13
ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TALLER DE PROYECTOS II: PRODUCTOS EDITORIALES Curso 2011-2012

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y … · Qué es el diseño editorial, cuales son sus productos y su función y funcionamiento en ... Para superar la asignatura no es necesario aprobar

  • Upload
    lamphuc

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR DE

ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE

TALLER DE PROYECTOS II: PRODUCTOS

EDITORIALES

Curso 2011-2012

1

Curso 2011-2012

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Título: Grado en Multimedia y Gráfico

Facultad: ESAyT

Departamento/Instituto: Diseño Multimedia y Gráfico

Materia: Módulo Proyecto Taller

Denominación de la asignatura: Taller de Proyectos II: Productos Editoriales

Código: 39025

Curso: Tercero

Cuatrimestre: Anual

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u

optativa): Obligatoria

Créditos ECTS: 6

Modalidad/es de enseñanza: Presencial

Lengua vehicular: Español

Equipo docente: Alberto del Castillo y Beatriz Gascón

Profesor/a: Alberto del Castillo y Beatriz Gascón

Grupos: DMG31, DMG32

Despacho: Sala de profesores – 1ª Planta

Teléfono: 915552528

Ext. 109

E-mail:

[email protected] beatriz.gascon @esne.es

Página web: http://www.esne.es

2 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

2. REQUISITOS PREVIOS.

Esenciales:

El alumno debe manejar los programas InDesign, Photoshp e Illustrator.

Aconsejables:

Las propias del título.

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS.

Campo de conocimiento al pertenece la asignatura.

Esta asignatura pertenece a la rama de Artes y Humanidades y es una materia de Expresión.

Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del curriculum.

Diseño Editorial aborda una rama específica del diseño gráfico, las artes finales, y supone uno de los últimos pasos para dominar este sector dentro de la carrera de Diseño Multimedia y gráfico. El diseño editorial tiene tres ramas. Una documental, una técnica y otra artística. La rama documental habla de un punto de vista más interior, donde el alumno aprende a interpretar la Psicología de su Público objetivo para optimizar el éxito de sus proyectos. El buen diseñador editorial debe adelantarse a las tendencias, conocer el pasado y saber destacar en el presente. En este apartado la asignatura se vincula directamente con “Historia y teoría del diseño Gráfico”, “Fundamentos de la creatividad”, “Comunicación audiovisual”, “Sociología y Marketing” y “Psicología de la percepción”. En cuanto a la parte técnica del Diseño Editorial, para poder desenvolverse con agilidad dentro del sector, el alumno necesita controlar con fluidez un gran abanico de programas informáticos cuyos conocimientos podrá adquirir a través de las asignaturas “Diseño Digital I y II” y “Diseño Editorial y Maquetación”

3 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

Para dominar la vertiente artística del diseño Editorial, el alumno necesita desarrollar sus habilidades en otras asignaturas hermanas como “Teoría y práctica del color”, “Historia del Arte I y II”, “Tipografía y caligrafía”, “Fotografía” e “Ilustración y cómic”, dónde aprenderá a aplicar una visión estética a sus diseños.

Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura.

Está asignatura dotará al alumno de los conocimientos necesarios para abordar el diseño, maquetación y publicación de cualquier producto Editorial, ya sea una revista a color, un periódico o una libro de literatura cualquiera.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA.

COMPETENCIAS GENERALES RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENERALES

CG1. El alumno aprenderá a analizar la publicidad y los medios de comunicación entendiendo los factores que influyen en la elección y programación de medios publicitarios. Analizará e investigará una serie de medios publicitarios y las propiedades de una gama de productos publicitarios complejos. CG2. Usará las aplicaciones de software de manera eficaz y creativa para presentar una serie de trabajos gráficos. Deberá acceder, manejar y trabajar con imagines, crearlas y manipularlas con técnicas avanzadas.

CG1. Saber adelantarse a las necesidades del proyecto. Entender los pasos que conlleva cada uno de los procesos. CG2. Comprender y formar parte del sector editorial, un campo en continuo cambio del que hay que aprender a leer la moda y hacia donde se dirige su evolución. CG3. Obtener una composición eficiente para cualquier proyecto que el alumno desee abordar, utilizando herramientas básicas como EL “grid”, las jerarquías y las tipografías.

4 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

CG3. Demostrará un efectivo entendimiento del concepto de la animación en 2D y 3D. Identificará qué software es el más apropiado en cada situación determinada. CG1.1. Conocer las diferencias básicas entre los distintos tipos de proyectos gráficos según su finalidad (Imprenta, online, aplicaciones para dispositivos, etc.) y entender las características concretas del Diseño editorial. CG2.1. Leer y comprender las tendencias editoriales actuales. CG3. Comprender los pilares del diseño Editorial, adaptando la mente a sus reglas. CG4. Ser capaz de elaborar un poryecto impreso global para el desarrollo de formato impreso, desde el boceto hasta la imprenta.

CG4. Entender donde radica la dificultad y la responsabilidad de las Artes finales y saber afrontar cada uno de los pasos. Ser capaces de sacar adelante un proyecto

ambicioso de forma totalmente independiente.

5 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 Tendrá capacidad para la creación y el desarrollo de proyectos que tienen como objetivo un ámbito específico, así como su descripción para la interpretación de otras personas potenciando las habilidades técnicas en el uso de herramientas y software relacionados con la asignatura, como medio de apoyo para el desarrollo de los trabajo.

CE1.1 Capacidad para el manejo de la herramienta básica para el diseño Editorial: InDesign. CE1.2 Capacidad para el manejo de las herramientas complementarias para el diseño Editorial: Photoshop e Illustrator.

CE2.

Saber analizar necesidades específicas del proyecto que van a afrontar, según sus objetivos y capacidades individuales, y adaptarse a la flexibilidad de cada formato.

CE3.

Conocer y manejar de forma básica los parámetros en la confección de cualquier producto editorial.

CE1. El alumno podrá diseñar y desarrollar proyectos editoriales haciendo uso de las aplicaciones y herramientas.

CE1.1 Utilizar la herramienta de InDesign correctamente y de forma optimizada para cada tipo de planteamiento editorial. CE1.2 Utilizar las herramientas de generación de gráficos e imágenes de forma coordinada con el programa de edición para la confección de productos editoriales.

CE2.

Comprender la función del diseñador editorial dentro del proceso de producción, entender el briefing, ceñirse gráficamente a un libro de estilo. CE3. El alumno aprenderá a manejar los elementos de diseño fundamentales que todos los productos gráficos tienen en común, y conocerá las especificaciones genéricas de cada formato editorial.

6 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

5. CONTENIDOS /TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS Tema1. Introducción Qué es el diseño editorial, cuales son sus productos y su función y funcionamiento en

el mercado. La historia de los medios de comunicación escrita/gráfica: desde antes

de la imprenta hasta el lenguaje de hipertexto y los medios interactivos digitales.

Herramientas digitales en el proceso de producción editorial hoy.

Tema2. Elementos comunes a todos los productos editoriales.

- El producto editorial.

Briefing, contrabriefing, documentación, agentes implicados en el proceso editorial,

presupuestos. El valor del diseño y su justificación.

- Uso editorial de la tipografía.

Consejos y advertencias. La composición del párrafo. Convenciones tipográficas.

Cuerpo, kerning, trak e interlínea. Qué hay que saber de InDesign respecto al flujo de

trabajo con tipografía. Usos ortotipográficos. Signos estandarizados de corrección.

- Uso de retículas.

El margen y el formato. Ritmo reticular. Parrillas y columnas. Flujo de trabajo. El

espacio blanco y la composición.

- Uso de las imágenes.

Relación semántica con el texto. Importancia del color y texturas. Fotografía o

ilustración. Importancia comunicativa. Herramientas de edición y creación de

imágenes.

- Uso del color. El color como sistema jerárquico. Color como medio

emocional. El color en la impresión. RGB. CMYK. Perfiles ICC. Pantone.

- Artes finales. Tipos de PDF. Cómo preparar las publicaciones para la

impresión.

- La imprenta. Procesos de impresión y postimpresión. Materiales.

- Publicaciones online. Boletines, newsletter, aplicaciones para i-pad, rss...

formatos específicos.

Tema3. Prensa

- Anatomía del periódico. Análisis periodístico. Tipos de periódicos.

- Las partes de un periódico. Navegación y jerarquías.

- Las partes de una noticia. Elementos y jerarquías.

- Formatos publicitarios.

- Dinámica de trabajo en redacción.

7 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

Tema4. Revistas

1. Anatomía de la revista. Análisis hemerotécnico. Tipos de revistas.

2. Las partes de un periódico. Navegación y jerarquías.

3. Las partes de una noticia. Elementos y jerarquías.

4. Dinámica de trabajo en redacción.

5. Ejemplos.

Tema5. Libros.

1. Tipos de libros. Anatomías del libro.

2. Jerarquías y navegación.

3. Dinámica de maquetación.

4. Ejemplos.

Tema6. Balances anuales.

- La comunicación interna de la empresa.

- Infografías y gráficas.

- Dinámica de maquetación.

- Ejemplos.

Tema7. Publicaciones on-line.

◦ Boletines.

◦ Newsletters.

◦ Aplicaciones para ipads.

◦ Formatos específicos.

Tema8. Catálogos y folletos.

◦ La comunicación externa de la empresa.

◦ Formatos.

◦ Dinámica de maquetación.

◦ Ejemplos.

Tema9. Elaboración de dossier.

8 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

Tema4. Revistas

6. Anatomía de la revista. Análisis hemerotécnico. Tipos de revistas.

7. Las partes de un periódico. Navegación y jerarquías.

8. Las partes de una noticia. Elementos y jerarquías.

9. Dinámica de trabajo en redacción.

10. Ejemplos.

Tema5. Libros.

5. Tipos de libros. Anatomías del libro.

6. Jerarquías y navegación.

7. Dinámica de maquetación.

8. Ejemplos.

Tema6. Balances anuales.

- La comunicación interna de la empresa.

- Infografías y gráficas.

- Dinámica de maquetación.

- Ejemplos.

Tema7. Publicaciones on-line.

◦ Boletines.

◦ Newsletters.

◦ Aplicaciones para ipads.

◦ Formatos específicos.

Tema8. Catálogos y folletos.

◦ La comunicación externa de la empresa.

◦ Formatos.

◦ Dinámica de maquetación.

◦ Ejemplos.

Tema9. Elaboración de dossier.

9 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

6. CRONOGRAMA

UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS PERÍODO TEMPORAL

Tema 1. Introducción

Septiembre-octubre.

Tema 2. Elementos comunes a todos los

productos editoriales.

Octubre.

Tema 3. Prensa

Noviembre.

Tema 4. Revistas

Noviembre

Tema 5. Libros.

Diciembre-enero.

Tema 6. Balances anuales.

Enero.

Tema 7. Publicaciones on-line.

Febrero

Tema 8. Catálogos y folletos.

Marzo

Tema 9. Elaboración de dossier.

Abril

10 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

MODALIDAD ORGANIZATIVA

MÉTODO DE ENSEÑANZA

COMPETENCIAS RELACIONADAS

HORAS PRESENCIALES

HORAS DE TRABAJO

AUTÓNOMO

TOTAL DE HORAS

Clase teórica - Lección

magistral

CG1, CG3, CG4, CE2, CE3. 30 10 40

Clase expositiva

(presentaciones de trabajos)

- Aprendizaje orientado a proyectos

- Aprendizaje cooperativo

CG2, CG4, CE2, CE3.

10 10 20

Clases prácticas

Estudio de casos

Realización y Presentación de trabajos

CG1, CG4, CE1.1, CE1.2, CE2, CE3.

10 10 20

Estudio y trabajo en

grupo

- Aprendizaje orientado a proyectos

- Aprendizaje cooperativo

CG1, CG4, CE1.1, CE1.2, CE2, CE3.

0 10 10

Estudio y trabajo

autónomo (elaboración de

informes y trabajos de

revisión)

Aprendizaje orientado a proyectos

CG1, CG2, CG3, CG4, CE1, CE1, CE2, CE3.

0 20 20

Estudio autónomo (examen)

Aprendizaje orientado a proyectos

CG1, CG3, CG4, CE1, CE2,

CE3.

0 20 20

Tutorías (planteamiento y resolución de

dudas sobre trabajo en

grupo)

Aprendizaje orientado a proyectos

CG1, CG2, CG3, CG4, CE1, CE1, CE2, CE3.

8 0 8

Tutorías (planteamiento y resolución de

dudas sobre contenidos

teóricos)

Aprendizaje orientado a proyectos

CG1, CG2, CG3, CG4, CE1, CE1, CE2, CE3.

0 10 10

Examen

CG1, CG2, CG3, GCE1,

CE1, CE2, CE3.

2 0 2

11 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN RESPECTO A LA

CALIFICACIÓN FINAL (%)

Exámenes / Pruebas objetivas

- Práctica final al finalizar el cuatrimestre

40%

Trabajos de revisión e informes

- Formal: Presentación del trabajo y correcta utilización de las bases (10%)

- Correcto uso de las técnicas (20%)

- Volumen búsqueda de referencias y trabajo previo (10%)

40%

Exposiciones orales de trabajos

Comentarios y ejercicios de prácticas

Claridad, selección de contenidos y material de apoyo para compañeros (5%) Formal: claridad estructuración (2.5%) Contenidos: nivel de compresión de lo trabajado (2.5%)

10%

Actitud de trabajo

Se tendrá en cuenta el interés que muestra el alumno por la asignatura y los contenidos de la materia así como su capacidad de esfuerzo y evolución en el desarrollo de su trabajo.

10%

Consideraciones generales acerca de la evaluación:

Para superar la asignatura no es necesario aprobar todas las partes, es suficiente con que la media total sea de aprobado.

12 Curso 2011-2012 Curso 2011-2012

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Bibliografía básica

Jardí, Enric. Veintidos consejos sobre tipografía. Actar. Barcelona/New York 2007.

De Buen Unna, Jorge. Manual de diseño editorial. Madrid. 2008.

Elam, Kimberly. Grid Systems. Design briefs. New York. 2004.

Blasco Soplon, Laia. Sobre impresión. Barcelona. 2011.

www.encajabaja.com

www.cuatrotipos.com

www.unostiposduros.com

www.graffica.info

www.kiosko.net

www.maquetadores.blogspot.com

www.quintatinta.com

www.20minutos.com/sextacolumna/

Bibliografía complementaria

Martin, D. El diseño del libro. Pirámide. Madrid, 1994.

Mc Lean, R. Tipografía. Herman Blume. Madrid, 1987.

Owen, W. Diseño de revistas. GG Barcelona, 1991.

Ruder, E. Manual de diseño tipográfico. GG. Barcelona, 1983.

Solomon, M. El arte de la tipografía. Tellus. Madrid, 1988.

10.- OBSERVACIONES

La asistencia a clase es obligatoria. Con un 20% de faltas se deniega el derecho a examen (entregar la práctica final).