44
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PLAN ESTRATÉGICO 2008-2013 Tercera Versión DIRECTORA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA: Mg. Obst. Zoila Limay Herrera Teléfono: 351231 Celular: 943679371 RPM: #582652 Correo electrónico: [email protected] Distrito: Chimbote – Provincia: Del Santa – Región: Ancash Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 1 de 44 Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011- CU-ULADECH Católica

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA · Nacional de Rectores aprobó, mediante Resolución Nº 591-97-ANR, el Plan de Reordenamiento Académico y Administrativo de la Universidad Privada

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PLAN ESTRATÉGICO 2008-2013Tercera Versión

DIRECTORA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA:Mg. Obst. Zoila Limay Herrera

Teléfono: 351231 Celular: 943679371RPM: #582652 Correo electrónico: [email protected]

Distrito: Chimbote – Provincia: Del Santa – Región: Ancash

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 1 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

ÍNDICE

Pág.

Presentación 03

Introducción 05

1.Análisis situacional 07

2.Misión y Visión 16

3.Objetivos 17

4.Políticas 26

5.Estrategias 34

6.Proyectos 40

7.Actividades, metas e indicadores de cumplimiento 41

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 2 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

PRESENTACIÓN

El Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Obstetricia 2008-2013,

tercera versión, ha sido reestructurado con la participación de sus autoridades,

representantes de estudiantes de la escuela ante el Consejo de Facultad de

Ciencias de la Salud y/o Asamblea Universitaria, así como representantes de los

estudiantes, docentes, egresados y grupos de interés (Comité Consultivo).

Asimismo, ha sido alineado al Plan Estratégico Institucional, tercera versión,

aprobado en abril del 2011 y se encuentra enmarcado en el Proyecto Educativo

Institucional de la ULADECH Católica y en el Modelo de Calidad para la

Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Obstetricia, aprobado por

el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la

Educación Superior Universitaria (CONEAU), con el fin de garantizar el

aseguramiento de la calidad de la carrera.

El proceso de reestructuración ha desarrollado actividades de evaluación

del Plan Estratégico 2008 – 2013 en el año 2010, análisis de verificar alineación

con el Plan Estratégico Institucional III Versión y las mejoras respectivas, a través

de jornadas de socialización entre los participantes en la elaboración del mismo.

Es comunicado y entendido dentro de la unidad académica por las partes

implicadas en el desarrollo del mismo y otras partes interesadas, proporcionando

información que contribuya a la mejora de la Escuela Profesional de Obstetricia.

Es importante indicar que este plan estratégico pretende consolidar la cultura de

planificación en la Universidad y, por tanto, se constituye en sí mismo en un

proceso de aprendizaje institucional.

En este sentido los objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades,

metas e indicadores de cumplimiento se establecen después de analizar las

necesidades y expectativas actuales y futuras de las partes implicadas en el

desarrollo de la Carrera Profesional de Obstetricia, asegurando que la

planificación a largo plazo es adecuada para conseguir los propósitos de la

misma. La misión y visión de la carrera es expresada de forma clara y precisa,

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 3 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

coherente con su campo de acción y la misión de la Universidad alineada con el

Proyecto Educativo de la ULADECH Católica.

El documento planifica el desarrollo de los objetivos de la escuela

considerando las expectativas y demandas actuales y futuras de las partes

interesadas. Además, se considera la normatividad universitaria vigente y los

avances tecnológicos e innovaciones pedagógicas compatibles con el régimen de

estudios blended learning de la ULADECH Católica.

El documento está sujeto a revisiones anuales para su continua

adecuación, actualización y mejora mediante informes y actas de acuerdos,

sujetos a revisión por la Gerencia de Calidad. El Plan Estratégico se concreta en

planes operativos anuales para las carreras profesionales en los Centros

ULADECH Católica, que establece la programación de la implementación, los

responsables de los procedimientos, los recursos humanos y materiales

requeridos; así como los riesgos y planes de contingencia. La evaluación anual de

resultados proporciona la información para adecuar el planeamiento a la realidad.

Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

sistemática para la mejora continua de la carrera por parte de los responsables

del mismo.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 4 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

INTRODUCCIÓN

La Obstetricia es una disciplina, una profesión y una expresión de arte.

La función más importante que desarrolla la obstetriz u obstetra, es el cuidado de

la salud reproductiva especialmente de la mujer en todo ciclo vital, esto implica

que actúan para la preservación de una buena salud sexual, cuyo fin es el

desarrollo de la vida y de las relaciones interpersonales para que las personas

sean capaces de tener una vida sexual segura, satisfactoria y responsable.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Salud Reproductiva

es parte del desarrollo de un país y se basa en los derechos y deberes humanos

y sociales.

La profesión de Obstetricia se creó en el Perú por Decreto Supremo del

10 de Octubre de 1826, dado en Palacio de Gobierno por el entonces Gran

Mariscal del Perú y Presidente del Consejo de Gobierno, Don Andrés Santa Cruz,

en el cual se crea el Colegio de Partos (hoy Instituto Materno Perinatal de Lima).

Don Hipólito Unanue norma la formación de Obstetrices, nombrando como

primera Directora a la obstetriz francesa Madame Benita Paulina Cadeau de

Fessel, iniciándose así la profesionalización de la mujer en el Perú.

En 1895 la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos incorporó al profesorado de la Escuela de Obstetricia de la Maternidad de

Lima, pasando a formar parte del cuerpo profesional de dicha Facultad. Con el

correr de los años las Escuelas de Obstetricia se han transformado en facultades,

luego en Programas Académicos y actualmente en Facultades o Escuelas

Profesionales integradas a una Facultad. En la actualidad, existe un nivel único

de formación de Obstetrices, el nivel universitario normado por el Sistema de la

Universidad Peruana.

La carrera tiene una duración de 5 años (10 ciclos académicos), se

desarrolla en horarios con turnos variados de mañana, tarde y noche. La

formación profesional tiene como ejes transversales la investigación formativa, la

responsabilidad social y la doctrina social de la Iglesia.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 5 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

La Universidad Los Ángeles de Chimbote se creó mediante la Ley Nro.

24163, de fecha 10 de Junio de 1985, en ella se conforma la Escuela Profesional

de Obstetricia, adscrita a la Facultad de Ciencias; en ese año, la Universidad Los

Ángeles representaba la única opción en la región que ofrecía la carrera

profesional de Obstetricia, lo que en su momento, significó una gran demanda de

la misma. En el año 1997, tras la reorganización de la Universidad, la Asamblea

Nacional de Rectores aprobó, mediante Resolución Nº 591-97-ANR, el Plan de

Reordenamiento Académico y Administrativo de la Universidad Privada Los

Ángeles, quedando regularizada la vigencia y el funcionamiento de la carrera

profesional de Obstetricia, pasando a formar parte de la Facultad de Ciencias de

la Salud.

En la actualidad, la carrera de Obstetricia enfrenta el gran reto de atender

las demandas de la población, debido al incremento de las necesidades de

atención en estas etapas de la salud sexual y reproductiva.

La Escuela otorga el Grado Académico de Bachiller en Obstetricia y el

Título Profesional de Licenciado en Obstetricia.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 6 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

1. ANÁLISIS SITUACIONAL

Desarrollar el Análisis Situacional nos llevará al conocimiento objetivo de: la

cultura organizacional, del ambiente externo (las fuerzas del contexto) en

términos de oportunidades y amenazas y, ambiente interno (las fuerzas

internas) como fortalezas y debilidades. Esto, junto con enunciados claros de

la misión y visión servirán de base para establecer políticas de calidad y,

objetivos y metas de calidad con el propósito de capitalizar las fortalezas y de

superar las debilidades de la Escuela Profesional.

1.1PERFIL DEL AMBIENTE INTERNO

Este análisis se orienta a identificar un perfil de fortalezas y debilidades. Las

debilidades son situaciones problemáticas que obstaculizan o desmejoran las

posibilidades de alcanzar la misión, por el contrario las fortalezas comprenden

las situaciones en las que la carrera profesional se desenvuelve de manera

exitosa. A partir de la identificación de debilidades, se visualizan las estrategias

de solución a los problemas que se presentan.

Estos problemas se configuran, teniendo en cuenta los factores del Modelo de

Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Obstetricia del

CONEAU. En este sentido, la evaluación de los puntos fuertes y débiles debe

contar con la participación de docentes, estudiantes y grupos de interés.

Asimismo, sirve para diseñar las estrategias y realimentar la formulación de la

misión y la visión.

El perfil del ambiente interno permite elaborar el análisis interno de acuerdo a

los factores: gestión de la carrera, formación profesional y servicios de apoyo a

la formación profesional y sus correspondientes estándares de calidad, a fin de

orientar al establecimiento de su situación real, efectuar cambios y controlar la

calidad académica y administrativa hacia la mejora continua. La situación de

los estándares de calidad derivados a nivel institucional, a enero del 2010, se

caracterizan, como sigue:

PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 7 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

• Tiene Plan Estratégico y planes operativos de las carreras, cuya difusión es

insuficiente aún, a nivel de la comunidad universitaria.

• Tiene una estructura organizativa y asignación de procedimientos,

normados en el Reglamento General Institucional.

• Las funciones del personal están definidas de acuerdo a los procesos,

establecidos en el Reglamento de Organización y Funciones.

• Tiene un sistema de información y comunicación (ERP ) transversal a todo

nivel de la organización, integrado a todas las unidades académicas y

administrativas de la Universidad, el mismo que cuenta con el Sistema de

Gestión de la Calidad (SIGEC); Sistema Integrado de Gestión Académica

(SIGA); Sistema Integrado de Información Administrativa (SIIA) y un Sistema

Integrado de Servicios (SIS), en el que se encuentra, entre otros el Trámite

Documentario y la Atención al Usuario.

• Tiene un Programa de Motivación e Incentivos, dirigido a estudiantes,

docentes y administrativos.

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

• El Plan Curricular de la Escuela Profesional de Obstetricia se encuentra

actualizado y alineado al Proyecto Educativo Institucional y al Modelo de

Calidad del CONEAU. Sin embargo, aún no se ha elaborado un estudio de la

demanda social de la carrera.

• Los perfiles del ingresante y del egresado guardan coherencia con los

lineamientos del Plan Curricular.

• El Plan de Estudios es flexible.

• Las sesiones de aprendizaje están planificadas para cada asignatura por

semestre, a través del Sílabo/Plan de Aprendizaje (SPA). Se fomenta la

investigación formativa, la extensión universitaria y la formación en

responsabilidad social en los estudiantes.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 8 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

• La utilización del modelo educativo en blended learning ha hecho

indispensable el dominio de TIC's, tantos en docentes como en estudiantes,

pero aún es necesario fortalecer su aprendizaje y aplicación.

• El sistema de evaluación de la enseñanza aprendizaje, de la investigación

formativa y de la extensión universitaria y proyección social, se encuentran

establecidos en los respectivos SPA de las asignaturas; sin embargo, es

necesario fortalecer dicho sistema.

• Aún no se ha iniciado la aplicación de pruebas de conocimientos a los

egresantes al finalizar la carrera, con el fin de usarlas para detectar

oportunidades de mejora.

• La titulación por tesis se va fortaleciendo con la organización de Talleres de

Titulación por Tesis.

INVESTIGACIÓN

• Existe una línea de investigación a partir de la cual se generan los

proyectos de investigación de los estudiantes. A partir de este año, se estará

aplicando una nueva línea de investigación, ya aprobada.

• Se difunden las investigaciones realizadas por los estudiantes y docentes a

través de la jornada anual de investigación.

• La evaluación de la investigación formativa se encuentra integrada a la

evaluación del aprendizaje de cada asignatura.

• Los estudiantes desconocen aún los procedimientos acerca de la propiedad

intelectual.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

• La totalidad de asignaturas del plan de estudios tiene programadas

actividades de responsabilidad social

• La extensión universitaria y proyección social constituyen ejes transversales

en el Plan Curricular de la escuela.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 9 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

• La participación de docentes estudiantes en extensión universitaria y

proyección social es total; sin embargo, esta no está organizada bajo la forma

de proyectos aprobados oficialmente.

DOCENTES

• La mayoría de docentes siguen cursos de capacitación ofrecidos por la

Universidad, a través de los programas de Formación Continua y tienen

dominio en el uso de las TICs así como en la aplicación de la didáctica en

blended learning.

• Debido a un riguroso proceso de selección, los docentes tienen experiencia

profesional en el campo que les exige su asignatura y cuentan con un currículo

vitae actualizado.

• Existe un bajo porcentaje de docentes con estudios de post grado.

• Los docentes de la carrera profesional no tienen producción intelectual; del

mismo modo, la participación en ponencias y la labor de tutoría es baja.

• La mayoría de docentes de la carrera profesional son contratados.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

• Los ambientes donde se realizan las labores administrativas, biblioteca, atención

psicológica y de asistencia social, instalaciones deportivas, culturales y de

esparcimiento, tienen comodidad, seguridad y equipamiento necesarios para realizar

sus actividades.

• Los ambientes para desarrollar las labores de académicas, de investigación, de

extensión universitaria y proyección social no tienen comodidad y necesitan

renovación de sus equipos.

• No existen aún ambientes destinados para la atención médica primaria y atención

pedagógica.

BIENESTAR

• Tiene un programa de atención psicológica y pedagógica dirigido a los

estudiantes; programa de deportes y de esparcimiento para estudiantes, docentes y

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 10 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

administrativos; biblioteca con sistemas de gestión eficaz. Es necesario fortalecer su

difusión a los usuarios.

• Aún no están implementados los programas de alimentación para estudiantes

de bajos recursos, de atención médica primaria para estudiantes, docentes y

administrativos.

RECURSOS FINANCIEROS

• El Plan Estratégico de la escuela se encuentra financiado según presupuesto, en

cuanto a administración, enseñanza-aprendizaje, proyectos de investigación,

proyectos de extensión y proyección social; bienestar y los programas de ampliación,

renovación y mantenimiento de instalaciones y equipos.

GRUPOS DE INTERÉS

• Tiene vinculación con los grupos de interés.

• Tiene un Comité Consultivo por carrera profesional.

1.2PERFIL DEL AMBIENTE EXTERNO

El perfil del ambiente externo es el indicador de amenazas y oportunidades de

la Escuela Profesional, permitirá analizar el entorno institucional; el cual

expresará las tendencias y la posición frente al medio en que se desenvuelven.

Dichas tendencias se constituyen en oportunidades si se aprovechan en forma

oportuna y adecuada, en cambio si estos hechos o tendencias dificultan el

logro de la misión se constituyen amenazas. Estas tendencias al conformar el

medio ambiente del sistema único de gestión institucional estarán fuera del

control de los responsables, por lo que será necesario desarrollar estrategias

que permitan reaccionar anticipadamente a dichos factores; así la unidad

académica podrá aprovechar sus oportunidades y anticipar el efecto de las

amenazas que genera su entorno.

En lo que sigue se analiza el perfil de oportunidades que podrían beneficiar a

la Escuela Profesional y las amenazas que se deberían eludir en términos de

los factores clave fuera del control de la misma, con la finalidad de Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 11 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

enfrentarlos. Se trata de tener una base para plantear estrategias ofensivas o

defensivas para responder a las oportunidades minimizando las amenazas.

El perfil del contexto se analiza sobre la base de fuerzas interactuantes, según

factores tales como:

•Factores económicos: las amenazas están integradas por variables que

representan los cambios en la economía global, tales como los efectos de los

Tratados de Libre Comercio (TLC).

Respecto al escenario global, los cambios en la economía mundial, la

descentralización, el crecimiento de la economía, el empleo e ingresos de los

trabajadores constituyen las oportunidades; además, la inestabilidad

económica del país tiene cierto contrapeso con el auge de la actividad

comercial y el aporte del canon minero que favorece el desarrollo de

proyectos de inversión pública en la región.

•Factores políticos: la resistencia al cambio (de la educación tradicional a la

moderna: uso de TIC's) es la amenaza más saltante en este rubro; sin

embargo, las oportunidades están integradas por variables de tipo

gubernamental y jurídico que regulan las actividades en el país originando

reacciones en la sociedad en general y en la universidad en particular,

creando situaciones que benefician o desfavorecen a las organizaciones.

Entre otras se identifican las siguientes: Ley Universitaria, políticas educativas

nacionales, posición de los políticos, el proceso de acreditación desde el

Gobierno. Por otro lado, la política educativa de la Universidad está

encaminada en el marco de las tendencias educativas internacionales y

pertenecer a la Red de Universidades Católicas a nivel mundial es un factor

favorable. Asimismo, se evidencia que las políticas de salud del país priorizan

la salud sexual y reproductiva, mientras que la ley del trabajo de la Obstetriz

establece las funciones del profesional, lo que le provee del adecuado marco

legal para el ejercicio de la profesión.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 12 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

•Factores sociales: comprenden variables que afectan directamente a los

servicios, mercados y estudiantes porque influyen en las tendencias

relacionadas con la manera de vida, trabajo, producción y consumo. Cada vez

la población es más exigente, tiene mayor educación y por ende, necesita que

el servicio educativo lo satisfaga. Identificamos como oportunidades el

aumento de la escolaridad, la movilización social, la elevación del consumo, la

necesidad de formación de capital social. Por otra parte, hay un

reconocimiento del crecimiento y desarrollo de la ULADECH Católica por

parte de la sociedad y además, los profesionales Obstetras son reconocidos

internacionalmente como los principales actores para disminuir la

morbimortalidad materno perinatal.

El aumento de la problemática social, tales como la delincuencia, la deserción

escolar, la escasa comunicación familiar, entre otras, se presentan como

amenazas.

•Factores tecnológicos: Los avances tecnológicos se orientan a transformar la

sociedad de la información en la sociedad del conocimiento y a los

trabajadores en operadores del conocimiento de allí que la formación de

capital humano tiene como principal responsable a la Universidad. La

creación de puestos de trabajo y nuevos productos no solo requieren de

nuevos y mejores servicios educativos sino de mejor calidad, pertinentes,

inclusivos y continuos. Es por ello que se hace necesario analizar las

tendencias de los cambios tecnológicos para incorporarlas de acuerdo a las

necesidades y a las posibilidades económicas y financieras. Las

oportunidades están constituidas por la conectividad, accesibilidad, el uso de

TIC's, nuevas visiones de educomunicación, accesibilidad al uso de software

libre, disponibilidad de material digital actualizado.

•Factores competitivos: También es importante conocer a las organizaciones

competidoras a fin de estar atentos a saber enfrentar los planes estratégicos y

operativos que amenacen los propios, lo cual tendrá importancia para la

eficacia del planeamiento estratégico. Las debilidades de otras instituciones

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 13 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

de educación superior pueden representar oportunidades externas, o su

fuerza puede representar amenaza para la escuela profesional. Las

amenazas están representadas por la creación de nuevas universidades,

creación de filiales de universidades; mientras que la creación de redes de

universidades, universidades extranjeras, desactivación de institutos,

autoevaluación y acreditación, constituyen las oportunidades. Asimismo,

constituye una oportunidad, que el CONEAU tiene implementado el proceso

de acreditación de la carrera profesional de Obstetricia, así como la existencia

de la Asociación Peruana de Escuelas y Facultades de Obstetricia

(ASPEFOBST), de la cual la ULADECH Católica es miembro.

•Factores del medio ambiente: corresponden a variables de acceso y

ubicación relacionadas con la capacidad de llegar de la Universidad a

diferentes grupos de la población según espacios, lo que puede generar

oportunidades de democratización educativa e inclusión social; comprende la

localización de fácil acceso en la ciudad, la accesibilidad administrativa.

Mientras que el riesgo de sismos y el cambio climático en la región serían sus

amenazas.

En la actualidad, existen organizaciones defensoras del medio ambiente y

cada vez más autoridades políticas se encuentran sensibilizadas en la

protección del medio ambiente.

1.3CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de las fuerzas externas e internas se puede

establecer que las oportunidades que aporta el contexto son favorables al

desarrollo de las actividades propias de la Escuela Profesional de Obstetricia,

aún con la presencia de amenazas principalmente en el campo político y legal.

A nivel interno, se puede apreciar que la posición actual es expectante en

función de la alineación con el Modelo de Calidad del CONEAU. Así queda

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 14 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

lista para aplicar estrategias de consolidación en el campo académico y de

crecimiento, en función del régimen híbrido o en blended learning.

1.4RECOMENDACIONES

De la revisión del Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Obstetricia

2008-2013, segunda versión, aprobado en mayo del 2010 por el Consejo de

Facultad de Ciencias de la Salud; después de casi un año de vigencia y

teniendo en cuenta las experiencias preliminares en la implementación del

modelo de calidad del CONEAU y el Plan Estratégico Institucional, tercera

versión, se propone alinear el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de

Obstetricia, segunda versión, con el Plan Estratégico Institucional, tercera

versión, y fortalecer las estrategias de implementación del Modelo de Calidad

del CONEAU en las carreras profesionales de Obstetricia.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 15 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

2. MISIÓN Y VISIÓN

La formación profesional de los Obstetras debe otorgarle no sólo las

competencias necesarias para su ejercicio profesional, sino además fortalecer

algunos valores importantes, tales como la amabilidad, la dedicación y

sobretodo, la calidez humana, la cual hace una gran diferencia en la calidad de

la atención. Es necesario armonizar la efectividad de la ciencia con el

humanismo, el cual consiste en una mezcla de palabras, sentimientos y

actitudes.

La misión es expresión de la manera cómo definimos nuestra institución en

términos de identidad, valores, actividades y ámbitos de acción.

Ayudamos a crecer a las personas como Obstetras emprendedores,

ciudadanos responsables y cristianos comprometidos, competentes en el

cuidado de la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la etapa

concepcional, con calidad, con manejo de tecnologías de la información y a

costos accesibles.

La visión es una imagen poderosa de aquello que deseamos crear en el futuro

y refleja cuáles son los aspectos a los que damos mayor importancia en

nuestra institución.

Primera Escuela Profesional de Obstetricia del Perú inclusiva y acreditada,

formando capital humano para el bien común y para el cuidado de la salud

sexual y reproductiva de la población.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 16 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

3. OBJETIVOS

3.1 PLANIFICACIÓN

1)Elaborar el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Obstetricia, que

explicite la misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, proyectos,

actividades, metas e indicadores de cumplimiento, con la participación de

docentes, estudiantes, egresados y grupos de interés (Comité Consultivo),

aprobado por el Consejo de Facultad de Ciencias de la Salud y ratificado por

el Consejo Universitario, para que contribuyan al aseguramiento de la calidad

expresada en sus contenidos.

2)Asegurar que el plan estratégico de la escuela contribuya al aseguramiento

de la calidad de los niveles correspondientes, expresado en sus objetivos,

políticas y lineamientos estratégicos.

3)Implementar el plan estratégico de la escuela a través de planes operativos

anuales de las carreras profesionales de Obstetricia.

3.2 ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

4)Organizar, dirigir y controlar las carreras profesionales de Obstetricia, de

forma coherente y efectiva para el cumplimiento de su misión dentro del marco

legal nacional, lo dispuesto por la Universidad y la necesidad de cada carrera

profesional.

5)Precisar las funciones en base al Manual de Organización y Funciones

(MOF) de la Escuela Profesional de Obstetricia, asignando las personas en

número suficiente, que por su formación y experiencia, son idóneas para

asumirlas en forma responsable.

6)Asegurar la adecuada atención a los estudiantes y a otras partes

interesadas, a través de una adecuada coordinación académica y

administrativa de los órganos que intervienen.

7)Poner a disposición de la comunidad universitaria de forma asequible la

documentación de la gestión guardando los niveles de seguridad.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 17 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

8)Implementar un proyecto eficaz de sistema de gestión de la calidad de los

procesos de: administración, enseñanza aprendizaje, investigación, extensión

universitaria y proyección social, docentes, infraestructura y equipamiento,

bienestar y grupos de interés.

9)Implementar un proyecto eficaz de cultura organizacional que permita

preservar, desarrollar y promover a través de los procesos identificados, la

competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la innovación y la

creatividad así como un estrecho vínculo con la Iglesia Católica y con la

sociedad.

10)Implementar programas de motivación e incentivos para estudiantes,

docentes y administrativos.

3.3 PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: CURRÍCULO

11)Actualizar el proyecto educativo de la Escuela Profesional de Obstetricia en

el documento denominado Currículo que incluya la justificación de la carrera

profesional, los perfiles del ingresante y del egresado, el plan de estudios y los

contenidos de las asignaturas, en base a los resultados obtenidos de la

evaluación anual.

12)Justificar la existencia de la carrera profesional, basado en un estudio de la

demanda social y mercado ocupacional de la carrera profesional.

13)Concordar los perfiles del ingresante y del egresado con los lineamientos

del proyecto educativo.

14)Desarrollar el plan de estudios de la Escuela Profesional de Obstetricia en

las áreas: básica, formativa, especialidad y complementaria, proporcionando

una sólida base científica y humanística, con sentido de responsabilidad

social, que utiliza el régimen de estudios en blended-learning.

15)Permitir que los estudiantes elijan un determinado número de asignaturas

electivas y de otros planes de estudio de carreras profesionales afines a la

institución u otras universidades.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 18 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

16)Relacionar las prácticas pre profesionales de la carrera y el trabajo de fin

de carrera profesional (tesis), incluidas en el plan de estudios con el Currículo,

pudiendo estar vinculadas con las labores de extensión universitaria y

proyección social.

3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

17)Desarrollar las estrategias de los procesos de enseñanza-aprendizaje e

investigación formativa, así como los medios y materiales utilizados en la

docencia, verificando su coherencia con el Currículo, con el régimen de

estudios y con el modelo didáctico de la Universidad, considerando las

diferentes clases de asignaturas del plan de estudios.

3.5 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

18)Cumplir con las actividades relacionadas con la ejecución del plan de

estudios.

19)Asegurar una adecuada atención al estudiante y satisfacer las necesidades

de las carreras profesionales, mediante la eficiente coordinación de las áreas

académica y administrativa que intervienen en la gestión de la carrera

profesional.

20)Asegurar que el número de estudiantes por asignatura facilite las

actividades de enseñanza-aprendizaje, teniendo como base los recursos

disponibles.

3.6 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ACCIONES DE MEJORA

21)Aplicar evaluaciones del aprendizaje logrado por los estudiantes durante su

formación, considerando en ellas los conocimientos, habilidades y actitudes

declaradas en el perfil del egresado y además, responsabilidad social e

investigación formativa.

22)Implementar un sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes

en actividades específicas (trabajos encargados, prácticas, talleres, seminarios

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 19 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

y otras) que responda a los objetivos o competencias y contenidos de ésta,

considerando sus resultados en la toma de decisiones de mejora del Currículo.

3.7 ESTUDIANTES Y EGRESADOS

23)Asegurar que el procedimiento para la admisión sea de conocimiento

público y que la selección del estudiante cumpla con el perfil del ingresante de

la carrera.

24)Asegurar que las actividades universitarias del estudiante se encuentren

normadas en reglamentos e instructivos y sean de su conocimiento.

25)Ofrecer al estudiante medios para su mejor desempeño intelectual,

académico y profesional, a través de programas implementados de becas,

pasantías, movilidad académica y bolsas de trabajo.

26)Asegurar que el estudiante culmine su carrera en el tiempo establecido en el

Currículo.

27)Comprobar el logro del perfil del egresado a través de un examen final de

carrera cuyo resultado no es vinculante para optar el grado académico ý título

profesional.

28)Implementar y mantener un sistema de seguimiento y evaluación del

desempeño del egresado con el fin de realizar los ajustes en tiempo y forma

sobre los distintos componentes de la carrera profesional, obtenidos como

consecuencia de su ejecución.

29)Determinar si el egresado se inserta en el medio laboral y se orienta al

desarrollo profesional debido a una correcta determinación del perfil y una

adecuada formación académica y humana.

30)Establecer si las condiciones y posibilidades de empleo posterior de los

egresados de la Universidad es consecuencia del diseño de la carrera, el

establecimiento del perfil de egresado y la calidad de la formación que éste

recibió en la carrera profesional.

3.8 GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 20 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

31)Promover la participación de los estudiantes en la ejecución de los sub

proyectos derivados de líneas de investigación de la Escuela Profesional o de

proyectos especiales a iniciativa de ellos, como trabajo final de la carrera

profesional y transversal a la carrera profesional (investigación formativa).

32)Implementar un sistema de evaluación de la investigación que promueva la

generación de proyectos de investigación y contribuya a su formalización para

luego realizar el seguimiento del avance de la ejecución desde su aprobación

hasta la obtención de los resultados, para la aplicación de las medidas

correctivas correspondientes, como parte de toda la institución.

33)Proteger la producción intelectual de los estudiantes (tesis, patentes,

publicaciones en revistas, libros y otros), mediante normas y procedimientos,

para su reconocimiento dentro de la Universidad y, cuando sea el caso, para

gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales.

3.9 EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

34)Promover la participación de los estudiantes en proyectos de extensión

universitaria y proyección social, relacionados con el Currículo. Los proyectos

pueden ser de capacitación en temas de responsabilidad social y de la carrera

específica, prestación de bienes y servicios a la población, promoción y

difusión del arte y la cultura entre otras actividades realizadas en beneficio de

la sociedad.

35)Implementar un sistema de evaluación de la extensión universitaria y la

proyección social, que incluya el seguimiento de los proyectos desde su

aprobación hasta su finalización, para aplicar las medidas correctivas

correspondientes.

36)Proteger la producción intelectual de los estudiantes a través de sus

expresiones artísticas y culturales mediante normas y procedimientos para su

reconocimiento dentro de la Universidad, cuando sea el caso, para gestionar

su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales.

3.10 LABOR DE ENSEÑANZA Y TUTORÍA DE LOS DOCENTES

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 21 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

37)Asegurar que el número de docentes, así como su carga horaria son los

requeridos para el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje y

tutoría, considerando especialmente las condiciones académicas que

presentan los estudiantes y la realización de actividades inherentes a estos

procesos.

38)Asegurar que los docentes tienen la experiencia y la capacidad requeridas

para el desarrollo de actividades de enseñanza universitaria. Además, poseen

experiencia profesional coherente con los temas que dictan y que caracterizan

a la modalidad de formación.

39)Asegurar que los docentes manejan tecnologías de información y

comunicación, las que aplican en su labor de enseñanza en función del

modelo didáctico de la Universidad y con apoyo de entornos virtuales de

aprendizaje.

40)Asegurar que los docentes acreditan conocimientos de un idioma

extranjero, según el alcance del Currículo.

41)Asegurar que el ingreso y la promoción de los docentes implica la

evaluación de su capacidad para ejercer el cargo y la valoración del

desempeño académico y profesional.

42)Evaluar anualmente a los docentes a través del ranking docente. Se

considera como criterios para la evaluación del Jefe del Departamento

Académico, el plan de actividades por ciclo y el legajo personal.

43)Promover el perfeccionamiento continuo y pedagógico del docente, a

través del Programa de Formación Continua de la Universidad.

3.11 LABOR DE INVESTIGACIÓN DE LOS DOCENTES

44)Asegurar que los docentes que realizan investigación, tengan la

experiencia y capacidad requeridas para el desarrollo de sus actividades en la

carrera profesional, así como estudios de postgrado del nivel correspondiente.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 22 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

45)Promover la difusión de la producción intelectual de los docentes en

revistas indizadas de su especialidad y otras, a través de libros, ponencias en

congresos, seminarios y otros eventos nacionales e internacionales.

46)Asegurar que los docentes conozcan las normas y procedimientos para

proteger su propiedad intelectual (tesis, patentes, publicaciones en revistas,

libros y otros), para su reconocimiento dentro de la Universidad y cuando sea

el caso, para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos

internacionales.

3.12 LABOR DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LOS

DOCENTES

47)Promover la participación de los docentes en proyectos de extensión y

proyección social de la carrera profesional.

48)Promover la difusión de la promoción intelectual del docente, relacionada

con las actividades de extensión universitaria y proyección social.

49)Asegurar que los docentes conocen las normas y procedimientos de

protección de la producción intelectual, a través de sus expresiones artísticas y

culturales, para su reconocimiento dentro de la Universidad y cuando sea el

caso, para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos

internacionales.

3.13 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

50)Asegurar las condiciones de la infraestructura y el equipamiento que

requieren los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación,

administración, extensión universitaria y proyección social y de bienestar de la

carrera profesional.

51)Asegurar que las instalaciones sanitarias estén en óptimas condiciones de

higiene y servicio.

52)Asegurar la operatividad de los sistemas de información y comunicación,

internet, telefonía abierta y privada, así como de las computadoras,

multimedias y otros de las aulas virtuales y modernas.Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 23 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

3.14 IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE BIENESTAR

53)Promover que los estudiantes, docentes y administrativos de la carrera

profesional accedan a programas de bienestar universitario.

54)Asegurar que los programas de bienestar cumplen con los objetivos

definidos en su plan operativo y son evaluados en cuanto a su calidad como

parte del sistema de evaluación, generándose los planes de mejora

correspondientes.

55)Asegurar que las bibliotecas brinden un servicio de calidad a los

estudiantes, docentes y administrativos de la carrera profesional.

3.15 RECURSOS FINANCIEROS

56)Asegurar que el plan estratégico de la escuela y los planes operativos de

las carreras profesionales, tengan el financiamiento correspondiente.

57)Incorporar las carreras profesionales al sistema de gestión de recursos

financieros y de rendición de cuentas integrado, de la Universidad.

3.16 VINCULACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

58)Asegurar que los grupos de interés de la carrera profesional participen en

la mejora de la calidad de la gestión, de los procesos de enseñanza -

aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, así

como los programas de bienestar en favor de los estudiantes, docentes y

administrativos.

59)Vincular a los grupos de interés con las carreras profesionales a través de

la ejecución de convenios de la Universidad con otras instituciones educativas,

de salud, de investigación, culturales o empresariales, nacionales o

extranjeras, con las cuales se tiene intercambio de conocimientos, bienes y

servicios.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 24 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

4. POLÍTICAS:

Las políticas en la Escuela Profesional de Obstetricia son los propósitos

transversales y permanentes adscritos al sistema único de gestión de la

Universidad, como sigue:

4.1.POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y

CONTROL

1) Funcionamiento eficaz sobre la base de un enfoque de procesos.

2) Aplicación de la metodología conocida como “Planificar–hacer-verificar–

actuar”, Ciclo de Deming, como sigue:

• Planificar: Establecer objetivos y procesos necesarios para conseguir

resultados de acuerdo con los requisitos de los estudiantes y otros interesados

y las políticas de la organización.

• Hacer: Implementar los procesos de acuerdo con lo planificado.

• Verificar: Realizar el seguimiento, la medición de los procesos y los

servicios académicos y administrativos, respecto de las políticas y los

requisitos de la formación profesional e informar sobre los resultados.

• Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los

procesos.

3) Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos legales y

reglamentarios como los del estudiante y otros interesados.

4) La organización, dirección y control de la Escuela Profesional será revisada

anualmente, en función de los documentos normativos, como son: Estatuto

Institucional, Reglamento General Institucional, Reglamento de Organización y

Funciones y Plan Estratégico de la Escuela.

5) La coordinación entre las áreas académicas y administrativas se hace

efectiva mediante el cumplimiento del Manual de Organización y Funciones y

del Manual de Procedimientos, expresado en los Instructivos de Trabajo de la

Gerencia de Calidad.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 25 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

6) Aumentar la satisfacción de los estudiantes, docentes y administrativos.

7) Organizar la gestión digital de todos los servicios.

8) Conducir y operar la Escuela Profesional, dirigiéndola y controlándola en

forma sistemática y transparente. Implementando y manteniendo un sistema

de gestión diseñado para mejorar continuamente su desempeño, mediante la

consideración de las necesidades de las carreras profesionales y considerando

todos los sistemas de gestión de la Universidad.

9) Política de Calidad: Formar profesionales de acuerdo con el Modelo de

Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de

Obstetricia del CONEAU, las competencias establecidas para la certificación

profesional, la Ley Universitaria, Estatuto Institucional, Proyecto Educativo

Institucional, Reglamento General Institucional, Reglamento de Organización y

Funciones, Manual de Organización y Funciones y demás normas especiales

de la Universidad, orientado por los principios y valores de la Doctrina Social

de la Iglesia y de la Constitución Apostólica Ex Corde Eclesiae, mejorando

continuamente el sistema.

10)Política de cultura organizacional: Promover, desarrollar y preservar en los

procesos la competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la

innovación y la creatividad en: docentes, estudiantes y administrativos; así

como un estrecho vínculo con la sociedad, internalizándolas para alcanzar un

perfil de capital humano, acorde con la sociedad del conocimiento, mediante la

implementación de un programa que permita cuantificar la mejora en las

actitudes y comportamientos.

11)Política de motivación e incentivos: Generar condiciones para que

docentes, estudiantes y administrativos puedan lograr sus objetivos,

encausando sus esfuerzos hacia la visión y misión de la Escuela Profesional,

proporcionando recompensas extrínsecas, equitativas, por cualquier tipo de

contribución que aporte valor a los procesos; asimismo, ofreciendo

oportunidades intrínsecas para su contribución a los procesos, ayudando a

desarrollar nuevas actitudes y hábitos para que les proporcione

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 26 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

compensaciones intrínsecas en el trabajo, creando confianza mutua y apoyo

positivo en base al carácter motivacional de la persona humana.

12)Política del sistema de información y comunicación: Continuar con el

desarrollo del modelo de universidad digital.

4.2 POLÍTICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

13)Orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de políticas, normas

y procedimientos.

14)Responder al requerimiento del desarrollo social, científico y tecnológico,

en el marco de la misión de la Escuela Profesional y los recursos que posee, a

través de las carreras profesionales.

15)Consolidar el régimen de estudios en b-learning mediante la aplicación

generalizada del modelo didáctico de la Universidad, utilizando como

instrumento la plataforma virtual de aprendizaje: Entorno Virtual Angelino

(EVA).

16)Implementar un sistema de evaluación del proceso de enseñanza-

aprendizaje en las carreras profesionales, considerando como unidad de

evaluación al Currículo.

17)Mantener actualizados los estudios de la demanda social y mercado

ocupacional de las carreras profesionales.

18)Implementar las políticas, normas y procedimientos que orientan el proceso

de admisión, en su difusión pública, eficacia de selección del estudiante al

cumplir el perfil del ingresante requerido por la carrera profesional, contando

con un sistema de evaluación del proceso de admisión.

19)Mantener actualizadas las normas que rigen las actividades universitarias

del estudiante.

20)Ofrecer al estudiante medios para su mejor desempeño intelectual,

académico y profesional, manteniendo programas de becas, movilidad

académica, bolsas de trabajo y pasantías.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 27 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

21)Mantener un sistema de seguimiento y evaluación del desempeño de los

egresados, con el fin de realizar los ajustes en tiempo y forma sobre los

distintos componentes de la carrera profesional, obtenidos como consecuencia

de su ejecución.

4.3 POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN

22)Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el

desarrollo de la investigación.

23)Fortalecer la investigación a través de líneas de investigación en las

carreras profesionales, revisando la normatividad, procedimientos y recursos,

que contribuyan al óptimo desarrollo de sus actividades.

24)Implementar un sistema de evaluación de la investigación en las carreras

profesionales.

25)Asegurar que el sistema de evaluación de la investigación mantiene la

trazabilidad de los proyectos y subproyectos de investigación en las carreras

profesionales.

26)Contribuir con el marco normativo y procedimental para la difusión de los

resultados de los trabajos de investigación que se realizan.

27)Mantener políticas, normas y procedimientos para garantizar la protección

de la propiedad intelectual y su registro ante INDECOPI u otros organismos

internacionales.

4.4 POLÍTICAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

28)Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el

desarrollo de las actividades de extensión universitaria y proyección, definidos,

aplicando el modelo de la norma internacional ISO 26000, en el marco de la

misión de la Escuela Profesional.

29)Fortalecer la extensión universitaria y la proyección social en las carreras

profesionales aplicando la normatividad, procedimientos y recursos que

contribuyan al óptimo desarrollo de sus actividades.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 28 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

30)Mantener un sistema de evaluación de la extensión universitaria y

proyección social, manteniendo la trazabilidad.

31)Ejecutar proyectos de extensión universitaria y proyección social en las

asignaturas de los planes de estudio de las carreras profesionales en función

de las áreas de la responsabilidad social de las organizaciones, aplicando el

Modelo del Proyecto de Norma Internacional ISO 26000 orientado a la

formación ciudadana de los estudiantes para el bien común.

32)Mantener políticas, normas y procedimientos para garantizar la protección

de la propiedad intelectual y su registro ante INDECOPI u otros organismos

internacionales, referidos a expresiones artísticas y culturales.

4.5 POLÍTICAS DE LABOR DOCENTE

33)Implementar las políticas, normas y procedimientos que orienten el

desarrollo de las actividades de enseñanza de los docentes para las carreras

profesionales, en el marco del desarrollo del régimen de estudios en b-

learning y del modelo didáctico de la Universidad.

34)Mantener un sistema de evaluación de la labor de enseñanza del docente

en las carreras profesionales, considerando la publicación del ranking docente.

35)Mantener un sistema de evaluación de la labor de tutoría del docente,

articulada en las carreras profesionales.

36)Mantener la evaluación de la capacidad para ejercer el cargo y la

valoración del desempeño académico y profesional, en cuanto al ingreso y

promoción de los docentes.

37)Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el

desarrollo de las actividades de investigación de los docentes tutores y de los

docentes investigadores de las carreras profesionales.

38)Mantener un sistema de evaluación de la labor de investigación del docente

tutor y del docente investigador, articulada a las carreras profesionales.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 29 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

39)Asegurar que los docentes tutores y docentes investigadores, que realizan

la función de investigador, tienen la experiencia y la capacidad requerida para

el desarrollo de sus actividades, así como estudios de acuerdo al perfil del

sílabo/plan de aprendizaje correspondiente.

40)Promover la difusión de la producción intelectual de docentes tutores e

investigadores a través de la revista de la Universidad y otras, textos de la

Universidad y ponencias en congresos, seminarios y otros eventos nacionales

e internacionales.

41)Implementar las normas y procedimientos para asegurar que la producción

intelectual del personal docente o investigador esté protegida dentro de la

Universidad y cuando sea el caso, para gestionar su registro ante INDECOPI.

42)Mantener las políticas, normas y procedimientos que orientan el desarrollo

de las actividades de extensión universitaria y proyección social del personal

docente de las carreras profesionales.

43)Mantener un sistema de evaluación de la labor de extensión universitaria y

proyección social del docente en las carreras profesionales.

44)Asegurar que los docentes difunden sus actividades de labor de extensión

universitaria y proyección social en las carreras profesionales.

45)Mantener las normas y procedimientos para el reconocimiento dentro de la

Universidad y, cuando sea el caso, gestionar su registro de la propiedad

intelectual del docente a través de sus expresiones artísticas y culturales.

4.6 POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA

46)Implementar políticas, normas y procedimientos para la gestión adecuada

de la infraestructura y equipamiento; su ampliación, modernización, renovación

y mantenimiento.

47)Asegurar un sistema de evaluación de los programas de ampliación,

modernización y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de las

carreras profesionales.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 30 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

48)Asegurar que la infraestructura y equipamiento de las carreras

profesionales tienen las características y condiciones de comodidad,

operatividad y seguridad que demande la naturaleza de las actividades

académicas, administrativas y de producción.

49)Asegurar que las instalaciones sanitarias estén en óptimas condiciones de

higiene y servicio.

50)Asegurar la continua operatividad de las redes informáticas, telefonía, radio

y los equipos de cómputo para el servicio a docentes, estudiantes y

administrativos.

4.7 POLÍTICAS DE BIENESTAR

51)Implementar las políticas, normas y procedimientos que orientan el

desarrollo de los programas de bienestar universitario en favor de estudiantes,

docentes y administrativos.

52)Mantener un sistema de evaluación de los programas de bienestar en las

carreras profesionales.

53)Mantener un sistema eficaz de gestión de bibliotecas y de la biblioteca

virtual.

4.8 POLÍTICAS DE RECURSOS FINANCIEROS

54)Mantener el financiamiento del plan estratégico de la escuela profesional y

de los planes operativos de las carreras profesionales y otros proyectos

especiales.

55)Mantener un sistema de gestión de recursos financieros y de rendición de

cuentas integrado al sistema de gestión de recursos universitarios.

4.9 POLÍTICAS DE GRUPOS DE INTERÉS

56)Mantener la identificación de grupos de interés, promoviendo su

participación en la mejora de la calidad de la gestión de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 31 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

social, así como los programas de bienestar en favor de los docentes y

estudiantes.

57)Ejecutar los convenios con otras instituciones educativas, de investigación,

culturales o empresariales, nacionales y extranjeras, con las cuales se tiene

intercambio de conocimientos, bienes y servicios, constituyen los instrumentos

con los cuales se vincula a los grupos de interés con las carreras

profesionales.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 32 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

5. ESTRATEGIAS

Las estrategias de la Escuela Profesional que orientan la consecución de las

propuestas del presente Plan Estratégico son como sigue:

5.1.ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y

CONTROL

1) Organizar una red participativa y colaborativa de autoridades, docentes,

estudiantes, egresados, administrativos y grupos de interés, con el soporte del

ERP University, para desarrollar los procesos que conforman el sistema de

gestión de la Escuela Profesional.

2) Comunicar la importancia del plan estratégico de la escuela y de los planes

operativos de las carreras profesionales, entre docentes y estudiantes, como

sustento de la red participativa y colaborativa mencionada, como mecanismo

de educación y difusión de los procesos.

3) Asegurar la calidad del plan estratégico y de los planes operativos para

alcanzar los requisitos del sistema de gestión de calidad.

4) Asegurar que los planes operativos y estratégicos se financien a través de

un proceso de programación presupuestaria.

5) Realizar la evaluación del plan estratégico, mediante el cumplimiento de

los planes operativos.

6) Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia en gestión.

7) Asegurar que se conozcan los requisitos curriculares con el propósito de

asegurar la satisfacción de estos.

8) Asegurar que las responsabilidades y autoridad estén definidas y

comunicadas dentro de la organización.

9) Mantener un sistema de revisiones dentro del sistema de gestión de la

calidad identificando oportunidades de mejora en cada proceso.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 33 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

10) Determinar y gestionar un ambiente de trabajo para determinar la

conformidad del Currículo.

5.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

11)Sensibilizar a los docentes, respecto a la vigencia del modelo didáctico de

la Universidad, para fortalecer su competencia pedagógica como tecnología

de punta en el campo educativo, orientada hacia su propia superación.

12) Sensibilizar a los estudiantes respecto de la vigencia del modelo didáctico

de la Universidad, para fortalecer su competencia pedagógica como

tecnología de punta en el campo educativo, orientada hacia su propia

superación.

13) Promover la ampliación de estudiantes ingresantes matriculados, a través

de la difusión de exámenes de admisión y de la captación directa de

postulantes.

14) Comunicar la importancia de los medios que ofrece la Escuela Profesional

para mejorar el desempeño intelectual, académico y profesional de los

estudiantes.

15) Efectuar el seguimiento de los estudiantes, para que cumplan con terminar

su carrera profesional en el tiempo establecido.

16) Mantener el registro de beneficiarios de becas, movilidad académica,

pasantías y bolsas de trabajo para estudiantes.

17) Mantener actualizado el módulo de registro del egresado de las carreras

profesionales.

18) Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de

satisfacer los requisitos del estudiante incluido en el Currículo, así como los

legales y reglamentarios.

19) Organizar una red participativa y colaborativa de docentes y estudiantes

para favorecer la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancias

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 34 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

de sus actividades y como contribuyen al logro del aprendizaje y de la misión

y visión de la escuela profesional.

20) Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia en enseñanza aprendizaje.

5.3 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

21) Organizar la investigación a través de líneas de investigación de las

carreras profesionales.

22) Ejecutar la jornada de investigación anuales de la escuela profesional para

la difusión de proyectos de investigación de docentes y estudiantes.

23) Implementar un módulo informático para trazabilidad del proyecto de

investigación.

24) Capacitar a los docentes titulares y tutores con relación a los avances o

resultados de la línea de investigación u otros, para incorporarlos en las

asignaturas del plan de estudios.

25) Promover la participación de los docentes investigadores para la

publicación de los avances o resultados de sus investigaciones en la revista

de la Universidad u otras.

26)Organizar una red participativa y colaborativa de docentes para favorecer

la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancias de sus

actividades de investigación y cómo contribuyen al logro de la misión y visión

de la escuela profesional.

27) Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia en metodología de la investigación y gestión de la investigación.

5.4 ESTRATEGIAS DE LABOR DOCENTE

28) Implementar el registro de programación de horas lectivas y no lectivas de

los docentes por semestre académico con relación a la labor de enseñanza-

aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, tutoría

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 35 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

gerencia y su perfeccionamiento continuo y pedagógico, como unidad de

evaluación de estos.

29) Incrementar las competencias de los docentes a través de los programas

de formación continua.

30) Promover la obtención de grados de maestro y doctor de los docentes, en

función de las necesidades de las carreras profesionales.

31) Incentivar la publicación de investigaciones, libros y otras actividades

académicas, de acuerdo con las necesidades de las carreras profesionales.

32) Organizar una red participativa y colaborativa de docentes, para favorecer

la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancias de sus

actividades docentes y como contribuyen al logro de la misión y visión de la

escuela profesional.

33) Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia de los docentes en la especialidad, tutoría y pedagogía.

34) Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de

satisfacer los requisitos del estudiante incluido en el Currículo, así como los

legales y reglamentarios.

5.5 ESTRATEGIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN

SOCIAL

35) Promover la participación de docentes en labores de extensión

universitaria y proyección social, requeridas por las carreras profesionales.

36) Apoyar la difusión de los resultados de los proyectos de extensión

universitaria y proyección social, donde participan los docentes.

37) Organizar una red participativa y colaborativa de docentes y estudiantes

para favorecer la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancia

de sus actividades de extensión y proyección social, y su contribución al logro

de la responsabilidad social universitaria.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 36 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

38) Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia en proyectos de extensión universitaria proyección social.

39) Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de

satisfacer los requisitos de responsabilidad social de la escuela profesional.

5.6 ESTRATEGIAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

40) Promover la capacitación del personal de mantenimiento y servicios de

saneamiento, para mantener en óptimas condiciones de higiene los locales

universitarios donde se desarrollan las carreras profesionales.

41) Verificar la operatividad efectiva de los recursos informáticos.

42) Identificar la necesidades de infraestructura y equipamiento para gestionar

su progresiva implementación.

43) Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de

mantener en buen estado de conservación y limpieza los locales y equipos

donde se desarrollan las carreras profesionales.

5.7 ESTRATEGIAS DE BIENESTAR

44) Coordinar la ejecución de los programas de bienestar con el Departamento

de Preventorio.

45) Verificar la actualización del sistema de gestión de biblioteca, incluyendo la

base de datos para la biblioteca virtual.

46) Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia en la atención a los usuarios de los programas de bienestar.

47) Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de los

servicios de bienestar que proporciona la Universidad, a través del

Departamento de Preventorio.

5.8 ESTRATEGIAS DE RECURSOS FINANCIEROS

48) Verificar la eficacia de los servicios informáticos para la administración

electrónica.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 37 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

49) Mantener la austeridad y frugalidad en el uso de recursos.

50) Comunicar a docentes, estudiantes, administrativos y proveedores la

importancia de satisfacer los requisitos relacionados con los procesos de

ejecución presupuestaria de la escuela profesional.

5.9 ESTRATEGIAS DE GRUPOS DE INTERÉS

51) Difundir la red de universidades inclusivas que conduce la Universidad,

con el fin de generar convenios y consultorías.

52) Comunicar a las partes interesadas la importancia de mantener una

vinculación efectiva con los grupos de interés.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 38 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

6. PROYECTOS

Incorporar en las carreras profesionales de Obstetricia, desde el sistema único

de gestión institucional, los siguientes proyectos:

6.1.Sistema de Gestión de la Calidad.

6.2.Programa de Cultura Organizacional.

6.3.Sistema de Información y Comunicación. Universidad Digital.

6.4.Programa de Motivación e Incentivos.

6.5.Sistema de Evaluación del Aprendizaje.

6.6.Programas de becas, movilidad académica, bolsa de trabajo y pasantías.

6.7.Sistema de Seguimiento del Egresado.

6.8.Sistema de Evaluación de la Investigación Formativa y de Trabajo de Fin

de Carrera.

6.9.Sistema de Evaluación de la Extensión Universitaria.

6.10.Sistema de Evaluación de la Proyección Social.

6.11.Sistema de Tutoría.

6.12.Programa de Bienestar Universitario.

6.13.Sistema de Gestión de Bibliotecas.

6.14.Proyecto de estudios de obras de infraestructura: Proyecto de

Construcción del Pabellón de Laboratorios de Ciencias de la Salud, Proyecto

de Construcción de Pabellón de Laboratorios de CUC Piura.

Versión: 003 Cód: GC-PE-EPO F. implementación: Mayo 2011 Pág. 39 de 44

Elaborado: Directora de Escuela Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Resolución N° 0807-2011-CU-ULADECH Católica

7. ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

N° orden

Actividades ResponsableUnidad de

MedidaMeta Programación por mes

Indicadores de cumplimiento2011 2012 2013 2011 2012 2013

PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCION Y CONTROL1 Revisión del Plan Estratégico de la Escuela

Profesional de Obstetricia 3º versión.Directora de

escuelaRevisión 1 1 1 Abril Marzo Marzo

− 75% de los participantes conoce el documento

− Eficacia del Plan estratégico

2 Revisión del Manual de Organización y Funciones de la Escuela Profesional de Obstetricia, en base al Reglamento de Organización y Funciones.

Directora de escuela

Revisión 1 1 1 Marzo Marzo Marzo

− 75% de los participantes conoce el Manual de Organización y el Reglamento de Organización y Funciones

3 Elaboración participativa anual del plan operativo anual de las carreras profesionales de Obstetricia.

Coordinadora académica de

carreraPlan operativo 1 1 1 Mayo Marzo Marzo - Plan operativo aprobado

4 Revisión semestral del plan operativo de las carreras profesionales.

Coordinadora académica de

carreraRevisión 2 2 2

AgostoEnero

AgostoEnero

AgostoEnero

− 75% de los participantes conoce el documento

− Más de 75% de los objetivos del Plan estratégico son alcanzados

5 Aplicación de los instructivos de trabajo para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.

Coordinadora académica de

carreraRevisión 2 2 2

AgostoEnero

AgostoEnero

AgostoEnero

- 75% de cumplimiento

6 Revisión del registro de reclamos de estudiantes y docentes.

Coordinadora académica de

carreraRevisión 2 2 2

AgostoEnero

AgostoEnero

AgostoEnero

− Más de 50% de estudiantes y docentes están satisfechos con la atención de los administrativos.

7 Implementación del Sistema de Gestión de Calidad.

Presidente de la Gerencia de

Calidad

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− Más del 75% de los objetivos del Sistema de Gestión de Calidad son alcanzados.

8 Implementación del Programa de Cultura Organizacional.

Encargado del Programa

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− Más del 75% de las actividades del Programa de Cultura Organizacional se cumplen.

− Más de 50% de los participantes está satisfecho.

9 Implementación del Sistema de Información y Comunicación.

Jefe de la División de

Información y Comunicación

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− Más del 75% de las objetivos del Sistema de Información y Comunicación se cumplen

10 Implementar el Programa de Motivación e Incentivos.

Encargado del Programa

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− Más del 75% de las actividades del Programa de Motivación e Incentivos se cumplen

− Más de 50% de los participantes está satisfecho

ENSEÑANZA APRENDIZAJE11 Elaboración del estudio de la demanda

social y mercado ocupacional de las carreras profesionales de Obstetricia, en la

Encargado del Dpto. de

Estudios de

Estudio 2 - - Mayo - - − 100% de las carreras profesionales tienen estudio de la demanda social y mercado

justificación de la carrera. mercado ocupacional12 Revisión del Currículo de la escuela

profesional con relación al perfil del ingresante y del egresado, plan de estudios, prácticas preprofesionales y obtención del título profesional.

Comisión Académica

Informe anual 1 1 1 Enero Enero Enero − Currículo actualizado

13 Aplicación de estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollar la capacidad de investigación.

Jefe de Dpto. Académico/

Coordinadora académica de

carrera

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− Más de 50% de estudiantes están satisfechos con las estrategias aplicadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje y para desarrollar la capacidad de investigación

14 Supervisión de entrega y cumplimiento de los Silabo/Plan de Aprendizaje (SPA) de las asignaturas del plan de estudios.

Jefe de Dpto. Académico/

Coordinadora académica de

carrera

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− Más de 75% de los SPA son entregados el primer día de clases

− Más de 75% de los SPA se cumplen

15 Revisión de la eficacia del Sistema de Evaluación del Aprendizaje.

Jefe de la División de Innovación Pedagógica

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− Rendimiento promedio de los estudiantes

− Rendimiento promedio de los estudiantes en asignaturas llevadas por primera vez

− Rendimiento de los egresados por promoción

− Satisfacción con el sistema de evaluación del aprendizaje

16 Implementación de las políticas, normas y procedimientos que orientan el proceso de admisión a las carreras profesionales.

Comisión Ad Hoc de

AdmisiónInforme 3 3 3

FebreroAbril

Agosto

FebreroAbril

Agosto

FebreroAbril

Agosto

− Más de 75% de políticas, normas y procedimientos para el proceso de admisión implementados

17 Determinación del numero de vacantes en el proceso de admisión en base a los discursos disponibles.

Comisión Ad Hoc de

AdmisiónInforme 3 3 3

EneroMarzoJulio

EneroMarzoJulio

EneroMarzoJulio

− El numero de ingresantes es coherente con el número de vacantes ofertadas

18 Evaluación del cumplimiento de normas por parte de los estudiantes.

Jefe del DARESInforme

semestral2 2 2

JulioDiciembre

JulioDiciembre

JulioDiciembre

− Más de 75% de docentes y administrativos perciben que más del 50% de estudiantes cumplen las normas que rigen sus actividades universitarias

19 Implementación del Programa de becas, movilidad académica, bolsa de trabajo y pasantía.

Jefe del Dpto. de Becas

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− Más del 75% de las actividades del Programa de becas, movilidad académica, bolsa de trabajo y pasantía se han ejecutado

− Más de 50% de los participantes está satisfecho

20 Implementación del sistema de seguimiento del egresado.

Jefe del Dpto. de Egresados

Informe semestral

2 2 2 JulioDiciembre

JulioDiciembre

JulioDiciembre

− Más del 75% de los objetivos del sistema de seguimiento del egresado son alcanzados

− Más de 50% de los participantes está satisfecho

INVESTIGACIÓN

21

Implementación del sistema de evaluación de la investigación formativa y de tesis. Docente

investigador de Obstetricia

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− Más del 75% de los objetivos del sistema de evaluación de la investigación son alcanzados

− Más de 50% de los participantes está satisfecho

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL22 Implementación del sistema de evaluación

de la extensión universitaria y proyección social.

Jefe del DARESInforme

semestral2 2 2

JulioDiciembre

JulioDiciembre

JulioDiciembre

− Más del 75% de los objetivos del sistema de evaluación de la extensión universitaria y proyección social son alcanzados

− Más de 50% de los participantes está satisfecho

LABOR DOCENTE23 Ejecución de la programación lectiva de los

docentes.Jefe de Dpto. Académico

Carga lectiva de los

docentes3 3 3

FebreroAbril

Septiembre

FebreroAbril

Septiembre

FebreroAbril

Septiembre

− 100% de docentes se encuentran en el Registro de Tutores

24 Implementación del sistema de tutoría.

Encargado del Dpto. de Tutoria

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− Más del 75% de los objetivos del sistema de tutoría son alcanzados

− Más de 50% de los participantes está satisfecho

25 Evaluación de los docentes en cuanto a competencias, perfeccionamiento pedagógico, especialización, dominio de tecnologías y participación en reuniones.

Jefe del Dpto. de Formación

ContinuaInforme anual 1 1 1 Noviembre Noviembre Noviembre

− 75% de docentes cumplen con los criterios de la evaluación

26 Verificación del cumplimiento del programa para la obtención del grado de doctor en ciencias de la salud y maestría en docentes de la carrera.

Jefe del Dpto. de Formación

ContinuaInforme anual 1 1 1 Noviembre Noviembre Noviembre

− 50% de docentes del Área Especialidad con grado de maestría en Obstetricia y 50% de docentes de las Áreas Básica, Formativa y Complementaria con grado de maestría en su Área o en las ciencias de la salud.

− 10% de docentes del Área Especialidad con grado académico de Doctor en Ciencias de la salud

27 Evaluación de la labor de investigación del docente de las carreras profesionales.

Docente investigador de

ObstetriciaInforme anual 1 1 1 Noviembre Noviembre Noviembre

− 10% de los docentes realizan labor de investigación

LABOR DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DEL DOCENTE28 Evaluación de la labor de extensión

universitaria y proyección social del docente de las carreras profesionales.

Jefe del DARES Informe anual 1 1 1 Noviembre Noviembre Noviembre− 10% de los docentes realizan

labor de extensión universitaria y proyección social

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO29 Evaluación de la infraestructura para la

enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar.

Jefe de Proyecto de

Infraestructura física

Informe anual 1 1 1 Noviembre Noviembre Noviembre− 50% de docentes, estudiantes y

administrativos están satisfechos con la infraestructura

30 Evaluación de los programas implementados de mantenimiento, renovación y ampliación.

Jefe de Proyecto de

Infraestructura física

Informe anual 1 1 1 Noviembre Noviembre Noviembre

− 75% de cumplimiento de las actividades de mantenimiento, renovación y ampliación

− 50% de satisfacción de los usuarios

BIENESTAR31 Evaluación de los programas de bienestar

universitario para las carreras profesionales.Jefe del Dpto. de Preventorio

Informe semestral

2 2 2Julio

DiciembreJulio

DiciembreJulio

Diciembre

− 75% de cumplimiento de las actividades de los programas de bienestar universitario

− 50% de los participantes está satisfecho

32 Aseguramiento de la calidad de los servicios de biblioteca y biblioteca virtual a estudiantes, docentes y administrativos de las carreras profesionales.

Jefe de OCID Informe anual 1 1 1 Noviembre Noviembre Noviembre

− 75% de cumplimiento de las actividades para el aseguramiento de la calidad de los servicios

− 50% de usuarios está satisfechoRECURSOS FINANCIEROS

33 Aseguramiento del financiamiento del plan estratégico y de los planes operativos.

Jefe del Dpto. de Presupuesto

Informe anual 1 1 1 Diciembre Diciembre Diciembre

− 100% de las actividades programadas en el plan estratégico de la escuela y en los planes operativos de las carreras profesionales están financiadas

GRUPOS DE INTERÉS34 Verificación de la participación de los

grupos de interés en las carreras profesionales.

Jefe de la Oficina de Redes de

Cooperación

Informe anual 1 1 1 Diciembre Diciembre Diciembre

− 50% de los grupos de interés considera que su participación contribuye al desarrollo de la carrera