318
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DISEÑO DE UN MODELO DE TALENTO HUMANO BASADO EN GESTIÓN POR COMPETENCIAS CASO: “TECPESERVICES S.A.” PROYECTO PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE INGENIERO EMPRESARIAL VALLEJO TORRES OSCAR DE JESÚS [email protected] Director: Ing. Alvarado Ramírez Karla, M.A. [email protected] 2015

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · necesidad de incorporar un modelo de talento humano por competencias por lo cual la finalidad del presente proyecto de titulación es brindar a la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DISEÑO DE UN MODELO DE TALENTO HUMANO BASADO EN GESTIÓN POR COMPETENCIAS CASO: “TECPESERVICES S.A.”

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE INGENIERO EMPRESARIAL

VALLEJO TORRES OSCAR DE JESÚS

[email protected]

Director: Ing. Alvarado Ramírez Karla, M.A.

[email protected]

2015

ii

DECLARACIÓN

Yo, Vallejo Torres Oscar de Jesús, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias que se incluyen en

este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes

a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su

Reglamento y por la normativa institucional vigente.

----------------------------------------------------

Vallejo Torres Oscar de Jesús

iii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Vallejo Torres Oscar de Jesús,

bajo mi supervisión.

----------------------------------------------------

Ing. Alvarado Ramírez Karla M.A.

DIRECTOR

iv

AGRADECIMIENTO

Expreso mi gratitud a Ing. Karla Alvarado Ramírez M.A. por ser pilar fundamental en

el desarrollo del presente proyecto; quiero resaltar la paciencia, tiempo y dedicación

que me ha brindado. Además agradezco a mis profesores por haber compartido los

conocimientos y experiencias necesarias para forjar mi perfil profesional.

Agradezco a Tecpeservices S.A. por brindarme toda la información necesaria para

desarrollar el proyecto.

Un especial agradecimiento a mis padres, abuelos y hermanos quienes han hecho

de mí una persona honesta, responsable y perseverante en mis objetivos. A Dios por

darme la oportunidad de cada día ser mejor persona y mejor profesional.

Oscar Vallejo

v

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis padres y hermanos quienes me han brindado su apoyo

incondicional en la culminación de mi carrera especialmente a Nora Vallejo ya que

fue un ejemplo de perseverancia, responsabilidad y de vida, me dedicó muchos años

de cuidados, paciencia y enseñanzas; haciendo de mí una persona de bien.

Oscar Vallejo

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS…....……………..……………….…..…...……………………………i

LISTA DE TABLAS.…….………...…..………………...……………..…...………………..ii

LISTA DE ANEXOS ………………………………...…………….…..…...………………..iii

RESUMEN……………………………………...………………..……..…...……………….iv

ABSTRACT………………………………………………………….…..…...……………….v

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 1

1.3 FORMULACIÓN DE PROBLEMA ........................................................................................... 2

1.3.1 FORMULACIÓN .................................................................................................................... 2

1.3.2 SISTEMATIZACIÓN ............................................................................................................. 2

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 2

1.4.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 2

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 3

1.5 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 3

2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 4

2.1 LAS COMPETENCIAS .............................................................................................................. 4

2.1.1 INTRODUCCIÓN A LAS COMPETENCIAS ....................................................................... 4

2.1.2 CONCEPTOS DE COMPETENCIAS .................................................................................... 5

2.1.3 COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS ...................................................................... 6

2.1.3.1 Saber Hacer ............................................................................................................................. 6

2.1.3.2 Querer Actuar .......................................................................................................................... 6

2.1.3.3 Poder Actuar ............................................................................................................................ 6

2.1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ..................................................................... 6

2.1.4.1 Competencias Cardinales o Genéricas ..................................................................................... 6

vii

2.1.4.2 Competencias Específicas de un puesto .................................................................................. 7

2.1.4.3 Competencias Conductuales .................................................................................................... 7

2.2 GESTIÓN DE TALENTO HUMANO ........................................................................................ 7

2.2.1 ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO? ........................................................... 7

2.3 GESTIÓN DE TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS .............................................. 10

2.3.1 ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SUS RECURSOS ..... 10

2.3.2 DISEÑO DE UN MODELO DE COMPETENCIAS ............................................................ 11

2.3.2.1 Modelos de Gestión por Competencias en diferentes sectores industriales ......................... 182

2.3.2.2 Pasos para el Diseño de Competencias .................................................................................. 18

2.4 RESULTADOS DEL MARCO TEÓRICO .............................................................................. 27

3. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 36

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ......................................................................................... 36

3.1.1 RESEÑA HISTÓRICA ......................................................................................................... 37

3.1.1.1 Campo Shushufindi ............................................................................................................... 39

3.1.1.2 Campo Liberador ................................................................................................................... 39

3.1.2 PRODUCTOS ....................................................................................................................... 40

3.1.3 CLIENTES ............................................................................................................................ 40

3.1.4 PARTES RELACIONADAS. ............................................................................................... 40

3.1.5 CONTRATISTAS DIRECTOS ............................................................................................. 41

3.1.6 FACTORES REGULATORIOS ........................................................................................... 42

3.1.7 AMBIENTE REGULATORIO ............................................................................................. 42

3.1.7.1 Ley de Régimen Tributario Interno; Reglamento a la Aplicación de la L.R.T.I.; Reglamento de Facturación. ...................................................................................................................................... 42

3.1.7.2 Ley de Compañías ................................................................................................................. 43

3.1.7.3 Código de Trabajo ................................................................................................................. 43

3.1.7.4 Ley del Seguro Social Ecuatoriano y su reglamento .............................................................. 43

3.1.8 GOBIERNO CORPORATIVO ............................................................................................. 43

3.1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................................ 44

3.1.9.1 Organigrama .......................................................................................................................... 45

3.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL TALENTO HUMANO EN TECPESERVICES S.A. ................ 47

3.2.1 RECLUTAMIENTO ............................................................................................................. 47

viii

3.2.2 SELECCIÓN ......................................................................................................................... 48

3.2.3 INCORPORACIÓN .............................................................................................................. 50

3.2.4 DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE CARGOS ........................................... 51

3.2.5 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ...................................................................................... 52

3.2.6 REMUNERACIÓN Y BENEFICIOS SOCIALES................................................................ 53

3.2.7 DESARROLLO Y PLANES DE SUCESIÓN ...................................................................... 55

3.2.8 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO ........................................................................... 56

3.2.9 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.................................. 56

3.3 PROPUESTA DE UN MODELO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS ................................................................................................................................ 59

3.3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO TECPESERVICES S.A. .................................... 64

3.3.1.1 Misión ................................................................................................................................... 64

3.3.1.2 Visión .................................................................................................................................... 65

3.3.1.3 Estrategias Corporativas ........................................................................................................ 65

3.3.2 DICCIONARIO DE COMPETENCIAS ............................................................................... 66

3.3.2.1 Competencias Genéricas........................................................................................................ 66

3.3.2.2 Competencias Específicas para Tecpeservices S.A. .............................................................. 67

3.3.3 PERFILES DE CARGOS...................................................................................................... 71

3.3.4 PROCESOS DE TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS ....................................... 72

3.3.4.1 Reclutamiento, selección e incorporación. ............................................................................ 74

3.3.4.2 Capacitación y entrenamiento. ............................................................................................. 83

3.3.4.3 Desarrollo y planes de sucesión. ........................................................................................... 89

3.3.4.4 Evaluación de desempeño. .................................................................................................... 92

3.3.4.5 Análisis, descripción y valoración de cargos. ......................................................................... 97

3.3.4.6 Remuneraciones y beneficios sociales................................................................................. 100

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 106

4.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 106

4.2 RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 107

REFERENCIAS .................................................................................................................................. 109

ANEXOS ............................................................................................................................................ 112

ANEXO A- Estrategias de Reclutamiento........................................................................................... 112

ix

ANEXO B- Anuncio Interno de Posición Vacante .............................................................................. 113

ANEXO C- Requerimiento de la Posición .......................................................................................... 114

ANEXO D- Formato de Descripción y Análisis de Cargos ................................................................. 116

ANEXO E - Autorización para Verificación de Datos ........................................................................ 119

ANEXO F- Políticas para la obtención de Referencias Laborales ....................................................... 120

ANEXO G - Formato de Referencias Laborales ................................................................................. 121

ANEXO H - Guía de Entrevista por Competencias de Talento Humano ............................................ 124

ANEXO I - Guía de Entrevista por Línea de Supervisión ................................................................... 129

ANEXO J - Informe Médico ............................................................................................................... 131

ANEXO K - Formato de Propuesta Económica .................................................................................. 132

ANEXO L - Agradecimiento a Candidatos no Seleccionados ............................................................. 134

ANEXO M - Anuncio de Nuevos Ingresos ......................................................................................... 135

ANEXO N - Evaluación De Capacitación ........................................................................................... 136

ANEXO O - Informe de Capacitación................................................................................................. 137

ANEXO P - Cursos de Inducción Básicos .......................................................................................... 139

ANEXO Q – Diccionario de Competencias ........................................................................................ 140

ANEXO R - Perfiles de Cargos ........................................................................................................... 199

ANEXO S- Modelo de Entrevistas para Definir Competencias .......................................................... 272

ANEXO T- Formato de Plan de Carrera ............................................................................................. 276

ANEXO U - Matriz de Evaluación de Desempeño ............................................................................. 277

ANEXO V - Rangos/Niveles de Evaluación de Desempeño ............................................................... 278

ANEXO W – Ajuste Cargo Competencias ........................................................................................ 2789

ANEXO X – Subsistemas de Talento Humano por Competencias ...................................................... 278

ANEXO Y – Modelo de entrevista para definir la situación actual de talento humano ....................... 301

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Gestión de Talento Humano..........................................................................9

Figura 2: Enfoque Basado en la teoría de los recursos y la capacidad para el Análisis Estratégico………………………………………………………………………………......10

Figura 3: Tecnología para introducir la gestión por competencias……………….......12

Figura 4: Finalidades de la Gestión por Competencias…………...……………….......13

Figura 5: Procedimiento general propuesto para el desarrollo e implementación de un Modelo de Gestión por Competencias para Departamentos de Fabricación de Azúcar…………………………………………………….. …………...……………….......14

Figura 6: Interacciones en el proceso de Gestión de Talento Humano por Competencias …………...………………......................................................................15

Figura 7: Dimensiones del Modelo de talento Humano por Competencias................16

Figura 8: Modelo de Talento Humano por competencias Grupo ARCOR…...............17

Figura 9: Ajuste persona vs puesto en evaluación de desempeño…………………..29

Figura 10: Familia Profesional……………………………………………………………30

Figura 11 - Organigrama Personal Administrativo……………………………………...45

Figura 12 - Organigrama Operaciones…………………………………………………..46

Figura 13 - Diseño de un Modelo Basado en Competencias caso Tecpeservices S.A……………………………………………………………………………………………60

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Subsistemas de la Administración de Talento Humano………………………8

Tabla 2 - Modelos de Talento Humano.......................................................................11

Tabla 3: Fuentes de información para realizar el análisis de puestos………………..20

Tabla 4: Competencias Genéricas Tecpeservices S.A………………………………...67

Tabla 5: Niveles de Competencias…………………………………………………….…68

xii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A- Estrategias de Reclutamiento........................................................................................... 112

ANEXO B- Anuncio Interno de Posición Vacante .............................................................................. 113

ANEXO C- Requerimiento de la Posición .......................................................................................... 114

ANEXO D- Formato de Descripción y Análisis de Cargos ................................................................. 116

ANEXO E - Autorización para Verificación de Datos ........................................................................ 119

ANEXO F- Políticas para la obtención de Referencias Laborales ....................................................... 120

ANEXO G - Formato de Referencias Laborales ................................................................................. 121

ANEXO H - Guía de Entrevista por Competencias de Talento Humano ............................................ 124

ANEXO I - Guía de Entrevista por Línea de Supervisión ................................................................... 129

ANEXO J - Informe Médico ............................................................................................................... 131

ANEXO K - Formato de Propuesta Económica .................................................................................. 132

ANEXO L - Agradecimiento a Candidatos no Seleccionados ............................................................. 134

ANEXO M - Anuncio de Nuevos Ingresos ......................................................................................... 135

ANEXO N - Evaluación De Capacitación ........................................................................................... 136

ANEXO O - Informe de Capacitación................................................................................................. 137

ANEXO P - Cursos de Inducción Básicos .......................................................................................... 139

ANEXO Q – Diccionario de Competencias ........................................................................................ 140

ANEXO R - Perfiles de Cargos ........................................................................................................... 199

ANEXO S- Modelo de Entrevistas para Definir Competencias .......................................................... 272

ANEXO T- Formato de Plan de Carrera ............................................................................................. 276

ANEXO U - Matriz de Evaluación de Desempeño ............................................................................. 277

ANEXO V - Rangos/Niveles de Evaluación de Desempeño ............................................................... 278

ANEXO W – Ajuste Cargo Competencias ........................................................................................ 2789

ANEXO X – Subsistemas de Talento Humano por Competencias ...................................................... 278

ANEXO Y – Modelo de entrevista para definir la situación actual del talento humano ...................... 301

xiii

RESUMEN

Tecpeservices S.A. es una empresa dedicada a brindar servicios de taladro de

perforación y reacondicionamiento de pozos, así como asesoría técnica

especializada en la rama de petróleo. El corporativo de la empresa ha determinado la

necesidad de incorporar un modelo de talento humano por competencias por lo cual

la finalidad del presente proyecto de titulación es brindar a la empresa un modelo que

sirva como base para el desarrollo e implementación de dicha gestión.

Esta investigación tiene como objetivo Diseñar un Modelo de Talento Humano

basado en competencias caso Tecpeservices S.A. con la finalidad de identificar los

perfiles de cargos e integrar las distintas funciones del modelo. Es así que como

punto de partida se realiza un análisis de la situación actual de la gestión de talento

humano.

Para determinar las competencias más adecuadas para el personal se desarrollaron

perfiles para cada puesto trabajo, así como un diccionario de competencias adaptado

al corporativo de la empresa con sus diferentes niveles. Además el diseño del

presente modelo considera los pasos para el desarrollo de competencias así como la

interacción con los diferentes procesos de talento humano: reclutamiento, selección,

inducción, análisis, descripción y valoración de cargos, compensaciones y beneficios

sociales, capacitación, evaluación de desempeño, y planes de carrera y sucesión.

xiv

ABSTRACT

Tecpeservices S.A. is a company dedicated to provide drilling & workover services,

and technical assistance in oil field. The Corporate Company has determined the

need to incorporate a model of human talent competences so the purpose of this

project is to provide for the company a model that becomes a basis for the

development and implementation of the management.

This project proposes are to design a model of human talent based on competences

case Tecpeservices S.A. to identify job profiles and integrate the various functions of

the model. There for as a starting point an analysis of the current situation of human

talent management is performed.

To determine the most appropriate competences for personal, job profiles and a

dictionary of competences are adapted to the corporate enterprise with its different

levels. In addition the design of this model considers the steps for the development of

competences and interactions with the different processes of human talent:

recruitment, selection, induction, analysis and job descriptions, compensation and

benefits, training, performance evaluation, and career and succession plans.

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

TECPESERVICES S.A. es una empresa nueva con un poco más de un año en el

mercado, que conjuntamente con Tecpecuador S.A., Pardaliservices S.A. forman el

grupo Tecpetrol S.A. que se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas.

Tecpetrol S.A. a su vez es parte de un grupo de 6 compañías (Tenaris, Ternium,

Techint Ingeniería y Construcción, Humanitas, Tenova y Tecpetrol) que pertenecen

a TECHINT.

TECPESERVICES S.A. fue constituida en febrero del 2012 en Ecuador como parte

del grupo Tecpetrol, que a su vez forma parte del grupo Techint S.A; la empresa

presta Servicios Petroleros (Taladros de Perforación, Workover, Pulling; transporte

de cargas líquidas y sólidas, alquiler de herramientas, entre otros) y Servicios

Técnicos Especializados (Personal). Para prestar dichos servicios cuenta con

personal propio y subcontrata recursos locales (equipos, maquinaria y personal) más

el aporte de profesionales y técnicos extranjeros de distintas especialidades de

Tecpetrol (gerentes, jefes y supervisores de producción, facilidades, ingeniería,

perforación, Seguridad Ocupacional, etc.) que pueden ser solicitados a cualquiera de

las operaciones petroleras de Tecpetrol en América del Sur o Norte y puestos a

disposición en el medio local a fin de agregar valor a las operaciones en Ecuador

(Shushufindi, Libertador, Bermejo, Otro).

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los recursos humanos son un factor clave para el logro de los objetivos

estratégicos de cualquier organización, un personal motivado capaz de desarrollar

sus destrezas, actitudes y conocimientos llevará a la empresa a ser competitiva y por

ende al éxito. De acuerdo a la entrevista previa realizada al Gerente General al no

contar con un modelo de competencias no se identifica las ventajas que genera la

2

gestión de talento humano, además de que es más difícil organizar el trabajo, los

procesos y procedimientos relacionados.

Con estas referencias y conscientes de la ayuda que un modelo de competencias ha

brindado a otras organizaciones, Tecpeservices S.A. ve la necesidad de desarrollar

por primera vez un modelo de talento humano basado en competencias con la

finalidad de mejorar los subprocesos que componen toda la Gestión.

1.3 FORMULACIÓN DE PROBLEMA

1.3.1 FORMULACIÓN

¿De qué manera se puede identificar las ventajas del talento humano de la

organización?

¿Cómo se puede organizar el trabajo, los procesos y procedimientos relacionados

con los subsistemas de talento humano?

1.3.2 SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo identificar la forma en qué Tecpeservices lleva los subsistemas de talento

humano?

¿Cómo organizar al personal de Tecpeservices?

¿Cómo relacionar los objetivos empresariales, los procesos de la organización y el

talento humano?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo de Talento Humano basado en Gestión por Competencias para la

empresa Tecpeservices S.A., con la finalidad de identificar los perfiles de

competencias e integrar las distintas funciones dentro del modelo.

3

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Analizar la situación actual de Tecpeservices S.A., como punto de referencia

para el diseño del modelo

· Identificar las competencias más adecuadas para el personal de

Tecpeservices S.A

· Diseñar el modelo de talento humano por competencias

1.5 JUSTIFICACIÓN

Actualmente se reconoce que una buena Gestión de Talento Humano mejora la

productividad y competitividad de una empresa ya que maneja las actitudes de las

personas y el desempeño que tienen en su puesto de trabajo; por lo tanto al trabajar

por medio de las personas se alcanzan los objetivos empresariales.

TECPESERVICES S.A. reconoce que el personal es la imagen de la organización y

es consciente que por medio del mismo cumple con los objetivos de una manera

más competitiva; además al ser una empresa del grupo Techint debe cumplir con

algunos lineamientos, dentro de estos se encuentra el diseño de un modelo de

talento humano por competencias específico para la empresa siendo el presente

proyecto una contribución de gran importancia para el cumplimiento de los objetivos

y lineamientos empresariales.

Por otro lado el modelo pretende determinar las competencias tanto en la parte

administrativa como en la parte operativa, tomando en cuenta que el mismo puede

servir como lineamiento base para la realización de planes de capacitación,

entrenamiento, entre otros; así como un modelo para la realización de otros planes

favorables dentro de la gestión de talento humano en las empresas del grupo

TECPETROL.

4

2 MARCO TEÓRICO

2.1 LAS COMPETENCIAS

2.1.1 INTRODUCCIÓN A LAS COMPETENCIAS

En búsqueda de agregar valor a su desempeño, las empresas se han dedicado a

generar utilidad, lo cual ha llevado a que en su administración integren un manejo

óptimo del recurso humano. Según Hooghiemstra (2004) si se utiliza a las personas

como elementos para crear las organizaciones, éstas personas se forman entorno a

lo que aportan, en otras palabras sus competencias.

En la actualidad, las empresas que sobreviven a un mundo globalizado son aquellas

que han podido adaptarse en una forma rápida al cambio, y que a su vez según

Canales (2008) “han comprendido que el capital humano es un factor que

necesariamente debe ser moldeado de forma permanente; esto quiere decir,

adaptando a la medida exacta de la necesidad que debemos como organización

reconocer y atender” (p. 72).

De esta manera Alles (2005) refiere que la gestión por competencias alinea a las

personas que integran la empresa, sea estos directivos y demás niveles

organizacionales para cumplir los objetivos y trabajar en la visión organizacional; es

así que las competencias permiten desarrollar a los empleados con la finalidad que

por medio de ellas se alcance la estrategia organizacional.

Es en este sentido, según Alles (2005) aparece el modelo de competencias como

una nueva forma de gestión, cuyo objetivo es colocar las personas más idóneas para

la función de trabajo. A su vez, integra el concepto de competencias a todos los

subsistemas de la Gestión de Talento Humano (Subsistema de aplicación,

subsistema de desarrollo, Subsistema de Control, Subsistema de Mantenimiento y

Subsistema de alimentación).

5

2.1.2 CONCEPTOS DE COMPETENCIAS

Las competencias tienen muchas definiciones, a continuación se muestran algunas

de ellas con sus respectivos autores:

Spencer & Spencer (1993) menciona que “Competencia es una característica

subyacente de un individuo que está causalmente relacionada con un estándar de

efectividad y/o con un desempeño superior en un trabajo o situación” (p.17).

Según Boyatzis (1982) “Competencias son características fundamentales en una

persona, que están casualmente relacionadas con una actuación exitosa en el

puesto de trabajo” (p. 30).

Rothwell & William (2004) refieren que “Una competencia laboral es la capacidad de

un empleado, de cumplir (o exceder) los requerimientos de un puesto y producir

resultados en un nivel de calidad esperado dentro de las limitaciones del ambiente

interno y externo de la organización” (p. 3).

Gallart & Jacinto (1995) dicen que las competencias son un conjunto de saberes

puestos en juego por los trabajadores para resolver situaciones concretas de trabajo

configurando una disociación entre competencias y acción, con una exigencia de

determinado conocimiento que orienta a dicha acción.

De Ansorena Cao (1996) afirma que una competencia es “una habilidad o atributo

personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de

su comportamiento, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede

clasificarse de forma lógica y fiable” (p. 25).

Martínez & Martínez (2009) consideran que las competencias comprenden los

aspectos intelectuales innatos y adquiridos como conocimientos, capacidades,

experiencia y madurez. La competencia puede ser analizada bajo las premisas de

competencias técnicas y de competencias interpersonales.

6

2.1.3 COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS

Según Saracho (2005) existen tres componentes básicos de las competencias:

2.1.3.1 Saber Hacer

Palomo (2008) asegura que saber hacer es “poseer los conocimientos de hechos y

procedimientos de carácter teórico-práctico relacionados con la actividad profesional”

(p. 145).

2.1.3.2 Querer Actuar

Palomo (2008) dice que querer actuar es el “componente motivacional que impulsa a

las personas a metas o recompensas que son valiosas para ella y para la

organización” (p. 146).

2.1.3.3 Poder Actuar

Palomo (2008) indica que poder actuar es “disponer de los recursos tangibles e

intangibles relacionados con tecnología, procesos, estructuras y personas necesarios

para el éxito en el desempeño” (p. 146).

2.1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Generalmente los estudios organizacionales se orientan alrededor de tres tipos de

competencias las cuales deben usarse de acuerdo a los objetivos empresariales, a

continuación se muestran las competencias a utilizarse en el presente proyecto:

2.1.4.1 Competencias Cardinales o Genéricas

Alles (2005) afirma que las competencias cardinales son aquellas que todos los

integrantes de la organización deberían tener ya que permiten a la organización

llevar procesos claves, diferenciándola de otras y llevándola al éxito.

7

2.1.4.2 Competencias Específicas de un puesto

Alles (2005) manifiesta que las competencias específicas se relacionan directamente

con un puesto o familias de puestos permitiendo determinar cuáles deberían ser los

atributos técnicos que una persona debe tener para ocupar el puesto de trabajo.

2.1.4.3 Competencias Conductuales

Son medidores de conducta que identifican la presencia y desarrollo del

comportamiento en mayor o menor grado (Alfredo Paredes & Asociados Cía. Ltda.,

2008).

2.2 GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

2.2.1 ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO?

Fernández (2001) manifiesta que es la forma como la organización libera, utiliza,

desarrolla, motiva e implica todas las capacidades y el potencial de su personal con

miras de mejoras sistemática y permanente.

Chiavenato (2000) dice que la Gestión de Talento Humano se relaciona con las

funciones de la administración que son: Planear, Organizar, Dirigir y Controlar ya que

de esa manera se debe administrar el trabajo de la personas. Además manifiesta

que si se mira a la Gestión de Talento Humano como un proceso se pueden

identificar 5 subsistemas, tal como lo muestra la Tabla #1.

8

Subsistema de Talento Humano

Descripción Temas abarcados

Alimentación

Procesos utilizados para incluir nuevas personas en la empresa.

Planificación de recursos humanos

Reclutamiento de personal

Selección de personal

Aplicación

Proceso para diseñar las

actividades que los empleados

realizaran en una empresa. Incluye

diseño organizacional y de cargos,

análisis y descripción de cargos,

orientación de las personas y

evaluación del desempeño.

Integración

Descripción, análisis y valoración de cargos

Evaluación de desempeño humano

Mantenimiento

Proceso que sirve para

crear condiciones ambientales y

psicológicas satisfactorias para el

empleado.

Compensación

Beneficios Sociales

Higiene y Seguridad

Relaciones Laborales

Desarrollo

Es el proceso que sirve para capacitar y desarrollar al profesional. Incluye entrenamiento y desarrollo de las personas, programas de cambio y desarrollo de las carreras y programas de comunicación e integración.

Capacitación y desarrollo de personal

Desarrollo organizacional y Plan de carreras

Control Proceso que sirve para controlar, acompañar y verificar las actividades.

Base de datos y sistemas de información

Auditoría de recursos humanos

Tabla 1 - Subsistemas de la Administración de Talento Humano

(Chiavenato, 2000)

9

Alles (2005) muestra un modelo similar de la gestión de talento humano ya que utiliza un enfoque sistémico, como lo indica la figura 1

Figura 1 - Gestión de Talento Humano (Alles, 2005)

Fuente: Diseño propio

Dirección

Estratégica de

Talento Humano

Remuneración

y Beneficios

Evaluación de

desempeño

Capacitación y

Entrenamiento

Desarrollo y

Planes de

sucesión

Atracción,

Selección e

incorporación

Análisis,

Descripción y

Valoración de

puestos

10

2.3 GESTIÓN DE TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS

2.3.1 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SUS

RECURSOS

El siguiente cuadro resumen muestra los principales puntos a tomar en cuenta al

momento de un análisis de la capacidad de la empresa, la forma en que desarrolla

sus actividades, las estrategias que ocupan, sus recursos y su potencial de ventaja

competitiva.

Figura 2 - Enfoque Basado en la teoría de los recursos y la capacidad para el Análisis

Estratégico. (Grant, 1991)

Fuente: Diseño Propio

4. Seleccionar las estrategias provechen mejor las capacidades de la empresa en la relación con sus oportunidades externas.

3. Evaluar el potencial de generación de renta de los recursos/capacidades en términos de su potencial para crear, mantener y desarrollar una ventaja competitiva

2. Identificar las capacidades de la empresa; ¿qué puede hacer la empresa?

1. Identificar los recursos de la empresa y localizar las fortalezas y debilidades relativas respecto a los competidores.

RECURSOS

CAPACIDADES

POTENCIAL PARA UNA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE

ESTRATEGIA

5. Identificar las carencias de recursos que se necesitan cubrir. Invertir en reponer, aumentar y mejorar los recursos básicos de la empresa.

11

2.3.2 DISEÑO DE UN MODELO DE COMPETENCIAS

Algunos autores como Alles (2005); Paredes & Asociados (2008); Hay Group

(1998) muestran en sus páginas web los siguientes pasos a seguir para diseñar

un modelo de competencias:

Martha Alles Alfredo Paredes & Asociados Hay Group

Definir Misión y Visión.

Recolectar Información sobre el contexto estratégico de la organización.

Considerar Objetivos Estratégicos de la empresa.

Definición de Competencias por la alta dirección.

Seleccionar las aplicaciones de Talento Humano que se desea llevar a cabo.

Analizar la capacidad de la organización y de sus recursos.

Prueba de competencias en un grupo de ejecutivos.

Identificar Competencias Departamentales.

Elaborar Modelo de Competencias.

Validación de las competencias.

Levantar perfiles de competencias de los puestos de trabajo.

Aplicar perfiles de competencias en las diferentes etapas del Talento humano.

Diseño de los procesos de Talento Humano.

Diseñar la aplicación de Talento Humano por competencias.

Tabla 2 - Modelos de Talento Humano

Alles, (2005); Paredes & Asociados, (2008); Hay Group (1998) Fuente: Diseño propio

12

2.3.2.1 Modelos de Gestión por Competencias propuestos en diferentes sectores

industriales

Una metodología para introducir competencias a las organizaciones es la que

proponen Romero & Arrón (2008) publicando en el paper II Gestión de Recursos

Humanos lo siguiente:

Figura 3 – Tecnología para introducir la gestión por competencias Romero & Arrón (2008)

Según Romero & Arrón (2008) las competencias genéricas están relacionadas con la

estrategia organizacional, las competencias específicas con el desempeño del

trabajo y con los perfiles de cargos y las competencias de rol o de comportamiento

ayudan al desempeño exitoso de algunos procesos.

13

Según Romero & Arrón (2008) la Gestión de Talento Humano contribuye al

desarrollo de las competencias organizaciones y estas a su vez son los factores

claves del éxito.

Según Romero & Arrón (2008) la organización tiene tres niveles, el primero es el

nivel “organización” el cual contiene a los otros dos niveles y está influenciado por el

entorno como competidores, proveedores, clientes, accionistas, sociedad, gobierno y

factores internos como sindicatos, clima y cultura organizacional; los autores indican

que las competencias organizaciones dan la capacidad de distinguirse de otras

organizaciones y son los factores de éxito. El segundo es un nivel de proceso donde

intervienen las competencias de conducta para que se desempeñen con éxito y por

último nos indican que tenemos el nivel puesto de trabajo donde influyen las

competencias específicas en el cual la gestión de talento humano debe tener

claramente definidos los perfiles de cargos y competencias.

Según Macías (2009) en su paper publicado en la Universidad Central “Marta Abreu

de las Villas” de un Procedimiento General Para el desarrollo e Implementación de

Modelos de Gestión por Competencias para departamentos de Fabricación de

Azúcar dice que una de las finalidades de la Gestión por competencias es el diseño

de los sistemas integrados de talento humano los cuales tendrán los siguientes usos:

Figura 4 – Finalidades de la Gestión por Competencias Macías (2009)

14

Según Macías (2009) un procedimiento para la modelación de competencias en una empresa se compone de siete pasos, tal cual se muestra en la figura 5:

Figura 5 – Procedimiento general propuesto para el desarrollo e implementación de un Modelo de Gestión por Competencias para Departamentos de Fabricación de Azúcar.

Macías (2009)

De acuerdo a Macías (2009) la modelación por competencias es un proceso continuo

que depende en lo fundamental de la variación de las estrategias de la empresa y

15

del su relación con el sistema integrado de la gestión de talento humano,

centrándose en la elevación del potencial de desarrollo y la productividad de las

personas.

Según Macías (2009) los factores que influyen en las competencias empresariales

son los procesos, resultados, retroalimentación y condiciones.

Según Alonso, Parra & Arronte (2010) para integrar un sistema de gestión de talento

humano por competencias es necesario la concepción de subprocesos dentro del

proceso de talento humano, entendiendo a este como el proceso de creación,

modificación y extinción de las relaciones laborales, la gestión del cambio y la

solución de conflictos, es así que propone la figura 6 que muestra las interacciones

en el proceso de la gestión de talento humano:

Figura 6 – Interacciones en el proceso de Gestión de Talento Humano por Competencias Alonso, Parra & Arronte (2010)

Según Alonso, Parra & Arronte (2010) el resultado de este proceso de interacciones

es la validación de las competencias distintivas aplicables a los empleados, las

16

competencias específicas para el cumplimiento y desarrollo de cada proceso de la

empresa, así como otros roles fundamentales para extender gradualmente el sistema

de talento humano. Según Alonso, Parra & Arronte (2010) de esta manera se

garantiza la proyección estratégica de la empresa integrando todos los procesos con

el talento humano.

Según Alonso, Parra & Arronte (2010) las necesidades de la sociedad, de la entidad

y de los empleados son satisfechas por medio de la relación de los procesos con las

competencias conjuntamente con la ayuda del proceso de Gestión del Capital

Humano (GCH) y sus clientes internos y externos.

Según Parra (2009) en su paper acerca del modelo de desarrollo del potencial

humano basado en competencias para el desarrollo de la actividad empresarial en la

población vulnerable de Santiago de Cali, el desarrollo de las competencias es una

de las estrategias en la gestión del potencial humano, por lo tanto es necesario

identificar las competencias, perfiles de cargos y relacionarlos con la gestión

empresarial, el clima laboral y social partiendo de los aglutinantes colectivos, los

saberes populares y la cosmovisión propia de la población; generando así el

aprendizaje continuo. En la Figura 7 se muestra las dimensiones del modelo de

talento humano propuesto por el autor.

Figura 7 – Dimensiones del Modelo de talento Humano por Competencias Parra (2009)

Según Parra (2009) los elementos a considerarse dentro de un modelo de talento

humano por competencias son los procesos de talento humano, direccionamiento

estratégico, las competencias, las influencias internas y externas del sector

17

económico (empresarismo) los cuales se relacionan dinámicamente obteniendo un

aprendizaje continuo permitiendo una evaluación y mejora.

Con la finalidad de dar un enfoque objetivo a la presente investigación se buscaron

modelos de talento humano por competencias en el sector Petrolero, pero

lamentablemente las empresas relacionadas con ese sistema económico no han

publicado información en revistas, papers, investigaciones o medios informáticos, es

así que se procede a buscar información de otros sectores económicos. El Grupo

Arcor empresas Argentinas de Alimentos publicó en su página Web su modelo de

Gestión por competencias, el cual se muestra a continuación:

Figura 8– Modelo de Talento Humano por competencias Grupo ARCOR ARCOR (2013)

Según Arcor, la gestión de Talento Humano está organizada en torno a un modelo de

competencias, que determina todos los procesos que el área gestiona, con impacto

en cada una de las personas que conforman el grupo.

18

Las competencias definen el CÓMO (cómo se debe trabajar, actuar y comportarse);

mientras que los objetivos a cumplir por cada persona representan el QUÉ (qué se

debe alcanzar y lograr)

Algunos de los beneficios obtenidos según Arcor son:

· Establecer un estándar de desempeño compartido por todos los integrantes

de la Organización y clarificar las nuevas expectativas del negocio.

· Promover la mejora del desempeño de todos los integrantes del Grupo

mediante la constante definición de un estándar más elevado.

· Alinear prácticas de selección, evaluación de potencial, medición del

desempeño, programas de sucesión y planeamiento de recursos humanos en base a

las competencias definidas como claves para la organización.

El modelo que Arcor propone interrelacionar los subsistemas del talento humano en

torno a competencias, los cuales están contenidos por el clima laboral, la cultura y

comunicación y a su vez son parte de la misión, visión y estrategia empresarial, Arcor

propone un modelo dinámico pues interactúa todo el proceso de talento humano y

sus elementos para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

2.3.2.2 Pasos para el Diseño de Competencias

Según Alles (2005) indica los siguientes pasos para diseñar competencias:

1. Definición de la Visión y Misión

Según Fred (2003) “la visión de la empresa debe responder a la pregunta ¿Qué

queremos llegar a ser?” (P.56) Ya que una visión definida proporciona un

fundamento para crear la declaración de la misión.

Según Fred (2003) los elementos que compone la Visión de la empresa son los

siguientes:

19

· Tendencias: Evaluar la tendencia del sector donde se actúa.

· Negocio: Proyectar el negocio de la compañía a futuro.

· Ventaja Competitiva: Ventaja en que fundamentará sus acciones a futuro.

· Liderazgo: Liderazgo en algún sector.

Según López (2007) “La misión articula los principios directores de la organización.

Constituye una expresión de la visión que condujo a la fundación de la organización,

una declaración de los fines de la organización” (P.30).

De acuerdo a López (2007) los elementos que debe contener la misión de la

empresa son:

· Imagen objetiva: Escenario deseable y congruente.

· Comunicación: Imagen que los clientes internos y externos transmitan.

· Imagen Corporativa: Ideas sobre la reputación de la empresa.

2. Definición de competencias por la máxima dirección de la compañía

Saracho (2005) muestra diferentes métodos para identificar competencias por tipo o

grupo así:

a. Identificación y Construcción de Competencias Genéricas

Análisis del puesto (Job analisys), es un registro de incidentes críticos donde se

plantea al ocupante del puesto una pregunta muy estructurada, pidiendo al sujeto

describir un incidente a detalle.

Para la utilización del proceso de incidentes críticos se debe formular objetivos

generales al momento de la identificación de competencias, los cuales serán

facilitados a un grupo de expertos quienes refinaran y re-escribirán los incidentes con

20

la finalidad de identificar las competencias, luego estas competencias se adaptarán a

los cargos con la utilización de diccionarios, taxonomías o catálogos universales.

b. Identificación y Construcción de Competencias Específicas y

Conductuales

Según Saracho (2005) para asignar competencias a los cargos se utiliza la

metodología de análisis de puestos (Job/rol analysis). Como primer punto se debe

determinar los requisitos del puesto, para realizar el análisis se toma en cuenta dos

tipos: conocimientos y comportamientos, asumiendo que la mayoría de los puestos

requieren de algún nivel en cada una de las categorías.

· Conocimientos: son los conocimientos específicos que requiere el cargo.

· Comportamientos: Son las garantías de que la persona pueda hacer el

trabajo.

La información para realizar el análisis de puestos se obtiene de 3 fuentes:

FUENTE INFORMACIÓN

Supervisor Actividades del puesto, comportamientos

Mandos Medios Cambios previstos para el puesto

Gerentes y directivos Visión y Estrategia

Tabla 3 - Fuentes de información para realizar el análisis de puestos

(Saracho, 2005)

Las tres fuentes son útiles para la elección de la mayoría de competencias

específicas, pero su grado dependerá del uso que se dará a las competencias. Para

recabar información necesaria para el análisis del cargo se realizan entrevistas,

observaciones y cuestionarios (Saracho, 2005).

21

2.1 Definición de grados de competencias

Alles (2005) establece cuatro grados “A” más alto y “D” más bajo.

· A: Alto o desempeño superior; Anticiparse con visión a largo plazo.

· B: Bueno sobre el estándar; Anticiparse con visión a mediano plazo.

· C: Mínimo necesario; Toma de decisiones (anticiparse a situaciones).

· D: Insatisfactorio; Reacciona frente a oportunidades y problemas.

A medida que sube en la escala jerárquica las competencias pueden cambiar su

peso específico para la posición (Alles, 2005).

2.2 Elaboración del Diccionario de Competencias

Según Alles (2009) el Diccionario de Competencias es una referencia para asociar

las competencias que una organización desea poseer. El Diccionario de

Competencias contiene el significado de las competencias establecidas, es decir

abarca las competencias genéricas, específicas y conductuales.

Para la construcción de un diccionario de competencias Hay (1998) en su diccionario

de 18 Competencias Genéricas utiliza el siguiente Formato:

· Nombre de la competencia.

· Pregunta clave

· Descripción de la competencia

· Niveles o grados de la competencia.

Adicional a lo anterior Alles (2009) incorpora el código de la competencia.

22

2.3 Diseño de perfiles de Cargos

Según Saracho (2005) para asignar competencias a los cargos se utiliza la

metodología de análisis de puestos (Job/rol analysis).

Como primer punto Saracho (2005) dice que se debe recolectar toda la información

referente a:

· Actividades del puesto y competencias asociadas

· Estándares de performance

· Máquinas u otros elementos a utilizar

· Condiciones laborales

· Requerimientos de personal

Posteriormente Saracho (2005) dice que se pasa a describir el cargo

analizado así:

· Identificación del puesto

· Trabajo a desempeñar

· Condiciones físicas

· Habilidades requeridas

· Conocimientos requeridos

· Requisitos especiales

· Jefatura inmediata superior

Como segundo paso de debe desarrollar un Inventario de Recursos Humanos.

Puchol (2007) cita los siguientes datos:

· Identificación (nombre, lugar y fecha de nacimiento, sexo, domicilio y número

de teléfono…)

· Datos personales y familiares (estado civil, datos del conyugue, hijos, número,

edades, estudios.

23

· Datos de Formación (estudios principales, otros estudios, conocimientos de

idiomas…)

· Datos económicos (Salario, gratificaciones, datos sobre propiedad de

vivienda, hipotecas, deudas…)

· Histórico profesional laboral (empresas en las que ha trabajado, puestos que

ocupó, razones de salida, salarios que percibió; trayectoria dentro de la

empresa)

· Aficiones, gustos, actividades extra-laborales.

· Datos procedentes de la evaluación de desempeño, (actitud de trabajo,

necesidades de formación, evolución profesional pasada, expectativas de

desarrollo profesional, disponibilidad, puesto actual, salario actúa….) (p.53).

Alles (2005) dice que la descripción del perfil es la base más importante en el

desarrollo del modelo por competencias, ya que desde ahí se parte para el ajuste

cargo vs. Persona (Capacitación, remuneración, evaluación, selección).

3 Prueba de Competencias por un grupo de Ejecutivos

Alles (2009) dice que las competencias se deben ir probando por grupos de

empleados, por ejemplo en los siguientes tres grupos Jóvenes profesionales, Jefes

de proyecto y Gerentes se prueban las competencias a sus diferentes niveles.

4 Validación de competencias

Alles (2009) vincula a la validación de competencias con la aplicación y

funcionamiento de las mismas según su perfil de cargos.

5 Diseño de los procesos de talento humano por competencias

Alles (2009) vincula los subsistemas de talento humano y las competencias de la

siguiente manera:

· Atracción, Selección e incorporación

24

· Entrenamiento y Capacitación

· Desarrollo y planes de sucesión

· Evaluación de Desempeño

· Análisis, descripción y valoración de cargos

· Remuneración y beneficios sociales

5.1 Atracción, Selección e incorporación

Según Alles (2009) para seleccionar por competencias primero deberán

confeccionarse los perfiles y descriptivos de cargos por competencias. (P. 39).

Los pasos que se deben seguir para realizar una búsqueda por competencias según

Alles (2009) son:

· Definir el perfil

· Identificar puntos clave

· Generar confianza en nuestro cliente interno

· Elegir canales de búsqueda

· Preselección de Currículum Vitae

· Lectura de Currículum Vitae

· Entrevistas por competencias

· Evaluaciones (Distintos tipos)

· Armado de carpetas de finalistas

· Concertación de entrevistas con el cliente interno

· Seguimiento.

a.1 Entrevistas por Competencias:

Según Alles (2003) la entrevista es uno de los factores que más influye al momento

de tomar una decisión final. La clave es detectar a través de preguntas los

25

comportamientos observables en el pasado en relación con la competencia que se

desea evaluar (Alles, 2009).

La preparación de la entrevista es indispensable para el desarrollo de la misma. Alles

(2003) dice que es necesario:

· Conocer los objetivos de la organización

· Revisar el perfil y Currículum Vitae

· Leer cualquier otra información cuando corresponda

· Preparar preguntas básicas

· Organizar el tiempo

· Preparar el medio ambiente.

Según Alles (2005) existen otros tipos de evaluación como:

· Psicológica (individual y grupal)

· De potencial (individual y grupal)

· Técnicas

· De Idioma.

Se debe aplicar en cada caso las herramientas que permitan la mejor evaluación de

los candidatos a incorporar.

Alles (2005) indica que todos los candidatos a seleccionar deben responder a un

perfil, éste es la base de todo nuestro trabajo de selección, es así que deben

definirse todos los requisitos excluyentes y no excluyentes del cargo. Las

características personales conforman los resultados superiores del puesto.

Según Alles (2005) el éxito de la selección por competencias se da por una

adecuada evaluación de competencias individuales.

26

a.2 El modelo de competencias para la posición

Método para evaluar la brecha entre el perfil del cargo y las competencias

demostradas por el candidato. Se analizan las competencias del puesto frente a las

competencias de la persona, esto quiere decir si la persona se ajusta a las

competencias que requiere el puesto.

Para la incorporación del nuevo personal se debe realizar trámites de ingreso como

exámenes médicos, ambientales, referencias judiciales y financieras. Según Alles

(2005) para la inducción cada compañía puede tener su método diferente:

· CD

· Carpeta

· Video

· Curso

· Todos los anteriores.

5.2 Análisis, Descripción y Valoración de Cargos

Alles (2005) indica que “Comprende una serie de procedimientos para reunir y

analizar la información sobre sus contenidos, tareas a realizar, los requerimientos

específicos, contexto en que las tareas son realizadas y acerca de qué tipo de

personas deben contratarse para cada posición”.

La metodología para el desarrollo se encuentra descrita en la parte de “perfiles de

cargos”.

5.3 Evaluación de Desempeño

El proceso de selección para Puchol (2007) es un pronóstico de la idoneidad de un

candidato en el desempeño del cargo, también dice que con la evaluación de

desempeño se comprueba si el pronóstico se cumplió. Además para detectar las

necesidades de formación de los individuos, la evaluación de desempeño detecta los

27

fallos de los empleados, que pueden darse por la carencia de formación en áreas

específicas (Puchol, 2007).

Las empresas utilizan la evaluación de desempeño por competencias con la finalidad

de cumplir con sus objetivos, es así que Puchol (2007) dice que para realizar una

buena administración del desempeño se deben seguir los siguientes pasos:

· Identificar competencias requeridas para un desempeño superior en cada

cargo

· Desarrollar un modelo mixto para evaluar el desempeño

· Entrenar a todos los funcionarios en el sistema de administración de

desempeño

· Acordar entre el jefe y subordinado sobre los niveles de competencia

· Acuerdo entre los jefes y subordinados sobre los objetivos de desarrollo de

competencias y los pasos para conseguirlas.

Chiavenato (2000) menciona que la evaluación de desempeño comprende tres pasos

principales:

· Definir el puesto

· Evaluar el Desempeño

· Ofrecer retroalimentación

Los parámetros de desempeño deben guardar relación estrecha con los resultados

que se desean de cada puesto. No pueden fijarse arbitrariamente; por el contrario en

forma directa del análisis de puestos (Chiavenato, 2007). La evaluación requiere de

mediciones de desempeño, que son sistemas de calificación de cada labor, dicha

medición se lleva a cabo midiendo y comparando los resultados individuales con los

establecidos para la actividad (Bohlandes, 2003).

28

c.1 Método de Evaluación de desempeño por competencias:

El proceso debe partir de la definición clara y operativa de las variables que se van a

evaluar; es decir, de la definición de las competencias y comportamientos relevantes

exigidos en el puesto de trabajo, obtenidos a partir del análisis del mismo. Este

aspecto asegurará, por un lado, que las variables que están siendo evaluadas estén

directamente relacionadas con las exigencias y contenido del puesto y, por otro,

facilitará el acuerdo entre evaluadores al tener un mismo marco de referencia y saber

exactamente qué observar y calificar (Pereda & Berrocal, 2003)

Se puede evaluar desde dos perspectivas, primero se evalúa las competencias que

el individuo ya posee. La segunda evalúa las competencias que son necesarias para

el buen desempeño de un puesto, y comprobar si el individuo las posee.

En los métodos por competencias, lograr una cobertura de 360° es sin duda una

meta valiosa, pero no se detiene ahí si se intenta lograr una cobertura de 720°, o

sea, alcanzar a cubrir dos expresiones o vueltas del compás. La segunda vuelta se

logra mediante un proceso intensivo de realimentación honesta y confiable, que

permita al evaluado revisar todos los parámetros laborales que necesita mejorar

(Chiavenato, 2007).

Alles (2005) sugiere los siguientes niveles de rango de evaluación:

· Insatisfactorio

· 0-3 Por debajo del promedio

· 4-5 Satisfactorio

· 6-7 Bueno

· 8-10 Excelente

· 10 Excepcional/promoción

29

Ejemplo:

PUESTO:

NIV

EL

COMPETENCIAS

1. PRODUCTIVIDAD NIVELES

Usa en forma efectiva los recursos con los que cuenta

3

1 2 3 4

Usa en forma efectiva el tiempo x

Cumple con su trabajo dentro del plazo establecido x

NIVELES – RANGO

0 a 3 4 a 5 6 a 7 8 a 10 10

Total Máximo

Puntaje Obtenido

Puntaje Total

16/1.6 8.00 5

Figura 9 - Ajuste persona vs puesto en evaluación de desempeño (Alles, 2005; Chiavenato, 2007; Pereda & Barrocal, 2003)

Fuente: Diseño Propio

La revisión de los resultados de la evaluación del desempeño debe hacerse dos

veces al año, con el fin de permitir que el empleado tenga la oportunidad de corregir

posibles desviaciones, y asegurarse de que al final no haya sorpresas para nadie

(Snell, 2007).

30

5.4 Desarrollo y Planes de Sucesión

Según Alles (2005) las principales funciones del área de Desarrollo son administrar

descripciones de cargos, definir planes de carrera, mapas de puestos, coordinar las

evaluaciones de desempeño, administrar los planes de sucesión y supervisar la

capacitación y el entrenamiento del personal.

Manejarse dentro de un modelo de competencias facilita el desarrollo del personal y

la confección de los respectivos planes de sucesión, además por medio de la

evaluación de desempeño de competencias es posible identificar al personal con alto

potencial de desarrollo (Alles, 2005).

Ejemplo:

Figura 10 - Familia Profesional (Alles M, 2005)

Fuente: Diseño Propio

Las competencias difieren según los diferentes puestos o familias de puestos de

trabajo, la función del plan de carrera es identificar al personal con alto potencial de

desarrollo, identificar los puestos individuales a corto o mediano plazo para planear

las carreras de los empleados.

Especialista Junior

• Pensamiento Analítico

• Seguridad

Especialista

• Pensamiento Analítico

• Seguridad

Especialista Senior

• Persuación

• Orientación a resultados

31

Según Alles (2005) los métodos de desarrollo dentro del trabajo son:

· Coaching

· Rotación de cargos

· Asignación a comités

· Asistente de posiciones de dirección

· Paneles de gerentes en entrenamiento.

5.5 Remuneraciones y Beneficios Sociales

Según Alles (2005) la remuneración por competencias es aquella que se basa en las

características individuales, habilidades o competencias por debajo o por encima de

cada posición y que además la compensación se da en 5 pasos:

· Análisis, descripción y valoración de cargos

· Evaluación de Cargos

· Clasificación de Cargos

· Valores y escalas salariales

· Rango para cada cargo.

Para valuar un puesto de trabajo existen varios métodos, uno de los más difundidos

es el Sistema Hay que interviene en las políticas salariales, culturales y de

remuneraciones a partir de determinadas variables. Mediante el Sistema Hay es

posible saber cuánto vale cada posición y compararla con el mercado en general.

Según Hay (1998) como primer paso la compañía debe comprometer al primer nivel

de dirección de la empresa ya que el impacto de la aplicación de este método se da

en toda la organización. En segundo lugar se debe determinar las responsabilidades

y alcances de cada puesto de trabajo tomando en cuenta las competencias, los

conocimientos, las habilidades y las destrezas requeridos para desempeñarlo. Por

último los procesos en los que impacta y los resultados esperados.

32

Para especificar un puesto de trabajo es necesario identificarlo por ejemplo

“Asistente Administrativo Financiero” y cuál es su lugar en el organigrama de la

empresa, es decir qué dependencia descendente posee y a quién reporta, y por

último, precisar el propósito que ocupa el puesto en la organización.

A partir de esta descripción, se establecen bandas salariales que se rigen por una

asignación de Puntos Hay, siendo posible establecer la valoración del puesto en

cuestión. Para facilitar este proceso, la empresa debe proveerse de información

general de mercado a partir de un relevamiento salarial ya que el mercado es un

punto de referencia.

Por otro lado según Alfredo Paredes & Asociados Cía. Ltda. (2008), la valoración de

puestos es el proceso para examinar el grado de impacto y relevancia que tiene

cada uno de los puestos en el logro de los objetivos de la empresa. Traduciendo a la

valoración en una serie de asignaciones de "peso" a cada uno de los puestos.

Una vez conocido el peso de cada uno de los puestos y el presupuesto salarial de Ia

empresa, resulta práctico otorgar el salario básico a cada uno de los puestos

analizados.

“La valoración de puestos es una actividad que está inmersa en la llamada

"administración salarial", de manera que la valoración de puestos por sí misma no es

el único procedimiento para manejar remuneraciones y salarios o establecer una

estructura salarial, sino que debe insertarse dentro de un marco general de políticas

salariales que establezcan los criterios de gestión salarial en la organización” (Alfredo

Paredes & Asociados Cía. Ltda., 2008).

Según Alfredo Paredes & Asociados Cía. Ltda. (2008) un comité de valoración define

unos factores o dimensiones para calificar la relevancia de un puesto para la

organización. Cada factor recibe un peso en puntos que refleja la importancia que la

organización asigna al factor. A continuación cada factor es descompuesto en una

33

escala de grados donde cada grado detalla los diversos niveles o magnitudes que

puede tener el factor general en un puesto determinado.

Según Pareda (1999) existen varios tipos de progresiones para determinar los

grados y valoración de cargos, entre ellos se encuentran la aritmética, geométrica,

por cociente, de incremento constante y aleatorio. Si la intención es lograr una recta

salarial donde el aumento del nivel salarial es proporcional al aumento de las

valoraciones de los puestos, las progresiones aritméticas y por cociente son las más

recomendables.

Morales (2000) dice que generalmente se utilizan de 6 a 10 factores generales de

valoración con 4 a 7 grados en cada factor. Las escalas globales de valoración

suelen ser de 100, 500 y 1000 puntos dependiendo de las jerarquías y número de

cargos de la organización. Es decir mientras más amplia la jerarquía de cargos,

mayor debe ser la escala de valoración.

Desde la perspectiva de la administración de Talento Humano por competencias, los

cargos también pueden ser valorados en función del nivel o grado de desarrollo de

las competencias requeridas. Después de todo, un cargo con altos niveles de

responsabilidad, requiere así mismo altos niveles de desarrollo de competencias.

Mientras más relevante el cargo para la organización, más críticas las competencias

requeridas (Alfredo Paredes & Asociados Cía. Ltda., 2008).

Según Alfredo Paredes & Asociados Cía. Ltda. (2008) los factores tradicionales

examinan las dimensiones relativas al tipo de trabajo y el nivel de responsabilidad de

los cargos. Los factores por competencias examinan los niveles de desarrollo

requeridos por las competencias de cada puesto.

5.6 Capacitación y Entrenamiento

Alles (2005) dice que capacitación es hacer que el perfil del empleado se adecue al

perfil de conocimientos, habilidades y aptitudes requeridos para el puesto de trabajo

34

y tienen que estar alineados con su plan de carrera y la misión y visión de la

empresa.

Si una empresa ha establecido un Sistema de Gestión por Competencias será sobre

el mismo que enfocará todos sus esfuerzos de capacitación y entrenamiento de su

personal.

Pasos para capacitar por competencias:

· Definir las competencias y los niveles requeridos por el puesto

· Inventario de competencias- del personal

En el gráfico ajuste persona vs puesto, se analizan las competencias del puesto

frente a las competencias de la persona, esto quiere decir que si la persona no se

ajusta a las competencias que requiere el puesto presenta necesidades de

capacitación.

2.4 RESULTADOS DEL MARCO TEÓRICO

· De las definiciones de competencias citadas anteriormente se pueden

determinar elementos comunes:

o Características personales

o Base pare realizar tareas o cubrir responsabilidades

o Están relacionadas con el rendimiento

Es así que en resumen se puede decir que:

Competencia es un conjunto de comportamientos que persiguen un fin

determinado que un individuo es capaz de realizar. Dicha capacidad es la

base para efectuar un grupo de tareas o cubrir responsabilidades de acuerdo

a un estándar establecido.

35

· Tanto Alles (2005), Hay Group (2008), como Paredes & Asociados (1998)

concluyen que la base para determinar las competencias es tener clara la

misión y visión de la empresa, además del compromiso de la alta dirección.

· Al momento de comparar los pasos para diseñar un modelo de competencias

entre algunos autores se puede denotar que se diferencian en la forma de

aplicar la validación de las competencias, algunos autores lo enfocan hacia un

grupo de personas, mientras que otros lo van aplicando directamente a los

procesos de talento humano.

· De acuerdo a la investigación plasmada en la Tabla 2 del marco teórico,

donde se relacionan algunos modelos de talento humano descritos por

autores del medio se concluye que para la interacción de los subsistemas de

talento humano con las competencias son necesarios los perfiles de cargos y

el diccionario de competencias ya que sirven como herramientas para el

desarrollo de todo el proceso de talento humano.

· De acuerdo a Hay Group (2008), la cultura es muy importante al momento de

establecer sueldos y salarios, así como beneficios ya que ésta le ayuda a

mantenerse durante los cambios de orden exterior e interior.

· Se observa que Alles (2005) plantea su modelo de talento humano

comprometiendo en cada paso a los diferentes componentes de la empresa,

sean estos el cuerpo staff o empleados, es así que propone primeramente la

alineación estratégica a objetivos para que al final según se muestra en la

Figura 1 de Gestión de Talento Humano interrelacionar los subsistemas entre

sí, de esta manera mantiene una comunicación activa en todos los procesos

del talento humano y de la organización.

36

3. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este capítulo se utilizó la observación como principal

herramienta para recolectar información, por otro lado se realizaron reuniones

constantes con el departamento de talento humano y la máxima administración de la

empresa.

Para el desarrollo del estudio se parte del análisis de la Situación Actual del

Talento Humano en Tecpeservices S.A. y se toma en cuenta lo siguiente:

· Definir Misión, visión ya que la empresa cuenta con un corporativo que no se

ajusta a las estrategias y objetivos de la misma.

· Identificar las competencias institucionales o cardinales, las específicas para

cada puesto y las comportamentales de trabajo tomando en cuenta las

metodologías descritas en el marco teórico.

· Definición de competencias

· Definición de niveles

· Diccionario de Competencias

· Diseño de perfiles de cargos

· Diseño de la propuesta de un modelo de talento humano basado en

competencias, poniendo énfasis en los subsistemas que se deban mejorar.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Para poder generar una idea lo que es Tecpeservices, así como los servicios que

presta se ha realizado una reunión en con la Jefatura de Administración y Finanzas

quien custodia esta información. Por otro lado se consultaron datos del sector

petrolero con la finalidad de resaltar los highlights de la empresa.

37

3.1.1 RESEÑA HISTÓRICA

Con la finalidad de entender mejor la actividad de la empresa Tecpeservices S.A., se

empezará dando una reseña histórica del movimiento Petrolero que ha tenido

durante sus años de servicio.

TECPETROL nace en la década de los 80 para dedicarse a la exploración y

producción de petróleo y gas, en aquella época se creaba la división energética del

grupo Techint.

En 1990 se obtienen los bloques Atamisqui y Atuel Norte en la provincia de

Mendoza, Agua Salada, en Río Negro, y los Bastos y Catriel Viejo en Neuquén. En

el mismo año se adjudica el Yacimiento José Segundo en la cuenca del Golfo San

Jorge en Argentina.

En 1991 Tecpetrol adquiere el bloque exploratorio El Tordillo en Comodoro

Rivadavia, provincia de Chubut y consolida su presencia en la Patagonia Argentina.

En 1992 se adjudica el 23% de campo de gas y petróleo de Aguarangué, en Salta

(Argentina), con socios en esta Unión Transitoria de Empresas como YPF, Ampolex,

Petrobras, Compañía General Combustibles y Ledesma SAAI. En el mismo año se

privatiza el sistema de transporte y distribución de gas del estado, entonces Techint,

Transcanada y CGC obtienen la concesión de Transportadora de Gas del Norte

(TGN).

Con la finalidad de extender sus actividades en 1994 Tecpetrol ingresa en Venezuela

con un acuerdo no operacional por la unidad Quiamare-la Ceiba. Posteriormente

continúa sus operaciones con un acuerdo por la unidad Colón.

En 1997 se crea la División de Transporte y Distribución de Hidrocarburos: Gas &

Power (G&P), con el objetivo de enfocarse en negocios de downstream y midstream

de gas: a los que se les agrega poliductos, gasoductos de captación y plantas de

38

procesamiento de gas, así es como la empresa adquiere el 27% de la participación

en Litoral Gas, una distribuidora Argentina de Gas.

En el año de 1999 Tecpetrol comienza a operar en el bloque exploratorio en Brasil, y

se adjudica el Área Bermejo en Ecuador.

Posteriormente en el año 2000 se adjudica el transporte por ductos de Camisea en

Perú. El proyecto integra el transporte de GN, LGN y la distribución en Lima por un

período de 33 años. Además en el mismo año se firma un acuerdo de participación

no operacional con Sipetrol por el bloque exploratorio Huila Norte y Altamizal en

Colombia y un contrato con Perupetro con el bloque Camisea.

En el año 2003, Tecpetrol forma un consorcio para brindar a Petróleos Mexicanos

(PEMEX) el servicio de producción de gas en el bloque Misión, ubicado en la

cuenca de burgos al norte de México, límite de los Estados Unidos.

En el 2008 se firma un convenio de estudio con YPFB para la exploración del bloque

San Telmo en Bolivia. Además se firma un acuerdo para participar junto a Fomicruz

en la exploración, explotación y desarrollo de los bloques “Estancia la Mariposa y

Lomita de la Costa” en Santa Cruz, Argentina.

En Perú Tecpetrol comienza a operar en el Bloque 174, ubicado en le cuenca

Ucayali, también se vuelve a negociar el contrato para seguir operando en el campo

Bermejo en Ecuador hasta el 2019, a través de la prestación de servicios a

Petroecuador EP.

En el 2012 la empresa resulta adjudicada con dos contratos con PetroAmazonas EP

para incrementar la producción de campos maduros: Campo Libertador donde

Tecpetrol es líder del Consorcio Pardaliservices S.A. y el Campo Shushufindi donde

es socio del Consorcio Shushufindi.

En la actualidad Tecpetrol Ecuador, está conformada por 3 empresas Tecpecuador

S.A. que básicamente tiene a su cargo el campo Bermejo, Pardaliservices que tiene

39

la adjudicación del campo Libertador y Tecpeservices que brinda servicios petroleros

al campo libertador y Shushufindi.

Tecpeservices S.A es una subsidiaria de Tecpetrol International S.L. El objetivo

social de la Compañía es la prestación de servicios de diseño, ingeniería,

construcción y/o montaje de obras en campos petroleros así como cualquier otro tipo

de obras de infraestructura petrolera, y asesoramiento comercial y técnico.

Tecpeservices fue creada con la finalidad de atender las necesidades de Tecpetrol

en el campo Shushufindi y Libertador en lo que se relaciona en materia petrolera,

que incluye la contratación de recursos (maquinaria y personal) a fin de poder

realizar la efectiva prestación de los servicios en los campos Shushufindi y

Libertador.

Siendo este el principal ejercicio comercial de Tecpeservices, el corriente año la

compañía ha comenzado a nutrirse de los equipos y el personal necesarios para

sostener actividad en el largo plazo. En tal sentido, para el grupo Tecpetrol ha sido

importante que Tecpeservices aporte con dichos recursos.

3.1.1.1 Campo Shushufindi

Corresponde al campo petrolero más grande que existe en el Ecuador. Es un campo

considerado como viejo, ya que posee más de 40 años desde su descubrimiento por

las empresas estadounidenses Texaco y Gulf. Según datos de Petroecuador, hasta

el 2006, más o menos la cuarta parte de todo el petróleo sacado del Oriente había

salido del campo Shushufindi.

3.1.1.2 Campo Liberador

En 1980, la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) perfora las estructuras

de Secoya, Shuara y Shushuqui, con los pozos Secoya entre enero y febrero, Shuara

entre febrero y marzo, y Shushuqui entre octubre y noviembre.

40

Este campo comenzó a producir en julio de 1982. En agosto de 1992, el campo

alcanzo su máximo pico de producción promedio diaria con 56.651 bpd, a partir del

cual comenzó a declinar. Actualmente tiene una producción diaria promedio de

alrededor de 32 mil barriles.

3.1.2 PRODUCTOS

Tecpeservices solamente se dedica a la prestación de obras y servicios petroleros,

sin ofrecer ni elaborar ningún tipo de producto.

3.1.3 CLIENTES

Durante el 2012, Tecpeservices prestó servicios al Consorcio Shushufindi y

Pardaliservices en una porción del 60% - 40% respectivamente.

Pardaliservices S.A en su carácter de contratista de PetroAmazonas EP para la

provisión de servicios específicos relacionados con la optimización de la producción,

exploración y optimización de costos operativos variables en los campos Libertador y

Atacapi, ha realizado la contratación de los servicios de Tecpeservices con la

finalidad de obtener servicios técnicos especializados de perforación y workover, que

incluyen alquiler de equipos de torre, personal y recursos locales.

Consorcio Shushufindi S.A contratista de PetroAmazonas EP para el campo

Shushufindi, en similares términos a los antes comentados, ha contratado a

Tecpeservices los servicios técnicos especializados en materia petrolera de

ingeniería, construcciones y consultoría general.

3.1.4 PARTES RELACIONADAS.

A continuación se detalla la información correspondiente a cada una de las

compañías del exterior con las cuales Tecpeservices ha realizado operaciones

durante el ejercicio 2013 y 2014:

41

· Tecpecuador S.A

· Pardaliservices S.A.

· Consorcio Shushufindi

· Comintrac S.A.

· Tecpetrol Internacional S.A.

· Tecpetrol S.A.

· Techint

· Techenergy Services S.A. de C.V.

· Compañía operadora de gas del Amazonas S.A.C

· Construcciones y Prestaciones Petroleras CPP

Las principales operaciones que realiza con sus compañías relacionadas son:

· Asistencia Técnica

· Ingresos por servicios

· Servicios recibidos

3.1.5 CONTRATISTAS DIRECTOS

· Saxon Energy Services S.A. (Servicios petroleros pulling y workover, taladros

Saxon 55, Saxon 47, Saxon 34, Saxon 7)

· CNPC Chuanquing Drilling Engineering Company Limited (Servicios petroleros

pulling y workover, taladros CCDC 51, CCDC 52, CCDC 41)

· Petrex S.A. (Servicios de perforación, taladro Petrex 3)

· Orientoil S.A. (Alquiler de tanques y transporte de cargas líquidas)

· Grupo Noroccidental Cía. Ltda. (Transporte de cargas líquidas)

· Grupo Petrotech (Servicios petroleros pulling y workover, taladro Petrotech 4)

42

3.1.6 FACTORES REGULATORIOS

El sector petrolero es altamente regulado por Organismos de control los cuales están

dirigidos a fortalecer el control sobre el sector petrolero relacionados con varios

factores.

Las petroleras se encuentran reguladas por:

· La Constitución de la República

· Ley de compañías, sus Reglamentos y reformas

· Ley de Régimen Tributario Interno, sus reglamentos y reformas

· Ley de Hidrocarburos, sus reglamentos y reformas

· Ley Especial de la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador PETROECUADOR

· Reglamento de Contabilidad de Costos aplicable a los contratos de prestación

de servicios

· Código Laboral

· Contratos de servicios específicos.

· Ley Reformatoria de la Ley de Hidrocarburos.

3.1.7 AMBIENTE REGULATORIO

3.1.7.1 Ley de Régimen Tributario Interno; Reglamento a la Aplicación de la L.R.T.I.;

Reglamento de Facturación.

El SRI que es el Organismo que controla los tributos en el Ecuador, cada año está

implementando mecanismos para controlar que los mismos se hayan cancelado

correcta y oportunamente, si las compañías incumplieren con lo fijado en la Ley y su

Reglamento estarían sujetas a sanciones las cuales dependiendo del caso

impactarían en el estado de resultados de la misma.

43

3.1.7.2 Ley de Compañías

La entidad que norma y controla el funcionamiento de las empresas ecuatorianas es

la Superintendencia de Compañías y según este organismo fija que toda sucursal o

compañía extranjera cuyos activos superen los US$ 100,000 deben someter sus E/F

ante auditores externos, por tanto el incumplimiento de esta norma podría ocasionar

multas.

3.1.7.3 Código de Trabajo

El Organismo defensor de los derechos de los trabajadores es el Ministerio de

Trabajo el cual tiene como ley normativa el Código de Trabajo en el que se

establecen los derechos y responsabilidades de los empleados el incumplimiento de

este ocasionaría a la compañía indemnizaciones a los trabajadores y sanciones por

parte de esta entidad a la compañía

3.1.7.4 Ley del Seguro Social Ecuatoriano y su reglamento

La entidad Reguladora es el Seguro Social Ecuatoriano el cual a través de la Ley de

Seguridad Social y su Reglamento ha normado la presentación de los impuestos que

las compañías deben cancelar a dicho organismo por el seguro brindado a sus

empleados y si las mismas incumplieron con lo dispuestos en estos dos documentos

serán sancionadas con multas y de repetirse la falta serán sancionadas con el cierre

temporal de sus actividades.

3.1.8 GOBIERNO CORPORATIVO

Para el entendimiento de la gobernabilidad que influye en el valor presente y futuro

de la empresa se ha considerado la estructura del grupo así como lineamientos

corporativos, políticas, procedimientos, y más críticamente son demostrados a través

de las acciones del Directorio y de las gerencias.

44

El objetivo de la Junta Directiva, se basa en generar un mayor valor a sus

accionistas, dentro de un ambiente de integridad y confianza. La junta directiva toma

muy seriamente su rol en cuanto a prácticas de la Compañía, las cuales son

revisadas y actualizadas constantemente. La Directiva basa su juicio bajo los

principios de transparencia, integridad financiera y una compensación justa a la

administración.

3.1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El diseño organizacional de una Petrolera es un elemento importante para el

cumplimiento de las metas estratégicas. El alineamiento estratégico y organizacional

necesita un manejo cuidadoso y debe ser claramente comunicado y entendido

interna y externamente.

Además, la forma de hacer negocios en la actualidad es significativamente diferente

a la que se manejaban hace pocos años.

Hoy en día es extremadamente difícil delimitar a una entidad, debido al crecimiento

de joint ventures, alianzas, fusiones, asociaciones y el impacto en la presencia física

creada por el comercio electrónico y otros aspectos tecnológicos.

El personal de la Compañía por área funcional es el siguiente:

· Administración 6 empleados

· Operaciones 22 empleado

Ante la necesidad de contar con personal especializados en materia petrolera para

dar apoyo al inicio de las operaciones en los campos Shushufindi y campo

Libertador, la compañía ha recurrido a la utilización de recursos disponibles en

Tecpetrol Argentina operadora del Gas del Amazonas SAC y Techenergy Services

SA de CV, entre otras.

45

Cabe destacar que en los ejercicios posteriores Tecpeservices espera contratar su

propio personal especializado en la medida que la compañía lo considere apropiado

en relación a su nivel de actividad.

3.1.9.1 Organigrama

a. Organigrama Personal Administrativo

Figura 11 - Organigrama Personal Administrativo Fuente: Tecpeservices S.A.

46

b.

Org

anig

ram

a O

pera

cio

nes

Fig

ura

12 -

Org

anig

ram

a O

pera

cion

es

Fuen

te: T

ecpe

serv

ices

S.A

.

47

3.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL TALENTO HUMANO EN

TECPESERVICES S.A.

Para poder analizar la situación actual del talento humano, se realizaron reuniones

constantemente con las coordinadoras de talento Humano del grupo Tecpetrol ya

que se trabaja bajo políticas corporativas.

Se estructuraron las reuniones de acuerdo a los subsistemas planteados en la

metodología de Idalberto Chiavenato y Martha Alles citados en el marco teórico,

posteriormente con el fondo de entrevista se fue tomando y describiendo toda la

información que más se acople a cada subsistema de talento humano. Esto se hizo

con la finalidad de comparar lo que hace actualmente Tecpeservices con lo descrito

en el marco teórico, determinando así las conclusiones del análisis actual de la

empresa.

3.2.1 RECLUTAMIENTO

Al inicio de cada año se realiza un Budget o Presupuesto, donde se toma en cuenta

las posiciones a ocupar y qué perfiles se necesitan desarrollar o completar; esto se lo

realiza con la finalidad de analizar costos y beneficios, crecimiento de operaciones y

personal requerido.

Para este proceso se toma en cuenta las necesidades de personal que básicamente

nace con el pedido de la Gerencia/Jefatura de la línea; algunas de las causas que

originan la necesidad se citan a continuación

· Vacantes; hay que diferenciar si está previsto o no en el presupuesto

· Rotación del personal

· Índice de ausentismo (vacaciones, permisos, reposo e inasistencias)

· Planes de expansión y crecimiento.

48

Una vez identificada la necesitad se identifica qué estrategia de reclutamiento usar,

las cuales se aplican en función del perfil requerido para cubrir la vacante. Estas

estrategias se subdividen en cuatro:

· Estrategias para perfiles Junior

· Estrategias para perfiles Semi-Senior

· Estrategias para perfiles Senior

· Estrategias para perfiles Técnicos

Ver Anexo A donde se muestran las diferentes estrategias que utiliza Tecpeservices

para reclutar personal.

Como puntos clave para el reclutamiento siempre se solicita cargar la hoja de vida

para alimentar la base de datos institucional, adicionalmente las relaciones

universitarias siempre están latentes en todo momento. Actualmente se trabaja con

las consultoras y bolsas de empleo Great People, Multitrabajos, Samper.

Nota: Actualmente no se cuenta con una política establecida para reclutamiento.

3.2.2 SELECCIÓN

Tecpeservices S.A. cuenta con una serie de pasos para la selección de nuevo

personal, mas no cuenta con un procedimiento definido. Los pasos básicamente son

los siguientes:

a. Pre-selección

· Evaluación de acuerdo al Currículo Vitae; donde se analiza principalmente la

experiencia en cargos similares, título obtenido, cursos realizados y

referencias.

· Pruebas técnicas y de apreciación numérica y verbal; estas pruebas se

realizan únicamente para perfiles Junior.

49

· Entrevistas con Recursos Humanos; en esta parte se explica sobre la

empresa, se pregunta sobre expectativas, aspiraciones, motivos de cambio,

fortalezas y debilidades, habilidades de trabajo en equipo, temas salariales,

experiencias laborales, trabajo bajo presión, etc.

· Entrevista con el jefe de la línea; esta parte está dedicada a indagar en la

experiencia, estudios y referencias personales.

· Entrevista con el gerente; es un filtro adicional que básicamente evalúa la

experticia en el tema y referencias, experiencias de trabajo en equipo, temas

de seguridad, etc.

· Solicitar el “Ok” para avanzar con el proceso (donde realmente se escoge a la

persona).

b. Psicotécnico

Este proceso se lo realiza con un Psicólogo quien evalúa:

· Competencias, razonamiento abstracto, actitud numérica, percepción espacial

y razonamiento verbal.

· Diagnóstico de personalidad, trabajo en equipo, aspiraciones personales, toma

de decisiones, potencial de desarrollo.

c. Exámenes Médicos

Para todos los casos se realizan exámenes médicos, y existen tres categorías:

· Pre ocupacional (antes de ingresar a la empresa)

· Ocupacional (cada año de trabajo)

· Post ocupacional (al salir de la empresa)

Los exámenes están vinculados directamente con la matriz de riesgos y en función de

cada puesto de trabajo, para lo cual control y asignación de los exámenes médicos

están a cargo del personal de SAS (Seguridad y Salud Ocupacional) los cuales han

50

discriminado los exámenes por lugar de trabajo, es decir para personal de campo y

para personal de oficina.

Actualmente los exámenes médicos se los realizan en un centro médico

especializado, ya que se busca una buena plataforma web para vigilancia médica.

Como punto final para la selección la empresa médica entrega el siguiente Informe

(Aptos o no aptos) el cual se puede evidenciar en el Anexo J.

d. Propuesta Económica

Para generar una propuesta económica para el postulante se observa la situación

salarial actual de la persona, función que desempeña y va a desempeñar y la

experiencia; todo esto se hace en función de escalas salariales, velando siempre por

equidad interna.

Si acepta la propuesta económica se da una fecha estimada de ingreso y se cierra la

búsqueda.

3.2.3 INCORPORACIÓN

Como primer punto las personas que ingresan a la empresa son presentadas a sus

compañeros en Quito/Campo, luego se les hace la entrega de Equipo de protección

personal inclusive para empleados de oficina. Posteriormente el Departamento de

Capacitaciones de Buenos Aires asigna cursos E-learning, los cuales el empleado

tiene que cumplir.

Dada la posición que ocupe, se deberá cumplir obligatoriamente con la aprobación

de e-learnings (Ver Anexo P, donde se muestran los cursos básicos de inducción que

el empleado nuevo debe tomar).

Posteriormente se firma el contrato se legaliza en el Ministerio de Relaciones

laborales, se le afilia al empleado al IESS, al seguro de vida y seguro médico, se le da

51

de alta en la empresa y se crea el usuario y todos los accesos a información y

sistemas que le correspondan.

Dependiendo el cargo se realizan inducciones específicas, donde capacitan al

empleado en temas de ambiente laboral y conocimientos generales de su trabajo. Las

inducciones puedes categorizarse así:

· Inducción para Pasantes y Jóvenes Profesionales

· Inducción para profesionales Junior y Senior

· Inducción para mandos medios.

· Inducción para mandos altos

Para finalizar el proceso de inducción a los empleados se les debe hacer conocer el

código de conducta, la política de exclusividad y de transparencia. La firma de la

política de exclusividad y confidencialidad va dentro del contrato.

3.2.4 DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE CARGOS

Para diseñar el cargo se realiza una reunión con el jefe o gerente de la línea, como

primer paso se realiza un levantamiento de información considerando los siguientes

puntos:

· Requisitos intelectuales y físicos

· Responsabilidades

· Condiciones de trabajo

· Estudios necesarios

· Necesidades de Idioma

· Edad

· Experiencia

· Conocimientos Específicos

· Objetivos del cargo

52

Posteriormente se ingresa en la intranet de la empresa toda la información obtenida

del puesto a ocuparse ya que esa información debe seguir un circuito de firmas de

aprobación para la creación del cargo.

En cuanto a la valoración de cargos se la realiza por puntos, esta información es

transmitida por la consultora Mercer y se lo analiza a detalle el momento de calcular

las remuneraciones.

3.2.5 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

En Tecpeservices las evaluaciones no son 360 grados es decir, no se evalúan entre

pares o subordinados, solamente los jefes y se hace una autoevaluación. Además

existe la tendencia de realizar una evaluación Cliente - Proveedor.

Para definir los parámetros de evaluación se establece previamente un plan de

trabajo con objetivos medibles, cuantificables y alcanzables de acuerdo a la

periodicidad.

La evaluación se realiza cada año para personal de la empresa y cada 6 meses para

pasantes, para ello el Jefe o supervisor evalúa en intranet el cumplimiento de los

objetivos, así como temas de competencias, seguridad y salud, se identifica áreas de

mejora y fortalezas. Luego cada empleado hace una autoevaluación tomando cuenta

los puntos mencionados anteriormente, esto se hace principalmente para conocer

cuan cerca está de la realidad la evaluación del Jefe.

Como último paso para la evaluación de performance se realiza una reunión con el

supervisor donde se conversa sobre la calificación obtenida, se analiza los objetivos

anteriores y se establecen nuevos de ser caso y por último se tratan áreas de mejora

y fortalezas.

Los objetivos y las formas de medirlos pueden ser cambiados a medio año (6 meses).

53

Dentro de la Administración de Talento Humano, se reúne el Comité directivo

(gerentes de cada empresa del grupo Tecpetrol Ecuador) con la finalidad de

normalizar el desempeño por departamento administrativo, para lo cual se realiza una

distribución normal (media; deviación estándar) para eliminar las subjetividades y

equilibrar la evaluación.

Para realizar el análisis se agrupan en 4 niveles y algunos grupos:

· Nivel 1 (analistas, jóvenes profesionales, jóvenes y senior)

· Nivel 2 ( Jefes)

· Nivel 3 (gerentes)

· Nivel 4 (directores)

· Área Staff

· Área de Operaciones (profesional y no profesional)

Posteriormente se compara al entre grupos o niveles del mismo tipo, este análisis

junto con la distribución normal tienen como objetivo determinar puntos clave de la

evaluación como son porcentajes de sobresalientes e insatisfactorios.

Como punto fundamental el objetivo de esta evaluación por parte del comité sirve

para reevaluar o asignar las calificaciones justas a cada empleado.

3.2.6 REMUNERACIÓN Y BENEFICIOS SOCIALES

Se busca alinear los beneficios corporativos y de mercado y se motiva a los

empleados dándoles accesibilidad a ellos.

Entre algunos beneficios con los que cuenta la empresa podemos citar lo siguiente:

· Auto de la empresa por 4 años (solo para gerentes y directores)

· Gimnasio SPA (Beneficio 50%)

· Inglés 50% siempre y cuando no sea una necesidad de cargo

· Seguro de Vida

54

· Seguro Médico (Cobertura salud, plan dental, óptica, audífonos, emergencias

médicas, hospitalizaciones, atención ambulatoria, siempre contra diagnostico)

· Semana de vacaciones Adicional es decir como mínimo 21 días corridos de

vacaciones luego de pasar de ese límite corre lo que corresponde por ley.

· Subsidio de alimentación para personal de oficina.

· Al personal en campo se les da ropa de trabajo, alimentación vivienda y

transporte.

· Anticipo utilidades en septiembre

· Flexibilidad laboral (teletrabajo trabajar desde su casa una vez al mes, trabajo

part time ajuste de remuneración).

a. Remuneración mensual:

La remuneración mensual se calcula con el sistema “Mercer” (metodología de puntos)

que consiste en determinar un sistema de evaluación de puestos donde se evalúan

diferentes factores como personal a cargo, toma de decisiones, impacto que tiene el

puesto y la facturación de la empresa.

La consultora Mercer calcula el Total Anual Estándar que básicamente está formada

por un componente fijo y otro variable

El componente fijo es igual al sueldo mensual por 13 (12 meses del año más décimo

tercer sueldo); mientras el componente variable está función de la experiencia y

performance del empleado.

Para calcular el componente variable se toma en cuenta los límites de cada position

class y de divide en cuartiles Por cada cuartil aproximadamente el componente

variable es del 25%.

Para determinar el sueldo fijo mensual se toma el valor del “Total Anual Estándar”

generado por la consultora Mercer y el componente variable y se despeja el sueldo

mensual así: 40,000= Sueldo mensual X 13 x (1.25).

55

Para posiciones de campo adicionalmente al sueldo mensual se suma un bono de

campo que es aproximadamente el 20% del su remuneración mensual y para las

personas que trabajan directamente con los taladros se aumenta un bono por

perforación.

Para pasantes se calcula la remuneración de otra manera, por ejemplo el sueldo de

un pasante está en función del tiempo que les resta para graduarse, no tienen una

position class ni se les ubica en algún cuartil, su sueldo es fijo con un aumento del

15% cada seis meses. Los jóvenes profesionales sí están ubicados en un punto

dentro de un cuartil de la escala salarial, en un inicio todos los jóvenes profesionales

arrancan con el mismo sueldo pero después del primer año y en función de su

desempeño tiene un recorrido diferente, es decir se revisa su evaluación y según la

calificación obtenida cada año aumentan de sueldo.

3.2.7 DESARROLLO Y PLANES DE SUCESIÓN

Al ser una empresa que pertenece a un grupo multinacional, los planes de carrera lo

manejan desde la empresa madre, dónde desarrollan un esquema de la vida laboral

que puede llegar a cumplir un empleado, además se analiza los niveles de

ausentismo y las necesidades de creación de cargos para de esa manera ir supliendo

esas necesidades.

Luego de la evaluación de desempeño el jefe arma un plan de carrera a su juicio de

las personas donde le ubica dentro de las categorías de promovible, potencial alto,

potencial bajo; solamente en el caso de altos potenciales se detalla con más

profundidad las fortalezas del empleado, donde este potencial se discute en el comité

de evaluación de personal.

Además se cuenta con un plan de sucesión donde por reemplazos se van llenando

vacantes para que en un tiempo se cumpla; el jefe pone un potencial para discutir en

el comité

56

Actualmente en Tecpeservices no se ha desarrollado los planes de carrera de los

empleados.

3.2.8 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

En promedio un empleado debe capacitarse 40 horas al año siempre y cuando no

sobrepase el presupuesto asignado, para lo cual se evalúan las necesidades de

capacitación de cada empleado en función del cargo. El objetivo es la actualización

en las funciones que desempeña el empleado.

Para solicitar un curso existen dos maneras la primera es por propuesta de recursos

humanos y la segunda es por la petición de la línea, luego que eso va a circuito de

aprobaciones, es decir el jefe o supervisor aprueba el curso o capacitación a ser

tomada por el empleado.

3.2.9 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

· La empresa cuenta con una gestión de talento humano por competencias

corporativo, sin embargo aún no se ocupa en Tecpeservices S.A. para ninguno

de los procesos de talento humano.

· Atracción, selección e incorporación: Cuenta con un proceso bastante

completo, sin embargo no se enfocan en realizarlos por competencias, una de

las causas es que no cuenta con un análisis, descripción y valoración de

cargos ligado a perfiles de competencias que facilite el desarrollo del talento

humano. Por ejemplo en el departamento financiero todos realizan las mismas

actividades de acuerdo a la carga de trabajo, es decir no están definidas las

57

actividades todos hacen contabilidad, todos hacen tesorería, todos se

encargan de cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

En el departamento de operaciones se contratan Company Man (jefes de la

operación del taladro) quienes hacen tanto trabajos de perforación como de

reacondicionamiento de pozos petroleros, además llevan el control de la

nómina. Etc.

· Las estrategias de reclutamiento están concentradas en dos grupos

(posiciones junior, senior), las cuales fueron elegidas y utilizadas

corporativamente; es así que se generalizaron estratégicamente con la

intención de ahorrar recursos. Las fuentes más utilizadas para el reclutamiento

son las bolsas de empleo.

· Uno de los filtros más importante que tienen los candidatos para ser escogidos

es la entrevista que van desde el departamento de talento humano hasta

gerencia, donde van analizando al candidato versus las características

generales del cargo.

· La selección de personal debe darse en base a un Plan estratégico

previamente establecido, solamente de esa manera llevará al talento humano a

cumplir con los objetivos de la empresa.

· Ningún empleado de Tecpeservices ha recibido inducción al momento de

ingreso a la empresa

· Remuneraciones y beneficios sociales: Se trabaja con el método Mercer, el

cual considera la experticia y performance de los empleados beneficiándolo

sobre otros en el mercado local. Se puede decir que el método propuesto por

la consultora Mercer vela por los intereses del empleado sobre los de la

58

empresa. De lo indicado por Tecpeservices los sueldos son un 25% más alto

que el promedio en el sector.

· Evaluación de desempeño: No está ligada con las competencias que requiere

el cargo, lo que imposibilita a la empresa guiar al talento humano en

capacitarse para el cumplimiento de los objetivos empresariales. El

departamento de talento humano necesita capacitarse en Evaluación de

desempeño por competencias ya que imposibilita a la empresa guiar al talento

humano en el cumplimiento de los objetivos empresariales u acoplarlos con su

plan estratégico. Actualmente ninguno de los objetivos de los empleados

tomados en cuenta en la evaluación de desempeño están de acuerdo a las

competencias del cargo, es decir al no tener claras las competencias que exige

un cargo el 0% de la nómina de empleados está capacitada para cumplir con

sus objetivos.

· Capacitación: Actualmente la empresa no cuenta con un plan de capacitación

por lo cual no se consideran las competencias del cargo al momento de

capacitar al personal. El empleado es quien busca las capacitaciones de

acuerdo a los cambios y actualizaciones en su trabajo, lo cual indica que la

capacitación no está ligado al plan estratégico de la empresa. De acuerdo a lo

indicado por Tecpeservices el 7% de empleados ha recibido cursos de

actualización en su área.

· Análisis y descripción de cargos: Tecpeservices S.A. al ser una empresa nueva

en el mercado petrolero no cuenta con un análisis y descripción de cargos, por

lo cual sus empleados no fueron contratados bajo un perfil establecido, más

bien se buscaron perfiles genéricos de acuerdo a las necesidades del grupo

Tecpetrol.

· Al contar con un análisis y descripción de cargos, y al tener un buen sistema

de valuación de los mismos, logrará mantener una carga distribuida laboral con

59

equidad lo cual generará un buen clima laboral, además dará a la empresa

competitividad externa a través de una buena valoración de puestos.

· Desarrollo: La empresa actualmente no cuenta con planes de carrera y

sucesión para sus empleados, el desarrollo se maneja estratégicamente para

ocupar posiciones corporativas, es decir si se realizan movimientos

horizontales o verticales en el grupo según las necesidades que se presenten.

De acuerdo a la apreciación de la alta dirección de la empresa ningún

empleado de Tecpeservices cuenta con plan de carrera, ni conoce las

oportunidades que la empresa les podría ofrecer.

· Se debe desarrollar un sistema de capacitación y desarrollo de carrera para

reforzar la Gestión de Talento Humano en Tecpeservices, de esa manera se

garantiza que el personal de la empresa se sienta satisfecho por los beneficios

y carrera que la empresa les ofrece. De acuerdo a lo indicado por talento

humano, únicamente el 1% de los empleados conocen o tienen nociones de lo

que significa trabajo bajo competencias.

· Es importante que la empresa evalúe constantemente el potencial de sus

empleados con la finalidad de que se sirva como variable para el desarrollo del

plan de carrera.

· Para el desarrollo del presente análisis se utilizó el “Anexo Y” como modelo

básico para reconocer las actividades y procesos que se vienen realizando en

Tecpeservices S.A.

3.3 PROPUESTA DE UN MODELO DE TALENTO HUMANO BASADO

EN COMPETENCIAS

Se analizó el marco teórico y se tomó diferentes partes de las metodologías de

Talento Humano por competencias de Alles (2005), Alles (2009), Saracho (2005),

60

Alfredo Paredes & Asociados Cía. Ltda. (2008), Hay Group (1998), Romero &

Arrón (2008), Macías (2009), Alonso, Parra & Arronte (2010), y Parra (2009) para

proponer lo siguiente:

Figura 13 - Diseño de un Modelo Basado en Competencias Caso Tecpeservices S.A. Alles (2005), Alles (2009), Saracho (2005), Alfredo Paredes & Asociados Cía. Ltda. (2008) y Hay Group (1998)

Fuente: Diseño Propio.

Atracción, Selección e

incorporación

Capacitación y entrenamiento

Desarrollo , Planes de sucesión y planes de

carrera

Remuneración y Beneficios

Evaluación de Desempeño

Análisis, descripción y valoración de

cargos

Procesos de

Talento

Humano

Procesos de la

Organización

Estructura

Organizativa

Alineación Estratégica

Cultura de Empresa

Comunicación

Redes y Equipos

Productivos

Desempeño

Superior

Valor Agregado /

Ventaja sostenible Autodesarrollo

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

Aprendizaje Continuo

CORPORATIVO

Identificación y

Diagnóstico de

Competencias

Perfiles de Cargos

Gen

éricas

Específica

s

61

El modelo propuesto es dinámico ya que relaciona todos los procesos de talento

humano por competencias entre sí considerando su interrelación con la cultura

empresarial, el direccionamiento estratégico, los procesos y la estructura de la

empresa; esto sumado al aprendizaje continuo y la acción del mismo en los cambios

y nuevos escenarios permite que los empleados generen como resultado: desempeño

superior en el trabajo, autodesarrollo personal y profesional, valor agregado y redes

de equipos productivos, involucrando en todo momento a la alta dirección del

Corporativo y a la masa crítica de representantes de la organización mediante una

comunicación constante basado en la cultura organizacional.

De acuerdo a lo indicado en la Tabla 2 del marco teórico acerca de Modelos de

Talento Humano se considera lo expuesto por Alles, (2005), Paredes & Asociados,

(2008) y Hay Group (1998), por lo cual el modelo propuesto contiene la siguiente

estructura:

· Contexto estratégico

· Competencias

· Perfiles de Cargos

· Diseño de Procesos de Talento Humano

· Aplicaciones del Talento Humano por Competencias.

A continuación se procede a explicar y detallar el modelo propuesto:

· El modelo muestra alineación estratégica (misión, visión, objetos, estrategias)

de acuerdo a lo expuesto por Fred (2003) y López (2007), lo que permite que

el trabajo de los empleados se encamine en la misma dirección, generando

respuestas hacia necesidades internas y nuevas exigencias del entorno y

soportando los altos niveles de desempeño laboral. Es importante anotar que

los procesos y la estructura están alineados al direccionamiento estratégico

organizacional, siendo congruentes con la cultura y realidad corporativa,

62

aprovechando de esta menara la capacidad del personal y del equipo de

trabajo en sí.

· La Gestión de Talento Humano se alinea a la filosofía organizacional, de

acuerdo a brindando las competencias necesarias a fin de que el personal se

alinee estratégicamente a la empresa y al entorno produciendo resultados que

permiten ser competitivos en los nuevos escenarios y factores de cambio, ya

que de acuerdo el marco teórico según Canales (2008) “han comprendido que

el capital humano es un factor que necesariamente debe ser moldeado de

forma permanente; esto quiere decir, adaptando a la medida exacta de la

necesidad que debemos como organización reconocer y atender” (p. 72).

· Las competencias de acuerdo a lo que estipula Alles (2005), relacionan al

talento humano con las necesidades estratégicas de la organización

centrándose en el individuo lo cual convierte a éste en el eje del modelo, pues

cada competencia está alineada a un desempeño que agrega valor a la

empresa. De tal manera el modelo interrelaciona los puestos de trabajo con

las competencias de los miembros de la organización, conformando las

características personales que permiten dar una ventaja sostenible a los

procesos de trabajo de la organización.

· Los procesos de talento humano se encuentran interactuando entre sí como se

muestra en la Figura 1 del marco teórico, en relación a las competencias

necesarias para llevar a los empleados al cumplimiento de los objetivos de la

empresa, además de que se adaptan a los nuevos escenarios y cambios del

negocio, encaminando así a la empresa hacia el aprendizaje continuo. Cada

proceso retroalimenta a los demás procesos a fin de mantener actualizado el

perfil que permita al trabajador desempeñar las funciones de manera

competitiva.

63

· El modelo apoya los planes estratégicos y los procesos críticos mediante la

alineación de las competencias del equipo de trabajo, asegurando el sostén de

ventajas competitivas para la organización, mediante la evaluación,

capacitación, desarrollo basados siempre en las necesidades estratégicas de

la organización. Según Saracho (2005) el sistema de competencias liga las

competencias del personal a la estrategia corporativa mediante el análisis de

estructuras laborales lo que permite definir el perfil laboral.

· Para que el modelo funcione la organización debe usar el conocimiento

obtenido del aprendizaje continuo para prepararse a los cambios en el negocio,

formando permanente redes de equipos productivos, con desempeño superior,

que genere valor agregado con autodesarrollo.

· De acuerdo a lo expuesto en la Tabla 1 y Figura 1 del modelo tradicional

versus el modelo por competencias se consideraron los subsistemas de

Atracción, desarrollo, capacitación, evaluación de desempeño, remuneraciones

y análisis de cargos los cuales se interrelacionan en el modelo con las

competencias y alineación estratégica.

· Tanto Alles (2005), Hay (1998) y Paredes & Asociados (2008), sostienen que

la alineación estratégica es la base para el desarrollo de la Gestión de Talento

Humano por Competencias, ya que intervienen la cultura empresarial, el

corporativo y demás procesos que componen la organización para el diseño

del modelo.

· En cuanto a el Análisis, Descripción y Valoración de Cargos el modelo se

enfoca en determinar los perfiles como base para el análisis de competencias y

otros subsistemas de talento humano, en cuanto a la valoración de cargos por

políticas de la empresa lo realiza la consultora Mercer y se enfoca

directamente al cálculo de remuneraciones y beneficios sociales.

64

· Para el diseño del presente Modelo se investigaron modelos de talento

humano por competencias específicos para el sector petrolero, sin embargo no

se encontraron registros en publicaciones, revistas, o bases de datos como

EBSCO, GALE CENGAGE learing y PRO QUEST information and learing,

SCOPUS y principales revistas del área administrativa.

3.3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO TECPESERVICES S.A.

Tecpeservices al pertenecer al grupo Tecpetrol cuenta con una misión y visión

corporativa, las cuales no están directamente relacionadas con la actividad de la

empresa; para lo cual se realizaron reuniones con el Jefe Administrativo Financiero

quien es la máxima autoridad en empresa con la finalidad de determinar lo que más

se ajuste al negocio propio de la organización.

Se utilizaron las metodologías de Fred (2003) y López (2007) citadas en el marco

teórico y se propone lo siguiente:

3.3.1.1 Misión

¿A qué nos dedicamos?

A la prestación de Servicios técnicos especializados en petróleos.

¿Mediante qué lo hacemos?

Mediante:

· Intervención de Pozos Petroleros (Perforación, Workover, Pulling)

· Transporte de Cargas Líquidas y Sólidas.

· Alquiler de Herramientas de Pesca y Perforación.

· Asistencia Técnica en Proyectos y Supervisión de Operaciones (Personal).

65

¿Para quién se hace?

Para nuestros clientes: Consorcio Pardaliservices S.A. y Consorcio Shushufindi S.A.

Luego de estructurar las partes citadas anteriormente conjuntamente con Gerencia

se propone la siguiente Misión:

Misión

“Tecpeservices S.A. es una empresa comprometida en mantener una relación laboral

larga y segura con sus empleados; que brinda servicios técnicos especializados de

Perforación e intervención de pozos petroleros así como Asistencia Técnica en

Proyectos utilizando equipos con tecnología de punta y personal calificado altamente

comprometido con la seguridad, garantizando a nuestros accionistas el retorno de sus

inversiones mediante la diversificación de nuestros servicios y la continua expansión

en Ecuador al lado de nuestros Clientes.

3.3.1.2 Visión

Tecpeservices S.A. en 5 años será reconocida dentro del mercado de perforación y

reacondicionamiento de pozos de petróleo por maximizar sus Planes de Prevención

de Riesgos en sus operaciones, por la adjudicación de campos maduros, por ser

referente entre sus clientes como una Compañía sólida que cuenta con un grupo

humano unido y competente, que genera ambientes de trabajo seguros y porque

ofrece servicios de calidad que generan confianza.

3.3.1.3 Estrategias Corporativas

Actualmente Tecpeservices S.A. posee las siguientes estrategias corporativas:

· Productividad: Maximizar utilidades

· Integración horizontal: Trabajar en Equipo y mejorar el ambiente laboral

66

· Integración vertical: Relacionar a la empresa directamente con proveedores

donde todos buscan alcanzar un rendimiento económico.

· Out sourcing Estratégico: Contratación de empresas externas para alcanzar

objetivos y disminuir costos.

3.3.2 DICCIONARIO DE COMPETENCIAS

Tomando en cuenta la metodología propuesta por Alles (2005) se procede a definir

las bases del direccionamiento estratégico para Tecpeservices junto a la Jefatura de

Administración y Finanzas.

3.3.2.1 Competencias Genéricas

Para identificar las competencias cardinales más adecuadas para Tecpeservices S.A.

se tomó en cuenta la propuesta de Misión y Visión de la empresa definida

anteriormente, entonces se realizaron focus groups con las diferentes jefaturas de

área, y el departamento de talento Humano para determinar las posibles

competencias cardinales de la organización, postulándose las siguientes:

· Integridad

· Autoconfianza

· Pensamiento analítico y Conceptual

· Orientación al Logro

· Orientación al Cliente

· Experiencia Laboral

· Iniciativa

· Comprensión de la Organización

· Dirección de Personas

· Desarrollo de Personas

· Trabajo en Equipo

· Comunicación

67

· Búsqueda de Información

· Impacto e Influencia

· Gestión Administrativa

· Autocontrol.

Luego de realizado el focus group y por decisión de la Alta Dirección de Talento

Humano del Grupo Tecpetrol se determinó que se deben usar un grupo de

competencias genéricas usadas en la mayoría de empresas del grupo con la finalidad

de homologar los procedimientos de todas las organizaciones, además se determinó

que las competencias cardinales no se trabajen por niveles ya que se busca que

todos los empleados independientemente de las responsabilidades que tengan a su

cargo cumplan con lo siguiente:

Tabla 4 - Competencias Genéricas Tecpeservices S.A. Fuente: Tecpeservices S.A.

3.3.2.2 Competencias Específicas para Tecpeservices S.A.

Una vez identificadas las competencias cardinales, se procede a definir las

competencias específicas y las comportamentales de Tecpeservices S.A., para esto

se realizaron reuniones con la dirección del departamento de Talento Humano de

• Toma decisiones y gestiona su ejecución para alcanzar los objetivos y lograr resultados. Gestión Empresarial

• Mientras establece relaciones comerciales efectivas con los clientes internos y externos. Orientación al Cliente

• Aplicando y desarrollando conocimientos específicos de profundidad para asegurar la calidad y llevar a cabo la mejora de procesos.

Profesionalismo

• Que requiere cambios creativos que fomenten la innovación en el lugar de trabajo basándose en la confianza, la comunicación adecuada y el desarrollo organizacional.

Liderazgo

• Promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo para aumentar el rendimiento de la empresa en su conjunto.Trabajo en Equipo

68

Tecpetrol quienes dieron instrucciones de uso de un diccionario de competencias

técnicas de la empresa el cual aún no se ha implementado en Ecuador.

Sobre el diccionario de Tecpetrol citado anteriormente se definieron las competencias

comportamentales y específicas para la empresa. Con la ayuda del Jefe

Administrativo Financiero, y el departamento de Talento Humano se realizaron

entrevistas a empleados (Anexo S) y se utilizó como medio la observación para

ajustar las competencias identificadas a los cargos de Tecpeservices. Posteriormente

se realizó una reunión con la Alta Dirección de Talento Humano y el Jefe

Administrativo Financiero donde utilizando la metodología del Grupo Hay (1998)

citada en el marco teórico se definieron los siguientes niveles para cada competencia:

Conocimiento Básico (CB)

Nivel 1

Aplicación Básica (AB)

Nivel 2

Aplicación Avanzada (AA)

Nivel 3

Maestría (MA) Nivel 4

Tabla 5 - Niveles de Competencias Alles (2005) Hay (1998)

Fuente: Realizado por el autor

Posteriormente se eligieron las siguientes competencias:

· Gestión de Proceso de Evaluación de Desempeño

· Gestión de definición del Currículo de Capacitación

· Gestión Contable

· Reporting

· Gestión de Seguros

69

· Gestión de Pagos

· Gestión de Facturación

· Gestión de la liquidación Tributaria

· Gestión Financiera

· Gestión de Cobranzas

· Gestión de Créditos

· Análisis de Necesidades

· Diseño e Implementación de Soluciones

· Administración y Gestión de Servicios Disponibles en la Organización

· Negociación de Contratos Comerciales de Largo Plazo

· Administración de Contratos Comerciales de Largo Plazo

· Negociación de Contratos de Venta de Corto Plazo

· Gestión Logística

· Desarrollo de Negocios

· Gestión de Relaciones con Clientes

· Planeamiento Comercial

· Gestión de Conflictos y Reclamos

· Gestión del Plan Estratégico de Abastecimiento

· Gestión de Abastecimientos de Bienes y Servicios

· Seguimiento de compras de Bienes y contrataciones de Servicios

· Desarrollo de Proveedores

· Gestión de relación con Socios

· Gestión de Políticas de SAS

· Gestión de aspectos Legales y Regulatorios de SAS

· Gestión de Protección Ambiental

· Gestión de Emergencias

· Gestión de Seguridad Preventiva

· Gestión de Seguridad Personal y Patrimonial

· Gestión de la información

70

· Gestión de Reportabilidad

· Atención de Proveedores y Clientes

· Visión de Negocio

· Presupuesto y Control de Gestión

· Eval. Económica Proy. Hidrocarburífero

· Gestión de Proyectos

· Comunicación Directiva

· Liderazgo

· Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

· Formación de Equipos y Desarrollo de personas

· Gestión Estratégica del Negocio

· Gestión Aseguramiento y Ctrl. Calidad

· Gestión de Auditorías-SGI/Org. Regul.

· Gestión de Requerimientos Org. Regul.

· Gestión de Aseguramiento de Calidad

· Conocimiento en aparatos Individuales de Bombeo (AIB)

· Gestión de Automatización, Crtl. e Instrument.

· Gestión mecánica en Bombas y Accesorios

· Gestión Automatizada de Gestión Automatizada de Compresores

· Gestión de Localización Pozos, Ductos, Carreteras

· Gestión de Materiales y Corrosión

· Gestión mecánica de Montaje de Instal. de Superficie

· Gestión Auxiliar y Equipos

· Gestión Eléctrica y de Potencia

· Gestión Sísmica

· Gestión de Exploración Geofísica

· Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

· Gestión de Topografía & Cartografía Terrestre

· Gestión de Estimulación de Pozos

71

· Gestión de Comportamiento de Producción

· Gestión de Levantamiento Artificial

· Gestión de Tratamiento Químico

· Gestión de Información Geográfica-GIS

· Gestión de Desarrollo de Ingeniería

· Gestión de Integridad

· Gestión regulatoria de Derecho Hidrocarburífero

· Gestión de Pulling

· Gestión de Cementación

· Gestión de Control de Pozos

· Gestión de Control de Sólidos

· Gestión de Diseño de Casing y Programa Cabezales

· Gestión de Diseño de la Sarta de Perforación

· Gestión de Diseño, Eval. y Eq. Completación (PH)

· Gestión de Diseño, Planif., Probl. y Optim. Pozo

· Gestión de Perforación Direccional y Horizontal

· Gestión de Selección Equip. Perforación y WO

· Gestión de Trépanos y Prog. Hidrául. Perforación

· Gestión de Balance de Materiales

En el Anexo Q se puede encontrar el Diccionario completo con la definición de cada

competencia con sus diferentes niveles.

3.3.3 PERFILES DE CARGOS

Con la finalidad de contar con el insumo necesario para la ejecución de la Dirección

Estratégica de Talento Humano, se ha definido el perfil de competencias de cada uno

de los puestos que conforman Tecpeservices S.A.

72

Para la elaboración de estos Perfiles, se apoyó en el diccionario de competencias que

establece: Competencias genéricas, específicas y los niveles para cada una de ellas.

El cual se puede evidenciar en el (Anexo Q).

Los perfiles de competencias para cada puesto (Anexo R) se los obtuvieron mediante

la observación y una entrevista para definir competencias (Anexo S), permitiendo así

evidenciar las competencias específicas. Además para definirlos se tomó en cuenta la

opinión de expertos como los Coordinadores y Gerentes de Talento Humano del

Grupo Tecpetrol y el Jefe Administrativo Financiero de Tecpeservices S.A.

En el (Anexo W) se puede observar cada cargo de la empresa con las diferentes

competencias y sus respectivos niveles:

· Conocimiento Básico (CB); mínimo necesario para el puesto y dentro del perfil.

· Aplicación Básica (AB); bueno sobre el estándar.

· Aplicación Avanzada AA; alto desempeño superior en la actividad.

· Maestría MA, experto en las actividades capaz de capacitar a los demás.

La calificación se la realizó conjuntamente con el jefe inmediato superior de cada

posición de acuerdo a la responsabilidad e impacto que tiene cada competencia para

el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Adicionalmente se volvió a revisar

cargo por cargo las competencias y sus grados con la gerencia corporativa de talento

humano y el jefe de administración y finanzas con la finalidad de acordar qué es lo

que se quiere de cada perfil.

3.3.4 PROCESOS DE TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS

Cuando se habla del modelo propuesto por Alles (2009) se vincula los subsistemas

de talento humano y las competencias de la siguiente manera:

1. Atracción, Selección e Incorporación

2. Entrenamiento y Capacitación

3. Desarrollo y Planes de Sucesión

73

4. Evaluación de Desempeño

5. Análisis, Descripción y Valoración de Cargos

6. Remuneración y Beneficios Sociales

Para definir los procesos de talento humano por competencias se ha determinado un

diccionario de competencias conformado por tres clases: Genéricas, Específicas

(Técnicas y Conductuales), estableciendo su definición y niveles que serán factibles

de observar y de medir, perfiles de cargos y perfiles de competencias que sirvan

como herramientas para el desarrollo de los mismos. Además basándose en las

conclusiones del Análisis de la Situación Actual del Talento Humano en

Tecpeservices y con la finalidad de dar un enfoque de competencias se realizó un

trabajo conjunto con el departamento de Talento Humano desarrollando el (Anexo X)

que incluye el desarrollo de los subsistemas de talento humano por competencias.

Por lo cual se estructuró un nombre correspondiente a cada subsistema, un código

que se configura de 3 partes, la primera el nombre de la empresa, la segunda el

subsistema (Talento Humano) y por último el número correspondiente a cada

subsistema (001 Atracción, selección e incorporación, 002 Capacitación y

Entrenamiento, 003 Desarrollo y planes de sucesión, 004 Evaluación de Desempeño,

005 Análisis, Descripción y Valoración de Cargos, 006 Remuneraciones y Beneficios

Sociales); una versión que es el número de revisiones que haya tenido el proceso

previo a su aprobación. Consta además de macro actividades que son las

mandatarias o más importantes dentro del proceso, los insumos necesarios para el

cumplimiento de las actividades así como sus proveedores, los resultados del

proceso y los clientes que se benefician de ese resultado, los procesos de soporte

que son los relacionados directamente con el subsistema analizado; las políticas que

son fundamentos en los que se basa el desarrollo del proceso , por último se tiene a

los responsables del proceso que intervienen directamente en el cumplimiento de las

actividades.

Cada proceso consta de flujogramas, su alcance, objetivos y políticas, lo que ayuda a

mostrar paso a paso el desarrollo de cada actividad que componen los diferentes

74

subsistemas de talento humano por competencias. Por lo cual los procesos se

encuentran estructurados de la siguiente manera:

1. Objetivo: Razón de ser del proceso.

2. Límites: Qué es lo que abarca el proceso.

3. Políticas: Bases sobre las cuales se desarrolla el proceso.

4. Insumos: documentos, formatos, procesos, investigaciones que ayudan al

desarrollo de los sistemas.

5. Proveedor: Quien entrega los insumos.

6. Cliente Interno: Quien se beneficia de los resultados del sistema.

7. Resultados: Consecuencia de haber realizado el proceso (formatos,

procedimientos, decisiones, etc.).

8. Sistema: Proceso de Talento Humano por competencias.

9. Proceso: Nombre del Subsistema de Talento Humano.

10. Revisado por: Persona o personas encargadas de la revisión del proceso.

11. Aprobado por: Aprobador el proceso.

12. Realzado por: Persona que plantea el proceso.

13. Fecha: Día de realización del proceso.

14. Anexos: Documentos o bases de datos necesarios para realizar el proceso.

15. Flujograma: Conjunto gráfico de actividades necesarias para cumplir con el

proceso.

3.3.4.1 Reclutamiento, selección e incorporación

Objetivo

Proporcionar a la organización los recursos humanos idóneos de manera oportuna,

de acuerdo con la estrategia y planificación institucional de corto y largo plazo.

75

Alcance

El presente documento aplica a todos los procesos de reclutamiento y selección de

candidatos internos y/o externos, así como a todas las áreas de Tecpeservices.

Límites

Proveedores internos y externos

Políticas generales

· Para cubrir una posición vacante se dará prioridad al personal interno sin

embargo en ciertos casos, Recursos Humanos evaluará la factibilidad y

conveniencia de hacer procesos internos o externos. Dependiendo de la

disponibilidad de perfiles y requerimientos del cargo.

· Todo nuevo candidato a ingresar como colaborador a Tecpeservices Ecuador,

así como el personal interno que desee optar por una vacante específica, sin

excepción, está sujeto a las políticas y procedimientos establecidos para este

proceso.

· Todas las personas sin discriminación de género, minorías éticas y personas

con discapacidad candidatos a formar parte de Tecpeservices, pueden

participar en procesos de reclutamiento y selección realizados por Recursos

Humanos, de acuerdo a las condiciones y requisitos del cargo.

· Para procesos de selección interna se considerará la información que el

colaborador registre en los sistemas de información que dispone la

Organización, por lo tanto es su obligación mantenerla actualizada.

· Es responsabilidad del colaborador que desee participar en un proceso interno

de selección, el obtener la aprobación de su Línea de supervisión para aplicar

76

a la posición vacante y a su vez es responsabilidad de la Línea de supervisión

facilitar al colaborador el tiempo que implica el proceso de Selección.

· Es responsabilidad del colaborador expresar su interés a Recursos Humanos.

· En el caso de que el colaborador sea seleccionado para una nueva posición,

es responsabilidad de la Línea de supervisión actual y futura, coordinar una

adecuada transición al nuevo puesto, con agilidad y de acuerdo a las

necesidades y objetivos de la operación.

Políticas específicas

· Es responsabilidad de Recursos Humanos realizar un proceso de

reclutamiento eficaz, de manera que permita atraer candidatos adecuados para

los procesos de selección actuales y futuros.

· Las fuentes y medios de reclutamiento que se utilizarán para atraer candidatos

para los puestos vacantes, quedarán a criterio de Recursos Humanos, que los

utilizará de acuerdo al puesto, la zona y la necesidad específica que se deba

atender.

· Es responsabilidad de Recursos Humanos comunicar internamente las

posiciones vacantes que apliquen.

· Se tomará como candidatos a los colaboradores que cumplan con los

requisitos mínimos establecidos en el perfil del puesto. Cualquier excepción,

deberá ser validada con el Jefe/Gerente contratante y el Gerente de Recursos

Humanos.

77

Descripción del Procedimiento

Coordinador de Recursos Humanos

· Luego de haber sido ejecutado el Subproceso de Planificación, se recibe la

comunicación por parte de la Línea de Supervisión.

· Revisar el perfil del puesto y las condiciones de trabajo.

· Escoger las fuentes y medios de reclutamiento de acuerdo al puesto.

¿ES RECURSO EXTERNO?

Analista de recursos humanos

En caso de que NO sea recurso externo:

· Revisar posibles candidatos de acuerdo al performance.

· Publicar el anuncio interno de la posición vacante vía mail.

· Recibir Hojas de Vida.

En caso de que SÍ sea recurso externo:

· Elegir estrategia de reclutamiento a usar, de acuerdo a las posiciones.

Recolectar Hojas de vida con las diferentes estrategias de reclutamiento y

archivarlas dentro del Archivo Electrónico Compartido de Recursos Humanos.

· Revisar si los candidatos cumplen los requisitos del perfil técnico requerido.

¿CUMPLE PERFIL TÉCNICO REQUERIDO?

En caso de que No cumpla con el perfil técnico requerido:

Excluir a los candidatos que no cumplan con el perfil duro y nuevamente recolectar

las hojas de vida.

78

En caso de que Sí cumpla con el perfil técnico requerido:

· Evaluar el Currículum Vitae; donde se analiza la experiencia en cargos

similares, título obtenido, cursos realizados y referencias.

· Transferir a los candidatos a rendir pruebas técnicas y de apreciación

numérica y verbal; estas últimas se realizan únicamente para perfiles Junior.

· Solicitar al candidato cargar el Currículum Vitae en la página de Tecpeservices

(www.Tecpeservices.com).

· Entrevistar por competencias al candidato con Recursos Humanos; en esta

parte se explica sobre la empresa, se indaga sobre estudios, expectativas,

motivos de cambio, temas salariales, competencias y experiencia laboral y se

identifica las competencias de Tecpeservices.

¿PASA LA ENTREVISTA DE RECURSOS HUMANOS?

En caso de que No pase la entrevista de recursos humanos:

Regresar a recibir hojas de vida.

En caso de que pase la entrevista de recursos humanos:

Entrevistar al candidato con el Jefe de la Línea; para indagar la experiencia y el perfil

duro de la posición.

¿CONTINÚA CON EL PROCESO?

En caso de que No continúe con el proceso:

Regresar a recibir hojas de vida.

79

En caso de que continúe con el proceso:

· Entrevistar al candidato con el Gerente de área (se aplica para perfiles senior);

es un filtro adicional.

· Realizar una pre – selección del candidato tomando en cuenta la opinión del

Jefe o Gerente de la Línea con respecto a los resultados de la entrevista con el

candidato.

· Solicitar la aprobación del Jefe/Gerente de la Línea para avanzar con el

proceso (donde realmente se escoge a la persona).

· Solicitar recomendación laboral.

En caso de que ningún candidato haya sido seleccionado:

Regresar a entrevistas.

En el caso que algún candidato haya sido seleccionado:

· Enviar al candidato a realizarse un examen psicolaboral para evaluar

razonamiento abstracto, actitud numérica, percepción espacial y razonamiento

verbal, diagnóstico de personalidad y potencial de desarrollo.

· Enviar al candidato a realizarse un examen médico pre- ocupacional; estos

exámenes están vinculados directamente con la matriz de riesgos y se

encuentran en función de cada puesto de trabajo, para lo cual el control y

asignación de los exámenes están a cargo del personal de SAS (Seguridad y

Salud Ocupacional) de acuerdo a los profesiogramas.

· Analizar los informes (Aptos o no aptos).

¿ES APTO?

En caso de no ser apto:

80

¿EXISTE OTRO CANDIDATO DE CUMPLA EL PERFIL?

Regresar a entrevistas

En caso de ser apto:

· Preparar y obtener autorización de la propuesta económica del Sistema de

Autorizaciones de Recursos Humanos de acuerdo al MAU (Manual de

Autorizaciones Tecpeservices).

· Realizar una propuesta económica para el candidato seleccionado, tomando

en cuenta la situación salarial actual de la persona, la función a desempeñar y

la experiencia.

¿ACEPTA LA PROPUESTA ECONÓMICA?

En caso de no aceptar la propuesta económica:

Volver a evaluarla propuesta económica.

· En caso de aceptar la propuesta económica:

· Cargar la propuesta económica en el Sistema de Autorizaciones de Recursos

Humanos.

· Acordar una fecha de ingreso.

· Cerrar Búsqueda en el catalogador de autorizaciones.

· Agradecer a los participantes no seleccionados.

· Notificar el ingreso a todo el personal.

· El dispensario médico dará la retroalimentación del pre-ocupacional al nuevo

colaborador.

· Indicar al nuevo empleado los e-learnings a tomar.

81

Coordinador de TalentoHumano

Analista de Talento humanoLínea de Supervisión

ContratanteGerente del Área Candidato

Inicio

Recibir comunicación de laLínea de Supervisión

Es recursoexterno?

Publicar el anunciointerno de la posición

vacante vía mail

No

Elegir estrategia dereclutamiento a usar

Revisar el perfil ycondiciones del puesto

Escoger las fuentes ymedios de reclutamiento

de acuerdo al puesto

AR

AB

Recolectar Hojas devida

Revisar si cumplerequisitos del PerfilTécnico Requerido

Cumple elperfil técnicorequerido?

Excluircandidatos que

no cumplancon el perfil

técnicorequerido

No

Evaluarexperiencia,

cursos realizadosy referencias

Son perfilesJunior?

Enviar al candidato arealizar pruebas

técnicas, numéricas yverbales

Solicitar al candidatocargar Curriculum

VitaeB1

Realizar entrevista alcandidato

Entrevistar yevaluar alcandidato

Entrevistar yevaluar alcandidato

Es perfilSenior?

Realizar pre-selección decandidatos

no

Seleccionó alcandidato?

AHAI

1

1

no

1

2

2

AE

Realizado por: Oscar Vallejo

Fecha de Elab.: 23/11/2014

Revisado por :Karla Alvarado

Aprobado por:

Sistema: Procesos de Talento Humano porCompetencias

Proceso: Atracción, Selección e Incorporación

Realizarpruebastécnicas,

numéricas yverbales

Aprueba?

1no

no

AG

Revisar posiblescandidatos de

acuerdo alperformance

Pasa laentrevista?

no

Continúa con elproceso?

no

Solicitar Recomendacióndel candidato a

seleccionar

2

2

AC

AA

AF

82

Analista de Talento Humano CandidatoConsultorio Médico/

PsicológicoCoordinador de Talento Humano

1

Enviar al candidato aun examen médicopre-ocupacional y

picolaboral

Es apto?

no

Realizar propuestaeconómica al candidato

Acepta el lapropuesta?

Acordar fecha de ingreso

Cerrar la búsqueda en elcatalizador maestro de

autorizaciones

Agradecer a losparticipantes noseleccionados

Notificar el nuevo ingresoal personal

Fin

no

2

Aprobado por: Fecha de Elab.: 23/11/2014

Realizado por: Oscar VallejoRevisado por: Karla Alvarado

Proceso: Atracción, Selección e Incorporación

Sistema: Procesos de Talento Humano porCompetencias

Preparar examen psicolaboral

Generar Informe deaptitud del candidato

Tomar exámenes pre-ocupacionales

Retroalimentación deExámenes Médicos

AJ

AK

Preparar y obtenerautorización de la propuesta

económica de acuerdo alManual de Autorizaciones

Tecpetrol

AL

AM

A. Estrategias de Reclutamiento.B. Anuncio Interno de la posición vacante.C. Requerimiento de la posición.E. Autorización para verificación de datos.F. Políticas para la obtención de referenciaslaborales.G. Formato para Referencias personales ylaborales.H. Guía de Entrevista Recursos Humanos.I. Guía de Entrevista para línea de supervisión.J. Informe Médico.K. Propuesta Económica.L. Agradecimiento de candidatos no seleccionados.M. Anuncio de Nuevos Ingresos.P. Cursos de Inducción Básicos.R. Descriptivo de Cargos.

Anexos

Bases de Datos

1. www.tecpetrol.com

Rendir examenpsicolaboral

Asistir al consultorio

Cargar la propuestaeconómica en el Sistema deAutorizaciones de Recursos

Humanos.

B1

Existe otrocandidato que

cumpla el perfil?

3

3

2

2

no

Realizar cursos deinducción básicos

4

4

AP

83

3.3.4.2 Capacitación y entrenamiento

Objetivo:

Establecer los procedimientos en los aspectos relacionados con la Capacitación de

Tecpeservices S.A., brindando así oportunidades de desarrollo personal en los cargos

actuales y para otros puestos que el colaborador pueda ser considerado.

Alcance:

Este procedimiento es aplicable a los procesos de capacitación de Tecpeservices, así

como a las empresas del Grupo Tecpetrol.

Políticas:

Las siguientes políticas son para capacitaciones externas, personal de oficina

Administrativo, Jefaturas y/o Gerencias:

Para solicitar un curso de capacitación, el empleado debe cumplir mínimo un año de

trabajo y su evaluación del desempeño debe ser superior a 4.

La capacitación a tomar debe ser aplicable para las necesidades de la empresa.

La persona interesada debe solicitar la aprobación de la capacitación, con los

justificativos correspondientes a la Jefatura de Administración y Finanzas o Gerencia

de Talento Humano.

No podrán asistir más de una persona a la misma capacitación, si es necesario que

asistan dos o más personas se debe presentar justificación a la Jefatura de

Administración y Finanzas o Gerencia de Talento Humano.

La persona que asista a la capacitación debe compartir al personal de la empresa que

le competa conocer del mismo. No se compartirá capacitaciones técnicas o

específicas pero debe presentar un proyecto de implementación sobre la capacitación

84

recibida, este proyecto debe presentar al Gerente de Talento Humano con un plazo

de cumplimiento.

Previo a compartir debe entregar al Gerente de Talento Humano la capacitación a

reciclar en power point.

Las personas que asistan, evaluaran al capacitador, la evaluación será entregada a

Talento Humano esta evaluación determinara la eficacia de la capacitación, si es

menor a 60% deberá realizar otro curso.

El curso debe ser compartido en forma inmediata como máximo 30 días calendario.

Si la capacitación tiene un costo alto, a consideración de la Gerencia General, el

empleado debe firmar un documento, que asegure por lo menos doce meses de

estabilidad en la empresa, si el empleado se retira en este período, será descontado

de su liquidación el valor proporcional a los meses a cumplir.

Descripción del Proceso

A continuación se describen los lineamientos que se siguen para manejar el proceso

de capacitación en Tecpeservices.

Determinar Necesidades

El Coordinador de Recursos Humanos/ Analista de Talento Humano puede tener

varias fuentes para determinar la capacitación que requieren los funcionarios, entre

estas fuentes están:

· Evaluación del Desempeño

· Evaluación de Perfiles

85

· Ineficiencia en determinadas labores

· Alta rotación

· Solicitud de capacitación

· Oferta de cursos en el ramo

Plan Anual de Capacitación

El último trimestre de cada año debe generar un Plan Anual de Capacitación para lo

cual debe cumplir con las siguientes actividades.

Realizar evaluación del desempeño, en la misma que el jefe inmediato determina

necesidades de capacitación.

Actualizar el perfil de los cargos, en el Manual de Funciones, en cuanto a la

formación requerida para cada cargo.

Hacer un inventario de necesidades de capacitación, comparando el perfil del cargo

vs. las competencias de cada empleado.

Perfil de persona (x)

Perfil del puesto ( )

86

Elaborar un borrador Plan Anual de Capacitación de los cursos en los diferentes

meses del año, indicando el número de participantes y valores estimados.

Presentar a Gerencia General el borrador del Plan Anual de Capacitación, quien

revisa y aprueba.

Coordinación de Capacitación

Es responsabilidad del Coordinador de Talento Humano / Analista de Talento

Humano coordinar la ejecución del Plan Anual de capacitación para lo cual solicitara

cotizaciones de cursos con anticipación y en coordinación con Jefaturas determinaran

los tiempos de cumplimiento de los cursos que se encuentran en él.

Plan Anual de Capacitación.

Una vez que el empleado(s) recibe el curso debe ser enviado al Coordinador de

Talento Humano / Analista de Talento Humano donde va actualizar en la base de

datos del sistema, fotocopiar el certificado a color donde conste: fecha de realización

del curso, nombre del mismo y nombres de los participantes y archivarlo.

Solicitud de Capacitación

El empleado que requiera realizar un curso específico de capacitación debe solicitar a

Gerencias el justificativo y/o aprobación del mismo. Una vez aprobado el curso, el

Coordinador de Talento Humano y/o Analista de Talento Humano recibe por correo

electrónico la aprobación del curso solicitado por parte de Gerencia General o su

delegado.

87

Para personal Operativo el Coordinador de Talento Humano y/o Analista de Talento

Humano solicitara a las Jefaturas de Proyecto la aprobación del curso a realizar

según el Plan de Capacitación.

Evaluación de Capacitación

El Coordinador de Talento Humano y/o Analista de Talento Humano solicita a la

persona que realizo el curso el Informe de Capacitación. Como constancia de la

eficacia de la capacitación se solicitaran los soportes del mismo, cabe recalcar que

este procedimiento se aplicara solo para personal de oficina Administrativo, Jefaturas

y/o Gerencias.

Para el personal operativo una vez transcurrido dos meses de la capacitación el Jefe

de Proyecto/o su delegado evalúa la aplicación de los conocimientos adquiridos en la

capacitación de acuerdo al formulario de Evaluación De Capacitación.

88

Coordinador de Talento Humano Jefatura Administrativa Empleado

Realizado por: Oscar VallejoRevisado por: KarlaAlvarado

Sistema: Procesos de Talento Humano por Competencias

Inicio

Revisar Informe deEvaluación de Desempeño

Aprobarcapacitación

Actualizar perfiles de cargos

Realizar ajuste evaluaciónde desempeño vs. Perfil del

cargo

Realizar inventario denecesidades de capacitación

Elaborar plan anual decapacitación

Revisar Plananual de

capacitación

Es correcto?

Cotizar capacitacionesAsistir a la

capacitación

Retroalimentar aldepartamento

Armar Archivo decapacitación

Solicitar Certificado

Actualizar hoja de vida

Fin

Homologar capacitaciones

Determinar personal yfechas para la capacitación

Realizar informede capacitación

Evaluar la aplicación de lacapacitación

Solicita elempleado?

Revisar Solicitudes decapacitación

Justificar lacapacitación

Analizar impacto de lacapacitación

1

1

Es por Evaluaciónde Desempeño?

no

no

2

Coordinar las capacitaciones

no

2

AO

AN

Fecha Elab.:23/11/2014

Anexos

N. Evaluación de Capacitación.O. Informe de Capacitación.

Proceso: Capacitación y Entrenamiento Aprobado por:

89

3.3.4.3 Desarrollo y planes de sucesión

Objetivo

Plasmar los lineamientos de la realización de planes de carrera de los empleados de

Tecpeservices.

Alcance

El presente documento aplica a todos los procesos de Desarrollo y Planes de Carrera

de los empleados e internos de Tecpeservices.

Políticas generales

· Una vez concluidas las evaluaciones de desempeño se indicará cuáles son los

empleados con Alto Potencial.

· El Plan de Carrera debe ir de la mano con el Plan Anual de Capacitación.

· El Plan de Carrera se actualizará cada año si es necesario.

· Los empleados de Tecpeservices deberán ser transferidos con una

periodicidad de 3 a 4 años.

Políticas específicas

· Es responsabilidad de Talento Humano velar por el desarrollo de cada

empleado.

· Es responsabilidad de Talento Humano realizar los planes de sucesión y

carrera.

· Descripción del Procedimiento

Gerente de Área

Indicar Lista de empleados de Alto Potencial

90

Coordinador de Talento Humano

· Revisar la planificación de carreras

· Generar esquema de posiciones posibles a ocupar

· Generar esquema y familia profesional de competencias, así:

· Identificar cargos a corto o mediano tiempo a ocupar

· Realizar esquema de plan de carrera:

Capacitar al empleado para que cumpla con el esquema de familia profesional de

competencias.

91

Jefatura Aministrativa Coordinador de Talento Humano

Inicio

Determinar familiaprofesional decompetencias

Generar esquemade posiciones

posibles a ocupar

Informe deevaluación dedesempeño

Determinarpersonal con Alto

Potencial

Crear plan decarrera

DeterminarEsquema decompetencias

Determinarcompetencias a

desarrollar

Enlazar con elPlan Anual deCapacitación

Fin

AV

Realizado por: Oscar Vallejo

Fecha de Elab.:23/11/2014

Revisado por: Karla Alvarado

Aprobado por:

Sistema: Procesos de Talento Humano porCompetenciasProceso: Desarrollo y Planes de Sucesión

Anexos

T. Formato de Plan deCarrera

92

3.3.4.4 Evaluación de desempeño

Objetivo

Determinar el valor del trabajo desplegado por el empleado en la organización.

Alcance

El presente documento aplica a todos los procesos de Evaluación de desempeño de

todos los empleados, así como a todas las áreas de Tecpeservices.

Políticas generales

· Tecpeservices realizará evaluaciones a sus empleados anualmente entre los

meses de agosto y septiembre.

· Las evaluaciones serán de 360° a fin de mantener mayor objetividad.

· Las evaluaciones tendrán un resultado máximo de 10 puntos.

· Se realizará una reunión de feedback (retroalimentación) con el jefe inmediato

superior una vez concluidas las evaluaciones.

· Las evaluaciones servirán de lineamiento para el cálculo de anticipo utilidades

y desarrollo de planes de carrera y plan anual de capacitación.

· Los Jóvenes Profesionales y Pasantes serán evaluados semestralmente en los

meses de abril y Octubre.

Políticas específicas

· Es responsabilidad de Talento Humano coordinar las evaluaciones de

desempeño.

· Las Evaluaciones de Desempeño serán por competencias basándose en el

ajuste persona vs. cargo.

· Es responsabilidad de Talento Humano velar por la confidencialidad de los

resultados de las evaluaciones de desempeño.

93

· Es responsabilidad de Talento Humano coordinar las reuniones de

retroalimentación.

Descripción del Procedimiento

Coordinador de Talento Humano

· Para efectos de evaluar el ajuste de los ocupantes al puesto, tomar las

conductas establecidas en los perfiles de cargos y establecer un nivel mínimo

aceptable de ajuste de la persona a las mismas.

· Convocar y armar grupos de evaluación de desempeño.

· Establecer fechas límites de evaluación.

· Realizar una reunión general para explicar los lineamientos y proceso de

evaluación.

· Cargar las conductas y niveles que cada empleado debería cumplir en la

Intranet de Tecpetrol.

Jefe Inmediato Superior, Pares y Subordinados del Empleado

Ingresar al Intranet de Tecpetrol – Evaluaciones de desempeño – Mi gente

Aplicar la matriz de ajuste empleado vs. cargo. Ejm.:

PUESTO:

NIV

EL

COMPETENCIAS

NIVELES

1. PRODUCTIVIDAD

3

1 2 3 4

Usa en forma efectiva los recursos

con los que cuenta x

Usa en forma efectiva el tiempo x

94

Cumple con su trabajo dentro del

plazo establecido x

Identifica prioridades y focaliza los

esfuerzos hacia ellas x

Intranet Tecpetrol – Evaluación de Desempeño

Consolidar los resultados de la matriz aplicada, y determinar estadísticamente un

único resultado base.

Sumar los valores obtenidos en los niveles por ejemplo: 2+3+2+1=8.

Determinar un puntaje máximo obtenido por ejemplo si cuenta con cuatro conductas y

cuatro niveles el puntaje máximo será 16.

Dividir el puntaje máximo para 10 puntos que es el rango estándar establecido así:

16/10= 1.6.

Dividir el resultado obtenido para el puntaje máximo así: 8/1.6=5.

Coordinador de Talento Humano

Revisar los resultados generados en Intranet Tecpetrol y analizarlos dentro del

siguiente rango:

0 Insatisfactorio

0-3 Por debajo del promedio

4-5 Satisfactorio

6-7 Bueno

8-10 Excelente

95

10 Excepcional/promoción

Ejemplo:

NIVELES - RANGO

0 a 3 4 a 5 6 a 7 8 a 10 10

Analizar el Ajuste de la persona vs. cargo, es decir las competencias del cargo vs. el

perfil del empleado evaluado.

Informar al Jefe Inmediato Superior de los resultados Obtenidos.

Jefe Inmediato Superior

Realizar el feedback con el empleado para hablar de su actuación en el pasado y su

potencial a futuro, centrándose en las acciones que el empleado puede realizar para

mejorar las áreas de su desempeño.

Armar con el empleado un plan de trabajo para el siguiente año, determinando los

objetivos y plazos a cumplir, por ejemplo:

96

Coordinador de TalentoHumano

Jefe Inmediato Superior Pares Subordinados

Convocar y armargrupos de

evaluación dedesempeño

Establecer Fechaslímite de

evaluación dedesempeño

Reunir al personalpara explicarlineamientos

Actualizar perfilesde cargos porcompetencias

Cargarcompetencias a

evaluar en laIntranet deTecpetol B1

Ingresar a IntranetTecpetrol

R1

Aplicar matriz deevaluación del

empleado

AW

Ingresar a IntranetTecpetrol

R1

Aplicar matriz deevaluación del

empleado AW

Ingresar a IntranetTecpetrol

R1

Aplicar matriz deevaluación del

empleadoAU

Consolidarresultados de las

matrices aplicadas

Determinarestadísticamente

un único resultado

Determinarpuntaje máximo

AnalizarResultados

generados segúnniveles de rango

AV

Realizar el Ajustepersona vs. cargo

Informar al JefeInmediato sobrelos resultados

obtenidos

Coordinarretroalimentaciónde la evaluación

Realizarretroalimentacióncon el empleado

Generar Plan deTrabajo para elsiguiente año

Fin

Inicio

Aprobado por: Fecha de Elab.:23/11/2014

Realizado por: Oscar VallejoRevisado por: Karla Alvarado

Proceso: Evaluación de Desempeño

Sistema: Procesos de Talento Humano porcompetencias

Anexos

Base de Datos

Referencias

U. Matriz de Evaluación deDesempeño.V. Tabla de niveles y rangos.

1. www.tecpetrol.com

1. Evaluación de Desempeño

97

3.3.4.5 Análisis, descripción y valoración de cargos

Objetivo

Proporcionar a la organización una base de datos de cargos, funciones y requisitos

necesarios para reclutamiento, selección, capacitación y salarios de acuerdo con la

estrategia y planificación institucional de corto y largo plazo.

Alcance

El presente documento aplica a todos los procesos de análisis y descripción de

cargos, así como a todas las áreas de Tecpeservices.

Políticas generales

Para el desarrollo del Análisis y Descripción de cargos se tomará en cuenta la

opinión del supervisor como mandatoria en cuanto a funciones y responsabilidades

de los empleados.

Descripción del Procedimiento

Recolectar toda la información referente a:

· Actividades del puesto y competencias asociadas

· Estándares de performance

· Máquinas u otros elementos a utilizar

· Condiciones laborales

· Requerimientos de personal

Describir el cargo analizado así:

· Identificación del puesto

· Trabajo a desempeñar

· Condiciones físicas

98

· Habilidades requeridas

· Conocimientos requeridos

· Requisitos especiales

· Jefatura inmediata superior

Desarrollar un Inventario de Recursos Humanos con los siguientes datos:

· Identificación (nombre, lugar y fecha de nacimiento, sexo, domicilio y número

de teléfono…)

· Datos personales y familiares (estado civil, datos del conyugue, hijos, número,

edades, estudios.

· Datos de Formación (estudios principales, otros estudios, conocimientos de

idiomas…)

· Datos económicos (Salario, gratificaciones, datos sobre propiedad de

vivienda, hipotecas, deudas…)

· Histórico profesional laboral (empresas en las que ha trabajado, puestos que

ocupó, razones de salida, salarios que percibió; trayectoria dentro de la

empresa)

· Aficiones, gustos, actividades extra-laborales.

· Datos procedentes de la evaluación de desempeño, (actitud de trabajo,

necesidades de formación, evolución profesional pasada, expectativas de

desarrollo profesional, disponibilidad, puesto actual, salario actúa….)

La valoración de cargos se la realiza al momento de determinar el cálculo de

remuneraciones en el siguiente subsistema.

Realizar un ajuste competencia vs. Puesto:

PUESTO:

COMPETENCIAS

1. PRODUCTIVIDAD NIVELES

DESCRIPCIÓN: 1 2 3 4

Usa en forma efectiva los recursos

99

Analista de Talento HumanoCoordinador de Talento Humano Jefatura Administrativa

Inicio

Levantaractividades y

conductas paracada cargo

Determinarcompetencias vs.

el cargo

AQ

Ubicar el cargodentro del

organigrama

Definircondiciones

físicas

Definir Objetivodel cargo

DefinirResponsabilidades

del cargo

Definir perfilprofesional para el

cargo

DesarrollarInventario de

Talento Humano

Revisar Perfil deCargos

Es correcto?

Aprobar Perfiles deCargos

Escorrecto?

Fin

DesarrollarPerfiles de Cargos

1

no

no

1

AD

Buscarinformación de

cargos similaresen el mercado

Aplicar Entrevistaspara definir

competenciasAS

Cargarinformación en

intranetB1 sí

Verificación deinformación y

clasificación del puesto

Realizado por: Oscar Vallejo

Fecha de Elab.: 23/11/2014

Revisado por: K. Alvarado

Aprobado por:

Sistema: Proceso de Talento Humano porCompetenciasProceso: Análisis y descripción de cargos

Anexos

Base de Datos

D. Formato de Descripción de cargos.Q. Diccionario de Competencias.S. Modelo de Entrevista para definircompetencias.

1. www.tecpetrol.com

100

3.3.4.6 Remuneraciones y beneficios sociales

Objetivo

Alinear los beneficios corporativos y de mercado. Además motivar a los empleados

a través de la accesibilidad a ellos.

Alcance

El presente documento aplica a todos los procesos de Remuneración y beneficios

sociales de todos los empleados, así como a todas las áreas de Tecpeservices.

Políticas Generales

· Tecpeservices remunera a sus empleados un 25% superior a la mediana del

mercado.

· Para el cálculo de remuneraciones se tomará en cuenta principalmente la

experticia del empleado en el cargo.

· Todo joven profesional (personal sin experiencia) tiene el mismo nivel salarial.

· Para el cálculo de la remuneración en pasantías se tomará en cuenta el

tiempo que hace falta para graduarse.

· Para posiciones de campo adicionalmente al sueldo mensual se suma un

bono de campo que es aproximadamente el 20% del su remuneración

mensual y para las personas que trabajan directamente con los taladros se

aumenta un bono por perforación.

· Se entrega auto de la empresa por 4 años (solo para gerentes y directores)

· Gimnasio SPA (beneficio 50%)

· Se capacita en inglés 50% siempre y cuando no sea una necesidad de cargo

· Se entrega Seguro de Vida

· Se entrega Seguro Médico (Cobertura salud, plan dental, óptica, audífonos,

emergencias médicas, hospitalizaciones, atención ambulatoria, siempre

contra diagnostico)

101

· Semana de vacaciones Adicional es decir como mínimo 21 días corridos de

vacaciones luego de pasar de ese límite corre lo que corresponde por ley.

· Subsidio de alimentación para personal de oficina.

· Al personal en campo se les da ropa de trabajo, alimentación vivienda y

transporte.

· Anticipo utilidades en septiembre.

· Flexibilidad laboral (teletrabajo trabajar desde su casa una vez al mes, trabajo

part time ajuste de remuneración).

Políticas Específicas

· Es responsabilidad de Talento Humano compensar a sus empleados de

manera justa y equitativa, con la finalidad de motivarlos en el desarrollo de

sus actividades.

· El cálculo de remuneraciones se base en la metodología propuesta por la

consultora Mercer.

· Es responsabilidad de Talento Humano velar por la confidencialidad de las

remuneraciones y beneficios sociales del personal de la empresa.

· Es responsabilidad de Talento Humano compensar en tiempo y forma a sus

empleados.

Cálculo de Remuneraciones

Coordinador de Talento Humano

Remuneración mensual:

Determinar la position class mediante la Metodología “Mercer”:

46-51 Analistas auxiliares, asistentes, secretarias.

52-54 Jefes y supervisores

55-58 Gerentes

59-Directores.

102

Consultora Mercer

Realizar una investigación de mercado sobre las remuneraciones de las mejores

empresas del medio, generar el análisis de remuneraciones por clase vs. Percentil

así:

Position Class … 75

Percentil …

46-51 Analistas auxiliares,

asistentes, secretarias. X

52-54 Jefes y Supervisores X

55-58 Gerentes X

59-Directores. X

Donde “x” significa un Total Anual Estándar para cada position class.

Coordinador de Talento Humano

Armar las remuneraciones tomando en cuenta el 75 percentil y calcular:

Total Anual Estándar= Fijo + Variable

Donde el componente fijo es igual al sueldo mensual por 13 (12 meses del año más

décimo tercer sueldo); mientras el componente variable está función de la

experiencia y performance del empleado.

Cálculo del componente variable

Tomar los límites de cada position class y de dividir en cuartiles por ejemplo:

103

Tope position class

Q4

Q3

Q2

Q1

Por cada cuartil aproximadamente el componente variable es del 25%.Ubicar al

empleado dentro de un cuartil tomando en cuenta su experticia, responsabilidad y

toma de decisiones.

Cálculo del componente fijo

Determinar el sueldo fijo mensual tomando el valor del “Total Anual Estándar”

generado por la consultora Mercer y el componente variable y despejar el sueldo

mensual así:

40,000= Sueldo mensual X 13 x (1.25)

Coordinador de Talento Humano

Solicitar aprobación de la remuneración mensual al Gerente de Talento Humano

corporativo.

¿Aprueba?

Se carga la remuneración mensual en Meta4 (Sistema de Administración Nómina

usado en Tecpeservices S.A.).

No

Se vuelve a re-calcular la remuneración.

Calculo de Anticipo de Utilidades

104

Coordinador de Talento Humano

En septiembre de cada año la empresa entrega un bono el cual será descontado de

su participación laboral en la empresa. Para lo cual tomar el “Total Anual Estándar”

de cada empleado y multiplicarlo por un porcentaje de rendimiento anual del grupo

Tecpetrol a nivel mundial, informado por la sede del grupo más un porcentaje

determinado por su Supervisor en la evaluación de performance así:

Bono (Anticipo de utilidades)= Total anual estándar x (%de rendimiento

empresarial + % de performance).

Coordinador de Talento Humano

Solicitar aprobación del monto de anticipo de utilidades al Gerente de Talento

Humano corporativo.

¿Aprueba?

Se carga la remuneración mensual en Meta4.

No

Se vuelve a re-calcular la remuneración.

105

Coordinador de Talento Humano Consultora Mercer Jefatura Administrativa

Inicio

Fin

Ubicar la posición y valordel cargo dentro del 75

percentil

Valorar de cargos

Realizar investigaciónde mercado de lasremuneraciones ybeneficios sociales

Aplicar a las 10mejores empresas

del medio

Ubicar cargos,remuneraciones y

beneficios sociales porpercentil

Calcular la RemuneraciónTotal Anual Estándar

(TAE)

Calcular componentefijo

Calcular componentevariable

Determinar SueldoMensual

Solicitar aprobación deremuneración

Aprueba?

CargarRemuneraciones

en IntranetB1

Es aplicable elbeneficio para el

Ecuador?

Analizar el impactoPresupuestario del

beneficio

Definir Beneficios

no

1

1

Base de Datos

1. www.tecpetrol.com

Realizado por: Oscar Vallejo

Fecha de Elab.:23/11/2014

Revisado por:K.AlvaradoAprobado por:

Sistema: Procesos de Talento Humano por Competencias

Proceso: Remuneraciones y Beneficios Sociales

106

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

· Para el desarrollo del diseño del modelo de talento humano por competencias

se consideró elementos como la planeación estratégica, los procesos de

recursos humanos y temas de acción empresarial, además se tomó en cuenta

todos los lineamientos bajo los cuales el corporativo de Tecpetrol permite

gestionar el trabajo de talento humano. Es así que se identificaron las

competencias más adecuadas para el personal de Tecpeservices S.A.

conjuntamente con la dirección.

· El desarrollo de la presente investigación es posible en base a técnicas

cualitativas; es así que se utilizó la observación y la opinión de expertos en el

diseño del modelo de talento humano por competencias propuesto. Esto

permite que el modelo sea específico para la situación y necesidades de

Tecpeservices S.A.

· Se realizó el análisis de la situación actual del talento humano de la empresa

dando como resultado que la empresa cuenta con un manual corporativo de

Gestión de Talento Humano por competencias, sin embargo en

Tecpeservices S.A. aún no se había desarrollado, es así que el presente

modelo ayudaría al desarrollo e implementación de competencias en la

Gestión de la Empresa.

· La empresa cuenta con un proceso de reclutamiento, selección e inducción

bastante completa, sin embargo no están enfocados en competencias, una

de las causas es que no cuenta con un análisis, descripción y valoración de

cargos ligado a perfiles de competencias que facilite el desarrollo del talento

humano.

107

· Por decisiones Gerenciales Corporativas las compensaciones y beneficios

sociales se trabaja en base al método Mercer, el cual considera la experticia y

performance de los empleados beneficiándolo sobre otros en el mercado

local. Ya que este método vela por los intereses del empleado sobre los de la

empresa.

· El modelo propuesto es dinámico ya que se adapta a los cambios del entorno

y además relaciona todos los procesos de talento humano por competencias

tomando en cuenta su interrelación con la cultura empresarial, los procesos

de la organización, la estructura de la empresa y el Direccionamiento

Estratégico, dando como resultado excelencia, crecimiento, el valor del

servicio, equipos productivos y la mejora continua.

· Se concluye que la empresa deberá incluir personal de Talento Humano que

ayude en desarrollo de la Gestión por competencias.

4.2 RECOMENDACIONES

· La empresa debería poner énfasis en el crecimiento profesional de sus

empleados desarrollando planes de carrera y sucesión basándose en el

cumplimiento y desarrollo de las competencias exigidas por los cargos.

· La empresa debería capacitar a su talento humano en el desarrollo e

importancia del modelo por competencias para que puedan entenderlo y

aplicarlo en cada uno de los subsistemas.

· La empresa debería desarrollar planes de trabajo que se enfoquen en la

misión de la misma con la finalidad de que ayuden al desarrollo de las

competencias de sus empleados.

108

· Los directivos y sus colaboradores deberán mantenerse informados sobre las

nuevas tendencias del mercado con la finalidad de adaptar las competencias

a los cambios que se den a futuro en el cumplimiento de los objetivos claves

para el éxito de la empresa.

· La empresa debería aplicar su modelo de talento humano por competencias

localmente ya que no todas las políticas corporativas aplicarían para el

desarrollo del mismo, es así que para asegurar un adecuado para el

desenvolvimiento de la Gestión de Talento Humano de la empresa se debería

aplicar el modelo en cada uno de los procesos que la componen.

· Tecpeservices deberá mantener actualizada su base de datos de

competencias con la finalidad de ser un soporte en la gestión de talento

humano.

· Tecpeservices deberá motivar a sus empleados durante el desarrollo del

modelo de talento humano por competencias con la finalidad de mitigar la

resistencia al cambio.

109

REFERENCIAS

Alles, M. (2002). Desempeño por Competencias Evaluación 360°. Buenos Aires: Granica.

Alles, M. (2003). Elija al mejor, cómo entrevistar por competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.

Alles, M. (2005). Dirección Estratégica de Recursos Humanos: Gestión por

Competencias. Buenos Aires: Granica.

Alles, M. (2009). Diccionario de Competencias. Buenos Aires: Granica.

Alonso, Parra & Arronte. (2010). Un Sistema de Gestión del Capital Humano en las

EMCE basado en las Competencias Laborales. Recuperado de: http://eds.a.ebscohost.com.bvirtual.epn.edu.ec.

Arcor. Modelo de Gestión por Competencias Grupo Arcor. Recuperado de: http://arcor.com

Bohlandes, S. S. (2003). Administración de Recursos Humanos. Thomson.

Boyatzis, R. (1982). The competent Manager: A model for effective Managers". New York: Wiley.

Canales, Í. (2008). Recursos Humano. Gestión por Competencias. Revismar I, 72-72.

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México: MC Graw Hill.

De Ansorena Cao, A. (1996). 15 Pasos para la Selección de Personal con éxito:

Métodos e instrumentos. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Fernández, M. (2001). Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. España: McGraw-Hill.

Fred R., D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson Education.

Gallart, M. A., & Jacinto, C. (1995). Competencias Laborales: Tema clave de

articulación educación-trabajo. Buenos Aires: CIID-CENEP.

110

Grant, R. (1991). The Resource-based Theory of Competitive Advantage:

Implications for Strategy Formulation. California: California Management Review.

Hay, G. (1998). Diccionario de Competencias.

Hooghiemstra, T. (2004). Gestión integrada de recursos humanos. Las

competencias clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Barcelona: Ediciones Dusto.

López T., M. &. (2007). Planeación Estratégica de Tecnologías Informáticas y

Sistemas de Información. Manizales: Universidad de Caldas.

Macías. (2009). Procedimiento General para el Desarrollo e Implementación de

Modelos de Gestión por Competencias para Departamentos de Fabricación de

Azúcar. Recuperado de: http://eds.a.ebscohost.com.bvirtual.epn.edu.ec.

Martínez, E., & Martínez, F. (2009). Capacitación por Competencias: Principios y

Métodos. Santiago de Chile.

Morales, J. A. (2000). Salarios: Estrategia y Sistema Salarial o de Compensaciones. Bogotá: McGraw Hill.

Palomo, M. T. (2008). Liderazgo y Motivación de Equipos de Trabajo. Madrid: ESIC Editorial.

Pareda, S. (1999). Gestión de Recursos Humanos por Competencias. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces S.A.

Paredes & Asociados Cía. Ltda. (2008). Servicios de Consultoría y Capacitación con niveles de excelencia: http://www.alfredoparedesyasociados.com/

Parra. (2009). Modelo de Desarrollo de Potencial Humano basado en Competencias

para el Desarrollo de la Actividad Empresarial en la Población Vulnerable de

Santiago de Cali. Recuperado de: http://eds.a.ebscohost.com.bvirtual.epn.edu.ec.

Pereda, S., & Berrocal, F. (2003). Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de UAL: http://sorad.ual.es/mitra/documentos/tec_pereda03/EVALUACION.pdf

Puchol, L. (2007). Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Buenos Aires: Ediciones Díaz de Santos.

Rothwell, D. D., & William, J. (2004). The Competency Toolkit. Kanzas: Human Resource Development Press.

111

Saracho, J. M. (2005). Un Modelo General de Gestión por Competencias. Santiago: RIL Editores.

Snell, G. (2007). Administración de Recursos Humanos. México: Cengage Learning.

Spencer, L. M., & Spencer, S. M. (1993). Competence at work, models for superior

performance. USA: John Wile&Sons, Inc.

112

ANEXOS

ANEXO A- Estrategias de Reclutamiento

Estrategias para perfiles Junior

Esta estrategia es para reclutar pasantes y jóvenes profesionales (sin), para lo cual

se realiza:

· Participación en ferias universitarias (presentaciones institucionales,

entrevistas con estudiantes, etc.)

· Publicaciones en portales web de las universidades (presentaciones

institucionales, requerimientos)

· Jornadas técnicas (abre un director y hace la presentación institucional y

charlas técnicas)

· Presentaciones institucionales por e-mailing.

· Búsqueda en base de datos (página Web de la empresa).

· Otros

Estrategias para perfiles Técnicos, Profesionales Senior, Supervisores,

Jefes y Gerentes:

· Linkedin

· Consultoras y bolsa de empleo (head hunting)

· Búsqueda en base de datos

· Búsqueda de Referencias

· Otros

113

ANEXO B- Anuncio Interno de Posición Vacante

Revisa los requerimientos del puesto y compáralos con los de tu perfil actual.

Aplica a esta posición enviando un a: [email protected]

PERFIL DURO

Formación Académica

Experiencia

Conocimientos

Destrezas/Habilidades

Condiciones de Trabajo

Atentamente,

Talento Humano

PERFIL REQUERIDO PARA LA POSICIÓN: XXXXXX

114

ANEXO C- Requerimiento de la Posición

Denominación del Cargo

Departamento al cual pertenece: XXX

Objetivos del Cargo: XXX

Funciones del Cargo: XXX

Requisitos del cargo

Formación Necesaria: 1 2 3

1. Elementales 2. Medios 3. Superiores

Experiencia Previa:

Requisitos de Competencias SI NO

REQUERIMIENTO PARA LA POSICIÓN: XXXXXX

115

Otras:

Observaciones

XXXX

XXXX

XXXX

Solicitado por:

Fecha:

Firma:

116

ANEXO D- Formato de Descripción y Análisis de Cargos

FORMATO Identificación Versión: Pág.

De

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

ÁREA DE TRABAJO:

REPORTA A:

JORNADA:

LOCALIZACIÓN:

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

NO. PERSONAS A CARGO

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

MISIÓN DEL CARGO

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO

TITULADOS Y/O EGRESADOS:

117

ABIERTO:

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA:

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

PAQUETES UTILITARIOS:

OTROS:

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

De a AÑOS:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

118

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetivos, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO NIVELES

1 2 3 4

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Jefe de Línea

Gerente de Talento Humano

119

ANEXO E - Autorización para Verificación de Datos

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO Y AVISO DE PRIVACIDAD

Por medio del presente autorizo a Tecpetrol S.A. (en lo sucesivo denominado “la

Compañía”) para verificar la veracidad e integridad de la información que yo

presente y la información adicional que se recopile para tomar una decisión para el

puesto vacante.

Además, autorizo a la Compañía a recopilar sobre mí directamente. Entiendo que la

Compañía verificará la información que presente y recopilará de otras fuentes como

empleadores, instituciones educativas, colegas, fuentes de información pública y

otras. Declaro que obtuve el consentimiento correspondiente de cada persona que

considero que puede aseverar la información proporcionada y responder a las

solicitudes de referencias laborales o personales.

Autorizo a Tecpetrol S.A. realizar consultas de referencias de mi empleo actual y

anterior como detalles de mi empleo, periodos de empleo, puestos ocupados,

responsabilidades y demás información significativa para mi experiencia profesional.

Además, autorizo a mis empleadores actuales y anteriores a divulgar a la Compañía

detalles adicionales de mi empleo, inclusive cualquier información significativa para

mi desempeño profesional, confiabilidad y carácter, según lo permita la ley.

Entiendo que bajo las provisiones de las leyes de protección de información

correspondientes, tengo derecho a acceder, revisar, explicar, enmendar o corregir la

información proporcionada por mí o recopilada de otras fuentes.

Firma:

Fecha:

Nombre en letra de molde:

120

ANEXO F- Políticas para la obtención de Referencias Laborales

· El personal de Recursos Humanos debe analizar las referencias de antiguos

trabajos hasta máximo dos años de antigüedad siempre y cuando pueda

recurrir a ellos para solicitar información útil sobre el candidato. Debe solicitar

esta información al departamento de recursos humanos o a su vez al ex jefe

del candidato.

· Se acordará entrevistas telefónicas o personales para averiguar los datos, es

obligación del departamento de Talento Humano velar por la confidencialidad

de los datos.

121

ANEXO G - Formato de Referencias Laborales

FORMATO Fecha: Pág

.

De

REFERENCIAS LABORALES

NOMBRE DEL CANDIDATO:

CARGO AL QUE APLICA:

CIUDAD:

FECHA:

GUIÓN:

Soy… del área de Recursos Humanos

Tecpetrol y…

Referencia 1 - Recursos Humanos

Nombre y Apellidos Completos de la

persona de RRHH:

Cargo de la persona de RRHH:

Empresa:

Teléfono:

Obtener los siguientes datos del

candidato:

Fechas de ingreso y salida:

122

Cargo que ocupó:

Motivo de salida:

Referencia 2 - Línea de supervisión

Nombre y Apellidos Completos de la

persona de la referencia:

Cargo:

Relación laboral con el candidato:

Número de teléfono con Quién se hace

el contacto:

Tenía responsabilidades de

supervisión Cómo las desempeñaba:

Por cada respuesta validar el por qué.

¿Cuáles eran sus fortalezas?

¿Cuáles considera que fueron sus

puntos débiles?

¿Cuáles fueron sus logros más

importantes?

¿Cómo califica la responsabilidad en

su trabajo?

¿Cómo califica su honestidad?

123

¿Por qué decidió salir de la empresa?

¿De presentarse la oportunidad lo

volvería a contratar?

¿Por qué?

124

ANEXO H - Guía de Entrevista por Competencias de Talento Humano

Paso 1: Preparación de la entrevista:

Definir los objetivos que persigue a través de la entrevista.

El entrevistador requiere preparar detalles y conocer información preliminar como:

Principales responsabilidades del puesto.

Nivel jerárquico del puesto.

Aspectos propios del puesto que deban ser comunicados.

Familiarizarse con la información personal entregada por el candidato.

Estructurar la entrevista orientando a los objetivos que persiga la misma, realizando

la guía de puntos generales a tratar, considerando lo siguiente:

El entrevistador debe controlar el avance de la entrevista.

Las preguntas guía deberán ser adaptadas a cada tipo de le entrevista, personas y

circunstancias.

El objetivo de la entrevista es obtener la mayor información del candidato, con el fin

de determinar su idoneidad para el cargo que aplica.

Preparar un ambiente adecuado con el mínimo de distracciones.

Paso 2: Reducir la ansiedad:

Ofrecer al candidato igualdad, discreción, cordialidad.

Trato cordial y establecimiento del clima emocional adecuado.

Tratar algún tema neutro a fin de obtener el relajamiento del candidato.

125

Paso 3: Desarrollo de la entrevista:

Realizar anotaciones importantes

Agradecer el tiempo dedicado a la entrevista.

Explicar el porqué de la entrevista (objetivo). Explicar de forma global de que se trata

el puesto.

Demostrar interés sobre los temas que se traten (posición del cuerpo, tono de voz,

etc.).

Saber escuchar.

Intervenir para incentivar al individuo hablar.

Utilizando la guía para la entrevista, debe aprovechar las situaciones que se

presentan y de las propias respuestas del candidato, para proseguir con otras

preguntas.

Utilice preguntas abiertas en su mayoría, a fin de obtener la mayor riqueza en la

información.

Preguntas enfocadas en las competencias cardinales:

Trabajo en Equipo

- ¿Qué logro importante que hayas obtenido siendo miembro de un equipo?

- ¿Cuáles son los aspectos que más valoras cuando trabajas en equipo?

- ¿Cuáles fueron las situaciones en las que has tenido que trabajar con unos

compañeros o jefes que no eran de tu agrado?

126

- ¿Con qué grupos o personas te has sentido más cómodo y has rendido mejor?

Liderazgo

- ¿En qué condiciones estaba tu equipo antes de que tú lo dirigieras? ¿Qué acciones

implantaste para que tu equipo mejorara su desempeño?

- ¿Qué nivel de decisiones delegas en tu equipo y cuáles no?

- ¿Cómo motivas a tus colaboradores? ¿Qué métodos te han resultado ser los

mejores?

- ¿Qué te hace ser un buen líder?

- ¿Qué procedimientos utilizas para evaluar a tus colaboradores?

- ¿Con qué frecuencia te reúnes con tus colaboradores? ¿Cómo se preparan esas

reuniones?

- Describe una situación en la que has tenido que reprender a alguno de tus

colaboradores por falta de rendimiento o porque había hecho algo que no estaba

bien ¿Cómo se maneja esa situación?

Orientación al Cliente

- Define para ti el concepto de atención al cliente.

- ¿De qué forma captas sus necesidades?

- Descríbeme una situación en la que has tenido que trabajar arduamente para

satisfacer el pedido de un cliente.

- ¿Qué has hecho para crear relaciones positivas con los clientes con los que

interactúas?

127

- Cuéntame la última vez que tuviste que convencer a un cliente de que aquello que

te estaba solicitando iba en contra de sus propios intereses. ¿Cómo se manejan las

objeciones de un cliente?

Gestión Empresarial

- ¿Qué has hecho en tu trabajo actual o pasado para que fuera más gratificante o

efectivo? ¿Es éste el logro del que más orgulloso te sientes?

- ¿En qué ocasiones de tu trabajo actual sientes que tienes que consultar a tu jefe

antes de actuar?

- ¿Cuál son las tareas que más te gustan hacer en tu trabajo actual? ¿Y las más

aburridas?

- Cuéntame un ejemplo de un proyecto o idea que hayas llevado a cabo a pesar de

las limitaciones u oposiciones de algunos compañeros de trabajo. ¿De qué se

trataba el proyecto?

- Cuéntame la última vez que no estuviste de acuerdo con una decisión de tu jefe.

Profesionalismo

- Dame un ejemplo de una tarea o proyecto que te haya demandado un esfuerzo

importante durante un largo periodo de tiempo. ¿Cómo la emprendiste? ¿Cuál fue el

resultado?

- ¿Cómo se desarrolla un día de trabajo típico? ¿Cuáles son los problemas diarios

propios de tu trabajo? ¿Qué haces para resolverlos?

- ¿En qué situaciones laborales has sentido la necesidad de dejar una tarea sin

resolver?

128

En el cierre Alles (2003) dice que se debe aclarar el tiempo que será necesario para

tener una respuesta de forma amigable.

Paso 4: Cierre de la entrevista:

Informar al candidato entrevistado que ocurrirá después de la entrevista y el tiempo

estimado en el cual recibirá una respuesta.

Dar la posibilidad de que el candidato haga alguna pregunta puntual sobre el

proceso de selección en el que participa.

Finalizar agradeciéndole al candidato por el tiempo brindado, acompañarlo a la

salida y despedirse.

Tomar en cuenta que, no solo la organización está seleccionando candidatos, sino

que también el candidato selecciona a la organización.

129

ANEXO I - Guía de Entrevista por Línea de Supervisión

Aspectos importantes para el desarrollo de la entrevista:

· Revise previamente la información completa del candidato finalista enviada

por el Analista de Recursos Humanos.

· Demuestra amabilidad y cortesía.

· Agradezca por el tiempo invertido.

· Realice alguna pregunta no relacionada con la entrevista que le permita

romper el hielo.

· Hable menos y escuche más.

· Formule una pregunta a la vez.

· Comente brevemente sobre la posición a cubrir, dejando en claro las

principales funciones.

Fase I

Comentar el motivo de la entrevista y en qué consiste la posición a cubrir

(principales funciones y condiciones de trabajo).

Fase II

Cuerpo central de la entrevista: se explorará el área educacional, historial

profesional, competencias y motivaciones (seguido se detalla las preguntas a

realizar).

Fase III

Preguntar al candidato si tiene consultas sobre lo conversado y agradezca por la

participación.

130

TOMAR EN CUENTA:

Para Posiciones sin nivel de supervisión

Realice un breve resumen de su hoja de vida, en la que me comente primeramente

sobre su situación personal actual, luego su formación académica y posterior su

trayectoria laboral.

¿Por qué estaría interesado en participar en este proceso de selección?/ qué es lo

que le atrae del puesto?

De su experiencia laboral anterior, cuéntame los principales logros que haya

obtenido o situaciones exitosas en las que se sintió muy satisfecho. Por qué y qué

acciones realizó para alcanzar este objetivo?

Cuénteme una situación en la que haya actuado proactivamente.

Al momento de trabajar en equipo, ¿qué papel desempeñó?

Cuénteme alguna situación que le resultara especialmente difícil o dura por estar

relacionada con sus valores.

Cuénteme una situación satisfactoria en la que haya brindado una solución oportuna

y adecuada a un cliente interno o externo.

Para posiciones con nivel de supervisión (Preguntas adicionales)

Cuénteme alguna ocasión en la que tuviera que fijar objetivos a las personas de su

equipo.

Cuénteme una situación en la que tuvo que llevar el seguimiento del trabajo de las

personas de su equipo.

131

ANEXO J - Informe Médico

Quito, ___de ____de ___

CERTIFICADO

A quien corresponda:

Certifico que el/la paciente ___________________________luego de realizadas las valoraciones médicas y de laboratorio, contempladas en el Examen Médico Pre-ocupacional solicitado por la empresa TECPETROL para la posición de _______________.

NO PRESENTA PROBLEMAS ACTIVOS EN SU SALUD.

SÍ PRESENTA PROBLEMAS ACTIVOS EN SU SALUD.

CALIFICACIÓN MÉDICA

APTO SIN RESTRICCIONES

APTO CON RESTRICCIONES

En consecuencia se sugiere:__________________________________.

Atentamente,

Dr.___________

132

ANEXO K - Formato de Propuesta Económica

Quito, dd/mm/aa

De mi consideración:

Estimado XXX, confirmamos nuestro interés en continuar el proceso de incorporación a Tecpetrol S.A. como XXXX, adjunto a la presente el detalle las condiciones ofrecidas.

Esta propuesta queda condicionada a la finalización de las restantes etapas del mismo.

Salario Base

Total ingreso mensual

* De sus ingresos mensuales el empleado asume aporte personal IESS e Impuesto a la Renta.

PPR Aprox 5% Bono por resultados de compañía*

Beneficios

Seguro médico

Cubierto por la compañía para el titular y

dependientes, $40.000 por

incapacidad por año.

Seguro dental Cubierto por la compañía $700 al año por

empleado.

Seguro de vida Cubierto por la compañía para el titular por $75.000

133

Esperamos su respuesta, y desde ya quedamos en contacto ante cualquier inquietud.

Atentamente,

XXXXXXXXX

Coordinadora de Talento Humano

134

ANEXO L - Agradecimiento a Candidatos no Seleccionados

Estimado XXXXX,

Agradecemos su participación en el proceso de selección de la compañía Tecpetrol para el cargo de “(Cargo al que postulaba)”, al respecto le comentamos que se ha

seleccionado otro candidato que se aceró en mayor medida al perfil requerido para el puesto.

Valoramos su trayectoria laboral y su valioso perfil, lo mantendremos en nuestra base de datos esperando que en un futuro contemos con su participación en procesos selectivos que cumplan con sus expectativas de crecimiento personal y profesional.

Saludos.

TECPETROL S.A.

135

ANEXO M - Anuncio de Nuevos Ingresos

Energía enfocada a una meta: Crecer

FOTO ACTUAL EN BUENA

RESOLUCIÓN

NOMBRE DEL INGRESO, se incorpora al equipo deNOMBRE DEL EQUIPO AL QUE SE INTEGRA como“NOMBRE DEL CARGO” de Ecuador.

NOMBRE, es BREVE RESEÑA ACADÉMICA y cuenta conamplia experiencia en BREVE RESEÑA PROFESIONAL,entre otros.

¡BIENVENID(A)(O) A LA FAMILIA TECPETROL!

Reportará a NOMBRE DEL JEFE, CARGO DEL JEFE.

136

ANEXO N - Evaluación De Capacitación

EVALUADOR: f.

CARGO EVAKUADOR:

FECHA EVALUACION:

CURSO:

FECHA DEL CURSO:

Muy Satisfactorio 5Satisfactorio 4Aceptable 3Poco aceptable 2Inconforme 1

> AL 70% ES EFICAZ

EVALUADO 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL EVALUACIONRESULTADO0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ0 0% NO EFICAZ

ESPACIO EXCLUSIVO PARA RECURSOS HUMANOS

OBSERVACIONES:

5.- Los conocimientos adquiridos han sido comentados el Jefe Inmediato?6.- Se han minimizado los errores relacionados con el tema de la capacitación?7.- Ha optimizado el tiempo de sus actividades diarias aplicando los conocimientos 8.- Ha optimizado los recursos aplicando los conocimientos adquiridos?

Preguntas

CALIFICACIONPREGUNTA1.- Considera que los conocimientos adquiridos han sido aplicados en el trabajo?2.- Cree usted que el desempeño del evaluado ha mejorado con los conocimientos 3.- El evaluado ha compartido los conocimientos con los compañeros del área?4.- El evaluado ha compartido los conocimientos con los subalternos?

137

ANEXO O - Informe de Capacitación

Fecha Informe:

Empleado:

Departamento:

Datos del curso

Curso:

Fecha(s):

Duración:

Institución:

Instructor:

Objetivo del curso:

Temas relevantes recibidos:

Informe de Capacitación

Revisión: 0

Código: Pag. N° 137 de 318

138

Temas aplicables en la empresa:

Cronograma de Actividades a realizar

Mesà ABRIL

Actividades -

Semanaà

16

Elaborado por: Aprobado por:

139

ANEXO P - Cursos de Inducción Básicos

Dada la posición que ocupe, se deberá cumplir obligatoriamente con la aprobación

de los siguientes e-learnings:

· Inducción a Tecpetrol

· Ciclo de Abastecimientos - Nivel Básico

· Ciclo de Abastecimientos - Nivel Intermedio

· Tecpetrol y el ambiente

· Introducción a la Industria del Petróleo y del Gas

· Seguridad-Nivel Básico

· Módulo Producción

14

0

AN

EX

O Q

– D

icci

onar

io d

e C

ompe

tenc

ias

Ord

en

T

ipo

F

amili

a d

e

Co

mp

ete

nci

as

No

mb

re

Def

inic

ión

C

on

oc

imie

nto

B

ás

ico

(C

B)

Ap

lica

ció

n B

ás

ica

(AB

) A

pli

cac

ión

A

va

nza

da

(A

A)

Mae

strí

a (M

A)

1 T

écn

ica

Esp

ecíf

ica

Ab

aste

cim

ient

o

Ges

tión

del

P

lan

E

stra

tég

ico

de

Ab

aste

cim

ient

o

Def

inir

y g

estio

nar

lo

s pr

oced

imie

ntos

y

pol

ític

as

de

abas

teci

mie

nto

de

la

empr

esa,

d

eter

min

and

o la

es

trat

egia

m

ás

con

ven

ient

e,

y lo

s re

curs

os

requ

erid

os

par

a d

ich

a g

estió

n.

1. C

olab

ora

con

el e

qu

ipo

en

la

plan

ifica

ció

n,

rele

vand

o lo

s re

quer

imie

ntos

d

e lo

s us

uar

ios

(can

tidad

, tie

mp

os)

y pr

oces

and

o in

form

ació

n d

e ac

uer

do

a lo

in

dica

do

por

su

jefa

tura

. 2.

C

onoc

e el

m

erca

do

inte

rnac

ion

al

de

bie

nes

y

serv

icio

s re

qu

erid

os

par

a el

fu

ncio

nam

ient

o d

e la

O

rgan

izac

ión,

co

n

esp

ecia

l én

fasi

s en

aq

uel

las

reg

ion

es

don

de

esta

op

era.

3.

Con

oce

sobr

e co

mer

cio

inte

rnac

ion

al

de

bie

nes

y

serv

icio

s (f

unci

onam

ient

o,

nor

mas

, re

gula

cion

es

adu

aner

as

e im

pos

itiva

s,

etc.

).

1. P

artic

ipa

en la

def

inic

ión

d

e p

olít

icas

d

e ab

aste

cim

ient

o, r

ealiz

and

o co

n au

ton

omía

an

ális

is d

e in

form

ació

n in

tern

a y

exte

rna

(con

text

o d

e n

egoc

io,

prov

eed

ores

, pr

ecio

s y

logí

stic

a)

que

apor

tan

valo

r a

la m

ism

a.

2.

Col

abor

a en

la

co

ordi

nac

ión

del

pr

oces

o d

e co

mpr

as

gar

antiz

and

o el

cu

mpl

imie

nto

de

los

plan

es

de

sum

inis

tros

. Im

plic

a co

noc

e lo

s tie

mp

os n

eces

ario

s p

ara

la

com

pra

y/o

cont

rata

ción

y/

o ap

rovi

sion

amie

nto

de

bien

es y

ser

vici

os

1.

Adm

inis

tra

y

defin

e pr

oced

imie

ntos

y p

olít

icas

d

e co

mpr

as,

cont

emp

land

o la

s n

eces

idad

es d

el n

egoc

io,

nor

mat

iva

inte

rna,

y

plaz

os

com

prom

etid

os.

Imp

lica

real

izar

la

re

com

end

ació

n a

Ger

enci

a.

2. E

lab

ora

con

auto

nom

ía

plan

es d

e su

min

istr

os e

n

bas

e a

los

requ

erim

ient

os

de

los

usu

ario

s,

las

pol

ític

as y

la e

stra

teg

ia d

e ab

aste

cim

ient

o,

vela

ndo

por

el

cu

mp

limie

nto

de

las

fech

as

de

entr

ega

requ

erid

as p

or e

l us

uar

io.

3.

Ela

bor

a pr

ogra

ma

de

ges

tión

y d

efin

e lo

s re

curs

os

asoc

iad

os

par

a d

ar c

ump

limie

nto

a di

cho

plan

, d

etec

tad

o d

esví

os e

im

ple

men

tan

do

acci

ones

co

rrec

tivas

1.

Eva

lúa

la

efec

tivid

ad

y ef

icie

ncia

de

los

proc

edim

ient

os

y p

olít

icas

d

e co

mpr

as,

def

inie

ndo

pl

anes

d

e m

ejor

a an

te

des

víos

y

adap

tan

do

los

mis

mos

p

ara

antic

ipar

lo

s ca

mbi

os

en

el

cont

exto

.

2. G

estio

na

el c

ump

limie

nto

de

los

pla

nes

su

min

istr

os,

real

izan

do

un

segu

imie

nto

y co

ordi

nan

do

el

proc

eso

de

com

pras

. 3.

E

valú

a el

pr

oces

o d

e pl

anifi

caci

ón

estr

até

gica

, in

tegr

and

o en

dic

ho

proc

eso

los

asp

ecto

s cu

ltura

les

y fa

ctor

es

pol

ític

os

que

inte

rvie

nen

en

el

n

egoc

io

14

1

2 T

écn

ica

Esp

ecíf

ica

Ab

aste

cim

ient

o

Ges

tión

de

Ab

aste

cim

ient

os

de

Bie

nes

y

Ser

vici

os

Pro

cesa

r so

licitu

des

d

e bi

enes

y

serv

icio

s,

inte

ract

uan

do

con

área

s so

licita

ntes

y

prov

eed

ores

. Im

plic

a co

mp

arar

co

tizac

ion

es,

eval

uar

las

y ad

jud

icar

la

com

pra

o co

ntra

taci

ón,

co

nfec

cion

and

o lo

s d

ocum

ento

s qu

e se

re

quie

ran

de

acu

erd

o a

la

nor

mat

iva

def

inid

a p

or la

em

pres

a.

1. C

olab

ora

con

el e

qu

ipo

en e

l pr

oces

o d

e co

mpr

a ve

rific

and

o q

ue

se c

ump

la

con

los

proc

edim

ient

os

esta

blec

idos

.

2. C

orro

bor

a la

rec

epci

ón

y ac

epta

ción

d

e lo

s d

ocum

ento

s d

e co

mpr

a y

cont

rata

ció

n p

or

par

te

de

los

prov

eed

ores

, al

erta

ndo

al

equ

ipo

en

caso

d

e in

conv

enie

nte

en

el

proc

eso.

3.

Con

oce

los

mat

eria

les,

se

rvic

ios

e in

sum

os

que

se

req

uie

ren

en

la

ejec

ució

n d

e lo

s pr

oyec

tos

vig

ente

s,

así

com

o ta

mb

ién

los

proc

edim

ient

os a

duan

eros

y

de

logí

stic

a in

tern

acio

nal

.

4.

Con

oce

los

asp

ecto

s le

gal

es,

trib

utar

ios

y ad

uan

eros

inh

eren

tes

a la

co

mpr

a d

e b

ien

es

y co

ntra

taci

ón

de

serv

icio

s.

1.

Bri

nda

apoy

o a

los

usu

ario

s en

la

gen

erac

ión

d

e E

spec

ifica

cion

es

Téc

nic

as

ases

orá

ndol

os

en

la

def

inic

ión

d

e ca

ract

erís

ticas

par

ticul

ares

qu

e se

ad

apte

n a

sus

nec

esid

ades

.

2.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

la

co

nfec

ción

d

e la

s b

ases

ad

min

istr

ativ

as

y co

mer

cial

es,

requ

irie

ndo

apoy

o d

e su

su

per

viso

r p

ara

reso

lver

pr

oble

mas

d

e co

mpl

ejid

ad.

3.

Eva

lúa

las

ofer

tas

reci

bid

as

por

lo

s pr

ovee

dor

es

(tra

nsp

orte

m

arít

imo,

reo

o

terr

estr

e),

cont

emp

land

o ca

pac

idad

, an

tece

den

tes,

co

stos

. Im

plic

a so

licita

r su

h

omol

ogac

ión.

4.

Rea

liza

un

seg

uim

ient

o d

e pr

oces

o d

e co

mpr

a,

man

ten

ien

do

actu

aliz

ado

al c

lient

e in

tern

o so

bre

el

avan

ce

de

su

solic

itud

5.

Con

fecc

ion

a ór

den

es d

e co

mpr

a o

contr

atos

d

e ac

uer

do

a lo

s pr

oced

imie

ntos

es

tabl

ecid

os,

coor

din

and

o el

sel

lad

o d

e lo

s m

ism

os,

real

izan

do

el

seg

uim

ient

o d

el

alta

op

ortu

na

de

prov

eed

ores

en

el

si

stem

a.

1. A

nal

iza

las

solic

itud

es

de

ped

ido

de

bie

nes

o

serv

icio

s y

esta

ble

ce

los

plaz

os

par

a ca

da

etap

a d

el

proc

eso,

m

onito

rean

do

su

cum

plim

ient

o d

el

proc

eso.

Im

plic

a e

valu

ar

los

ries

gos

as

ocia

dos

al

ab

aste

cim

ient

o d

e in

sum

os

crít

icos

o

de

larg

o p

lazo

,

2. D

efin

e lo

s pr

ovee

dor

es

par

a la

el

abor

ació

n d

e b

ases

ad

min

istr

ativ

as

y co

mer

cial

es,

solic

itand

o la

s

cotiz

acio

nes

co

rres

pon

die

ntes

.

4.

Def

ine

la

com

pra

sele

ccio

nan

do

la

ofer

ta

que

agre

gue

may

or v

alor

a

la

Org

aniz

ació

n d

e ac

uer

do

a la

s p

olít

icas

y

estr

ateg

ias

de

abas

teci

mie

nto

def

inid

as,

aseg

uran

do

el

cum

plim

ient

o d

e la

s n

orm

as i

nter

nas

(lí

mite

s d

e co

mpr

a,

niv

eles

d

e au

tori

zaci

ón)

.

5. V

erifi

ca q

ue

la O

C/

el

cont

rato

cu

mp

la

con

los

requ

isito

s le

gal

es p

ara

la

apro

bac

ión

de

la

fact

urac

ión

y ot

ros,

te

nien

do

en

cuen

ta

la

legi

slac

ión,

ju

risdi

cció

n,

requ

erim

ient

os

de

seg

uros

y d

ocum

enta

ció

n

corr

esp

ond

iente

. 6.

R

ealiz

a el

ci

erre

d

el

proc

eso

de

adju

dic

ació

n,

com

unic

and

o lo

s re

sulta

dos

a

los

prov

eed

ores

qu

e p

artic

ipar

on d

el p

roce

so y

co

ordi

nan

do

el

enví

o d

e la

OC

/ el

con

trat

o

1.

Lid

era

proc

esos

d

e n

egoc

iaci

ón

com

ple

jos,

pl

ante

and

o so

luci

ones

in

nov

ador

as

que

per

mita

n

cons

egu

ir lo

s m

áxi

mos

b

enef

icio

s p

ara

la

empr

esa.

2.

E

valú

a lo

s pr

oces

os

de

com

pra

e id

entif

ica

opor

tuni

dad

es

de

m

ejor

a,

lleva

nd

o a

cab

o la

s ac

cion

es

corr

esp

ond

ient

es.

Imp

lica

id

entif

icar

e

imp

lem

enta

r op

ortu

nid

ades

d

e ah

orro

3.

Cap

acita

al

per

son

al u

suar

io

en

el

proc

edim

ient

o d

e co

mpr

as,

min

imiz

and

o el

p

orce

ntaj

e d

e co

mpr

as

por

fu

era

de

proc

edim

ient

o (c

arg

a en

S

AP

).

4. P

artic

ipa

en l

as i

nsta

ncia

s d

e ap

rob

ació

n p

or

par

te

de

la

Dir

ecci

ón

reso

lvie

nd

o la

s co

nsu

ltas

qu

e su

rjan

al

anal

izar

lo

s ca

sos

par

ticul

ares

.

14

2

3 T

écn

ica

Esp

ecíf

ica

Ab

aste

cim

ient

o

Seg

uim

ient

o d

e co

mpr

as d

e B

ien

es

y co

ntra

taci

ones

d

e S

ervi

cios

Rea

lizar

un

seg

uim

ient

o d

el

cum

plim

ient

o d

e lo

p

auta

do

en

los

doc

umen

tos

de

com

pra

y co

ntra

taci

ón

vig

ente

s,

y d

el

avan

ce

de

los

mis

mos

re

spec

to

a lo

pr

ogra

mad

o (p

lazo

s,

prec

ios

y co

nsum

os).

Im

plic

a re

aliz

ar

tare

as

de

activ

ació

n d

e la

s en

treg

as

por

p

arte

d

e lo

s pr

ovee

dor

es,

así

com

o ta

mb

ién

ases

orar

a

los

usu

ario

s d

uran

te

su

ejec

ució

n e

iden

tific

ar

la

nec

esid

ad

de

exte

nsio

nes

en

pl

azos

y/o

mon

tos.

1. R

ecib

e la

s co

nsu

ltas

de

los

clie

ntes

int

ern

os y

las

d

eriv

a op

ortu

nam

ente

. 2.

C

arg

a la

s ce

rtifi

caci

ones

de

serv

icio

s en

el

sist

ema,

de

acu

erd

o a

las

nor

mas

y

proc

edim

ient

os

esta

blec

idos

p

ara

tale

s ef

ecto

s.

3. C

onoc

e cu

ále

s so

n lo

s ac

tual

es

prov

eed

ores

y

lo

s re

fere

ntes

con

los

cual

es

deb

erá

inte

ract

uar

en

ca

da

caso

.

4. C

onoc

e pr

oced

imie

ntos

in

tern

os

y n

orm

ativ

a qu

e re

gula

lo

s co

ntra

tos.

5.

C

onoc

e la

s h

erra

mie

ntas

de

co

mun

icac

ión

con

pr

ovee

dor

es y

cóm

o d

ebe

form

aliz

arse

la

m

ism

a.

6.

Con

oce

los

proc

edim

ient

os

de

la

empr

esa

inh

eren

tes

al

se

gu

imie

nto

de

cont

rato

s y

aler

tas

por

des

víos

.

1. A

ctua

liza

los

cons

um

os

y p

lazo

s d

el

cont

rato

, el

abor

and

o re

por

tes

y co

mp

aran

do

los

resu

ltad

os

con

los

prog

ram

ados

. 2.

Rea

liza

el s

egui

mie

nto

de

prec

ios

iden

tific

and

o va

riac

ion

es e

n lo

s ín

dic

es

acor

dad

os p

ara

el r

eaju

ste

de

prec

ios

y n

oved

ades

en

co

nve

nio

s vi

ncu

lad

os q

ue

afec

ten

al

cont

rato

. 3.

C

olab

ora

en

los

proc

esos

de

cert

ifica

ció

n e

insp

ecci

ón d

e se

rvic

ios

de

los

cont

ratis

tas,

at

endi

end

o la

s co

nsu

ltas

rela

cion

adas

co

n lo

s as

pec

tos

adm

inis

trat

ivos

co

ntra

ctu

ales

5.

Rea

liza

un

seg

uim

ient

o d

el

libro

d

e C

omu

nic

acio

nes

(P

edid

os

de

Em

pres

a y

Órd

enes

de

Ser

vici

o)

asis

tiend

o a

los

usu

ario

s en

la

prep

arac

ión

d

e la

s

resp

ues

tas.

6.

Rea

liza

el s

egui

mie

nto

de

las

insp

ecci

ones

d

e C

ontr

ol

de

Cal

idad

a

prov

eed

ores

, su

giri

end

o ac

cion

es

de

corr

ecci

ón

ante

des

víos

.

1. A

nal

iza

los

cons

um

os y

pl

azos

rea

les

resp

ecto

de

los

prog

ram

ados

, pr

opon

iend

o

e im

ple

men

tan

do

acci

ones

p

arar

cor

regi

r lo

s d

esví

os.

Imp

lica

def

inir

reaj

uste

s en

la

s b

ases

. 2.

Coo

rdin

a lo

s se

rvic

ios

de

ases

oría

le

gal

g

aran

tizan

do

el

cum

plim

ient

o d

e d

ocum

enta

ción

y

requ

isito

s le

gal

es p

ara

la

cert

ifica

ció

n d

e se

rvic

ios.

3.

S

oluc

ion

a co

n

auto

nom

ía

los

conf

licto

s co

n lo

s P

rove

edor

es/C

ontr

atis

tas,

ve

land

o p

or

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s co

ntra

tos

y la

cal

idad

de

los

resu

ltad

os

obte

nid

os.

4.

Def

ine

los

par

ámet

ros

par

a el

ar

mad

o d

e la

b

ase

de

dat

os

de

prov

eed

ores

y

par

a la

ev

alu

ació

n d

e pr

ovee

dor

es,

coor

din

and

o la

s in

spec

cion

es

de

Con

trol

d

e C

alid

ad

y ev

alu

acio

nes

co

rres

pon

die

ntes

.

1.

Iden

tific

a la

s br

ech

as

de

mej

ora

en

la

ges

tión

de

cont

rato

s, i

mpu

lsan

do

acci

ones

p

ara

cubr

irlas

. 2.

G

estio

na

y co

ord

ina

ren

egoc

iaci

ones

d

e co

ntra

tos

con

prov

eed

ores

, op

timiz

and

o co

stos

y

gen

eran

do

ahor

ros

par

a la

or

gan

izac

ión.

3.

M

antie

ne

rela

ción

co

n su

s p

ares

d

e la

in

dust

ria,

in

terc

ambi

and

o co

noc

imie

ntos

y

exp

erie

ncia

d

e ut

ilid

ad

par

a la

em

pres

a.

Impl

ica

imp

lem

enta

r nu

evas

es

trat

egia

s p

ara

la

ges

tión

del

ár

ea.

4.

C

oord

ina

el

lanz

amie

nto

de

las

activ

idad

es

de

Con

trol

d

e C

alid

ad

a pr

ovee

dor

es

esp

ecifi

cad

os

en

el

cont

rato

y

def

ine

las

cons

ecu

enci

as

cont

ract

ual

es d

e lo

s d

esví

os.

14

3

4 T

écn

ica

Esp

ecíf

ica

Ab

aste

cim

ient

o

Ges

tión

de

Rel

ació

n co

n

Soc

ios

Ges

tion

ar

la

rela

ció

n

con

los

soci

os,

cum

plie

nd

o co

n lo

s pr

oced

imie

ntos

d

efin

idos

en

el

JO

A,

par

ticip

and

o en

re

unio

nes

d

e tr

abaj

o p

ara

la

mej

ora

de

la

oper

ació

n.

1. P

rep

ara

opor

tun

amen

te

la

info

rmac

ión

par

a g

estio

nar

la

apro

bac

ión

de

los

soci

os.

2.

P

rep

ara

corr

ecta

men

te

la

info

rmac

ión

par

a co

mun

icar

un

a co

mpr

a o

adju

dica

ció

n a

los

soci

os.

3.

Pre

par

a b

ajo

sup

ervi

sión

la

info

rmac

ión

p

ara

resp

ond

er

a un

re

quer

imie

nto

o un

a in

quie

tud

de

los

soci

os

resp

ecto

d

e ab

aste

cim

ient

o.

4.

Con

oce

en

det

alle

lo

s pr

oced

imie

ntos

d

e lo

s JO

A's

qu

e im

pac

tan

en

abas

teci

mie

nto.

5.

Con

oce

los

nom

bres

de

las

per

son

as q

ue

trab

ajan

en

los

soc

ios

qu

e cu

mp

len

su

m

ism

o ro

l. 6.

R

ecop

ila

y co

nsol

ida

opor

tun

amen

te

la

info

rmac

ión

de

la

evol

ució

n d

e co

mpr

as

y co

ntra

tos

par

a la

re

aliz

ació

n d

el

seg

uim

ient

o d

el

pres

upu

esto

. 7.

A

ctua

liza

opor

tun

a y

corr

ecta

men

te

el

reg

istr

o co

n

la

ubic

ació

n d

e la

d

ocum

enta

ción

vi

ncu

lad

a a

las

oper

acio

nes

d

e ab

aste

cim

ient

o co

n so

cios

cu

and

o se

le

info

rma

una

nov

edad

al r

esp

ecto

.

1.

Ges

tion

ar

baj

o su

per

visi

ón

la

apro

bac

ión

d

e lo

s so

cios

d

e la

s di

stin

tas

etap

as

del

pr

oces

o d

e ab

aste

cim

ient

o, c

uan

do

el

JOA

as

í lo

d

eter

min

e.

2.

Efe

ctú

a la

op

ortu

na

com

unic

ació

n d

e un

a co

mpr

a o

adju

dica

ción

cu

and

o el

JO

A

así

lo

det

erm

ine.

3.

A

nal

iza

los

requ

erim

ient

os

o in

quie

tud

es d

e lo

s so

cios

re

spec

to

de

abas

teci

mie

nto

y d

efin

e la

in

form

ació

n a

envi

ar.

4.

Con

trol

a el

cu

mpl

imie

nto

de

los

proc

edim

ient

os

de

abas

teci

mie

nto

def

inid

os

en

el

JOA

, id

entif

ican

do

des

víos

.

5. C

onst

ruye

vín

culo

s co

n

las

per

son

as q

ue

trab

ajan

en

los

soc

ios

qu

e cu

mp

len

su

m

ism

o ro

l. 6.

An

aliz

a la

evo

luci

ón

del

pr

esup

ues

to

e id

entif

ica

los

des

víos

in

curr

idos

y

des

víos

p

oten

cial

es

futu

ros.

7.

C

olab

ora

en

la

adm

inis

trac

ión

de

la

doc

umen

taci

ón

vinc

ula

da

a la

s op

erac

ion

es

de

abas

teci

mie

nto

con

so

cios

, co

ord

inan

do

la

actu

aliz

ació

n d

el

reg

istr

o co

n

la

ubic

ació

n d

e la

m

ism

a.

1.

Ges

tion

ar

la

apro

bac

ión

de

los

soci

os

de

las

dist

inta

s et

apas

del

pr

oces

o d

e ab

aste

cim

ient

o,

cuan

do

el J

OA

así

lo

det

erm

ine.

2.

C

oord

ina

la

opor

tun

a co

mun

icac

ión

de

una

com

pra

o ad

jud

icac

ión

cu

and

o el

JO

A

así

lo

det

erm

ine.

3.

R

esu

elve

op

ortu

nam

ente

la

s in

quie

tud

es

o lo

s re

quer

imie

ntos

d

e in

form

ació

n d

e lo

s so

cios

re

spec

to

de

abas

teci

mie

nto,

env

iand

o la

mis

ma

al r

esp

onsa

ble

inte

rno

de

la

rela

ción

. 4.

C

ontr

ola

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s pr

oced

imie

ntos

d

e ab

aste

cim

ient

o d

efin

idos

en

el

JOA

, d

efin

ien

do

las

acci

ones

co

rrec

tivas

cu

and

o co

rres

pon

da.

5.

D

esar

rolla

la

re

laci

ón

co

n la

s p

erso

nas

qu

e tr

abaj

an

en

los

soci

os

que

cum

plen

su

m

ism

o ro

l. 6.

C

oord

ina

el

seg

uim

ient

o d

el

pres

upu

esto

p

ara

el

cum

plim

ient

o d

el

cont

rato

, pr

opon

iend

o al

tern

ativ

as p

ara

corr

egir

lo

s d

esví

os

incu

rrid

os

o d

esví

os

pot

enci

ales

ya

d

etec

tad

os.

7.

Vel

a p

or

la

corr

ecta

ad

min

istr

ació

n d

e la

d

ocum

enta

ción

vi

ncul

ada

a la

s op

erac

ion

es

de

abas

teci

mie

nto

con

so

cios

.

1.

Dis

eña

y m

ejor

a la

m

etod

olog

ía

y el

co

nten

ido

a ev

alu

ar

en

las

Au

dito

rías

d

e E

valu

ació

n d

e D

esem

peñ

o.

2.

Des

arro

lla

y m

ejor

a os

cr

iteri

os

de

segm

enta

ción

, ca

lific

ació

n y

hom

olog

ació

n d

e pr

ovee

dor

es.

3.

Def

ine

las

acci

ones

a

imp

lem

enta

r an

te

los

des

víos

pr

esup

ues

tari

os

par

a el

cu

mpl

imie

nto

del

co

ntra

to.

4.

Man

tien

e re

laci

ón

con

sus

par

es

de

la

indu

stri

a,

inte

rcam

bian

do

con

ocim

ient

os y

ex

per

ienc

ia

de

utili

dad

p

ara

la

empr

esa.

5.

Tra

nsfie

re s

us c

onoc

imie

ntos

y

exp

erie

ncia

a

los

mie

mbr

os

del

eq

uip

o y

al

rest

o d

e la

em

pres

a.

14

4

5 T

écn

ica

Esp

ecíf

ica

Ab

aste

cim

ient

o

Des

arro

llo

de

Pro

veed

ores

Ges

tion

ar

el

prog

ram

a d

e d

esar

rollo

d

e pr

ovee

dor

es,

coor

din

and

o la

s au

dito

rías

y

dan

do

seg

uim

ient

o a

la

imp

lem

enta

ción

d

e m

ejor

as

prop

ues

tas

seg

ún

los

des

víos

d

etec

tad

os y

sus

pla

nes

d

e m

ejor

a.

1. P

rep

ara

la in

form

ació

n y

coor

din

a lo

s as

pec

tos

logí

stic

os

con

auto

nom

ía

par

a la

re

aliz

ació

n d

e A

udito

rías

y

el

pla

n d

e m

ejor

as.2

. E

lab

ora

el

info

rme

de

la

Au

dito

ría

real

izad

a,

y

actu

aliz

a el

si

stem

a

par

a la

ca

lific

ació

n d

e pr

ovee

dor

es

requ

irie

ndo

valid

ació

n d

e su

su

per

viso

r3.

Col

abor

a en

la

im

ple

men

taci

ón

de

mej

oras

, re

cop

iland

o in

form

ació

n y

real

izan

do

los

aná

lisis

qu

e le

sol

icita

su

sup

ervi

sor

1.

Llev

a a

cab

o co

n

auto

nom

ía

las

Aud

itorí

as

de

eval

uac

ión

del

d

esem

peñ

o d

e lo

s pr

ovee

dor

es,

elab

ora

ndo

el

info

rme

co

rres

pon

die

nte.

2.

Id

entif

ica

opor

tun

idad

es

de

mej

ora

a lo

s pr

oces

os

del

pr

ovee

dor

y

conf

ecci

ona

el

pla

n

de

mej

oras

ap

rob

adas

, va

lidan

do

dic

ho

plan

co

n

el

prov

eed

or3.

C

oord

ina

las

acci

ones

d

efin

idas

p

ara

la i

mp

lem

enta

ción

de

las

mej

oras

, ej

ecut

and

o la

s d

e su

res

pon

sab

ilid

ad

en

los

tiem

pos

y

calid

ad

pla n

ifica

dos

.5.

Rea

liza

con

au

ton

omía

la

h

omol

ogac

ión

de

prov

eed

ores

de

acu

erd

o a

las

pol

ític

as

de

calid

ad

y S

AS

de

la c

omp

añía

1.

Rea

liza

el

pla

n d

e A

udito

ría

de

Pro

veed

ores

d

e ac

uer

do

a la

s n

eces

idad

es

estr

até

gica

s d

e d

esar

rollo

d

e pr

ovee

dor

es,

def

inie

ndo

la a

sign

ació

n d

e re

curs

os

par

a la

ej

ecuc

ión

del

m

ism

o.2.

A

nal

iza

el

info

rme

de

la

Au

dito

ría

real

izad

a e

iden

tific

a op

ortu

nid

ades

de

mej

ora

a la

est

ruct

ura

de

cost

os

y pr

áctic

as d

e g

estió

n d

el

prov

eed

or.

3.

Rea

liza

el

seg

uim

ient

o d

el

plan

d

e A

udito

rías

, y

def

ine

las

acci

ones

a

imp

lem

enta

r,

cons

ensu

and

o co

n el

pr

ovee

dor

di

cha

imp

lem

enta

ción

. Im

plic

a m

onito

rear

el

av

ance

d

e la

s ac

cion

es d

efin

idas

. 4.

F

acili

ta

her

ram

ient

as

de

ges

tión

y ac

tivid

ades

d

e ca

pac

itaci

ón,

cola

bor

and

o co

n

el

prov

eed

or

en

la

imp

lem

enta

ción

d

e la

s m

ejor

as

def

inid

as.

5.

A

dmin

istr

a A

BM

d

e pr

ovee

dor

es,

real

izan

do

las

tran

sacc

ion

es

nec

esar

ias

en e

l sis

tem

a.

1.

Dis

eña

y m

ejor

a la

m

etod

olog

ía

y el

co

nten

ido

a ev

alu

ar

en

las

Au

dito

rías

d

e E

valu

ació

n d

e P

rove

edor

es,

def

inie

ndo

el

pla

n d

e im

ple

men

taci

ón

de

dic

has

m

ejor

as,

en

func

ión

de

las

prio

rid

ades

es

trat

ég

icas

de

la

co

mp

añía

.2.

Des

arro

lla

y m

ejor

a lo

s cr

iteri

os

de

seg

men

taci

ón,

ca

lific

ació

n y

hom

olog

ació

n d

e pr

ovee

dor

es,

busc

and

o in

corp

orar

nu

evos

pr

ovee

dor

es

en

el

mer

cad

o lo

cal,

e in

tern

acio

nal

.3.

Man

tien

e re

laci

ón c

on s

us p

ares

d

e la

in

dust

ria,

int

erca

mb

ian

do

con

ocim

ient

os y

exp

erie

ncia

de

utili

dad

par

a la

em

pres

a.

14

5

6 T

écn

ica

Esp

ecíf

ica

Fin

anza

s G

estió

n F

inan

cier

a

Ges

tion

ar

y ad

min

istr

ar

los

asp

ecto

s fin

anci

eros

d

e in

fluen

cia

en

la

org

aniz

ació

n,

vela

nd

o p

or

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s m

ism

os,

prod

ucto

d

el

esta

blec

imie

nto

de

nor

mas

, p

olít

icas

y

mét

odos

int

ern

os,

com

o as

í ta

mb

ién

m

ante

nie

nd

o re

laci

ones

co

n en

tidad

es

exte

rnas

qu

e te

ngan

im

plic

anci

a en

lo

s pr

oces

os

afec

tad

os.

1.

Con

oce

y se

man

tien

e ac

tual

izad

o so

bre

los

mer

cad

os d

e lo

s di

stin

tos

paí

ses

en

los

que

la

org

aniz

ació

n op

era.

2.

C

onoc

e la

s p

artid

as

exp

ues

tas

a ri

esg

o fin

anci

ero,

co

lab

oran

do

con

el

equ

ipo

de

trab

ajo

en

lo

qu

e le

so

licite

re

spec

to

de

iden

tific

ació

n

de

los

mis

mos

. 3.

Com

pren

de

el p

roce

so

de

ges

tión

de

nec

esid

ades

d

e g

aran

tías

, pu

die

ndo

cola

bor

ar

en

la

ejec

ució

n

del

m

ism

o se

gún

se

lo

requ

iera

el

eq

uip

o d

e tr

abaj

o.

4. C

ompr

end

e el

pro

ceso

d

e g

estió

n d

e n

eces

idad

es

de

end

eud

amie

nto,

co

lab

oran

do

con

el e

qu

ipo

de

trab

ajo

en

lo

qu

e le

so

licite

5.

C

onoc

e la

d

ocum

enta

ción

co

rres

pon

die

nte

par

a la

g

estió

n d

e co

ber

tura

s,

gar

antí

as

y en

deu

dam

ient

o, a

sí c

omo

tam

bié

n ot

ra

doc

umen

taci

ón

inh

eren

te

a su

ám

bito

de

aplic

ació

n.

1. R

ealiz

a el

rel

evam

ient

o co

rres

pon

die

nte

de

info

rmac

ión

par

a el

m

erca

do,

el

abor

and

o un

in

form

e.

Imp

lica

dis

tingu

ir la

s va

riab

les

de

may

or

imp

acto

en

el

n

egoc

io.

2.

P

artic

ipa

activ

amen

te

en

el

segu

imie

nto

de

las

activ

idad

es

finan

cier

as,

com

pren

dien

do

el

ries

go

pot

enci

al

de

las

mis

mas

co

mo

así

tam

bié

n lo

s d

esví

os

pos

ible

s y/

o d

etec

tad

os

3.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

la

g

estió

n d

e n

eces

idad

es d

e g

aran

tías

, co

mpr

endi

end

o la

s m

ism

as y

la

s al

tern

ativ

as

que

se

def

inen

, lo

qu

e im

plic

a re

con

ocer

la

s va

riab

les

anal

izad

as,

acom

pañ

and

o en

el

se

gu

imie

nto

de

la

ejec

ució

n d

e la

s m

ism

as a

l eq

uip

o d

e tr

abaj

o

4.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

la

g

estió

n d

e n

eces

idad

es

de

end

eud

amie

nto,

co

lab

oran

do

en e

l ar

mad

o d

e pr

oyec

cion

es

y al

tern

ativ

as,

lo q

ue

imp

lica

com

pren

der

al

det

alle

la

s di

spon

ible

s en

el

mer

cad

o

6.

Com

pren

de

los

cont

rato

s y

doc

um

enta

ción

vi

gen

tes

en

el

área

, co

lab

oran

do

en e

l pro

ceso

d

e n

egoc

iaci

ón

de

los

mis

mos

. Im

plic

a la

ad

min

istr

arlo

s,

con

ocer

pl

azos

, cl

áusu

las

y re

quer

imie

ntos

p

ara

cad

a ca

so.

1. A

nal

iza

la i

nfor

mac

ión

p

ertin

ente

al

m

erca

do,

y

su

imp

acto

en

lo

s n

egoc

ios,

ut

iliza

ndo

la

mis

ma

par

a la

ges

tión

de

sus

tare

as.

Imp

lica

inte

ract

uar

d

e m

aner

a pr

oact

iva

con

la

oper

ació

n im

plic

ada

en

dich

o m

erca

do.

2.

Rea

liza

el s

egu

imie

nto

de

las

activ

idad

es

finan

cier

as

ges

tion

and

o el

rie

sgo

de

las

mis

mas

(

cheq

ueo

d

el

esta

do

y d

etec

ció

n d

e d

esví

os).

Lo

ante

rior

im

plic

a el

p

oder

n

egoc

iar

las

con

dic

ion

es

nec

esar

ias

par

a ca

da

opci

ón

de

cob

ertu

ra

3.

Ges

tion

a la

s n

eces

idad

es

de

gar

antí

as,

com

pren

dien

do

y an

aliz

and

o la

s n

eces

idad

es

de

los

refe

rent

es i

nvo

lucr

ados

y

def

inie

ndo

la

mej

or

alte

rnat

iva

seg

ún

las

vari

able

s ev

alu

adas

, ej

ecut

and

o y

real

izan

do

pos

teri

or

segu

imie

nto

a la

s m

ism

as

de

man

era

efic

ient

e.

4.

Ges

tion

a la

s n

eces

idad

es

de

end

eud

amie

nto,

el

abor

and

o pr

oyec

cion

es

y ev

alu

and

o la

s m

ejor

es

alte

rnat

ivas

d

e fin

anci

amie

nto,

la

s qu

e lo

gra

iden

tific

ar

y pr

omov

er

den

tro

de

la

org

aniz

ació

n

5.

Par

ticip

a d

e m

aner

a pr

oact

iva

en

la

neg

ocia

ció

n en

lo

s di

fere

ntes

ca

sos

(cob

ertu

ras,

en

deu

dam

ient

o,

gar

antí

as),

si

end

o ca

paz

d

e d

eter

min

ar

la

viab

ilid

ad d

e la

s cl

áusu

las

en

dis

cusi

ón.

Im

plic

a re

por

tar

mod

ifica

cion

es/d

esví

os.

1. A

nal

iza

de

man

era

glo

bal

los

p

osib

les

ries

gos

fin

anci

eros

a

los

que

la

org

aniz

ació

n es

exp

ues

ta,

prop

onie

ndo

pla

nes

d

e ac

ción

p

ara

miti

gar

lo

s m

ism

os.

2.

An

aliz

a la

s al

tern

ativ

as

de

mer

cad

o en

lo

que

a op

cion

es

de

cob

ertu

ra

de

ries

go

se

refie

re,

prom

ovie

nd

o nu

evas

op

cion

es

qu

e m

ejor

en

la

pos

ició

n d

e la

org

aniz

ació

n en

di

cha

mat

eria

. 3.

An

aliz

a lo

s pr

oces

os i

nter

nos

y

los

com

par

a co

n e

l m

erca

do,

d

etec

tan

do

opor

tun

idad

es

de

mej

ora

a ap

licar

en

los

mis

mos

, la

s q

ue

prom

uev

e ac

tivam

ente

d

entr

o d

e la

or

gan

izac

ión

4.

A

nal

iza

las

alte

rnat

ivas

d

e m

erca

do

en

lo

que

a en

deu

dam

ient

o se

re

fiere

, pr

omov

ien

do

nu

evas

op

cion

es

que

mej

oren

la

p

osic

ión

de

la

org

aniz

ació

n en

di

cha

mat

eria

. 5.

Es

resp

onsa

ble

de

cerr

ar e

l pr

oces

o d

e n

egoc

iaci

ón,

orie

ntan

do

su

ges

tión

a la

co

ntin

uid

ad d

e lo

s n

egoc

ios

de

la

org

aniz

ació

n.

Impl

ica

ser

refe

rent

e p

ara

la

cont

rap

arte

, ap

orta

ndo

el

feed

bac

k co

rres

pon

die

nte.

14

6

7 T

écn

ica

Esp

ecíf

ica

Fin

anza

s G

estió

n d

e C

obra

nzas

Ges

tion

a la

co

bran

za,

real

izan

do

el

seg

uim

ient

o a

los

créd

itos

otor

gad

os

y ej

ecut

and

o la

s ac

cion

es

que

corr

esp

ond

an

par

a d

ar

cum

plim

ient

o a

los

plaz

os e

stab

leci

dos

por

la

s p

olít

icas

inte

rnas

1. C

olab

ora

con

el e

qu

ipo

de

trab

ajo

en

el

proc

eso

de

ges

tión

de

cobr

anza

, co

mpr

endi

end

o el

alc

ance

d

el

mis

mo

y re

aliz

and

o ac

tivid

ades

qu

e se

le

as

ign

an

que

lueg

o re

quie

ren

valid

ació

n

2.

Col

abor

a en

la

el

abor

ació

n d

e in

form

es,

solic

itan

do

y co

nsol

idan

do

info

rmac

ión

com

o as

í ta

mb

ién

en

el

aná

lisis

se

gún

lo

re

quie

ra

el

equ

ipo

de

trab

ajo

3.

Col

abor

a en

la

co

nfec

ción

co

rrec

ta

y en

vío

opor

tun

o d

e ca

rtas

d

ocum

ento

vin

cula

das

a l

a g

estió

n d

e la

cob

ran

za.

1. R

ealiz

a el

seg

uim

ient

o d

e la

co

bran

za

de

los

créd

itos

por

ven

ta y

otr

os

créd

itos,

as

egur

and

o qu

e se

efe

ctú

e d

ich

a co

bran

za

en

los

tiem

pos

y

form

as

estip

ula

dos

. 2.

Ela

bor

a lo

s re

por

tes

de

ges

tión

de

cobr

anza

s d

e m

aner

a op

ortu

na,

re

quiri

end

o va

lidac

ión

de

su

supe

rvis

or.

3.

Pro

pon

e el

co

nten

ido

par

a la

co

nfec

ción

d

e ca

rtas

doc

um

ento

, lo

qu

e im

plic

a co

mpr

end

er

la

caus

a qu

e lle

a la

m

ism

a y

el e

fect

o p

oste

rior

es

per

ado.

1.

Iden

tific

a te

mpr

anam

ente

lo

s ri

esg

os d

e in

cobr

abili

dad

, pr

opon

iend

o m

aner

a op

ortu

na

las

acci

ones

a

seg

uir

par

a m

itig

ar

los

mis

mos

. 2.

C

oord

ina

la

elab

orac

ión

de

los

rep

orte

s d

e g

estió

n d

e co

bran

zas,

ase

gura

ndo

la

opor

tun

a R

epor

tab

ilid

ad

par

a la

to

ma

de

dec

isio

nes

vi

ncu

lad

as.

3.

C

oord

ina

el

enví

o d

e ca

rtas

d

ocum

ento

p

or

cobr

anza

s p

endi

ente

s,

corr

obor

and

o lo

s as

pec

tos

par

ticu

lare

s y

logr

and

o in

tera

ctu

ar

con

lo

s re

fere

ntes

del

pro

ceso

p

ara

la r

esol

ució

n d

e lo

s ca

sos.

1.

Miti

ga

los

ries

gos

d

e in

cobr

abili

dad

co

n au

ton

omía

, lo

gran

do

imp

lem

enta

r op

ortu

nam

ente

la

s ac

cion

es

corr

esp

ond

ient

es.

2.

An

aliz

a la

s pr

áctic

as

de

mer

cad

o ap

licab

les

al p

roce

so,

det

ecta

nd

o m

ejor

es

y nu

evas

, lo

gran

do

prom

over

las

mis

mas

al

eq

uip

o d

e tr

abaj

o y

al r

esto

d

e la

or

gan

izac

ión.

3.

T

rans

mite

pr

oact

ivam

ente

su

s co

noc

imie

ntos

y

exp

erie

ncia

s vi

ncu

lad

as

con

g

estió

n d

e co

bran

zas

a su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o.

14

7

8 T

écn

ica

Esp

ecíf

ica

Fin

anza

s G

estió

n d

e C

réd

itos

An

aliz

a la

si

tuac

ión

ec

onó

mic

a-fin

anci

era

de

los

clie

ntes

qu

e re

quie

ren

créd

ito

y re

aliz

a el

se

gui

mie

nto

de

la

situ

ació

n lo

s m

ism

os

dura

nte

la

dura

ción

d

e lo

s co

ntra

tos

de

vent

a a

plaz

o,

ejec

utan

do

las

acci

ones

qu

e co

rres

pon

dan

p

ara

dar

cu

mpl

imie

nto

a lo

s cr

iteri

os

esta

ble

cid

os

al

mom

ento

d

el

otor

gam

ient

o.

1.

Con

oce

las

pol

ític

as

vig

ente

s p

ara

la

eval

uac

ión

cred

itici

a d

e lo

s cl

ient

es.

2. C

olab

ora

con

el e

qu

ipo

de

trab

ajo

en

el

proc

eso

de

ges

tión

de

créd

itos,

co

mpr

endi

end

o el

alc

ance

d

el

mis

mo

y re

aliz

and

o ac

tivid

ades

qu

e se

le

as

ign

an,

requ

irie

ndo

valid

ació

n.

3.

Col

abor

a en

la

el

abor

ació

n d

e in

form

es,

solic

itan

do

y co

nsol

idan

do

info

rmac

ión

com

o as

í ta

mb

ién

en

el

aná

lisis

se

gún

lo

re

quie

ra

el

equ

ipo

de

trab

ajo.

1.

Rea

liza

el

aná

lisis

cr

editi

cio,

eva

luan

do

tod

as

las

vari

able

s in

volu

crad

as

de

acu

erd

o a

los

crite

rios

d

efin

idos

por

las

pol

ític

as

inte

rnas

, re

quir

iend

o va

lidac

ión

de

su

sup

ervi

sor.

2.

E

lab

ora

un

a la

pr

opu

esta

d

e cr

édito

ac

ord

e a

las

pol

ític

as d

e la

em

pres

a,

requ

irie

ndo

valid

ació

n d

e su

su

per

viso

r.

3.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

la

el

abor

ació

n d

e lo

s in

form

es

de

créd

ito,

cola

bor

and

o co

n el

eq

uip

o d

e tr

abaj

o en

el

mon

itore

o y

anál

isis

d

e la

in

form

ació

n q

ue

lo

com

pon

en.

4. M

antie

ne

actu

aliz

ada

la

info

rmac

ión

de

los

clie

ntes

co

n cr

édi

to

que

teng

a im

pac

to

en

su

cap

acid

ad

de

cum

plim

ient

o d

e lo

s co

mpr

omis

os

futu

ros

asu

mid

os,

info

rman

do

la

nov

edad

op

ortu

nam

ente

.

1.

Val

ida

el

aná

lisis

cr

editi

cio

de

los

clie

ntes

, as

egur

and

o la

eva

luac

ión

d

e la

s va

riab

les

clav

e (b

alan

ce,

activ

idad

, g

aran

tías

) se

gún

los

crite

rios

def

inid

os p

or l

as

pol

ític

as

inte

rnas

. 2.

Def

ine

la p

rop

ues

ta d

e cr

édito

(m

onto

y

pla

zo)

acor

de

a la

s p

olít

icas

de

la e

mpr

esa,

con

sid

eran

do

los

asp

ecto

s p

olít

icos

y

econ

óm

icos

as

ocia

dos

. 3.

E

lab

ora

per

iód

icam

ente

el i

nfor

me

de

créd

itos,

d

etec

tand

o d

esví

os

o er

rore

s,

mon

itore

and

o el

ci

rcui

to

de

apro

bac

ión

y el

abor

and

o lo

s re

por

tes

corr

esp

ond

ient

es.

4.

Pro

pon

e ac

cion

es

opor

tun

as

cuan

do

se

det

ecta

u

n ev

ento

qu

e af

ecta

la

ca

pac

idad

d

e cu

mpl

imie

nto

de

los

com

prom

isos

fu

turo

s as

um

idos

d

e un

cl

ient

e co

n cr

édito

.

1. D

etec

ta p

osib

les

des

víos

en

el

pro

ceso

y p

rinc

ipal

men

te e

n

asp

ecto

s d

e in

cobr

abili

dad

, pl

ante

and

o d

e m

aner

a op

ortu

na

las

idea

s y

acci

ones

a s

egu

ir al

eq

uip

o d

e tr

abaj

o y

refe

rent

es

inte

rnos

p

ara

dar

so

luci

ón

al

pos

ible

ri

esg

o 2.

A

nal

iza

las

prác

ticas

d

e m

erca

do

aplic

able

s al

pro

ceso

, d

etec

tan

do

mej

ores

y

nuev

as,

logr

and

o pr

omov

er l

as m

ism

as

al e

qu

ipo

de

trab

ajo

y al

res

to

de

la

org

aniz

ació

n.

3.

Tra

nsm

ite

proa

ctiv

amen

te

sus

con

ocim

ient

os

y ex

per

ienc

ias

vinc

ula

das

co

n

ges

tión

de

créd

itos

a su

equ

ipo

de

trab

ajo.

14

8

9 T

écn

ica

Esp

ecíf

ica

Imp

ues

tos

Ges

tión

de

la

liqu

idac

ión

Trib

utar

ia

Coo

rdin

ar e

l pr

oces

o d

e liq

uid

ació

n

de

imp

ues

tos

loca

les

e in

tern

acio

nal

es

conf

orm

e a

la n

orm

ativ

a le

gal

vi

gen

te,

min

imiz

and

o lo

s ri

esg

os

asoc

iad

os

al

incu

mp

limie

nto

de

la

mis

ma.

Im

plic

a ej

ecut

ar

la li

quid

ació

n

1.

Con

oce

la

nor

mat

iva

leg

al c

orre

spon

dien

te a

la

regu

laci

ón

trib

utar

ia

par

a el

ár

ea

de

oper

ació

n

don

de

se d

esem

peñ

a, a

com

o ta

mb

ién

los

inst

ruct

ivos

el

abor

ados

p

ara

su

cum

plim

ient

o.

2.

Asi

ste

en

el

proc

eso

de

rele

vam

ient

o d

e in

form

ació

n p

ara

la

liqu

idac

ión

de

impu

esto

s.

3.

Com

pren

de

la

met

odol

ogía

de

liqui

dac

ión

p

ara

los

dist

into

s im

pu

esto

s

1. C

ompr

end

e el

im

pac

to

de

la c

orre

cta

ges

tión

en

mat

eria

tr

ibut

aria

en

el

fu

ncio

nam

ient

o d

e la

op

erac

ión

don

de

se

des

emp

eña,

co

lab

oran

do

en l

o q

ue

le s

ea s

olic

itad

o p

ara

el c

ump

limie

nto

de

la

mis

ma.

2.

C

lasi

fica

la

info

rmac

ión

rele

vad

a,

com

pren

dien

do

el

trat

amie

nto

esp

ecíf

ico

par

a ca

da

liqui

dac

ión.

3.

Rea

liza

la

liqu

idac

ión

de

los

imp

ues

tos

conf

orm

e a

lo

esta

ble

cid

o en

la

n

orm

ativ

a le

gal

, pr

esen

tand

o la

mis

ma

en

tiem

po

y fo

rma.

Im

plic

a so

licita

r el

p

ago

de

la

mis

ma.

1. R

ealiz

a el

seg

uim

ient

o d

e la

ap

licac

ión

de

las

estr

ateg

ias

y p

olít

icas

tr

ibut

aria

s p

ara

det

erm

inad

as

área

s d

e op

erac

ión,

te

nie

ndo

en

cuen

ta

los

inst

ruct

ivos

p

ara

tale

s fin

es d

efin

idos

, y

vela

nd

o p

or

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s pl

azos

y

requ

erim

ient

os

allí

esta

ble

cid

os.

Imp

lica

inte

ract

uar

co

n as

esor

es

exte

rnos

si

fu

era

nec

esar

io.

2.

Reú

ne,

pr

epar

a

y pr

esen

ta

en

tiem

po

y fo

rma

la

info

rmac

ión

nec

esar

ia

par

a la

liq

uid

ació

n

trib

utar

ia,

vela

nd

o p

or

el

cum

plim

ient

o d

e la

n

orm

ativ

a le

gal

. Im

plic

a ev

alu

ar

y ju

stifi

car

los

des

víos

re

spec

to

a lo

pr

esup

ues

tad

o.

3.

Coo

rdin

a la

liq

uid

ació

n d

e im

pu

esto

s,

real

izan

do

seg

uim

ient

o y

cont

rol

de

las

dis

tinta

s ár

eas

de

oper

ació

n.

Imp

lica

corr

obor

ar

se

hay

an

solic

itad

o y

efec

tuad

o lo

s p

agos

cor

resp

ond

ient

es

1.

Su

per

visa

la

co

rrec

ta

aplic

ació

n d

e la

s es

trat

egia

s y

pol

ític

as

trib

utar

ias

a ni

vel

org

aniz

ació

n

(loc

al

e in

tern

acio

nal

),

min

imiz

and

o el

ri

esg

o d

e in

cum

plim

ient

o d

el

mar

co

nor

mat

ivo.

Im

plic

a co

noc

er

la

regu

laci

ón

par

a to

dos

los

paí

ses

dond

e op

era

la

org

aniz

ació

n, i

nter

actu

and

o co

n

los

ases

ores

ext

ern

os.2

. E

valú

a lo

s re

qu

erim

ient

os

o re

clam

os

fisca

les

esta

ble

cien

do

el

alca

nce

de

las

resp

ues

tas

e in

form

ació

n a

pres

enta

r en

cad

a ca

so.

14

9

10

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

omer

cial

Neg

ocia

ció

n d

e C

ontr

atos

C

omer

cial

es

de

Lar

go

Pla

zo

Neg

ocia

r co

ntra

tos

com

erci

ales

d

e la

rgo

plaz

o,

logr

and

o es

tabl

ecer

ac

uer

dos

p

erd

urab

les

en

el

tiem

po

qu

e p

erm

itan

a la

O

rgan

izac

ión

un

su

sten

to

en

la

cont

inu

idad

del

neg

ocio

y

pos

icio

nam

ient

o d

el

mer

cad

o.

1. C

onoc

e lo

s pr

oyec

tos

y su

s re

spec

tivas

ár

eas

de

op

erac

ión,

as

í co

mo

tam

bié

n la

con

dic

ión

de

la

org

aniz

ació

n qu

e co

nfor

man

lo

s co

nsor

cios

y/

o la

so

cied

ad.

2.

Rea

liza

un

seg

uim

ient

o d

e lo

s pr

ecio

s d

el

mer

cad

o, a

ctu

aliz

and

o la

s b

ases

de

dat

os p

ara

tale

s fin

es

utili

zad

as.

3.

Con

oce

as

pec

tos

bási

cos

rela

cion

ados

co

n

la

neg

ocia

ció

n d

e co

nd

icio

nes

con

trac

tual

es,

así

com

o ta

mb

ién

la

legi

slac

ión

esp

ecíf

ica

que

apliq

ue.

4.

C

onoc

e lo

s so

cios

, co

mp

etid

ores

y

prov

eed

ores

d

e la

or

gan

izac

ión.

1.

Se

man

tien

e ac

tual

izad

o re

spec

to

a la

si

tuac

ión

de

cad

a pr

oyec

to,

inte

ract

uan

do

con

los

sect

ores

téc

nico

s.

Imp

lica

elab

orar

in

form

es

esp

ecíf

icos

seg

ún l

e se

an

requ

erid

os.

2.

Rel

eva

info

rmac

ión

del

m

erca

do

cuan

do

así

le

sea

requ

erid

o, e

lab

oran

do

info

rmes

q

ue

se

utili

cen

p

ara

la

neg

ocia

ció

n.

3. R

ecop

ila l

a in

form

ació

n

requ

erid

a du

rant

e el

pr

oces

o d

e n

egoc

iaci

ón

de

man

era

proa

ctiv

a,

entr

egan

do

la

mis

ma

de

man

era

opor

tun

a.

Imp

lica

com

pren

der

las

dist

inta

s es

trat

egia

s p

ara

la

neg

ocia

ció

n.

4.

Con

oce

tant

o lo

s ac

tore

s co

mo

los

prin

cip

ales

ele

men

tos

que

conf

orm

an

un

cont

rato

, si

end

o ca

paz

de

tran

sfer

ir di

cho

con

ocim

ient

o a

otro

s.

5.

Con

oce

la

nor

mat

iva

que

enm

arca

los

con

trat

os

com

erci

ales

, pu

die

ndo

det

ecta

r d

esví

os

y re

por

tarl

os

en

tiem

po

y fo

rma.

1.

Eva

lúa

de

man

era

glob

al

(pro

duc

to,

prec

io,

volu

men

) la

s ca

ract

erís

ticas

p

artic

ula

res

de

cad

a pr

oyec

to,

det

ecta

ndo

nuev

as o

por

tun

idad

es d

e n

egoc

io.

2.

D

efin

e la

m

ejor

es

trat

egia

a

segu

ir p

ara

cad

a n

egoc

iaci

ón,

man

ejan

do

los

plaz

os

e in

stan

cias

de

la m

ism

a d

e m

aner

a ta

l d

e ob

ten

er e

l m

ejor

re

sulta

do.

3.

N

egoc

ia

las

con

dic

ion

es c

ontr

actu

ales

d

e ac

uer

do

a lo

s in

tere

ses

de

la

org

aniz

ació

n,

los

cual

es

con

oce

y d

omin

a,

orie

ntan

do

su g

estió

n a

la

cont

inu

idad

del

neg

ocio

y

los

vínc

ulo

s co

mer

cial

es.

Imp

lica

ren

egoc

iar

con

dic

ion

es

cuan

do

sea

nec

esar

io.

4.

Cie

rra

el

proc

eso

de

neg

ocia

ció

n,

elab

oran

do

el c

ontr

ato

y a

segu

rand

o qu

e el

mis

mo

se a

just

e al

m

arco

re

gula

tori

o co

rres

pon

die

nte

(pla

zos,

d

ocum

enta

ción

, et

c.).

5.

V

ela

por

el

cu

mpl

imie

nto

de

la

nor

mat

iva

(int

ern

a y

exte

rna)

qu

e en

cuad

ra

los

cont

rato

s co

mer

cial

es

vig

ente

s,

dete

ctan

do

des

víos

en

el

m

ism

o.

Imp

lica

inte

ract

uar

co

n

ases

ores

ex

tern

os

par

a m

ante

ner

se

actu

aliz

ado

en la

mat

eria

.

1. P

rese

nta

nu

evas

pro

pues

tas

de

neg

ocio

, el

abor

and

o lo

s in

form

es/e

valu

acio

nes

co

rres

pon

die

ntes

q

ue

las

sust

ente

n.

2.

Ent

iend

e g

lob

alm

ente

el

pr

oces

o d

e n

egoc

iaci

ón

y la

es

trat

egia

m

ás

conv

enie

nte

par

a p

osic

ion

ar

a la

or

gan

izac

ión.

3.

In

tera

ctú

a co

n ot

ras

prod

ucto

ras

de

la i

ndu

stri

a, a

com

o ta

mb

ién

con

soci

os,

clie

ntes

y

ente

s gu

ber

nam

enta

les

qu

e re

gul

an l

a ac

tivid

ad,

par

ticip

and

o en

n

egoc

iaci

ones

y

ren

egoc

iaci

ones

d

e co

ntra

tos.

. Im

plic

a in

tera

ctu

ar c

on a

seso

res

exte

rnos

.

4.

Su

per

visa

y

lider

a la

n

egoc

iaci

ón,

el

abor

ació

n y

ejec

ució

n d

e lo

s co

ntra

tos

com

erci

ales

m

inim

izan

do

las

cont

ing

enci

as

leg

ales

y

finan

cier

as.

15

0

11

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

omer

cial

Adm

inis

trac

ión

de

Con

trat

os

Com

erci

ales

d

e L

arg

o P

lazo

Adm

inis

trar

lo

s co

ntra

tos

com

erci

ales

vi

gen

tes,

d

etec

tand

o d

esví

os

en

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s m

ism

os

y pr

opon

iend

o ac

cion

es c

orre

ctiv

as.

1.

Es

cap

az d

e id

entif

icar

lo

s so

cios

, cl

ient

es,

com

pet

idor

es,

prov

eed

ores

qu

e in

tera

ctú

an

en

los

cont

rato

s vi

gen

tes.

C

olab

ora

en l

a re

solu

ción

d

e co

nflic

tos

men

ores

. 2.

C

onoc

e el

al

canc

e d

e lo

s co

ntra

tos

vig

ente

s, a

com

o ta

mb

ién

las

área

s en

las

qu

e lo

s m

ism

os s

e op

eran

.

1.

Brin

da

y so

licita

in

form

ació

n se

gún

le

sea

requ

erid

o, d

etec

tan

do

a su

co

ntra

par

te

en e

l pro

ceso

. Im

plic

a so

licita

r as

esor

amie

nto

en

la

reso

luci

ón

de

conf

licto

s m

ayor

es.

2.

B

rind

a so

por

te

a la

s op

erac

ion

es c

onju

ntas

con

lo

s so

cios

, el

abor

and

o re

por

tes

e in

form

es q

ue

le

sean

re

quer

idos

. 3.

M

onito

rea

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s pl

azos

y

doc

umen

taci

ón

requ

erid

os

par

a ca

da

cont

rato

, al

erta

ndo

a su

eq

uip

o cu

and

o se

a n

eces

ario

. 4.

S

e m

antie

ne

actu

aliz

ado

en m

ater

ia d

e la

in

dust

ria,

ale

rtan

do

a su

su

per

ior

resp

ecto

a

mod

ifica

cion

es

rele

vant

es

en e

l mer

cad

o .

1.

Es

refe

rent

e p

ara

los

soci

os,

clie

ntes

, co

mp

eten

cia

y en

tes

gub

ern

amen

tale

s en

lo

qu

e re

spec

ta

al

cum

plim

ient

o d

el

cont

rato

, g

estio

nan

do

la

reso

luci

ón

de

los

conf

licto

s q

ue

surj

an

de

dich

a in

tera

cció

n.

2.

Iden

tific

a si

ner

gia

s,

acu

erd

a y

coor

din

a op

erac

ion

es

conj

unta

s co

n lo

s so

cios

, in

tera

ctu

and

o p

erió

dic

amen

te

con

los

mis

mos

. 3.

C

ompr

end

e la

s cl

áusu

las

de

los

cont

rato

s vi

gen

tes

y s

u im

pac

to e

n

la

oper

ació

n d

e la

or

gan

izac

ión,

ad

min

istr

and

o re

curs

os y

pl

anifi

cand

o ac

cion

es

par

a el

co

rrec

to

cum

plim

ient

o d

e la

s m

ism

as.

4.

Com

pren

de

la p

osic

ión

d

e la

or

gan

izac

ión

en

el

mer

cad

o y

fren

te

a lo

s so

cios

, cl

ient

es,

det

ecta

nd

o te

nd

enci

as

y pr

opon

iend

o p

lan

es

de

acci

ón p

ara

mej

orar

dic

ho

pos

icio

nam

ient

o

1.

Def

ine

estr

ateg

ias

de

reso

luci

ón

de

conf

licto

s,

esta

blec

ien

do

met

odol

ogía

s y

plan

es d

e ac

ción

ori

enta

dos

a la

ef

icie

ncia

d

el

área

y

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s co

ntra

tos

y le

gisl

ació

n vi

gen

te.

2.

Pla

nifi

ca,

coor

din

a y

lleva

a

cab

o re

unio

nes

con

los

soc

ios,

y

clie

ntes

, re

pres

enta

nd

o lo

s in

tere

ses

de

la

org

aniz

ació

n.

3.

Par

ticip

a en

C

omis

ion

es

técn

icas

, re

un

ion

es,

y ev

ento

s d

e la

s C

ámar

as d

e la

In

dust

ria,

es

tabl

ecie

nd

o ví

ncu

los

com

erci

ales

qu

e fa

vore

zcan

a la

or

gan

izac

ión.

Im

plic

a d

efin

ir

estr

ateg

ias

de

pos

icio

nam

ient

o.

4. D

efin

e es

trat

egia

s d

e g

estió

n

orie

ntad

as

a la

ob

tenc

ión

de

resu

ltad

os b

enef

icio

sos

par

a el

co

nsor

cio

o la

so

cied

ad,

def

inie

ndo

prio

rid

ades

y

entr

enan

do

a su

eq

uip

o en

la

squ

eda

del

con

sens

o.

15

1

12

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

omer

cial

N

egoc

iaci

ón

de

Con

trat

os d

e V

enta

d

e C

orto

Pla

zo

Neg

ocia

r lo

s di

stin

tos

cont

rato

s d

e ve

nta

de

prod

ucto

, p

lan

ifica

ndo

la

ejec

ució

n d

e lo

s m

ism

os

y as

egur

and

o e

l cu

mpl

imie

nto

de

los

com

prom

isos

asu

mid

os.

1. C

ompr

end

e la

s di

stin

tas

inst

anci

as

qu

e im

plic

a un

co

ntra

to

de

vent

a,

así

com

o ta

mb

ién

los

cont

rato

s y

com

prom

isos

co

mer

cial

es

vi

gen

tes.

2.

Dom

ina

el c

once

pto

de

disp

onib

ilid

ad d

e pr

oduc

to

y co

noc

e la

s fu

ente

s d

e in

form

ació

n d

e d

ond

e re

leva

r lo

s d

atos

d

e la

m

ism

a.

3.

Reg

istr

a la

s of

erta

s ce

rrad

as e

n el

sis

tem

a, y

ac

tual

iza

la

dis

pon

ibili

dad

d

e pr

oduc

to a

l cie

rre.

1.

Brin

da

sop

orte

op

erat

ivo

dura

nte

la

ejec

ució

n d

el

cont

rato

d

e ve

ntas

, in

tera

ctu

and

o co

n

las

dis

tinta

s ár

eas

invo

lucr

adas

en

el

pr

oces

o,

solic

itan

do

y br

ind

and

o in

form

ació

n d

e m

aner

a ef

icie

nte.

2.

C

oord

ina

con

el/lo

s so

cio/

s la

dis

trib

ució

n d

e la

pr

oduc

ción

co

njun

ta

par

a la

co

mer

cial

izac

ión.

3.

D

eter

min

a lo

s vo

lúm

enes

d

e pr

oduc

to

disp

onib

les

par

a

la

com

erci

aliz

ació

n,

de

acu

erd

o a

la

prod

ucci

ón,

lo

s b

alan

ces,

o

bien

lo

s ex

ced

ente

s se

gún

co

rres

pon

da.

Imp

lica

lleva

r un

co

ntro

l di

ario

, m

ensu

al

y es

tadí

stic

o.

4.

Col

abor

a co

n el

se

gu

imie

nto

de

los

prec

ios

de

mer

cad

o,

reco

pila

ndo

la

info

rmac

ión.

5.

Ll

eva

un

cont

rol

esta

díst

ico

per

iódi

co

de

las

vent

as,

elab

oran

do

info

rmes

/rep

orte

s cu

and

o as

í le

sea

sol

icita

do.

1.

Res

pon

de

a la

d

eman

da

del

cl

ient

e,

real

izan

do

la

ofer

ta

y ve

nta

del

pr

oduc

to.

Imp

lica

ren

egoc

iar

con

dic

ion

es

si

fuer

a n

eces

ario

, as

í co

mo

tam

bié

n d

etec

tar

nuev

as

opor

tuni

dad

es.

2.

Eva

lúa

la

fact

ibili

dad

cnic

a d

e cu

mp

lir c

on lo

s co

mpr

omis

os d

e ac

uer

do

a lo

s vo

lúm

enes

di

spon

ible

s e

iden

tific

a lo

s ex

ced

ente

s.

3.

Dec

ide

la

dis

trib

ució

n

del

pr

oduc

to

disp

onib

le

entr

e lo

s co

mpr

omis

os,

aseg

uran

do

la

cont

inu

idad

d

e lo

s ac

uer

dos

vi

gen

tes.

Im

plic

a co

ord

inar

la

lic

itaci

ón u

ofe

rtas

de

los

exce

den

tes

si

fuer

a n

eces

ario

.

4.

An

aliz

a el

m

erca

do

y pr

opon

e el

pr

ecio

a

ofer

tar

par

a ca

da

prod

ucto

, lle

van

do

a ca

bo

el

cier

re

de

dich

a of

erta

co

n el

clie

nte.

Im

plic

a la

co

nfirm

ació

n d

e pr

oduc

to

al c

lient

e.

1.

Lid

era

la

ejec

ució

n in

tegr

al

del

con

trat

o d

e ve

ntas

, ve

lan

do

por

la

leg

alid

ad y

cum

plim

ient

o d

e pr

oced

imie

ntos

in

tern

os

y n

orm

ativ

a re

gula

tori

a (n

acio

nal

e

inte

rnac

ion

al)

2.

Est

able

ce

rela

cion

es

com

erci

ales

d

e la

rgo

pla

zo,

man

ten

ién

dos

e in

form

ado

de

las

cont

ing

enci

as

del

m

erca

do

nac

ion

al

e in

tern

acio

nal

. 3.

Par

ticip

a en

reu

nio

nes

de

la

Cám

ara

de

la

Indu

stri

a,

repr

esen

tand

o lo

s in

tere

ses

de

la e

mpr

esa,

y t

rans

firie

ndo

a su

eq

uip

o la

s ex

per

ienc

ias

de

allí

extr

aíd

as.

4.

Def

ine

estr

até

gic

amen

te

el

prec

io

del

pr

oduc

to

a co

mer

cial

izar

, co

ntem

pla

ndo

las

par

ticu

lari

dad

es d

e ca

da

clie

nte

así

com

o ta

mb

ién

del

ár

ea

don

de

fue

prod

ucid

o.

15

2

13

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

omer

cial

G

estió

n L

ogís

tica

Coo

rdin

ar e

l pr

oces

o d

e tr

ansp

orte

y/o

des

pac

ho

de

prod

ucto

co

n la

s p

arte

s in

volu

crad

as

(áre

as

de

la

org

aniz

ació

n,

clie

nte

y tr

ansp

ortis

tas)

, g

aran

tizan

do

la e

ntre

ga

del

mis

mo

en t

iem

po

y fo

rma

seg

ún e

l co

ntra

to

esta

blec

ido,

y

baj

o la

n

orm

ativ

a le

gal

vig

ente

.

1.

Con

oce

el

proc

eso

de

prog

ram

ació

n d

e ve

ntas

.2.

Con

oce

cuá

les

son

los

prod

ucto

s co

mer

cial

izad

os

y la

s es

pec

ifica

cion

es

de

dist

ribuc

ión

asoc

iad

as

a ca

da

uno.

3.

C

onoc

e la

d

ocum

enta

ción

qu

e im

plic

a ca

da

proc

eso

de

tran

spor

te

y lo

s di

stin

tos

tran

spor

tista

s co

n lo

s qu

e la

or

gan

izac

ión

trab

aja.

4.

Brin

da

y so

licita

in

form

ació

n a

los

prov

eed

ores

d

e se

rvic

ios

de

tran

spor

te c

on l

os q

ue

la o

rgan

izac

ión

trab

aja,

así

co

mo

tam

bién

a l

as á

reas

in

volu

crad

as

en

el

proc

eso,

b

ajo

sup

ervi

sión

d

e su

sup

erio

r.

1. C

ompr

end

e el

pro

ceso

d

e pr

ogra

mac

ión

de

vent

as

iden

tific

and

o el

al

canc

e d

e la

s p

arte

s in

volu

crad

as.

2.

Bri

nda

sop

orte

op

erat

ivo

en

el

regi

stro

y

cont

rol

de

los

volú

men

es

de

prod

ucto

as

ign

ados

. Im

plic

a re

con

ocer

la

s ca

ract

erís

ticas

par

ticul

ares

d

el p

roce

so l

ogís

tico

par

a ca

da

prod

ucto

.3.

Col

abor

a en

el

se

guim

ient

o d

e lo

s ce

rtifi

cad

os d

e d

esp

ach

o y

entr

ega,

d

etec

tand

o d

esví

os

men

ores

y

aler

tand

o al

eq

uip

o so

bre

la n

eces

idad

de

acci

ones

co

rrec

tivas

. 4.

Reg

istr

a el

ci

erre

d

el

doc

umen

to

de

vent

as,

corr

obor

and

o se

h

aya

cum

plid

o co

n la

en

treg

a en

tie

mp

o y

form

a.

1.

Rea

liza

la

prog

ram

ació

n d

e ve

ntas

, co

ntem

pla

ndo

las

cláu

sula

s es

tab

leci

das

en

el

co

ntra

to

y

co

ordi

nan

do

dich

a pr

ogra

mac

ión

con

las

área

s in

volu

crad

as.

2.

Coo

rdin

a co

n ca

da

clie

nte/

tran

spor

tista

la

as

ign

ació

n

del

vo

lum

en

de

prod

ucto

as

ocia

do

a ca

da

doc

umen

to

de

vent

a. I

mp

lica

auto

riza

r la

ej

ecuc

ión

de

dich

a di

strib

ució

n.3.

E

s n

exo

entr

e lo

s cl

ient

es/t

rans

por

tista

s y

la

org

aniz

ació

n, v

elan

do

por

el

cu

mp

limie

nto

de

la

prog

ram

ació

n d

e ve

ntas

re

aliz

ada.

Im

plic

a d

etec

tar

des

víos

e

imp

lem

enta

r ac

cion

es

corr

ectiv

as.

4.

Sup

ervi

sa

el

avan

ce

del

pr

oces

o co

rrob

oran

do

se

cum

pla

con

la

doc

umen

taci

ón

re

quer

ida

en

cad

a ca

so.

Imp

lica

con

ocer

la

n

orm

ativ

a in

tern

a y

mar

co

regu

lato

rio

1. S

uper

visa

la p

rogr

amac

ión

de

las

vent

as,

gar

antiz

and

o se

en

treg

ue

el

volu

men

n

omin

al

pac

tad

o en

ca

da

cont

rato

.2.

Par

ticip

a en

la

n

egoc

iaci

ón

de

las

cláu

sula

s en

ref

eren

cia

a la

g

estió

n d

e la

lo

gíst

ica

de

los

prod

ucto

s co

mer

cial

izad

os,

sien

do

refe

rent

e ex

per

to

en

el

proc

eso

de

neg

ocia

ció

n.

3.

Lid

era

la

neg

ocia

ció

n d

e lo

s co

ntra

tos

con

los

cl

ient

es/t

rans

por

tista

s or

ient

and

o su

g

estió

n a

la

optim

izac

ión

de

tiem

pos

y

cost

os.

4.

Eva

lúa

de

man

era

anal

ític

a,

los

resu

ltad

os

obte

nid

os a

l ci

erre

del

con

trat

o,

det

ecta

nd

o op

ortu

nid

ades

d

e m

ejor

a.

Imp

lica

real

izar

la

d

evol

ució

n co

rres

pon

die

nte

a su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o.

5.

Def

ine

nuev

as

estr

ateg

ias

y pr

oced

imie

ntos

inst

ruye

nd

o la

im

ple

men

taci

ón d

e la

s m

ism

os,

y su

per

visa

nd

o su

co

rrec

to

func

ion

amie

nto.

15

3

14

Téc

nic

a E

spec

ífic

a R

elac

ion

es

Lab

oral

es

Ges

tión

de

Con

flict

os

y R

ecla

mos

Ges

tion

ar

los

requ

erim

ient

os

y/o

recl

amos

d

el

per

son

al,

prop

io

y co

ntra

tad

o,

y co

ntra

tista

s,

des

de

la

rece

pció

n h

asta

la

im

ple

men

taci

ón

de

las

acci

ones

def

inid

as p

ara

su

reso

luci

ón,

ve

land

o p

or

el

cum

plim

ient

o d

e la

le

gis

laci

ón

lab

oral

. Im

plic

a p

artic

ipar

d

e re

unio

nes

y

esta

blec

er

inst

anci

as

de

com

unic

ació

n co

n lo

s S

ind

icat

os

rela

cion

ados

a

la o

rgan

izac

ión.

1.

Es

cap

az

de

reci

bir

y d

eriv

ar

corr

ecta

men

te

el

recl

amo

y/o

req

uer

imie

nto

de

per

son

al

prop

io

y/o

cont

rata

do

y d

e co

ntra

tista

s a

qu

ien

co

rres

pon

da.

2.

R

econ

oce

los

dist

into

s G

rem

ios

asoc

iad

os

a la

in

dust

ria,

pu

die

ndo

par

ticip

ar

en l

os p

roce

sos

de

neg

ocia

ció

n d

e m

enor

co

mpl

ejid

ad.

3. C

olab

ora

con

el e

qu

ipo

de

trab

ajo

en

el

rele

vam

ient

o d

e in

form

ació

n re

qu

erid

a p

ara

la g

estió

n d

e co

nflic

tos.

1.

An

aliz

a y

prop

one

alte

rnat

ivas

d

e re

spu

esta

al

re

qu

erim

ient

o y/

o re

clam

o re

cib

ido,

co

nsid

eran

do

su

imp

acto

d

e ac

uer

do

al

cont

exto

. 2.

Asi

ste

a re

unio

nes

con

lo

s G

rem

ios,

at

end

iend

o su

s de

man

das

y

requ

erim

ient

os

de

baj

a co

mpl

ejid

ad,

de

acu

erd

o a

las

pol

ític

as d

efin

idas

por

la

em

pres

a.

3.

Par

ticip

a en

la

s au

die

ncia

s le

gal

es,

reco

pila

ndo

info

rmac

ión

re

leva

nte

par

a la

s n

egoc

iaci

ones

en

cu

rso.

4.

Ase

sora

al

resp

onsa

ble

p

ara

la

iden

tific

ació

n d

e in

cum

plim

ient

os

de

la

legi

slac

ión

lab

oral

por

p

arte

de

los

cont

ratis

tas.

1.

Def

ine

y va

lida

inte

rnam

ente

la

im

ple

men

taci

ón

de

la

resp

ues

ta

al

requ

erim

ient

o y/

o re

clam

o, c

onte

mp

land

o el

im

pac

to d

e la

res

pu

esta

. 2.

Asi

ste

a re

unio

nes

con

E

ntid

ades

S

indi

cale

s,

aten

dien

do

sus

dem

and

as

y re

quer

imie

ntos

d

e ac

uer

do

a la

s p

olít

icas

d

efin

idas

por

la

empr

esa.

3.

In

terc

ede

entr

e el

S

ind

icat

o y

las

empr

esas

co

ntra

tista

s p

ara

dar

so

luci

ón

a p

osib

les

conf

licto

s qu

e af

ecte

n la

co

ntin

uid

ad o

per

ativ

a d

el

neg

ocio

. 4.

V

ela

por

el

cu

mpl

imie

nto

de

la

legi

slac

ión

lab

oral

p

or

par

te d

e lo

s co

ntra

tista

s,

valid

and

o lo

s co

ntro

les

real

izad

os

por

el

re

spon

sab

le.

5.

Par

ticip

a en

el

d

esar

rollo

de

las

acta

s d

e ac

uer

do,

co

ncili

and

o lo

s in

tere

ses

de

los

recl

aman

tes

y la

em

pres

a.

1.

Iden

tific

a op

ortu

nid

ades

d

e m

ejor

a en

el p

roce

so d

e g

estió

n

de

req

uer

imie

ntos

y/o

rec

lam

os

de

per

son

a y

cont

ratis

tas,

la

s tr

ansm

ite a

su

equ

ipo

de

trab

ajo

e im

puls

a ac

cion

es

par

a cu

brirl

as.

2.

Tie

ne

una

visi

ón

glo

bal

d

el

mer

cad

o y

la

empr

esa,

m

ante

nie

nd

o u

na

rela

ción

flu

ida

con

grem

ios,

id

entif

ican

do

situ

acio

nes

d

e co

nflic

to

pot

enci

ales

, e

imp

lem

enta

nd

o ac

cion

es q

ue

min

imic

en d

ich

os

ries

gos

. 3.

Act

úa

com

o u

n re

fere

nte

par

a la

g

estió

n d

e co

nflic

tos

y re

clam

os,

resp

ond

ien

do

cual

quie

r du

da

del

eq

uip

o g

eren

cial

al

re

spec

to

e in

corp

oran

do

inn

ovac

ion

es e

n la

m

ater

ia.

15

4

15

Téc

nic

a E

spec

ífic

a T

I-

Tec

nol

ogía

y

Des

arro

llo

Det

ecci

ón

y R

elev

amie

nto

de

Nec

esid

ades

An

aliz

ar

el

esta

do

de

situ

ació

n d

e la

or

gan

izac

ión,

lo

gran

do

iden

tific

ar

nec

esid

ades

, lo

qu

e im

plic

a es

cuch

ar

los

req

uer

imie

ntos

d

e lo

s cl

ient

es i

nter

nos

y/o

re

leva

r a

los

mis

mos

de

man

era

proa

ctiv

a

1. C

ompr

end

e el

pro

ceso

d

e re

leva

mie

nto

y lo

s lin

eam

ient

os d

efin

idos

por

su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o,

logr

and

o id

entif

icar

la

s fig

uras

y

role

s qu

e in

terv

ien

en e

n lo

s m

ism

os

(clie

ntes

in

tern

os,

prov

eed

ores

, y

otro

s)

2.

Col

abor

a en

lo

s re

leva

mie

ntos

a

clie

ntes

en

con

junt

o co

n su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o,

logr

and

o d

ocum

enta

r lo

s m

ism

os d

e m

aner

a cl

ara

y pr

ecis

a

3.

Com

pren

de

las

nec

esid

ades

o

des

víos

d

etec

tad

os p

or s

u eq

uip

o d

e tr

abaj

o,

logr

and

o p

artic

ipar

en

ci

erto

s an

ális

is p

unt

ual

es

1.

Com

pren

de

qu

ién

es

son

los

clie

ntes

in

tern

os

com

o as

í ta

mb

ién

los

serv

icio

s qu

e ut

iliza

n y

las

nec

esid

ades

qu

e tie

nen

, d

esd

e lo

s lin

eam

ient

os

que

reci

be

de

su

sup

ervi

sor

o eq

uip

o d

e tr

abaj

o 2.

P

artic

ipa

activ

amen

te

en

los

rele

vam

ient

os

a cl

ient

es,

logr

and

o ap

licar

ci

erta

au

ton

omía

en

lo

s m

ism

os

y co

men

tarl

os

a su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o d

e m

aner

a cl

ara

y pr

ecis

a

3. C

ompr

end

e el

neg

ocio

y

las

vari

able

s qu

e in

fluye

n

en

su

ámb

ito

lab

oral

, co

mo

así

tam

bié

n la

s p

olít

icas

y n

orm

as q

ue

se

rela

cion

an

4.

Col

abor

a en

la

d

etec

ció

n d

e n

eces

idad

es

o d

esví

os

con

su

equ

ipo

de

trab

ajo,

ap

orta

ndo

com

enta

rios

o a

nál

isis

de

man

era

opor

tun

a y

proa

ctiv

amen

te

1.

Logr

a d

efin

ir

clar

amen

te a

cad

a u

no

de

los

clie

ntes

in

tern

os,

pud

ien

do

aplic

ar

un

mét

odo

adec

uad

o d

e an

ális

is

par

a lo

s re

leva

mie

ntos

. Im

plic

a di

stin

gui

r lo

s as

pec

tos

crít

icos

en

lo r

elev

ado

e id

entif

icar

la

n

eces

idad

pu

ntu

al.

2.

Ap

orta

el

fe

edb

ack

corr

esp

ond

ient

e,

pud

ien

do

def

inir

si

el

re

quer

imie

nto

reci

bid

o es

n

eces

ario

p

ara

el

des

emp

eño

y d

esar

rollo

d

el

neg

ocio

. 3.

D

etec

ta

de

man

era

proa

ctiv

a n

eces

idad

es

o d

esví

os,

a tr

avés

d

el

mon

itore

o o

com

pren

sió

n

del

n

egoc

io,

cont

rast

ado

con

las

div

ersa

s al

tern

ativ

as

de

solu

ció

n

exis

tent

es e

n el

mer

cad

o

1.

Det

ecta

y

def

ine

el

valo

r ag

reg

ado

qu

e pu

ede

aplic

arse

co

n la

s so

luci

ones

a

sus

clie

ntes

in

tern

os,

tran

smiti

end

o a

su

equ

ipo

la

met

odol

ogía

, p

olít

icas

y p

ráct

icas

a e

mp

lear

. 2.

C

onoc

e el

n

egoc

io

y la

or

gan

izac

ión

en

prof

und

idad

, lo

gran

do

iden

tific

ar

opor

tuni

dad

es d

e m

ejor

a en

lo

s se

rvic

ios

qu

e pr

esta

su

ár

ea.

3.

D

efin

e in

dic

ador

es

par

a la

d

etec

ció

n rá

pid

a y

senc

illa

de

pos

ible

s d

esví

os,

gen

eran

do

las

acci

ones

nec

esar

ias

par

a qu

e el

ev

ento

se

a pr

even

tivo

y n

o re

activ

o

15

5

16

Téc

nic

a E

spec

ífic

a T

I-

Tec

nol

ogía

y

Des

arro

llo

Dis

eño

e Im

ple

men

taci

ón d

e S

oluc

ion

es

Dis

eñar

sol

ucio

nes

qu

e cu

bran

las

nec

esid

ades

d

etec

tad

as

de

los

clie

ntes

in

tern

os,

imp

lem

enta

nd

o la

s m

ism

as

en

tiem

po

y fo

rma

1.

Com

pren

de

los

mét

odos

y

pas

os

par

a di

señ

ar

solu

cion

es,

cola

bor

and

o co

n el

eq

uip

o d

e tr

abaj

o en

las

acc

ion

es

que

éste

le

so

licita

2.

C

ompr

end

e la

s n

eces

idad

es

de

los

clie

ntes

in

tern

os

que

su

equ

ipo

le t

rans

mite

, co

mo

así

tam

bié

n la

s so

luci

ones

qu

e se

def

inen

par

a cu

brir

dich

as

nec

esid

ades

o

requ

erim

ient

os

3.

Rec

onoc

e la

s so

luci

ones

en

proc

eso

de

imp

lem

enta

ción

y

su

esta

do

de

avan

ce.

Imp

lica

reco

noc

er

tam

bié

n el

im

pac

to

qu

e la

s m

ism

as

gen

erar

án

a lo

s cl

ient

es

inte

rnos

1.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

el

d

iseñ

o d

e so

luci

ones

, d

esd

e la

s d

efin

icio

nes

fu

ncio

nal

es

prel

imin

ares

h

asta

el

an

ális

is

de

prov

eed

ores

/

solu

cion

es

exte

rnas

, ap

orta

ndo

sus

con

ocim

ient

os

al

equ

ipo

de

trab

ajo

par

a el

log

ro d

e lo

s ob

jetiv

os

plan

tead

os

2.

Par

ticip

a en

la

co

mun

icac

ión

de

las

solu

cion

es

a lo

s cl

ient

es

inte

rnos

lo

gran

do

la

acep

taci

ón d

e lo

s m

ism

os,

y co

lab

orad

o d

e m

aner

a op

erat

iva

con

su

equ

ipo

de

trab

ajo.

3.

P

artic

ipa

activ

amen

te

en

las

imp

lem

enta

cion

es

de

las

solu

cion

es

dise

ñad

as,

com

pren

dien

do

y re

aliz

and

o se

gu

imie

nto

a lo

s pl

anes

d

e ac

ció

n y

com

unic

and

o ac

tivam

ente

lo

s es

tad

os d

e si

tuac

ión

a lo

s in

volu

crad

os

4.

Com

pren

de

las

vari

able

s qu

e d

efin

en

el

esta

do

de

situ

ació

n d

e lo

s se

rvic

ios

o im

ple

men

taci

ones

en

cu

rso,

co

mo

así

tam

bié

n

los

des

víos

pla

ntea

dos

por

su

equ

ipo

de

trab

ajo

1.

Log

ra

dis

eñar

so

luci

ones

qu

e cu

bran

las

nec

esid

ades

d

etec

tad

as

en

los

rele

vam

ient

os

de

los

clie

ntes

inte

rnos

, en

el

ámb

ito

de

su

alca

nce,

ap

lican

do

los

con

ocim

ient

os

de

la

org

aniz

ació

n, d

el n

egoc

io

y d

e la

s al

tern

ativ

as

disp

onib

les

en

el

mer

cad

o. I

mp

lica

real

izar

se

gu

imie

nto

y d

efin

ir la

m

ejor

al

tern

ativ

a d

e so

luci

ón

2.

Pre

sent

a la

s so

luci

ones

d

iseñ

adas

d

e m

aner

a cl

ara

y pr

ecis

a,

med

iant

e m

edio

s d

e co

mun

icac

ión

oral

es

y es

crito

s, lo

s qu

e co

noc

e y

man

eja

con

prec

isió

n.

Est

o im

plic

a lo

grar

im

pac

tar

a lo

s cl

ient

es

inte

rnos

y

obte

ner

re

spu

esta

s sa

tisfa

ctor

ias

par

a lle

var

adel

ante

la

s so

luci

ones

p

lant

ead

as

3. I

mp

lem

enta

en

tiem

po

y fo

rma

las

solu

cion

es

dise

ñad

as,

lo q

ue

imp

lica

plan

ifica

r la

s ac

cion

es,

las

her

ram

ient

as y

a

los

invo

lucr

ados

, pu

die

ndo

ser

ésto

s co

lab

orad

ores

in

tern

os

o pr

ovee

dor

es

exte

rnos

4.

D

iseñ

a in

dica

dor

es

y d

efin

e va

riab

les

o m

étod

os

que

per

miti

rán

m

onito

rear

ca

da

un

o d

e lo

s se

rvic

ios

, de

tect

and

o p

osib

les

des

víos

o

ries

gos

fut

uros

1.

Pla

ntea

so

luci

ones

q

ue

gen

eran

va

lor

agre

gad

o a

los

clie

ntes

o q

ue

van

más

allá

de

lo

solic

itad

o,

sin

que

esto

im

pliq

ue

may

ores

esf

uer

zos

en

las

etap

as

de

dise

ño

o im

ple

men

taci

ón

2.

Pro

mu

eve

nuev

os

mét

odos

d

e tr

abaj

o qu

e si

mp

lific

an

y ag

iliza

n lo

s pr

oces

os d

e d

iseñ

o e

imp

lem

enta

ció

n,

logr

and

o la

ac

epta

ción

e

inco

rpor

ació

n d

e lo

s m

ism

os

en

el

equi

po

de

trab

ajo.

15

6

17

Téc

nic

a E

spec

ífic

a T

I-

Tec

nol

ogía

y

Des

arro

llo

Adm

inis

trac

ión

y G

estió

n d

e S

ervi

cios

D

isp

onib

les

en

la

Org

aniz

ació

n

Adm

inis

trar

los

ser

vici

os

disp

onib

les

en

la

org

aniz

ació

n,

lo

que

imp

lica

vela

r p

or

las

cont

rata

cion

es,

aseg

urar

lo

s se

rvic

ios

disp

onib

les

y m

ejor

ar

los

mis

mos

de

acu

erd

o a

las

pos

ibili

dad

es

de

l m

erca

do

y d

e la

co

mp

añía

1.

Com

pren

de

el

esta

do

de

situ

ació

n y

seg

uim

ient

o d

e lo

s se

rvic

ios

disp

onib

les,

co

lab

oran

do

con

su

equ

ipo

de

trab

ajo

en

el

mon

itore

o d

e la

s va

riab

les

e in

dic

ador

es

imp

acta

dos

2.

Rec

onoc

e la

s n

orm

as,

pol

ític

as

y pr

oced

imie

ntos

d

efin

idas

, pu

die

nd

o co

mpr

end

er

el

imp

acto

de

las

mis

mas

en

su

op

erac

ión

dia

ria,

com

o as

í ta

mb

ién

tran

smiti

r a

terc

eros

la

s m

ism

as

en

caso

d

e se

r ne

cesa

rio

3.

Com

pren

de

las

mej

oras

qu

e se

p

lant

ean

a lo

s se

rvic

ios

dis

pon

ible

s y

el

plan

d

e ac

ció

n q

ue

se

def

ine

don

de

se

incl

uye

n

cad

a u

na

de

ésta

s

1.

Par

ticip

a en

la

ad

min

istr

ació

n d

e lo

s se

rvic

ios

dis

pon

ible

s,

com

pren

dien

do

clar

amen

te l

as v

aria

bles

e

indi

cad

ores

qu

e se

m

onito

rean

, co

mo

tam

bié

n

las

nor

mas

y

pol

ític

as

def

inid

as l

as c

ual

es d

eben

cu

mpl

irse2

. C

ompr

end

e lo

s m

étod

os

de

cont

ing

enci

a d

efin

idos

, co

lab

oran

do

con

el e

qu

ipo

de

trab

ajo

en

la

nor

mal

izac

ión

de

los

serv

icio

s d

isp

onib

les

ante

cu

alqu

ier

des

vío

que

se

prod

uzca

3.

Com

pren

de

las

mej

oras

qu

e se

pl

ante

an

a lo

s se

rvic

ios,

lo

gran

do

rela

cion

ar

las

mis

mas

al

es

tad

o d

e si

tuac

ión

de

cad

a un

o d

e es

tos,

lo

q

ue

imp

lica

tam

bié

n la

co

mpr

ensi

ón

de

cier

tas

fale

ncia

s en

los

pr

oces

os4.

Col

abor

a en

la

det

ecci

ón

de

nec

esid

ades

o

des

víos

co

n su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o,

apor

tand

o co

men

tari

os o

an

ális

is d

e m

aner

a op

ortu

na

y pr

oact

ivam

ente

1. A

dmin

istr

a lo

s d

istin

tos

serv

icio

s,

aseg

uran

do

su

disp

onib

ilid

ad

y co

rrec

to

func

ion

amie

nto,

lo

qu

e im

plic

a el

co

nsta

nte

mon

itore

o d

e va

riab

les

e in

dica

dor

es,

com

o ta

mb

ién

vela

r p

or

el

cum

plim

ient

o d

e la

s p

olít

icas

, n

orm

as

y pr

oced

imie

ntos

2. D

efin

e y

mod

ifica

m

étod

os

de

cont

ing

enci

a d

e m

aner

a pr

oact

iva

y en

co

njun

to

con

otra

s ár

eas,

qu

e p

erm

itan

aseg

urar

la

co

ntin

uid

ad

del

n

egoc

io,

sien

do

prec

urso

r d

e la

s d

efin

icio

nes

y

pos

icio

nán

dos

e co

mo

refe

rent

e an

te

la

org

aniz

ació

n3.

E

valú

a y

sup

ervi

sa

cons

tant

emen

te

la

efec

tivid

ad

de

los

serv

icio

s d

isp

onib

les,

d

etec

tan

do

des

víos

y pl

ante

and

o p

lan

es

de

miti

gac

ión.

Im

plic

a d

eter

min

ar

la

urg

enci

a se

gún

el

gr

ado

de

imp

acto

d

etec

tad

o.4.

P

lant

ea m

ejor

as e

n ca

da

uno

de

los

serv

icio

s di

spon

ible

s, s

iend

o ca

paz

d

e co

mpr

end

er e

l es

tad

o d

e si

tuac

ión

que

se

encu

entr

a ca

da

un

o.

Imp

lica

el

co

noc

imie

nto

del

n

egoc

io

y la

s al

tern

ativ

as

del

m

erca

do

que

apal

anq

uen

lo

an

teri

or.

1. P

osee

un

a vi

sió

n in

tegr

al d

e lo

s se

rvic

ios

disp

onib

les,

d

etec

tan

do

de

man

era

antic

ipad

a p

osib

les

even

tos

qu

e p

ong

an

en

ries

go

la

disp

onib

ilid

ad

de

los

serv

icio

s,

plan

tean

do

de

man

era

ráp

ida

y cl

ara

solu

cion

es

de

mej

ora.

Im

plic

a tr

ansf

erir

al

equ

ipo

de

trab

ajo

el

aná

lisis

re

aliz

ado

y di

chas

m

ejor

as.2

. P

lant

ea

cons

tant

emen

te

mej

oras

a

los

mét

odos

d

e se

guim

ient

o y

ges

tión

de

cont

ing

enci

as,

logr

and

o m

ejor

ar

los

indi

cad

ores

d

e g

estió

n

rela

cion

ados

co

n la

di

spon

ibili

dad

d

e se

rvic

ios3

. C

ompr

end

e cl

aram

ente

la

s n

eces

idad

es

del

n

egoc

io,

las

solu

cion

es

de

mer

cad

o y

las

prác

ticas

ex

tern

as,

inco

rpor

and

o la

s q

ue

cons

ider

e m

ejor

es

y ad

ecu

adas

p

ara

la

org

aniz

ació

n

15

7

18

Téc

nic

a E

spec

ífic

a S

ecur

ity

Ges

tión

de

Seg

urid

ad

Pre

vent

iva

Pre

ven

ir,

evita

r y

resp

ond

er

opor

tun

amen

te

a lo

s ri

esg

os/a

men

azas

qu

e af

ecte

n a

los

trab

ajad

ores

, fu

ncio

nam

ient

o o

imag

en

de

la

org

aniz

ació

n,

adm

inis

tran

do

e im

ple

men

tan

do

her

ram

ient

as p

ara

tale

s fu

ncio

nes

.

1. C

onoc

e la

s m

edid

as d

e co

ntro

l p

ara

las

inst

alac

ion

es

de

la

org

aniz

ació

n

(con

trol

d

e ac

ceso

s,

alar

mas

, lo

cker

s).

2.

Con

oce

la

situ

ació

n

actu

al

del

p

aís

y la

s va

riab

les

qu

e p

ued

en

afec

tar

la

seg

urid

ad.

3.

Con

oce

los

prot

ocol

os

de

prev

enci

ón d

e ri

esg

os

def

inid

os

par

a el

ár

ea

don

de

se

des

emp

eña

(vis

itas

a ca

mp

o,

prot

ocol

os

de

des

pla

zam

ient

o,

etc.

).

4. F

acili

ta l

a co

mu

nica

ción

d

e la

s m

edid

as

de

prev

enci

ón.

1.

Mon

itore

a el

co

rrec

to

func

ion

amie

nto

de

las

med

idas

d

e co

ntro

l p

ara

las

inst

alac

ion

es

(con

trol

d

e ac

ceso

s,

alar

mas

, lo

cker

s),

rep

orta

ndo

las

falla

s d

etec

tad

as.

2. C

ompr

end

e la

situ

ació

n

actu

al d

el p

aís

y la

man

era

en q

ue

la m

ism

a im

pac

ta

en

la

segu

rid

ad

y el

fu

ncio

nam

ient

o d

e la

op

erac

ión

en

la

que

se

des

emp

eña.

3.

M

onito

rea

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s pr

otoc

olos

d

e pr

even

ción

d

efin

idos

p

ara

el

área

d

ond

e se

d

esem

peñ

a,

rep

orta

nd

o fa

llas

det

ecta

das

. 4.

R

esp

ond

e a

las

inqu

ietu

des

qu

e su

rjan

de

la

prob

lem

átic

a co

tidia

na,

br

ind

and

o so

por

te

oper

ativ

o.

1.

Inve

stig

a,

prop

one

y ad

min

istr

a m

edid

as

de

cont

rol

par

a la

s in

stal

acio

nes

, co

ntem

pla

ndo

las

cara

cter

ístic

as

par

ticu

lare

s d

el

áre

a d

ond

e se

d

esem

peñ

a.

2.

An

aliz

a la

s va

riab

les

pol

ític

as,

soci

o cu

ltura

l, ec

onó

mic

o y

dem

ográ

fico

d

el

paí

s d

ond

e su

ár

ea

de

oper

ació

n es

ubic

ada,

pr

opon

iend

o m

ecan

ism

os d

e d

etec

ció

n

de

amen

azas

ac

ord

es.

3.

Eva

lúa

la

efec

tivid

ad

de

los

prot

ocol

os

de

prev

enci

ón d

efin

idos

par

a el

ár

ea

don

de

se

des

emp

eña,

im

ple

men

tan

do

mod

ifica

cion

es

de

ser

nec

esar

io.

Imp

lica

def

inir

nu

evos

pr

otoc

olos

. 4.

M

antie

ne

un

cont

acto

flu

ido

con

los

cola

bor

ador

es

y su

per

viso

res

de

la

oper

ació

n d

ond

e se

d

esem

peñ

a,

brin

dan

do

sop

orte

en

el

cu

mpl

imie

nto

de

las

med

idas

d

e pr

even

ció

n

de

am

enaz

as/r

iesg

os.

1.

Def

ine

mej

ores

pr

áctic

as

par

a el

con

trol

y p

reve

nció

n d

e ri

esg

os a

los

qu

e es

tá e

xpu

esta

la

org

aniz

ació

n,

gar

antiz

and

o la

co

ntin

uid

ad d

el n

egoc

io.

Imp

lica

inte

ract

uar

co

n en

tidad

es

gub

ern

amen

tale

s.

2.

Es

refe

rent

e

par

a lo

s co

ordi

nad

ores

en

la

d

efin

ició

n

de

mec

anis

mos

de

prev

enci

ón,

ap

orta

ndo

una

visi

ón

inte

gral

. Im

plic

a co

noc

er

la

real

idad

d

e la

s d

istin

tas

área

s d

ond

e T

ecp

etro

l op

era.

3.

A

pru

eba

y su

per

visa

lo

s pr

otoc

olos

ex

iste

ntes

en

to

das

la

s ár

eas

don

de

Tec

pet

rol

oper

a,

orie

ntan

do

el

func

ion

amie

nto

de

los

mis

mos

a

la m

itig

ació

n d

e lo

s ri

esg

os a

los

que

la

org

aniz

ació

n es

exp

ues

ta.

4. E

stab

lece

y d

isp

one

esp

acio

s d

e co

mu

nic

ació

n co

n lo

s co

ordi

nad

ores

lo

cale

s,

rele

vand

o in

form

ació

n y

brin

dan

do

feed

bac

k re

spec

to a

la

m

ejor

es

trat

egia

p

ara

la

prev

enci

ón

de

amen

azas

/rie

sgos

.

15

8

19

Téc

nic

a E

spec

ífic

a S

ecur

ity

Ges

tión

de

Seg

urid

ad

Per

son

al

y P

atrim

onia

l

Dis

eñar

e

imp

lem

enta

r pr

otoc

olos

y p

olít

icas

de

Seg

urid

ad

Per

son

al

y P

atrim

onia

l, as

egur

and

o la

di

fusi

ón

de

los

mis

mos

, y

mon

itore

and

o su

cum

plim

ient

o.

1. C

onoc

e lo

s pr

otoc

olos

y

pol

ític

as

vig

ente

s en

m

ater

ia

de

Seg

urid

ad

Per

son

al

y P

atri

mon

ial,

par

a el

ár

ea

don

de

se

des

emp

eña.

2.

Con

oce

los

cont

enid

os

del

Man

ual

Cor

por

ativ

o d

e S

egur

idad

P

erso

nal

y

Pat

rimon

ial.

3.

Con

oce

y p

artic

ipa

de

las

activ

idad

es

de

cap

acita

ció

n/co

mun

icac

ión

brin

dan

do

sop

orte

en

op

erat

ivo.

4.

Pos

ee u

n co

noc

imie

nto

bási

co d

e la

s fu

ncio

nes

de

los

prov

eed

ores

d

e se

rvic

ios

de

Seg

urid

ad

Priv

ada

pud

ien

do

det

ecta

r d

esví

os m

enor

es.

1. C

ompr

end

e y

mon

itore

a el

cu

mpl

imie

nto

de

los

prot

ocol

os

y p

olít

icas

vi

gen

tes,

br

ind

and

o

sop

orte

op

erat

ivo.

Im

plic

a re

por

tar

des

víos

d

etec

tad

os.

2.

C

ompr

end

e lo

s co

nten

idos

d

el

Man

ual

C

orp

orat

ivo

de

Seg

urid

ad

Per

son

al

y P

atri

mon

ial,

corr

obor

and

o el

cu

mpl

imie

nto

de

los

mis

mos

. 3.

Col

abor

a en

el

arm

ado

de

mat

eria

les

par

a la

s ac

cion

es

de

com

unic

ació

n/ca

pac

itaci

ón

inh

eren

tes

al

área

, re

leva

ndo

nec

esid

ades

e

inqu

ietu

des

d

e la

in

tera

cció

n co

tidia

na

con

lo

s su

per

viso

res.

4.

Con

oce

el c

ontr

ato

de

los

prov

eed

ores

d

e se

rvic

ios

cont

rata

dos

par

a la

op

erac

ión

en l

a q

ue

se

des

emp

eña,

re

por

tand

o fa

llas

en

dic

hos

se

rvic

ios

seg

ún c

orre

spon

da.

1.

Par

ticip

a pr

oact

ivam

ente

en

la

el

abor

ació

n d

e lo

s pr

otoc

olos

y

pol

ític

as

de

seg

urid

ad

par

a su

ár

ea

de

oper

ació

n.

Imp

lica

esta

r en

con

tact

o co

n lo

s m

and

os

alto

s y

otro

s co

ordi

nad

ores

lo

cale

s.

2.

An

aliz

a lo

s lin

eam

ient

os

del

M

anu

al

Cor

por

ativ

o d

e S

egur

idad

P

erso

nal

y

Pat

rim

onia

l, as

egur

and

o qu

e la

s p

olít

icas

def

inid

as p

ara

la

oper

ació

n lo

cal

se

encu

entr

en a

linea

das

con

el

m

ism

o.

3.

Pro

pon

e S

emin

ario

s,

Tal

lere

s,

cam

pañ

as/e

vent

os

esp

ecíf

icos

, y

otra

s ac

tivid

ades

d

e co

mun

icac

ión,

al

inea

nd

o di

chas

ac

tivid

ades

co

n

las

pol

ític

as

corp

orat

ivas

d

e S

egur

idad

Per

son

al y

P

atrim

onia

l.

4.

Rea

liza

un

cont

rol

gen

eral

(c

osto

s,

calid

ad,

vent

ajas

) de

lo

s pr

ovee

dor

es

de

serv

icio

d

e la

op

erac

ión

de

su

área

, m

onito

rean

do

el

cum

plim

ient

o d

el

cont

rato

. Im

plic

a so

licita

r m

odifi

caci

ones

o

prop

oner

n

uev

os

prov

eed

ores

.

1. S

uper

visa

la

elab

orac

ión

de

prot

ocol

os

y p

olít

icas

d

e se

gur

idad

par

a to

das

las

áre

as

en

las

que

oper

a T

ecp

etro

l, br

ind

and

o so

por

te y

fee

db

ack

a lo

s co

ordi

nad

ores

lo

cale

s.

Imp

lica

inte

ract

uar

con

el

áre

a

de

SA

S.

2.

Ela

bor

a el

M

anu

al

Cor

por

ativ

o d

e S

egur

idad

P

erso

nal

y

Pat

rimon

ial,

dise

ñan

do

pol

ític

as

qu

e co

ntem

ple

n la

seg

urid

ad d

e lo

s tr

abaj

ador

es y

sus

fam

ilias

, as

í co

mo

tam

bié

n lo

s b

ien

es

e im

agen

d

e la

or

gan

izac

ión.

3.

S

uper

visa

lo

s co

nten

idos

y

prog

ram

as d

e la

s ac

tivid

ades

de

cap

acita

ció

n/co

mun

icac

ión

inh

eren

tes

a la

S

egur

idad

P

erso

nal

y

pat

rim

onia

l g

aran

tizan

do

la

corr

ecta

di

fusi

ón

de

asp

ecto

s in

her

ente

s al

ár

ea.

4.

R

ealiz

a un

a ev

alu

ació

n

inte

gral

de

los

prov

eed

ores

de

serv

icio

s d

e to

das

las

áre

as d

e op

erac

ión

de

Tec

pet

rol,

busc

and

o ef

icie

ncia

s y

optim

izan

do

los

serv

icio

s or

ient

and

o lo

s m

ism

os

a la

m

itig

ació

n d

e ri

esg

os.

15

9

20

Téc

nic

a E

spec

ífic

a D

esar

rollo

d

el

Per

son

al

Ges

tión

de

Pro

ceso

d

e E

valu

ació

n d

e D

esem

peñ

o

Adm

inis

trar

el p

roce

so y

la

her

ram

ient

a as

ocia

da

par

a el

m

odel

o d

e co

mp

eten

cias

gen

éric

as

def

inid

o p

or

Org

aniz

ació

n T

echi

nt

(OT

),

aplic

ánd

olo

a T

ecp

etro

l

1. R

econ

oce

el p

roce

so y

m

étod

o d

e ev

alu

ació

n d

e d

esem

peñ

o ap

licad

o en

la

org

aniz

ació

n

2.

Par

ticip

a en

la

s ac

tivid

ades

qu

e su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o le

so

licite

, co

mpr

endi

end

o el

re

quer

imie

nto

y cu

mpl

ien

do

en

tiem

po

y fo

rma

con

el

mis

mo

3.

C

ompr

end

e lo

s re

sulta

dos

ob

ten

idos

d

el

aná

lisis

q

ue

real

iza

y pr

esen

ta

su

equ

ipo

de

trab

ajo

1.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

la d

efin

ició

n y

ejec

ució

n

de

la

Eva

luac

ión

de

Des

emp

eño,

dan

do

apoy

o al

equ

ipo

de

trab

ajo

par

a lo

grar

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s p

lazo

s es

tabl

ecid

os

2.

Col

abor

a en

la

co

ordi

nac

ión

d

e lo

s di

stin

tos

refe

rent

es

invo

lucr

ados

p

ara

logr

ar

que

la

eval

uac

ión

se

real

ice,

to

man

do

solic

itud

es d

e so

por

te p

ara

lueg

o re

solv

erla

s en

co

njun

to c

on s

u eq

uip

o d

e tr

abaj

o 3.

Com

pren

de

el p

roce

so

de

unifi

caci

ón

de

crite

rios

, ap

orta

ndo

idea

s al

eq

uip

o d

e tr

abaj

o in

tern

o cu

and

o és

te

lo

solic

ite

4. C

ompr

end

e y

par

ticip

a ac

tivam

ente

en

el a

nális

is

de

resu

ltad

os

y en

la

d

efin

ició

n d

e cu

rva

forz

ada

en c

onju

nto

con

su e

qu

ipo

de

trab

ajo

1.

Se

pos

icio

na

com

o re

fere

nte

ante

OT

par

a la

ej

ecuc

ión

y an

ális

is d

e la

ev

alu

ació

n d

e d

esem

peñ

o,

cum

plie

ndo

los

plaz

os

pau

tad

os

y g

estio

nan

do

la

com

unic

ació

n d

e m

aner

a ef

icie

nte

2.

Log

ra

coor

din

ar

a to

dos

lo

s in

volu

crad

os

den

tro

de

Tec

pet

rol

par

a d

ar

cum

plim

ient

o a

la

eval

uac

ión,

asi

gnan

do

en

tiem

po

y fo

rma

las

plan

illas

de

eval

uac

ión,

y

dan

do

sop

orte

cu

and

o lo

s re

fere

ntes

lo

so

licite

n

3.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

d

el

Com

ité

loca

l tr

abaj

and

o ju

nto

con

la

prim

era

línea

d

e la

op

erac

ión

en

la

unifi

caci

ón

de

crite

rios

, el

abor

ació

n d

e p

lan

es d

e m

ejor

a y

brin

dan

do

ases

oram

ient

o.

4.

Log

ra

anal

izar

lo

s re

sulta

dos

ob

ten

idos

d

e m

aner

a cr

iteri

osa

utili

zand

o el

m

étod

o es

tadí

stic

o d

efin

ido

(cur

va

forz

ada)

, g

ener

and

o p

oste

rior

men

te

la

pres

enta

ción

d

e d

ich

os

resu

ltad

os

a la

P

resi

den

cia

1. L

ogra

tra

nsm

itir

a O

T n

uev

os

conc

epto

s o

prác

ticas

d

e ev

alu

ació

n d

e d

esem

peñ

o q

ue

mod

ifiqu

en

y m

ejor

en

los

mét

odos

ac

tual

es

2. I

den

tific

a p

osib

les

des

víos

en

el

pr

oces

o d

e m

aner

a an

ticip

ada,

p

lant

eand

o p

lan

es

de

acci

ón

corr

ectiv

os a

l eq

uip

o d

e tr

abaj

o y

refe

rent

es

invo

lucr

ados

16

0

21

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

apac

itaci

ón

Ges

tión

de

def

inci

ón

de

l C

urrí

culo

d

e C

apac

itaci

ón

Def

inir,

dis

eñar

y v

alid

ar

las

activ

idad

es,

y el

co

nten

ido

de

las

mis

mas

, a

des

arro

llar

par

a cu

brir

las

nec

esid

ades

ex

iste

ntes

d

e ca

pac

itaci

ón,

ta

nto

de

dic

tad

o in

tern

o co

mo

exte

rno

1.

Com

pren

de

las

activ

idad

es d

efin

idas

y s

us

cont

enid

os,

y el

p

or

qué

d

e el

las

par

a ap

alan

car

las

nec

esid

ades

ex

iste

ntes

.2.

Com

pren

de

la

def

inic

ión

d

e au

die

ncia

s p

ara

cad

a ac

tivid

ad,

pud

iend

o tr

ansm

itir

a u

n te

rcer

o di

cha

def

inic

ión.

3.

Rec

onoc

e el

cu

rríc

ulo

de

cap

acita

ció

n,

pud

iend

o le

erla

e

inte

rpre

tarl

a d

e m

aner

a au

tón

oma

4.

Com

pren

de

los

alca

nces

qu

e pr

esen

tan

los

pos

tgra

dos

en

lo

qu

e a

cont

enid

os y

nec

esid

ades

d

e la

or

gan

izac

ión

se

refie

re.5

. C

onoc

e y

com

pren

de

las

encu

esta

s d

e m

erca

do

res

pec

to d

e pr

áctic

as

de

cap

acita

ción

y

calid

ad d

e pr

ovee

dor

es.

1.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

la

d

efin

ició

n

de

las

activ

idad

es,

com

pren

dien

do

las

nec

esid

ades

d

e ca

pac

itaci

ón

exis

tent

es

y pl

ante

and

o al

tern

ativ

as d

e so

luci

ón

adec

uad

as.2

. P

artic

ipa

activ

amen

te

en

las

def

inic

ión

de

los

cont

enid

os

de

las

activ

idad

es,

pud

iend

o re

aliz

ar t

area

s d

e m

aner

a au

tón

oma

qu

e n

eces

iten

se

r va

lidad

as

pos

teri

orm

ente

p

or

un

sup

ervi

sor.

3.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

la

d

efin

ició

n d

e au

dien

cias

p

ara

cad

a un

a d

e la

s ac

tivid

ades

d

efin

idas

en

co

njun

to c

on s

u eq

uip

o d

e tr

abaj

o.4.

C

olab

ora

en

la

adm

inis

trac

ión

de

la

curr

ícul

a d

e lo

s di

stin

tos

prog

ram

as

de

cap

acita

ció

n.5.

An

aliz

a lo

s co

nten

idos

d

e lo

s pr

ogra

mas

ex

tern

os

y el

abor

a u

n in

form

e ex

hau

stiv

o re

spec

to d

e la

ca

pac

idad

d

e cu

brir

la

nec

esid

ad

det

ecta

da.

6.

Com

pren

de

las

alte

rnat

ivas

d

e M

BA

y

MS

C

exis

tent

es

en

el

mer

cad

o, i

den

tific

and

o la

s di

fere

ncia

s en

tre

los

dist

into

s pr

ogra

mas

re

leva

dos

y

los

asp

ecto

s p

ositi

vos

y n

egat

ivos

qu

e pr

esen

ta c

ada

un

o d

e ca

ra

a la

or

gan

izac

ión,

lo

gran

do

cola

bor

ar c

on l

a pr

esen

taci

ón

de

nu

evas

al

tern

ativ

as

grac

ias

a la

co

mpr

ensi

ón

de

las

vari

able

s m

enci

onad

as.7

. C

omp

leta

la

s en

cues

tas

de

mer

cad

o en

qu

e p

artic

ipa

la

empr

esa

resp

ecto

d

e pr

áctic

as

de

cap

acita

ció

n y

calid

ad d

e pr

ovee

dor

es,

requ

irie

ndo

valid

ació

n an

tes

del

env

ío

def

initi

vo.

1. D

efin

e la

s ac

tivid

ades

d

e la

cu

rríc

ula

aseg

uran

do

su a

linea

ció

n

y co

ber

tura

d

e la

s n

eces

idad

es

de

cap

acita

ció

n d

etec

tad

as,

lo

que

imp

lica

anal

izar

n

eces

idad

es,

inve

stig

ar y

an

aliz

ar

alte

rnat

ivas

, n

egoc

iar

con

pr

ovee

dor

es,

y ce

rrar

ac

uer

dos

.2.

Def

ine

los

cont

enid

os p

ara

cad

a un

a d

e la

s ac

tivid

ades

se

lecc

ion

adas

p

ara

la

curr

ícul

a,

com

o as

í ta

mb

ién

logr

a se

r re

fere

nte

en

OT

p

ara

la

def

inic

ión

en c

onju

nto

de

activ

idad

es

corp

orat

ivas

3.

D

efin

e la

s au

die

ncia

s p

ara

cad

a un

a d

e la

s ac

tivid

ades

d

efin

idas

, pr

evio

aná

lisis

del

est

ado

de

situ

ació

n ac

tual

d

e ca

da

una,

co

ntem

pla

ndo

su

encu

adre

y

par

ticip

ació

n pr

evia

en

ac

tivid

ades

si

mila

res.

4.

Adm

inis

tra

la c

urrí

cula

de

los

dis

tinto

s pr

ogra

mas

d

e ca

pac

itaci

ón,

aseg

uran

do

su

actu

aliz

ació

n co

n n

uev

os

mód

ulos

.5.

Val

ida

las

resp

ues

tas

a la

s en

cues

tas

de

mer

cad

o en

qu

e p

artic

ipa

la e

mpr

esa

resp

ecto

de

prác

ticas

de

cap

acita

ció

n y

calid

ad d

e pr

ovee

dor

es.6

. A

nal

iza

las

prop

ues

tas

vig

ente

s p

ara

MB

A

y M

SC

, te

nien

do

en

cuen

ta

la

info

rmac

ión

sobr

e al

tos

pot

enci

ales

y d

etec

tand

o la

s m

ejor

es

alte

rnat

ivas

d

el

mer

cad

o lo

cal

e in

tern

acio

nal

.7.

Pro

pon

e nu

evos

p

ostg

rad

os

en

func

ión

de

las

nec

esid

ades

d

etec

tad

as,

corr

obor

and

o la

ap

licab

ilid

ad

de

la

tem

átic

a pr

opu

esta

, pr

evio

an

ális

is

de

los

1.

An

aliz

a co

nsta

ntem

ente

la

s pr

áctic

as

de

mer

cad

o,

tend

enci

as

y pu

blic

acio

nes

,

loca

l y

glo

bal

, en

lo

qu

e a

proc

eso,

m

étod

o y

tecn

olog

ía

de

cap

acita

ció

n re

spec

ta,

det

ecta

nd

o nu

evas

y

mej

ores

, la

s qu

e co

mp

arte

y

prom

uev

e co

n el

eq

uip

o d

e tr

abaj

o y

los

refe

rent

es in

volu

crad

os.2

. L

ogra

tr

ansm

itir

a su

equ

ipo

de

trab

ajo

mod

ifica

cion

es

u ot

ras

alte

rnat

ivas

a l

as p

lant

ead

as e

n

refe

renc

ia

al

cruc

e en

tre

par

ticip

ante

s y

activ

idad

es.3

. Id

entif

ica

pos

ible

s d

esví

os e

n la

cu

rríc

ula

de

cap

acita

ció

n d

e m

aner

a pr

oact

iva,

d

efin

e e

imp

lem

enta

la

s ac

cion

es

corr

ectiv

as c

orre

spon

die

ntes

en

fo

rma

opor

tun

a. 4

P

artic

ipa

en

el d

iseñ

o d

e la

s en

cues

tas

de

mer

cad

o p

ara

resp

ecto

d

e pr

áctic

as

de

cap

acita

ció

n y

eval

uac

ión

de

calid

ad

de

prov

eed

ores

.5.

Se

rela

cion

a co

n

escu

elas

d

e n

egoc

io

reco

noc

idas

, ap

orta

nd

o d

esd

e di

chas

re

laci

ones

ot

ras

vari

able

s a

cons

ider

ar

en

los

aná

lisis

d

e pr

opu

esta

s.6.

T

rans

fiere

pr

oact

ivam

ente

su

s co

noc

imie

ntos

, bu

enas

pr

áctic

as

y ex

per

ienc

ias,

vi

ncul

adas

a l

a co

mp

eten

cia,

al

per

son

al d

e co

mp

añía

.

16

1

cost

os

(est

o im

plic

a re

con

ocer

las

def

inic

ion

es

de

la

org

aniz

ació

n en

cu

anto

a

limita

ntes

y

otro

s as

pec

tos)

. 8.

Rea

liza

un

aná

lisis

d

e la

s en

cues

tas

de

mer

cad

o re

spec

to

de

prác

ticas

y

calid

ad

de

prov

eed

ores

d

e ca

pac

itaci

ón,

iden

tific

and

o te

nden

cias

e

indi

cad

ores

p

ara

la

def

inic

ión

de

la c

urrí

cula

.

16

2

22

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

ross

G

estió

n d

e la

in

form

ació

n

Brin

dar

y

solic

itar

info

rmac

ión

par

a la

co

rrec

ta

ges

tión

de

las

tare

as

inh

eren

tes

al

área

d

e ap

licac

ión,

pu

die

nd

o d

istin

guir

los

dist

into

s in

terl

ocut

ores

y

fuen

tes

de

info

rmac

ión

d

entr

o y

fuer

a d

e la

or

gan

izac

ión.

1. C

onoc

e qu

é in

form

ació

n

es l

a q

ue

su á

rea

emite

. 2.

Dis

ting

ue

los

grad

os d

e co

nfid

enci

alid

ad

y tr

atam

ient

o p

artic

ula

r d

e la

in

form

ació

n g

ener

ada

por

su

áre

a, a

sí c

omo

tam

bié

n

el i

mp

acto

de

la m

ism

a en

lo

s pr

oces

os

de

la

or

gan

izac

ión.

3.

C

onoc

e fu

ente

s de

in

form

ació

n (i

nter

nas

y

exte

rnas

) d

isp

on

ible

s p

ara

su

área

d

e ap

licac

ión

y p

ara

su

(otr

as

área

s,

sist

emas

de

ges

tión

es

pec

ífic

os,

cám

aras

, en

tes

gub

ern

amen

tale

s,

soci

os,

com

pet

enci

a, e

tc.)

co

nsu

ltánd

olas

cu

and

o as

í le

sea

req

uer

ido.

1.

Com

pren

de

las

solic

itud

es

(i

nter

nas

) d

e in

form

ació

n q

ue

reci

be,

pu

die

nd

o di

stin

gui

r qu

é

tipo

de

info

rmac

ión

co

rres

pon

de

brin

dar

. 2.

C

ompr

end

e el

tr

atam

ient

o qu

e co

rres

pon

de

a la

in

form

ació

n em

itid

a p

or s

u ár

ea,

solic

itand

o la

s au

tori

zaci

ones

n

eces

aria

s y

vela

ndo

por

la

corr

ecta

ut

iliza

ció

n d

e la

m

ism

a.

3. E

s ca

paz

de

dis

tingu

ir la

fu

ente

de

info

rmac

ión

más

co

nve

nie

nte

seg

ún

sea

nec

esar

io,

utili

zan

do

la

mis

ma

d

e m

aner

a an

alít

ica,

y o

rien

tad

o h

acia

la

obt

enci

ón d

e re

sulta

dos

en

tie

mp

o y

form

a.

4.

Col

abor

a en

la

pr

epar

ació

n d

e in

form

ació

n a

pres

enta

r p

ara

inte

rloc

utor

es

exte

rnos

(p

rove

edor

es,

aud

itore

s,

ases

ores

, co

nsu

ltore

s,

soci

os,

gob

iern

o) c

ump

liend

o co

n

los

req

uer

imie

ntos

qu

e re

cib

a.

1.E

lab

ora

info

rmes

/com

unic

ados

es

pec

ífic

os

com

o re

spu

esta

a l

as c

onsu

ltas

que

reci

be

de

otra

s ár

eas,

pr

esen

tand

o la

in

form

ació

n d

e m

aner

a cl

ara

y pr

ecis

a.

Imp

lica

ser

efic

ient

e en

la

re

spu

esta

. 2.

Im

ple

men

ta

met

odol

ogía

s d

e at

enci

ón

a

cons

ulta

s se

gún

el t

ipo

de

info

rmac

ión

que

deb

a se

r tr

ansm

itid

a,

su

conf

iden

cial

idad

e

imp

acto

en

la

or

gan

izac

ión

3.

A

greg

a va

lor

en

la

at

enci

ón

a la

s co

nsu

ltas

que

se

le

real

izan

,

orie

ntan

do

sus

acci

ones

a

brin

dar

re

spu

esta

s ef

icie

ntes

en

tie

mp

o y

form

a y

apor

tand

o su

s co

noc

imie

ntos

es

pec

ífic

os

en

el

tem

a.

4.

Es

nexo

en

tre

los

inte

rloc

utor

es

exte

rnos

y

la

org

aniz

ació

n,

resp

ond

ien

do

com

o re

fere

nte

del

te

ma

que

sea

de

su e

spec

ialid

ad.

1. I

nve

stig

a so

bre

tend

enci

as y

nu

evas

fu

ente

s d

e in

form

ació

n,

aseg

uran

do

la a

ctu

aliz

ació

n d

e su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o en

la

m

ater

ia

esp

ecíf

ica

del

ár

ea,

y aq

uel

las

rela

cion

adas

co

n el

d

esem

peñ

o d

e su

s ta

reas

.

2.

Pro

pon

e nu

evas

m

etod

olog

ías

par

a la

mej

orar

la

cap

acid

ad d

e re

spu

esta

d

e su

ár

ea

en

cuan

to

a ve

loci

dad

y

calid

ad.

3.

E

lab

ora

prop

ues

tas

par

a la

si

stem

atiz

ació

n en

la

ges

tión

de

la

info

rmac

ión

y

el

con

ocim

ient

o (K

now

led

ge

Man

agem

ent)

,

aseg

uran

do

mec

anis

mos

d

e co

nsul

tas

Acc

esib

les

y cl

aras

par

a qu

ien

as

í lo

re

qui

era

4.

Coo

rdin

a lo

s pr

oces

os

de

prep

arac

ión

y pr

esen

taci

ón

de

info

rmac

ión,

as

egur

and

o el

cu

mpl

imie

nto

en t

iem

po

y fo

rma

de

los

req

uer

imie

ntos

ext

ern

os.

5.

T

rans

fiere

pr

oact

ivam

ente

su

s co

noc

imie

ntos

, b

uen

as

prác

ticas

y

exp

erie

ncia

s,

vinc

ulad

as a

la

com

pet

enci

a, a

l p

erso

nal

de

com

pañ

ía.

16

3

23

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

ross

G

estió

n d

e R

epor

tab

ilid

ad

Ges

tión

del

ci

clo

de

Rep

orta

bili

dad

d

e lo

s pr

oces

os

baj

o su

re

spon

sab

ilid

ad,

des

de

la

plan

ifica

ció

n d

e lo

s re

por

tes

a re

aliz

ar h

asta

su

pr

esen

taci

ón

op

ortu

na,

vel

and

o p

or e

l cu

mpl

imie

nto

de

las

nor

mat

ivas

y

cont

rato

s vi

gen

tes.

1.

Con

oce

la p

lan

ifica

ción

d

e re

por

tes

a em

itir

y of

rece

pr

oact

ivam

ente

su

co

lab

orac

ión

de

acu

erd

o a

la

mis

ma.

2.

Com

pren

de

los

rep

orte

s e

ind

icad

ores

ex

iste

ntes

en

los

proc

esos

en

los

que

par

ticip

a.

3. P

artic

ipa

en l

os a

nális

is

que

su e

qu

ipo

de

trab

ajo

real

iza,

com

pren

die

ndo

las

conc

lusi

ones

ob

teni

das

. 4.

C

onoc

e la

p

olít

icas

y

nor

mat

ivas

vin

cula

das

con

lo

s re

por

tes

a re

aliz

ar.

5.

Der

iva

corr

ecta

y

opor

tun

amen

te

las

cons

ulta

rec

ibid

as p

or l

os

refe

rent

es

resp

ecto

d

e la

el

abor

ació

n d

e re

por

tes

seg

ún

las

nor

mat

ivas

y

cont

rato

s vi

gen

tes.

1.

C

olab

ora

con

la

plan

ifica

ció

n d

e la

el

abor

ació

n d

e lo

s re

por

tes.

2.

Com

pren

de

las

fuen

tes

de

info

rmac

ión

y co

lab

ora

en

la

extr

acci

ón

de

la

mis

ma

par

a la

con

fecc

ión

d

e re

por

tes

3. P

roce

sa c

on a

uton

omía

la

in

form

ació

n re

qu

erid

a p

ara

la e

lab

orac

ión

de

los

rep

orte

s d

e g

estió

n,

requ

irien

do

sup

ervi

sión

p

ara

la

elab

orac

ión

de

conc

lusi

ones

.

4. C

ompr

end

e lo

s an

ális

is

de

resu

ltad

os

real

izad

os,

pud

ien

do

esta

blec

er

com

unic

ació

n co

n

refe

rent

es

resp

ecto

a

ésto

s.

5. E

lab

ora

los

rep

orte

s d

e in

form

ació

n p

ara

pres

enta

r an

te

Soc

ios/

O

rgan

ism

os

de

Con

trol

/

Ent

es

Reg

ulad

ores

, re

quir

iend

o va

lidac

ión

de

su

sup

ervi

sor

ante

s d

e su

pr

esen

taci

ón

ofic

ial.

6.

Res

pon

de

corr

ecta

men

te

a lo

s re

fere

ntes

in

quie

tud

es

de

baj

a y

med

ia c

omp

lejid

ad

resp

ecto

de

la e

lab

orac

ión

d

e re

por

tes

segú

n la

s n

orm

ativ

as

y co

ntra

tos

vig

ente

s, p

udie

ndo

der

ivar

co

rrec

tam

ente

a

qu

ién

co

rres

pon

da

cuan

do

el

requ

erim

ient

o lo

exc

ede.

1.

Pla

nific

a co

n

auto

nom

ía l

a el

abor

ació

n

de

rep

orte

s d

e ac

uer

do

a la

s n

orm

ativ

as,

pol

ític

as y

co

ntra

tos

vig

ente

s.

2. V

ela

por

la

corr

ecta

y

opor

tun

a id

entif

icac

ión

de

fuen

tes

y re

cole

cció

n d

e in

form

ació

n p

ara

la

elab

orac

ión

de

rep

orte

s.

3. A

nal

iza

la i

nfor

mac

ión

d

e lo

s re

por

tes

de

ges

tión,

el

abor

a la

co

nclu

sion

es

y pr

esen

ta

los

resu

ltad

os

obte

nid

os

a la

s d

istin

tas

área

s in

volu

crad

as.

4. V

alid

a lo

s re

por

tes

de

info

rmac

ión

elab

orad

os

par

a pr

esen

tar

ante

S

ocio

s/

Org

anis

mos

d

e C

ontr

ol

/ E

ntes

R

egul

ador

es.

5.

Res

pon

de

corr

ecta

men

te

a lo

s re

fere

ntes

in

quie

tud

es d

e al

ta c

ompl

ejid

ad r

esp

ecto

d

e la

el

abor

ació

n d

e re

por

tes

segú

n la

s n

orm

ativ

as

y co

ntra

tos

vig

ente

s.

6. P

rop

one

cam

bio

s en

la

estr

uctu

ra y

con

ten

ido

de

los

rep

orte

s qu

e m

ejor

an

la

satis

facc

ión

de

los

usu

ario

s.

1. P

artic

ipa

de

la d

efin

ició

n d

e cr

iteri

os p

ara

la e

lab

orac

ión

de

rep

orte

s d

e g

estió

n vi

ncu

lad

os a

lo

s pr

oces

os

bajo

su

re

spon

sab

ilid

ad.

2.

An

aliz

a co

nsta

ntem

ente

la

s pr

áctic

as

de

mer

cad

o,

tend

enci

as y

lite

ratu

ra,

loc

al y

gl

obal

, en

lo

q

ue

a re

por

tab

ilid

ad

resp

ecta

, d

etec

tan

do

nuev

as

y m

ejor

es

prác

ticas

, la

s qu

e co

mp

arte

y

prom

uev

e co

n el

eq

uip

o d

e tr

abaj

o y

los

refe

rent

es

invo

lucr

ados

. 3.

P

rop

one

proa

ctiv

amen

te

nuev

os

anál

isis

e

indi

cad

ores

qu

e m

idan

con

may

or e

ficie

ncia

el

re

sulta

do

de

la

ges

tión.

4.

Id

entif

ica

tend

enci

as

y an

ticip

a la

ev

oluc

ión

de

los

indi

cad

ores

al

an

aliz

ar

los

resu

ltad

os

de

los

rep

orte

s d

e g

estió

n.

5.

Coo

rdin

a lo

s pr

oces

os

de

prep

arac

ión

y pr

esen

taci

ón

de

rep

orte

s,

aseg

uran

do

el

cum

plim

ient

o en

tie

mp

o y

form

a

6.

Tra

nsfie

re

proa

ctiv

amen

te

sus

con

ocim

ient

os,

buen

as

prác

ticas

y

exp

erie

ncia

s,

vinc

ulad

as a

la

com

pet

enci

a, a

l p

erso

nal

de

com

pañ

ía.

16

4

24

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

ross

A

tenc

ión

de

Pro

veed

ores

y

Clie

ntes

Ate

nder

co

nsu

ltas

y re

quer

imie

ntos

d

e pr

ovee

dor

es

y cl

ient

es,

inte

rnos

y

exte

rnos

, in

cluy

end

o el

con

trol

de

l cu

mpl

imie

nto

de

las

pol

ític

as,

asp

ecto

s le

gal

es,

nor

mat

ivos

y

cont

ract

ual

es.

1.

Col

abor

a en

la

re

cepc

ión

de

requ

erim

ient

os

y en

el

an

ális

is

de

los

mis

mos

, p

artic

ipan

do

de

las

acci

ones

qu

e su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o le

so

licite

. 2.

C

onoc

e el

pr

oces

o d

e p

ago

a pr

ovee

dor

es

(des

de

la r

ecep

ción

has

ta

el

pag

o),

pud

iend

o re

spon

der

las

cons

ulta

s d

e

baj

a co

mp

lejid

ad

de

los

prov

eed

ores

y

clie

ntes

. 3.

C

onoc

e el

pro

ceso

de

rend

icio

nes

d

el

per

son

al,

pud

ien

do

resp

ond

er

las

cons

ulta

s d

e b

aja

com

plej

idad

d

e lo

s pr

ovee

dor

es

y cl

ient

es.

4.

C

onoc

e la

s p

olít

icas

, n

orm

as y

los

pro

ceso

s d

e ce

rtifi

caci

ón

de

serv

icio

s y

rece

pció

n d

e m

ater

iale

s.

5.

Con

oce

los

dife

rent

es

med

ios

de

pag

o,

sus

cara

cter

ístic

as,

sign

ifica

do

y fo

rmas

d

e us

o.

6.

Con

oce

las

func

ion

es

que

real

izan

los

ban

cos

y su

re

laci

ón

con

la

empr

esa.

1.

Rec

ibe

y cl

asifi

ca

las

nec

esid

ades

y/

o so

licitu

des

pr

esen

tad

as

por

lo

s us

uar

ios,

tr

ansm

itién

dol

as

a su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o p

ara

la

ges

tión

corr

esp

ondi

ente

2.

Par

ticip

a co

n su

eq

uip

o d

e tr

abaj

o en

el a

nális

is d

e lo

s re

quer

imie

ntos

re

cib

idos

, lo

gran

do

iden

tific

ar

de

man

era

autó

nom

a la

s ac

cion

es

requ

erid

as

par

a d

ar

resp

ues

ta

a lo

s m

ism

os.

3.

R

esu

elve

co

n

auto

nom

ía,

de

form

a op

ortu

na

y co

rrec

ta

los

requ

erim

ient

os

de

baj

a y

med

ia

com

plej

idad

, bu

scan

do

el o

los

mej

ores

m

edio

s d

e co

mu

nica

ción

qu

e es

tén

a su

al

canc

e p

ara

reso

lver

los

mis

mos

. 4.

R

esu

elve

b

ajo

sup

ervi

sión

lo

s re

quer

imie

ntos

d

e al

ta

com

plej

idad

. R

evis

a lo

s pr

oces

os

de

cert

ifica

ció

n d

e se

rvic

ios

y re

cepc

ión

de

mat

eria

les

par

a ve

rific

ar

su

cum

plim

ient

o.

1.

An

aliz

a la

s n

eces

idad

es

y/o

solic

itud

es

pres

enta

das

p

or

los

prov

eed

ores

y

clie

ntes

, as

egur

and

o el

as

ertiv

o en

tend

imie

nto

de

las

mis

mas

.

2.

Man

eja

un

nive

l d

e co

mun

icac

ión

satis

fact

orio

co

n lo

s pr

ovee

dor

es

y cl

ient

es,

brin

dan

do

resp

ues

tas

clar

as

y ef

ectiv

as.

3. G

estio

na

la r

esol

ució

n

de

form

a op

ortu

na

y co

rrec

ta

los

requ

erim

ient

os

de

alta

co

mpl

ejid

ad.

4. R

ealiz

a u

n se

gu

imie

nto

de

las

solic

itud

es

reci

bid

as,

veri

ficad

o el

cu

mpl

imie

nto

de

los

nive

les

de

serv

icio

co

mpr

omet

idos

e

imp

uls

and

o la

s ac

cion

es

requ

erid

as

par

a co

rreg

ir

los

des

víos

. 5.

V

ela

por

el

co

rrec

to

cum

plim

ient

o d

e lo

s pr

oces

os

de

cert

ifica

ció

n

de

serv

icio

s y

rece

pció

n

de

mat

eria

les,

as

esor

and

o a

los

prov

eed

ores

y

clie

ntes

re

spec

to d

e la

s p

olít

icas

y

los

asp

ecto

s le

gal

es,

nor

mat

ivos

y

cont

ract

ual

es

de

cad

a ca

so.

1. D

efin

e el

mod

elo

de

aten

ción

a

usu

ario

s,

esp

ecifi

can

do

el

nive

l d

e se

rvic

io

a br

ind

ar

y co

ordi

na

su

impl

emen

taci

ón.

2.

Eva

lúa

los

proc

esos

d

e at

enci

ón

y re

solu

ción

d

e re

quer

imie

ntos

d

e us

uar

ios,

id

entif

ican

do

e im

ple

men

tan

do

acci

ones

d

e m

ejor

a.

3.

Pla

ntea

co

nsta

ntem

ente

op

cion

es d

e ca

mb

io a

l pr

oces

o d

e ce

rtifi

caci

ón

de

serv

icio

s y

rece

pció

n d

e m

ater

iale

s,

logr

and

o co

mu

nic

ar l

os m

ism

os

de

man

era

clar

a y

senc

illa

al

equ

ipo

de

trab

ajo

y lo

s ex

tern

os

invo

lucr

ados

4.

Det

ecta

de

man

era

proa

ctiv

a,

des

víos

en

la

re

laci

ón

con

co

ntra

tista

s,

logr

and

o es

tabl

ecer

las

com

un

icac

ion

es y

ac

cion

es

nec

esar

ias

par

a es

tabi

lizar

la

si

tuac

ión

d

etec

tad

a.

5.

Se

man

tien

es

actu

aliz

ado

resp

ecto

a

las

ten

den

cias

en

m

ater

ia d

e so

por

te a

usu

ario

s,

tran

sfir

iend

o su

s co

noc

imie

ntos

al

eq

uip

o d

e tr

abaj

o.

6.

T

rans

fiere

pr

oact

ivam

ente

su

s co

noc

imie

ntos

, bu

enas

pr

áctic

as

y ex

per

ienc

ias,

vi

ncul

adas

a l

a co

mp

eten

cia,

al

per

son

al d

e co

mp

añía

.

16

5

25

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

ross

P

resu

pues

to

y C

ontr

ol d

e G

estió

n

Con

fecc

ion

ar

y re

aliz

ar

el

seg

uim

ient

o d

el

pres

upu

esto

, co

ordi

nan

do

y fa

cilit

and

o la

in

terv

enci

ón

de

las

dist

inta

s ár

eas,

co

mo

así

tam

bié

n la

co

mun

icac

ión

hac

ia

ella

s, d

e ac

uer

do

a la

s n

orm

as

y pr

oced

imie

ntos

d

efin

idos

.

1. C

onoc

e la

est

ruct

ura

de

los

sist

emas

pr

esup

ues

tari

os

y d

e co

ntro

l d

e g

estió

n.2.

C

onoc

e la

es

truc

tura

y

par

ticu

lari

dad

es

de

los

dife

rent

es t

ipos

de

cost

o y

su

form

a d

e m

edir

los.

3.

Rec

onoc

e la

s di

fere

ntes

ca

teg

oría

s y

cuen

tas

cont

able

s ta

nto

del

est

ado

pat

rimon

ial

com

o d

el

esta

do

de

resu

ltad

os

com

pren

dien

do

su

sign

ifica

do

y su

or

igen

.4.

Con

oce

las

her

ram

ient

as

info

rmát

icas

ut

iliza

das

p

ara

el p

roce

so c

onta

ble

, pr

esup

ues

tari

o y

de

cont

rol d

e g

estió

n.

1.

Rel

eva

info

rmac

ión

as

egur

and

o su

co

nfia

bili

dad

con

el

fin d

e el

abor

ar

pres

upu

esto

s o

proy

ecci

ones

d

e la

s cu

enta

s d

e p

érd

ida

del

es

tad

o d

e re

sulta

dos

y d

el

esta

do

pat

rim

onia

l. 2.

D

escu

bre

inco

ngru

enci

as,

redu

ndan

cias

o

fale

ncia

s en

la

in

form

ació

n

rele

vad

a.3.

E

lab

ora

la

info

rmac

ión

pres

upu

esta

ria

a p

artir

de

la

info

rmac

ión

qu

e p

osee

si

guie

ndo

los

mod

elos

d

efin

idos

y

utili

zan

do

las

her

ram

ient

as

info

rmát

icas

co

rres

pon

die

ntes

.4.

An

aliz

a el

pla

n d

e cu

enta

s y

con

oce

de

don

de

extr

aer

la

info

rmac

ión

nec

esar

ia

par

a co

ntro

lar

la e

volu

ción

d

e lo

s pr

esup

ues

tos.

1.

Est

able

ce

el

proc

edim

ient

o y

los

requ

erim

ient

os

de

info

rmac

ión

y p

ara

la

elab

orac

ión

del

pr

esup

ues

to.2

. E

stab

lec

e p

auta

s p

ara

la

elab

orac

ión

de

pres

upu

esto

s en

fu

nció

n

de

las

vari

able

s d

el

neg

ocio

y d

e va

riab

les

del

co

ntex

to

(inf

laci

ón,

apre

ciac

ión

o d

epre

ciac

ión

d

e la

m

oned

a lo

cal

en f

unc

ión

d

e ot

ras

mon

edas

, et

c.).

3.

Def

ine

los

indi

cad

ores

a u

tiliz

ar p

ara

mon

itore

ar l

os r

esu

ltad

os

del

pr

esup

ues

to.

4.

Ase

sora

a la

org

aniz

ació

n

en

la

prep

arac

ión

de

la

info

rmac

ión

de

acu

erd

o a

los

crite

rios

es

pec

ifica

dos

.5.

Par

ticip

a ju

nto

con

otra

s ár

eas

en

la

def

inic

ión

de

las

unid

ades

d

e m

edid

a n

o m

onet

aria

qu

e se

ut

iliza

rán

en

el

pres

upu

esto

.6.

An

aliz

a di

fere

ntes

tip

os

de

cost

os,

a p

artir

d

e di

fere

ntes

cr

iteri

os

com

o A

BC

, et

c.7.

D

iseñ

a y

ges

tion

a la

im

ple

men

taci

ón

de

sist

emas

qu

e p

erm

itan

la

auto

mat

izac

ión

del

pr

oces

o d

e co

ntro

l pr

esup

ues

tari

o.8.

S

eñal

a d

esví

os

entr

e lo

pr

esup

ues

tad

o y

lo

ejec

utad

o,

a p

artir

d

e la

in

terp

reta

ción

d

e p

atro

nes

, te

nden

cias

y

mod

elos

de

sim

ula

ció

n.9.

D

efin

e cr

iteri

os

par

a la

el

abor

ació

n d

e in

form

ació

n en

m

oned

a lo

cal,

ajus

tad

a p

or

infla

ción

, m

oned

a co

nsta

nte,

b

i-m

onet

aria

, un

idad

es e

quiv

alen

tes

de

ener

gía,

et

c.10

. S

uper

visa

inf

orm

es s

obre

1.

Def

ine

los

par

ámet

ros

gen

eral

es p

ara

la e

mpr

esa

par

a la

el

abor

ació

n d

e lo

s pr

esup

ues

tos.

2. A

plic

a cr

iteri

os

y m

odel

os

de

apre

ndiz

aje

org

aniz

acio

nal

p

ara

iden

tific

ar

mej

oras

en

lo

s pr

oces

os

de

plan

ifica

ció

n d

e la

em

pres

a.3.

U

tiliz

a m

etod

olog

ías

de

plan

eam

ient

o es

trat

ég

ico

par

a m

odel

izar

pr

esup

ues

tos

de

larg

o p

lazo

.4.

Rec

omie

nd

a la

ad

qu

isic

ión

de

soft

war

es

esp

ecíf

icos

pa

ra

la

mej

ora

de

los

proc

esos

d

e pr

esup

ues

taci

ón

y co

ntro

l d

e g

estió

n.5.

R

ealiz

a b

ench

mar

kin

g co

mp

arat

ivo

sobr

e si

stem

as p

resu

pues

tari

os

y d

e co

ntro

l d

e g

estió

n en

otr

as

org

aniz

acio

nes

y

extr

ae

lecc

ion

es a

pren

did

as.6

. E

stud

ia

y an

aliz

a te

nd

enci

as g

lob

ales

y

liter

atur

a d

e di

fere

ntes

p

aíse

s en

m

ater

ia

de

pres

upu

esto

s y

cont

rol

de

ges

tión.

7. P

rom

uev

e la

tr

ansf

eren

cia

de

doc

umen

taci

ón

y m

ejor

es

prác

ticas

so

bre

sist

emas

pr

esup

ues

tari

os y

de

cont

rol

de

ges

tión.

8.

Tra

nsfie

re

proa

ctiv

amen

te

sus

con

ocim

ient

os,

buen

as

prác

ticas

y

exp

erie

ncia

s,

vinc

ulad

as a

la

com

pet

enci

a, a

l p

erso

nal

de

com

pañ

ía.

16

6

pres

upu

esto

s y

cont

rol d

e g

estió

n,

sugi

rien

do

acci

ones

de

miti

gac

ión

de

los

des

víos

det

ecta

dos

.

16

7

26

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

ross

V

isió

n d

e N

egoc

io

Ant

icip

ar

los

efec

tos

y co

nsec

uen

cias

d

e si

tuac

ion

es y

ten

den

cias

d

el c

onte

xto

en la

pro

pia

O

rgan

izac

ión

y el

m

erca

do,

id

entif

ican

do

los

fact

ores

cr

ític

os

de

éxi

to

(eco

nóm

icos

, or

gan

izat

ivos

, te

cnol

ógic

os)

para

el

abor

ar

y d

esar

rolla

r es

trat

egia

s ef

icac

es q

ue

per

mita

n au

men

tar

el

valo

r d

e T

ecp

etro

l.

1.

Con

oce

las

cara

cter

ístic

as d

el n

egoc

io

(ind

ustr

ia,

mer

cad

o,

soci

os,

clie

ntes

, et

c.)

e id

entif

ica

las

tend

enci

as

más

g

ener

ales

d

el

ento

rno,

ac

tore

s pr

inci

pal

es y

las

din

ámic

as

en q

ue

oper

a la

em

pres

a.

2. C

ompr

end

e el

pla

n d

e n

egoc

ios

de

la c

omp

añía

y

alin

ea

sus

obje

tivos

, m

etas

y

prio

rid

ades

en

fu

nció

n d

el

mis

mo.

3.

R

econ

oce

las

nec

esid

ades

del

neg

ocio

e

iden

tific

a la

s va

riab

les

crít

icas

qu

e lo

imp

acta

n.

1. I

den

tific

a co

n cl

arid

ad la

re

laci

ón

de

fort

alez

as

y d

ebili

dad

es

de

Tec

pet

rol

fren

te a

las

ten

den

cias

del

m

erca

do

y co

ntex

to

regi

onal

, vi

ncul

ánd

olo

con

su

áre

a d

e re

sulta

dos

par

a el

cor

to y

med

ian

o pl

azo.

2.

R

efle

ja

en

form

a co

her

ente

lo

s p

lan

es

estr

atég

icos

d

e T

ecp

etro

l en

lo

s p

lan

es

y

las

acci

ones

a m

edia

no

pla

zo

par

a su

pr

opia

ár

ea.

3.

Rec

onoc

e la

s op

ortu

nid

ades

d

e pr

oyec

tos

y n

egoc

ios

que

aum

enta

n la

s fo

rtal

ezas

d

e T

ecp

etro

l fr

ente

a

las

tend

enci

as d

el m

erca

do

y el

con

text

o re

gion

al.

1. U

tiliz

a d

iver

sas

fuen

tes

y co

ntac

tos

nac

ion

ales

e

inte

rnac

ion

ales

p

ara

m

onito

rear

e

iden

tific

ar

tend

enci

as

de

mer

cad

o e

indu

stri

a,

proc

uran

do

con

ocer

la

s es

trat

egia

s d

e lo

s ac

tore

s cl

ave

en l

a re

gión

.

2.

Es

un

anal

ista

cr

ític

o d

e la

s ev

oluc

ion

es

glob

ales

d

e m

erca

do

e in

dust

ria,

y s

us i

mp

acto

s en

su

ento

rno

inm

edia

to.

3.

D

esar

rolla

es

trat

egia

s p

ara

su

unid

ad

en

conc

ord

anci

a co

n el

Pla

n

de

Neg

ocio

s y

tom

a la

s ac

cion

es n

eces

aria

s p

ara

resp

ond

er

a ca

mbi

os

en

el e

ntor

no

que

afec

ten

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s m

ism

os.

1.

Tie

ne

un

alto

gr

ado

de

con

ocim

ient

o y

com

pren

sión

de

las

estr

ateg

ias

de

los

acto

res

regi

onal

es

clav

e.

2. E

s ca

paz

de

visu

aliz

ar f

utur

as

evol

ucio

nes

y e

scen

ario

s en

los

m

erca

dos

n

acio

nal

es

e in

tern

acio

nal

es

. 3.

Pla

ntea

dife

rent

es e

scen

ario

s y

plan

es

estr

atég

icos

a

esca

la

glob

al

par

a an

ticip

arse

a

las

vari

acio

nes

ext

ern

as y

cam

bio

s d

el m

erca

do

y as

í in

crem

enta

r el

va

lor

de

Tec

pet

rol.

4. P

rop

one

y d

esar

rolla

cam

bio

s es

truc

tura

les

y es

trat

ég

icos

p

ara

resp

ond

er

a lo

s nu

evos

d

esaf

íos

org

aniz

acio

nal

es.

5.

Tra

nsfie

re

proa

ctiv

amen

te

sus

con

ocim

ient

os,

buen

as

prác

ticas

y

exp

erie

ncia

s,

vinc

ulad

as a

la

com

pet

enci

a, a

l p

erso

nal

de

com

pañ

ía.

16

8

27

Téc

nic

a E

spec

ífic

a A

dmin

istr

ació

n

Ges

tión

de

Pag

os

Ges

tion

ar e

l pro

ceso

de

rece

pció

n y

pag

o a

prov

eed

ores

y

clie

ntes

in

tern

os,

verif

ican

do

la

doc

umen

taci

ón

y ef

ectu

and

o la

s re

gist

raci

ones

y a

nális

is

cont

able

s co

rres

pon

die

ntes

.

1.

Ges

tion

a el

pro

ceso

de

rece

pció

n y

carg

a d

e d

ocum

ento

s d

e pr

ovee

dor

es p

ara

el p

ago.

2.

Ges

tion

a el

pro

ceso

de

rece

pció

n y

carg

a d

e d

ocum

ento

s in

tern

os p

ara

el

pag

o.

3. C

onoc

e la

est

ruct

ura

y p

artic

ula

rid

ades

d

el

pla

n

de

cuen

tas.

4.

C

onoc

e la

n

orm

ativ

a le

gal

e im

pos

itiva

ap

licab

le

a la

d

ocum

enta

ció

n qu

e m

anej

a.

5. C

onoc

e el

pro

ceso

de

la

doc

umen

taci

ón

una

vez

regi

stra

da

y h

asta

el p

ago.

6.

C

onoc

e lo

s d

ifere

ntes

m

edio

s d

e p

ago,

su

s ca

ract

erís

ticas

, si

gnifi

cad

o y

form

as

de

uso.

7.

C

ompr

end

e el

M

AU

y

sist

ema

nor

mat

ivo

aplic

able

al

ci

clo

que

man

eja.

1.

An

aliz

a ex

cepc

ion

es

a la

ca

rga

está

nd

ar

de

doc

umen

tos.

2.

G

estio

na

las

rend

icio

nes

y c

olab

ora

en

la

adm

inis

trac

ión

de

los

fond

os

fijos

. 3.

Com

pren

de

el p

roce

so

det

erm

inac

ión

de

nec

esid

ades

d

e fo

nd

os

(cas

h-ca

ll).

4. G

ener

a la

s pr

opu

esta

s d

e p

ago

de

acu

erd

o co

n

las

nor

mas

y

pol

ític

as

vig

ente

s.

5.

An

aliz

a lo

s sa

ldos

d

e la

s cu

enta

s co

ntab

les

de

prov

eed

ores

.

1.

Ges

tion

a lo

s p

agos

, ve

rific

and

o la

exa

ctitu

d y

vera

cid

ad

de

tod

os

los

dat

os i

nter

nos

y e

xter

nos

d

e la

tr

ansa

cció

n y

el

cu

mpl

imie

nto

de

los

está

ndar

es

esta

ble

cid

os,

así

com

o la

n

orm

ativ

a le

gal

e

imp

ositi

va.

2.

Ase

gura

la

ve

raci

dad

d

e lo

s sa

ldos

de

tod

as la

s cu

enta

s co

ntab

les

utili

zad

as

en

el

proc

eso.

3.

S

uper

visa

lo

s fo

nd

os

fijos

y

ges

tion

a su

op

ortu

na

rep

osic

ión.

4.

G

estio

na

los

ped

idos

d

e fo

nd

os

(cas

h ca

ll),

aseg

uran

do

la

opor

tun

a re

pos

ició

n.

5. D

efin

e lo

s in

dic

ador

es

a ut

iliza

r p

ara

mon

itore

ar

los

resu

ltad

os

de

la

ges

tión

de

pag

os

y lo

s ut

iliza

co

mo

her

ram

ient

a d

e g

estió

n.

6.

Est

able

ce

prác

ticas

op

erat

ivas

d

el

cicl

o.

7. P

artic

ipa

del

dis

eño

de

los

proc

edim

ient

os

y cr

iteri

os

gen

eral

es

par

a lo

s pr

oces

os d

e p

ago.

1Def

ine

los

proc

edim

ient

os

y p

arám

etro

s g

ener

ales

p

ara

la

ges

tión

del

ci

clo.

2.

Apl

ica

crite

rios

y m

odel

os d

e ap

rend

izaj

e or

gan

izac

ion

al p

ara

iden

tific

ar

mej

oras

en

lo

s pr

oces

os

de

pag

os

de

la

empr

esa.

3.

R

ecom

ien

da

la

adq

uis

ició

n

de

soft

war

es e

spec

ífic

os p

ara

la

mej

ora

de

los

proc

esos

. 4.

A

nal

iza

las

prác

ticas

d

e m

erca

do,

te

nd

enci

as

y lit

erat

ura,

en

lo q

ue

a pr

oces

o y

tecn

olog

ía d

e cu

enta

s a

pag

ar

resp

ecta

. 5.

Pro

mu

eve

la t

rans

fere

ncia

de

man

ejo

de

doc

umen

taci

ón

y m

ejor

es

prác

ticas

. 6.

T

rans

fiere

pr

oact

ivam

ente

su

s co

noc

imie

ntos

, bu

enas

pr

áctic

as

y ex

per

ienc

ias,

vi

ncul

adas

a l

a co

mp

eten

cia

al

per

son

al d

e co

mp

añía

.

16

9

28

Téc

nic

a E

spec

ífic

a A

dmin

istr

ació

n

Ges

tión

de

Fac

tura

ció

n

Ges

tion

ar e

l pr

oces

o d

e fa

ctur

ació

n,

des

de

la

rece

pció

n d

e la

so

licitu

d,

has

ta

la

emis

ión

y en

vío

de

los

doc

umen

tos

corr

esp

ond

ient

es,

verif

ican

do

la

doc

umen

taci

ón

y ef

ectu

and

o la

s re

gist

raci

ones

y a

nális

is

cont

able

s co

rres

pon

die

ntes

.

1. G

estio

na

el p

roce

so d

e re

cepc

ión

de

solic

itud

es

de

fact

urac

ión.

2.

Ges

tion

a el

pro

ceso

de

rece

pció

n y

carg

a d

e d

ocum

ento

s in

tern

os p

ara

fact

urar

. 3.

Con

oce

la e

stru

ctur

a y

par

ticu

lari

dad

es

del

p

lan

d

e cu

enta

s.

4.

Con

oce

la

nor

mat

iva

leg

al e

imp

ositi

va a

plic

able

a

la

doc

umen

taci

ón

que

man

eja.

5.

Con

oce

el p

roce

so d

e la

d

ocum

enta

ción

un

a ve

z re

gist

rad

a y

has

ta

la

cobr

anza

. 6.

C

ompr

end

e el

M

AU

y

sist

ema

nor

mat

ivo

aplic

able

al

ci

clo

que

man

eja.

1.

Con

oce

las

mod

alid

ades

d

e ve

nta,

co

ntra

tos

aplic

able

s y

asp

ecto

s a

cons

ider

ar

en

la

fact

urac

ión.

2.

G

estio

na

la

emis

ión,

re

gist

raci

ón

y d

istr

ibuc

ión

d

e lo

s d

ocum

ento

s d

e co

bro.

3.

A

nal

iza

exce

pcio

nes

a

la

carg

a es

tán

dar

d

e d

ocum

ento

s d

e co

bro,

d

efin

e la

s ac

cion

es

a re

aliz

ar y

com

unic

a a

los

imp

acta

dos

. 4.

A

nal

iza

los

sald

os

de

las

cuen

tas

cont

able

s in

volu

crad

as

en

la

fact

urac

ión.

1. G

estio

na

la f

actu

raci

ón

d

e sa

ldos

pen

die

ntes

y/o

d

eter

min

a n

eces

idad

es

de

prev

isió

n.

2. D

efin

e lo

s in

dic

ador

es

a ut

iliza

r p

ara

mon

itore

ar

los

resu

ltad

os

de

la

ges

tión

de

fact

urac

ión

y lo

s ut

iliza

co

mo

her

ram

ient

a d

e g

estió

n.

3. G

estio

na

la v

erac

idad

d

e lo

s sa

ldos

de

tod

as la

s cu

enta

s co

ntab

les

utili

zad

as

en

el

proc

eso.

4.

E

stab

lece

pr

áctic

as

oper

ativ

as

del

ci

clo.

5

.

Rea

liza

un

se

gu

imie

nto

de

los

cron

ogra

mas

d

e fa

ctur

ació

n co

mpr

omet

idos

e

iden

tific

a te

mpr

anam

ente

p

osib

les

des

víos

. 6.

Id

entif

ica

y ex

plic

a pr

oact

ivam

ente

lo

s d

esví

os

entr

e in

gres

os

pres

upu

esta

dos

y

real

es

obte

nid

os.

7.

Par

ticip

a pr

oact

ivam

ente

d

el

dise

ño

de

los

proc

edim

ient

os y

crit

erio

s g

ener

ales

par

a el

pro

ceso

d

e fa

ctur

ació

n y

regi

stra

ció

n.

1. D

efin

e lo

s pr

oced

imie

ntos

y

par

ámet

ros

gen

eral

es

par

a la

g

estió

n d

el

cicl

o.

2. A

plic

a cr

iteri

os y

mod

elos

de

apre

ndiz

aje

org

aniz

acio

nal

par

a id

entif

icar

m

ejor

as

en

los

proc

esos

de

fa

ctur

ació

n d

e la

em

pres

a.

3.

Rec

omie

nd

a la

ad

qu

isic

ión

d

e so

ftw

ares

esp

ecíf

icos

par

a la

m

ejor

a d

e lo

s pr

oces

os.

4.

An

aliz

a la

s pr

áctic

as

de

mer

cad

o,

ten

den

cias

y

liter

atur

a, e

n lo

qu

e a

proc

eso

y te

cnol

ogía

d

e fa

ctur

ació

n

resp

ecta

. 5.

Pro

mu

eve

la t

rans

fere

ncia

del

co

noc

imie

nto

sobr

e m

anej

o d

e la

d

ocum

enta

ción

y

mej

ores

pr

áctic

as.

6.

Tra

nsfie

re

proa

ctiv

amen

te

sus

con

ocim

ient

os,

buen

as

prác

ticas

y

exp

erie

ncia

s,

vinc

ulad

as a

la

com

pet

enci

a al

p

erso

nal

de

com

pañ

ía.

17

0

29

Téc

nic

a E

spec

ífic

a A

dmin

istr

ació

n

Ges

tión

de

Seg

uros

Iden

tific

ar

y cu

brir

las

nec

esid

ades

d

e la

so

cied

ad e

n m

ater

ia d

e se

gur

os,

det

ecta

ndo

ries

gos

y g

estio

nan

do

la

cart

era

de

segu

ros.

1.

Con

oce

los

dife

rent

es

tipos

d

e se

gur

os

que

se

pued

en

esta

ble

cer,

el

fu

ncio

nam

ient

o d

e la

s co

mp

añía

s d

e se

guro

s y

sus

prin

cip

ales

in

stru

men

tos.

2. C

onoc

e la

n

orm

ativ

a as

ocia

da

a la

g

estió

n d

e se

guro

s,

iden

tific

and

o la

d

ocum

enta

ción

re

qu

erid

a en

cad

a ev

ento

.3.

Con

oce

los

proc

edim

ient

os

inte

rnos

d

e co

ntra

taci

ón,

re

por

te

de

sin

iest

ros

y re

clam

os

de

ind

emn

izac

ion

es.

1.

Adm

inis

tra

las

dife

rent

es

póliz

as

tom

adas

, as

egur

and

o qu

e se

ac

tual

icen

su

s co

nd

icio

nes

y

qu

e la

s m

ism

as

se

man

ten

gan

vi

gen

tes.

2.

Ges

tion

a d

enun

cias

d

e d

años

y

solic

itud

es

de

ind

emn

izac

ión,

as

egur

and

o el

cu

mpl

imie

nto

de

los

plaz

os

esta

ble

cid

os

par

a n

o p

erd

er l

a co

ber

tura

. 3.

A

nal

iza

prop

ues

tas

de

ind

emn

izac

ión

de

sin

iest

ros

de

la

aseg

urad

ora,

p

artic

ipan

do

del

p

erita

je

cua

ndo

corr

esp

ond

iera

.

1.

Par

ticip

a en

la

ev

alu

ació

n d

e al

tern

ativ

as

par

a la

co

ber

tura

d

e ri

esg

os,

hom

olog

and

o co

stos

, co

ndi

cion

es

y se

rvic

ios

ofre

cid

os p

or la

s di

fere

ntes

co

mp

añía

s.2.

A

seg

ura

la

conc

ord

anci

a d

e la

s pr

opu

esta

s d

e in

dem

niz

ació

n co

n la

s co

nd

icio

nes

d

e la

liza

cont

rata

da.

3.

Pro

pon

e pr

ogra

mas

de

auto

seg

uro

par

a re

emp

laza

r la

co

ber

tura

d

e se

guro

s br

ind

ada

por

un

a co

mp

añía

ex

tern

a.4.

D

efin

e lo

s in

dic

ador

es

a ut

iliza

r p

ara

mon

itore

ar

los

resu

ltad

os

de

la

ges

tión

y lo

s ut

iliza

com

o h

erra

mie

nta

de

ges

tión.

5.

Est

able

ce

prác

ticas

op

erat

ivas

del

.6.

Par

ticip

a pr

oact

ivam

ente

d

el

dise

ño

de

los

proc

edim

ient

os y

crit

erio

s g

ener

ales

p

ara

par

a la

g

estió

n d

el c

iclo

.

1.

Def

ine

los

par

ámet

ros

y cr

iteri

os

par

a el

an

ális

is

de

ries

gos

y s

u co

ber

tura

.2.

Dis

eña

estr

ateg

ias

par

a el

re

laci

onam

ient

o d

e la

em

pres

a co

n co

mp

añía

s d

e se

gur

o.3.

Neg

ocia

co

n

empr

esas

as

egur

ador

as.4

. A

nal

iza

cons

tant

emen

te

las

prác

ticas

d

e m

erca

do,

te

nden

cias

y l

itera

tura

, l

ocal

y

glob

al,

en l

o q

ue

a g

estió

n d

e se

gur

os

resp

ecta

, d

etec

tan

do

nuev

as y

mej

ores

prá

ctic

as,

las

que

com

par

te y

pro

mu

eve

con

el

eq

uip

o d

e tr

abaj

o y

los

refe

rent

es in

volu

crad

os.5

. L

ogra

id

entif

icar

pos

ible

s d

esví

os e

n la

co

ber

tura

de

ries

gos

, m

edia

nte

la

ges

tión

de

ind

icad

ores

, g

ener

and

o la

s ac

cion

es

nec

esar

ias

par

a qu

e el

ev

ento

se

a pr

even

tivo

y n

o re

activ

o.6.

T

rans

fiere

pr

oact

ivam

ente

su

s co

noc

imie

ntos

, bu

enas

pr

áctic

as

y ex

per

ienc

ias

vinc

ulad

as a

la

com

pet

enci

a, a

l p

erso

nal

de

com

pañ

ía.

17

1

30

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

onta

bili

dad

G

estió

n C

onta

ble

Reg

istr

ar c

onta

ble

men

te

las

tran

sacc

ion

es

real

izad

as

por

la

so

cied

ad,

brin

dan

do

info

rmac

ión

conf

iab

le

par

a la

to

ma

de

dec

isio

nes

en

ca

da

inst

anci

a q

ue

la u

tilic

e.

1. C

onoc

e la

s pr

inci

pal

es

nor

mas

co

ntab

les

de

aplic

ació

n a

la

ind

ustr

ia,

loca

les

e in

tern

acio

nal

es.

2. C

onoc

e lo

s pr

inci

pal

es

org

anis

mos

d

e re

caud

ació

n y

cont

rol.

3.

Com

pren

de

la

imp

orta

ncia

y

nec

esid

ad

de

asp

ecto

s fo

rmal

es

y ju

rídi

cos

vinc

ula

dos

con

la

doc

umen

taci

ón d

e so

por

te

4.

Con

oce

la e

stru

ctur

a y

par

ticu

lari

dad

es

del

p

lan

d

e cu

enta

de

la e

mpr

esa.

5.

R

ealiz

a an

ális

is

de

cuen

tas,

ve

rific

and

o im

put

acio

nes

, pr

opon

iend

o aj

uste

s y

aseg

uran

do

la v

erac

idad

y

exac

titud

d

el

sald

o.

6.

Com

pren

de

el

MA

U

y si

stem

a n

orm

ativ

o ap

licab

le

al

cicl

o qu

e m

anej

a.

1.

Con

oce

los

JOA

y/

o ac

uer

dos

co

n so

cios

en

lo

s q

ue

la s

ocie

dad

tie

ne

par

ticip

ació

n.

2.

Con

oce

los

dist

into

s cr

iteri

os

de

amor

tizac

ión,

an

aliz

a im

puta

cion

es

de

activ

os f

ijos

y ca

lcu

la s

us

amor

tizac

ion

es.

3. C

onoc

e lo

s cr

iteri

os d

e im

put

ació

n d

e la

em

pres

a y

reg

istr

a lo

s co

stos

la

bor

ales

.

4.

An

aliz

a y

exp

lica

las

vari

acio

nes

d

e co

stos

re

ales

vs

lo

s pr

esup

ues

tad

os.

5.

Coo

rdin

a la

re

fact

urac

ión

de

gas

tos

oper

ativ

os y

/o i

nver

sion

es

a so

cios

. 6.

G

estio

na

solic

itud

es

o re

quer

imie

ntos

d

e lo

s so

cios

.

1.A

segu

ra

la

aplic

ació

n

de

las

dis

tinta

s n

orm

as

cont

able

s y/

o cr

iteri

os

cont

ract

ual

es

acor

dad

os

con

te

rcer

os.

2.

D

efin

e lo

s cr

iteri

os

par

a la

el

abor

ació

n d

e in

form

ació

n en

m

oned

a lo

cal,

ajus

tad

a p

or

infla

ción

, bi

mon

etar

ia,

etc.

3.

R

ealiz

a pr

ueb

as

glob

ales

y

de

razo

nab

ilid

ad

de

sald

os.

Det

erm

ina

nec

esid

ad

de

des

valo

riza

cion

es.

4. A

nal

iza

los

prin

cip

ales

ri

esg

os

y co

ntin

gen

cias

d

e la

em

pres

a y

prop

one

su

cons

ider

ació

n

cont

able

. 5.

A

segu

ra

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s cr

onog

ram

as

esta

blec

idos

p

ara

el

cier

re

cont

able

. 6.

C

onso

lida

los

aná

lisis

co

ntab

les

gen

erad

os

por

el

eq

uip

o y

elab

ora

un

an

ális

is

mac

ro,

inco

rpor

and

o co

nclu

sion

es

más

gl

obal

es.

7. D

efin

e lo

s in

dic

ador

es

a ut

iliza

r p

ara

mon

itore

ar

los

resu

ltad

os

de

la

ges

tión

y lo

s ut

iliza

com

o h

erra

mie

nta

de

ges

tión.

8.

E

stab

lece

pr

áctic

as

oper

ativ

as.

9.

Par

ticip

a pr

oact

ivam

ente

d

el

dise

ño

de

los

proc

edim

ient

os y

crit

erio

s g

ener

ales

p

ara

par

a la

g

estió

n d

el c

iclo

.

1.D

efin

e lo

s pr

oced

imie

ntos

y

par

ámet

ros

gen

eral

es

par

a la

g

estió

n d

el

cicl

o.

2. A

plic

a cr

iteri

os y

mod

elos

de

apre

ndiz

aje

org

aniz

acio

nal

par

a id

entif

icar

m

ejor

as

en

los

proc

esos

de

info

rmac

ión

de

la

empr

esa.

3.

R

ecom

ien

da

la

adq

uis

ició

n

de

soft

war

e es

pec

ífic

os p

ara

la

mej

ora

de

los

proc

esos

. 4.

A

nal

iza

cons

tant

emen

te

las

prác

ticas

d

e m

erca

do,

te

nden

cias

y

liter

atur

a,

det

ecta

nd

o nu

evas

y

mej

ores

, la

s qu

e co

mp

arte

y

prom

uev

e co

n el

eq

uip

o d

e tr

abaj

o y

los

refe

rent

es

invo

lucr

ados

. 5.

T

rans

fiere

pr

oact

ivam

ente

su

s co

noc

imie

ntos

, bu

enas

pr

áctic

as

y ex

per

ienc

ias

vinc

ulad

as a

la

com

pet

enci

a, a

l p

erso

nal

de

com

pañ

ía.

17

2

31

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

onta

bili

dad

R

epor

ting

Pre

sent

ar la

info

rmac

ión

fin

anci

era

de

la

soci

edad

, as

egur

and

o e

l cu

mpl

imie

nto

de

la

nor

mat

iva

inte

rna

y m

arco

le

gal

re

gula

tori

o co

rres

pon

die

nte.

1. C

onoc

e la

s pr

inci

pal

es

nor

mas

d

e co

ntab

les

de

aplic

ació

n a

la

ind

ustr

ia,

loca

les

e in

tern

acio

nal

es.

2. C

onoc

e la

s pr

inci

pal

es

nor

mas

d

e re

feri

das

a

pres

enta

ción

d

e es

tad

os

finan

cier

os.

3.

Con

oce

los

prin

cip

ales

or

gan

ism

os

de

reca

udac

ión

y co

ntro

l. 4.

Con

oce

la e

stru

ctur

a y

par

ticu

lari

dad

es

del

p

lan

d

e cu

enta

de

la e

mpr

esa.

5.

C

onoc

e lo

s cr

iteri

os

utili

zad

os

par

a la

re

gist

raci

ón

cont

able

en

la

soci

edad

.

1.

Ela

bor

a lo

s es

tad

os

finan

cier

os,

par

tien

do

del

b

alan

ce

de

sum

as

y sa

ldos

y

prop

onie

ndo

ajus

tes

en

caso

d

e co

rres

pon

der

. 2.

C

onoc

e lo

s JO

A

y/o

acu

erd

os

con

soci

os

en

los

qu

e la

soc

ied

ad t

ien

e p

artic

ipac

ión,

en

m

ater

ia

de

info

rmac

ión

a pr

esen

tar.

3.

R

ealiz

a aj

uste

s p

or

infla

ción

y/

o pr

epar

a in

form

ació

n en

m

oned

a co

nsta

nte,

fu

ncio

nal

, bi

mon

etar

ia,

etc.

1.

Ges

tion

a lo

s es

tad

os

finan

cier

os

y su

s n

otas

co

rres

pon

die

ntes

, d

efin

iend

o lo

s aj

uste

s n

eces

ario

s p

ara

aseg

urar

qu

e cu

mp

la

con

las

GA

AP

s,

la

nor

mat

iva

leg

al,

imp

ositi

va

y co

ntra

ctu

al

vig

ente

.

2.

Rea

liza

la

conv

ersi

ón

d

e b

alan

ces

reci

bid

os d

e so

cios

a

las

nor

mas

y

crite

rios

d

e la

E

mpr

esa.

3.

In

terp

reta

ca

rtas

d

e ab

ogad

o y

def

ine

nec

esid

ad

de

regi

stra

cion

es

por

co

ntin

gen

cias

. 4.

An

aliz

a la

in

form

ació

n

sobr

e el

cap

ital

susc

ripto

, ap

orte

s n

o ca

pita

lizad

os,

gan

anci

as

rese

rvad

as,

resu

ltad

os n

o as

ign

ados

, n

eces

idad

es

futu

ras,

re

quer

imie

ntos

le

gal

es,

etc.

y

prop

one

valo

res

par

a el

p

ago

de

divi

den

dos

. 5.

A

segu

ra

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s cr

onog

ram

as

esta

blec

idos

p

ara

la

emis

ión

de

esta

dos

fin

anci

eros

. 6.

A

nal

iza

y pr

opon

e pr

oact

ivam

ente

mej

oras

a

la

estr

uctu

ra

de

los

es

tad

os

finan

cier

os.

7. C

oord

ina

con

el a

udito

r la

rev

isió

n d

e lo

s es

tad

os

finan

cier

os.

8.

Est

able

ce

prác

ticas

. 9.

P

artic

ipa

proa

ctiv

amen

te

del

di

señ

o d

e lo

s pr

oced

imie

ntos

y c

riter

ios

gen

eral

es

par

a p

ara

la

ges

tión

del

cic

lo.

1.D

efin

e lo

s pr

oced

imie

ntos

y

par

ámet

ros

gen

eral

es

par

a la

g

estió

n d

el

cicl

o.

2. A

plic

a cr

iteri

os y

mod

elos

de

apre

ndiz

aje

org

aniz

acio

nal

par

a id

entif

icar

m

ejor

as

en

los

proc

esos

de

info

rmac

ión

de

la

empr

esa.

3.

Ase

gura

el

cum

plim

ient

o d

e la

s fo

rmal

idad

es

corr

esp

ond

ient

es

a la

fo

rmu

laci

ón,

ap

rob

ació

n y

pres

enta

ción

d

e lo

s es

tad

os

finan

cier

os.

4.

An

aliz

a co

nsta

ntem

ente

la

s pr

áctic

as

de

mer

cad

o,

tend

enci

as

y lit

erat

ura,

d

etec

tan

do

nuev

as

y m

ejor

es,

las

que

com

par

te

y pr

omu

eve

con

el e

qu

ipo

de

trab

ajo

y lo

s re

fere

ntes

in

volu

crad

os.

5.

Tra

nsfie

re

proa

ctiv

amen

te

sus

con

ocim

ient

os,

buen

as

prác

ticas

y

exp

erie

ncia

s,

vinc

ulad

as a

la

com

pet

enci

a, a

l p

erso

nal

de

com

pañ

ía.

17

3

32

Téc

nic

a E

spec

ífic

a S

egur

idad

, A

mb

ient

e y

Sal

ud

Ges

tión

de

Pol

ític

as d

e S

AS

Ase

gura

r el

co

noc

imie

nto,

la

ap

licac

ión

y la

al

inea

ció

n d

e la

s di

rect

ivas

d

e lo

s 4

pi

lare

s d

el S

G_

SA

S -

(i)

Pol

ític

a d

e S

AS

, (ii

) E

stru

ctur

a,

(iii)

O

rgan

izac

ión

y (i

v)

Prá

ctic

as O

per

ativ

as-

a to

dos

los

int

egra

ntes

de

Tec

pet

rol,

UT

Es

y em

pren

dim

ient

os d

ond

e T

ecp

etro

l sea

op

erad

ora

o te

nga

inte

rese

s.

1. C

onoc

e la

pol

ític

a y

los

prin

cip

ios

corp

orat

ivos

d

e S

AS

.

2.C

onoc

e la

ob

ligac

ión

de

not

ifica

r le

sion

es,

inci

den

tes

y en

ferm

edad

es

ocu

pac

ion

ales

a

los

sup

ervi

sore

s co

rres

pon

die

ntes

.

3.

Com

pren

de

los

prin

cip

ios

de

resp

onsa

bili

dad

, lid

eraz

go

per

son

al

y su

per

visi

ón

par

a ej

ecut

ar

las

tare

as

que

real

iza.

4.

C

onoc

e lo

s d

ifere

ntes

el

emen

tos

del

sis

tem

a d

e g

estió

n S

AS

y

las

met

as

del

mis

mo

par

a su

áre

a d

e re

spon

sab

ilid

ad.

5.

C

onoc

e lo

s pr

oced

imie

ntos

p

ara

la

prev

enci

ón

de

ries

gos

,

iden

tific

and

o su

ap

licac

ión

en

ca

da

caso

. 6.

C

onoc

e lo

s cu

rsos

de

ca

pac

itaci

ón

dis

pon

ible

s

par

a la

g

estió

n

de

los

plan

es d

e S

AS

.

1.

Difu

nde

en

form

a in

tern

a ,y

ex

tern

a (c

ontr

atis

tas)

, la

pol

ític

a y

los

prin

cip

ios

corp

orat

ivos

d

e S

AS

qu

e h

acen

al

d

esem

peñ

o d

e la

s fu

ncio

nes

d

e su

re

spon

sab

ilid

ad.

2.

Util

iza

las

dife

rent

es

her

ram

ient

as q

ue

sop

orta

n

el

sist

ema

de

ges

tión.

3.

Util

iza

los

elem

ento

s d

el

sist

ema

de

ges

tión

SA

S

aplic

able

s a

su

área

d

e tr

abaj

o.

4.

Col

abor

a en

la

ej

ecuc

ión

de

los

proc

edim

ient

os

par

a la

pr

even

ción

d

e ri

esg

os,

brin

dan

do

sop

orte

al

re

spec

to.

5.

Con

oce

y co

mpr

end

e lo

s co

nten

idos

d

e lo

s cu

rsos

d

e ca

pac

itaci

ón

vig

ente

s en

la

or

gan

izac

ión,

re

por

tand

o lo

s re

qu

erim

ient

os

que

surj

an

de

la

inte

racc

ión

co

n l

a lín

ea y

su

equ

ipo

de

trab

ajo.

1. P

rom

uev

e y

lider

a en

fo

rma

visi

ble

la

im

ple

men

taci

ón

de

la

pol

ític

a y

los

prin

cip

ios

corp

orat

ivos

d

e S

AS

.

2.

Fac

ilita

la

in

tegr

ació

n

de

los

asp

ecto

s S

AS

en

la

s ta

reas

op

erat

ivas

, re

aliz

and

o lo

s co

ntac

tos

con

la

Su

per

visi

ón

/ G

eren

cia

corr

esp

ond

ient

e.

3. O

rgan

iza

y p

artic

ipa

de

las

reun

ion

es d

el C

omité

d

e S

AS

L

ocal

es,

aseg

uran

do

la d

ifusi

ón

de

los

linea

mie

ntos

co

rpor

ativ

os.

Imp

lica

com

unic

ar

nuev

as

prác

ticas

e

inte

ract

uar

co

n lo

s m

and

os

sup

erio

res

de

la

oper

ació

n p

ara

aseg

urar

su

ad

opci

ón.

4. R

ealiz

a el

seg

uim

ient

o d

e la

s ac

cion

es d

eriv

ad

as

de

acci

den

tes/

inc

iden

tes

e in

spec

cion

es

par

a lo

grar

la

im

ple

men

taci

ón

d

e la

s m

ism

as.

5.

Iden

tific

a y

lider

a la

re

aliz

ació

n d

e p

lan

es d

e m

ejor

a d

e S

AS

, p

ara

el

cum

plim

ient

o d

e ob

jetiv

os

corp

orat

ivos

.

6. R

ealiz

a au

dito

rías

par

a d

etec

tar

falla

s d

e pr

oced

imie

ntos

y

de

her

ram

ient

as d

el s

iste

ma

de

ges

tión.

7.

An

aliz

a y

com

pren

de

la

info

rmac

ión

rele

vad

a so

bre

ries

gos

p

oten

cial

es,

def

inie

ndo

la

nec

esid

ad

de

nu

evos

pr

oced

imie

ntos

o

mod

ifica

ció

n d

e lo

s ac

tual

es.

8.

Ase

gur

a qu

e lo

s co

ntro

les

imp

lem

enta

dos

a

los

ries

gos

y a

spec

tos

amb

ient

ales

sig

nific

ativ

os

sean

lo

s ad

ecu

ados

. 9.

D

etec

ta

proa

ctiv

amen

te

las

nec

esid

ades

d

e

1.

Ase

gura

la

im

ple

men

taci

ón

de

la

pol

ític

a y

prin

cip

ios

corp

orat

ivos

d

e S

AS

, ve

lan

do

por

lo

s re

curs

os

y la

s h

erra

mie

ntas

re

quer

idas

p

ara

logr

arlo

. 2.

Coo

rdin

a la

def

inic

ión

de

los

obje

tivos

y

met

as

SA

S

par

a ca

da

nuev

o p

erío

do.

3.

Dis

eña

plan

es d

e au

dito

ría

y d

efin

e lo

s p

arám

etro

s d

e co

ntro

l. 4.

An

aliz

a d

e m

aner

a g

lob

al l

a pr

oble

mát

ica

y ri

esg

os a

los

qu

e la

or

gan

izac

ión

está

ex

pu

esta

,

prop

onie

ndo

a l

a al

ta D

irec

ción

nu

evas

P

olít

icas

y

Pro

ced

imie

ntos

p

ara

su

miti

gac

ión.

5.

D

iseñ

a y

esta

blec

e nu

evas

m

etod

olog

ías

par

a la

id

entif

icac

ión

de

pel

igro

s y

eval

uac

ión

de

ries

gos

. 6.

A

dmin

istr

a ev

alu

acio

nes

p

erió

dic

as s

obre

el

des

emp

eño

y ef

ectiv

idad

d

el

SG

_S

AS

, d

esar

rolla

nd

o e

imp

lem

enta

nd

o lo

s ca

mbi

os

nec

esar

ios

y la

s co

mun

icac

ion

es

corr

esp

ond

ient

es.

7.

F

orm

ula

y

difu

nde

cam

bio

s p

ara

aseg

urar

qu

e la

pol

ític

a y

los

prin

cip

ios

corp

orat

ivos

d

e S

AS

se

encu

adre

n d

entr

o d

e lo

s es

tánd

ares

de

mej

ora

cont

inu

a y

se

adec

uen

al

co

ntex

to.

8.

Se

man

tien

e ac

tual

izad

o e

inve

stig

a so

bre

prác

ticas

y

nor

mas

vig

ente

s p

ara

el d

iseñ

o d

e p

olít

icas

d

e S

AS

, p

artic

ipan

do

en

grup

os

mul

tidis

cip

linar

ios/

empr

esar

iale

s or

ient

ados

a

la

crea

ción

d

e m

ejor

es

prác

ticas

.

9.

Inco

rpor

a al

S

G_S

AS

la

s m

ejor

es

prác

ticas

y

met

odol

ogía

s ut

iliza

das

p

or

empr

esas

líd

eres

del

mun

do

y pr

esen

tad

as

en

con

gres

os

y fo

ros

reco

noc

idos

, as

egur

and

o la

ela

bor

ació

n d

e lo

s co

nten

idos

p

ara

la c

apac

itaci

ón e

n m

ater

ia

de

SA

S.

10

. R

epre

sent

a té

cnic

amen

te

en

SA

S

a la

em

pres

a an

te

inst

ituci

ones

o e

ntid

ades

.

17

4

cap

acita

ció

n en

m

ater

ia

de

S

AS

, br

ind

and

o so

por

te y

fee

db

ack

a la

s Á

reas

/ O

per

acio

nes

im

pac

tad

as.

10.

Es

refe

rent

e d

e te

mas

S

AS

an

te

los

dis

tinto

s st

akeh

old

ers

de

la

oper

ació

n en

qu

e se

en

cuen

tra.

17

5

33

Téc

nic

a E

spec

ífic

a S

egur

idad

, A

mb

ient

e y

Sal

ud

Ges

tión

de

Pro

tecc

ión

Am

bie

ntal

Ges

tión

de

los

asp

ecto

s e

imp

acto

s am

bie

ntal

es

de

la

oper

ació

n,

tant

o d

e op

erac

ion

es

rutin

aria

s,

no

rutin

aria

s y

cont

ing

enci

as

men

ores

, as

í co

mo

de

los

dist

into

s pr

oced

imie

ntos

/ pr

áctic

as

oper

ativ

as

de

prev

enci

ón

y m

inim

izac

ión

de

los

mis

mos

d

e ap

licac

ión

g

ener

al

en l

a in

dus

tria

, co

nten

idos

en

e

l S

G_S

AS

, p

ara

alca

nzar

un

a m

enor

af

ecta

ció

n

de

recu

rsos

n

atur

ales

en

la

s di

stin

tas

oper

acio

nes

.

1.

Des

crib

e y

aplic

a la

cl

asifi

caci

ón

de

resi

du

os

en

orig

en.2

. C

onoc

e en

lín

eas

gen

eral

es

los

dife

rent

es

asp

ecto

s e

imp

acto

s d

e la

ind

ustr

ia.3

. Id

entif

ica,

en

lín

eas

gen

eral

es,

las

4 R

´s

del

man

ejo

de

los

resi

du

os:

redu

cir,

reu

tiliz

ar,

reci

clar

y

recu

per

ar.4

. D

istin

gu

e, e

n

form

a bá

sica

, aq

uel

los

prod

ucto

s o

sust

anci

as

que

pu

edan

re

sulta

r n

ociv

os

al

amb

ient

e.

5.

Con

oce

los

asp

ecto

s am

bie

ntal

es q

ue

gen

era

o pu

ede

gen

erar

d

uran

te

sus

activ

idad

es,

así

com

o lo

s m

étod

os

o pr

oced

imie

ntos

o

her

ram

ient

as p

ara

red

ucir

el i

mp

acto

aso

ciad

o, y

los

ap

lica

tant

o p

ara

la

prev

enci

ón

com

o p

ara

la

miti

gac

ión.

6.

Par

ticip

a br

ind

and

o so

por

te

oper

ativ

o en

la

d

ocum

enta

ción

d

e lo

s pl

anes

d

e ac

ció

n vi

gen

tes

.

1.

Des

crib

e en

lín

eas

gen

eral

es,

los

mét

odos

de

trat

amie

nto

aplic

able

s a

cad

a co

rrie

nte

de

resi

duos

. 2.

P

ued

e id

entif

icar

zo

nas

co

n

sign

os

de

eros

ión

hídr

ica

y/o

eólic

a.

3.

Con

oce

la

com

pos

ició

n d

e lo

s el

emen

tos

cont

amin

ante

s as

ocia

dos

a s

u a

ctiv

idad

y

la

imp

orta

ncia

d

e su

ad

ecu

ado

man

ejo

par

a ev

itar

cont

amin

ació

n.

4.

Con

oce

los

fund

amen

tos

bási

cos

par

a re

duci

r el

ve

nteo

d

e g

as

a la

at

mós

fera

. 5.

Des

crib

e la

s re

glas

sica

s d

e pr

even

ción

d

e d

erra

mes

. 6.

Sup

ervi

sa l

a ap

licac

ión

en

cam

po

de

las

med

idas

re

com

end

adas

p

ara

prev

enir

y m

itig

ar

el

imp

acto

am

bie

ntal

ap

licab

le

a la

ac

tivid

ad

esp

ecíf

ica

que

real

iza.

7.

Pu

ede

ident

ifica

r pr

elim

inar

men

te

y,

en

form

a pr

evia

a t

oda

nuev

a ob

ra,

la

afec

taci

ón

de

recu

rsos

n

atur

ales

qu

e im

plic

ará

dic

ha

activ

idad

. 8.

P

artic

ipa

de

la

iden

tific

ació

n d

e lo

s as

pec

tos

e im

pac

tos

de

su

área

d

e tr

abaj

o,

con

oce

los

mis

mos

y s

ugie

re

las

med

idas

d

e co

ntro

l. 9.

E

lab

ora

y em

ite R

epor

tes

de

Inve

stig

ació

n

de

Inci

den

tes

de

baj

o p

oten

cial

. 10

. P

ued

e id

entif

icar

ár

eas

cont

amin

adas

y

pas

ivos

am

bie

ntal

es.

1. L

ider

a la

id

entif

icac

ión

d

e lo

s di

fere

ntes

as

pec

tos

e im

pac

tos

de

su

área

d

e tr

abaj

o y

def

ine

las

med

idas

d

e co

ntro

l. Im

plic

a co

noc

e la

s m

etas

y

está

nd

ares

d

efin

idos

. 2.

C

onoc

e el

fu

ncio

nam

ient

o,

las

vent

ajas

y d

esve

ntaj

as d

e la

ap

licac

ión

de

mét

odos

sico

s,

quím

icos

y

biol

ógic

os

par

a el

tr

atam

ient

o d

e re

sid

uos

y

eflu

ente

s y

reco

noc

e la

m

ejor

si

tuac

ión

par

a im

ple

men

tar

cad

a u

no.

3.

Dis

eña

y co

ord

ina

la

ejec

ució

n d

e P

roye

ctos

d

e P

rote

cció

n A

mb

ient

al.

Pro

pon

e y

lider

a P

rogr

amas

de

Pro

tecc

ión

A

mb

ient

al in

nov

ador

es.

4.

Es

cap

az d

e co

ord

inar

las

dist

inta

s et

apas

d

e u

n

Pla

n d

e R

emed

iaci

ón

an

te

un

der

ram

e d

e hi

droc

arbu

ros.

5.

P

ued

e re

visa

r un

m

étod

o,

proc

edim

ient

o o

her

ram

ient

a d

e g

estió

n

amb

ient

al

con

sent

ido

crít

ico

y ut

iliza

rlo

com

o h

erra

mie

nta

de

ges

tión

in

tern

a. 6

. D

iseñ

a P

lan

es

de

Mon

itore

o A

mb

ient

al

par

a la

s ac

tivid

ades

de

su

área

d

e re

spon

sab

ilid

ad,

vela

ndo

por

la

im

ple

men

taci

ón

de

proc

edim

ient

os

y pr

áctic

as

oper

ativ

as

de

Pro

tecc

ión

Am

bie

ntal

.7.

Lid

era

Pla

nes

d

e R

esta

urac

ión

amb

ient

al,

incl

uyen

do

prog

ram

as d

e co

ntro

l d

e er

osió

n y

reve

get

ació

n. C

onoc

e en

d

etal

le

las

dis

tinta

s té

cnic

as e

xist

ente

s en

el

mer

cad

o so

bre

cont

rol

de

eros

ión.

8.

Pu

ede

aplic

ar

los

dis

tinto

s m

étod

os

par

a el

co

ntro

l d

e re

sidu

os

sólid

os

de

su

área

d

e re

spon

sab

ilid

ad

1. A

seg

ura

qu

e el

pr

oces

o d

e id

entif

icac

ión

de

los

dife

rent

es

asp

ecto

s e

imp

acto

s d

e la

op

erac

ión

y su

s m

edid

as

de

cont

rol

cum

pla

co

n lo

s es

tánd

ares

es

tab

leci

dos

. 2.

D

iseñ

a p

lan

es

de

aud

itorí

a y

aseg

ura

la

imp

lem

enta

ción

d

e

los

proc

edim

ient

os

y pr

áctic

as

oper

ativ

as

de

Pro

tecc

ión

A

mb

ient

al.

3.

Dis

eña

y es

tabl

ece

nuev

as m

etod

olog

ías

par

a la

id

entif

icac

ión

de

asp

ecto

s am

bie

ntal

es

y ev

alu

ació

n d

e im

pac

tos

asoc

iad

os.

4.

An

aliz

a la

af

ecta

ció

n d

e re

curs

os

de

las

oper

acio

nes

, co

nsid

eran

do

la

tota

lidad

del

eco

sist

ema

don

de

se ll

evan

a c

abo

las

activ

idad

es.

5.

An

aliz

a im

pac

tos

acu

mu

lativ

os

e in

dir

ecto

s d

e ca

da

proy

ecto

. 6.

P

rop

one

y lid

era

Pla

nes

d

e E

ficie

ncia

E

ner

gét

ica.

7.

An

aliz

a pr

oyec

tos

que

pued

an

encu

adra

r d

entr

o d

el

Mec

anis

mo

de

Des

arro

llo

Lim

pio

(P

roto

colo

de

Kyo

to).

8.

Pu

ede

utili

zar

el

Sis

tem

a d

e In

form

ació

n G

eogr

áfic

o (G

IS)

y co

noc

e el

man

ejo

de

imág

enes

sa

telit

ales

, co

mo

her

ram

ient

as

de

dia

gnó

stic

o y

pla

nific

ació

n

amb

ient

al.

9..

Dis

eña

Pla

nes

de

Mon

itore

o p

ara

el

seg

uim

ient

o d

e la

ca

lidad

d

e lo

s re

curs

os

nat

ural

es

pres

ente

s en

la

s op

erac

ion

es1

0.

Dis

eña

Sis

tem

as

de

Tra

tam

ient

o d

e R

esid

uos

y e

fluen

tes

com

ple

jos

e in

tegr

ales

.

17

6

(por

ej

emp

lo

cont

rol

de

sólid

os

en

las

per

fora

cion

es).

9.

Lid

era

la e

mis

ión

de

info

rmes

de

inve

stig

acio

nes

co

mpl

ejas

d

e ac

cid

ente

s o

inci

den

tes

de

alto

p

oten

cial

. 10

. E

lab

ora

y m

antie

ne

al d

ía p

lan

es d

e co

ntin

gen

cia

par

a in

cid

ente

s am

bie

ntal

es

rela

tivos

a

la

oper

ació

n

que

se

está

re

aliz

and

o (c

ontin

gen

cias

m

enor

es).

P

lan

ifica

y

ejec

uta

sim

ula

cros

d

e d

ich

os

plan

es.

17

7

34

Téc

nic

a E

spec

ífic

a S

egur

idad

, A

mb

ient

e y

Sal

ud

Ges

tión

de

Em

erg

enci

as

Ges

tión

efic

az

de

emer

gen

cias

a

trav

és

de

la

prep

arac

ión

pr

even

tiva

de

pla

nes

de

resp

ues

ta

par

a la

s p

osib

les

emer

gen

cias

qu

e p

udie

ran

afec

tar

la

inte

grid

ad

de

las

per

son

as,

las

inst

alac

ion

es

y e

l am

bie

nte,

qu

e co

ntri

buy

an

a re

stab

lece

r la

co

ntin

uid

ad

de

las

oper

acio

nes

en

co

nd

icio

nes

d

e se

gur

idad

m

itig

ar

imp

acto

am

bie

ntal

en

el

men

or t

iem

po

pos

ible

.

1.

Con

oce

los

plan

es

de

emer

gen

cias

d

e la

em

pres

a ap

licab

les

a su

ac

tivid

ad.

2.

Con

oce

el d

iagr

ama

de

com

unic

ació

n /

not

ifica

ción

en

cas

o d

e em

erg

enci

as.

3. I

den

tific

a lo

s ex

tinto

res

de

ince

ndio

ad

ecu

ados

p

ara

los

dife

rent

es t

ipo

de

fueg

o.

4. I

den

tific

a lo

s d

ifere

ntes

el

emen

tos

de

cont

enci

ón

de

der

ram

es.

5.

Iden

tific

a e

inte

rpre

ta

las

Hoj

as

de

Seg

urid

ad

(MS

DS

) d

e la

s su

stan

cias

qu

ímic

as

de

su

área

d

e tr

abaj

o y

el

códi

go

de

iden

tific

ació

n

de

ries

gos

d

e la

s m

ism

as.

1.

Rel

eva

hip

ótes

is

de

emer

gen

cias

de

las

área

s d

e su

res

pon

sab

ilid

ad,

en

par

ticu

lar

de

situ

acio

nes

qu

e pu

dier

an

des

enca

den

ar

cons

ecu

enci

as

may

ores

co

mo

exp

losi

ones

, in

cend

ios,

d

erra

mes

d

e m

agni

tud,

nu

bes

xica

s o

exp

losi

vas,

p

érd

ida

de

mat

eria

l ra

dio

activ

o,

ries

gos

nat

ural

es y

los

de

tran

spor

te.

2.

D

escr

ibe

en

det

alle

el

pl

an

de

cont

ing

enci

as

de

su

área

d

e tr

abaj

o.

3.

Des

crib

e lo

s p

asos

sico

s d

e co

ntro

l y

resp

ues

ta

ante

un

d

erra

me

de

hid

roca

rbur

os.

4.

D

escr

ibe

los

ries

gos

qu

ímic

os,

físi

cos,

bi

ológ

icos

y

rad

ioac

tivos

qu

e pu

die

ran

exis

tir e

n s

u ár

ea

de

trab

ajo.

5.

P

ued

e as

istir

a

una

per

son

a m

edia

nte

RC

P.

6.

D

escr

ibe

ries

gos

oc

up

acio

nal

es

y ri

esg

os

de

proc

eso.

7.

O

per

a lo

s d

ifere

ntes

si

stem

as

de

prot

ecci

ón

cont

ra

ince

ndio

s.

8.

Col

abor

a en

la

as

iste

ncia

a

los

resp

onsa

ble

s en

la

im

ple

men

taci

ón

de

los

plan

es

de

resp

ues

ta,

requ

irien

do

valid

ació

n d

e su

su

per

viso

r an

te

impr

evis

tos.

1. V

alid

a la

s h

ipót

esis

de

emer

gen

cias

de

las

área

s d

e su

res

pon

sabi

lida

d, e

n

par

ticu

lar

de

las

situ

acio

nes

qu

e pu

die

ran

d

esen

cad

enar

co

nsec

uen

cias

m

ayor

es.

2.

R

ealiz

a la

ev

alu

ació

n

de

ries

gos

, ut

iliza

ndo

mét

odos

si

stem

átic

os

de

eval

uac

ión

de

ries

gos

cu

alita

tivos

y

sem

i-cu

antit

ativ

os,

def

inie

ndo

cuán

do

utili

zar

cad

a si

stem

a d

e ev

alu

ació

n d

e ri

esg

os.

3.

Sob

re

la

bas

e d

e lo

s an

ális

is

de

ries

go,

re

com

iend

a m

edid

as,

cont

role

s y

proy

ecto

s p

ara

red

ucir

los

mis

mos

al

n

ivel

to

lera

ble

d

e ac

uer

do

con

los

está

ndar

es

de

la

empr

esa.

4.

A

nal

iza

con

mét

odos

cu

alita

tivos

/ Sem

i-cu

antit

ativ

os

los

efec

tos

pot

enci

ales

d

e lo

s p

elig

ros

y co

mo

redu

cirl

os.

5.

Ela

bor

a y

man

tien

e al

a p

lan

es

de

cont

ing

enci

a p

ara

emer

gen

cias

b

asad

o en

la

s hi

póte

sis

de

emer

gen

cias

y e

n an

ális

is

de

cost

o-b

enef

icio

. P

lan

ifica

y

ejec

uta

sim

ula

cros

d

e d

ich

os

plan

es.

6.

E

xplic

a lo

s m

ejor

es

mét

odos

d

e m

anej

o d

e em

erg

enci

as u

tiliz

ados

en

op

erac

ion

es

de

clas

e m

undi

al.

7.

Par

ticip

a en

es

tud

ios

de

mod

elad

o d

e fe

nóm

enos

d

e d

erra

mes

o

fug

as

de

gas

es

que

per

mita

n ad

ecu

ar

med

idas

seg

ún e

l ter

ren

o.

8.

Asi

ste

a lo

s re

spon

sab

les

en

la

imp

lem

enta

ción

d

e lo

s pl

anes

de

resp

ues

ta.

1.

Des

arro

lla

e im

ple

men

ta

sist

emas

d

e m

onito

reo

activ

os

par

a re

gis

trar

y a

nal

izar

rie

sgos

. 2.

Li

der

a ev

alu

acio

nes

lo

cale

s d

e ri

esg

o y

prog

ram

as

de

ger

enci

a d

el

ries

go.

3.

Li

der

a la

ca

pac

itaci

ón

cons

ider

and

o lo

s ri

esg

os

esp

ecíf

icos

d

entr

o d

e la

or

gan

izac

ión.

D

esar

rolla

y

reco

mie

nd

a es

trat

egia

s d

e g

eren

cia

del

ri

esg

o p

ara

el

cort

o y

larg

o pl

azo.

A

sist

e al

C

omité

d

e E

mer

gen

cia.

4.

D

efin

e es

trat

egia

s an

te

pot

enci

ales

co

ntin

gen

cias

e

iden

tific

a lo

s re

curs

os

disp

onib

les

par

a re

spon

der

a

cad

a si

tuac

ión.

5.

Des

arro

lla

un

sist

ema

aud

itab

le

par

a ap

oyar

lo

s si

stem

as

de

ger

enci

a y

eval

uac

ión

gen

eral

d

el

ries

go.

6.

In

tera

ctú

a co

n el

se

ctor

d

e se

gur

os

par

a im

ple

men

tar

reco

men

dac

ion

es

de

las

eval

uac

ion

es d

e lo

s ex

per

tos

en

pérd

idas

, a

fin d

e m

inim

izar

los

co

stos

de

se

gur

o d

e la

s op

erac

ion

es.

7.

In

tera

ctú

a co

n em

pres

as

líder

es,

inst

ituci

ones

y e

ntes

de

gob

iern

o,

par

a d

esar

rolla

r pl

anes

d

e re

spu

esta

co

njun

tos

en

caso

d

e em

erg

enci

as

may

ores

q

ue

tras

cien

dan

lo

s lím

ites

de

la

empr

esa.

8.

R

ecom

iend

a eq

uip

amie

nto

par

a m

anej

o d

e co

ntin

gen

cias

in

dust

rial

es y

de

tran

spor

te (

por

tie

rra,

agu

a o

aire

), r

elat

ivas

a

duct

os

y p

ara

fen

ómen

os

nat

ural

es.

9.

Lid

era

estu

dio

s d

e m

odel

ado

d

e fe

nóm

enos

d

e d

erra

mes

o

fug

as

de

gas

es

que

per

mita

n

adec

uar

m

edid

as

segú

n el

te

rren

o.

17

8

35

Téc

nic

a E

spec

ífic

a S

egur

idad

, A

mb

ient

e y

Sal

ud

Ges

tión

de

asp

ecto

s L

egal

es y

R

egul

ator

ios

de

SA

S

Ase

gura

r la

ap

licac

ión

d

e la

s le

yes

y n

orm

as

vig

ente

s ap

licab

les

a la

ac

tivid

ad

que

des

emp

eña,

in

clu

yend

o la

s d

e ca

ráct

er

inte

rnac

ion

al,

nac

ion

al,

regi

onal

, pr

ovin

cial

y

mun

icip

al,

y al

inea

ció

n

con

nor

mas

d

e ot

ros

paí

ses,

n

orm

as

inte

rnac

ion

ales

d

e ap

licac

ión

volu

ntar

ia,

y p

olít

icas

y

está

ndar

es

esta

blec

idos

p

or

los

org

anis

mos

d

e fin

anci

ació

n in

tern

acio

nal

es

/ m

ultil

ater

ales

m

ás

rele

vant

es.

1.

Con

oce

en

térm

inos

g

ener

ales

la

s le

yes

aplic

able

s a

SA

S

y a

la

indu

stri

a en

la

re

gión

o

paí

s d

ond

e se

d

esem

peñ

a.

2.

Con

oce

en

térm

inos

g

ener

ales

los

requ

isito

s d

e la

s n

orm

as

vehi

cula

res

y d

e tr

ánsi

to a

plic

able

s en

la

zon

a d

ond

e ac

túa.

3.

C

onoc

e lo

s en

tes

/ or

gan

ism

os

reg

ulad

ores

qu

e tie

nen

au

tori

dad

d

e ap

licac

ión,

sup

ervi

sión

y/o

fis

caliz

ació

n en

as

pec

tos

de

SA

S.

1.

Inte

rpre

ta

adec

uad

amen

te

las

leye

s n

acio

nal

es,

prov

inci

ales

y

mun

icip

ales

ap

licab

les

a S

AS

y a

la

ind

ustr

ia e

n el

p

aís

/ re

gió

n d

ond

e se

d

esem

peñ

a p

ara

su

aplic

ació

n en

si

tuac

ion

es

ordi

nar

ias.

2.

Sel

ecci

ona

las

nor

mas

es

pec

ífic

as

(nac

ion

ales

, pr

ovin

cial

es,

mun

icip

ales

) ap

licab

les

a la

ac

tivid

ad

par

ticu

lar

qu

e re

aliz

a.

3.

Col

abor

a en

la

s au

dito

rías

p

ara

el

aseg

uram

ient

o d

el

cum

plim

ient

o d

e la

s le

yes

y re

gula

cion

es a

plic

able

s y

en

la

elab

orac

ión

d

e pl

anes

d

e ac

ción

p

ara

ajus

tar

los

des

víos

. 4.

C

onoc

e la

s n

orm

as

veh

icu

lare

s y

de

trán

sito

g

ener

ales

y l

as a

plic

able

s a

tran

spor

te

pes

ado

o eq

uip

amie

nto

esp

ecia

l.

1.

Ver

ifica

el

cu

mpl

imie

nto

esp

ecíf

ico

de

las

nor

mas

le

gal

es

aplic

able

s en

su

ám

bito

d

e ac

tuac

ión,

lle

vand

o a

cab

o au

dito

rías

y

coor

din

and

o p

lan

es

de

acci

ón

par

a aj

usta

r lo

s d

esví

os

det

ecta

dos

. 2.

C

oord

ina

la

prep

arac

ión

de

argu

men

tos

técn

icos

d

e d

efen

sa

o co

nfro

ntac

ión

,s

egún

cor

resp

ond

a, a

nte

litig

ios

o co

nflic

tos

vinc

ulad

os

con

SA

S.

3.

An

aliz

a lo

s ca

mb

ios

de

leye

s en

mat

eria

de

SA

S

y to

ma

acci

ones

p

ara

aseg

urar

el

cum

plim

ient

o co

n lo

s ca

mb

ios

regu

lato

rios

, en

co

ordi

nac

ión

con

el r

esto

d

e la

s ár

eas

de

la

org

aniz

ació

n,

las

empr

esas

co

ntra

tista

s y

de

serv

icio

s.

4.

Coo

rdin

a la

op

ortu

na

sup

ervi

sión

de

la r

elac

ión

co

n l

os c

ontr

atis

tas

par

a as

egur

ar

el

efec

tivo

cum

plim

ient

o le

gal

re

lativ

o a

SA

S e

n pl

anta

s,

proc

esos

, m

anej

o y

med

ició

n d

e su

stan

cias

xica

s y

reg

las

de

com

por

tam

ient

o,

par

a pr

oteg

er a

l p

erso

nal

y a

l am

bie

nte,

d

ada

la

resp

onsa

bili

dad

so

lidar

ia

que

pued

a in

voca

rse.

5.

A

nal

iza

las

nor

mas

in

tern

acio

nal

es

de

aplic

ació

n vo

lunt

aria

tal

es

com

o O

HS

AS

, IS

O,

etc.

e

imp

lem

enta

los

conc

epto

s /

elem

ento

s qu

e co

nsid

era

útile

s su

mar

al

SG

_SA

S.

1.

Par

ticip

a en

gr

upos

m

ultid

isci

plin

ario

s /

inte

rem

pres

aria

les

par

a re

visa

r,

prop

oner

, ca

mb

iar,

act

ual

izar

y

des

arro

llar

nor

mas

reg

ula

tori

as.

Con

oce

la

leg

isla

ció

n d

e la

s di

fere

ntes

pr

ovin

cias

/ p

aíse

s d

ond

e la

em

pres

a op

era.

2.

In

vest

iga

y se

m

antie

ne

actu

aliz

ado

sobr

e ju

rispr

uden

cia

rela

tiva

a ca

sos

de

SA

S

qu

e pu

edan

te

ner

co

mp

arac

ión/

aplic

ació

n en

op

erac

ion

es

de

la

emp

resa

.

3. A

nal

iza

pol

ític

as y

est

ánd

ares

ex

igid

os

por

or

gan

ism

os

de

finan

ciac

ión

inte

rnac

ion

ales

/

mul

tilat

eral

es

par

a fin

anci

ació

n

de

gran

des

in

icia

tivas

o

proy

ecto

s.

4. A

nal

iza

e in

vest

iga

cam

bio

s d

e re

gula

cion

es e

n pr

ovin

cias

/

regi

ones

"ve

cin

as"

o ac

tivid

ades

si

mila

res,

qu

e p

ued

an a

ntic

ipar

ca

mbi

os

regu

lato

rios

si

gnifi

cativ

os e

n la

s op

erac

ion

es

de

Tec

pet

rol.

5.

A

nal

iza

pos

tura

s,

recl

amos

, cu

estio

nam

ient

os

de

ON

Gs

rela

tivos

a

oper

acio

nes

si

mila

res.

E

n ca

so

de

ser

nec

esar

io

lider

a la

in

tera

cció

n

con

las

mis

mas

.

6.

Dis

eña

y lid

era

audi

torí

as

inte

rnas

qu

e ve

rifiq

uen

el

cu

mpl

imie

nto

de

las

leye

s y

regu

laci

ones

ap

licab

les.

17

9

36

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

alid

ad

Ges

tión

Ase

gura

mie

nto

y C

trl.

Cal

idad

Ges

tión

Ase

gura

mie

nto

y C

trl.

Cal

idad

-

Cap

acid

ad

par

a as

egur

ar

el

cum

plim

ient

o d

e lo

s re

quis

itos

leg

ales

, té

cnic

os,

oper

ativ

os

y ec

onó

mic

os

asoc

iad

os

con

la e

jecu

ció

n d

e u

n

proy

ecto

.

Con

oce

el a

lcan

ce g

ener

al

de

un

sist

ema

de

aseg

uram

ient

o y

cont

rol

de

calid

ad d

e u

n pr

oyec

to.

Con

oce

el

alca

nce

y el

emen

tos

de

un p

lan

de

calid

ad

de

un

proy

ecto

. C

onoc

e la

s pr

inci

pal

es

técn

icas

d

e m

edic

ión

y co

ntro

l d

e pr

oces

os e

n un

pr

oyec

to.

Ap

lica

las

her

ram

ient

as d

e as

egur

amie

nto

y co

ntro

l d

e ca

lidad

en

un p

roye

cto

tale

s co

mo

el s

iste

ma

de

no

conf

orm

idad

es,

prot

ocol

os d

e in

spec

ción

y

ensa

yo.

Util

iza

técn

icas

an

alít

icas

p

ara

det

erm

inar

la

ca

usa

raíz

d

e d

esví

os

al

cum

plim

ient

o d

e re

qui

sito

s

Dis

eña

e im

ple

men

ta

acci

ones

co

rrec

tivas

y

prev

entiv

as

par

a ev

itar

y/o

miti

gar

los

des

víos

al

cum

plim

ient

o d

e lo

s re

quis

itos

técn

icos

de

un

proy

ecto

. S

uper

visa

la

ejec

ució

n y

cum

plim

ient

o d

e lo

s pl

anes

de

aseg

uram

ient

o y

cont

rol

de

calid

ad

en

cad

a u

na

de

Dis

eña

estr

ateg

ias

par

a la

im

ple

men

taci

ón d

el s

iste

ma

de

aseg

uram

ient

o y

cont

rol

de

calid

ad e

n to

dos

los

pro

yect

os

de

la

org

aniz

ació

n.

An

aliz

a lo

s in

dic

ador

es

de

imp

acto

d

e la

im

ple

men

taci

ón

de

sist

emas

de

aseg

uram

ient

o y

cont

rol d

e ca

lidad

y lo

s re

laci

ón

37

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

alid

ad

Ges

tión

de

Aud

itorí

as-

SG

I/Org

. R

egu

l.

Ges

tión

de

Au

dito

rías

-S

GI/O

rg.

Reg

ul.

- C

apac

idad

par

a re

aliz

ar

aud

itorí

as

inte

rnas

d

el

SG

I y

par

a at

end

er l

os

requ

erim

ient

os

u

obse

rvac

ion

es

gen

erad

as

a p

artir

d

e au

dito

rías

re

aliz

adas

p

or t

erce

ras

par

tes.

Con

oce

el a

lcan

ce g

ener

al

de

un p

roce

so d

e au

dito

ría

inte

rna

o ex

tern

a.

Con

oce

las

etap

as

que

com

pon

en u

n pr

oces

o d

e au

dito

ría

y su

s di

fere

ntes

in

terr

elac

ion

es.

Col

abor

a en

la

ej

ecuc

ión

d

e au

dito

rías

in

tern

as

en

tare

as

tale

s co

mo

reco

pila

r in

form

ació

n

sobr

e el

pro

ceso

au

dita

do,

el

abor

ar

info

rmes

so

licita

dos

, et

c.

Aco

mp

aña

el p

roce

so d

e au

dito

rías

ex

tern

as

que

pued

en

real

izar

lo

s or

gan

ism

os

reg

ulat

orio

s en

tar

eas

Dis

eña

y ad

min

istr

a el

pl

an

de

aud

itorí

as

inte

rnas

. C

oord

ina

con

las

dife

rent

es

área

s in

volu

crad

as l

a ej

ecuc

ión

d

el

plan

d

e au

dito

ria.

E

jecu

ta

aud

itorí

as

inte

rnas

d

and

o cu

mpl

imie

nto

a la

ve

rific

ació

n d

e re

quis

itos

e id

entif

ica

des

víos

jun

to

con

las

acci

Dis

eña

estr

ateg

ias

de

aud

itori

a in

tern

a.

Def

ine

par

ámet

ros

y cr

iteri

os

de

aud

itori

a p

ara

los

dife

rent

es

proc

esos

d

e la

or

gan

izac

ión.

H

ace

ben

chm

arki

ng

com

par

ativ

o co

n ot

ros

sist

emas

d

e au

dito

ria

y ex

trae

lec

cion

es

apre

ndid

as.

An

aliz

a lo

s re

sulta

dos

de

38

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

alid

ad

Ges

tión

de

Req

uer

imie

ntos

O

rg.

Reg

ul.

Ges

tión

de

Req

uer

imie

ntos

O

rg.

Reg

ul.

- C

apac

idad

par

a an

aliz

ar,

eval

uar

y

ges

tion

ar l

a re

spu

esta

a

los

req

uer

imie

ntos

d

e in

form

ació

n y

obse

rvac

ion

es

prov

enie

ntes

d

e or

gan

ism

os

regu

lad

ores

.

Con

oce

el

mar

co

regu

lato

rio

gen

eral

re

laci

onad

o co

n la

ac

tivid

ad

de

hidr

ocar

buro

s.

Con

oce

los

dife

rent

es

tipos

de

requ

erim

ient

os d

e in

form

ació

n qu

e p

ued

en

ser

solic

itad

os

por

lo

s or

gan

ism

os

reg

ula

tori

os.

Con

oce

los

dife

rent

es

tipos

d

e ob

serv

acio

nes

qu

e

Rec

ibe

los

requ

erim

ient

os

y ob

serv

acio

nes

d

e lo

s en

tes

reg

ula

tori

os.

Rec

onoc

e,

clas

ifica

y

proc

esa

los

dife

rent

es

tipos

de

requ

erim

ient

os u

ob

serv

acio

nes

. R

evis

a y

anal

iza

los

requ

erim

ient

os

y ob

serv

acio

nes

y d

istr

ibuy

e o

asig

na

resp

onsa

ble

s p

ara

gen

era

An

aliz

a re

quer

imie

ntos

co

mpl

ejos

y

dise

ña

estr

ateg

ias

de

resp

ues

tas

esp

ecíf

icas

o

gen

eral

es

prep

aran

do

la

info

rmac

ión

de

sust

ento

n

eces

aria

. A

seg

ura

qu

e la

s re

spu

esta

s em

itid

as a

los

or

gan

ism

os

reg

ula

tori

os

cum

pla

con

tod

os

los

requ

isito

s fo

rmal

es

que

ex

Dis

eña

el

sist

ema

de

ges

tión

p

ara

satis

face

r lo

s re

quer

imie

ntos

d

e lo

s or

gan

ism

os

regu

lato

rios

. R

ealiz

a b

ench

mar

king

co

mp

arat

ivo

con

otro

s si

stem

as

par

a sa

tisfa

cer

los

requ

erim

ient

os

de

los

org

anis

mos

re

gula

tori

os

y g

ener

a op

ortu

nid

ades

d

e m

ejor

a.

Brin

da

18

0

39

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

alid

ad

Ges

tión

de

Ase

gura

mie

nto

de

Cal

idad

Sis

tem

a d

e G

estió

n

Inte

grad

o (S

GI)

-

Con

ocim

ient

o d

el

mod

elo

de

ges

tión

b

asad

o en

la

s n

orm

as

ISO

900

1, I

SO

140

01 y

O

HS

AS

18

001

cuyo

ob

jetiv

o es

as

egur

ar

la

satis

facc

ión

de

los

clie

ntes

as

í co

mo

la

exce

lenc

ia

en

el

des

emp

eño

amb

ient

al,

de

segu

rid

ad

y sa

lud

oc

up

acio

nal

.

Con

oce

en

térm

inos

g

ener

ales

las

n

orm

as d

el

sist

ema

de

ges

tión

in

tegr

ado

com

o IS

O 9

001,

14

001

y

OH

SA

S

1800

1.

Con

oce

los

fund

amen

tos

del

S

iste

ma

de

Ges

tión

In

tegr

ado

de

la

org

aniz

ació

n.

Con

oce

glo

bal

men

te

la

estr

uctu

ra

del

S

iste

ma:

p

olít

ica,

pro

ced

imie

nto

Con

oce

el

sig

nific

ado,

fu

nció

n y

prin

cip

ios

de

las

nor

mas

d

el

sist

ema

de

ges

tión

inte

grad

o co

mo

ISO

90

01,

140

01

y O

HS

AS

18

001.

Id

entif

ica

no

conf

orm

idad

es

y ge

ner

a re

por

tes

a tr

avés

del

SG

I.

Op

era

el

SG

I en

fu

ncio

nes

com

o g

ener

ar o

m

odifi

car

proc

edim

ient

o

An

aliz

a in

dica

dor

es

de

proc

eso

resp

ecto

al

cu

mpl

imie

nto

de

met

as y

ob

jetiv

os.

Iden

tific

a d

esví

os

a la

s m

etas

y p

rop

one

pla

nes

y

acci

ones

co

rrec

tivas

. A

nal

iza

tend

enci

as s

obre

la

ev

oluc

ión

de

indi

cad

ores

d

el

SG

I.

Gen

era

“p

roced

imie

nto

s

matr

iz”

del S

GI (

Tie

ne

la

cap

acid

ad

de

pod

er

imp

lem

enta

r el

SG

I en

cu

alqu

ier

org

aniz

ació

n.

Rea

liza

ben

chm

arki

ng

com

par

ativ

o so

bre

sist

emas

de

ges

tión

inte

grad

o en

ot

ras

org

aniz

acio

nes

y

extr

ae

lecc

ion

es

apre

ndid

as.

Est

udia

y

anal

iza

ten

den

cias

gl

obal

es y

lite

ratu

ra d

e d

40

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

omer

cial

D

esar

rollo

d

e N

egoc

ios

Des

arro

llo

de

Neg

ocio

s

- C

apac

idad

p

ara

iden

tific

ar

y an

aliz

ar

neg

ocio

s.

Cap

acid

ad

par

a re

aliz

ar e

l p

lan

de

neg

ocio

s,

eval

uar

in

vers

ion

es

y d

efin

ir

acci

ones

p

ara

su

ejec

ució

n.

Con

oce

las

etap

as

en

la

gen

erac

ión

y ev

alu

ació

n

de

neg

ocio

s.

Con

oce

los

pas

os q

ue

cons

titu

yen

un

busi

nes

s pl

an C

onoc

e la

s té

cnic

as

de

eval

uac

ión

ec

onó

mic

a-fin

anci

era

de

proy

ecto

s.

Con

oce

los

fund

amen

tos

de

la

mac

roec

onom

ía

y m

icro

econ

omía

. C

onoc

e d

el

Rea

liza

estu

dio

s ex

plo

rato

rios

p

ara

iden

tific

ar

nu

evos

n

egoc

ios.

R

ecop

ila

info

rmac

ión

rele

vant

e p

ara

la

elab

orac

ión

de

pla

nes

d

e n

egoc

io.

Ela

bor

a b

orra

dor

es

de

pla

nes

d

e n

egoc

io.

Hac

e an

ális

is

vinc

ulad

os

con

la

eval

uac

ión

econ

ómic

a fin

anci

era

de

un n

egoc

io

Des

cubr

e,

iden

tific

a y

anal

iza

opor

tun

idad

es d

e n

egoc

io

y d

ecid

e la

el

abor

ació

n d

e un

pla

n d

e n

egoc

io

que

con

vier

ta

una

opor

tun

idad

en

u

n

neg

ocio

a s

er a

nal

izad

o o

eval

uad

o.

Con

trol

a la

ca

lidad

y c

onsi

sten

cia

de

la

info

rmac

ión

rele

vad

a p

ara

iden

tific

ar o

Def

ine

los

par

ámet

ros

par

a ev

alu

ar l

a co

nven

ienc

ia o

no

de

un

neg

ocio

p

ara

la

empr

esa.

D

ecid

e pr

esen

tar

a lo

s so

cios

un

nu

evo

neg

ocio

, lu

ego

de

la

elab

orac

ión

del

res

pec

tivo

pla

n

y d

e la

ev

alu

ació

n ec

onóm

ica

finan

cier

o d

el

mis

mo,

p

ara

su

apro

bac

ión.

An

a

41

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

omer

cial

G

estió

n d

e R

elac

ion

es

con

C

lient

es

Ges

tión

de

Rel

acio

nes

co

n C

lient

es

- C

apac

idad

p

ara

esta

blec

er

y d

esar

rolla

r ví

ncul

os

con

el

clie

nte,

g

estio

nar

el

proc

eso

de

vent

a y

la

susc

ripci

ón

d

e lo

s co

ntra

tos

resp

ectiv

os

y su

co

nsig

uien

te

adm

inis

trac

ión.

Con

oce

el

mar

co

regu

lato

rio

de

la a

ctiv

idad

y

sus

impl

ican

cias

par

a el

pr

oces

o co

mer

cial

. C

onoc

e lo

s d

ifere

ntes

tip

os d

e co

ntra

tos,

tar

ifas,

se

rvic

io

ofre

cid

os,

etc.

C

onoc

e lo

s d

ifere

ntes

m

ecan

ism

os

de

cont

rata

ció

n co

mo

los

de

ofer

ta

púb

lica.

C

onoc

e la

Red

acta

b

orra

dor

es

de

cont

rato

s.

Pre

par

a in

form

es

de

seg

uim

ient

o d

e ve

ntas

de

la

empr

esa.

R

ecib

e in

form

ació

n d

el

área

d

e tr

ansp

orte

y

elab

ora

la

fact

ura

par

a el

cl

ient

e.

Rea

liza

esta

díst

icas

d

e ve

ntas

y

tran

spor

te.

Rea

liza

tare

as

adm

inis

trat

ivas

Imp

lem

enta

la

es

trat

egia

co

mer

cial

de

la e

mpr

esa.

N

egoc

ia,

susc

ribe

y ad

min

istr

a co

ntra

tos

con

cl

ient

es.

Dis

eña

y ej

ecut

a es

trat

egia

s d

e n

egoc

iaci

ón

con

clie

ntes

. P

artic

ipa

activ

amen

te e

n

la

red

acci

ón

final

d

e la

su

scrip

ción

d

e lo

s co

ntra

tos.

E

scuc

ha

Dis

eña

la

estr

ateg

ia

com

erci

al

de

la

empr

esa.

D

efin

e p

arám

etro

s p

ara

los

proc

esos

de

n

egoc

iaci

ón.

An

aliz

a y

reco

mie

nd

a la

ut

iliza

ció

n d

e nu

evas

cnic

as

de

neg

ocia

ción

. In

terv

ien

e en

la

res

oluc

ión

de

conf

licto

s m

uy

com

ple

jos

que

imp

acta

n so

bre

la r

elac

ión

18

1

42

Téc

nic

a E

spec

ífic

a C

omer

cial

P

lan

eam

ient

o C

omer

cial

Pla

nea

mie

nto

Com

erci

al

- C

apac

idad

p

ara

gen

erar

y

prov

eer

info

rmac

ión

útil

a la

em

pres

a a

fin

de

cons

tru

ir es

cen

ario

s y

dar

m

ayor

ce

rtez

a a

l pl

anea

mie

nto

de

ingr

esos

o v

enta

s d

e la

m

ism

a.

Con

oce

las

etap

as

del

pl

anea

mie

nto

com

erci

al.

Con

oce

las

vari

able

s qu

e d

eter

min

an lo

s es

tud

ios

de

dem

and

a ta

les

com

o pr

ecio

, vo

lum

en,

etc.

C

onoc

e la

s va

riab

les

econ

óm

icas

qu

e in

fluye

n

en

la c

onfo

rmac

ión

de

la

dem

and

a.

Con

oce

el

com

por

tam

ient

o d

e lo

s pr

oces

os

Rea

liza

estu

dios

d

e m

erca

do

par

a pr

edec

ir el

co

mp

orta

mie

nto

de

la

dem

and

a d

e hi

droc

arbu

ros.

R

ealiz

a es

tud

ios

com

par

ativ

os

bas

ados

en

di

fere

ntes

fu

ente

s p

ara

pred

ecir

el

com

por

tam

ient

o d

e pr

ecio

s d

e h

idro

carb

uros

. R

ealiz

a es

tud

ios

par

a d

eter

min

ar

el

com

por

tam

ient

o

Sup

ervi

sa

la

calid

ad

y co

nsis

tenc

ia

de

la

info

rmac

ión

rele

vad

a p

ara

la

elab

orac

ión

de

info

rmes

sob

re d

eman

da.

A

nal

iza

e in

terp

reta

la

in

form

ació

n re

leva

da

y re

aliz

a pr

edic

cion

es

sobr

e d

eman

da

y pr

ecio

s.

Dis

eña,

si

mu

la

y co

nstr

uye

dife

rent

es

esce

nar

ios

q

Rea

liza

aná

lisis

d

e te

nd

enci

as

sobr

e pr

ecio

s y

dem

and

as

de

volu

men

qu

e co

nsid

era

la

gen

erac

ión

de

esce

nar

ios

de

larg

o o

muy

la

rgo

pla

zo.

Hac

e in

vest

igac

ion

es

y es

tudi

os

de

ben

chm

arki

ng

inte

rnac

ion

al

par

a m

ejor

ar

la

efec

tivid

ad

del

p

lan

eam

ient

o co

mer

cial

43

Téc

nic

a E

spec

ífic

a F

acili

ties

Con

ocim

ient

o d

e ap

arat

os

Indi

vid

ual

es

de

Bom

beo

(A

IB)

Ap

arat

os

Ind

ivid

ual

es

de

Bom

beo

(A

IB)

- C

onoc

imie

nto

de

las

cara

cter

ístic

as

de

los

sist

emas

d

e b

omb

eo

mec

ánic

o y

de

los

fluid

os y

par

ámet

ros

de

oper

ació

n d

e lo

s m

ism

os.

Cap

acid

ad

par

a d

eter

min

ar

el

tipo

de

AIB

´s a

prop

iad

o p

ara

una

det

erm

inad

a ap

licac

ión

y di

men

sion

ar l

os A

IB´s

y

sele

ccio

nar

el

m

ecan

ism

o d

e op

erac

ión.

C

onoc

imie

nto

sobr

e el

di

señ

o d

e la

ins

tala

ció

n

y m

onta

je

de

acu

erd

o co

n n

orm

as A

PI y

AN

SI.

Con

oce

las

cara

cter

ístic

as

de

AIB

´s (

con

dic

ion

es d

el

ento

rno,

d

atos

d

el

proc

eso:

flu

jo,

pres

ión)

m

edia

nte

visi

tas

a ca

mp

o,

aná

lisis

d

e la

bor

ator

io

e in

form

es

técn

icos

.

Mon

itore

a co

mp

orta

mie

nto

de

los

AIB

´s,

med

iant

e re

visi

ón

de

par

ámet

ros

oper

ativ

os.

An

aliz

a,

inte

rpre

ta

y ev

alú

a ca

ract

erís

ticas

de

A

IB´s

(f

luid

os

man

ejad

os,

pres

ión,

te

mp

erat

ura)

, m

edia

nte

trab

ajo

de

cam

po

e in

form

es

técn

icos

.

Dia

gnos

tica

cap

acid

ad d

e A

IB´s

co

n co

ndi

cion

es

oper

ativ

as

y es

pec

ifica

cion

es

de

calid

ad e

n co

rto,

med

ian

o y

l

Iden

tific

a m

ejor

as

a si

stem

as

exis

tent

es

y/o

des

arro

llo

de

nu

evas

in

stal

acio

nes

, co

nsid

eran

do

pr

emis

as

de

oper

ació

n.

Sel

ecci

ona

y re

com

iend

a m

ejor

as

a in

stal

acio

nes

ex

iste

ntes

y/

o d

esar

rollo

d

e nu

evas

in

stal

acio

nes

ut

iliza

ndo

mat

riz

de

dec

isió

n té

cnic

o

Est

able

ce

está

nd

ares

p

ara

los

sist

emas

de

bom

beo

mec

áni

co,

cons

ider

and

o d

iagn

óstic

os,

prem

isas

d

e op

erac

ion

es

e in

frae

stru

ctur

a ex

iste

nte.

Id

entif

ica

y pr

omu

eve

la

aplic

ació

n d

e nu

evas

te

cnol

ogía

s y

proc

esos

. D

ivu

lga

mej

ores

pr

áctic

as

en

proc

esos

.

18

2

44

Téc

nic

a E

spec

ífic

a F

acili

ties

Aut

omat

izac

ión,

C

rtl.

e In

stru

men

t.

Aut

omat

izac

ión,

C

rtl.

e In

stru

men

t .

- C

onoc

imie

ntos

so

bre

auto

mat

izac

ión,

co

ntro

l y

med

ició

n d

e va

riab

les

de

proc

esos

. C

onoc

imie

ntos

so

bre

Con

trol

ador

es

Lóg

icos

P

rogr

amab

les

y S

iste

mas

S

CA

DA

. C

onoc

imie

nto

de

esp

ecifi

caci

ones

y

func

ion

amie

nto

de

sist

emas

d

e co

ntro

l e

inst

rum

enta

ción

(n

ive

l d

e pr

esió

n,

cau

dal

, %

d

e ag

ua,

%

d

e te

mp

erat

ura,

lvu

las

de

cont

rol,

vari

ador

es

de

velo

cid

ad,

IP's

).

Cap

acid

ad

par

a d

eter

min

ar n

eces

idad

es

de

cont

rol

loca

l vs

co

ntro

l ce

ntra

lizad

o.

Cap

acid

ad

par

a se

lecc

ion

ar y

det

erm

inar

la

ut

iliza

ció

n d

e lo

s di

stin

tos

inst

rum

ento

s p

ara

med

ició

n d

e te

mp

erat

ura,

pr

esió

n,

tasa

d

e flu

jo,

y n

ivel

es

de

fluid

os.

Cap

acid

ad

par

a se

lecc

ion

ar

válv

ulas

d

e co

ntro

l y

actu

ador

es

adec

uad

os

par

a un

a d

eter

min

ada

aplic

ació

n.

Con

ocim

ient

o so

bre

esp

ecifi

caci

ones

y

func

ion

amie

nto

de

Un

idad

es

LAC

T

y P

unto

s d

e M

edic

ión

F

isca

l de

Gas

.

Con

ocim

ient

o d

e lo

s pr

inci

pio

s,

arq

uite

ctur

a y

com

pon

ente

s d

e lo

s si

stem

as

de

auto

mat

izac

ión

y co

ntro

l. Id

entif

ica

el

imp

acto

d

el

uso

de

las

tecn

olog

ías

de

auto

mat

izac

ión

y ad

qu

isic

ión

de

dat

os e

n la

ca

lidad

d

e la

op

erac

ión.

E

ntie

nde

el

proc

eso

de

mon

i

Iden

tific

a re

quer

imie

ntos

d

e m

edic

ión,

pro

tecc

ión

y co

ntro

l, m

edia

nte

inte

rpre

taci

ón

del

co

mp

orta

mie

nto

de

los

proc

esos

, si

mul

acio

nes

y

mod

elos

d

e cá

lcul

o.

Rec

onoc

e se

nsor

es

anal

ógic

os,

digi

tale

s y

óptic

os.

Id

entif

ica

requ

erim

ient

os

de

sist

emas

d

e in

stru

ccio

nes

.

Opt

imiz

a lo

s si

stem

as d

e m

edic

ión,

pr

otec

ción

, co

ntro

l y

sup

ervi

sión

, m

edia

nte

el

anál

isis

d

e pr

ueb

as d

e d

esem

peñ

o y

com

por

tam

ient

o h

istó

rico.

A

nal

iza

e in

terp

reta

di

agnó

stic

os

de

func

ion

alid

ad

y pro

pon

e m

ejor

as a

los

sist

emas

de

med

ició

n, p

rote

cció

n y

Par

ticip

a d

e la

def

inic

ión

de

la

estr

ateg

ia

de

auto

mat

izac

ión

y co

ntro

l.

Pro

pon

e lo

s re

qu

erim

ient

os d

el

sist

ema

de

auto

mat

izac

ión

y co

ntro

l d

e lo

s pr

oces

os.

C

onoc

e n

uev

as

tecn

olog

ías

y pr

omu

eve

nu

evos

es

tán

dar

es

par

a la

m

edic

ión,

pr

otec

ción

y

cont

rol;

18

3

45

Téc

nic

a E

spec

ífic

a F

acili

ties

Ges

tión

Mec

án

ica

en

Bom

bas

y

Acc

esor

ios

Bom

bas

y A

cces

orio

s -

Con

ocim

ient

o d

e la

s ca

ract

erís

ticas

d

e lo

s si

stem

as

de

bom

beo

y

de

los

fluid

os

y p

arám

etro

s d

e op

erac

ión

de

los

mis

mos

. C

apac

idad

p

ara

det

erm

inar

el

tip

o d

e b

omb

a (r

ecip

roca

nte

o ce

ntrí

fug

a)

más

ap

ropi

ada

par

a un

a d

eter

min

ada

aplic

ació

n

y di

men

sion

ar b

omb

as y

se

lecc

ion

ar

de

l m

ecan

ism

o d

e op

erac

ión.

C

onoc

imie

nto

sobr

e el

di

señ

o d

e la

ins

tala

ció

n

y m

onta

je

de

acu

erd

o co

n n

orm

as A

PI y

AN

SI.

Con

oce

las

cara

cter

ístic

as

de

los

sist

emas

d

e b

omb

eo

(ins

trum

enta

ció

n,

sist

emas

au

xilia

res,

co

nfig

urac

ión,

con

dici

ones

d

el

ento

rno,

d

atos

d

el

proc

eso:

flu

jo,

pres

ión,

te

mp

erat

ura,

vi

brac

ion

es)

med

iant

e vi

sita

s a

cam

po

e in

form

es

técn

icos

.

Mon

itore

a el

c

An

aliz

a,

inte

rpre

ta

y ev

alú

a ca

ract

erís

ticas

de

si

stem

as

de

bom

beo

(f

luid

os

man

ejad

os,

inst

rum

enta

ción

, co

nfig

urac

ión

del

sis

tem

a,

dat

os

del

pr

oces

o:

flujo

, pr

esió

n,

tem

per

atur

a),

med

iant

e tr

abaj

o d

e ca

mp

o,

sele

cció

n

de

punt

os

de

mu

estr

eo,

aná

lisis

de

lab

orat

orio

.

Sel

ecci

ona

y re

com

iend

a m

ejor

as

a si

stem

as

de

bom

beo

ex

iste

ntes

y/

o d

esar

rollo

d

e n

uev

as

inst

alac

ion

es.

For

mu

la

pron

óstic

os

de

com

por

tam

ient

o d

e si

stem

as

de

bom

beo

. A

ntic

ipa

des

víos

d

e co

mp

orta

mie

nto

actu

al

y n

eces

idad

es f

utur

as.

Est

able

ce

está

nd

ares

p

ara

los

sist

emas

d

e b

omb

eo,

cons

ider

and

o d

iagn

óstic

os,

prem

isas

d

e op

erac

ion

es

e in

frae

stru

ctur

a ex

iste

nte.

Id

entif

ica

y pr

omu

eve

la

aplic

ació

n d

e nu

evas

te

cnol

ogía

s y

proc

esos

. P

rom

uev

e la

d

ivu

lgac

ión

de

mej

ores

pr

áctic

as

en

proc

edim

ient

o.

46

Téc

nic

a E

spec

ífic

a F

acili

ties

Ges

tión

Aut

omat

izad

a d

e C

ompr

esor

es

Ges

tión

Aut

omat

izad

a d

e C

ompr

esor

es

- C

onoc

imie

nto

de

tipos

d

e G

estió

n

Aut

omat

izad

a d

e C

ompr

esor

es,

vent

ajas

re

lativ

as

y lim

itaci

ones

. C

apac

idad

p

ara

sele

ccio

nar

la

ubi

caci

ón

d

e lo

s G

estió

n

Aut

omat

izad

a d

e C

ompr

esor

es,

ind

icar

ta

sa d

e flu

jo,

pres

ión

de

succ

ión

en

la

prim

era

etap

a y

pres

ión

re

quer

ida

en

la

des

carg

a, d

eter

min

ar l

a ve

loci

dad

ó

ptim

a d

el

com

pres

or y

el

núm

ero

de

etap

as y

cal

cula

r lo

s re

quer

imie

ntos

d

e p

oten

cia.

C

onoc

imie

nto

de

dis

eño

y m

onta

je d

e G

estió

n A

utom

atiz

ada

de

Com

pres

ores

. C

onoc

imie

nto

sobr

e m

ante

nim

ient

o d

e G

estió

n A

utom

atiz

ada

de

Com

pres

ores

.

Rel

eva

dat

os

de

cam

po

mon

itore

and

o el

co

mp

orta

mie

nto

de

los

equ

ipos

y

las

vari

able

s fí

sica

s d

e op

erac

ión.

C

onoc

e la

s lim

itaci

ones

d

e op

erac

ión

de

los

equ

ipos

y

cont

rola

qu

e és

tos

se

man

ten

gan

d

entr

o d

e lo

s p

arám

etro

s es

tabl

ecid

os.

R

ealiz

a ta

reas

Dia

gnos

tica

sist

emas

d

e co

mpr

esió

n d

e g

as

y eq

uip

os

de

proc

esos

(in

tera

cció

n en

tre

el

mat

eria

les

y flu

idos

).

Dia

gnos

tica

la

cap

acid

ad

y co

mp

orta

mie

nto

del

si

stem

a d

e co

mpr

esió

n

med

iant

e el

m

ues

treo

y

dat

os

reci

bid

os

de

ensa

yos.

A

nal

iza

y ev

alú

a la

s ca

r

Iden

tific

a n

eces

idad

es

a fu

turo

, m

edia

nte

aná

lisis

es

tadí

stic

o d

e d

atos

y

valo

res

his

tóric

os

de

com

por

tam

ient

o d

el

equ

ipo.

A

nal

iza

alte

rnat

ivas

y

des

arro

llo

de

nu

evos

es

qu

emas

de

com

pres

ión

an

ticip

ánd

ose

a lo

s re

quer

imie

ntos

m

edia

nte

la e

valu

ació

n té

cnic

a

Cu

enta

co

n in

form

ació

n

esp

ecíf

ica

sobr

e lo

s av

ance

s té

cnic

os

en

la

mat

eria

. E

stab

lece

est

ánd

ares

par

a lo

s si

stem

as

de

com

pres

ión,

co

nsid

eran

do

dia

gnós

ticos

, pr

emis

as

de

oper

ació

n e

infr

aest

ruct

ura

exis

tent

e.

Iden

tific

a y

prom

uev

e la

ap

licac

ión

de

nu

eva

18

4

47

Téc

nic

a E

spec

ífic

a F

acili

ties

Loc

aliz

ació

n P

ozos

, D

ucto

s,

Car

rete

ras

Loc

aliz

ació

n P

ozos

, D

ucto

s,

Car

rete

ras

- C

apac

idad

p

ara

des

arro

llar

e im

ple

men

tar

proy

ecto

s d

e co

nstr

ucci

ón

de

Fac

ilitie

s d

e pr

oduc

ció

n,

traz

ado

de

la v

ialid

ad y

d

e tu

ber

ías,

ta

nqu

es

y lo

caliz

ació

n d

e p

ozos

, in

corp

oran

do

las

guía

s di

rect

rices

y

mej

ores

pr

áctic

as d

e la

em

pres

a y

de

los

cont

ratis

tas

par

a as

egur

ar

que

los

proy

ecto

s se

re

aliz

ará

n

baj

o d

iseñ

o. R

ealiz

ació

n

de

com

mis

sion

ing

y pr

epar

ació

n d

e lo

s eq

uip

os p

ara

el s

tart

-up

y

entr

ega

del

pr

oces

o te

rmin

ado.

Est

á fa

mili

ariz

ado

con

di

señ

os

y pr

oyec

tos

de

obra

s ci

vile

s,

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón,

lo

caliz

ació

n d

e p

ozos

, tr

azad

o d

e tu

ber

ías,

ap

ertu

ra

de

cam

inos

y

vías

d

e ac

ceso

, e

inst

alac

ión

de

equi

pos

. U

tiliz

a si

stem

as

de

info

rmac

ión

geo

gráf

ica

(GP

S)

par

a lo

ca

Con

oce

en

det

alle

lo

s pr

oced

imie

ntos

de

co

nstr

ucci

ón

par

a lo

caliz

ació

n d

e p

ozos

, ca

min

os

e in

stal

ació

n d

e eq

uip

os.

Ase

gur

a qu

e la

co

nstr

ucci

ón i

ncor

por

e la

s es

pec

ifica

cion

es

de

dise

ño.

P

artic

ipa

de

la

form

ula

ció

n d

e es

pec

ifica

cion

es

par

a pl

ieg

os.

Con

oce

las

etap

as

de

ejec

ució

n d

e pr

oyec

tos

de

loca

lizac

ión

de

poz

os,

duct

os

y ca

rret

eras

. A

seg

ura

el s

egu

imie

nto

y co

ntro

l d

e la

s ob

ras.

A

seg

ura

qu

e la

s es

pec

ifica

cion

es

técn

icas

y

el

AF

E

satis

fag

an

el

obje

tivo.

R

edac

ta

esp

ecifi

caci

ones

a

ser

incl

uid

a

Pos

ee e

xper

ienc

ia e

n pr

oyec

tos

de

cons

truc

ción

, an

ticip

and

o si

tuac

ion

es q

ue

prob

able

men

te

ocur

ran

dura

nte

la

fase

d

e co

nstr

ucci

ón

par

a in

form

ar

al

cont

ratis

ta.

Pos

ee v

isió

n g

lob

al p

ara

trat

ar

con

los

asp

ecto

s co

mpl

ejos

de

la

cons

truc

ción

.

48

Téc

nic

a E

spec

ífic

a F

acili

ties

Ges

tión

de

Mat

eria

les

y C

orro

sió

n

Mat

eria

les

y C

orro

sió

n -

Con

ocim

ient

o d

e la

s té

cnic

as

y pr

oced

imie

ntos

p

ara

cont

rol

de

la c

orro

sió

n.

Cap

acid

ad d

e re

aliz

ar o

co

ordi

nar

en

sayo

s y

pru

ebas

d

e m

ater

iale

s en

cam

po

y la

bor

ator

io.

Cap

acid

ad

de

emiti

r re

com

end

acio

nes

p

ara

la

prot

ecci

ón

adec

uad

a d

e eq

uip

os

e in

stal

acio

nes

.

Con

oce

la

teor

ía

y lo

s pr

inci

pio

s d

e la

cor

rosi

ón.

C

onoc

e la

s té

cnic

as

y pr

oced

imie

ntos

de

cont

rol

de

la

corr

osió

n.

Rec

opila

y r

egis

tra

dat

os

de

cam

po

de

las

cañ

ería

s co

n

o si

n si

stem

as

de

prot

ecci

ón.

Efe

ctú

a re

por

tes

y ev

alu

acio

nes

d

el

esta

do

de

los

s

Inte

rpre

ta

y an

aliz

a lo

s d

atos

rel

evad

os,

aplic

and

o lo

s pr

oced

imie

ntos

y

pas

os

de

prot

ecci

ón.

D

iagn

ostic

a lo

s en

sayo

s co

rres

pon

die

ntes

p

ara

la

eval

uac

ión

de

la

deg

rad

ació

n d

e lo

s si

stem

as d

e pr

otec

ció

n en

la

s ca

ñer

ías

(Est

udio

PA

E,

CIS

y

DC

VG

).

Ant

icip

a pr

oble

mas

p

oten

cial

es

de

corr

osió

n

en

inst

alac

ion

es

del

A

ctiv

o, a

lo

larg

o d

el c

iclo

d

e vi

da.

Im

ple

men

ta

el

plan

d

e in

tegr

idad

de

duc

tos

par

a el

co

ntro

l d

e co

rros

ión,

es

tabl

ecie

nd

o m

ecan

ism

os

de

seg

uim

ient

o y

cont

rol,

mej

oras

en

las

prác

ticas

, n

Ant

icip

a co

n se

ntid

o es

trat

égic

o nu

evas

op

ortu

nid

ades

y

requ

erim

ient

os

de

des

arro

llo

y ad

qu

isic

ión

de

tecn

olog

ía.

Pro

mu

eve

la

gen

erac

ión

y di

vulg

ació

n d

e m

ejor

es

prác

ticas

y

lecc

ion

es

apre

ndid

as.

Imp

lem

enta

ac

cion

es

de

tran

sfer

enci

a d

e co

noc

imie

ntos

y

b

18

5

49

Téc

nic

a E

spec

ífic

a F

acili

ties

Ges

tión

Mec

án

ica

de

Mon

taje

d

e In

stal

. d

e S

uper

ficie

Mon

taje

d

e In

stal

. d

e

Sup

erfic

ie

- C

onoc

imie

nto

de

las

con

dic

ion

es

de

trab

ajo

par

a el

m

onta

je

y d

esm

onta

je

de

inst

alac

ion

es

de

sup

erfic

ie.

Con

ocim

ient

o d

e lo

s di

stin

tos

tipos

de

grú

as,

elem

ento

s d

e iz

aje

y us

o co

rrec

to d

e cu

erd

as

guía

d

e la

ca

rga.

C

onoc

imie

nto

de

los

dist

into

s tip

os d

e A

IB´s

, d

e tip

os

de

tanq

ues

(v

olum

en

y p

eso)

, d

e tip

os d

e se

par

ador

es d

e g

as,

tipos

de

chim

enea

s y

anto

rch

as

de

gas

. Id

entif

icac

ión

de

las

dist

inta

s ca

pac

idad

es

de

sem

i re

mol

qu

es

y ca

rret

ones

ad

apta

dos

a

los

dis

tinto

s tip

os

de

terr

eno.

Con

oce

los

elem

ento

s d

e iz

aje

y la

cap

acid

ad d

e la

s gr

úas

. In

terp

reta

di

agra

mas

d

e ca

rgas

. R

ealiz

a m

ovim

ient

os

de

carg

a y

des

carg

a. C

onoc

e la

s ca

pac

idad

es

de

los

cab

les

de

acer

o en

su

s di

stin

tos

tipos

. C

onoc

e la

op

erac

ión

de

man

iobr

a d

e h

orm

igó

n, p

ipi

Coo

rdin

a la

op

erat

oria

de

des

mon

taje

y m

onta

je d

e A

IB´s

, ta

nqu

es,

sep

arad

ores

, ca

lder

as,

cole

ctor

es,

cale

ntad

ores

, d

e lín

ea,

usin

as

paq

uet

izad

as

y to

da

estr

uctu

ra

qu

e se

a co

mp

atib

le

con

la

activ

idad

y

de

dim

ensi

ones

co

mo

par

a ju

stifi

car

el u

so d

e eq

uip

os

Ase

gura

la

re

aliz

ació

n

corr

ecta

d

e m

anio

bras

y

oper

acio

nes

d

e d

esm

onta

je

y m

onta

je

inst

alac

ion

es

de

sup

erfic

ie.

Pro

pon

e m

ejor

as

en

oper

acio

nes

d

e m

onta

je y

des

mon

taje

d

e in

stal

acio

nes

d

e su

per

ficie

. P

lani

fica

oper

acio

nes

y

asig

na

equ

ipos

.

Eva

lúa

mej

oras

en

la

s co

nd

icio

nes

de

trab

ajo

par

a el

m

onta

je

y d

esm

onta

je

de

inst

alac

ion

es

de

sup

erfic

ie.

Pro

mu

eve

la

difu

sió

n d

e le

ccio

nes

apr

end

idas

y m

ejor

es

prác

ticas

. R

ealiz

a m

ento

rin

g a

prof

esio

nal

es

en

la

esp

ecia

lidad

.

50

Téc

nic

a E

spec

ífic

a F

acili

ties

Ges

tión

Au

xilia

r y

Equ

ipos

Ser

vici

os

Au

xilia

res

y E

quip

os -

Con

ocim

ient

o so

bre

dis

eño,

es

pec

ifica

cion

es

y fu

ncio

nam

ient

o d

e lo

s si

stem

as

y eq

uip

os

de

serv

icio

s au

xilia

res:

g

ener

ació

n el

éctr

ica,

ca

lder

as

de

vap

or,

hor

nos

de

hot

oil,

red

es

cont

ra

ince

ndi

o,

odor

izac

ión

de

gas

, di

spos

ició

n d

e p

urg

as,

skid

s de

g

as

de

cons

um

o,

recu

per

ació

n

de

vap

or,

dis

pos

ició

n d

e ag

ua

sala

da,

etc

.

Iden

tific

a lo

s si

stem

as

y eq

uip

os.

Rec

opila

in

form

ació

n d

e la

s ca

ract

erís

ticas

d

e lo

s si

stem

as

auxi

liare

s y

de

los

dat

os

del

pr

oces

o (f

lujo

, pr

esió

n,

tem

per

atur

a).

Iden

tific

a pr

oble

mas

op

erat

ivos

en

los

sist

emas

au

xilia

res

exis

tent

es,

med

iant

e la

inte

rpre

taci

ón

Iden

tific

a n

eces

idad

es

de

mej

ora

y op

ortu

nid

ad

de

optim

izac

ión

de

los

sist

emas

au

xilia

res.

A

nal

iza

e in

terp

reta

in

form

ació

n so

bre

la

cap

acid

ad o

per

ativ

a d

e lo

s si

stem

as

auxi

liare

s.

Es

cap

az

de

efec

tuar

an

ális

is c

omp

arat

ivo

entr

e es

pec

ifica

cion

es d

e di

señ

o

Est

able

ce

crite

rios

, re

quer

imie

ntos

d

e in

form

ació

n y

pron

óstic

os

del

co

mp

orta

mie

nto

de

los

sist

emas

au

xilia

res.

Id

entif

ica

y an

ticip

a d

esvi

acio

nes

d

el

com

por

tam

ient

o ac

tual

y

nec

esid

ades

fu

tura

s.

Car

acte

riza

, d

iagn

ostic

a y

pron

ostic

a el

co

mp

orta

mie

nto

d

Con

oce

nuev

as

tecn

olog

ías

y pr

oces

os.

Pro

mu

eve

la

imp

lem

enta

ción

d

e m

ejor

es p

ráct

icas

en

bas

e a

la

revi

sión

d

e nu

evos

es

tánd

ares

y l

a id

entif

icac

ión

de

opor

tuni

dad

es

de

optim

izac

ión

d

e lo

s pr

oces

os.

Val

ida

reco

men

dac

ion

es

y so

luci

ones

a

prob

lem

as

oper

ativ

os.

18

6

51

Téc

nic

a E

spec

ífic

a F

acili

ties

Sis

tem

as

Ges

tión

E

léct

rica

y d

e P

oten

cia

Sis

tem

as E

léct

ricos

y d

e P

oten

cia

- C

onoc

imie

nto

par

a id

entif

icar

, di

men

sion

ar,

verif

icar

fu

ncio

nam

ient

o d

e eq

uip

amie

nto

eléc

tric

o.

Con

trol

y

plan

ifica

ció

n

de

los

recu

rsos

en

ergé

ticos

p

ara

abas

tece

r en

tie

mp

o y

calid

ad

requ

erid

a p

ara

acom

pañ

ar

las

nec

esid

ades

d

e la

op

erac

ión.

M

onito

reo

y an

ális

is d

el d

esem

peñ

o d

e si

stem

as

de

gen

erac

ión

de

ener

gía

y el

éctr

icos

inte

grad

os.

Des

crib

e lo

s d

ifere

ntes

tip

os

de

equ

ipam

ient

o el

éctr

ico

(Gen

erac

ión,

T

rans

mis

ión

y D

istr

ibuc

ión)

util

izad

o en

el

activ

o y

las

con

dici

ones

n

orm

ales

d

e op

erac

ión.

E

ntie

nde

la n

eces

idad

de

ten

er p

erm

isos

esp

ecia

les

de

trab

ajo

y pl

anes

d

e se

gur

idad

y c

ontin

gen

cia.

Par

ticip

a d

e la

ela

bor

ació

n

de

la p

lani

ficac

ión

a co

rto

y m

edia

no

pla

zo

de

gen

erac

ión,

tr

ansm

isió

n y

dist

ribuc

ión

eléc

tric

a.

Con

oce

las

esp

ecifi

caci

ones

d

e g

ener

ador

es

prim

ario

s,

equ

ipos

d

e tr

ansm

isió

n y

dist

ribuc

ión

eléc

tric

a.

Pro

pon

e la

s co

ndi

cion

es

d

Con

oce

teor

ía,

sim

ula

ció

n

y m

odel

ado

de

los

sist

emas

d

e g

ener

ació

n,

tran

smis

ión

y d

istr

ibuc

ión

el

éctr

icas

. D

escr

ibe

las

dife

rent

es

clas

es

de

sist

emas

g

ener

ador

es d

e p

oten

cia

y ex

plic

a su

ca

mp

o d

e ap

licac

ión.

E

jecu

ta

" te

st"

func

ion

ales

par

a ve

rific

ar

la

Par

ticip

a d

e la

def

inic

ión

de

las

estr

ateg

ias

de

inst

alac

ión

de

sist

emas

el

éctr

icos

y

de

pot

enci

a.

Pro

pon

e lo

s re

qu

erim

ient

os d

el

sist

ema.

C

onoc

e n

uev

as

tecn

olog

ías

y pr

omu

eve

nu

evos

es

tánd

ares

. A

seg

ura

la

doc

umen

taci

ón

y pr

omu

eve

la d

ivul

gac

ión

de

m

52

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

eofí

sica

G

estió

n S

ísm

ica

Adq

uis

ició

n S

ísm

ica

- C

onoc

imie

nto

de

los

obje

tivos

, et

apas

d

e di

señ

o,

equi

pos

y

requ

erim

ient

os

de

un

pr

ogra

ma

de

adq

uis

ició

n sí

smic

a.

Ent

end

imie

nto

de

las

prác

ticas

y o

per

acio

nes

d

e lo

s pr

ogra

mas

d

e ad

qu

isic

ión

sísm

ica

y lo

s m

étod

os

de

pos

icio

nam

ient

o sa

telit

al.

Con

ocim

ient

o d

e lo

s pr

inci

pio

s d

e re

flexi

ón

y re

frac

ció

n

sísm

ica;

d

e m

étod

os

sísm

icos

3D

, de

dis

eños

d

e ar

regl

os

sísm

icos

p

ara

mej

orar

la

rela

ció

n

señ

al-r

uid

o p

ara

múl

tiple

co

ber

tura

; di

agra

mas

de

sup

erfic

ie

y ap

ilam

ient

o d

e p

unto

m

edio

com

ún.

Com

pren

de

los

obje

tivos

y

requ

erim

ient

os

par

a la

ej

ecuc

ión

de

leva

ntam

ient

os

top

ográ

ficos

y

cart

ográ

ficos

en

tie

rra.

C

onoc

e lo

s eq

uip

os

emp

lead

os

en

top

ogra

fía.

M

anej

a lo

s co

ncep

tos

de

geo

ide,

lo

ngitu

d,

latit

ud,

m

arco

s d

e re

fere

ncia

s,

sist

emas

de

coor

den

adas

.

Con

oce

y ap

lica

prin

cip

ios

de

adq

uis

ició

n sí

smic

a.

Par

ticip

a en

el

dis

eño

de

par

ámet

ros

y en

la

s ac

tivid

ades

d

e ca

mp

o d

e le

vant

amie

ntos

to

pog

ráfic

os

y ca

rtog

ráfic

os.

Es

cap

az

de

ind

icar

lo

s pu

ntos

d

e co

ntro

l y

real

izar

el

ci

erre

d

el

leva

ntam

ient

o.

Pro

pon

e lo

s ob

jetiv

os d

e un

pr

ogra

ma

de

adq

uis

ició

n sí

smic

a,

sup

ervi

sa

el

dise

ño

de

par

ámet

ros

de

cam

po

cons

ider

and

o re

stric

cion

es

técn

ico-

econ

óm

icas

. D

efin

e ra

ng

os

de

prec

isió

n y

tole

ranc

ia

par

a la

s m

edic

ion

es

y ap

lica

corr

ecci

ones

a l

as

med

icio

nes

. R

ea

Con

oce

los

últi

mos

av

ance

s te

cnol

ógic

os

en

top

ogra

fía

y p

osic

ion

amie

nto

sate

lital

, as

í co

mo

en d

iseñ

o d

e un

pro

gram

a d

e ad

quis

ició

n sí

smic

a,

y en

cnic

as d

e sí

smic

a d

e re

flexi

ón

y

refr

acci

ón.

Eva

lúa

nuev

as

técn

icas

d

e re

gist

ros

de

velo

cid

ades

en

p

ozos

y

18

7

53

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

eofí

sica

G

estió

n d

e E

xplo

raci

ón

Geo

físi

ca

Fun

dam

ento

s d

e E

xplo

raci

ón

Geo

físi

ca

- E

nten

dim

ient

o d

e lo

s pr

inci

pio

s bá

sico

s y

los

dist

into

s m

étod

os

de

exp

lora

ción

geo

físi

ca.

Pos

ee

con

ocim

ient

os

teór

icos

d

e lo

s di

stin

tos

mét

odos

smic

os:

grav

imet

ría,

m

agn

etom

etrí

a,

sísm

ica

de

refr

acci

ón

y d

e re

flexi

ón.

Ent

iend

e có

mo

el

dat

os

sísm

ico

es

adqu

irid

o y

proc

esad

o p

ara

prod

ucir

imá

gen

es

sísm

icas

. E

stá

fam

iliar

izad

o co

n

map

as d

e g

e

0 0

0

54

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

eote

cnia

G

estió

n d

e O

bras

G

eoté

cnic

as

y C

ivile

s

Ges

tión

de

Obr

as

Geo

técn

icas

y C

ivile

s -

Con

ocim

ient

o d

e la

el

abor

ació

n d

e pr

esup

ues

to,

cont

rol

y pr

oyec

ción

de

cost

os y

re

curs

os

de

las

obra

s g

eoté

cnic

as y

civ

iles.

Con

oce

las

dife

rent

es

unid

ades

d

e m

edid

a qu

e se

ut

iliza

n en

la

pr

esup

ues

taci

ón

y co

ntro

l d

e g

estió

n d

e ob

ras.

C

onoc

e lo

s ru

bros

y

com

pon

ente

s qu

e in

terv

ien

en e

n la

ges

tión

y co

sto

de

un

a ob

ra.

Con

oce

la

conf

orm

ació

n

de

los

prog

ram

as

de

obra

y

la g

estió

n

·

Com

pren

de

los

crite

rios

p

ara

la

clas

ifica

ció

n d

e re

serv

as

en p

rob

adas

, pr

obab

les

y p

osib

les.

Man

eja

de

man

era

com

plet

a la

s ap

licac

ion

es

del

si

stem

a S

AP

qu

e re

quie

re

su

func

ión.

C

alcu

la

rend

imie

ntos

d

e ob

ra.

Ela

bor

a in

dic

ador

es

de

ges

tión.

In

terp

reta

lo

s re

sulta

dos

d

e lo

s re

por

tes

elab

orad

os.

Pla

ntea

al

tern

ativ

as

de

utili

zaci

ón

de

recu

rsos

. R

Sol

icita

al

ár

ea

TI

mod

ifica

cion

es

en

los

rep

orte

s qu

e em

ite

el

sist

ema

SA

P.

Adm

inis

tra

los

cont

rato

s d

e la

s ob

ras

en

curs

o.

Pro

yect

a su

ceso

s y

se a

ntic

ipa

a fu

turo

s pr

oble

mas

en

la

pr

esup

ues

taci

ón

o g

estió

n d

e la

ob

ra,

prop

onie

nd

o ac

cion

es

corr

ectiv

as

55

Téc

nic

a E

spec

ífic

a In

gen

ierí

a e

Inte

grid

ad

Ges

tión

de

Info

rmac

ión

Geo

gráf

ica-

GIS

Sis

tem

as

de

Info

rmac

ión

Geo

gráf

ica-

GIS

-

Con

ocim

ient

o y

aplic

ació

n d

e la

s h

erra

mie

ntas

d

e G

IS

par

a in

tegr

ar,

anal

izar

y

mos

trar

d

atos

or

gan

izad

os d

e ac

uer

do

a su

u

bica

ció

n

geo

gráf

ica.

E

nten

dim

ient

o d

e lo

s us

os

y ap

licac

ion

es

de

los

sist

emas

d

e in

form

ació

n g

eogr

áfic

a.

Con

oce

las

cara

cter

ístic

as

de

los

dat

os g

eogr

áfic

os e

id

entif

ica

tipos

d

e re

pres

enta

ció

n (v

ecto

r /

imag

en).

R

ealiz

a co

nsu

ltas

bási

cas

a n

ivel

d

e ta

bla

s d

e at

rib

utos

y/

o u

bica

ción

es

pac

ial.

Rea

liza

cons

ulta

s en

el

si

stem

a a

trav

és

de

coor

den

adas

y/o

pos

tes

·

Con

oce

técn

icas

p

ara

el

arm

ado

de

pron

óstic

os d

e pr

oduc

ció

n:

aná

lisis

d

eclin

ator

io,

bal

ance

de

mat

eria

les,

etc

.

Com

bin

a la

s fu

ncio

nes

de

la c

ienc

ia c

arto

gráf

ica

y el

su

rvey

en

lo

s G

IS

a tr

avés

d

e la

to

ma

y an

ális

is

de

dat

os

geo

gráf

icos

. E

ntie

nd

e y

aplic

a co

rrec

tam

ente

lo

s pr

inci

pio

s ca

rtog

ráfic

os

tale

s co

mo

sist

emas

d

e co

ord

enad

as,

esca

la

y re

solu

ció

n, p

roye

ccio

nes

Adm

inis

tra

la B

ase

de

Dat

os d

el

GIS

. D

esar

rolla

y

dis

eña

conj

unto

s d

e d

atos

es

pac

iale

s di

gita

les,

cnic

as

de

alim

enta

ció

n y

carg

a d

e d

atos

. D

esar

rolla

fo

rmat

os

de

con

vers

ión

de

dat

os.

Dis

eña

bas

es

de

dat

os,

aplic

acio

nes

e

info

rmac

ión

a ob

ten

er d

e lo

s G

IS

18

8

56

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

eote

cnia

Ges

tión

de

Top

ogra

fía

&

Car

togr

afía

T

erre

stre

Top

ogra

fía

&

Car

togr

afía

T

erre

stre

-

Con

ocim

ient

os

de

los

proc

edim

ient

os

y té

cnic

as

par

a re

pres

enta

r lo

s el

emen

tos

nat

ural

es

y hu

man

os

de

la

sup

erfic

ie

terr

estr

e en

lo

s m

apas

y

cart

as

geo

gráf

icas

; d

eter

min

and

o la

p

osic

ión

d

e u

n p

unto

so

bre

la

sup

erfic

ie

terr

estr

e.

Con

oce

los

obje

tivos

y

requ

erim

ient

os

par

a la

ej

ecuc

ión

de

leva

ntam

ient

os

top

ográ

ficos

y

cart

ográ

ficos

en

tie

rra.

C

onoc

e lo

s eq

uip

os

emp

lead

os

en

top

ogra

fía.

C

ompr

end

e g

enér

icam

ente

lo

s co

ncep

tos

de

geo

ide,

lo

ngitu

d, la

titu

d, m

arco

s d

e re

fere

ncia

s, s

iste

mas

.

·

Com

pren

de

el

proc

eso

de

estim

ació

n d

e re

curs

os

exp

lora

tori

os.

Con

oce

las

met

odol

ogía

s em

ple

adas

(p

or

ejem

plo,

P

eter

Ros

e).

Inte

rpre

ta

det

erm

inac

ión

d

e co

ord

enad

as

de

punt

os

del

te

rren

o co

n

Est

ació

n T

otal

o

GP

S.

Con

oce

la

Red

G

eodé

sica

a

aplic

ar

en

un

área

d

eter

min

ada.

In

dica

lo

s p

unto

s d

e co

ntro

l a

ser

usad

os

y re

aliz

a el

ci

erre

d

el

leva

ntam

ient

o.

Iden

tific

a la

s fu

ente

s d

e e

Par

ticip

a d

e la

pla

nifi

caci

ón p

ara

la e

jecu

ción

de

leva

ntam

ient

os

top

ográ

ficos

y

cart

ográ

ficos

. V

erifi

ca la

cor

rect

a ap

licac

ión

de

técn

icas

ca

rtog

ráfic

as

par

a la

el

abor

acio

nes

d

e m

apas

y

cart

as

top

ográ

ficas

. A

nal

iza

nuev

as

tecn

olog

ías

y pr

opon

e su

inco

rpor

ació

n.

57

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

estió

n V

IPE

ner

gía

Eva

l. E

con

ómic

a P

roy.

H

idro

carb

uríf

ero

Eva

l. E

conó

mic

a P

roy.

H

idro

carb

uríf

ero

- C

onoc

imie

nto

de

las

her

ram

ient

as

par

a re

aliz

ar

eval

uac

ion

es

econ

óm

ica

de

proy

ecto

s d

e ca

ract

erís

ticas

h

abitu

ales

en

la

in

dust

ria

pet

role

ra.

Cap

acid

ad

par

a p

artic

ipar

en

eval

uac

ión

d

e n

uev

os

neg

ocio

s,

plan

ifica

r y

eval

uar

pr

oyec

tos

(bu

dget

an

ual

, d

e ob

ras)

.

Com

pren

de

los

térm

inos

y

conc

epto

s ec

onóm

ico

- fin

anci

eros

d

e ev

alu

ació

n

de

proy

ecto

s p

etro

lero

s.

Rec

opila

d

atos

p

ara

elab

orar

Flu

jos

de

Fon

dos

y

prin

cip

ales

in

dic

ador

es

finan

cier

os:

VA

N,

TIR

, P

erío

do

de

Rep

ago.

C

onoc

e la

s va

riab

les

que

inte

rvie

nen

en

·

Con

oce

el c

once

pto

de

adec

uid

ad g

eoló

gic

a y

su

det

erm

inac

ión.

A

plic

ació

n a

árb

oles

d

e d

ecis

ión.

An

aliz

a y

exp

lica

los

resu

ltad

os

econ

óm

icos

d

eriv

ados

d

e la

fo

rmu

laci

ón

de

dife

rent

es

alte

rnat

ivas

de

des

arro

llo

de

un p

roye

cto

segú

n lo

s ob

jetiv

os

estr

até

gic

os,

finan

cier

os,

aná

lisis

d

e ri

esg

os,

etc.

D

esar

rolla

y

oper

a m

odel

os

com

ple

jos

de

eval

uac

ión

de

Sup

ervi

sa

el

anál

isis

ec

onó

mic

o-fin

anci

ero

par

a

proy

ecto

s d

e in

vers

ión.

P

artic

ipa

de

la

tom

a d

e d

ecis

ion

es.

Mon

itore

a la

s im

plic

anci

as

finan

cier

as

de

imp

lem

enta

ción

d

e pr

oyec

tos,

ex

pan

sion

es,

fusi

ones

, ad

quis

icio

nes

y

alia

nzas

es

trat

égic

as.

58

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

estió

n V

IPE

ner

gía

Ges

tión

de

Pro

yect

os

Ges

tión

de

Pro

yect

os -

C

onoc

imie

nto

de

los

proc

esos

, fa

ses

y h

erra

mie

ntas

p

ara

ges

tion

ar

un

proy

ecto

. H

abili

dad

par

a p

lani

ficar

y

adm

inis

trar

u

n

proy

ecto

, id

entif

ican

do

sus

proc

esos

y

def

inie

ndo

role

s y

rela

cion

es

de

los

inte

gran

tes

de

l pr

oyec

to.

Cap

acid

ad

par

a ut

iliza

r h

erra

mie

ntas

d

e in

form

ació

n y

técn

icas

d

e m

edic

ión

de

l d

esem

peñ

o d

e u

n

proy

ecto

.

Con

oce

las

dife

rent

es

fase

s,

activ

idad

es

y re

curs

os q

ue

com

pren

den

un

pr

oyec

to.

Iden

tific

a lo

s as

pec

tos

técn

icos

cl

ave

y la

s co

nsid

erac

ion

es

oper

ativ

as

de

neg

ocio

y

finan

cier

as

invo

lucr

adas

en

el

pr

oyec

to.

Rec

opila

, an

aliz

a e

inte

rpre

ta

dat

os

cual

itativ

os

Def

ine

el

alca

nce

de

un

proy

ecto

. D

esar

rolla

el

ca

min

o cr

ític

o d

e un

pr

oyec

to.

Iden

tific

a lo

s re

curs

os

requ

erid

os p

ara

com

ple

tar

cad

a fa

se

del

pr

oyec

to,

gen

era

un

a lis

ta

de

acci

ones

y

secu

enci

a d

e ac

tivid

ades

y d

esar

rolla

el

cron

ogra

ma

de

trab

ajo.

C

alcu

la

Rea

liza

cont

role

s d

e ca

mbi

o d

el

alca

nce

del

pr

oyec

to p

ara

aseg

urar

el

logr

o d

e lo

s ob

jetiv

os.

An

aliz

a y

ges

tion

a m

odifi

caci

ones

al

cam

ino

crít

ico

de

un

pro

yect

o.

Lid

era

el

equi

po

del

pr

oyec

to

y su

s ac

tivid

ades

a

trav

és

de

reun

ion

es,

com

un

ican

do,

ap

oyan

do

Def

ine

y pr

opon

e m

etod

olog

ías

y cr

iteri

os

par

a la

g

estió

n d

e pr

oyec

tos.

S

uper

visa

la

g

ener

ació

n,

reco

lecc

ión

y d

ifusi

ón

de

info

rmac

ión

par

a fo

rmal

izar

el

cu

mpl

imie

nto

del

pr

oyec

to

incl

uyen

do

la

eval

uac

ión

y co

mpi

laci

ón

de

lecc

ion

es

apre

ndid

as p

ara

su u

so

18

9

59

Téc

nic

a E

spec

ífic

a In

gen

ierí

a d

e P

rodu

cció

n

Equ

ipos

Ctr

l. F

lujo

y

Lín

eas

de

flujo

Equ

ipos

C

trl.

Flu

jo

y Lí

nea

s d

e flu

jo

- C

onoc

imie

ntos

so

bre

dise

ño,

se

lecc

ión

y en

sam

blaj

e d

e lo

s di

fere

ntes

el

emen

tos

que

cons

titu

yen

la

infr

aest

ruct

ura

e in

stal

acio

nes

d

e pr

oduc

ción

.

Con

oce

los

com

pon

ente

s d

e un

si

stem

a d

e pr

oduc

ción

. R

ecol

ecta

y

reg

istr

a in

form

ació

n so

bre

con

dic

ion

es

de

oper

ació

n

de

los

poz

os

y pr

opie

dad

es

de

fluid

os

par

a el

lcu

lo

de

línea

s d

e flu

jo

de

los

poz

os.

An

aliz

a in

form

ació

n so

bre

las

con

dic

ion

es

del

re

serv

orio

, es

quem

a d

e C

omp

leta

ción

d

el

poz

o,

con

dic

ion

es

de

flujo

en

su

per

ficie

y

real

iza

el

cálc

ulo

y di

men

sion

amie

nto

de

las

inst

alac

ion

es

de

prod

ucci

ón.

Rea

liza

el d

iag

nóst

ico

de

cap

acid

ad d

el s

iste

ma

de

Val

ida

cálc

ulo

s e

iden

tific

a lim

itaci

ones

d

e lo

s eq

uip

os d

e co

ntro

l d

e flu

jo

y lín

eas

de

flujo

. U

tiliz

a m

odel

os

de

sim

ula

ción

par

a an

ticip

ar

nec

esid

ades

esp

ecia

les

e in

corp

orac

ión

de

nu

evas

te

cnol

ogía

s.

Ver

ifica

la

s co

nd

icio

nes

d

e lo

s eq

uip

os d

e co

ntro

l

Iden

tific

a y

prom

uev

e la

im

ple

men

taci

ón

de

nuev

as

tecn

olog

ías

y pr

oces

os p

ara

el

mej

oram

ient

o d

e lo

s si

stem

as y

eq

uip

os

de

poz

o/lín

ea

de

flujo

/est

ació

n d

e flu

jo.

Rec

omie

nd

a y

div

ulg

a la

im

ple

men

taci

ón

de

mej

ores

pr

áctic

as,

eval

úa

nuev

os

está

ndar

es.

60

Téc

nic

a E

spec

ífic

a In

gen

ierí

a d

e P

rodu

cció

n

Ges

tión

de

Est

imu

laci

ón

de

Poz

os

Est

imu

laci

ón d

e P

ozos

-

Cap

acid

ad

par

a d

efin

ir,

sele

ccio

nar

, re

com

end

ar y

par

ticip

ar

de

la

oper

ació

n d

e es

timu

laci

ón

apro

piad

o:

acid

ifica

ció

n,

otro

s tr

atam

ient

os

quí

mic

os,

frac

tura

ció

n h

idrá

ulic

a.

Pos

ee c

onoc

imie

nto

de

los

dife

rent

es

mét

odos

d

e es

timu

laci

ón

de

poz

os.

Par

ticip

a en

el

dis

eño

y la

se

lecc

ión

del

m

étod

o d

e es

timu

laci

ón

apro

piad

o en

b

ase

a la

ca

lidad

d

el

yaci

mie

nto

y lo

s n

ivel

es d

e pr

oduc

ción

a d

esar

rolla

r.

Par

ticip

a d

e la

s op

erac

ion

es

de

estim

ula

ció

n (a

ntes

, du

rant

e y

des

pués

) co

n

esp

ecia

l é

nfas

is

en

los

asp

ecto

s d

e se

guri

dad

y

med

io a

mb

ient

e.

Sup

ervi

sa

el

dis

eño

y la

s op

erac

ion

es d

e es

timu

laci

ón d

e p

ozos

. A

pru

eba

cam

bio

s en

co

njun

to

con

la

Ger

enci

a d

e Y

acim

ient

o, a

fin

de

gar

antiz

ar

el

mej

oram

ient

o d

e la

pr

oduc

ción

de

la z

ona

a tr

atar

. B

rind

a m

ento

rin

g a

prof

esio

nal

es

en

la

esp

ecia

lidad

. A

s

61

Téc

nic

a E

spec

ífic

a In

gen

ierí

a d

e P

rodu

cció

n

Ges

tión

de

C

omp

orta

mie

nto

de

Pro

ducc

ión

Eva

l. C

omp

orta

mie

nto

de

Pro

ducc

ión

- C

ompr

ensi

ón

de

conc

epto

s d

e re

serv

orio

s y

mec

anis

mos

d

e pr

oduc

ción

d

e p

ozos

. C

apac

idad

par

a ev

alu

ar

el

com

por

tam

ient

o d

e pr

oduc

ción

a

trav

és d

e la

re

copi

laci

ón,

pr

oces

amie

nto

y an

ális

is d

e d

atos

.

Est

á fa

mili

ariz

ado

con

los

conc

epto

s ro

ca-r

eser

vori

o,

sus

prop

ied

ades

, pr

esió

n,

índi

ce

de

prod

uctiv

idad

y

dañ

o d

e fo

rmac

ión.

Rec

olec

ta y

reg

istr

a d

atos

d

e pr

oduc

ción

e i

nyec

ción

(P

etró

leo,

G

as

y A

gua)

, pr

esió

n,

fluid

os

de

form

ació

n,

his

tóric

os

de

prod

ucci

ón.

Inte

rpre

ta r

egis

tros

a p

ozo

abie

rto

y en

tub

ado.

C

ompr

end

e có

mo

se

incr

emen

ta

la

caíd

a d

e pr

esió

n d

esd

e el

lím

ite d

el

área

d

e dr

enaj

e h

asta

la

p

ared

d

el

poz

o.

Ent

iend

e el

im

pac

to

del

pu

nza

do,

gr

avel

p

acki

ng,

di

ámet

ro d

e la

tub

ería

de

prod

ucci

ón,

diá

met

ro

Iden

tific

a y

dife

renc

ia l

os

des

víos

deb

ido

a ca

usas

op

erac

ion

ales

d

e aq

uel

las

asoc

iad

as a

l tip

o d

e ya

cim

ient

o.

Det

erm

ina

el

com

por

tam

ient

o h

istó

rico

de

pres

ión

por

poz

o y

los

pos

ible

s d

años

d

e fo

rmac

ión.

A

nal

iza

y d

eter

min

a d

eclin

ació

n p

or

poz

o y

por

Pro

mu

eve

nuev

as m

etod

olog

ías

par

a el

aná

lisis

y e

valu

ació

n d

el

com

por

tam

ient

os

de

prod

ucci

ón.

A

nal

iza

y pr

opon

e nu

evas

te

cnol

ogía

s,

requ

erim

ient

os

de

des

arro

llo

y/o

adq

uis

ició

n d

e co

noc

imie

nto.

P

rom

uev

e la

im

ple

men

taci

ón

de

mej

ores

pr

áctic

as

y la

di

vulg

ació

n d

e lo

s m

ism

os.

19

0

62

Téc

nic

a E

spec

ífic

a In

gen

ierí

a d

e P

rodu

cció

n

Ges

tión

de

Lev

anta

mie

nto

Art

ifici

al

Lev

anta

mie

nto

Art

ifici

al

- C

apac

idad

p

ara

eval

uar

ca

ndi

dat

os

a le

vant

amie

nto

artif

icia

l y

prop

oner

/det

erm

inar

e

l m

étod

o m

ás a

prop

iad

o:

gas

lis

ta,

bom

bas

d

e ca

bill

as,

hid

ráu

licas

, el

ectr

osum

egib

les

y d

e ca

vid

ad p

rogr

esiv

a.

Com

pren

de

info

rmac

ión

so

bre

com

por

tam

ient

o d

e p

ozos

y c

omp

onen

tes

del

si

stem

a d

e le

vant

amie

nto

artif

icia

l. R

ecop

ila

dat

os

sobr

e d

esví

os

resp

ecto

a

las

con

dic

ion

es

nor

mal

es

de

oper

ació

n d

el

sist

ema

de

leva

ntam

ient

o ar

tific

ial.

Con

oce

las

esp

ecifi

caci

ones

d

e lo

s eq

uip

os

y la

s ca

ract

erís

ticas

del

pro

ceso

d

e le

vant

amie

nto

artif

icia

l. P

rep

ara

info

rmac

ión

par

a lic

itaci

ones

. P

artic

ipa

en l

a in

stal

ació

n

del

si

stem

a d

e le

vant

amie

nto

artif

icia

l. M

onito

rea

vari

able

s y

con

dic

ion

es d

e o

Par

ticip

a d

e la

el

abor

ació

n d

e u

n

prog

ram

a d

e in

stal

ació

n y

ar

ranq

ue

del

si

stem

a d

e le

vant

amie

nto

artif

icia

l, co

nsid

eran

do

las

nor

mas

y

proc

edim

ient

os

de

man

ejo,

tr

ansp

orte

e

inst

alac

ión

de

equ

ipos

. V

erifi

ca

las

con

dic

ion

es

de

inst

alac

ión

del

si

stem

a.

R

Eva

lúa

prog

ram

as

de

inst

alac

ión

y ar

ran

que

de

sist

emas

d

e le

vant

amie

nto

artif

icia

l. P

rom

uev

e y

divu

lga

la

imp

lem

enta

ción

d

e nu

evas

te

cnol

ogía

s.

Pro

mu

eve

la

div

ulg

ació

n d

e m

ejor

es

prác

ticas

y

lecc

ion

es

apre

ndid

as.

Pro

mu

eve

el

uso

de

tecn

olog

ías.

63

Téc

nic

a E

spec

ífic

a In

gen

ierí

a d

e P

rodu

cció

n

Ges

tión

de

Tra

tam

ient

o Q

uím

ico

Tra

tam

ient

o Q

uím

ico

- C

onoc

imie

nto

del

us

o d

e qu

ímic

os

(des

emu

lsio

nan

tes,

an

tincr

usta

ntes

, b

acte

ricid

as,

flocu

lant

es,

etc.

) pa

ra e

l tr

atam

ient

o d

e pr

oble

mas

en

los

fluid

os

prod

ucid

os.

Con

ocim

ient

o d

e lo

s pr

oces

os

de

inye

cció

n

de

prod

ucto

s qu

ímic

os.

Rec

opila

in

form

ació

n d

e pr

opie

dad

es

de

fluid

os

prod

ucid

os.

Con

oce

la c

onfig

urac

ión

y fu

ncio

nam

ient

o d

e lo

s si

stem

as d

e in

yecc

ión

de

prod

ucto

s q

uím

icos

. C

onoc

e lo

s pr

oduc

tos

quím

icos

qu

e re

gula

rmen

te

se

usan

en

el

ca

mp

o,

sus

ries

gos

p

oten

cial

es.

Iden

tific

a lo

s co

mp

onen

tes

del

si

stem

a d

e in

yecc

ión

d

e q

uím

icos

: al

mac

enam

ient

o y

bom

bas

. S

uper

visa

la

inye

cció

n d

e pr

oduc

tos

quím

icos

e

iden

tific

a pr

oble

mas

d

eriv

ados

d

el

uso

de

dich

os

prod

ucto

s.

Val

ida

info

rmac

ión

de

prop

ied

ades

d

e flu

idos

pr

oduc

idos

.

Inte

rpre

ta

aná

lisis

d

e la

bor

ator

io

y ev

alú

a la

ca

lidad

de

los

prod

ucto

s qu

ímic

os p

ara

trat

amie

nto

de

los

fluid

os p

rodu

cid

os.

Par

ticip

a en

el

dis

eño

de

sist

emas

d

e tr

atam

ient

o d

e flu

idos

y l

a se

lecc

ión

d

e pr

oduc

tos

quí

mic

os.

Inte

rpre

ta

info

rmac

ión

so

bre

Iden

tific

a n

eces

idad

es

de

mej

ora

utili

zan

do

los

resu

ltad

os

oper

ativ

os

y a

trav

és

de

la

inte

racc

ión

con

esp

ecia

lista

s.

Iden

tific

a y

prom

uev

e la

im

ple

men

taci

ón

de

nuev

os

sist

emas

d

e in

yecc

ión

de

quím

icos

. P

rom

uev

e la

tr

ansf

eren

cia

de

con

ocim

ient

os y

la d

i

64

Téc

nic

a E

spec

ífic

a L

egal

es

Der

ech

o H

idro

carb

uríf

ero

y R

egul

ator

io

Der

ech

o H

idro

carb

uríf

ero

y R

egul

ator

io

- C

onoc

imie

nto

de

las

ram

as d

el d

erec

ho

que

se

ocu

pan

d

e la

s ac

tivid

ades

d

e la

in

dust

ria

Hid

roca

rbur

ífer

o re

gula

da.

Con

oce

la l

ey O

rgá

nica

de

los

Hid

roca

rbur

os.

Con

oce

la

oper

ator

ia

gen

eral

d

e la

in

dust

ria

hidr

ocar

burí

fera

. C

onoc

e la

s le

yes

y re

glam

ento

s qu

e se

re

laci

onan

con

la

activ

idad

hi

droc

arbu

rífe

ra.

Rev

isa

el

mar

co

leg

al

aplic

able

p

ara

obte

ner

in

form

ació

n o

ante

ced

ente

s.

Res

uel

ve

cons

ulta

s si

mp

les

sobr

e la

ap

licac

ión

d

e la

s di

fere

ntes

nor

mas

.

Res

uel

ve

cons

ulta

s co

mpl

ejas

so

bre

la

aplic

ació

n d

e la

s di

fere

ntes

n

orm

as.

Rev

isa

y p

artic

ipa

en l

a n

egoc

iaci

ón

de

cont

rato

s re

laci

onad

os

con

la

activ

idad

d

el

serv

icio

d

e tr

ansp

orte

y

otro

s d

e ca

ráct

er

técn

ico.

A

ctúa

co

mo

cons

ulto

r in

tern

o en

tem

as c

omo

An

aliz

a in

form

ació

n o

caso

s ex

traí

dos

d

el

der

ech

o re

gula

tori

o co

mp

arad

o.

Def

ine

estr

ateg

ias

par

a m

itig

ar

o ev

itar

imp

acto

s a

prop

ósito

de

la

activ

idad

d

e la

em

pres

a.

Bus

ca y

an

aliz

a ju

rispr

uden

cia

que

pued

e b

enef

icia

r a

los

inte

rese

s d

e la

em

pres

a.

19

1

65

Téc

nic

a E

spec

ífic

a O

per

acio

nes

d

e P

rodu

cció

n

Ges

tión

de

Pu

lling

Op

erac

ion

es

de

Pu

llin

g

- C

apac

idad

p

ara

sup

ervi

sar

y co

ntro

lar

la

adec

uad

a re

aliz

ació

n d

e la

s op

erac

ion

es

de

pulli

ng.

Con

oce

los

com

pon

ente

s y

esp

ecifi

caci

ones

d

el

equ

ipo

utili

zad

os p

ara

los

dife

rent

es

tipos

d

e tr

abaj

os

de

pul

ling.

C

onoc

e la

s d

ifere

ntes

h

erra

mie

ntas

a u

tiliz

ar

en

man

iobr

as

nor

mal

es.

Iden

tific

a y

reco

noc

e lo

s di

stin

tos

tipos

d

e m

anio

bras

a e

jecu

tars

e.

Asi

ste

y su

per

visa

la

s op

erac

ion

es

de

pul

ling.

C

onoc

e lo

s pr

ogra

mas

de

inte

rven

ció

n y

sup

ervi

sión

d

e m

anio

bras

. P

rop

one

alte

rnat

ivas

a l

as

man

iobr

as

de

pul

ling.

C

onoc

e la

s d

ifere

ntes

h

erra

mie

ntas

a

utili

zar

ante

con

ting

enci

as.

Sup

ervi

sa o

per

acio

nes

de

pulli

ng,

to

man

do

dec

isio

nes

an

te

situ

acio

nes

n

o pr

evis

tas

que

amen

acen

la

in

tegr

idad

d

el

poz

o.

Con

oce

las

her

ram

ient

as

y m

anio

bras

fu

era

de

lo

com

ún.

Val

ida

alte

rnat

ivas

d

e m

anio

bras

an

te

situ

acio

nes

co

n p

ocos

an

tece

den

tes.

Par

ticip

a d

el

dis

eño

y pr

ogra

mac

ión

de

oper

acio

nes

d

e in

terv

enci

ón

de

poz

os.

Par

ticip

a d

e la

ev

alu

ació

n d

e ca

nd

idat

os j

unto

con

Ing

enie

ría.

P

rom

uev

e la

doc

umen

taci

ón

de

lecc

ion

es

apre

ndi

das

y

la

difu

sió

n d

e d

ocum

enta

ció

n p

ara

la

tran

sfer

enci

a d

e co

noc

imie

nto.

66

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Cem

enta

ción

Cem

enta

ción

- D

iseñ

o y

sele

cció

n d

el m

ejor

tip

o d

e ce

men

to

y su

s ad

itivo

s,

así

com

o lo

s eq

uip

os,

proc

edim

ient

os,

her

ram

ient

as

y la

s pr

ueb

as

par

a lo

s di

stin

tos

trab

ajos

d

e ce

men

taci

ón

prim

aria

y

rem

edia

l.

Est

á fa

mili

ariz

ado

con

los

proc

esos

d

e ce

men

taci

ón

prim

aria

y s

ecu

ndar

ia,

así

com

o so

bre

los

equi

pos

, pr

oced

imie

ntos

, h

erra

mie

ntas

y

pru

ebas

in

volu

crad

as

en

esta

s op

erac

ion

es.

Sup

ervi

sa

trab

ajos

d

e ce

men

taci

ón.

S

ugie

re y

dis

cute

con

los

pr

ovee

dor

es

el

prog

ram

a d

e ce

men

taci

ón

en

la

búsq

ued

a d

e m

ejor

ar

el

proc

eso

de

cem

enta

ción

.

Sop

orta

al

eq

uip

o d

e tr

abaj

o en

el

d

iseñ

o d

e le

chad

as.

P

artic

ipa

de

la s

elec

ció

n

de

equ

ipos

y

proc

edim

ient

os a

sí c

omo

en

las

pru

ebas

d

e la

bor

ator

io

a se

r ap

licad

as.

Dis

eña

el p

rogr

ama

def

initi

vo d

e la

ce

men

taci

ón

y vi

sual

iza

cual

quie

r ca

mb

io a

soci

ado

a la

s co

ntin

gen

cias

op

erac

ion

ales

.

Dis

eña

trab

ajos

rem

edia

les

de

cem

enta

ción

.

Dis

eña

y an

aliz

a pr

ueb

as

en

caso

d

e fa

llas

en

la

cem

enta

ción

.

Man

eja

el s

oftw

are.

67

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Con

trol

d

e P

ozos

Con

trol

d

e P

ozos

-

Pre

venc

ión

de

cont

ing

enci

as

de

surg

enci

a d

uran

te

los

trab

ajos

de

per

fora

ció

n,

com

plet

ació

n y

rep

arac

ión

de

poz

os.

Iden

tific

a la

s ca

usas

e

imp

lican

cias

pri

ncip

ales

de

las

surg

enci

as.

C

onoc

e so

bre

la

teor

ía

gen

eral

d

e ap

licac

ión

de

los

dis

tinto

s m

étod

os

de

cont

rol.

Par

ticip

a en

la

se

lecc

ión

d

el

mét

odo

de

cont

rol

(vol

umét

rico

, es

per

e y

den

sifiq

ue,

m

étod

o d

el

per

fora

dor

, et

c.)

más

ap

ropi

ado

a fin

d

e m

ante

ner

la

seg

urid

ad d

el

per

son

al,

amb

ient

e y

del

p

ozo.

Sel

ecci

ona

y ap

lica

el

mét

odo

de

cont

rol

(vol

umét

rico

, es

per

e y

den

sifiq

ue,

m

étod

o d

el

per

fora

dor

, et

c.)

más

ap

ropi

ado

a fin

d

e m

ante

ner

la s

egur

idad

del

p

erso

nal

, am

bien

te y

del

p

ozo.

Sup

ervi

sa

cont

ing

enci

as

de

surg

enci

as.

E

s m

ento

r d

e pr

ofes

ion

ales

en

la

es

pec

ialid

ad.

Doc

um

enta

m

ejor

es

prác

ticas

op

erat

ivas

y c

asos

his

tóric

os.

19

2

68

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Con

trol

de

lidos

Con

trol

d

e S

ólid

os

- E

nten

dim

ient

o d

e lo

s ef

ecto

s d

e la

pre

senc

ia

exce

siva

d

e só

lidos

en

el

flu

ido

de

per

fora

ció

n.

Con

ocim

ient

o so

bre

cóm

o co

ntro

lar

la

conc

entr

ació

n d

e só

lidos

. V

erifi

caci

ón d

el

rend

imie

nto

de

los

equ

ipos

d

e tr

atam

ient

o d

e só

lidos

.

Con

oce

y co

mpr

end

e lo

s ef

ecto

s d

e la

pr

esen

cia

exce

siva

de

sólid

os e

n el

flu

ido

de

per

fora

ció

n,

wor

kove

r y

com

ple

taci

ón.

Id

entif

ica

las

cara

cter

ístic

as

gen

eral

es

de

los

equ

ipos

de

cont

rol

de

sólid

os

y lis

ta

sus

func

ion

es g

ener

ales

.

Con

oce

las

esp

ecifi

caci

ones

d

e lo

s eq

uip

os

de

cont

rol

de

sólid

os

del

eq

uip

o d

e p

erfo

raci

ón /

wor

kove

r.

Esp

ecíf

ica

y co

ntro

la

los

par

ámet

ros

de

dise

ño

de

los

equ

ipos

de

cont

rol

de

sólid

os

(tal

es

com

o di

ámet

ro

de

tam

ices

y

pres

ión

de

trab

ajo)

, p

ara

optim

izar

el

re

nd

imie

nto

de

dic

hos

equ

ipos

y e

vita

r la

s co

ncen

trac

ión

de

sólid

os e

n lo

s m

ism

os.

Sup

ervi

sa

y an

aliz

a lo

s re

sulta

dos

d

el

proc

eso

de

limp

ieza

d

el

poz

o.

Imp

ulsa

la

g

ener

ació

n d

e d

ocum

enta

ción

or

ient

ada

a m

ejor

ar e

l dis

eño

de

los

equ

ipos

d

e co

ntro

l d

e só

lidos

.

69

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Dis

eño

de

Cas

ing

y P

rogr

ama

Cab

ezal

es

Dis

eño

de

Cas

ing

y P

rogr

ama

Cab

ezal

es

- In

tegr

ació

n d

e es

pec

ifica

cion

es

de

cab

ezal

es d

e su

per

ficie

y

dise

ño

de

tub

ula

res,

co

nsid

eran

do

la t

asa

de

prod

ucci

ón

esp

erad

a y

mét

odos

d

e le

vant

amie

nto,

así

com

o op

erac

ion

es

rem

edia

les

pot

enci

ales

p

ara

el

dise

ño

de

cab

ezal

es.

Con

oce

y co

mpr

end

e lo

s fa

ctor

es

invo

lucr

ados

en

un

d

iseñ

o d

e ca

sing

, as

í co

mo

las

pres

ion

es

que

inte

rvie

nen

en

un

poz

o, la

s pr

opie

dad

es

mec

ánic

as

y su

s ca

ract

erís

ticas

.

Iden

tific

a la

s fu

ncio

nes

g

ener

ales

d

e lo

s ca

bez

ales

de

poz

o.

Inte

rpre

ta

los

fact

ores

as

ocia

dos

al

d

iseñ

o d

e ca

sing

, as

í co

mo

los

fact

ores

d

e se

gur

idad

.

Coo

rdin

a o

sup

ervi

sa

el

dise

ño

de

los

casi

ng

de

acu

erd

o a

la

tasa

d

e pr

oduc

ción

y

pres

ion

es

esp

erad

as.

A

yud

a en

la

sele

cció

n d

el

cab

ezal

del

poz

o.

Dis

eña

y re

com

iend

a ca

mbi

os e

n el

dis

eño

final

d

e ca

sing

b

ajo

par

ámet

ros

esp

ecíf

icos

a

cons

ider

ar.

D

iseñ

a el

ca

bez

al

del

p

ozo.

Sup

ervi

sa c

ual

quie

r ca

mbi

o en

el

di

señ

o fin

al

de

los

casi

ng.

P

rom

uev

e la

doc

umen

taci

ón

de

mej

ores

pr

áctic

as

y br

ind

a m

ento

rin

g a

emp

lead

os

de

men

or

exp

erie

ncia

.

Sup

ervi

sa

y an

aliz

a to

do

lo

rela

cion

ado

con

las

esp

ecifi

caci

ones

del

cab

ezal

del

p

ozo.

70

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Dis

eño

de

la

Sar

ta

de

Per

fora

ción

Dis

eño

de

la

Sar

ta

de

Per

fora

ción

-

Sel

ecci

ón

y

dise

ño

del

pr

ogra

ma

de

sart

a d

e p

erfo

raci

ón

d

e ac

uer

do

al

tipo

de

poz

o a

per

fora

r (v

ertic

al,

dire

ccio

nal

, h

oriz

onta

l),

par

a g

aran

tizar

el

al

canc

e d

e lo

s ob

jetiv

os

de

la p

erfo

raci

ón.

Con

oce

las

func

ion

es

de

los

prin

cip

ales

co

mp

onen

tes

de

la

sart

a d

e p

erfo

raci

ón y

los

tip

os

de

conf

igur

acio

nes

ex

iste

ntes

p

ara

poz

os

vert

ical

es,

diri

gid

os

y h

oriz

onta

les.

Par

ticip

a d

e la

se

lecc

ión

d

el

tipo

de

sart

a m

ás

adec

uad

a d

e ac

uer

do

a la

s ca

ract

erís

ticas

d

el

poz

o a

per

fora

r.

Dis

eña

el

prog

ram

a d

e sa

rta

par

a la

s d

istin

tas

fase

s d

el

poz

o.

Esp

ecifi

ca

los

fact

ores

m

ecán

icos

fin

ales

y

crite

rios

p

ara

el

xim

o re

ndim

ient

o d

el

trep

ano.

U

sa

aplic

acio

nes

d

e so

ftw

are

en s

u ru

tina

de

trab

ajo.

Pro

mu

eve

el

des

arro

llo

y di

fusi

ón

de

doc

umen

tos

par

a la

tr

ansf

eren

cia

de

con

ocim

ient

os.

Rea

liza

men

tori

ng

a pr

ofes

ion

ales

en

la

es

pec

ialid

ad.

19

3

71

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Dis

eño,

E

val.

y E

q.

Com

ple

taci

ón (

PH

)

Dis

eño,

E

val.

y E

q.

Com

ple

taci

ón

(PH

) -

Con

ocim

ient

o d

e lo

s di

stin

tos

dise

ños

d

e co

mpl

etac

ión

de

poz

os

(ej.:

po

zo

abie

rto,

ca

mis

as,

punz

ado

sele

ctiv

o,

zon

as

senc

illas

, zo

nas

m

últip

les,

p

ozos

h

oriz

onta

les)

y

su

aplic

abili

dad

. S

elec

ció

n

de

un

dis

eño

de

com

plet

ació

n b

asad

o en

lo

s ob

jetiv

os

de

la

Ger

enci

a d

e Y

acim

ient

o.

Rec

onoc

e lo

s di

stin

tos

tipos

d

e co

mp

leta

ció

n y

los

equi

pos

m

ás

com

únm

ente

ut

iliza

dos

, as

í m

ism

o la

fu

nció

n

esp

ecíf

ica

de

cad

a u

no

de

ello

s.

Par

ticip

a en

la

se

lecc

ión

d

e lo

s eq

uip

os y

el

dis

eño

de

la

com

ple

taci

ón,

de

acu

erd

o al

mec

anis

mo

de

prod

ucci

ón

sele

ccio

nad

o,

baj

o lin

eam

ient

os

de

la

Ger

enci

a d

e Y

acim

ient

o.

Par

ticip

a d

el d

iseñ

o d

e la

co

mpl

etac

ión

final

d

el

poz

o d

e ac

uer

do

a lo

s ob

jetiv

os d

e la

Ger

enci

a.

Esp

ecifi

ca

tub

ula

res

apro

piad

os y

equ

ipos

de

fond

o p

ara

dar

le

cum

plim

ient

o a

los

crite

rios

de

dis

eño.

Sup

ervi

sa

las

oper

acio

nes

d

e co

mpl

etac

ión,

as

egur

and

o q

ue

se a

lcan

cen

los

obje

tivos

de

la

ger

enci

a d

e ya

cim

ient

o.

Ase

gur

a el

d

esar

rollo

d

e d

ocum

enta

ción

p

ara

faci

litar

la

tr

ansf

eren

cia

de

con

ocim

ient

os.

Brin

da

men

tori

ng

a

prof

esio

nal

es e

n la

esp

ecia

lidad

72

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Dis

eño,

P

lan

if.,

Pro

bl.

y O

ptim

. P

ozo

Dis

eño,

Pla

nif.

, P

rob

l. y

Opt

im.

Poz

o -

Con

ocim

ient

os

de

Pla

nifi

caci

ón

de

Poz

o (e

j.;

cons

ider

acio

nes

g

ener

ales

d

e d

iseñ

o,

prep

arac

ión

AF

E

y co

ntra

tos

de

per

fora

ción

/wor

kove

r).

Hab

ilid

ad p

ara

optim

izar

la

op

erac

ión

de

per

fora

ción

/

wor

kove

r (R

OP

, W

OB

).

Cap

acid

ad

par

a pr

even

ir y

min

imiz

ar

el

imp

acto

d

e lo

s pr

oble

mas

as

ocia

dos

a

la

per

fora

ció

n ta

les

com

o p

érd

ida

de

circ

ulac

ión,

in

esta

bili

dad

d

e p

ozo

y

peg

a d

e tu

ber

ía.

Iden

tific

a la

s co

nsec

uen

cias

as

ocia

das

a

prob

lem

as

en

el

poz

o (e

j.; p

érdi

da

de

circ

ulac

ión,

in

esta

bili

dad

d

el

poz

o,

peg

a d

e tu

ber

ía,

entr

e ot

ros)

. Id

entif

ica

los

ries

gos

o

caus

as

de

un

apris

ion

amie

nto.

C

onsi

der

a lo

s as

pec

tos

invo

lucr

ados

en

el p

roce

so

de

Ant

icip

a y

min

imiz

a lo

s pr

oble

mas

as

ocia

dos

al

p

ozo.

S

ugie

re

cond

icio

nes

d

e di

señ

o p

ara

la

optim

izac

ión

de

la

per

fora

ción

/wor

kove

r d

e un

p

ozo.

M

anej

a el

W

ellP

lan

o so

ftw

are

sim

ilar

com

o so

por

te d

uran

te e

sa f

ase.

Par

ticip

a d

el

dise

ño

de

los

elem

ento

s re

laci

onad

os

par

a pr

even

ir lo

s pr

oble

mas

as

ocia

dos

al

p

ozo.

R

econ

oce

y so

luci

ona

los

prob

lem

as

a fin

d

e ev

itar

retr

asos

dur

ante

el

proc

eso

de

per

fora

ción

.

Esp

ecifi

ca e

inc

orp

ora

a la

p

lan

ifica

ció

n d

e u

n

poz

o, lo

s

Imp

lem

enta

es

trat

egia

s y

optim

iza

las

acci

ones

p

ara

evita

r pr

oble

mas

en

el

p

ozo.

R

ecom

ien

da

cam

bio

s du

rant

e el

pr

oces

o.

Pro

mu

eve

la d

ocu

men

taci

ón

y di

vulg

ació

n d

e m

ejor

es

prác

ticas

y

lecc

ion

es

apre

ndid

as.

Sup

ervi

sa y

apr

ueb

a cu

alqu

ier

cam

bio

a se

r re

al

73

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Flu

idos

d

e P

erfo

raci

ón

y C

omp

leta

ción

Flu

idos

de

Per

fora

ció

n y

Com

ple

taci

ón

- C

onoc

imie

nto

de

los

tipos

, la

s lim

itaci

ones

y

las

prop

ied

ades

d

e lo

s flu

idos

us

ados

en

la

s op

erac

ion

es

de

per

fora

ción

y

com

plet

ació

n. S

elec

ció

n

del

m

ejor

si

stem

a d

e flu

idos

dis

pon

ible

s y

sus

aditi

vos,

a

fin

de

optim

izar

el p

roce

so.

List

a lo

s d

istin

tos

tipos

de

fluid

os

exis

tent

es,

sus

func

ion

es y

pro

pie

dad

es e

id

entif

ica

los

com

pon

ente

s d

el s

iste

ma

de

circ

ulac

ión.

Ayu

da

a la

se

lecc

ión

del

tip

o d

e flu

ido

más

ad

ecu

ado,

aco

rde

con

los

dist

into

s tip

os

de

form

ació

n a

atra

vesa

r.

Ayu

da

a la

se

lecc

ión

del

tip

o d

e flu

ido

de

com

plet

ació

n m

ás

apro

piad

o,

a fin

d

e op

timiz

ar e

l pr

oces

o d

e la

co

mpl

etac

ión.

Sel

ecci

ona

y ap

lica

el t

ipo

de

fluid

o m

ás a

dec

uad

o a

fin

de

optim

izar

el

pr

oces

o d

e la

per

fora

ció

n

y d

e la

com

ple

taci

ón.

Dis

eña

sist

emas

esp

ecíf

icos

de

fluid

o p

ara

optim

izar

la

p

erfo

raci

ón

y co

mpl

etac

ión.

C

omo

men

tor

dis

eña

ejer

cici

os

par

a ca

pac

itar

a pr

ofes

ion

ales

en

la

se

lecc

ión

y d

iseñ

o d

e flu

idos

. D

esar

rolla

d

ocum

ento

s pr

áctic

os

par

a fa

cilit

ar

la

tran

sfer

enci

a d

e co

noc

imie

nto.

19

4

74

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Pes

ca

Op

erac

ion

es d

e P

esca

-

Con

ocim

ient

o d

e la

s té

cnic

as y

her

ram

ient

as

apro

piad

as

par

a e

l di

señ

o d

e pr

ogra

mas

de

pes

ca

a fin

d

e as

egur

arse

la

re

cup

erac

ión

exito

sa d

e eq

uip

os y

her

ram

ient

as

dej

adas

en

el p

ozo.

Iden

tific

a en

for

ma

gen

eral

la

s té

cnic

as

y la

s h

erra

mie

ntas

ut

iliza

das

p

ara

los

dis

tinto

s tr

abaj

os

de

pes

ca,

así

com

o su

s us

os

par

ticu

lare

s y

aplic

acio

nes

.

Brin

da

opin

ión

y su

gier

e la

se

lecc

ión

de

las

her

ram

ient

as

y té

cnic

as

par

a un

a op

erac

ión

de

pes

ca

par

ticu

lar.

Par

ticip

a d

el

dis

eño

del

pr

ogra

ma

de

oper

acio

nes

d

e p

esca

, a

fin

de

gar

antiz

ar la

rec

up

erac

ión

fin

al d

e la

s h

erra

mie

ntas

y/

o eq

uip

os d

ejad

os e

n el

p

ozo.

S

uper

visa

la

op

erac

ión

d

e p

esca

.

Rec

omie

nda

cam

bio

s y

mej

oras

al

pr

oces

o.

Doc

um

enta

mej

ores

prá

ctic

as y

ca

sos

real

es

de

cont

ing

enci

as

pres

enta

das

dur

ante

el p

roce

so.

Brin

da

men

tori

ng

a pr

ofes

ion

ales

en

el t

ema.

75

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Per

fora

ción

co

n

Cas

ing

Per

fora

ción

con

Cas

ing

-

Con

ocim

ient

o so

bre

equ

ipos

, m

étod

os,

técn

icas

y h

erra

mie

ntas

ut

iliza

das

en

op

erac

ion

es

de

per

fora

ción

con

cas

ing.

Con

oce

las

cara

cter

ístic

as

de

las

oper

acio

nes

d

e p

erfo

raci

ón

con

casi

ng.

C

onoc

e la

s ve

ntaj

as

y d

esve

ntaj

as

de

esta

cnic

a.

Sus

tent

a la

s ra

zon

es

de

aplic

abili

dad

y

las

cara

cter

ístic

as

de

las

oper

acio

nes

d

e p

erfo

raci

ón

con

casi

ng.

C

olab

ora

en l

a se

lecc

ión

d

e lo

s eq

uip

os,

mét

odos

, té

cnic

as y

her

ram

ient

as a

us

ar

en

las

oper

acio

nes

co

n ca

sing

.

Par

ticip

a d

el

dis

eño

y pl

anifi

caci

ón

de

un

poz

o co

n el

uso

de

la t

écn

ica

de

casi

ng

drill

ing,

as

í co

mo

los

equ

ipos

y

her

ram

ient

as

a re

quer

ir

seg

ún

las

cara

cter

ístic

as

de

la f

orm

ació

n y

de

sus

pres

ion

es.

Sup

ervi

sa

oper

acio

nes

d

e ca

sing

dr

illin

g.

Rec

omie

nd

a ca

mbi

os

dura

nte

el

proc

eso.

Im

ple

men

ta

acci

ones

d

e tr

ansf

eren

cia

de

con

ocim

ient

os

Doc

um

enta

m

ejor

es

prác

ticas

op

erac

ion

ales

e

his

tori

as

de

caso

s.

Brin

da

men

tori

ng

a es

pec

ialis

tas.

76

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Per

fora

ción

D

irec

cion

al

y H

oriz

onta

l

Per

fora

ción

D

irec

cion

al

y H

oriz

onta

l -

Con

ocim

ient

o y

sele

cció

n d

e la

s té

cnic

as y

her

ram

ient

as

par

a p

erfo

rar

poz

os

diri

gid

os.

Util

izac

ión

de

las

técn

icas

y

her

ram

ient

as

par

a p

ozos

d

esvi

ados

, h

oriz

onta

les

y m

ultil

ater

ales

.

Par

ticip

a en

la

per

fora

ción

d

e un

p

ozo

dir

igid

o.

Rec

onoc

e lo

s tip

os

bási

cos

de

poz

os

dire

ccio

nal

es

y h

oriz

onta

les

y d

escr

ibe

los

conc

epto

s g

ener

ales

y l

as

her

ram

ient

as

nec

esar

ias

par

a p

erfo

rarl

os.

Tom

a d

ecis

ion

es

acer

ca

de

las

técn

icas

y

las

her

ram

ient

as p

ara

per

fora

r un

p

ozo

dir

igid

o.

En

trab

ajo

en

equ

ipo

reco

mie

nda

el

tipo

de

poz

o a

per

fora

r.

Dis

eña

la

tray

ecto

ria

del

p

ozo

y es

pec

ifica

el

co

ntro

l d

e d

esvi

ació

n y

las

her

ram

ient

as

dire

ccio

nal

es a

prop

iad

as.

Dis

eña

el m

ecan

ism

o d

e d

esvi

ació

n ad

ecu

ado

y pl

anifi

ca l

as c

orre

ccio

nes

en

el c

urso

del

poz

o.

Sup

ervi

sa

y lid

era

los

poz

os

des

viad

os.

Rec

omie

nd

a ca

mbi

os

en

el

cont

rol d

e d

esvi

ació

n d

el p

ozo

y en

el

pr

ogra

ma

dir

ecci

onal

y

man

eja

cont

ing

enci

as

asoc

iad

as a

las

op

erac

ion

es d

e p

erfo

raci

ón

dir

ecci

onal

, h

oriz

onta

l y

mul

tilat

eral

. P

rom

uev

e la

doc

umen

taci

ón.

19

5

77

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Sel

ecci

ón

Eq

uip.

P

erfo

raci

ón y

WO

Sel

ecci

ón

Eq

uip.

P

erfo

raci

ón

y W

O

- C

apac

idad

de

dis

eñar

y

sele

ccio

nar

el

ta

ladr

o ad

ecu

ado

par

a la

p

erfo

raci

ón

del

p

ozo,

as

egur

and

o q

ue

los

equ

ipos

te

ngan

la

su

ficie

nte

cap

acid

ad d

e re

spu

esta

y

evita

r re

tras

os

dura

nte

el

proc

eso.

Con

oce

los

equ

ipos

d

e P

erfo

raci

ón

y W

O.

Con

oce

las

func

ion

es,

esp

ecifi

caci

ones

y

limita

cion

es

de

los

dist

into

s tip

os d

e eq

uip

os,

así

com

o lo

s si

stem

as,

sus

com

pon

ente

s y

equi

pos

.

Par

ticip

a en

la

se

lecc

ión

d

el e

qui

po

de

per

fora

ción

y

WO

m

ás

adec

uad

o al

p

ozo

a p

erfo

rar

o in

terv

enir.

Dis

eña

y se

lecc

ion

a el

eq

uip

o d

e P

erfo

raci

ón

y W

O

más

ad

ecu

ado

al

poz

o a

per

fora

r o

inte

rven

ir,

par

a as

egur

ar

la

com

ple

ta

oper

ativ

idad

d

el

mis

mo

y el

cu

mpl

imie

nto

de

tod

as

sus

esp

ecifi

caci

ones

.

Sup

ervi

sa l

as m

odifi

caci

ones

y

rep

arac

ion

es

del

eq

uip

o.

Pro

vee

men

tori

ng

a pr

ofes

ion

ales

en

la

es

pec

ialid

ad.

Ase

gur

a la

d

ocum

enta

ción

y

divu

lgac

ión

de

lecc

ion

es

apre

ndid

as y

mej

ores

prá

ctic

as.

78

Téc

nic

a E

spec

ífic

a P

erfo

raci

ón

Ges

tión

de

Tré

pan

os

y P

rog.

H

idrá

ul.

Per

fora

ción

Tré

pan

os

y P

rog.

H

idrá

ul.

Per

fora

ció

n -

Cap

acid

ad

de

sele

ccio

nar

y d

iseñ

ar u

n

trép

ano

de

acu

erd

o a

las

dist

inta

s fo

rmac

ion

es a

atr

aves

ar

y su

s m

ecan

ism

os

de

cort

e, u

tiliz

and

o có

dig

os

de

sele

cció

n.

Con

ocim

ient

o y

aplic

ació

n d

e té

cnic

as

de

dis

eño

hid

ráu

lico

(ej.:

m

áxi

ma

tasa

d

e flu

jo,

pres

ión,

ve

loci

dad

en

lo

s je

ts,

etc.

),

cons

ider

and

o el

tip

o d

e fo

rmac

ión

a fin

d

e as

egur

ar

la

limp

ieza

ad

ecu

ada

del

p

ozo

y op

timiz

ar

las

rata

s d

e p

enet

raci

ón

(RO

P).

Con

oce

los

dist

into

s tip

os

de

broc

as

disp

onib

les

y có

mo

sus

mec

anis

mos

de

cort

e se

rel

acio

nan

con

las

di

fere

ntes

lit

olog

ías

a at

rave

sar.

In

cluy

e d

iscu

sion

es

técn

icas

d

e te

mas

re

laci

onad

os

con

los

códi

gos

d

e se

lecc

ión

(I

AD

C).

D

escr

ibe

las

dist

inta

s té

cnic

o

Par

ticip

a en

la

se

lecc

ión

d

e la

s di

stin

tos

trép

anos

a

utili

zar

de

acu

erd

o a

la

prog

nos

is

litol

ógi

ca.

Usa

lo

s có

dig

os

de

sele

cció

n

(IA

DC

).

Par

ticip

a en

la

op

timiz

ació

n d

e la

hi

dráu

lica

de

acu

erd

o al

tip

o d

e fo

rmac

ión

a fin

de

gen

erar

un

a lim

pie

za

efec

tiva

Dis

eña

el p

rogr

ama

final

d

e lo

s tr

épan

os a

util

izar

y

esp

ecifi

ca

los

par

ámet

ros

de

per

fora

ción

a

ser

aplic

ados

. E

valú

a el

ren

dim

ient

o d

e lo

s tr

épan

os

y to

ma

dec

isio

nes

op

ortu

nas

so

bre

éste

. C

onsi

der

a lo

s có

dig

os

IAD

C

en

la

sele

cció

n.

Dis

eña

y pr

opon

e c

Rec

omie

nda

cam

bio

s es

pec

ífic

os

para

su

bsig

uien

tes

corr

idas

. D

ocu

men

ta

mej

ores

pr

áctic

as

oper

acio

nal

es

e h

isto

rias

d

e ca

sos.

Brin

da

men

tori

ng

a pr

ofes

ion

ales

en

la

es

pec

ialid

ad.

Sup

ervi

sa e

l ava

nce

efec

tivo

de

la

per

fora

ción

co

mo

resu

ltad

o di

rect

o d

el

79

Téc

nic

a E

spec

ífic

a R

eser

vori

os

Ges

tión

de

Bal

ance

d

e M

ater

iale

s

Bal

ance

de

Mat

eria

les

- C

onoc

imie

nto

de

las

técn

icas

de

bal

ance

de

mat

eria

les

par

a d

eter

min

ació

n d

e vo

lúm

enes

ori

gin

ales

de

hidr

ocar

buro

s en

siti

o, l

a in

trus

ión

de

agu

a,

cálc

ulo

de

los

índi

ces

de

emp

uje

y pr

edic

ción

de

l co

mp

orta

mie

nto.

D

eriv

ació

n d

e ca

sos

esp

ecíf

icos

pa

ra

yaci

mie

ntos

a

par

tir

de

la

ecu

ació

n g

ener

al

de

bal

ance

de

mat

eria

les.

Con

oce

los

mec

anis

mos

d

e re

cup

erac

ión

prim

aria

p

ara

yaci

mie

ntos

de

gas

y

pet

róle

o.

Ent

iend

e lo

s fu

ndam

ento

s d

e la

s té

cnic

as d

e b

alan

ce

de

mat

eria

les.

Sel

ecci

ona

la

ecu

ació

n

apro

piad

a d

e b

alan

ce

de

mat

eria

les

par

a un

ya

cim

ient

o d

e p

etró

leo

o g

as.

D

eter

min

a el

p

etró

leo

y g

as o

rig

inal

es

en s

itio,

la

intr

usió

n d

e ag

ua

y lo

s ín

dice

s d

e em

puj

e.

Usa

la

s ec

uac

ion

es

de

bal

ance

d

e m

ater

iale

s p

ara

det

erm

inar

el

p

etró

leo

y g

as o

rig

inal

es

en

sitio

, la

in

trus

ión

de

agu

a y

los

índ

ices

d

e em

puj

e y

pred

ecir

/ m

onito

rear

el

co

mp

orta

mie

nto

de

rese

rvor

ios

com

ple

jos.

Sup

ervi

sa

la

det

erm

inac

ión

de

los

volú

men

es d

e p

etró

leo

y g

as

orig

inal

es e

n si

tio y

los

ín

dic

es

de

empu

je.

R

ecom

ien

da

idea

s p

ara

mej

orar

los

cál

culo

s d

e b

alan

ce

de

mat

eria

les

y p

ara

anal

izar

el

com

por

tam

ient

o d

e ya

cim

ient

os

com

plej

os.

19

6

80

Téc

nic

a E

spec

ífic

a In

gen

ierí

a e

Inte

grid

ad

Ges

tión

de

Des

arro

llo

de

Ing

enie

ría

Des

arro

llo d

e In

gen

ierí

a -

Con

ocim

ient

o p

ara

des

arro

llar

el

dis

eño

conc

eptu

al,

bás

ico

y d

e d

etal

le p

ara

la e

jecu

ció

n

de

proy

ecto

s d

e in

gen

ierí

a pr

opio

s o

de

terc

eros

en

cu

alqu

iera

d

e su

s es

pec

ialid

ades

.

Ela

bor

a pl

anos

ut

iliza

ndo

soft

war

es d

e d

iseñ

o, b

ajo

indi

caci

ones

es

pec

ífic

as.

Con

oce

la

exis

tenc

ia

de

nor

mas

A

PI,

AN

SI/A

SM

E

AG

A,

AS

TM

, N

AC

E,

IEE

E,

NE

C,

NF

PA

, et

c.

Con

oce

la

exis

tenc

ia

de

nor

mas

cnic

as

de

aplic

ació

n a

nive

l nac

ion

al.

Con

oce

los

alca

nces

Ela

bor

a pl

anos

ut

iliza

ndo

soft

war

es d

e d

iseñ

o, b

ajo

indi

caci

ones

es

pec

ífic

as

sien

do

cap

az d

e pr

opon

er

mej

oras

al

dise

ño

orig

inal

. C

onoc

e el

co

nten

ido

de

las

nor

mas

A

PI,

AS

ME

, A

GA

, A

ST

M,

AN

SI,

NA

CE

, IE

EE

, N

EC

, N

FP

A,

etc.

se

gún

co

rres

pon

da.

R

ealiz

a y/

o co

ord

ina.

For

mu

la

esp

ecifi

caci

ones

p

ara

la

elab

orac

ión

de

plan

os.

Det

erm

ina

el

tipo

y ca

ract

erís

ticas

d

e lo

s pl

anos

re

quer

idos

p

ara

cad

a pr

oyec

to.

Inte

rpre

ta

y ap

lica

las

esp

ecifi

caci

ones

pr

evis

tas

en

las

nor

mas

A

PI,

AS

ME

, A

GA

, A

ST

M,

AN

SI,

NA

CE

, IE

EE

, N

EC

, N

FP

A,

e

Ase

gura

la

in

tegr

idad

d

e la

d

ocum

enta

ción

cnic

a el

abor

ada.

C

uen

ta

con

info

rmac

ión

es

pec

ífic

a so

bre

los

avan

ces

técn

icos

en

la

m

ater

ia.

Iden

tific

a y

prom

uev

e la

ap

licac

ión

de

nuev

as

tecn

olog

ías

y pr

oces

os.

Con

oce

los

dife

rent

es s

oftw

ares

d

e si

mul

ació

n en

81

Téc

nic

a E

spec

ífic

a In

gen

ierí

a e

Inte

grid

ad

Ges

tión

de

Inte

grid

ad

Ges

tión

de

Inte

grid

ad -

C

onoc

imie

ntos

p

ara

eval

uar

, p

lan

ifica

r,

adm

inis

trar

ac

tivid

ades

p

ara

ger

enci

a el

rie

sgo,

as

egur

and

o la

in

tegr

idad

mec

ánic

a d

el

sist

ema

de

tran

spor

te

de

duc

tos.

Con

oce

las

amen

azas

a l

a in

tegr

idad

d

e un

S

TD

. C

onoc

e la

ex

iste

ncia

d

e n

orm

as

AP

I, A

NS

I /

AS

ME

, A

ST

M,

NA

CE

, D

OT

, D

NV

, et

c.

Con

oce

la

exis

tenc

ia

de

nor

mas

cnic

as

de

aplic

ació

n a

nive

l nac

ion

al.

Con

oce

la

exis

tenc

ia

de

las

técn

icas

de

insp

ecci

ón

dire

cta

e

Iden

tific

a y

clas

ifica

la

s di

stin

tas

amen

azas

a

la

inte

grid

ad

de

un

ST

D.

Con

oce

el

cont

enid

o d

e la

s n

orm

as

AP

I, A

NS

I /

AS

ME

, A

ST

M,

NA

CE

, D

OT

, D

NV

, et

c.

Con

oce

el

cont

enid

o d

e n

orm

as

técn

icas

de

ap

licac

ión

a n

ivel

nac

ion

al

rela

cion

adas

co

n el

te

ma

inte

grid

ad.

Inte

rpre

ta

y ev

alú

a la

s di

stin

tas

amen

azas

a

la

inte

grid

ad

de

un

ST

D

y em

ite

reco

men

dac

ion

es.

Inte

rpre

ta

y ap

lica

las

nor

mas

A

PI,

AN

SI

/ A

SM

E,

AS

TM

, N

AC

E,

DO

T,

DN

V,

etc.

In

terp

reta

y

aplic

a la

s n

orm

as

técn

icas

d

e ap

licac

ión

a n

ivel

n

acio

nal

rel

acio

nad

as c

Pro

pon

e m

ejor

as p

ara

optim

izar

lo

s p

lan

es,

proc

edim

ient

os,

inst

ruct

ivos

, et

c.

Iden

tific

a y

prom

uev

e la

ap

licac

ión

de

nuev

as

tecn

olog

ías

y pr

oces

os.

Par

ticip

a d

e la

re

visi

ón

o es

tabl

ecim

ient

o d

e es

pec

ifica

cion

es

y es

tánd

ares

. C

onoc

e la

s d

ifere

ntes

téc

nica

s

82

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

estió

n V

IPE

ner

gía

Com

un

icac

ión

Dir

ectiv

a

Com

un

icac

ión

Dir

ectiv

a -

Hab

ilid

ad

par

a pr

esen

tar

idea

s ef

ectiv

amen

te,

cons

ider

and

o la

s n

eces

idad

es

de

los

inte

rloc

utor

es

y tr

ansm

itien

do

info

rmac

ión

clar

a,

com

plet

a,

prec

isa

y op

ortu

na

Exp

resa

su

s id

eas

de

man

era

clar

a y

prec

isa

por

m

edio

s or

ales

y

escr

itos.

M

antie

ne

la

aten

ción

es

cuch

and

o ac

tivam

ente

. P

rese

nta

arg

umen

tos

sólid

os p

ara

resp

ald

ar u

na

pos

tura

o

logr

ar

acep

taci

ón

Des

crib

e co

ncis

a y

efic

azm

ente

pr

oble

mas

y

situ

acio

nes

par

a l

Tra

nsm

ite c

lara

men

te s

us

idea

s,

tant

o en

fo

rma

escr

ita

com

o or

al

y se

pr

eocu

pa

por

co

noc

er

el

imp

acto

qu

e g

ener

a en

su

s in

terl

ocut

ores

. U

tiliz

a el

med

io a

dec

uad

o p

ara

emiti

r lo

s m

ensa

jes

(cor

reo

elec

trón

ico,

re

unió

n p

erso

nal

o

de

equ

ipo,

llam

ado,

etc

.) p

e

Cre

a u

n cl

ima

que

prom

uev

e un

a co

mun

icac

ión

libre

y

fluid

a, t

anto

int

ern

amen

te

com

o co

n in

terl

ocut

ores

ex

tern

os

a la

em

pres

a.

Pro

por

cion

a a

sus

equ

ipos

in

form

ació

n út

il,

opor

tun

a y

exac

ta

sobr

e as

pec

tos

del

n

egoc

io.

Man

tien

e ad

ecu

adam

ente

in

form

ados

a s

us

Tra

nsm

ite c

on c

lari

da

d va

lore

s,

plan

es y

pol

ític

as c

orp

orat

ivas

. S

e co

mu

nic

a flu

idam

ente

a

trav

és d

e to

das

las

fun

cion

es y

ni

vele

s d

e la

or

gan

izac

ión.

M

anej

a co

n ef

icac

ia e

inf

luen

cia

las

conv

ersa

cion

es /

reu

nio

nes

co

n

clie

ntes

. G

estio

na

adec

uad

amen

te la

s

19

7

83

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

estió

n V

IPE

ner

gía

Lid

eraz

go

Lid

eraz

go

- C

apac

idad

p

ara

guia

r a

las

per

son

as

y eq

uip

os

en

form

a ef

icie

nte

hac

ia e

l cu

mpl

imie

nto

de

los

obje

tivos

or

gan

izac

ion

ales

, an

ticip

ánd

ose

a la

s n

eces

idad

es

futu

ras,

g

estio

nan

do

con

ef

ectiv

idad

el

cam

bio

y

logr

and

o el

com

prom

iso

de

los

emp

lead

os c

on l

a vi

sión

y l

a es

trat

egia

de

la O

rgan

izac

ión.

Con

oce

sus

obje

tivos

y

tare

as,

com

pren

die

ndo

cuál

es

su c

ontr

ibuc

ión

al

logr

o d

e lo

s re

sulta

dos

es

per

ados

. In

terv

ien

e co

n ra

pid

ez

y so

stie

ne

su e

ficie

ncia

ant

e si

tuac

ion

es

crít

icas

im

pid

ien

do

que

un

prob

lem

a m

enor

se

co

nvi

erta

en

un p

robl

ema

may

or.

Ap

orta

Com

un

ica

con

clar

idad

ob

jetiv

os

y ta

reas

, as

egur

and

o el

en

tend

imie

nto

de

los

resu

ltad

os

esp

erad

os.

Mon

itore

a e

l d

esem

peñ

o d

e su

equ

ipo

y le

s br

ind

a re

troa

limen

taci

ón

útil

y op

ortu

na.

C

rea

con

dici

ones

par

a un

a ad

ecu

ada

mot

ivac

ión

de

los

cola

bor

ador

es.

Est

able

ce

obje

tivos

p

ara

su

área

cl

aram

ente

al

inea

dos

co

n la

s m

etas

or

gan

izac

ion

ales

. P

rop

icia

la

gen

erac

ión

de

un e

ntor

no

de

trab

ajo

que

cont

inu

amen

te s

e en

foca

en

alc

anza

r o

sup

erar

los

ob

jetiv

os.

Rea

liza

coac

hin

g

det

ecta

nd

o fo

rtal

ezas

, as

pec

tos

a m

ejor

Est

able

ce o

bjet

ivos

des

afia

ntes

p

ara

la c

omp

añía

en

func

ión

de

la

estr

ateg

ia

corp

orat

iva.

M

otiv

a h

acia

la

coh

esió

n f

uer

te

y du

rad

era

de

tod

os

los

inte

gran

tes

de

la

empr

esa.

A

segu

ra

que

los

proc

esos

or

gan

izac

ion

ales

se

orie

nten

al

esta

blec

imie

nto.

84

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

estió

n V

IPE

ner

gía

Res

oluc

ión

de

Pro

ble

mas

y T

oma

de

Dec

isio

nes

Res

oluc

ión

de

Pro

ble

mas

y

Tom

a d

e D

ecis

ion

es -

Cap

acid

ad

par

a to

mar

d

ecis

ion

es

que

per

mita

n re

solv

er

prob

lem

as

con

ef

ectiv

idad

, b

asá

ndos

e en

un

an

ális

is

raci

ona

l d

e lo

s h

ech

os,

aplic

and

o p

ensa

mie

nto

crít

ico

y ev

alu

and

o el

im

pac

to

de

su

imp

lem

enta

ción

.

Iden

tific

a cu

ál

es

la

info

rmac

ión

o lo

s re

curs

os

nec

esar

ios

par

a re

solv

er

un

prob

lem

a.

Dem

ues

tra

cap

acid

ad

par

a re

solv

er

prob

lem

as

rutin

ario

s, c

onoc

idos

o d

e b

aja

com

plej

idad

. Id

entif

ica

prob

lem

as

pot

enci

ales

y

los

elev

a.

Tom

a d

ecis

ion

es

en

los

plaz

os a

dec

uad

os.

Util

iza

de

form

a ef

ectiv

a m

étod

os

y h

erra

mie

ntas

p

ara

rele

var

info

rmac

ión

y h

ech

os

nec

esa

rios

p

ara

reso

lver

pr

oble

mas

. R

ealiz

a un

an

ális

is

de

cost

o /

ben

efic

io a

ntes

de

tom

ar

o su

ger

ir un

a d

ecis

ión.

E

s ca

paz

d

e ex

plic

ar

las

razo

nes

p

or

las

que

ha

tom

ado

u

An

aliz

a pr

oble

mas

d

e m

aner

a si

stém

ica,

co

mpr

endi

end

o su

s ca

usas

pr

ofu

ndas

. D

istin

gue

un

sínt

oma

de

la

caus

a ra

íz

de

los

prob

lem

as.

Gen

era

y ev

alú

a di

fere

ntes

so

luci

ones

al

tern

ativ

as

par

a u

n

mis

mo

prob

lem

a.

Evi

den

cia

cap

acid

ad

de

tom

ar d

ecis

ion

es a

ún e

n

si

An

aliz

a si

tuac

ion

es

des

de

dife

rent

es

per

spec

tivas

(c

lient

es,

prov

eed

ores

, en

tes

gub

ern

amen

tale

s,

proc

esos

, re

curs

os,

etc.

) p

ara

det

ecta

r ri

esg

os y

op

ortu

nid

ades

y t

omar

d

ecis

ion

es

en

func

ión

de

obje

tivos

es

trat

égi

cos

de

la

Org

aniz

ació

n.

Imag

ina

esce

nar

ios

85

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

estió

n V

IPE

ner

gía

For

mac

ión

de

Equ

ipos

y

Des

arro

llo

de

per

son

as

For

mac

ión

de

Eq

uip

os y

D

esar

rollo

d

e p

erso

nas

-

Hab

ilid

ad

par

a co

nstr

uir

y co

nsol

idar

eq

uip

os

de

alto

d

esem

peñ

o, im

puls

and

o d

e m

aner

a ac

tiva

la

coor

din

ació

n

de

acci

ones

y c

oop

erac

ión

p

ara

alca

nzar

lo

s re

sulta

dos

es

per

ados

; se

lecc

ion

and

o,

des

arro

llan

do

y m

otiv

and

o ad

ecu

adam

ente

a

sus

inte

gran

tes.

Com

pren

de

cual

es s

on l

os

dife

rent

es r

oles

qu

e d

eben

ex

istir

en

el

eq

uip

o y

con

oce

cuá

l es

la

co

ntri

buc

ión

de

cad

a un

o d

e el

los.

Con

oce

las

par

ticu

lari

dad

es

de

cad

a un

o d

e lo

s in

tegr

ante

s d

e su

eq

uip

o.V

alor

a la

s co

ntri

buc

ion

es

de

los

mie

mbr

os d

el e

quip

o y

Par

ticip

a d

e la

se

lecc

ión

d

el p

erso

nal

qu

e re

quie

re

su

sect

or

/ ár

ea.G

uía

y or

ient

a a

sus

cola

bor

ador

es

par

a qu

e d

esar

rolle

n m

etas

in

divi

du

ales

y

grup

ales

.Det

ecta

ta

lent

o en

su

s co

lab

orad

ores

y

trab

aja

par

a el

d

esar

rollo

d

e lo

s m

ism

os.I

den

tific

a fo

rtal

ezas

.

Sel

ecci

ona

al p

erso

nal

en

fu

nció

n d

e la

s n

eces

idad

es

actu

ales

y

futu

ras

del

n

egoc

io.I

den

tific

a y

atra

e a

cola

bor

ador

es

tale

ntos

os.B

rind

a fe

edb

ack

y co

ach

ing

par

a co

ntri

bui

r al

des

arro

llo d

e lo

s in

tegr

ante

s d

e su

eq

uip

o.Id

entif

ica

nec

esid

ades

d

e ca

pac

itaci

ón.

Des

arro

lla

un

a cu

ltura

su

sten

tab

le

del

tr

abaj

o en

eq

uip

o q

ue

per

dure

en

el t

iem

po

ante

al

ca

mb

io

de

los

inte

gran

tes

de

la e

mpr

esa

en e

l fu

turo

.Ase

gura

el

m

ante

nim

ient

o y

la

mej

ora

cont

inu

a d

e u

n cl

ima

de

trab

ajo

que

favo

rezc

a el

int

erca

mbi

o, l

a co

oper

ació

n.

19

8

86

Téc

nic

a E

spec

ífic

a G

estió

n V

IPE

ner

gía

Ges

tión

Est

raté

gic

a d

el

Neg

ocio

Ges

tión

Est

raté

gica

d

el

Neg

ocio

-

Cap

acid

ad

par

a co

noc

er

y co

mpr

end

er

las

vari

able

s d

el c

onte

xto

y su

im

pac

to

en

el

neg

ocio

, id

entif

ican

do

opor

tuni

dad

es

a la

rgo

plaz

o p

ara

max

imiz

ar e

l p

osic

ion

amie

nto

com

pet

itivo

. E

fect

ivid

ad

par

a ad

min

istr

ar

tare

as,

plan

ifica

r ac

tivid

ades

y

utili

zar

recu

rsos

d

e ad

min

istr

ació

n ef

icie

nte

par

a al

canz

ar l

as m

etas

d

el

neg

ocio

, as

egur

and

o la

ad

ecu

ada

ges

tión

de

l co

noc

imie

nto

org

aniz

acio

nal

.

Con

oce

cuá

les

son

los

obje

tivos

d

e su

pu

esto

/

sect

or y

las

prio

rid

ades

del

ár

ea

a la

qu

e p

erte

nec

e.

Ent

ien

de

su

resp

onsa

bili

dad

, co

ntri

buc

ión

e im

pac

to e

n

la c

aden

a d

e va

lor

de

la

org

aniz

ació

n.

Con

oce

cóm

o se

es

truc

tura

n e

inte

gran

los

pr

oces

os d

e tr

abaj

o

Com

pren

de

cóm

o in

fluye

la

g

estió

n d

e su

ár

ea

/ se

ctor

en

los

resu

ltad

os d

e la

O

rgan

izac

ión.

C

ompr

end

e la

es

trat

egia

or

gan

izac

ion

al

y g

estio

na

su

equi

po

de

trab

ajo,

al

inea

nd

o su

acc

ion

ar c

on

las

nec

esid

ades

d

el

neg

ocio

. E

stá

actu

aliz

ado

acer

ca

de

las

vari

a

Ase

gura

qu

e la

est

rate

gia

esté

al

inea

da

con

los

valo

res

corp

orat

ivos

. A

yud

a a

su

equ

ipo

a co

mpr

end

er l

a es

trat

egia

or

gan

izac

ion

al

y la

tr

aduc

e en

ob

jetiv

os

y m

etas

gr

upal

es

e in

divi

du

ales

. E

s ca

paz

d

e vi

sual

izar

ca

mbi

os

en

los

esce

nar

ios,

rec

onoc

iend

o el

Gen

era

cond

icio

nes

or

gan

izac

ion

ales

qu

e p

erm

itan

la

su

sten

tab

ilid

ad

de

los

resu

ltad

os

en

el

larg

o p

lazo

. P

artic

ipa

de

la

form

ula

ció

n d

e es

truc

tura

s or

gan

izac

ion

ales

qu

e fa

cilit

en

el

func

ion

amie

nto

óptim

o d

e la

em

pres

a en

el

m

arco

de

los

valo

res

y p

olít

ica

199

ANEXO R - Perfiles de Cargos

FORMATO Identificación: TSSA-DF- JAF Versión: 1

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Jefe de Administración y Finanzas

ÁREA DE TRABAJO:

Administración y Finanzas

REPORTA A:

Gerente de Administración y Finanzas (Tecpetrol)

JORNADA: 8 horas diarias/ lunes-viernes

LOCALIZACIÓN: Quito/Campo

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Contador Senior/Analista de Sistemas/Supervisor SAS/ Contador Junior/ PEO Administración

NO. PERSONAS A CARGO

4 personas

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

MISIÓN DEL CARGO Planificar, dirigir y controlar la gestión financiera, contable y presupuestaria, de

tesorería y control de activos de la Compañía. Además gestionar la función de

compras, incluyendo las contrataciones para el suministro de bienes muebles, para la

200

prestación de servicios, para la ejecución de acciones de apoyo, y las contrataciones

de estudios, asesorías y consultorías, en los términos previstos por la normativa

vigente (MAU), y de forma coordinada con las divisiones y unidades que lo

requieran.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniero Comercial, Ingeniero en Administración de Empresas, Economista, Licenciado en Contabilidad, Ingeniero Empresarial y afines.

ABIERTO: Posgrado deseable en áreas de Administración y Finanzas.

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito) INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

70%-75% PAQUETES UTILITARIOS: Microsoft Office, SAP Net Weaver.

OTROS:

-Conocimientos de Gestión de Compras -Conocimientos en normativas fiscales e impositivas vigentes -Conocimientos Contables y Financieros -Conocimientos de Administración y Métodos -Balance Score Card.

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

3 a 5 AÑOS: Liderando áreas de administración y finanzas en empresas del sector petrolero.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Difusión de normas, procedimientos y herramientas administrativas de Tecpetrol.

201

2. Elaboración, análisis y control de Presupuesto de Costos.

3. Elaboración y negociación de listas de precios de venta.

4. Gestión de compras y contrataciones.

5. Emisión de notas de pedido proveedores.

6. Revisión y aprobación de facturas de proveedores.

7. Revisión y aprobación de transferencias bancarias.

8. Revisión y aprobación de tickets de campo.

9. Revisión de provisiones al cierre de mes.

10. Participar en la definición del budget anual.

11. Supervisar y coordinar las tareas del área de Contabilidad, Cuentas a Pagar,

Cuentas por Cobrar.

12. Seguimiento de las Notas de Pedido costos.

13. Analizar la información resultado de los cierres contables y realizar las

correcciones que sean necesarias.

14. Administrar la disponibilidad del efectivo de la empresa.

15. Supervisar el proceso de control de legalidad de contratistas.

16. Analizar la incorporación de nuevas líneas de negocio.

17. Elaborar informes de gestión trimestral, semestral y anual.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Coordinar las actividades del personal a cargo.

2. Buscar la productividad de la empresa (utilidad).

3. Toma de decisiones oportunas y correctas.

4. Control de Legalidad de contratistas.

5. Asegurar la disponibilidad de información financiera y contable razonable y

202

oportuna para el uso de la gerencia y auditoría.

6. Asegurar la transparencia de los procesos administrativos y contables.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetivos, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4

Gestión de Proceso de Evaluación de Desempeño

X

Gestión Contable X

Gestión Financiera X

Seguimiento de compras de Bienes y contrataciones de Servicios

X

Gestión de la información X

Gestión de Reportabilidad X

Visión de Negocio X

Comunicación Directiva X

Liderazgo X

Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Estratégica del Negocio X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

203

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

1. Conocimiento básicos de operaciones petroleras 2. Experiencia en compras y abastecimientos 3. Experiencia en dirección de personal.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-DF-CG Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Contador Senior

ÁREA DE TRABAJO:

Administración y Finanzas

REPORTA A: Jefe de Administración y Finanzas

JORNADA: 8 horas diarias/ lunes-viernes

LOCALIZACIÓN: Quito

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Contador Junior/ PEO Administración

NO. PERSONAS A CARGO

2 personas

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

204

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Planificar y Supervisar el análisis de los costos, planeamiento financiero, entre otros

relacionados a la gestión contable mensual de los diferentes proyectos de la

organización, a fin de contribuir con obtener toda la información de los EE.FF.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniero/Doctor en Contabilidad, Auditoría

ABIERTO: Posgrado deseable en áreas de Administración y Finanzas.

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito) INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

40%-50% PAQUETES UTILITARIOS:

Microsoft Office, SAP Net Weaver.

OTROS:

-Conocimientos de Impuestos y Tributación -Conocimientos en normativas fiscales e impositivas vigentes -Conocimientos Contables y Financieros -Conocimientos NIFS-

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

3 a 5 AÑOS: Contador General/ Asistente Contable Senior en empresas del sector petrolero.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Administrar y elaborar de los estados financieros.

2. Orientar al personal sobre aplicaciones contables y las buenas prácticas de

205

acuerdo a los tipos de operaciones que desarrolla la empresa.

3. Consolidar la información de la empresa para cumplir con los cierres Contables

mensuales.

4. Formular los estados financieros y del periodo para su presentación a las

entidades que correspondan.

5. Atender los requerimientos de auditoria externa.

6. Coordinar con los usuarios sobre los requerimientos de información para la

correcta aplicación de los ingresos y gastos.

7. Proponer e implementar normas y procedimientos en el ámbito de su

competencia.

8. Definir y asignar el Análisis de las cuentas de proyectos de acuerdo a

requerimiento.

9. Supervisar los reportes Internos y Externos de costos.

10. Preparar los Informes de Costos Mensuales

11. Seguimiento de las notas de pedido descentralizadas por área

12. Seguimiento de las pólizas de seguros de la empresa

13. Atender auditorías internas y de socios.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Consolidar información para el cierre mensual y anual de la empresa.

2. Presentación y archivo de libros contables.

3. Seguimiento y control de los activos fijos de la empresa

4. Revisar y consolidar mensualmente las cuentas de Ventas, Reembolsos y Costos de la empresa, o el que la jefatura le solicite.

5. Consolidar la información financiera y contable razonable y oportuna para el uso de la gerencia y auditoría.

206

6. Asegurar la transparencia de los procesos contables.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetivos, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Gestión Contable x Gestión de Seguros x Gestión de Pagos x Gestión de Facturación x Gestión de la liquidación Tributaria

x

Gestión de Reportabilidad

x

Visión de Negocio x Comunicación Directiva x Liderazgo x

Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

x

Gestión de Auditorías-SGI/Org. Regul.

x

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

1. Conocimiento básicos de operaciones petroleras 2. Experiencia en dirección de personal.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por: Analista de

Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

207

FORMATO Identificación: TSSA-DF-CJ Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Contador Junior

ÁREA DE TRABAJO:

Administración y Finanzas

REPORTA A: Contador Senior

JORNADA: 8 horas diarias/ lunes-viernes

LOCALIZACIÓN: Quito

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

No NO. PERSONAS A CARGO

-

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Ejecutar, controlar y mejorar toda la gestión de cuentas por pagar, tesorería, anticipos

e indemnizaciones; facturación y auditorías de la compañía, a fin de cumplir con los

plazos acordados, logrando una gestión de pagos eficiente y alineada a los

procedimientos de la empresa.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

208

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniero Comercial/Licenciado en Contabilidad y afines.

ABIERTO: CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

40%-50% PAQUETES UTILITARIOS: Microsoft Office, SAP Net Weaver.

OTROS: -Conocimientos en normativas fiscales e impositivas vigentes -Conocimientos Contables y Financieros

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

0 a 3 AÑOS: Analista Cuentas por Pagar/ Auxiliar Contable/ Analista Cuentas por Cobrar

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Revisar las altas en el sistema de los comprobantes por pagar recibidos.

2. Clasificar las facturas o comprobantes de pago de acuerdo a los plazos

establecidos en procedimiento, a fin de cumplir con el desembolso oportuno.

3. Clasificar las facturas o comprobantes que pasarán al sistema de archivo y

digitalización, y las que poseen orden de compra, con el fin de realizar la

provisión de pagos respectivos.

4. Imputar en el sistema las facturas con importes a pagar y fecha de pago.

5. Revisar y consolidar el arqueo de caja diario para el fondo fijo asignado.

6. Monitorear el ingreso de facturas a aprobadores, según sea el caso.

7. Realizar el pago en efectivo con fondos de caja chica, cuando sea requerido.

8. Realizar pagos semanales a proveedores, en general, de acuerdo a horarios y

209

turnos establecidos.

9. Atender consultas vía telefónica o por correo de los proveedores respecto a

las programaciones de pago, e informar sobre posibles acciones preventivas o

correctivas.

10. Realizar el seguimiento y reporte de los saldos de las cuentas bancarias de la

empresa.

11. Realizar ajustes y reclasificaciones contables.

12. Realizar provisiones de costos.

13. Aprobación de certificaciones en extranet.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Custodiar caja chica.

2. Mantener actualizada la cartera de proveedores.

3. Custodiar claves y cuentas bancarias.

4. Pagar a proveedores al vencimiento.

5. Conciliar impuestos al cierre de mes.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetivos, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Gestión Contable X Gestión de Pagos X

Gestión de la liquidación Tributaria

X

210

Gestión de Cobranzas X Gestión de la información

X

Gestión de Reportabilidad

X

Visión de Negocio X Comunicación Directiva X Liderazgo X

Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Gestión de Auditorías-SGI/Org. Regul.

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

1. Conocimientos básicos de operaciones petroleras. 2. Contabilidad de relacionadas.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-DF-PEO Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: PEO Administración (Práctica Educativa Ordinaria)

211

ÁREA DE TRABAJO:

Administración y Finanzas

REPORTA A: Contador Senior

JORNADA: 6horasdiarias/ lunes-viernes

LOCALIZACIÓN: Quito

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

No NO. PERSONAS A CARGO

-

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Gestionar la cobranza de los servicios prestados, así como apoyar al área de

administración y abastecimientos , análisis de costos, ingresos, planeamiento

financiero, entre otros relacionados a la gestión contable mensual de los diferentes

proyectos de la organización, a fin de contribuir con obtener todas la información de

los EE.FF.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO

ESTUDIANTES: Ingeniero Comercial/Licenciado en Contabilidad y afines.

ABIERTO:

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

40%-50% PAQUETES UTILITARIOS:

Microsoft Office

OTROS: -Conocimientos en normativas fiscales e impositivas vigentes

212

-Conocimientos Contables y Financieros -Conocimientos Administración

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

AÑOS: No indispensable.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Realizar tickets de Campo.

2. Atender a proveedores y clientes.

3. Asegurar la prestación de servicios tanto de clientes como proveedores.

4. Analizar la información presentada por proveedores.

5. Cargar Certificados en Extranet.

6. Facturación de Clientes.

7. Análisis de Cuentas al cierre.

8. Análisis de Márgenes al cierre.

9. Contabilización de facturas de clientes.

10. Realizar provisiones de Ingresos al cierre del mes

11. Conciliar Saldos Intercompañías.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Custodiar base de datos de materiales y clientes.

2. Controlar cuentas de Ingresos.

213

3. Dar seguimiento a la aprobación de certificaciones en extranet

4. Dar seguimiento a notas de pedido.

5. Asegurar el cobro de los servicios prestados.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Gestión Contable X Gestión de Facturación X

Gestión de Relaciones con Clientes

X

Seguimiento de compras de Bienes y contrataciones de Servicios

X

Gestión de la información

X

Gestión de Reportabilidad

X

Atención de Proveedores y Clientes

X

Visión de Negocio X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Estratégica del Negocio

X

Gestión de Auditorías-SGI/Org. Regul.

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

214

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

De preferencia estudiante de los últimos niveles.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-DA-SAS Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Supervisor SAS (Seguridad, Ambiente y Salud)

ÁREA DE TRABAJO:

Administración y Finanzas

REPORTA A: Jefe de Administración y Finanzas

JORNADA: 8horasdiarias/ lunes-viernes

LOCALIZACIÓN: Quito/ Campo

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

No NO. PERSONAS A CARGO

-

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL

Promover las prácticas seguras en las operaciones de campo, el cuidado del medio ambiente y la salud de los trabajadores y poblaciones vecinas. Asegurar el cumplimiento de las políticas, normas y regulaciones inherentes a seguridad, higiene,

215

ambiente y salud.

Mantener actualizados planes de contingencia a todo lo relativo con emergencias en las áreas de operaciones.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniero Comercial/Ingeniero Industrial

ABIERTO: Auditor Interno ISO 14001 CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

40%-50% PAQUETES UTILITARIOS: Microsoft Office/SAP Weaver

OTROS:

-Conocimientos en normativas fiscales ambientales y de seguridad -Conocimientos en primeros auxilios y seguridad física -Conocimiento de ISO 1400-14001 -Conocimiento en OSHAS 18000

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

1 a 3 AÑOS: Auditorías de Gestión/ Supervisión SAS en el sector petrolero

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Organizar y supervisar programas de entrenamiento en seguridad, prácticas contra incendios y de protección ambiental personal operativo propio.

2. Auditar programas de entrenamiento en seguridad, prácticas contra incendios y de protección ambiental personal de contratistas.

216

3. Realizar y remitir informe diario de actividades

4. Realizar y remitir reporte semanal de principales novedades

5. Reportar semanalmente capacitación SAS dictada

6. Cargar estadística mensual en Sistema SAS en la intranet

7. Elaborar reportes de accidentes

8. Mantener al día y con un adecuado orden toda la información de Seguridad, Ambiente y Salud relativa a las actividades ejecutadas que se debe presentar a la Operadora

9. Realizar presentaciones e informes de actividades realizadas y desempeño

10. Participar en la elaboración y revisión de Nuevos procedimientos de seguridad operacional.

11. Llevar registros de capacitación.

12. Realizar solicitudes de Servicios y equipamientos. 13. Colaborar en el control presupuestario.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Velar por el cumplimiento de las políticas de Seguridad, Ambiente y Salud establecidas por la Compañía y trabajar en su implementación.

2. Implementar los elementos del sistema de gestión de SAS en las operaciones del yacimiento.

3. Participar en reuniones e interactuar con el personal de EP PETROECUADOR del Campo Libertador a cargo del área de Seguridad, Salud y Ambiente.

4. Planificar, dirige y supervisa las actividades del personal sub contratista a cargo de actividades relacionadas al área de SAS.

5. Implementar y mantener al día Identificación de Aspectos Ambientales y riesgos en todas las operaciones.

6. Dirigir los programas de entrenamiento en materia de Seguridad, Salud y Ambiente y las inducciones al personal nuevo y visitante

7. Hacer controles de la competencia en temas de SAS del personal de las Contratistas

217

8. Manejar la información con el grado de confidencialidad indicado por la Jefatura de SAS

9. Realizar procedimientos de Seguridad, Ambiente y Salud y colaborar con el personal operativo en la revisión de procedimientos e instructivos operativos.

10. Participar en la revisión y divulgación de normativa de la Compañía.

11. Supervisar el cumplimiento de las normas y procedimientos relacionados con dotación y uso adecuado de equipos de protección personal.

12. Auditar las responsabilidades de los supervisores de cada área operativa en lo referente a las funciones asignadas a cada uno en los procesos de apertura, control y cierre de los permisos de trabajo.

13. Llevar adelante campañas de SAS

14. Controlar el manejo integral de efluentes, residuos sólidos y emisiones atmosféricas generadas en las operaciones a través del cumplimiento de los planes de manejo realizados para cada actividad

15. Asegurar el cumplimiento en campo de procedimiento integral de manejo de residuos, resaltando la importancia de la clasificación en origen de las distintas corrientes.

16. Manejar equipos e instrumentos de medición necesarios para llevar a cabo las diversas actividades en el área de SAS, coordinando periódicamente la calibración de dichos instrumentos por empresas calificadas.

17. Recopilar MSDS (Material Safety Data Sheet) de los productos utilizados en la operación y asegurar el cumplimiento de recomendaciones.

18. Planificar y organizar entrenamientos para dar a conocer y evaluar los planes de respuesta a emergencias.

19. Verificar la operatividad de los equipos de respuesta a emergencias

20. Mantener al día y divulgar el plan de contingencia y respuesta a emergencias, en base a escenarios creíbles, y la realización de simulacros periódicos.

21. Promover la integración y entrenamiento de Brigadas de Emergencias.

22. Auditar el mantenimiento y operación de redes contra incendio.

23. Investigar accidentes/incidentes de trabajo, determina sus causas raíces y recomienda acciones correctivas para prevenir la repetición de eventos similares.

24. Realizar un seguimiento a los planes de acción propuestos en reportes de incidentes y acciones y condiciones subestándares

25. Llevar y analizar estadísticas de accidentes laborales.

26. Coordinar el proceso de inspección de equipos, herramientas y áreas en las que se realizan las actividades.

27. Realizar auditorías internas y externas para el control de las actividades en lo

218

referente a SAS

28. Verificar cumplimiento del sistema de auditorías de las operaciones, el que será realizado por cada sector y por las gerencia/jefatura/ supervisión.

29. Participar en la realización de las evaluaciones de riesgos a las instalaciones / operaciones que puedan afectar al personal propio, contratistas, terceros y al ambiente.

30. Auditar la confección de ATS (Análisis de Trabajo Seguro) como requerimiento mínimo de evaluación de riesgos.

31. Verificar en campo aplicación de herramientas de gestión SAS, sean conocidas y su implementación cumpla con parámetros de calidad requeridos.

32. Auditar el control de la integridad de los equipos e instalaciones. Verificar cumplimiento del sistema de certificación de equipos que permitan su operación en forma segura.

33. Auditar el cumplimiento de normas y procedimientos en el trabajo.

34. Controlar la aplicación de prácticas seguras de trabajo, ejemplos:

· Permiso de trabajo:

· Ingreso en ambientes confinados,

· Permiso de excavación,

· Trabajo en altura,

· Trabajo en frío /caliente, etc.

· Bloqueo y etiquetado

35. Verificar cumplimiento de normas relativas a transporte seguro de equipos y personal.

· Manejo defensivo,

· Uso y control de tacó grafos

36. Verificar la efectiva aplicación del sistema STOP (Seguridad en el Trabajo por Observación Preventiva y realizar un análisis de la información obtenida con esta herramienta.

37. Participar de reuniones de los Comités de SAS y colaborar en el seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones.

38. Mantener contacto continuo con las autoridades locales de Seguridad, Ambiente y Salud locales.

39. Conocer cómo acceder a las normas, INE, IRAM, NFPA, ASME, API, ENRE, ENARGAS, etc. para usarlas como referencia y aplicación según corresponda.

40. Realizar los cursos e-learning de SAS

219

41. Realizar Solicitudes de pedido para los materiales y equipo de SAS que se requieran.

42. Confección, control, y aprobación de EIA para los diferentes requerimientos de los proyectos. Asegurar la entrega en tiempo de los mismos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4

Gestión de Currícula de Capacitación

X

Gestión de Políticas de SAS

X

Gestión de aspectos Legales y Regulatorios de SAS

X

Gestión de Protección Ambiental

X

Gestión de Emergencias X

Gestión de Seguridad Preventiva

X

Gestión de la información

X

Gestión de Proyectos X Comunicación Directiva X Liderazgo X

Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión de Auditorías-SGI/Org. Regul.

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

220

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

Conocimiento básico ISO 9000-9001.

Conocimiento básico de petróleos.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-DA-IT Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Analista de Sistemas

ÁREA DE TRABAJO:

Administración y Finanzas

REPORTA A: Jefe de Administración y Finanzas

JORNADA: 8horasdiarias LOCALIZACIÓN: Quito/Campo

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

No NO. PERSONAS A CARGO

-

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

221

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Brindar soporte y desarrollo a los usuarios informáticos.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniero en Sistemas/ Ingeniero en Telecomunicaciones/ Ingeniero en Redes

ABIERTO: Posgrado en TICS (opcional)

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito) INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

40%-50% -

PAQUETES UTILITARIOS:

-Servidores Windows 2008, Windows 2012, Windows 7, Office 2007 & 2010 -ERP: SAP -Proyectos

OTROS: -Experiencia en soporte -Experiencia en administración de infraestructura Microsoft

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

3 a 5 AÑOS: Soporte Técnico y Sistemas en empresas del Sector Petrolero/Deseable conocimientos en soporte SAP.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Administrar y dar mantenimiento a la infraestructura tecnología local (Red de

voz y datos, PC’s, impresoras, comunicaciones, etc.)

2. Administrar usuarios

3. Realizar Backup de servidores locales

4. Actualizar antivirus

222

5. Instalar equipos y software

6. Soportar a usuarios en el uso de herramientas de oficina

7. Administrar inventario activos informáticos del área

8. Preparar, ejecutar y controlar el presupuesto de costos e inversiones del área.

9. Participar en la ejecución de los proyectos de inversión de sistemas del área.

10. Atender auditorias locales

11. Coordinar servicios contratados localmente

12. Desarrollar de Aplicaciones

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Control Budget costos e ingresos sistemas.

2. Ser Nexo entre los usuarios del área y los analistas funcionales en lo que

respecta al soporte de las aplicaciones específicas de cada área de negocio

(producción, perforación, abastecimientos, etc.).

3. Dar soporte en sistemas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Detección y Relevamiento de Necesidades

X

223

Diseño e Implementación de Soluciones

X

Administración y Gestión de Servicios Disponibles en la Organización

X

Gestión de Conflictos y Reclamos

X

Gestión de la información

X

Gestión de Reportabilidad

X

Atención de Proveedores y Clientes

X

Visión de Negocio X Comunicación Directiva X Liderazgo X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión de Auditorías-SGI/Org. Regul.

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

Se trabaja una semana en Quito y la siguiente en campo.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Tanto Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

224

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-JI Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Jefe de Ingeniería

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Gerente de Ingeniería

JORNADA: 14 - 14 días LOCALIZACIÓN: Campo/Quito

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Sí, Supervisores de Ingeniería

NO. PERSONAS A CARGO

12

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Participación en la confección de programas de workover (interacción con WO-Perforación) y programas de pulling (interacción con supervisión de Shushufindi).

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniero en Mecánico/Ingeniero Eléctrico/Ingeniero Electrónico/Ingeniería Industrial

ABIERTO: Diplomado o Especialidad en Electrónica, Mecánica, Electricidad y afines.

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

225

60%-70% PAQUETES UTILITARIOS:

- Office -Auto Cad

OTROS: -Conocimientos en Técnicas de planificación -Conocimientos en Técnicas de Mantenimiento -Conocimientos en Técnicas de Supervisión

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA: 5 a 6AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Establecer mecanismos de seguimiento de los parámetros operativos de los pozos: acceso a telemetría y planillas de campo de EPPE, comunicación con proveedores de equipos y servicios, y presencia en el campo, con el fin acceder a la información en tiempo y en forma para el análisis y toma de decisiones.

2. Dar Tratamiento químico de los pozos: verificar de la eficiencia de los tratamientos en curso y propuestas de optimizaciones (condicionado a recurso disponible).

3. Mantener reuniones mensuales de pozos con Reservorios y Producción internas, y con los pares de EPPE, con el fin de compartir información y criterios para la toma de decisiones tendientes a optimizar la producción de los pozos.

4. Mantener la estadística actualizada acerca de las condiciones operativas de los pozos de sus parámetros de superficie y sub-superficie.

5. Mantener actualizada la información acerca de la instalación de sub-superficie de los pozos

6. Mantener actualizada la información acerca del historial de intervenciones de los pozos.

226

7. Establecer un registro en el que el resto de la Operación podrá consultar para la realización de sus actividades.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Identificar oportunidades de mejora en las condiciones de extracción de los pozos maximizando su producción en la medida de no perjudicar los equipos o instalación de los mismos (mantener el run life de los pozos). Determinar para todos los pozos el sistema de extracción y el régimen óptimo de producción.

2. Coordinar el movimiento de equipos de torre con el fin de reducir pérdidas y tiempos de espera de equipos. Optimización de recursos.

3. Optimizarlos costos operativos de pulling en general a través de todas las acciones antes definidas. Registro de los costos de pulling y seguimiento. Reducción anual inicial del orden del 10%.

4. Llevar estadística por cada rubro de optimización

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Comunicación Directiva X Liderazgo X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

227

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Estratégica del Negocio

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

Equipos Ctrl. Flujo y Líneas de flujo

X

Gestión de Estimulación de Pozos

X

Gestión de Comportamiento de Producción

X

Gestión de Gestión de Levantamiento Artificial

X

Gestión de Tratamiento Químico

X

Gestión de Información Geográfica-GIS

X

Gestión de Desarrollo de Ingeniería

X

Gestión de Integridad X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

Manejo de personal sub contratado o de otras empresas.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

228

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-JO Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Jefe de Operaciones

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Gerente de Operaciones

JORNADA: 14-14 días LOCALIZACIÓN: Campo /Quito

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Sí, operadores NO. PERSONAS A CARGO

12

PROPÓSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Seguimiento de las condiciones operativas de cada pozo, identificando oportunidades de optimización. Interacción con Producción, WO, Pulling y Reservorios.

PERFIL TÉCNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACIÓN REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniería en Petróleos

ABIERTO: Diplomado en operaciones petroleras

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

229

60%-70%

PAQUETES UTILITARIOS:

- Office -Auto Cad -Open Wells

OTROS: -Conocimientos en Técnicas de planificación -Conocimientos en Técnicas de Mantenimiento -Conocimientos en Técnicas de Supervisión

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA: 5 a 6AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

8. Dar respuesta en tiempo y forma a las consultas técnicas que EPPE realice acerca de los pozos en general.

9. Liderar la capacitación técnica que EPPE solicite en el Campo relacionado con Ingeniería de Producción.

10. Seleccionar el sistema de extracción de los pozos a intervenir (workover) y de los pozos nuevos, acorde con antecedentes de producción, ensayos, condiciones de reservorios y de las instalaciones de superficie que se dispongan. Interacción con Reservorios, WO/Perforación, Producción y pares de EPPE.

11. Participar activamente en la confección de los programas de Workover y Terminación de pozos nuevos. Interacción con WO/Perf., Reservorios y Producción.

12. Definir el sistema de extracción de todos los pozos nuevos y de los de WO. 13. Definición del tratamiento químico necesario para cada pozo intervenido o

perforado en base a ensayos y pruebas de laboratorio. 14. Influir positivamente en la supervisión de EPPE en la confección de los

programas de pulling con el fin de conseguir los mejores resultados en la producción, condiciones de la instalación del pozo y optimizando los recursos.

15. Llevar registro de acciones definidas para cada pozo tendientes a optimar la producción con sus resultados.

230

16. Analizar fallas en sistemas de extracción. Estadísticas.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

5. Determinar para todos los pozos el sistema de extracción y el régimen óptimo

de producción.

6. Coordinar el movimiento de equipos de torre optimizando recursos.

7. Optimizarlos costos operativos de pesca y reacondicionamiento.

8. Llevar estadística por cada rubro de optimización.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Gestión del Plan Estratégico de Abastecimiento

X

Gestión de Abastecimientos de Bienes y Servicios

X

Seguimiento de compras de Bienes y contrataciones de Servicios

X

Desarrollo de Proveedores

X

231

Gestión de Relación con Socios

X

Comunicación Directiva

X

Liderazgo X

Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Estratégica del Negocio

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

Manejo de personal sub contratado o de otras empresas.|

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-CC Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Cost Controller (Control de Costos)

232

ÁREA DE TRABAJO:

Financiera REPORTA A: Gerente de Ingeniería

JORNADA: 8 horas al día LOCALIZACIÓN: Quito

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Sí, finanzas CSSFD NO. PERSONAS A CARGO

4

PROPÓSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Planificar y controlar costos que se incurran dentro de las operaciones de perforación y reacondicionamiento petrolero.

PERFIL TÉCNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACIÓN REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniería en Administración de Empresas/ Ingeniería Industrial/ Economía/ Contabilidad

ABIERTO: Master Business Administration

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito) INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

60%-70%

PAQUETES UTILITARIOS:

- Office Avanzado - SAP - Visual Basic

OTROS:

-Conocimientos en Técnicas de planificación -Construcción de presupuestos -Análisis de producción -Conocimientos en Técnicas de Mantenimiento -Conocimientos en Técnicas de Supervisión

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

233

5 a 6AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Soporte, construcción y análisis de presupuestos. 2. Análisis de proyección de estado de pérdidas y ganancias. 3. Revisión y análisis de provisiones de venta. 4. Seguimiento del presupuesto operativo de cada contrato. 5. Brindar soporte a las operaciones en temas relacionados a mejoras en control

y seguimiento de gastos. 6. Implementación de controles de HH (Horas hombre, gastos operativos, etc.) 7. Desarrollo y monitoreo de indicadores de gestión que reflejen el desempeño

del segmento. 8. Contribuir en el cumplimiento de los objetivos del segmento y mejora de

procesos.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Dar Cumplimiento a leyes y regulaciones aplicables

2. Suficiencia y confiabilidad de la información financiera. 3. Efectividad y Eficiencia en operaciones.

234

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

Manejo de personal sub contratado o de otras empresas.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Gestión Contable X Reporting X

Gestión Financiera

X

Gestión de Créditos X

Presupuesto y Control de Gestión

X

Eval. Económica Proy. Hidrocarburífero

X

Gestión de Proyectos

X

Comunicación Directiva X

Liderazgo X

Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Estratégica del Negocio

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

Derecho Hidrocarburífero y Regulatorio

X

235

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-CF Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Coordinador de Facilidades

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Gerente de Ingeniería

JORNADA: 14-14 días LOCALIZACIÓN: Quito/Campo

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Sí, Supervisores de facilidades

NO. PERSONAS A CARGO

4

PROPÓSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Desarrollar, coordinar y ejecutar todas las tareas relacionadas con un proyecto específico.

PERFIL TÉCNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACIÓN REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniero Industrial

ABIERTO:

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

236

60%-70% PAQUETES UTILITARIOS:

- Office -Auto Cad

OTROS: -Conocimientos en Técnicas de planificación -Conocimientos en Técnicas de Mantenimiento -Conocimientos en Técnicas de Supervisión

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA: 5 a 6AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Coordinar, programar y ejecutar actividades de consultoría en un campo profesional altamente especializado en proyectos de muy alta complejidad, con el fin de lograr los resultados asignados.

2. Supervisar las actividades de un número elevado de expertos en distintas áreas profesionales.

3. Programar y supervisar los estudios técnicos y/o científicos atinentes a su materia y elaborar informes, propuestas y recomendaciones con su correspondiente debate.

4. Dirigir y diseñar la puesta en marcha de relevamientos y diagnósticos de situación.

5. Coordinar el diseño detallado de los sistemas, métodos, normas y procedimientos.

6. Elaborar directivas para el diseño de los manuales y/o documentación relevante de los proyectos asignados.

7. Coordinar los programas de capacitación de los integrantes del equipo y el material correspondiente, en función de los proyectos asignados.

8. Efectuar la definición del abordaje metodológico, diseño global y conceptual de los sistemas y/o proyectos.

9. Realizar las pruebas correspondientes a los proyectos o tareas asignados. 10. Elaborar los cronogramas de trabajo y determinar la asignación de tareas a los

expertos y consultores. 11. Dictar cursos y seminarios en las materias de su competencia.

237

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Comprender el alcance de proyectos.

2. Comunicar a los subordinados sobre las tareas a realizar.

3. Asegurarse del cumplimiento del proyecto.

4. Todas las funciones de talento humano son comunicadas por medio de él.

5. Conseguir relaciones con proveedores.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Comunicación Directiva X Liderazgo X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Estratégica del Negocio

X

Gestión de Requerimientos Org. Regul.

X

Gestión de Aseguramiento de Calidad

X

Automatización, Crtl. e Instrument.

X

238

Gestión Automatizada de Compresores

X

Localización Pozos, Ductos, Carreteras

X

Materiales y Corrosión X Montaje de Instal. de Superficie

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

Manejo de personal sub contratado o de otras empresas.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-SCA Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Supervisor de Calidad

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Coordinador de Facilidades

JORNADA: 14-14 días LOCALIZACIÓN: Quito/Campo

239

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

No NO. PERSONAS A CARGO

PROPÓSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Asegurar que el servicio o el producto de la organización cumple con los requisitos internos y externos.

PERFIL TÉCNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACIÓN REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Administración de empresas y afines.

ABIERTO: Maestría en Sistemas de Gestión.

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

60%-70% PAQUETES UTILITARIOS:

- Office -Project

OTROS: -Implementación y manejo de procesos.

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA: 2 AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

240

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

Apoyar a la alta dirección a definir, difundir y mantener la política de calidad y los principios de gestión de la calidad. 1. Apoyar a la toma de acciones para la correcta implantación y el

cumplimiento de los requisitos internos derivados del sistema de gestión. 2. Asegurar que todos los componentes de la organización conocen los

requisitos del cliente. 3. Asegurar el correcto procesamiento y uso de la información referente al

sistema de gestión. 4. Coordinar la realización de las auditorías internas, siendo aconsejable que

sea parte activa en las mismas. 5. Coordinar las auditorías externas. 6. Coordinar las acciones derivadas para la corrección de las no

conformidades. 7. Coordinar los mecanismos de participación del personal: equipos de

mejora, sugerencias. 8. Promover la implantación de un programa de costes de calidad.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Coordinar las actividades necesarias para garantizar que se cumplan los

estándares de calidad.

2. Asegurar el cumplimiento de acciones correctivas y preventivas en la

organización.

3. Coordinar el desarrollo y cumplimiento de los procesos de la organización.

4. Coordinar los programas de mejora.

241

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Comunicación Directiva X Liderazgo X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Aseguramiento y Ctrl. Calidad

X

Gestión de Auditorías-SGI/Org. Regul.

X

Gestión de Requerimientos Org. Regul.

X

Gestión de Aseguramiento de Calidad

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

No Aplica.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

242

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-MEC Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Supervisor Mecánico

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Coordinador de Facilidades

JORNADA: 14-14 días LOCALIZACIÓN: Quito/Campo

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Sí, personal CSSFD NO. PERSONAS A CARGO

8

PROPÓSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Controlar sistemáticamente la aplicación del programa de mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo de los equipos del centro de servicio, velando por el cumplimiento de las normas de seguridad y estándares de calidad, y garantizando la disponibilidad de los equipos que intervienen en los procesos, como apoyo a la producción eficiente y continua.

PERFIL TÉCNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACIÓN REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniería Mecánica/ Ingeniería Civil.

ABIERTO:

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

243

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

60%-70% PAQUETES UTILITARIOS:

- Office -Auto Cad 2D y 3D.

OTROS: -Manejo y conocimiento normas API (American petroleum Institute), conocimiento de seguridad.

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

6 A 8 AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Supervisar y controlar los trabajos de fabricaciones y montajes electromecánicos en las Plantas Concentradoras.

2. Realizar el seguimiento Logístico de los equipos y materiales necesarios para la Obra.

3. Realizar la evaluación de costos de los equipos y materiales. 4. Realizar un control de la calidad de la fabricación de la Obra. 5. Brindar apoyo en la elaboración del plan de mantenimiento anual de los

equipos industriales del centro de servicio, contribuyendo en el establecimiento de los indicadores de cumplimiento, cuya evaluación permitirá el control y la toma de medidas correctivas.

6. Brindar apoyo en la elaboración del presupuesto anual de mantenimiento del centro de servicio, evaluando los requerimientos de mantenimiento de los equipos a su cargo.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

244

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Generar un compromiso con el personal en la identificación, eliminación y prevención de impactos ambientales, accidentes o daños en la salud, producidos por las actividades de su trabajo y de la planta en general.

2. Garantizar que los roles y responsabilidades del personal a su cargo hayan sido definidos y comunicados apropiadamente.

3. Velar por la optimización de costos, concienciando al personal a su cargo sobre el uso de las mejores prácticas que eviten el desperdicio en insumos, materiales, energía eléctrica y otros recursos, así como el mejor aprovechamiento del tiempo de trabajo de los colaboradores.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Comunicación Directiva X Liderazgo X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Conocimiento de Aparatos Individuales de Bombeo (AIB)

X

Automatización, Crtl. e Instrument.

X

Bombas y Accesorios X

Gestión Automatizada de Compresores

X

Localización Pozos, Ductos, Carreteras

X

Materiales y Corrosión X Montaje de Instal. de Superficie

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

245

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

No Aplica.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-ELEC Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Supervisor Eléctrico

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Coordinador de Facilidades

JORNADA: 14-14 días LOCALIZACIÓN: Quito/Campo

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Sí, personal CSSFD NO. PERSONAS A CARGO

8

PROPÓSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

246

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Mejorar y optimizar el Mantenimiento Eléctrico de los activos recursos e instalaciones de acuerdo al objetivo estratégico de la empresa, aplicando las últimas técnicas de mantenimiento para llegar a la calidad y excelencia.

PERFIL TÉCNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACIÓN REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniería Eléctrica/ Ingeniería Electrónica en Redes

ABIERTO:

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito) INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

60%-70% PAQUETES UTILITARIOS:

- Office Avanzado

OTROS: -Manejo y conocimiento normas API (American petroleum Institute), conocimiento de seguridad.

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

6 A 8 AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Organizar las actividades de mantenimiento eléctrico de la Planta Concentradora.

2. Planificar y gestionar los trabajos de mantenimiento preventivo, predictivo de los equipos e instalaciones eléctricas y electrónicas de la Planta.

3. Supervisar las actividades técnicas y administrativas del área. 4. Auditar y controlar avance de obra eléctrica e instrumentación y mantenimiento

de líneas de baja y media tensión.

247

5. Auditar la operación de grupos electrógenos en barra aislada y/o en sincronización a la red comercial.

6. Controlar costos operativos y de inversión designadas al área. 7. Gestionar los proyectos de instalación de instrumentación de la planta.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Generar un compromiso con el personal en la identificación, eliminación y prevención de impactos ambientales, accidentes o daños en la salud, producidos por las actividades de su trabajo y de la planta en general.

2. Garantizar que los roles y responsabilidades del personal a su cargo hayan sido definidos y comunicados apropiadamente.

3. Velar por la optimización de costos, concienciando al personal a su cargo sobre el uso de las mejores prácticas que eviten el desperdicio en insumos, materiales, energía eléctrica y otros recursos, así como el mejor aprovechamiento del tiempo de trabajo de los colaboradores.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Comunicación Directiva X Liderazgo X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Conocimiento de Aparatos Individuales de

X

248

Bombeo (AIB)

Automatización, Crtl. e Instrument.

X

Bombas y Accesorios X

Gestión Automatizada de Compresores

X

Servicios Auxiliares y Equipos

X

Sistemas Eléctricos y de Potencia

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

No Aplica.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-GRI Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Gerencia de Ingeniería

249

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Presidente de la Compañía

JORNADA: 8 horas LOCALIZACIÓN: Quito

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Sí NO. PERSONAS A CARGO

16

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Administrar, operar, mantener y optimizar el mantenimiento mecánico, eléctrico y civil dentro del Consorcio Shushufindi.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniería Industrial/ Ingeniería Civil.

ABIERTO: Maestría o Especialización

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

80%

PAQUETES UTILITARIOS:

- Office Avanzado - Auto Cad 2d y 3d - Proyectos

OTROS: -Conocimientos en Técnicas de planificación -Conocimientos en Técnicas de Supervisión -Gestión de proyectos

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

10 a 12 AÑOS: Desempeñando actividades afines en el sector.

250

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Formular y proponer a la Alta Dirección, los objetivos, lineamientos de política, estrategia, planes y programas para el desarrollo de las actividades de su ámbito funcional, en coordinación con la Oficina de Planeamiento.

2. Dirigir, coordinar y controlar la elaboración de normas, procedimientos y criterios técnicos para el desarrollo de los procesos y actividades bajo su competencia; así como elaborar Directivas para la implantación de los lineamientos de política, estrategias, planes y programas referidos al Sistema de Ingeniería –Planeamiento y Control Operacional.

3. Proponer a la Alta Dirección los estudios y proyectos de infraestructura para la atención de los requerimientos de los servicios de saneamiento.

4. Formular y proponer a la Alta Dirección Planes de agua potable y alcantarillado sanitario de cada localidad bajo administración de la Empresa.

5. Evaluar solicitudes para nuevas habilitaciones urbanas y expedir certificados.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Planear, dirigir, coordinar y controlar la formulación y desarrollo de los estudios y/o proyectos preliminares y/o definitivos de infraestructura de agua potable y alcantarillado sanitario.

2. Coordinar y supervisar la programación y ejecución de obras por administración directa, por contrata y obras de terceros en el ámbito jurisdiccional de la Empresa; cumpliendo con las especificaciones técnicas establecidas.

3. Supervisar el proceso de liquidaciones de obras ejecutadas bajo la modalidad de Administración Directa o por Contrata.

251

4. Dirigir y supervisar la elaboración del catastro Técnico.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Gestión de Proyectos X Comunicación Directiva X

Liderazgo X

Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Estratégica del Negocio

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

Gestión de Información Geográfica-GIS

X

Gestión de Desarrollo de Ingeniería

X

Gestión de Integridad X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

Manejo de personal sub contratado/ Voz de mando.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

252

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-GRP Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Gerencia de Planeamiento

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Presidente de la Compañía

JORNADA: 8 horas LOCALIZACIÓN: Quito

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Sí NO. PERSONAS A CARGO

12

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Asesorar responsablemente de las actividades referidas al planeamiento, presupuesto, procesos, estadística, inversión pública, estudios económicos y otros.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniería en Administración/ Ingeniería Industrial/ Ingeniería de proyectos

ABIERTO: Maestría en Proyectos CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

253

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

80%

PAQUETES UTILITARIOS:

- Office Avanzado -Microsoft Project - Microsoft Visio

OTROS: -Conocimientos en Técnicas de planificación -Conocimientos en Técnicas de Supervisión y Control

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

8 a 10 AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Conducir, diseñar y proponer la formulación de los lineamientos y objetivos estratégicos, así como la elaboración de los planes institucionales de corto, mediano y largo plazo.

2. Asesorar a la Alta Dirección en la definición de objetivos y formulación de políticas de presupuesto.

3. Diseñar, conducir y ejecutar el proceso presupuestario en las fases de programación, formulación, aprobación, evaluación y control.

4. Coordinar todos los aspectos técnicos y normativos referidos a los sistemas de Planeamiento, Presupuesto e Inversión Pública.

5. Consolidar y evaluar la ejecución del presupuesto asignado, así como proponer las modificaciones presupuestales que se requieran para el cumplimiento de las metas y objetivos contenidos en los planes empresariales.

6. Formular y proponer los documentos técnicos de gestión organizacional: Reglamento de Organización y Funciones, Organigrama, Cuadro para Asignación de Personal, Manual de Organización y Funciones y otros, elaborados en coordinación con las unidades orgánicas de institución.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

254

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Conducir el proceso de formulación de los instrumentos de organización, funciones y procedimientos en coordinación con las unidades orgánicas.

2. Conducir la elaboración y evaluación del proceso del presupuesto participativo de conformidad con las normas sobre la materia.

3. Conducir la elaboración del informe del titular del pliego sobre rendición de cuentas.

4. Asesorar a las gerencias en la formulación y actualización de la normatividad

interna de la unidad orgánica de su competencia, a través de reglamentos,

directivas, manuales de procedimientos y otros documentos, propendiendo a

la mejora continua de la gestión.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Negociación de Contratos Comerciales de Largo Plazo

X

Administración de Contratos Comerciales de Largo Plazo

X

Negociación de Contratos de Venta de Corto Plazo

X

Gestión Logística X

Desarrollo de Negocios X

Gestión de Relaciones con Clientes

X

Planeamiento Comercial X

Gestión de Proyectos X

255

Comunicación Directiva X

Liderazgo X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Estratégica del Negocio

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

No Aplica

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-GPD Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Gerencia de Ingeniería de Producción

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Presidente de la Compañía

256

JORNADA: 8 horas LOCALIZACIÓN: Quito

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Sí NO. PERSONAS A CARGO

15

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Controlar, verificar y asistir en lo relacionado con la producción de petróleo diaria, así como el manejo de los pozos a intervenir y el control en el reacondicionamiento de los mismos.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniería Química/ Ingeniería en Petróleos

ABIERTO: Maestría o especialización en el cargo

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

60%-70% PAQUETES UTILITARIOS:

- Office Avanzado - Open Wells

OTROS: -Conocimientos en Técnicas de Mantenimiento -Conocimientos en Técnicas de Supervisión

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

8 a 9 AÑOS: Desempeñando actividades afines.

257

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Supervisar directamente la medición de la producción diaria. 2. Verificar los controles de producción de los pozos, seguimiento de los mismos. 3. Asesoramiento en la puesta en marcha y operación de las nuevas facilidades

que el Consorcio realizará. 4. Supervisar las distintas actividades en el Campo, verificar el cumplimiento de

los procedimientos operativos y de Seguridad. 5. Verificar los parámetros operativos de los pozos productores (BES, BH y BM):

mediciones físicas y parámetros de campo (superficie), y de los pozos re-inyectores e inyectores de agua (ídem que para los productores).

6. Asistir la puesta en marcha de pozos intervenidos, maniobras varias de Campo. Verificar las maniobras en las intervenciones de pulling propias de EPPE, seguimiento del programa de intervención.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Verificar y dar seguimiento de muestreos de aporte de pozos para determinación del %Agua. Solicitud de repetición a EPPE en caso de corresponder.

2. Influir en la supervisión de EPPE en la definición de los controles a realizar acorde a nuestro cronograma propuesto según ABC de pozos definido.

3. Participar activamente en la elaboración de los procedimientos/manuales de puesta en marcha, operación y mantenimiento de las facilidades nuevas a incorporar.

4. Dar Cumplimiento de los requerimientos de SAS: tarjetas STOP, ATS,

258

Permisos de Trabajo, Auditorías de Campo y bases Operativas. 5. Influir positivamente en personal de EPPE y de otros contratistas que operen

en el Área de Actividades para el cumplimiento de los estándares de SAS. 6. Interactuar permanente con nuestros supervisores de SAS en el Campo. 7. Dar asistencia a operaciones de control de producción en locación a través de

unidades MTU: producción de ensayo. Verificación de resultados. 8. Realizar maniobras operativas en pozos intervenidos o perforados, o en

Campo, según necesidades operativas, en coordinación con WO/Perforación e

Ingeniería de Producción.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Gestión de Proyectos X Comunicación Directiva X

Liderazgo X

Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Estratégica del Negocio

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

Equipos Ctrl. Flujo y Líneas de flujo

X

Gestión de Estimulación de Pozos

X

Gestión de Comportamiento de Producción

X

Gestión de Levantamiento Artificial

X

259

Gestión de Tratamiento Químico

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

Manejo de personal sub contratado o de otras empresas.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-SSFD-GOP Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Gerencia de Operaciones

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Presidente de la Compañía

JORNADA: 14-14 días LOCALIZACIÓN: Quito/Campo

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

Sí NO. PERSONAS A CARGO

25

260

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Proporcionar asistencia técnica y operativa a las áreas corresponsables de la debida ejecución y desarrollo de los programas petroleros afín de garantizar el debido cumplimiento de las estrategias, programas de trabajo, objetivos y metas encaminados al cumplimiento de la misión y visión institucionales.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniería Civil/ Ingeniería en Petróleos

ABIERTO: Maestría o especialización relacionada en Petróleos o construcción de obras civiles.

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

80% PAQUETES UTILITARIOS:

- Office Avanzado -Open Wells

OTROS: -Conocimientos en Técnicas de planificación -Conocimientos en Técnicas de Mantenimiento -Conocimientos en Técnicas de Supervisión

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

9 a 10 AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Supervisar y monitorear que cada una de las coordinaciones este

261

proporcionando los insumos necesarios para el cumplimiento de las metas establecidas en cada uno de los programas petroleros.

2. Proporcionar asistencia técnica operativa. 3. Evaluar y monitorear los productos que se generan desde las locaciones y

reservorios. 4. Supervisar que los materiales que se generan en diseño cumplan con lo

solicitado. 5. Mantener relaciones de intercambio y cooperación con otras empresas

operadoras de petróleo. 6. Definir la dotación de personal requerido para la obra. 7. Revisa y participa en la evaluación técnica y económica de las propuestas a

licitar. 8. Gestionar invitaciones para captar nuevos trabajos. 9. Evaluar nuevos negocios referente a la investigación y desarrollo de la

Empresa 10. (Normas internacionales de certificación).

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Establecer el equipo de trabajo, número de personas y competencias

requeridas en las diferentes funciones.

2. Recibir y gestionar los requerimientos específicos solicitados por el

administrador de obra.

3. Velar por que todos los recursos estén disponibles optimizando y

preocupándose de no subutilizar los equipos, materiales y mano de obra.

4. Velar por el cumplimiento de especificaciones y plazos establecidos en el Plan

de Calidad.

5. Revisa y Aprueba las solicitudes para la adquisición de materiales y/o servicios

262

Recibir los registros y estados de pago de la obra.

6. Generar parámetros de competencias requeridas para la realización de

trabajos y/o servicios a externalizar.

7. Generar Contrato u Orden de Compra para el servicio externo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Gestión del Plan Estratégico de Abastecimiento

X

Gestión de Abastecimientos de Bienes y Servicios

X

Seguimiento de compras de Bienes y contrataciones de Servicios

X

Desarrollo de Proveedores

X

Gestión de Relación con Socios

X

Gestión de Proyectos X

Comunicación Directiva X

Liderazgo X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión Estratégica del Negocio

X

Gestión de Obras Geotécnicas y Civiles

X

263

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

Manejo de personal sub contratado o de otras empresas.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

FORMATO Identificación: TSSA-LBTD-PERF Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Supervisor de Perforación

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Gerencia de Yacimiento

JORNADA: 14-14 Días LOCALIZACIÓN: Campo

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

No NO. PERSONAS A CARGO

PROPOSITO GENERAL

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Planear, preparar y dirigir los proyectos de perforación de pozos exploratorios y de

desarrollo, verticales, desviados y horizontales programados por la compañía, lo cual

264

incluye soporte en la preparación y evaluación técnico-económica de las licitaciones,

previsión de materiales, preparación y control de AFE’s (Authorization for

Expenditures), elaboración de programas de perforación, control y seguimiento

operacional diario de la ejecución del proyecto, control de costos y tiempos de

perforación, relaciones con los contratistas, entidades gubernamentales (No aplica en

el caso de Argentina, pero pudiera aplicar en otros países como pe. Ecuador o

Venezuela) y clientes internos, socios de las áreas operadas y no operadas (UTE’s),

administración de los contratos de los servicios de perforación de los proyectos,

aplicando las herramientas de la Compañía y realizando el cierre de los mismos,

cumpliendo con las políticas de SAS y la Misión y Visión corporativas.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniería en Petróleos

ABIERTO: Maestría o especialización en reservorios y perforación

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito) INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

60%-70% PAQUETES UTILITARIOS:

- Office -Open Wells

OTROS: -Conocimientos en Reservorios y Producción

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA: 8 a 9 AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

265

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Aprobar las solicitudes de proyectos recibidas de los clientes internos (Exploración & Producción). Proveer la orientación necesaria para una eficiente logística de los proyectos de perforación de pozos.

2. Soporte en la preparación y evaluación técnico-económica de las licitaciones, colaborar con la evaluación objetiva en la selección de contratistas de acuerdo con los procedimientos establecidos.

3. Supervisar la elaboración y diseñar los mecanismos de control de los AFE’s para proyectos de perforación. Aprobar las hojas de entrada a los sistemas administrativos (SAP) correspondientes a los trabajos realizados.

4. Verificar aprobación para certificación de ordenes pedidos

5. Aprobar el programa de perforación. Elaborar y presentar el presupuesto en el meeting del proyecto.

6. Supervisar y aprobar cualquier cambio a ser realizado en el programa de perforación. Tomar las recomendaciones/propuestas finales relativas a la selección técnica de los contratistas de perforación y compañías de servicio.

7. Velar por el efectivo seguimiento de la operación. Asegurar la logística para el buen desarrollo de las operaciones de perforación. Visualizar las oportunidades de mejora de las operaciones. Aplicar las mejores prácticas y estándares internacionales en las operaciones.

8. Revisar el reporte diario de Perforación DIMS y reporte de operaciones de los contratistas optimizando las operaciones de campo para mejorar la eficiencia operacional.

9. Promover la creatividad del grupo de Perforación y su participación en otros proyectos.

10. Participar en reuniones diarias con el Jefe de Ingeniería de Perforación con el objeto de hacer seguimiento a los programas de perforación y discutir los problemas operacionales.

11. Evaluar e implementar la aplicación de nueva tecnología, interactuando con todas las áreas de la compañía y con los Contratistas buscando optimización y el mejor beneficio durante la planeación de los proyectos.

12. Aprobar los reportes finales de perforación y de terminación oficial para la Secretaría de Energía

13. Conocer, practicar y hacer cumplir las normas y políticas de SAS de la compañía de acuerdo con los sistemas disponibles para tal fin.

14. Investigar sobre nuevas aplicaciones informáticas de perforación que soporten el proceso en sus distintas fases. Evaluarlas través de pilotos y generar las recomendaciones pertinentes.

266

15. Impulsar y promover las prácticas operacionales seguras. Implementar mecanismos y métodos de control del pozo y prevención de arremetidas

16. Supervisar la documentación, preparación y divulgación de guías para promover prácticas de trabajo seguras y lecciones aprendidas a lo largo de las operaciones de perforación.

17. Asegurarse de cumplir con las políticas y regulaciones de Seguridad, Higiene y Ambiente.

18. Cumplimentar el progreso de auditorías anuales.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Velar por el desarrollo de competencias del personal de menor experiencia participando en el diseño y asegurándose del cabal cumplimiento de sus programas de capacitación.

2. Promover la cultura del continuo auto-desarrollo en su grupo de trabajo promoviendo la utilización de sistemas e-Learning y aplicaciones de gerencia del conocimiento.

3. Coordinar la preparación de los reportes periódicos de progreso de la actividad en curso.

4. Participar en las reuniones de seguimiento operacional y mantener estrecho contacto con los otros miembros del equipo de trabajo y otros entes operacionales responsables de la actividad de perforación.

5. Asesorar a los administradores en los proyectos de perforación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4

267

Liderazgo X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Cementación

X

Control de Pozos

X

Control de Sólidos

X

Diseño de la Sarta de Perforación

X

Diseño, Planif., Probl. y Optim. Pozo

X

Fluidos de Perforación y Completación

X

Perforación con Casing X Perforación Direccional y Horizontal

X

Selección Equip. Perforación y WO

X

Trépanos y Prog. Hidrául. Perforación

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

No aplica.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

268

FORMATO Identificación: TSSA-LBTD-WO Versión: 1

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

INFORMACION GENERAL

CARGO: Supervisor de Workover

ÁREA DE TRABAJO:

Operaciones REPORTA A: Jefe de Yacimiento

JORNADA: 14-14 Días LOCALIZACIÓN: Campo

PERSONAL A CARGO (SI/ NO) :

No NO. PERSONAS A CARGO

PROPOSITO GENERAL

Objetivo del Puesto de Trabajo.

DESCRIPCIÓN - PROPÓSITO GENERAL Supervisar las terminaciones y reparaciones de pozos perforados de desarrollo y

exploración de acuerdo a los programas establecidos. Seguimiento de AFE’s y

control de costos y tiempos insumidos. Relaciones con clientes internos y en especial

la División de Reservorios y control de contratistas del sector cumpliendo con las

políticas de SAS y la Misión y Visión corporativas de la compañía.

PERFIL TECNICO REQUERIDO

NIVEL DE EDUCACION REQUERIDO TITULADOS Y/O EGRESADOS:

Ingeniero en Petróleos

269

ABIERTO: Especialización en reacondicionamiento

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS IDIOMA: Inglés (Hablado y Escrito)

INDISPENSABLE A QUE NIVEL NO INDISPENSABLE

60%-70%

PAQUETES UTILITARIOS:

- Office - Open Wells - SAP

OTROS: -Conocimiento en workover, pulling y pesca AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA:

5 a 6 AÑOS: Desempeñando actividades afines.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones

Actividades que deben ser realizadas por el ocupante del puesto con el objetivo de cumplir con el propósito del puesto.

DESCRIPCIÓN - FUNCIONES

1. Elaborar las solicitudes de proyectos de terminación y workover recibidas de los clientes internos (Exploración & Producción). Proveer la orientación necesaria para una eficiente logística de los proyectos de pozos.

2. Soportar la preparación y evaluación técnico-económica de las licitaciones, colaborar con la evaluación objetiva en la selección de contratistas de acuerdo con los procedimientos establecidos.

3. Supervisar la elaboración y diseñar los mecanismos de control de los AFE’s para proyectos de terminación y workover. Aprobar las hojas de entrada a los sistemas administrativos (SAP) correspondientes a los trabajos realizados.

4. Elaborar el programa de terminación y workover, bajo los estándares técnicos y de seguridad de la compañía, consecución de aprobaciones respectivas y coordinar distribuir las copias del programa al supervisor de la compañía y a los contratistas involucrados en el proyecto.

5. Supervisar y aprobar cualquier cambio a ser realizado en el programa de terminación y workover.

6. Velar por el efectivo seguimiento de la operación. Asegurar la logística para el buen desarrollo de las operaciones. Visualizar las oportunidades de mejora de las operaciones. Aplicar las mejores prácticas y estándares internacionales en las operaciones.

270

7. Revisar el reporte diario de Perforación DIMS y reporte de operaciones de los contratistas optimizando las operaciones de campo para mejorar la eficiencia operacional.

8. Promover la creatividad del grupo de terminación y workover y su participación en otros proyectos.

9. Participar en reuniones diarias con el Jefe de Ingeniería de Perforación con el objeto de hacer seguimiento a los programas y discutir los problemas operacionales.

10. Evaluar e implementar la aplicación de nueva tecnología, interactuando con todas las áreas de la compañía y con los Contratistas buscando optimización y el mejor beneficio durante la planeación de los proyectos.

11. Conocer, practicar y hacer cumplir las normas y políticas de SAS de la compañía de acuerdo con los sistemas disponibles para tal fin.

12. Investigar sobre nuevas aplicaciones informáticas de perforación que soporten el proceso en sus distintas fases. Evaluarlas través de pilotos y generar las recomendaciones pertinentes.

13. Impulsar y promover las prácticas operacionales seguras. Implementar mecanismos y métodos de control del pozo y prevención de arremetidas

14. Supervisar la documentación, preparación y divulgación de guías para promover prácticas de trabajo seguras y lecciones aprendidas a lo largo de las operaciones de perforación.

15. Participar en reuniones diarias con el Jefe de División de Perforación y Workover con el objeto de hacer seguimiento a los programas de terminación y workover y discutir los problemas operacionales.

16. Informar continuamente a la línea supervisora sobre cualquier anormalidad y/o incidente que se presente durante la perforación de un pozo. Mantener informado al Jefe de División de Perforación y Workover sobre cualquier anormalidad y/o incidente que se presente durante curso de las operaciones emitiendo las recomendaciones pertinentes si hubiere lugar.

Responsabilidades

Tareas específicas cuyo resultado es responsabilidad directa del ocupante del

puesto.

271

DESCRIPCIÓN - RESPONSABILIDADES

1. Velar por el desarrollo de competencias del personal de menor experiencia participando en el diseño y asegurándose del cabal cumplimiento de sus programas de capacitación.

2. Promover la cultura del continuo auto-desarrollo en su grupo de trabajo promoviendo la utilización de sistemas e-Learning y aplicaciones de gerencia del conocimiento.

3. Coordinar la preparación de los reportes periódicos de progreso de la actividad en curso.

4. Participar en las reuniones de seguimiento operacional y mantener estrecho contacto con los otros miembros del equipo de trabajo y otros entes operacionales responsables de la actividad de perforación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL CARGO

Competencias específicas necesarias para cumplir con los objetive os, funciones y responsabilidades del cargo.

COMPETENCIAS PARA EL CARGO

NIVELES

1 2 3 4 Liderazgo X Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

X

Formación de Equipos y Desarrollo de personas

X

Gestión de Pulling

X

Gestión de Cementación

X

Gestión de Control de Pozos

X

Gestión de Control de Sólidos

X

Gestión de Diseño de Casing y Programa Cabezales

X

Gestión de Diseño, Eval. y Eq. Completación (PH)

X

Gestión de Fluidos de X

272

Perforación y Completación Gestión de Pesca X Gestión de Perforación Direccional y Horizontal

X

Gestión de Selección Equip. Perforación y WO

X

PARTICULARIDADES

Requerimientos y observaciones adicionales:

OTROS ROLES/OBESERVACIONES

No Aplica.

Realizado por:

Revisado por:

Autorizado por:

Analista de Talento Humano

Coordinador de Talento Humano

Jefe de Administración y Finanzas

ANEXO S- Modelo de Entrevistas para Definir Competencias

273

Fecha:…………………………………………………….. Cargo:……………………………………………………. Tiempo en el cargo:……………………………… Jefe Inmediato Superior:……………………… Jornada de Trabajo:…………………………….. Lugar de Trabajo:…………………………………

¿Cuál es el objetivo del cargo que desempeña?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es su perfil profesional?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son sus responsabilidades?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son las actividades que realiza comúnmente?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son las actividades que realiza esporádicamente?

274

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Qué herramientas tecnológicas ocupa para hacer su trabajo?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Quiénes son sus clientes internos y externos?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles cree usted son las fortalezas que debería tener un empleado para poder cumplir con los objetivos del cargo?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Describa una situación laboral en la que resolvió un problema con éxito:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Describa con exactitud uno de sus logros en su empleo actual:

…………………………………………………………………………………………………

275

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Mencione 3 ejemplos de iniciativa en su empleo:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Cite un ejemplo de la tarea que le demandó más esfuerzo:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿En qué situaciones ha tenido la oportunidad de trabajar en equipo?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿En qué actividades relacionadas con el cargo ha participado en alguna ocasión como líder de un grupo?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son los riesgos que ha tenido que asumir al ejercer las actividades de su trabajo, al asesorar o ayudar a algún cliente?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

276

ANEXO T- Formato de Plan de Carrera

Familia Profesional

Competencia Disciplina Competencia Diferencial

Formación y Desarrollo

Tiempo

Cargo n

Cargo n+1

Cargo n+2

277

ANEXO U - Matriz de Evaluación de Desempeño

CARGO:

NIV

EL

COMPETENCIAS

NIVELES

Competencia 1 Nivel óptimo que el empleado debería cumplir

1 2 3 4

Competencia 2

Competencia 3

Competencia 4

Competencia 5

278

ANEXO V - Rangos/Niveles de Evaluación de Desempeño

NIVELES – RANGO

0 a 3 4 a 5 6 a 7 8 a 9 10

27

9

A

NE

XO

W –

Aju

ste

Car

go /

Com

pete

ncia

s

Ad

min

istr

aci

ón

Y F

inan

zas

CO

MP

ET

EN

CIA

S

/

CA

RG

OS

Jefe

d

e

Ad

min

istr

aci

ón

y F

inan

zas

Co

nta

do

r

Sen

ior

Co

nta

do

r

Jun

ior

PE

O

Ad

min

istr

aci

ón

Su

per

viso

r

SA

S

An

alis

ta

Sis

tem

as

Ges

tión

de

Pro

ceso

de

Eva

luac

ión

de D

ese

mpe

ño

CB

Ges

tión

de

def

inic

ión

del

Cur

rícu

lo d

e C

apa

cita

ción

C

B

Ges

tión

Co

ntab

le

AA

M

A

AA

A

B

Rep

ortin

g

Ges

tión

de S

egu

ros

A

B

Ges

tión

de P

ago

s

AA

A

A

Ges

tión

de F

actu

raci

ón

A

A

A

A

Ges

tión

de

la

liqu

idac

ión

Trib

utar

ia

A

A

AB

Ges

tión

Fin

anc

iera

A

A

Ges

tión

de C

obra

nza

s

A

B

28

0

Det

ecci

ón

y R

ele

vam

ient

o

de N

eces

idad

es

A

A

Dis

eño

e Im

ple

men

taci

ón

de S

oluc

ione

s

AA

Adm

inis

trac

ión

y G

estió

n

de

Ser

vici

os

Dis

pon

ible

s

en la

Org

ani

zaci

ón

M

A

Ges

tión

de R

elac

ione

s co

n

Clie

ntes

AB

Ges

tión

de

Con

flict

os

y

Rec

lam

os

A

A

Seg

uim

ient

o de

co

mpr

as

de B

iene

s y

cont

rata

cion

es

de S

ervi

cios

A

A

AB

Ges

tión

de

Po

lític

as

de

SA

S

AB

Ges

tión

de

aspe

ctos

Lega

les

y R

egul

ator

ios

de

AA

28

1

SA

S

Ges

tión

de

Pro

tecc

ión

Am

bie

nta

l

A

A

Ges

tión

de E

mer

genc

ias

AA

Ges

tión

de

Seg

urid

ad

Pre

vent

iva

C

B

Ges

tión

de la

info

rmac

ión

M

A

A

A

AA

A

B

MA

Ges

tión

de R

epor

tabi

lida

d

MA

A

A

AB

A

B

M

A

Ate

nció

n de

Pro

veed

ores

y

Clie

ntes

AA

MA

Vis

ión

de

Ne

goci

o

AA

A

B

CB

C

B

A

B

Ges

tión

de P

roye

ctos

A

B

Co

mun

icac

ión

Dire

ctiv

a

AA

A

B

CB

AB

A

A

Lide

razg

o

AA

A

A

CB

AB

A

A

Res

oluc

ión

de

Pro

ble

mas

y T

oma

de D

ecis

ion

es

MA

M

A

AA

A

A

AB

M

A

For

mac

ión

de

Equ

ipos

y

Des

arro

llo d

e pe

rson

as

MA

A

B

AB

A

A

28

2

Ges

tión

Est

raté

gica

de

l

Neg

ocio

A

A

AB

Ges

tión

de

Aud

itorí

as-

SG

I/Org

. R

egul

.

AA

A

B

CB

A

B

AB

Per

fora

ció

n y

Wo

rko

ver

CO

MP

ET

EN

CIA

S /

CA

RG

OS

S

up

ervi

sor

d

e

Wo

rko

ver

Su

per

viso

r d

e

Per

fora

ció

n

Lide

razg

o

AA

A

A

Res

oluc

ión

de P

robl

em

as y

Tom

a d

e D

ecis

ione

s M

A

MA

For

mac

ión

de

Equ

ipos

y D

esar

rollo

de

per

sona

s M

A

MA

Ges

tión

de P

ulli

ng

MA

Ges

tión

de C

em

enta

ción

A

A

AA

Ges

tión

de C

ontr

ol d

e P

ozo

s M

A

MA

Ges

tión

de C

ontr

ol d

e S

ólid

os

AA

A

A

Ges

tión

de

Dis

eño

de

Cas

ing

y P

rogr

am

a

MA

28

3

Cab

eza

les

Ges

tión

de D

iseñ

o de

la S

arta

de

Per

fora

ció

n

M

A

Ges

tión

de D

iseñ

o, E

val.

y E

q. C

omp

leta

ción

(P

H)

MA

Ges

tión

de D

iseñ

o, P

lani

f.,

Pro

bl.

y O

ptim

. P

ozo

AA

Ges

tión

de F

luid

os d

e P

erfo

raci

ón y

Com

plet

ació

n

AA

A

A

Ges

tión

de P

esca

M

A

G

estió

n de

Per

fora

ció

n co

n C

asin

g

A

A

Ges

tión

de P

erfo

raci

ón

Dire

ccio

nal

y H

oriz

ont

al

AB

A

A

Ges

tión

de S

ele

cció

n E

quip

. P

erfo

raci

ón y

WO

A

A

AA

Ges

tión

de T

répa

nos

y P

rog.

Hid

ráu

l. P

erfo

raci

ón

MA

28

4

Eq

uip

o S

hu

shu

fin

di

CO

MP

ET

EN

CIA

S

/

CA

RG

OS

Ge

ren

te

de

Ing

en

ierí

a

Ge

ren

te

de

Pla

ne

am

ien

to

Ge

ren

te

de

Ing

en

ierí

a

de

Pro

du

cc

ión

Ge

ren

te

de

Op

era

cio

ne

s

Co

st

Co

ntr

oll

er

Je

fe

de

Ing

en

ierí

a

Co

ord

ina

do

r

de

Fa

cil

ida

des

Je

fe

de

Op

era

cio

ne

s

Ges

tión

Co

ntab

le

CB

Rep

ortin

g

MA

Ges

tión

Fin

anc

iera

M

A

Ges

tión

de C

rédi

tos

CB

Neg

ocia

ción

d

e

Con

trat

os

Co

mer

cial

es

de

Larg

o P

lazo

MA

Adm

inis

trac

ión

de

Con

trat

os

Co

mer

cial

es

de

Larg

o P

lazo

MA

Neg

ocia

ción

d

e

Con

trat

os d

e V

ent

a

M

A

28

5

de C

orto

Pla

zo

Ges

tión

Logí

stic

a

M

A

Des

arro

llo

de

Neg

ocio

s

MA

Ges

tión

de

Rel

acio

nes

co

n

Clie

ntes

MA

Pla

nea

mie

nto

Co

mer

cial

MA

Ges

tión

del

Pla

n

Est

raté

gico

d

e

Aba

stec

imie

nto

MA

AA

Ges

tión

de

Aba

stec

imie

ntos

de

Bie

nes

y S

ervi

cios

MA

AA

Seg

uim

ient

o de

com

pras

de

Bie

nes

y co

ntra

taci

one

s d

e

A

A

A

A

28

6

Ser

vici

os

Des

arro

llo

de

Pro

veed

ores

AA

AA

Ges

tión

de

Rel

ació

n co

n

Soc

ios

M

A

A

A

Pre

supu

esto

y

Con

trol

de

Ges

tión

M

A

Eva

l. E

conó

mic

a

Pro

y.

Hid

roca

rbur

ífer

o

MA

Ges

tión

de

Pro

yect

os

MA

M

A

MA

M

A

MA

Co

mun

icac

ión

Dire

ctiv

a M

A

MA

M

A

MA

M

A

MA

M

A

MA

Lide

razg

o

MA

M

A

MA

M

A

MA

M

A

MA

M

A

Res

oluc

ión

de

Pro

ble

mas

y T

oma

M

A

MA

M

A

MA

M

A

MA

M

A

MA

28

7

de D

ecis

ione

s

For

mac

ión

de

Equ

ipos

y

Des

arro

llo

de

pers

onas

M

A

MA

M

A

MA

M

A

MA

M

A

MA

Ges

tión

Est

raté

gica

del N

ego

cio

M

A

MA

M

A

MA

M

A

AA

A

A

AA

Ges

tión

de

Req

uer

imie

ntos

Org

. R

egul

.

M

A

Ges

tión

de

Ase

gura

mie

nto

de

Cal

idad

M

A

Aut

omat

izac

ión,

Crt

l. e

Inst

rum

ent.

A

B

Ges

tión

Aut

omat

iza

da

de

Co

mpr

esor

es

AB

28

8

Loca

lizac

ión

Po

zos,

Duc

tos,

Car

rete

ras

AB

Mat

eria

les

y

Cor

rosi

ón

AB

Mo

ntaj

e de

In

stal

.

de S

uper

ficie

A

B

Ges

tión

de

Obr

as

Geo

técn

icas

y

Civ

iles

AA

A

A

AA

A

A

AB

A

B

AB

A

B

Equ

ipos

C

trl.

Flu

jo

y Lí

neas

de

flujo

M

A

AA

Ges

tión

de

Est

imu

laci

ón

de

Poz

os

MA

A

A

Ges

tión

de

Co

mpo

rta

mie

nto

de

Pro

ducc

ión

M

A

AA

Ges

tión

de

MA

A

A

28

9

Leva

ntam

ient

o

Art

ifici

al

Ges

tión

de

Tra

tam

ient

o

Quí

mic

o

MA

A

A

Ges

tión

de

Info

rmac

ión

Geo

gráf

ica-G

IS

MA

A

A

Ges

tión

de

Des

arro

llo

de

Ing

enie

ría

M

A

AA

Ges

tión

de

Inte

grid

ad

M

A

AA

Ges

tión

regu

lato

ria

de

Der

ech

o

Hid

roca

rbur

ífer

o

CB

290

Equipo Shushufindi

COMPETENCIAS

/ CARGOS

Supervisor

Eléctrico

Supervisor

Mecánico

Supervisor

Calidad

Supervisor

Civil

Comunicación

Directiva AA AA AA AA

Liderazgo AA AA AA AA

Resolución de

Problemas y

Toma de

Decisiones AA AA AA AA

Formación de

Equipos y

Desarrollo de

personas AA AA AA AA

Gestión

Estratégica del AB

291

Negocio

Gestión

Aseguramiento y

Ctrl. Calidad AA

Gestión de

Auditorías-

SGI/Org. Regul. AA

Gestión de

Requerimientos

Org. Regul. AA

Gestión de

Aseguramiento

de Calidad AA

Conocimiento de

aparatos

Individuales de

Bombeo (AIB) AB AA

Gestión mecánica

de

Automatización,

Crtl. e Instrument. AB AA

292

Gestión mecánica

de Bombas y

Accesorios AB AA

Gestión

Automatizada de

Compresores AB AA

Gestión de

Localización

Pozos, Ductos,

Carreteras AA

Gestión de

Materiales y

Corrosión AA

Gestión de

Montaje de Instal.

de Superficie AA

Gestión Auxiliar y

Equipos MA

Gestión Eléctrica

y de Potencia MA

Gestión Sísmica AB

293

Gestión de

Exploración

Geofísica AB

Gestión de Obras

Geotécnicas y

Civiles AB AB AB AA

Gestión de

Topografía &

Cartografía

Terrestre AA

Gestión de

Cementación AB

Gestión de

Control de Pozos AB

Gestión de

Fluidos de

Perforación y

Completación CB

Gestión de

Balance de

Materiales AA

294

Donde:

Conocimiento

Básico (CB) Nivel 1

Aplicación

Básica (AB) Nivel 2

Aplicación

Avanzada

(AA)

Nivel 3

Maestría (MA) Nivel 4

29

5

INS

UM

OS

M

AC

RO

AC

TIV

IDA

DE

S

RE

SU

LT

AD

OS

C

LIE

NT

ES

RE

SP

ON

SA

BL

ES

P

RO

CE

SO

S D

E S

OP

OR

TE

P

OL

ÍTIC

AS

PR

OV

EE

DO

RE

S

·Lín

eas

de

superv

isió

n d

e la

s dife

rent

es

áre

as

de

Tecp

ese

rvic

es.

·P

lanifi

caci

ón

de

puest

os

de t

rabajo

. ·

Desc

riptiv

o de

carg

os

(Anexo

R).

·

Anális

is d

e ca

ndid

atos.

·

Solic

itud

de

la

cobert

ura

del p

uest

o

1.

Report

e d

e v

acante

dis

ponib

le.

2.

Convo

cato

ria d

e adm

isió

n.

3.

Base

de d

atos

·S

uper

viso

res

de

Lín

ea

o gere

nci

as

Inducc

ión

Sele

cció

n

Lla

mam

iento

·P

ara

cubrir

una p

osic

ión

vaca

nte

se

dará

prioridad

al p

ers

onal i

ntern

o s

in e

mbarg

o e

n

ciert

os

caso

s, R

ecu

rsos

Hum

anos

ev

alu

ará

la

fact

ibili

dad

y co

nve

nie

nci

a de h

acer

pro

ceso

s in

tern

os

o

ext

ern

os.

Dependie

ndo

de

la

dis

pon

ibili

dad

de

perf

iles

y re

qu

erim

ien

tos

de

l ca

rgo

. ·

Todas

las

pers

onas

sin

dis

crim

inac

ión

de g

énero

, m

inorí

as é

ticas

y pers

onas

con

dis

capaci

dad

candid

ato

s a

form

ar

part

e

de

Tec

pese

rvic

es,

pueden

part

icip

ar

en

pro

ceso

s de r

eclu

tam

iento

y s

ele

cció

n re

aliz

ados

por

Re

curs

os

Hum

anos,

de

acu

erd

o a la

s co

ndic

iones

y r

equis

itos

del c

arg

o.

·Las

fuent

es

y m

edio

s de r

eclu

tam

iento

que

se u

tiliz

ará

n p

ara

atr

aer

candid

atos

para

lo

s pu

esto

s va

cant

es,

quedará

n a c

rite

rio

de R

ecu

rsos

Hum

anos,

que

los

util

izará

de

acu

erd

o a

l pues

to,

la z

ona y

la n

ece

sidad e

specí

fica

que s

e deba a

tender.

·P

roce

so d

e A

nális

is,

desc

ripci

ón,

valo

raci

ón

y cl

asi

ficaci

ón

de C

arg

os.

·D

epart

am

ento

de

Tale

nto

Hum

ano.

·Lín

ea d

e s

uperv

isió

n o

G

ere

nte

de Á

rea.

·C

onsu

ltorio M

édic

o/

Psi

coló

gic

o.

PR

OC

ESO

S D

E TA

LEN

TO H

UM

AN

O P

OR

CO

MP

ETEN

CIA

S

ATR

AC

CIÓ

N, S

ELEC

CIÓ

N E

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N

DIG

O: T

SSA

-TH

-00

1

VER

SIÓ

N: 1

.1 /

FEC

HA

: 23

/11

/20

14

·B

ase

s de

dato

s de

candid

ato

s (p

ágin

as

web,

redes

soci

ale

s,

refe

ridos

, co

nsu

ltore

s, e

tc.)

·E

valu

adore

s de

psi

cola

bor

ale

s y

ass

esm

tent

cente

r.

·P

rove

edore

s de

exá

menes

médic

os

para

ca

ndid

ato

s.

·C

art

era

de c

andid

atos

·A

nális

is d

e ca

ndid

atos

1.

Eva

luaci

ón d

e ca

ndid

ato

s.

2.

Public

aci

ón d

el

candid

ato

ganador.

3.

Susc

ripci

ón

del

contr

ato

. 4.

Acc

ión d

e pers

onal.

5.

Cam

bio

tra

spas

o,

pasa

ntí

a.

1.

Inco

rpora

ción d

e

nuevo

s em

ple

ados.

AN

EX

O X

– S

ubsi

stem

as d

e T

alen

to H

uman

o po

r C

ompe

tenc

ias

29

6

INS

UM

OS

M

AC

RO

AC

TIV

IDA

DE

S

RE

SU

LT

AD

OS

C

LIE

NT

ES

RE

SP

ON

SA

BL

ES

P

RO

CE

SO

S D

E

SO

PO

RT

E

PO

LÍT

ICA

S

PR

OV

EE

DO

RE

S

·Lín

eas

de

su

pe

rvis

ión

de

la

s di

fere

nte

s á

rea

s d

e T

ecp

ese

rvic

es

·N

ece

sida

de

s d

e ca

pa

cita

ció

n

·P

lan

de

cap

aci

taci

ón

·C

on

veni

os.

·

Em

ple

ad

os

Te

cpe

serv

ice

s S

.A.

·G

ere

nci

as.

E

jecu

ció

n d

e C

ap

aci

taci

ón

Pro

gra

ma

ció

n d

e

Cap

aci

taci

ón

Iden

tific

aci

ón

de

ne

cesi

da

de

s

·P

ara

solic

itar

un

curs

o d

e c

apa

cita

ción

, el

em

ple

ado

de

be

cum

plir

mín

imo u

n a

ño d

e

tra

ba

jo y

su

eva

lua

ción

del

de

sem

pe

ño

de

be

se

r su

per

ior

a 4

. ·

La

ca

pa

cita

ción

a t

om

ar

de

be

ser

apl

ica

ble

par

a la

s n

ece

sida

de

s de

la e

mp

resa

. ·

La

p

ers

ona

in

tere

sad

a

deb

e

solic

itar

la

ap

rob

aci

ón

de

la

ca

pa

cita

ció

n,

con

lo

s ju

stifi

cativ

os

corr

esp

on

die

nte

s a

la J

efa

tura

de

Ad

min

istr

aci

ón

y F

ina

nza

s o

Ger

en

cia

de

Tal

en

to H

um

an

o.

·La

pe

rson

a q

ue a

sist

a a

la c

apa

cita

ción

debe

com

pa

rtir

al pe

rson

al d

e la

em

pre

sa q

ue

le c

om

pe

ta c

on

oce

r d

el m

ism

o.

No s

e c

om

pa

rtir

á c

apa

cita

cio

ne

s té

cnic

as

o e

spe

cífic

as

pe

ro d

eb

e p

rese

nta

r u

n p

roye

cto

de

im

ple

me

nta

ció

n s

ob

re l

a c

apa

cita

ció

n re

cibi

da,

est

e

pro

yect

o d

eb

e p

rese

nta

r al

G

ere

nte

d

e

Tal

en

to

Hu

ma

no

co

n

un

pl

azo

de

cu

mp

limie

nto

. ·

El c

urs

o d

eb

e s

er

com

pa

rtid

o e

n fo

rma

inm

ed

iata

co

mo

xim

o 3

0 d

ías

cale

nd

ario

. ·

Se g

ene

ra u

n P

lan A

nu

al d

e C

ap

aci

taci

ón.

·P

roce

sos

de

Anális

is,

desc

ripci

ón,

valo

raci

ón

y cl

asi

ficaci

ón

de C

arg

os.

. ·

Pro

ceso

de

Desa

rrol

lo

y P

lan

es

de

suce

sión

·P

roce

sos

de

E

valu

aci

ón

de

D

ese

mp

o.

·D

ep

art

am

en

to d

e

Tal

en

to H

um

an

o.

·Je

fatu

ra

Ad

min

istr

ativ

a.

PR

OC

ES

OS

DE

TA

LE

NT

O H

UM

AN

O P

OR

CO

MP

ET

EN

CIA

S

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Y E

NT

RE

NA

MIE

NT

O

DIG

O:

TS

SA

-TH

-002

VE

RS

IÓN

: 1.

1 / F

EC

HA

: 23

/11/

2014

Eva

lua

r C

apa

cita

ción

·D

ep

art

am

en

to

de

T

ale

nto

Hu

ma

no

·E

valu

aci

ón

de

C

ap

aci

taci

ón

·R

esu

ltad

os

eva

lua

ció

n

de

sem

pe

ño

·

Nece

sida

de

s d

e ca

pa

cita

ció

n

·M

an

ua

l de

De

scri

pci

ón

·L

ista

de

bre

cha

s

· C

ap

aci

taci

on

es

eje

cuta

da

s

·In

form

e d

e r

esu

ltado

s ·

Áre

a F

ina

nci

era

·

Pre

sup

ue

sto

29

7

INS

UM

OS

M

AC

RO

AC

TIV

IDA

DE

S

RE

SU

LT

AD

OS

C

LIE

NT

ES

RE

SP

ON

SA

BL

ES

P

RO

CE

SO

S D

E

SO

PO

RT

E

PO

LÍT

ICA

S

PR

OV

EE

DO

RE

S

·Je

fe I

nm

ed

iato

sup

eri

or

·E

valu

aci

ón

de

D

ese

mp

o

·P

lan

de

carr

era

·

Pla

n d

e S

uce

sión

·D

ep

art

am

en

to d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Ge

ren

cia

s.

Rea

lizar

Esq

ue

ma

de

pla

n

de

ca

rre

ra

Ge

ne

rar

fam

ilia

pro

fesi

onal

p

or

com

pe

ten

cia

s

Ide

ntif

ica

r p

ers

ona

l de

Alto

P

ote

nci

al

·U

na v

ez

conc

luid

as

las

evalu

aci

ones

de

dese

mpe

ño s

e in

dic

ará

cuále

s so

n lo

s em

ple

ados

con

Alto

Pote

ncia

l. ·

El P

lan d

e C

arr

era

deb

e ir d

e la

mano

con

el P

lan

Anu

al d

e C

apa

cita

ción.

·

El P

lan

de C

arr

era

se a

ctualiz

ará

cada a

ño

si e

s ne

cesa

rio

. ·

Los

em

ple

ados

de

Tec

pese

rvic

es d

eberá

n s

er

trans

feridos

con

una p

eriodic

idad d

e 3 a

4 a

ños.

·P

roce

so d

e A

nális

is y

D

esc

ripci

ón d

e C

arg

os.

·

Pro

ceso

de

Eva

luac

ión d

e D

ese

mpeño.

·P

roce

so d

e C

apaci

taci

ón

y E

ntr

enam

iento

.

·D

epart

am

ento

de

Tale

nto

Hum

ano.

·

Jefa

tura

Adm

inis

trat

iva.

PR

OC

ES

OS

DE

TA

LE

NT

O H

UM

AN

O P

OR

CO

MP

ET

EN

CIA

S

DE

SA

RR

OL

LO

Y P

LA

NE

S D

E S

UC

ES

IÓN

DIG

O:

TS

SA

-TH

-003

VE

RS

IÓN

: 1.

1 / F

EC

HA

: 23

/11/

2014

·D

ep

art

am

en

to

de

T

ale

nto

Hu

ma

no

·P

lan

de

Ca

pa

cita

ció

n.

·B

ud

ge

t d

e tr

ab

ajo

de

la

em

pre

sa.

·P

ers

on

al c

on

alto

p

ote

nci

al

·P

roce

so d

e C

arre

ra

·E

squ

em

a d

e f

am

ilia

d

e c

om

pe

ten

cia

s

29

8

INS

UM

OS

M

AC

RO

AC

TIV

IDA

DE

S

RE

SU

LT

AD

OS

C

LIE

NT

ES

RE

SP

ON

SA

BL

ES

P

RO

CE

SO

S D

E

SO

PO

RT

E

PO

LÍT

ICA

S

PR

OV

EE

DO

RE

S

·Je

fe I

nm

ed

iato

sup

eri

or

·P

erf

iles

de

ca

rgo

·D

icci

on

ario

de

C

om

pe

ten

cia

s ·

Mo

vim

ien

tos

del

p

ers

on

al

·In

form

e d

e e

valu

aci

ón

.

·T

rab

aja

do

res

·D

ep

art

am

en

tos

qu

e re

qui

ere

n la

eva

lua

ció

Jefe

s

An

ális

is d

e r

esu

ltado

s y

me

jora

Eje

cuci

ón

de

Eva

lua

ció

n

Dis

o d

e la

Eva

lua

ción

·T

ecp

ese

rvic

es

real

iza

rá e

valu

aci

on

es

a s

us

emp

lea

do

s a

nu

alm

en

te e

ntr

e lo

s m

ese

s d

e a

go

sto

y s

ept

iem

bre

. ·

La

s e

valu

aci

one

s se

rán

de

36

a fi

n d

e m

an

ten

er

ma

yor

ob

jetiv

ida

d.

·L

as

eva

lua

cio

nes

ten

drá

n u

n r

esu

ltad

o m

áxi

mo

de

10

pu

nto

s.

·S

e r

ea

lizar

á u

na

re

uni

ón

de

fe

ed

back

(re

tro

alim

en

taci

ón)

co

n e

l je

fe i

nm

ed

iato

su

peri

or

un

a v

ez

con

clui

da

s la

s e

valu

aci

on

es.

·

Lo

s Jó

vene

s P

rofe

sio

nal

es

y P

asa

nte

s se

rán

eva

lua

dos

sem

est

ralm

en

te e

n lo

s m

ese

s d

e a

bril

y O

ctu

bre

. ·

La

s E

valu

aci

one

s de

Dese

mpe

ño

será

n p

or c

om

pe

tenci

as

ba

sán

dose

en

el

aju

ste

pe

rso

na

vs.

ca

rgo

.

·P

roce

so d

e A

nál

isis

y

Va

lora

ción

de

Car

go

s ·

Pro

ceso

de

Cap

aci

taci

ón

y

En

tre

na

mie

nto

. ·

Pro

ceso

de

R

em

un

era

cion

es

·D

ep

art

am

en

to

de

Tal

en

to H

um

an

o.

·Je

fe

Inm

ed

iato

su

pe

rio

r.

·P

are

s.

·S

ub

ord

ina

do

s.

PR

OC

ES

OS

DE

TA

LE

NT

O H

UM

AN

O P

OR

CO

MP

ET

EN

CIA

S

EV

AL

UA

CIÓ

N D

E D

ES

EM

PE

ÑO

DIG

O:

TS

SA

-TH

-004

VE

RS

IÓN

: 1.

1 / F

EC

HA

: 23

/11/

2014

·D

ep

art

am

en

to

de

T

ale

nto

hu

ma

no

·N

ece

sida

de

s d

e e

valu

aci

ón

·M

atr

iz d

e E

valu

aci

ón

d

e D

ese

mp

o (

An

exo

U

).

·In

form

e d

e

ne

cesi

da

de

s d

e

cap

aci

taci

ón

·P

lan

de

me

jora

de

d

ese

mp

o

29

9

INS

UM

OS

M

AC

RO

AC

TIV

IDA

DE

S

RE

SU

LT

AD

OS

C

LIE

NT

ES

RE

SP

ON

SA

BL

ES

PR

OC

ES

OS

DE

SO

PO

RT

E

PO

LÍT

ICA

S

PR

OV

EE

DO

RE

S

·

Alta

Dir

ecc

ión

·S

olic

itud

pa

ra c

rea

ció

n,

revi

sión

o s

upre

sió

n d

e

pu

est

o ·

Pla

n E

stra

tégi

co

·M

atr

iz d

e c

om

pe

ten

cia

s ·

Ma

pa

de

pro

ceso

s ·

Est

ruct

ura

po

sici

on

al

·R

eg

lam

en

tos

·P

resu

pu

est

o

·M

an

ua

l De

scri

pci

ón

, va

lora

ció

n y

cl

asi

fica

ció

n d

e

carg

os

·D

icci

on

ario

de

co

mp

ete

nci

as

·P

erf

iles

de

Ca

rgo

s ·

Bre

cha

s p

erf

il p

ue

sto

p

ers

on

a

·E

mp

lea

do

s ·

Unid

ade

s a

dm

inis

tra

tiva

s y

op

era

tiva

s d

e la

E

mp

resa

.

Va

lora

ción

y c

lasi

fica

ció

n d

e

carg

os

An

ális

is y

de

scri

pci

ón

de

ca

rgo

s

·P

ara

el

de

sarr

ollo

del

An

ális

is y

Desc

rip

ció

n d

e c

arg

os

se t

om

ará

en

cu

enta

la o

pin

ión

de

l su

perv

iso

r co

mo

ma

nd

ato

ria e

n c

ua

nto

a f

un

cio

nes

y re

spo

nsa

bilid

ad

es

de

los

e

mp

lea

do

s.

·E

n c

ua

nto

a la

Val

ora

ció

n d

e c

arg

os

se c

on

side

rará

el i

nfo

rme

de

la c

on

sulto

ra M

erc

er.

·P

roce

so d

e

Pla

nific

aci

ón

·

Pro

ceso

de

E

stru

ctu

raci

ón

Po

sici

on

al

(Est

os

pro

ceso

s no

so

n d

esa

rrol

lad

os

en

la

p

rese

nte

te

sis)

.

·D

ep

art

am

en

to

de

Tal

en

to H

um

an

o.

PR

OC

ES

OS

DE

TA

LE

NT

O H

UM

AN

O P

OR

CO

MP

ET

EN

CIA

S

AN

ÁL

ISIS

, D

ES

CR

IPC

IÓN

, V

AL

OR

AC

IÓN

Y

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

D

E C

AR

GO

S

DIG

O:

TS

SA

-TH

-005

VE

RS

IÓN

: 1.

1 / F

EC

HA

: 23

/11/

2014

· T

ale

nto

Hu

ma

no

·

Exp

ed

ien

te d

e c

ad

a

em

ple

ad

o

30

0

INS

UM

OS

M

AC

RO

AC

TIV

IDA

DE

S

RE

SU

LT

AD

OS

C

LIE

NT

ES

RE

SP

ON

SA

BL

ES

P

RO

CE

SO

S D

E S

OP

OR

TE

P

OL

ÍTIC

AS

PR

OV

EE

DO

RE

S

·C

on

sulto

ra M

erc

er

·P

osi

tion

cla

ss (

po

sici

ón

y

ran

go

del

ca

rgo

)

·D

istr

ibu

tivo

de

re

mu

ne

raci

on

es

·R

ep

ort

e d

e N

óm

ina

·

Liq

uida

ció

n d

e

ha

be

res

·A

ntic

ipo

de

su

eld

os

·A

dm

inis

tra

ció

n d

e

lice

nci

as,

va

caci

on

es

pe

rmis

os

·E

mple

ado

s ·

Unid

ade

s a

dm

inis

tra

tiva

s d

e la

E

mp

resa

.

Ob

liga

cion

es

Lab

ora

les

min

a

·T

ecp

ese

rvic

es

rem

un

era

a s

us

em

ple

ad

os

un

25

% s

up

eri

or a

la m

ed

ian

a d

el m

erc

ad

o.

·P

ara

el c

álcu

lo d

e r

em

un

era

cio

nes

se t

om

ará

en

cu

en

ta p

rin

cip

alm

en

te la

exp

ert

icia

del

e

mp

lea

do

en

el c

arg

o.

·T

od

o jo

ven

pro

fesi

on

al (

pe

rso

nal

sin

exp

eri

enc

ia)

tien

e e

l mis

mo

niv

el s

ala

rial

.

·P

ara

el

cálc

ulo

de

la

re

mu

ne

raci

ón e

n p

asa

ntí

as

se t

om

ará

en

cu

en

ta e

l tie

mp

o q

ue

h

ace

fal

ta p

ara

gra

dua

rse

. ·

Pa

ra p

osi

cio

ne

s d

e c

am

po

adi

cio

nal

me

nte

al

suel

do

me

nsu

al

se s

um

a u

n b

on

o de

ca

mp

o q

ue

es

ap

roxi

ma

da

me

nte

el

20

% d

el

su r

em

un

era

ció

n m

en

sua

l y

para

las

p

ers

on

as

que

tr

aba

jan

d

ire

cta

me

nte

co

n

los

ta

ladr

os

se

au

me

nta

u

n

bo

no

p

or

pe

rfo

raci

ón

. ·

El

cálc

ulo d

e r

em

un

era

cio

ne

s se

ba

se e

n l

a m

eto

do

log

ía p

rop

ue

sta

po

r la

co

nsu

ltora

M

erc

er.

·P

roce

so d

e A

nál

isis

y

Va

lora

ción

de

Car

go

s.

·D

ep

art

am

en

to

de

Tal

en

to H

um

an

o.

·C

on

sulto

ra M

erc

er.

·Je

fatu

ra

Ad

min

istr

ativ

a.

PR

OC

ES

OS

DE

TA

LE

NT

O H

UM

AN

O P

OR

CO

MP

ET

EN

CIA

S

RE

MU

NE

RA

CIÓ

N Y

BE

NE

FIC

IOS

SO

CIA

LE

S

DIG

O:

TS

SA

-TH

-006

VE

RS

IÓN

: 1.

1 / F

EC

HA

: 23

/11/

2014

·In

stitu

to E

cua

tori

an

o d

e S

eg

uri

da

d S

oci

al

·M

inis

teri

o L

ab

ora

Ob

liga

cion

es

SR

I ·

Ob

liga

cion

es

IES

S

·R

ole

s

·C

ue

nta

s p

or C

ob

rar

em

ple

ad

os

·C

on

trol

de

la jo

rna

da

la

bor

al

·R

esu

ltad

o d

e

eva

lua

ció

n

· D

ep

art

am

en

to

Fin

an

cie

ro

·D

ep

art

am

en

to

de

T

alen

to H

um

an

o

·IE

SS

(In

st.

Ecu

ato

ria

no

Se

gu

rida

d S

oci

al)

·

Pla

nilla

s d

e a

po

rte

s,

fon

do

s y

pré

sta

mo

s.

301

ANEXO Y – Modelo de entrevista para definir la situación actual de talento humano

Fecha:…………………………………………………….. Cargo:…………………………………………………….

¿Cuál es el objetivo del cargo que desempeña?

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

¿Qué subsistemas de talento humano maneja?

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

302

¿Cuáles son sus responsabilidades?

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

¿Cómo realiza sus actividades que realiza comúnmente?

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

303

¿De quién o de qué depende el cumplimiento del proceso?

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

¿Qué herramientas tecnológicas ocupa para hacer su trabajo?

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

304

¿Quiénes son sus clientes internos y externos?

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

¿En porcentajes por favor podría describir si el talento humano de esta organización está alineado al subsistema?

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

Podría describir cómo se desarrolla el proceso del que usted se encarga:

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………

……………………………………………………………………………………

……………