10
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 TURNO VESPERTINO CICLO ESCOLAR 2020 – 2021 MATERIA LENGUA MATERNA – ESPAÑOL PRIMER GRADO H - I PROFESORA LIZBETH CARRANZA NÚÑEZ. ACTIVIDADES PARA LA TERCERA PRÁCTICA. Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación. ÉNFASIS QUE SE ABORDARAN EN LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS: - Plantear propósitos para una investigación. - Identificar conocimientos previos sobre un tema. - Leer textos impresos o electrónicos relacionados con un tema. - Localizar información pertinente para responder preguntas. - Distinguir ideas relevantes de acuerdo con un propósito. - Relacionar información entre recursos gráficos y texto. El producto final de esta práctica es un cartel sobre el tema investigado. Valor 20 Fecha de entrega: 20 DE OCTUBRE. ENVIAR AL CORREO: [email protected] LA FECHA Y HORA PARA LA REUNIÓN VIRTUAL SERÁ PUBLICADA EN CLASSROOM. (Les recuerdo que la plataforma no permite ingresar si no cuentas con tu correo institucional) LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS CORRESPONDIENTES A ESTA PRÁCTICA INICIAN EL DÍA JUEVES 08 DE OCTUBRE. Páginas del libro de texto: 118 – 136. Anota en tu cuaderno fecha y aprendizaje esperado. Con apoyo de tu libro de texto y los programas televisivos realiza las siguientes tareas: 1.- Contesta en tu cuaderno el cuestionario de la página 120 de tu libro de texto. 2.- Lee atentamente el cuadro que nos ejemplifica los temas y las preguntas que podemos plantear sobre ellos. Pág. 121-122. 3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con la lectura de la página 123 124 de tu libro de texto. 5.- Selecciona un tema para llevar a cabo tu investigaci ón, puede ser de cualquier área de conocimiento, y contesta las preguntas del cuestionario 1.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71

TURNO VESPERTINO

CICLO ESCOLAR 2020 – 2021

MATERIA LENGUA MATERNA – ESPAÑOL PRIMER GRADO H - I

PROFESORA LIZBETH CARRANZA NÚÑEZ.

ACTIVIDADES PARA LA TERCERA PRÁCTICA. Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación. ÉNFASIS QUE SE ABORDARAN EN LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS:

- Plantear propósitos para una investigación. - Identificar conocimientos previos sobre un tema. - Leer textos impresos o electrónicos relacionados con un tema. - Localizar información pertinente para responder preguntas. - Distinguir ideas relevantes de acuerdo con un propósito. - Relacionar información entre recursos gráficos y texto. El producto final de esta práctica es un cartel sobre el tema investigado. Valor 20

Fecha de entrega: 20 DE OCTUBRE. ENVIAR AL CORREO: [email protected]

LA FECHA Y HORA PARA LA REUNIÓN VIRTUAL SERÁ PUBLICADA EN CLASSROOM. (Les

recuerdo que la plataforma no permite ingresar si no cuentas con tu correo

institucional)

LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS CORRESPONDIENTES A ESTA PRÁCTICA INICIAN EL DÍA

JUEVES 08 DE OCTUBRE.

Páginas del libro de texto: 118 – 136.

Anota en tu cuaderno fecha y aprendizaje esperado.

Con apoyo de tu libro de texto y los programas televisivos realiza las siguientes tareas:

1.- Contesta en tu cuaderno el cuestionario de la página 120 de tu libro de texto.

2.- Lee atentamente el cuadro que nos ejemplifica los temas y las preguntas que podemos plantear sobre ellos. Pág. 121-122.

3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo.

4.- Complementa el punto 3 con la lectura de la página 123 – 124 de tu libro de texto.

5.- Selecciona un tema para llevar a cabo tu investigación, puede ser de cualquier área de

conocimiento, y contesta las preguntas del cuestionario 1.

Page 2: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con

6.- Después de haber elegido tu tema, es el momento de investigar, leer y seleccionar la información

más destacada. Consulta mínimo dos fuentes (impresas o electrónicas), anota en tu cuaderno la

información relevante (no olvides registrar títulos, subtítulos y la fuente de información).

7.- Con la información obtenida a partir del punto anterior, organiza tu información de lo general a lo

particular.

8.- Para finalizar elabora tu cartel en una cartulina, realiza la lectura del texto B, observa detenidamente los ejemplos.

TEXTO A

Elegir el tema de investigación

La elección del tema es uno de los momentos clave del proceso de la

investigación y es más difícil de lo que pueda parecer a primera vista. Es la

etapa más creativa. Al disponer de poco tiempo existe la tentación de

seleccionarlo sin antes preparar bien el terreno. Conviene fijar unas

prioridades. Es importante que el tema que elijas sea de tu interés.

Hay que evitar el riesgo de elegir temas muy amplios, convirtiendo de este

modo la investigación en un trabajo interminable. Cuanto más restringido sea

el tema, mejor trabajarás e irás más seguro en la investigación.

Para elegir el tema partimos de un área de conocimiento para ir refinándola a

un tema más específico:

1. En primer lugar realiza una serie de preguntas sobre “primeras ideas”.

En esta fase el orden de las preguntas no es importante, pero debemos

cuidar su formulación. Se deben pulir las preguntas. ¿Qué queremos

decir exactamente con cada una de ellas?

2. En segundo lugar elige el tema. El tema elegido debe responder a estas

características:

o Debe ser concreto y accesible, sobre el que puedas encontrar

suficiente bibliografía y sea factible recoger datos de interés.

o Debe ser una temática en la que puedas contar con una ayuda

efectiva. Es siempre recomendable poder recurrir a apoyos

externos cuando se comienza a investigar.

o Debe resultar de real interés para el investigador: es siempre

conveniente sentir una verdadera curiosidad por lo que vas a

estudiar para con esa motivación desplegar tus mejores

esfuerzos para superar los inconvenientes con los que te vayas

encontrando.

3. En tercer lugar, teniendo en cuenta el tiempo de que dispones y tus

posibilidades para abordar el tema, establece los límites de la

investigación: ¿qué quieres saber?

o Contextualización: local, nacional, internacional,...

o Impacto social: ambiental, cultural, educativo, tecnológico,...

o Límite temporal: Determina con claridad de cuándo a cuándo

ocurren/ocurrieron los hechos que vas investigar. Por ejemplo,

Page 3: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con

"en la actualidad" ¿hace referencia a este curso, la última

década, desde que naciste,...?

Una vez elegido el tema es importante que, aunque sea de manera provisional,

formules por escrito no sólo la cuestión a responder sino también cómo la

responderás, cuál será tu metodología de investigación (encuestas,

experimentos, análisis de documentos,...)

Primeras ideas

Área de conocimiento

escribe 4 áreas que te interesen, por orden de preferencia: música,

cine, biología, arte, deportes....

escucha/ lee noticias, telediarios,... selecciona por orden preferencia

los 4 temas de actualidad que más llaman tu atención: calentamiento

global, situación económica, inmigración, un conflicto bélico,....

pregunta a tus padres, profesores, amigos,.... sobre temas que les

parecen interesantes de investigar

Por dónde empezar

Antes de iniciar la búsqueda de documentación

Es necesario poner de relieve qué es lo que buscas para establecer qué

tipo de información es la que necesitas. Esto supone:

1. Concretar (mejor por escrito) qué sabes sobre el tema que vas a

investigar.

2. Buscar la información más general en los diccionarios y

enciclopedias técnicas. Ellos te proporcionarán un conocimiento

general que te permitirá

3. destacar los aspectos que puedan resultar interesantes - ¿qué te

gustaría saber?, ¿qué desearían saber los demás? - y los aspectos

que deben ser excluidos.

4. Señalar cualquier relación del tema con otros campos del

conocimiento que ayude a diferenciarlo y a evitar confusiones.

Acopio de bibliografía y documentación sobre el tema

Es importante e imprescindible para precisar los límites del tema. En un principio los

recursos se localizan y almacenan para extraer de ellos la información posteriormente. No se

trata de 'apilarlos' sino de reflexionar y saber distinguir lo que es importante de aquello que

es secundario para tu trabajo: de entre todo el material recogido siempre hay lo que se llama

"bibliografía crítica": aquellos trabajos que la mayoría de los investigadores coinciden en

citar constantemente.

Debe disponerse de un sistema de clasificación de las fuentes que nos permita tenerlas

organizadas y clasificadas para poder recuperarlas con facilidad para consultarlas o citarlas.

Lectura rápida del material

Page 4: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con

Una vez escogida una bibliografía básica conviene hacer una primera lectura de orden

exploratorio.

Esta lectura te permitirá ubicar las principales ideas y confeccionar un primer esquema o

mapa conceptual situando de forma gráfica las partes principales y subordinadas del

problema, su importancia relativa y las relaciones entre ellas.

Utilizando este esquema podrás:

Detectar si falta alguna información.

Ser selectivo y descartar el material que te desvíe hacia otros temas que no te habías

planteado.

Clasificar y organizar el material recopilado.

Elaborar un primer esquema (apartados, sub apartados,...) del trabajo.

Lo más normal es que este primer esquema se modifique a medida que avanza la

investigación.

Lectura minuciosa de la bibliografía

Implica reflexión e interpretación. Las ideas más importantes son las que pasan a las fichas

de contenido, en papel o en ordenador, que se organizan de acuerdo con el esquema que se

ha creado.

Algunos consejos:

En todo este proceso es recomendable tomar pequeñas notas sobre las primeras

ideas, reflexiones, opiniones que surgen al revisar la información. Más tarde,

cuando redactes el informe, podrás volver a estas notas y, si es el caso,

desarrollarlas.

Ten siempre presente al revisar la literatura que no basta con referir lo que lees.

Debes evaluar, organizar y sintetizar el trabajo realizado por otros.

No se trata de leer y referir todo lo que se ha escrito sobre el tema, misión imposible

por otra parte. Has de dar una visión general de lo que ya está investigado y situar

en ella la importancia de tu investigación.

Presentar los resultados

Para hacer una presentación atractiva de tu investigación, que "enganche" y

mantenga la atención del público asistente, no les cuentes qué has hecho, ni

cómo lo has hecho, ni por qué lo has hecho así. Cuéntales una historia.

Una presentación digital o escrita.

Una presentación atractiva debe estar regida por la economía:

1. Tiempo: suprime toda diapositiva o idea que no diga nada absolutamente necesario,

o que diga algo absolutamente necesario pero que no lo parezca, o que alargue un

mensaje que puedes expresar más brevemente

2. Espacio: en cada diapositiva o idea deben figurar únicamente los elementos

indispensables y con el mayor tamaño posible.

3. Conceptual: los textos no deben sobreinformar. Hay que dejar que el público piense. Se trata de transmitir cada uno de los mensajes de la manera más simple

posible.

4. Lenguaje: no te empeñes en incluir en la monografía o presentación hasta la última

coma de la frase que has pensado. El oyente es capaz de deducir el significado

Page 5: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con

completo. Para una presentación digital, evita pausas demasiado largas, como las

que producen las animaciones lentas o un exceso de animaciones.

Procura no romper el ritmo de la narración.

CUESTIONARIO 1

Nombre del tema elegido:____________________________________________________.

¿Tengo algún conocimiento previo sobre el tema?

¿Se me ocurren al menos tres preguntas sobre el tema?

¿Es un tema de actualidad?

¿Es un tema excesivamente amplio?

¿Es un tema excesivamente limitado?

La información necesaria para investigar el tema, ¿está accesible para mí?

¿Tengo medios (incluidos los económicos) suficientes para realizar una investigación sobre él?

¿Puedo hacer la investigación durante la pandemia?

¿Siento curiosidad por aprender algo sobre él? ¿Me atrae?

¿Es un tema con el que me siento a gusto?

TEXTO B

Existen dos tipos fundamentales de cartel, los informativos y los formativos.

El cartel informativo. Es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos,

reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para

lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán

proporcionar sólo la información indispensable.

También pueden ser presentados con texto e imagen, para lo cual la información se proporciona

acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que

acompañan textos cortos, que den sólo la información necesaria.

El cartel formativo se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene,

salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para propiciar actitudes de confianza, actividad,

esfuerzo, conciencia, etc.

En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado

gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida.

Page 6: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con

El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un

magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.

Características de los carteles:

El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada elemento se

integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto. Para facilitar el aprendizaje y el

manejo de estos elementos los dividiremos en físicos y psicológicos.

Los elementos físicos son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y el atractivo

visual.

Los elementos psicológicos son los que dentro del mensaje estimula al espectador para que se

oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. Su intención es causar el impacto para que

perdure el mensaje.

Ventajas del cartel:

1-Es útil para organizar aspectos de un mismo tema con secuencia lógica.

2-Permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento que así lo requiera.

3-Se usa para ilustrar una narración.

4-Permite resaltar los puntos más importantes de una exposición.

5-Su elaboración es sencilla.

6-Los materiales con los que se elabora son de bajo costo (hojas, rotafolio,plumones,ilustraciones,etc).

Ejemplos de carteles:

Page 7: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con
Page 8: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con
Page 9: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con
Page 10: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 CICLO ESCOLAR …...3.- Realiza la lectura del texto A, anota en tu cuaderno los puntos esenciales sobre el mismo. 4.- Complementa el punto 3 con