químico Cantidad Porcentaje Químico Cantidad 0,03% Gelificante

(goma sántica) 0,2 35% Multipropósito 141,03

0,10% Dispersante 0,61 1,20% Adherente 4,84 3 gal Antiespumante 1,49 0,15% Filtrado 0,6

12 gal Activador (controlador

5,96 0,20% Activador 0,81 8 gal Retardador 4,28 1% Expansor 4,03

Casing 20 0,08% Gelificante 0,32 Lechada Tail. 15,8 PPG 5-6 al Retardador 2,07

Porcentaje Químico Cantidad (gramos)

3 gal Antiespumante 1,06 0,40% Dispersante 3,2 3 gal Antiespumante 1,8

Fuente: Campamento de servicios petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

TABLA 2. RECETA DE ELABORACIÓN DE LA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN

ÁCIDA

TRATAMIENTO 1 FLUIDO CONTROL 1

VOLUMEN LAB. A PREPARAR: 200 ml

COMPONENTE GPT VOL. LAB. (ML) Agua 976 195 US-2 20 4 Clay Master 5C 1 0,2 ClayTreat 3C 1 0,2 NE-118 2 0,4 Magnacide 0,2 0,04

TIEMPO Minutos VOL cc 35 gpt

VT 1 3 5 10 15 30

Fuente: Campamento de servicios petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

206

ANEXO Nº 3

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

207

TABLA 1. RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO DE AGUAS

LLUVIAS

PARÁMETRO AGUA LLUVIA

LMP (Consumo humano, Desinfección)

Valor medido Unidad Valor Unidad

Color Aparente 10 Pt-Co - UC Color Verdadero 12 Pt-Co 20 UC Conductividad 13,2 uS - - Oxígeno Disuelto mg/L >6 mg/L pH 6,76 - 6 a 9 - Sólidos Disueltos 38 mg/L 500 mg/L

Sólidos Totales 46 mg/L - mg/L

Turbidez 0,8 NTU 10 NTU Fuente: Campamento de servicios petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

TABLA 2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO

PARÁMETRO AGUAS RESIDUALES LMP (Alcantarilla)

Valor medido Unidad Valor Unidad

Oxígeno Disuelto 1,56 mg/L - mg/L

pH 8,08 - 5 a 9 -

Aceites y grasas 5,2 mg/L 100 mg/L

DBO5 67,8 mg/L 250 mg/L

DQO 169,6 mg/L 500 mg/L

Fenoles 0,04 mg/L 0,2 mg/L

Tensoactivos (MBAS) 5,87 mg/L 2 mg/L

Colif Totales >16*10^3 NPM/100mL - NPM/100mL

Colif Fecales 58*10^1 NPM/100mL - NPM/100mL Fuente: Campamento de servicios petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

208

ANEXO Nº 4

MODELO DE REGISTRO, ENTREGA A GESTORES E INSPECCIÓN DE RESIDUOS EN EL CAMPAMENTO LAGO

AGRIO

20

9 T

AB

LA

1

MO

DE

LO

DE

RE

GIS

TR

O D

E G

EN

ER

AC

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

EM

PR

ESA

DE

PR

ESTA

CIÓ

N D

E SE

RV

ICIO

S P

ETR

OLE

RO

S

FO

RM

ULA

RIO

DE

GEN

ERA

CIÓ

N D

E R

ESID

UO

S

Á

REA

:

H

oja

1 d

e 1

No

. Fe

cha-

ho

ra

Act

ivid

ad

De

scri

pci

ón

de

l re

sid

uo

Can

tid

ad

dig

o M

AE

Firm

a re

spo

nsa

ble

K

g G

al/

litro

s U

nid

ade

s

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

209

21

0 T

AB

LA

2

MO

DE

LO

DE

RE

GIS

TR

O D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SID

UO

S A

GE

ST

OR

ES

EM

PR

ESA

DE

PR

ESTA

CIÓ

N D

E SE

RV

ICIO

S P

ETR

OLE

RO

S

FO

RM

ULA

RIO

DE

ENTR

EGA

DE

RES

IDU

OS

A G

ESTO

RES

H

oja

1 d

e 1

No

. Fe

cha-

ho

ra

De

scri

pci

ón

de

l re

sid

uo

Can

tid

ad

dig

o M

AE

Fi

rma

rece

pto

r Fi

rma

resp

on

sab

le

en

tre

ga

K

g G

al/

litro

s U

nid

ade

s

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

210

211

TABLA 2 MODELO DE CHECKLIST DE INSPECCIÓN DE LA GESTIÓN DE

RESIDUOS

INSPECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS

Fecha: Página: 1 de 3

Hora:

Sección:

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

SEPARACIÓN

Contenedor Existe Limpio Íntegro Identificado Observaciones

Papel limpio

Papel reutilizable

Papel mixto

Papel reciclable

Residuos especiales (CD's)

ALMACENAMIENTO Si No Observaciones

Separación adecuada

MANIPULACIÓN Si No Observaciones

Reducción

Reutilización

LABORATORIO

SEPARACIÓN

Recipientes/contenedores Existe Limpio Íntegro Identificado Observaciones

Residuos de pruebas de

cementación (agua con químicos)

Residuos de pruebas de

estimulación (agua-aceite-

hidrocarburo)

Residuos contaminados

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Si No Observaciones

Separación adecuada

MANIPULACIÓN Si No Observaciones

Reducción consumo agua

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

212

TABLA 2 CONTINUACIÓN

INSPECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS

Página: 2 de 3

BODEGA

SEPARACIÓN

Recipientes/contenedores Existe Limpio Íntegro Identificado Observaciones

Plástico

Cartón

Madera

Neumáticos

Big Bags

Fundas de cemento

Vidrio

Tambores de lata

Tambores plásticos

Residuos sólidos contaminados

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Si No Observaciones

Separación adecuada

Cantidad almacenada bajo los límites de capacidad

MANIPULACIÓN Si No Observaciones

EPP adecuado

TALLER DE MANTENIMIENTO

SEPARACIÓN

Recipientes/contenedores Existe Limpio Íntegro Identificado Observaciones

Filtros de aceite

Filtros de agua

Filtros de aire

Material contaminado con hidrocarburo

Aceite usado

Combustible residual

Piezas obsoletas

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Si No Observaciones

Separación adecuada

MANIPULACIÓN Si No Observaciones

EPP adecuado

213

INSPECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS

Página: 3 de 3

HABITACIONES

SEPARACIÓN

Contenedor Existe Limpio Íntegro Identificado Observaciones

ALMACENAMIENTO Si No Observaciones

Separación adecuada

MANIPULACIÓN Si No Observaciones

Reducción

Reutilización

DISPENSARIO MÉDICO

SEPARACIÓN

Recipientes/contenedores Existe Limpio Íntegro Identificado Observaciones

Desechos comunes

Desechos infecciosos

Papel limpio

Papel reutilizable

Papel mixto

Papel reciclable

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Si No Observaciones

Separación adecuada

MANIPULACIÓN Si No Observaciones

Manipulación adecuada

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

214

ANEXO Nº 5

MODELO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS

PLUVIALES EN TECHO (SCAPT) PARA LAS ÁREAS

ESTABLECIDAS DENTRO DEL CAMPAMENTO LAGO

AGRIO

21

5 F

IGU

RA

1

RE

ND

ER

MO

DE

LO

DE

L S

IST

EM

A D

E C

AP

TA

CIÓ

N D

E A

GU

AS

PL

UV

IAL

ES

EN

TE

CH

O

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

215

21

6 F

IGU

RA

2

VIS

TA

LA

TE

RA

L D

EL

SC

AP

T

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

216

21

7 F

IGU

RA

3

VIS

TA

PO

ST

ER

IOR

DE

L S

CA

PT

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

217

21

8 F

IGU

RA

4

VIS

TA

FR

ON

TA

L D

EL

SC

AP

T

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

218

21

9 F

IGU

RA

5

VIS

TA

DE

L T

AN

QU

E I

NT

ER

CE

PT

OR

Y T

AN

QU

E D

E A

LM

AC

EN

AM

IEN

TO

Ela

bo

rad

o p

or:

Ba

llaga

n A

ndre

a.,

Sim

bañ

a P

am

ela

219

220

ANEXO Nº 6

CANTIDADES Y COSTOS DE QUÍMICOS EN BODEGA

221

TABLA 1 COSTOS DE QUÍMICOS ALMACENADOS EN BODEGA.

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

MES

UNIDADES

lb 19846 9568 10189 9129 9867 10252 9668 10809 3699 93027

$ 1135,2 547,29 582,81 522,18 564,39 586,41 553,01 618,27 211,58 5321,14

gal 8966 7008 8225 4984 9287 9197 8298 13473 2051 71489

$ 4468,33 3492,53 4099,04 2483,84 4628,30 4583,45 4135,42 6714,45 1022,14 35627,52

lb 4080 3969 2707 2439 2806 2658 2478 3688 2388 27213

$ 183,23 178,24 121,57 109,53 126,01 119,37 111,28 165,62 107,24 1222,11

gal 8715 10951 13391 15023 12660 13068 11520 11699 9174 106201

$ 1546,52 1943,30 2376,29 2665,90 2246,57 2318,98 2044,28 2076,04 1627,97 18845,85

gal 18462 12196 2575 11023 9221 21151 14762 10623 22858 122871

$ 7012,20 4632,26 978,03 4186,74 3502,30 8033,53 5606,88 4034,81 8681,88 46668,64

gal 3724 4835 6168 5573 6468 1973 5191 2168 7066 43166

$ 2408,19 3126,63 3988,64 3603,87 4182,64 1275,87 3356,85 1401,97 4569,35 27914,01

gal 56084 50188 50312 40571 30687 34541 30491 45695 19316 357885

$ 2386,12 2135,27 2140,55 1726,11 1305,59 1469,56 1297,25 1944,11 821,81 15226,38

gal 1415 15199 23874 16020 15610 13946 23875 26434 3748 140121

$ 301,52 3238,77 5087,33 3413,72 3326,35 2971,77 5087,55 5632,85 798,66 29858,51

gal 249 427 321 321 605 143 215 162 507 2950

$ 22,55 38,67 29,07 29,07 54,79 12,95 19,47 14,67 45,92 267,17

gal 1669 5242 11655 7703 6185 9141 6041 13123 6635 67394

$ 431,82 1356,25 3015,47 1992,98 1600,23 2365,03 1562,97 3395,28 1716,66 17436,67

lb 17245 10124 12225 6748 16039 9353 9775 12460 3028 96997

$ 909,28 533,81 644,59 355,80 845,69 493,16 515,41 656,98 159,66 5114,39

gal 8540 10930 13050 12710 12110 13370 14770 18170 4730 108380

$ 2367,91 3030,59 3618,41 3524,14 3357,77 3707,14 4095,32 5038,05 1311,50 30050,82

lb 2399 1965 1630 945 2405 1575 1467 1920 550 14856

$ 458,43 375,49 311,48 180,58 459,57 300,97 280,33 366,89 105,10 2838,85

lb 4791 6312 6560 5298 3731 2488 4368 7051 4177 44776

$ 175,35 231,02 240,10 193,91 136,55 91,06 159,87 258,07 152,88 1638,80

ltrs 6942 6348 6238 5030 3796 3932 2536 2729 6315 43866

$ 7427,9 6792,36 6674,66 5382,1 4061,72 4207,24 2713,5 2920,03 6757,05 46936,62

TOTAL 284967,48

QUÍMICOS JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTALENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

DISPERSANTE

ANTIESPUMANTE

CLAY MASTER

CLAY TREK

GOMA SÁNTICA

SULFACTANTE

HV ACID

RETARDANTE

HCl

ACIDO ACETICO

DISPERSANTE

DE PARAFINA

EXPANSIVO

FILTRADO

CONTROLADOR

DE GAS

ADHERENTE

222

ANEXO Nº 7

FOTOGRAFÍAS DEL CAMPAMENTO LAGO AGRIO

223

FOTOGRAFÍA 1 BODEGA DE INVENTARIO

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 2 BODEGA DE INVENTARIO

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 3 BODEGA DE HERRAMIENTAS NO CONFORMES

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

224

FOTOGRAFÍA 4 GENERADORES, BODEGA DE ACEITES Y BODEGA DE

BAJA ROTACIÓN.

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 5 GRIFO DE LABORATORIO

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

225

FOTOGRAFÍA 6 RESIDUOS DE LECHADA Y CEMENTACIÓN

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 7 RESIDUOS DEGUANTES Y PAPEL TOALLA USADOS EN

LABORATORIO

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

226

FOTOGRAFÍA 8 RESIDUOS DE SÓLIDOS CONTAMINADOS CON ACEITE

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 9 EXTRUSOR DE BIG BAGS

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

227

FOTOGRAFÍA 10. ALMACENAMIENTO DE CEMENTO EN BIG BAGS

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 11. BODEGA DE CEMENTOS CON ACOPIO DE CAJONES DE

MADERA

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

228

FOTOGRAFÍA 12 RESIDUOS DE MANTENIMIENTO DE UNIDADES

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 13 AISLAMIENTO DE RESIDUOS DE ACEITE USADO

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

229

FOTOGRAFÍA 14 RESIDUOS DE FILTROS DE ACEITE

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 15. ACEITE USADO

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

230

FOTOGRAFÍA 16. OFICINAS CON FOCOS QUE PERMANECEN ENCENDIDOS

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

FOTOGRAFÍA 17. OFICINAS CON FOCOS QUE PERMANECEN ENCENDIDOS

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

231

FOTOGRAFÍA 18. OFICINAS CON FOCOS QUE PERMANECEN ENCENDIDOS

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

232

ANEXO Nº 8

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE LABORATORIO

233

FIGURA 1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE

LABORATORIO

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela

Solicitud de pruebas de laboratorio

Definir tipo de prueba

Se necesita prueba piloto?

Asignar número de prueba

Realizar cálculos de temperatura y

presión

Esperar muestra de planta de

mezcla

Recibir muestra y registrar

Prueba de bulk de la lechada

Cumple con lo requerido

Repetir prueba

Cumple con lo requerido

Gestionar muestras necesarias y

registrar

Prueba piloto de lechada

Emitir reporte y enviar a ingeniría

Procedimiento de ejecución del

servicio

Archivar reporte

Asignar número de prueba

Determinar volúmenes

Pruebas de estimulación

Emitir reporte y enviar a ingeniría

FIN

CEMENTACIÓN NO

SI

SI

NO

SI

NO

ESTIMULACIÓN

234

ANEXO Nº 9

USO DEL AGUA EN EL CAMPAMENTO

235

FIGURA 1 USO DEL AGUA EN EL CAMPAMENTO

Requerimiento de agua

¿Consumo humano?

Comprar agua de botellón

Comprar agua de tanquero

SI

NO

Consumo humano

Actividades de mantenimiento

Descargar a tanque de aguas

industriales

Mantenimiento preventivo

Gestión externaUso domésticoDescargar a fosa

séptica

NO

SI

Fuente: Campamento de servicio petroleros

Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela