104
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA “EFECTO DE DOS FORMAS DE SUMINISTRO DEL ALIMENTO LÁCTEO (RALTEC) EN EL COMPORTAMIENTO DE TERNEROS HOLSTEIN MESTIZOS (HOLSTEIN X CEBÚ)” TESIS DE GRADO Previa la obtención del título de INGENIERO ZOOTECNISTA AUTOR EDISON MARCELO ESCOBAR GUAMÁN Riobamba-Ecuador 2010

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

“EFECTO DE DOS FORMAS DE SUMINISTRO DEL ALIMENTO LÁ CTEO

(RALTEC) EN EL COMPORTAMIENTO DE TERNEROS HOLSTEIN MESTIZOS

(HOLSTEIN X CEBÚ)”

TESIS DE GRADO

Previa la obtención del título de

INGENIERO ZOOTECNISTA

AUTOR

EDISON MARCELO ESCOBAR GUAMÁN

Riobamba-Ecuador

2010

Page 2: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Esta Tesis fue Aprobada por el siguiente Tribunal

___________________________________ Ing. MC. Hermenegildo Díaz Berrones.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

___________________________________ Ing. MC. Guido Fabián Arévalo Azanza.

DIRECTOR DE TESIS

___________________________________ Ing. MC. José María Pazmiño Guadalupe.

ASESOR DE TESIS

Riobamba, 2 de Marzo del 2010

Page 3: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

AGRADECIMIENTO

Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la oportunidad que me ha brindado

la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias,

Escuela de Ingeniería Zootécnica, a través de ella, a sus autoridades y docentes,

al Instituto de Ciencia Animal, a sus autoridades, a mi Tutor Dr. Joaquín Plaza, los

cuales sin escatimar esfuerzo hicieron posible la conclusión de mi trabajo de

grado, a mis amigos que pude conocer durante todo el transcurso de mi carrera.

Edison

Page 4: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

DEDICATORIA

Al concluir el presente trabajo de grado fruto de mi esfuerzo y sacrificio, en primer

lugar dedico a Dios por darme la vida y permitirme llegar a este momento y

haberme hecho un hombre de bien, de la misma manera a los seres que me

dieron la vida, mis amados padres (Marcelo y Clara) que gracias a su sacrificio y

trabajo lograron ver plasmados sus sueños de verme triunfar, a mis hermanas

(Mirian, Sandra y Nidia), que fueron un apoyo incondicional durante el transcurso

de mi carrera y a mi sobrina (Samanta) quienes me apoyaron incondicionalmente

y ser un ente útil en la vida.

Edison

Page 5: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

CONTENIDO

Pág.

Resumen v

Abstract vi

Lista de cuadros vii

Lista de gráficos viii

Lista de anexos ix

I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA 5

A. LACTO REEMPLAZANTES 5

1. Lactoreemplazantes 5

2. Ventajas del uso de lactoreemplazantes 8

3. Características de un buen lactoreemplazante 9

4. Requerimientos nutritivos de los terneros y su r elación con los

sustitutos lácteos 10

B. EFECTO DEL ALIMENTO SÓLIDO EN EL DESARROLLO RUMI NAL 10

C. FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL LACTANTE 13

1. La leche aporta todos los componentes necesarios para nutrir al

lactante 13

2. El cierre de la gotera esofágica es responsable del compor-

tamiento digestivo del neonato 13

3. A nivel abomasal la leche se coagula, reteniendo caseína y

Triglicéridos 14

D. FISIOLOGÍA DIGESTIVA DURANTE EL PERÍODO DE TRANS ICIÓN

DE LACTANTE A RUMIANTE 15

III. MATERIALES Y MÉTODOS 17

A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO 17

B. UNIDADES EXPERIMENTALES 17

C. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES 18

1. Materiales 18

2. Equipos 18

Page 6: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

3. Instalaciones 18

D. TRATAMIENTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL 19

1. Descripción de los tratamientos 19

2. Validación del Experimento 19

E. MEDICIONES EXPERIMENTALES 20

F. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y SEPARACIÓN DE MEDIAS 20

G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 20

H. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 21

1. Peso vivo de los animales 21

2. Aporte nutricional del pienso 21

3. Consumo del pienso mas 20% heno molido 22

4. Estudio de comportamiento animal 22

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 23

A. PESO VIVO: A LOS 7, 30, Y 60 DÍAS (kg) 23

B. CONSUMO DE ALIMENTO 26

1. Consumo de Materia seca de 7 – 14 días 28

2. Consumo de proteína bruta de 7 – 14 dÍas 29

3. Consumo de Energía metabolizable de 7 – 14 días 29

4. Consumo de Materia seca de 15 – 22 días 30

5. Consumo de proteína bruta de 15 – 22 días 31

6. Consumo de Energía metabolizable de 15 – 22 días 31

7. Consumo de Materia seca de 23 – 30 días 32

8. Consumo de proteína bruta de 23 – 30 días 33

9. Consumo de Energía metabolizable de 23 – 30 días 34

10. Consumo de Materia seca de 7 – 30 días 35

11. Consumo de proteína bruta de 7 – 30 días 35

12. Consumo de Energía metabolizable de 7 – 30 días 36

13. Consumo de Materia seca de 31 – 60 días 37

14. Consumo de proteína bruta de 31 – 60 días 38

15. Consumo de Energía metabolizable de 31 – 60 día s 38

C. DESARROLLO RUMINAL Y CRECIMIENTO ANATÓMICO DE SU S

DIFERENTES TEJIDOS 39

1. Retículo y Rúmen vacío g./kg (P 0.73) 39

2. Retículo y Rúmen con contenido g./kg (P 0.73) 39

Page 7: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

3. Omaso vacío g./kg (P 0.73) 40

4. Omaso con contenido g./kg (P 0.73) 42

5. Abomaso vacío g./kg (P 0.73) 42

6. Abomaso con contenido g./kg (P 0.73) 43

7. Intestino lleno g./kg (P 0.73) 43

8. Peso vivo al sacrificio (kg) 44

9. Peso metabólico 44

10. Grosor del músculo (mm) 45

11. Grosor del epitelio (mm.) 45

12. Longitud de las papilas (mm.) 45

D. VALIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS PESOS

Y GANANIA DE PESO DE LOS TERNEROS 45

V. CONCLUSIONES 47

VI. RECOMENDACIONES 48

VII. LITERATURA CITADA 49

ANEXOS

Page 8: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

RESUMEN

El estudio del efecto de dos formas de alimentación de lacto reemplazante en

terneros Holstein mestizos (Holstein x Cebú) se desarrolló en el área de animales

del Departamento de Alimentación y Nutrición de Rumiantes en el Instituto de

Ciencia Animal (ICA), en la provincia La Habana, Cuba y se validó en el Ecuador,

provincia de Pichincha, Cantón Mejía, ciudad de Machachi, criadero “La Laguna”,

para lo cual se utilizó leche entera y lacto reemplazantes en cantidades fijas y

variables con 8 terneros por tratamiento, el cual se analizó bajo un diseño

completamente al azar, encontrándose mayores pesos (67,89 kg a los 60 días y

una ganancia de peso de 637.03 g/día, a pesar de no registrar diferencias

estadísticas entre los tratamientos, de la misma manera se pudo identificar que al

utilizar leche entera se observó mayor consumo de energía metabolizable (23,04

mj/día), el retículo y rumen con contenido, el omaso vacio y el intestino lleno

alcanzaron pesos de 328,08, 24,45 y 308,54 g/kg (P 0,73) siendo los más altos

con relación a los animales que consumieron lactoremplazante. Al contrastar los

resultados experimentales de cuba con los de la validación en el Ecuador, se

pudo determinar que no existió diferencias estadísticas, puesto que alcanzaron

pesos de 30 a 60 días de 63,88 kg en el Ecuador y 67,89 kg en Cuba,

concluyéndose que la utilización de lactoremplazante en cantidades variables,

permitió tener la mayores ganancias de peso.

Page 9: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

ABSTRACT

The study of the effect of two ways of feeding of replacing lacto in crossbred

Holstein young bulls (Holstein x Zebu) was developed in the animal area of the

Ruminant Nutrition and Feeding Department at the animal Science Institute (ICA),

in the Habana province, Cuba, and was validated in Ecuador, Pichincha province,

Mejia Canton, Machachi city, "La Laguna", Farm. Whole milk and replacing lacto

in fixed quantities (4 l) and variables (3, 4 , 6 and 3 l), with 8 young bulls per

treatment were used analyzing them under a completely at random design. The

results show that there were highly significant differences (p> 0.01). Upon using

whole milk a major consumption of metabolizable energy (23.04 MJ/day), the

reticulum and rumen with content, the empty omasum and the full intestine were

observed reaching weights of 328.08, 24.45 and 308.54 g / kg (P 0.73) being the

highest as related to other treatments, while in the other variables, statistical

differences were not found (p> 0.05). Likewise, upon contrasting the experimental

results from Cuba to those of the validation in Ecuador, it was possible to

determine that there were no statistical differences, as they reached weights of 30

to 60 days, 63.88 kg in Ecuador and 67.89 kg in Cuba. It is concluded that the use

of lacto-replacer in varying quantities permitted to have higher weight gains.

Page 10: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

LISTA DE CUADROS

Nº Pág.

1 CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LOS SUSTITUTOS

LECHEROS.

10

2 CAPACIDADES RELATIVAS DE LAS DIVISIONES DEL

ESTÓMAGO DEL TERNERO EN FUNCIÓN DE LA EDAD,

EXPRESADAS COMO PORCENTAJE DE LA CAPACIDAD

GÁSTRICA TOTAL.

16

3 CONDICIONES METEOROLÓGICAS I.C.A. CUBA. 17

4 CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE LA CIUDAD MACHACHI. 17

5 ESQUEMA DEL EXPERIMENTO. 19

6 ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE VALIDACIÓN. 20

7 RESPUESTA DE LA UTILIZACIÓN DE SUSTITUTO DE LECHE

EN TERNEROS DE 7-30 DÍAS DE EDAD.

25

8 RESPUESTA DE LA UTILIZACIÓN DE SUSTITUTO DE LECHE

EN TERNEROS DESDE LOS 7 – 60 DÍAS DE EDAD.

27

9 RESPUESTA DE LA UTILIZACIÓN DE SUSTITUTO DE LECHE

EN TERNEROS DESDE LOS 7 – 60 DÍAS DE EDAD.

41

10 UTILIZACIÓN DE SUSTITUTO DE LECHE EN TERNEROS

DESDE LOS 7 – 60 DÍAS DE EDAD, DESARROLLADOS EN

CUBA Y VALIDADOS EN ECUADOR.

46

11 ANÁLISIS ECONÓMICO. 46

Page 11: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

LISTA DE GRÁFICOS

Nº Pág.

1. Consumo de proteína bruta de 7 – 14 días (g/día). 29

2. Consumo de Energía metabolizable de 7 – 14 días (Mj/día). 30

3. Consumo de Energía metabolizable de 15 – 22 días (Mj/día). 32

4. Consumo de materia seca de 23 – 30 días (g/día). 33

5. Consumo de Proteína cruda de 23 – 30 días (g/día). 34

6. Consumo de Energía metabolizable de 23 – 30 días (Mj/día). 35

7. Consumo de Proteína bruta de 7 – 30 días (Mj/día). 36

8. Consumo de Energía metabolizable de 7 – 30 días (Mj/día). 37

9. Consumo de Energía metabolizable de 31 – 60 días (Mj/día). 39

10. Peso del Retículo y Rúmen de terneros alimentados con leche

entera y lactoreemplazantes g/Kg (P 0.73).

40

11. Peso del Omaso vacío de terneros alimentados con leche entera y

lactoreemplazantes g/Kg (P 0.73).

42

12. Peso del intestino lleno de terneros alimentados con leche entera y

lactoreemplazantes g/Kg (P 0.73).

44

Page 12: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

LISTA DE ANEXOS

1. Peso a los 7 días (kg).

2. Peso a los 30 días (kg).

3. Peso a los 60 días (kg).

4. Ganancia de peso de 7 - 30 días g/día.

5. Ganancia de peso de 31 - 60 días g/día.

6. Ganancia de peso a de 7 - 60 días g/día.

7. Consumo de ración integral 7-14 días (g./día).

8. Consumo de ración integral 15-22 días (g./día).

9. Consumo de ración integral 23-30 días (g./día).

10. Consumo de ración integral 7-30 días (g./día).

11. Consumo de ración integral 31-60 días (kg./día).

12. Consumo de M.S. de 7-14 días (g./día).

13. Consumo de P.B. de 7-14 días (g./día).

14. Consumo de E.M. de 7-14 días (m.j./día).

15. Consumo de M.S. de 15-22 días (g./día).

16. Consumo de P.B. de 15-22 días (g./día).

17. Consumo de E.M. de 15-22 días (m.j./día).

18. Consumo de M.S. de 23-30 días (g./día).

19. Consumo de P.B. de 23-30 días (g./día).

20. Consumo de E.M. de 23-30 días (m.j./día).

21. Consumo de M.S. de 7-30 días (g./día).

22. Consumo de P.B. de 7-30 días (g./día).

23. Consumo de E.M. de 7-30 días (m.j./día).

24. Consumo de M.S. de 31-60 días (kg./día).

25. Consumo de P.B. de 31-60 días (g./día).

26. Consumo de E.M. de 31-60 días (m.j./día).

27. Retículo y Rumen vacio g./kg (P 0.73).

28. Retículo y Rúmen con contenido g./kg (P 0.73).

29. Omaso vacio g./kg (P 0.73).

32 Abomaso contenido g./kg (P 0.73).

33 Intestino lleno g./kg (P 0.73).

Page 13: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

34 Peso vivo al sacrificio (kg).

35 Peso metabólico.

36 Grosor del musculo (mm.).

37 Grosor del epitelio (mm.).

38 Longitud de las papilas (mm.).

39 Papilas por cm2.

Page 14: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

I. INTRODUCCIÓN

La leche entera es el mejor alimento para los terneros jóvenes y su composición

concuerda perfectamente con su capacidad digestiva, pero su alto costo y la

fuerte competencia con el consumo humano han constituido su principal

desventaja, por lo que se recomienda utilizar alimentos alternativos más baratos

como los reemplazadores lecheros.

Por otro lado, siguiendo el mismo desarrollo surgieron tecnologías para la

incorporación de diferentes tipos de grasa como el sebo bovino, la manteca de

cerdo y los aceites de coco, de palma y de maní incorporándose hasta altos

niveles en el alimento liquido secado por spray.

Sin embargo, desde el punto de vista económico, es casi imposible utilizar altos

volúmenes de concentrados en el área tropical, en nuestros sistemas de crianza y

alimentación con limitadas cantidades de recursos. Una alternativa a este sistema

es la utilización de dietas integrales que permite la inclusión de materiales

disponibles en nuestra región, como los pastos, y forrajes, tanto de fuentes

herbáceas como de árboles y arbustos en unión a fuentes altamente digestibles,

necesarias para suplir los nutrientes requeridos para el crecimiento del ternero,

desde edades tempranas. La naturaleza de estos alimentos aporta la fibra

necesaria para el desarrollo normal del rumen del ternero, sobre todo los que en

el futuro se alimentarán con pastos y forrajes principalmente (Simón, L. 1978).

Por otro lado, la respuesta que se obtiene en la crianza del ternero, guarda

estrecha relación con el tipo y cantidad de alimento lácteo ofrecido, (Huber, J.

1984). Así, se conocen resultados del uso de diferentes formas de suministro y

cantidades de alimento lácteo (Plaza, J. et al. 1986; Plaza, J. et al. 1988), con

resultados satisfactorios en todos los casos, en dependencia de la cantidad y

calidad del alimento ofrecido, tanto el lácteo, como el pienso seco

complementario.

Es biológicamente posible alimentar terneros jóvenes con la utilización de

concentrados solamente y practicar destete precoz, o piensos de última

Page 15: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

generación con cereales molidos o rolados, mezclado con pellets de correctores

vitamínicos y minerales, elaborados con concentrados proteicos, melaza,

minerales y vitaminas, con alta aceptabilidad, y estabilidad en la fermentación

ruminal, o simplemente piensos elaborados tradicionalmente a partir de fuentes

proteicas y energéticas convencionales. Estos sistemas estimulan el desarrollo

papilar a través de los Ácidos Grasos Volátiles (AGV) producidos por la acción de

la microflora presente en este órgano (Quigley, J. 2001), principalmente el ácido

butírico.

Los primeros reemplazantes lácteos aparecieron en la década del 50 con

resultados pobres porque empezaron a usarse en forma de papillas hasta que se

introdujeron los subproductos de la industria lechera mejorando

considerablemente los resultados alcanzados (Moreno, J. 2004).

Anteriormente se utilizaba la leche entera como alimento líquido y todavía en este

momento se emplea en por lo menos la mitad de los terneros que se cosechan en

diferentes partes del mundo, ya que la leche entera es superior a cualquier

formulación de sucedáneos lácteos (Moreno, J. 2004).

Con el desarrollo tecnológico más adelante se incorporaron diferentes fuentes de

proteína no láctea como los preparados de soya y de pescado con altas

concentraciones proteicas, hidrolizados de carne, proteína de papa y células

simples como las bacterias y las levaduras entre otras (Moreno, J. 2004).

La presente investigación tiene como objetivo la utilización de sustitutos lácteo

que permita reducir el consumo de leche entera y los costos de la crianza.

A partir de los 7 días de nacido comienza un incremento significativo en su

requerimiento nutricional, en una etapa en donde todavía es reaseo a consumir

alimentos sólidos y debe ser el alimento lácteo el responsable de cubrir estas

necesidades de nutrientes y el ternero va exigiendo en forma incrementada y

progresivamente. Sin embargo, en este momento se presenta un dilema técnico

del criador que si incrementa la cantidad del alimento lácteo en forma de campana

se deprime el consumo de alimento sólido y demora más el desarrollo de su tracto

Page 16: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

digestivo hacia un animal rumiante funcional. Por el contrario si se mantiene

constante la cantidad de alimento lácteo durante todo el período lactante es

posible que se vea obligado a consumir más alimento sólido según crecen sus

requerimientos y pueda acelerar el desarrollo de su tracto digestivo.

La presente investigación tiene como objetivo estudiar los diferentes sistemas de

alimentación en los terneros debido a que existe un gran debate sobre la forma de

alimentación con los sustitutos lecheros, debido a que existen autores que

recomiendan suministrar el alimento lácteo en diferentes cantidades, y en cambio

otros recomiendan la alimentación en cantidades continuas. El ternero desde que

nace empieza a incrementar sus requerimientos nutricionales, sin embargo se

comporta algo reaseo a consumir alimento sólido y podemos incrementar las

cantidades de alimento líquido para satisfacer sus necesidades, o de lo contrario

mantenerle la cantidad fija y por debajo de sus requerimientos para obligarlo a

consumir alimento sólido. De esta manera es importante determinar cuál de las

dos variantes resulta más económica y que se corresponda con el desarrollo

fisiológico de su sistema digestivo. Esto es más importante cuando se trata de

alimentación con leche entera o sustituto lechero que son los componentes más

costosos en el proceso nutricional. Ya que debido a la dificultad que existe en el

proceso de transformación del ternero de monogástrico a rumiante es uno de los

más complejos y esto va a depender de la alimentación que se le de al animal y

con la presente investigación se trata de conocer cuál sería el comportamiento

productivo del animal con las dos formas de suministro del alimento lácteo.

Por lo citado anteriormente, en la presente investigación se plantearon los

siguientes objetivos:

a. Estudiar el comportamiento productivo de los terneros cuando reciben el

alimento lácteo (reemplazador lechero Raltec), en cantidades fijas diarias y

cantidades variables diarias.

b. Determinar el comportamiento del alimento líquido: alimento sólido que

consumen los terneros según se incrementan sus requerimientos

nutricionales.

Page 17: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

c. Identificar el desarrollo de los estómagos de los terneros a 60 días de edad,

teniendo en cuenta el sistema de suministro del alimento lácteo.

d. Realizar una validación del experimento realizado en Cuba, aplicado a

nuestro país.

Page 18: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

II. REVISIÓN DE LITERATURA

E. LACTO REEMPLAZANTES

5. Lactoremplazantes

Así, puede plantearse que un sustituto lechero está compuesto por una fuente

proteica, como la leche descremada en polvo, levaduras, hidrolizados proteicos

de soya, de pescado, también utilizan el plasma sanguíneo, suero de leche

concentrado, gluten de cereales, etc., una fuente energética que generalmente es

grasa de origen animal o vegetal, suero de queso y el parcialmente deslactosado,

pequeñas proporciones de azúcares, almidones tratados, complemento vitamínico

mineral, emulsificantes y con frecuencia enzimas y los antibióticos. (Roy, J. 1980).

En Europa se producen dos tipos de sustitutos, los que contienen al menos un

60% de leche descremada en polvo y aquellos que se basan en suero seco o

productos derivados del suero (“zero-products”), que generalmente exportan. En

Estados Unidos y Canadá se elaboran sustitutos que contienen subproductos de

la leche, y en su mayoría incluyen otras fuentes proteicas, como los concentrados

proteicos de soya (Latrille, L. 1988).

En EE. UU. Las fórmulas elaboradas también tenían un alto contenido de leche

descremada en polvo, aunque también se incorporaba suero seco de queso y de

mantequilla (Latrille, L. 1988).

Por esta razón el precio de la leche descremada en polvo sufre grandes

fluctuaciones, haciéndola poco atractiva para su uso en este tipo de productos. El

esfuerzo del investigador se centra en abaratar los costos de producción de

sustitutos y en especial de la crianza de terneros (Latrille, L. 1988).

Hasta que el rumen no pueda suplir las cantidades de energía y proteínas

necesarias para el mantenimiento y crecimiento, el ternero debe contar con una

correcta alimentación a partir de leche o sustitutos lecheros, teniendo en cuenta la

calidad y cantidad que se ofrece. La leche es el alimento ideal para el ternero,

Page 19: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

pues su sistema digestivo y enzimático está adaptado para la digestión de sus

componentes (Latrille, L. 1988).

En la actualidad, la industria de los sustitutos lácteos continúa viéndose afectada

por los cambios que ocurren tanto a nivel de producción de los predios lecheros

como en la manufacturación de la industria que los procesa. Al mismo tiempo, se

encuentran nuevos segmentos en el mercado de consumo humano para la leche

y sus derivados, debido al uso de nuevas tecnologías y de la creciente demanda

(Latrille, L. 1988).

En la década de los 60, el precio de la caseína, sufre un gran incremento debido a

los reajustes del sector lácteo en grandes países productores como Australia y

Nueva Zelanda. Con esta alza, investigadores y fabricantes de sustitutos

lecheros en Estados Unidos comenzaron a buscar nuevas alternativas para su

formulación. Es así como se empezó a utilizar otros ingredientes en la

elaboración de sustitutos solubles como harina de carne, harina de soya,

levaduras de cerveza, concentrados solubles de pescado y harina de trigo.

En los años 80 con el desarrollo de la tecnología, aumentó la utilización de

materias primas alternativas, especialmente los subproductos de la soya que

comienzan a ser económicamente interesantes. Esto solucionó los problemas de

aporte de proteína y fue a principio de los 90 cuando se desarrolló en Europa

sofisticados procesos de incorporación de grasas y se aprovecha para utilizar con

mayor eficiencia materias primas como el aceite de coco o el de pescado

(Moreno, J. 2004).

Productos y subproductos utilizados en la elaboración de reemplazadores

lecheros y su relación con la capacidad enzimática del ternero.

Los primeros sustitutos lácteos se elaboraron en los años 50 usando como

materias primas leche descremada en polvo, suero en polvo, grasa láctea y grasa

animal. Dichos productos tuvieron una utilización muy limitada, debido

probablemente a su bajo contenido en grasa (10% respecto al 30% de la leche

entera), y a los rudimentarios sistemas que existían para sacar la leche

Page 20: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

descremada. Esto provocaba serios problemas digestivos a los terneros puesto

que no poseen las enzimas para digerir las proteínas desnaturalizadas resultantes

de la aplicación de éstos procesos (Moreno, J. 2004).

Los sustitutos lecheros o lacto-reemplazadores son productos que simulan a la

leche natural que se suministra al ternero, pero siempre debe ir acompañado de

un alimento seco que cuando se reconstituye, se disuelve o mantiene en

suspensión sus componentes, puede sustituir la leche materna con resultados

satisfactorios. Se ha indicado que las razones para su utilización son necesarias

y económicas.

Según Davis, C. (2004), el uso de sustitutos de leche, que no es otra cosa que la

leche en polvo en diferentes formas, tiene cierta popularidad, especialmente

porque rebaja costos, y en un mundo donde cada vez se cuestiona más los

costos, tiene cabida. Visto el tenor nutricional de las diferentes marcas de

sustitutos de leche, debe ser una buena alternativa para la alimentación del

ternero.

Las materias primas más utilizadas consisten en productos lácteos como la leche

descremada en polvo y el suero de la leche seco, concentrados proteicos de

pescado y de soya entre otros.

Hasta que el rumen no pueda suplir las cantidades de energía y proteínas

necesarias para el mantenimiento y crecimiento, el ternero debe contar con una

correcta alimentación a partir de leche o reemplazadores lecheros, teniendo en

cuenta la calidad y cantidad que se ofrece. La leche es el alimento ideal para el

ternero, pues su sistema digestivo y enzimático está adaptado para la digestión

de sus componentes. Los mejores reemplazantes lácteos son aquellos en que la

fuente de proteína es la leche desnatada en polvo, obtenida por un buen sistema

de fabricación que no emplee temperaturas demasiado elevadas. Sin embargo,

razones económicas obligan a utilizar otras fuentes proteicas, como el suero,

harinas de pescado o proteínas de origen vegetal, como la soja. Debe cuidarse

en estos casos la composición final en aminoácidos. En general, los

reemplazantes lácteos que no contengan leche desnatada en polvo producirán

Page 21: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

ganancias de peso vivo algo más bajas y mayores incidencias de problemas

digestivos, pero su uso puede estar justificado dado su menor costo. Por las

limitaciones digestivas que presentan los terneros en las primeras semanas de

vida, resultarán mejores los sustitutivos lácteos que utilizan lactosa, glucosa y

grasa de cerdo bien homogeneizada como fuente de energía, aunque, igual que

en el caso de la proteína, se pueden utilizar otros productos, como el sebo e

incluso cantidades limitadas de polisacáridos. Recientemente han surgido los

reemplazantes lácteos acidificados, que tienen la ventaja de que, una vez

reconstituidos, permanecen estables dos o tres días, lo que simplifica el manejo y

disminuye el trabajo que lleva consigo la cría de terneros. En esencia, son

reemplazantes lácteos clásicos a los que se añaden ácidos orgánicos, solos o en

combinación, y a veces también sales orgánicas de estos ácidos. Los resultados

que se obtienen con ellos son similares a los alcanzados con los reemplazantes

convencionales. Son varios los autores que citan mejores rendimientos, que, en

algunos casos, achacan a la disminución de la incidencia de diarreas (Moreno, J.

2004).

6. Ventajas del uso de lactoremplazantes

Una de las ventajas más notables de la crianza artificial del ternero es el uso de

los productos de la industria lechera y derivados cuyos precios son menores que

el de la leche entera. El desarrollo tecnológico en la producción de terneros ha

permitido que se hayan obtenido resultados satisfactorios en el empleo de los

reemplazadores lecheros (Inchausti, D. 1970).

Cuando se emplea leche sola en la crianza de la ternera consume no menos de

345 kg de leche por animal, pero cuando se emplea el reemplazador el consumo

se reduce a 145 kg de leche entera y 30 kg de éste producto. Entonces 1 kg de

reemplazador sustituye entre 6 y 7 kg de leche fresca, lo que reduce el costo de

alimentación del ternero en unas cuatro veces (Inchausti, D. 1970).

Page 22: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

7. Características de un buen lactoremplazantes

Un buen sustituto debe tener un 25 % de proteínas, 15% de grasas, 53% de

carbohidratos y un 7% de cenizas.

Las fórmulas de sustitutos lecheros tienen en su constitución aspectos comunes y

se caracterizan por contener nivel del 50 - 70 % de leche descremada (Chongo,

B. 1986), aunque existen sustitutos con menos nivel de leche descremada del 30 -

50%.

Los sustitutos lecheros deben ser solubles en agua, ansiosamente consumidos

por los terneros, poseer una digestibilidad alrededor de un 90 – 95 %, un

adecuado contenido de aminoácidos esenciales y no tener efecto adverso para el

crecimiento y la tasa de conversión.

Según Stobo, I. y Roy, J. (1978), Silva, A. (1997) y González, I. (2003), todo buen

sustituto debe cumplir con los siguientes requisitos:

� Suministrar un adecuado aporte de nutrientes fácilmente digestibles,

utilizables por el ternero para cubrir sus requerimientos.

� Aportar un contenido equilibrado de aminoácidos esenciales.

� Ser altamente soluble en agua.

� Poseer propiedades de suspensión en el agua que permita una mezcla

homogénea.

� Tener baja velocidad de sedimentación.

� Estar libre de factores tóxicos.

� Ser estable en el tiempo.

� Poseer una buena palatabilidad.

� Ser factible de producir (su costo no debe exceder al de la leche).

� Tener producción uniforme y disponibilidad permanente.

� Estar libre de antibióticos.

Page 23: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

8. Requerimientos nutritivos de los terneros y su r elación con los

sustitutos lácteos

Para que un sustituto lácteo sea considerado de buena calidad, debe satisfacer

todas las necesidades nutricionales del ternero, es decir, aportar proteínas,

energía, vitaminas y minerales para cubrir los requerimientos de mantenimiento y

crecimiento que tiene el animal. Como el sustituto es el único alimento que

consume el animal en las primeras semanas de vida, la formación debe ser lo

más similar posible a la leche, entregando cantidades suficientes para lograr un

buen desarrollo.

Algunas especificaciones que se consideran para elaborar sustitutos lácteos,

tomando en cuenta los requerimientos del ternero se exponen en el siguiente

cuadro.

Cuadro 1. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LOS SUSTITUTOS LECHEROS. Nutrientes Rango Proteína % 20 – 22 Grasa % 14 – 20 Fibra cruda < 0.1 – 0.6 Lactosa % 38 – 48 Energía metabolizable (Mcal./kg.) 3.8 – 4.6 Vitamina A (UI/kg.) 10000 – 50000 Vitamina D (UI/kg.) 2200-10000 Vitamina E (UI/kg.) 60-200 Antibiótico (mg./kg.) -------- Fuente: Modificado de Otterby, S. y Linn, H. (1981), y NRC. (2001)

F. EFECTO DEL ALIMENTO SÓLIDO EN EL DESARROLLO RUMI NAL

En este sentido, quedo demostrado que los componentes específicos que actúan

en el desarrollo de los pre estómagos son los AGV, principalmente los ácidos

acético, propionico y butírico que se producen como resultado de la fermentación

microbiana de los carbohidratos y las proteínas de la ración sólida (Flatt W. et al.

1956).

Page 24: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Los ácidos butírico y propionico son los principales estimulantes del crecimiento

de los tejidos de la pared ruminal y de la habilidad absorsiva, en parte debido a

que se metabolizan en gran medida por los tejidos del rumen durante la absorción

(Sander, E. et al. 1959), aportando la energía para el crecimiento del tejido

epitelial y para las contracciones musculares. Además, estos ácidos tienen

efectos directos sobre la proliferación y diferenciación de las células epiteliales del

tracto gastrointestinal (Sakata, T. y Tamate, H. 1976, Sakata, T. y Tamate, H.

1978). Por consiguiente se debe estimular al ternero a que consuma alimento

sólido desde los 15 días de nacido con mayor proporción de concentrados para

producir alta concentración de AGV en rumen fundamentalmente butírico y

propionico y así asegurar el crecimiento normal de los tejidos de los pre

estómagos desde edades tempranas.

Las raciones integrales portadoras de alimentos concentrados y fibrosos, que

sean altamente palatables y digeribles facilitan el consumo temprano y suplen

mejor las necesidades de nutrientes en los terneros jóvenes, lo que es esencial

para el éxito del desarrollo ruminal y el destete temprano, preparándolo para la

etapa pos lactante cuando debe alimentarse fundamentalmente con alimentos

sólidos (Plaza, J. et al. 1997).

Desde el comienzo de estos estudios en la década del 50 se pensó que el

consumo de fibra era el factor principal para el desarrollo del rumen-retículo, pero

luego se conoció que el estimulo para el desarrollo del rumen no estaba dado por

el alimento sólido per se, sino que los productos finales de la fermentación de

estos alimentos secos con alto potencial de fermentación eran los encargados de

este crecimiento, donde el metabolismo de los AGV en la pared ruminal produce

el crecimiento y desarrollo de este tejido (Plaza, J. 1997).

No obstante, el ternero necesita cierto nivel de fibra en la ración para completar el

desarrollo ruminal y nutricional desde la tercera semana de nacido, ya que la fibra

es el componente propicio para la motilidad ruminal y el desarrollo de la fracción

muscular de la pared del rumen. Además, el efecto físico de la fibra en el

contenido ruminal es importante para una digestión fermentativa eficiente,

evitando las enfermedades metabólicas que se producen en este órgano, tales

Page 25: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

como meteorismos y paraqueratosis, induciendo el efecto abrasivo en las papilas

y la pared ruminal (Davis, C. y Drackley, J. 2002).

En general, es preferible suministrar un alimento iniciador completo con alto nivel

de concentrado y menor en fibra (Quigley, J. 1994), aunque hay autores que

recomiendan ofrecer heno de buena calidad a voluntad después que el ternero se

ha destetado y ya consume no menos de un kg de concentrado, lo que debe

suceder después de los 2 meses de edad y critican a los que ofrecen heno largo

desde la segunda semana de nacido, considerando que esa práctica es

inadecuada y no recomendada (Davis, C. y Drackley, J. 2002).

Es cierto que una ración que tenga más alimento fibroso que concentrado propicia

el crecimiento del volumen y de la musculatura de los pre estómagos, sin

embargo el crecimiento y desarrollo de los tejidos de la pared de los pre

estómagos y de las papilas absortivas responde más al consumo de concentrado

que de heno (Stobo, J. et al. 1966). Los microorganismos que desdoblan la fibra

requieren un periodo más largo para establecerse en el Rumen-retículo que los

microorganismos que fermentan los azucares y los almidones (Anderson, K. et al.

1987).

Una parte del incremento del peso vivo de los terneros alimentados con leche,

concentrado y heno responde al crecimiento del tejido intestinal y el contenido de

la misma (Plaza, J. 1983). Por otro lado, se ha podido observar que estos terneros

alcanzan las proporciones del animal adulto a las 16 semanas y posiblemente

antes, cuando el destete es muy precoz.

El peso del contenido de los estómagos o digesta, respecto al peso vivo del

ternero pasa por 4 periodos que definen este proceso:

� Al nacimiento --------- alrededor del 3%.

� De 0 a 60 días ------------ 3 a 7%.

� De 61 a 120 días---------- 7 a 10%.

� Después de 120 días ------se estabiliza alrededor de 10%.

Page 26: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Para provocar un desarrollo temprano del rumen debe utilizarse el destete

temprano para incrementar el consumo de alimento sólido, permitir el crecimiento

del epitelio y promover la motilidad ruminal.

G. FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL LACTANTE

Como se mencionara anteriormente el ternero nace con la capacidad de digerir

leche y sólo por métodos enzimáticos y no fermentativos. Por esta razón los DE

no son funcionales durante esta etapa. La leche pasa directamente desde el

esófago al abomaso gracias al cierre de la gotera esofágica.

4. La leche aporta todos los componentes necesarios para nutrir al

lactante

La leche posee una cantidad relativamente constante de lactosa (alrededor del

4,5 %), y concentraciones más variables de proteínas (entre 3 y 4,5 %), y grasa

(entre 3 y 5 %), que varían principalmente por diferencias entre razas o por el

momento de la lactancia. El agua y los electrolitos completan su composición. La

lactosa es un disacárido formado por glucosa y galactosa. Las proteínas de la

leche incluyen a las caseínas en un 80 %, mientras que el resto son alfa y beta

albuminas, betaglobulinas. Los ácidos grasos representan el principal

componente de la grasa, y son liberados principalmente como triglicéridos y

secundariamente como fosfolípidos y ácidos grasos libres.

5. El cierre de la gotera esofágica es responsable del comportamiento

digestivo del neonato

La gotera esofágica es una invaginación, a manera de canal, que atraviesa la

pared del retículo, extendiéndose desde la desembocadura del esófago hasta el

orificio retículo-omasal. Al ser estimulada, los músculos de sus labios se cierran

creando un canal casi perfecto que conecta el cardias con el canal omasal, y de

este modo el calostro o la leche no caen al retículo-rumen donde causarían

fermentaciones indeseadas, sino que llegan directamente al abomaso donde se

inicia su digestión.

Page 27: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

El cierre de la gotera esofágica responde a un arco reflejo que se origina en

respuesta a estímulos centrales y periféricos. El acto de succionar la mama o la

mamadera, o aún el observar la mamadera o la preparación del alimento, inician

este reflejo. Por otro lado existen receptores en la faringe que responden a los

componentes químicos de la leche, como lactosa, proteínas y minerales, y a su

temperatura. Dichos estímulos son transmitidos al centro bulbar especialmente

por el nervio trigémino. Las fibras eferentes son vagales y actúan estimulando los

labios de la gotera e inhibiendo la motilidad de los divertículos. Recientemente se

ha demostrado que durante el mamado se libera polipéptido intestinal vasoactivo

(PIV), que relaja el esfínter retículo-omasal. La distensión abomasal inhibe el

reflejo de contracción de la gotera esofágica. La adrenalina, que actúa relajando

la musculatura de la gotera, también inhibe el reflejo de cierre. Estos factores

deben tenerse en cuenta en la alimentación artificial de los terneros, a fin de evitar

el suministro de una cantidad excesiva de leche, o de hacerlo bajo condiciones

estresantes, que provoquen el pasaje de leche al retículo-rumen.

El reflejo de cierre de la gotera esofágica, propio del lactante, se va perdiendo con

el desarrollo del rumiante. Sin embargo ciertos factores pueden estimularlo en el

adulto.

Uno de ellos es la hormona antidiurética (ADH), liberada desde la neurohipófisis

en respuesta a la deshidratación o al aumento de la osmolaridad del plasma. Esto

se debería a que, ante la necesidad de incorporar agua rápidamente al

organismo, la ADH estimula el reflejo para que el agua llegue directamente al

duodeno donde será absorbida. Estimulan también este reflejo en animales

adultos las soluciones salinas de sodio en bovinos o de sulfato de cobre en

ovinos.

6. A nivel abomasal la leche se coagula, reteniendo caseína y triglicéridos

El ternero obtiene la leche por succión de la mama. Este acto asegura un

adecuado cierre reflejo de la gotera esofágica. En cada toma de leche consume

alrededor de 200 ml y lo repite 10 a 15 veces por día. En el abomaso la leche se

Page 28: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

coagula en pocos minutos por acción de la enzima renina, fermento lab o cuajo.

La renina genera el coágulo al convertir la caseína soluble en una red de

paracaseinato de calcio, que a su vez retiene los glóbulos grasos. Este coágulo se

retrae en pocos minutos y segrega una serie de componentes que representan el

"suero de la leche". Este suero vehiculiza la lactosa y las proteínas solubles hacia

el intestino. La lactosa es degradada en glucosa y galactosa por una lactasa

ubicada en los enterocitos y luego absorbida. El enterocito posee también

peptidasas que degradan las proteínas menores que ingresan con el suero de

leche y algunas de menor peso molecular son absorbidas sin degradación previa.

Esto demuestra la existencia de una buena actividad digestiva intestinal de

mucosa, que se contrapone a la baja capacidad secretoria del páncreas y del

hígado, lo cual reduce la capacidad proteolítica y lipolítica en el lumen intestinal.

Esta situación remarca la importancia de la coagulación y retención de la caseína

y los triglicéridos en el abomaso, ya que si ambos componentes de la leche

pasaran al intestino no sólo no serían bien digeridos sino que además, y en

consecuencia, generarían un arrastre osmótico de agua. (Fisiología Digestiva y

Metabólica de los Rumiantes – Relling, R. y Mattioli, M. 2005).

El coagulo retenido sufre la acción proteolítica de la renina que lentamente va

liberando péptidos que pasan al abomaso y siguen la citada digestión de mucosa.

La actividad lipolítica recae en la lipasa salival que libera principalmente

monoglicéridos y ácidos grasos libres que serán absorbidos por los enterocitos.

Cada coágulo tarda alrededor de 12 hs en ser completamente degradado, por lo

cual en abomaso coexisten coágulos de diferente tamaño.

H. FISIOLOGÍA DIGESTIVA DURANTE EL PERÍODO DE TRANS ICIÓN DE

LACTANTE A RUMIANTE

La transición de lactante a rumiante implica para el ternero una serie de pasos

adaptativos. Estos incluyen cambios en la morfología y funcionalidad del aparato

digestivo, el desarrollo de la flora microbiana normal y también cambios

metabólicos.

Page 29: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

El desarrollo del aparato digestivo es variable y depende del tipo de dieta. Los

valores del cuadro 2 corresponden a terneros con acceso a alimento sólido, sin

embargo si el animal se mantiene con una dieta exclusivamente líquida llega a las

13 semanas de vida, o aun más, con sus DE aún rudimentarios, de modo que el

abomaso representa aún el 30 % de la capacidad gástrica total. Esto remarca la

importancia que posee la estructura física del alimento como estímulo para el

desarrollo de la capacidad relativa del retículo-rumen y de su pared muscular. A

modo de ejemplo, la capacidad de un bovino de 13 semanas alimentado con

forraje es de 42 litros, mientras que uno de la misma edad alimentado con

concentrado es de 30 litros solamente. El desarrollo de las papilas ruminales

depende en cambio de la concentración de AGV, como mecanismo adaptativo

para aumentar la superficie para su absorción.

Cuadro 2. CAPACIDADES RELATIVAS DE LAS DIVISIONES DEL ESTÓMAGO DEL TERNERO EN FUNCIÓN DE LA EDAD, EXPRESADAS COMO PORCENTAJE DE LA CAPACIDAD GÁSTRICA TOTAL. Edad Retículo -rumen % Omaso % Abomaso % Neonato 40 4 56 3 semanas 48 4 36 7 semanas 66 4 23 Adulto 85-90 3-5 8-9 Fuente: Gonzales, I. (1990).

Page 30: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

III. MATERIALES Y MÉTODOS

I. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el área de animales del

Departamento de Alimentación y nutrición de Rumiantes en el Instituto de Ciencia

Animal (ICA), ubicado en el Km. 47½ de la carretera central del Municipio San

José de las Lajas en la provincia La Habana, Cuba, a continuación se detallan las

condiciones meteorológicas en el, cuadro 3.

Cuadro 3. CONDICIONES METEOROLÓGICAS I.C.A. CUBA. Parámetro Promedio Altitud (m.s.n.m.) 92 Temperatura (ºC) 27 Humedad relativa (%) 80 Precipitación anual (mm) 1400 Fuente: Estación meteorológica I.C.A.(2008)

La validación de los resultados experimentales se realizó en el Ecuador, provincia

de Pichincha, Cantón Mejía, ciudad de Machachi, criadero “La Laguna” de

propiedad del Dr. Galo Ávila, cuyas condiciones meteorológicas se describen en

el, cuadro 4.

Cuadro 4.CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE LA CIUDAD MACHACHI. Parámetro Promedio Latitud - 0.18 Longitud -78.51 Promedio de altitud 3029 Temperatura (ºC) 11.6 Precipitación anual (mm) 1472.79 Fuente: Estación meteorológica Izobamba-Santa Catalina. (2008).

J. UNIDADES EXPERIMENTALES

En el presente estudio se utilizaron 24 terneros mestizos (Holstein x Cebú) de 7

días de edad con un peso promedio de 30 kg. Clínicamente sanos.

Page 31: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Para la validación se utilizaron 8 terneros de 30 días de edad con un peso

promedio de 45 kg. Clínicamente sanos, a los cuales se aplicaron el tratamiento

de 4 litros de leche durante toda la etapa de lactancia.

K. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES

4. Materiales

� Cajas petri

� Sustituto lechero RALTEC

� Material de oficina

� Tablas de requerimientos de la (NRC 2004)

� Guantes de cirugía

� Pienso

� Bisturí

� Termómetro

� Cuchillo

� Baldes.

� Materiales de limpieza

5. Equipos

� Computador e impresoras

� Cámara fotográfica

� Software específicos (CALRAC, INFOSTAT)

� Báscula de Pesaje.

� Estufa

� Balanza digital

6. Instalaciones

� Cunas

� Nave de recría

� Matadero experimental

Page 32: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

L. TRATAMIENTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Para determinar el “Efecto de dos formas de suministro del alimento lácteo

(Raltec), en el comportamiento de terneros Holstein Mestizos (Holstein x Cebú)”

con 8 repeticiones como se detalla en el, cuadro 5, se utilizó un Diseño

Completamente Aleatorizado. Que se ajusta al siguiente modelo lineal aditivo.

ijiYij ∈++= τµ

Donde:

Yij : Parámetro a evaluar

µ : Media general

iτ : Efecto de los tratamientos

ij∈ : Efecto del error experimental

Cuadro 5. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO. Tratamiento Código Repeticiones Terneros/UE Terneros/Trat. Control T0 8 1 8 Raltec fijo + pienso T1 8 1 8 Raltec var + pienso T2 8 1 8 Total 24 UE: Unidad Experimental.

1. Descripción de los tratamientos

T0. Terneros consumiendo leche entera + pienso

T1. Terneros consumiendo lacto reemplazante (RALTEC) en cantidades fijas +

pienso

T2. Terneros consumiendo lacto reemplazante (RALTEC) en cantidades

variables + pienso

2. Validación del Experimento

A continuación se detalla la validación del experimento en Ecuador en el, cuadro

6.

Page 33: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Cuadro 6. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE VALIDACIÓN.

TRATAMIENTO. CODIGO. Terneros/UE # REPETICIONES. Terneros/Trat

T3 Lactoremplazante

comercial

1 8 8

M. MEDICIONES EXPERIMENTALES

� Peso vivo: a 7, 30, y 60 días

� Consumo de alimento: diariamente

� MS en excretas los días de pesaje: 30 y 60 días

� MS en terneros que presenten desarreglos entéricos

� Hb, Hc, proteína total y conteo diferencial

� MS, N, FB, Ca, y P. EM según tablas de García Trujillo y Pedroso (1987)

� Analizar el comportamiento de los consumos de alimento lácteo y ración

integral según el ternero va incrementando la edad.

� Se sacrificaran 4 terneros por tratamiento al final de la prueba para medir

desarrollo ruminal y el crecimiento anatómico de sus diferentes tejidos.

N. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y SEPARACIÓN DE MEDIAS

� Análisis de varianza para las diferencias

� Separación de medias según Duncan (P < 0.05)

� T de student para la validación

O. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Los animales al principio del experimento se les pesaron y se ubicaron

aleatoriamente en cunas individuales de piso ranurado donde recibieron el

sustituto lechero (Raltec), en dos tomas diarias una a las 7 de la mañana y otra a

las 4 de la tarde y se les suministró una ración integral con 20% de heno molido a

voluntad disponiendo de agua de bebida a libre disposición se hicieron dos

muestreos de sangre para determinar los niveles de hemoglobina, hematocritos,

proteína total y conteo diferencial.

Page 34: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Además se hicieron muestreos de excretas para determinar la materia seca y

poder valorar el estado de consistencia de las mismas y que las mismas deben

estar por encima de un 20%, lo que indica el estado de salud y nutricional de cada

ternero. Es posible que la MS este entre 12 y 20% y nos represente un estado de

relajamiento de cada ternero que como es conocido no afecta su comportamiento,

pero por debajo de este nivel si se considera ya un estado diarreico con

desarreglos entéricos que si puede afectar el comportamiento y la salud de los

mismos, se muestrearon los alimentos para determinar su composición y calidad

de los mismos.

En los animales sacrificados se realizó un estudio del desarrollo ruminal y de los

demás compartimentos del estomago para determinar su desarrollo al momento

del destete a 60 días de edad.

P. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Con los resultados de este experimento se valoró la importancia del uso de este

reemplazante lechero en combinación con la ración integral para alcanzar el

desarrollo fisiológico del sistema digestivo al pasar de animal pre-rumiante a

rumiante funcional.

5. Peso vivo de los animales

Se tomaron los pesos vivos de los animales a los 7, 30 y 60 días de edad de

acuerdo a lo previsto en la investigación.

6. Aporte nutricional del pienso

Se realizaron muestreos del Heno y el suplemento ofrecido a los animales, los

cuales fueron secados en una estufa a 60 ºC hasta alcanzar un peso constante,

para luego molerlos con una criba de 1mm, para sus análisis de caracterización

bromatológicas

Page 35: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

7. Consumo del pienso mas 20% heno molido

La cuantificación del consumo del concentrado y heno se realizó a través del

pesaje del alimento ofertado y rechazado que se les brindo a los animales.

8. Estudio de comportamiento animal

Se evaluó la conducta que adoptan los animales frente al consumo del lacto

reemplazante y el pienso, para lo cual se tomaron un registro y vistas del total de

actividades que desempeñen los animales cada 10 min. durante 24 horas, en 3

días, contemplados en el periodo experimental.

Page 36: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

E. PESO VIVO: A LOS 7, 30, Y 60 DÍAS (kg)

Al inicio de la investigación los terneros pesaron en promedio 35.08 kg, valores

que presentan una confianza puesto que alcanzaron un coeficiente de variación

de 7.37 %.

A los 30 días cuando se volvió a pesar a los animales, al aplicar en tratamiento a

base de leche entera + pienso, lacto reemplazante en cantidades fijas + pienso y

lacto reemplazante en cantidades variables + pienso, registraron 44.88, 44.88 y

44.19 kg de peso, entre los cuales no registran diferencias estadísticas (P > 0.05).

A los 60 días los terneros alcanzaron un peso promedio de 66.71 % y un

coeficiente de variación de 10.19 %, al analizar los resultados mediante el análisis

de varianza se pudo determinar que no se registró diferencias estadísticas (P >

0.05).

Numéricamente la utilización de Raltec en cantidades variables + pienso

presentaron un peso de 67.89 kg, valor superior a los registrados con el

tratamiento a base de Raltec en cantidades fijas + pienso y control se obtuvieron

66.63 y 65.63 kg. de peso en los terneros. Esto se debe a que el lactoremplazante

esta balanceado además del pienso, que favorece la formación de tejido

muscular, más aún cuando los animales están libres de parásitos como se detalla

en el, cuadro 7.

Según Alviar, J. (2002) manifiesta que los terneros desde el nacimiento hasta los

seis meses de edad su alimentación debe basarse en leche, puesto que no se

considera un rumiante, puesto que en sus primero meses de vida estos no tienen

desarrollados los compartimentos estomacales. Y a partir que el ternero comienza

a consumir pastos secos, se empieza a estimular el desarrollo de los otros pre-

estómagos. De la misma manera manifiesta que en las ganaderías de algunas

fincas se retira la ternera de su madre desde el tercer día y se continúa

Page 37: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

alimentando artificialmente Dándole leche y balanceado, o en lugar de leche

suministran lactoremplazante.

Page 38: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Cuadro 7. RESPUESTA DE LA UTILIZACIÓN DE SUSTITUTO DE LECHE EN TERNEROS DESDE LOS 7 – 60 DÍAS DE

EDAD.

Variables

Tratamientos

CV Media Sx Sig

Leche

entera

Raltec en

cantidades

fijas

Raltec en

cantidades

variables

Peso a los 7 días (kg) 35,00 36,13 34,13 7,37 35,08

Peso a los 30 días (kg) 44,88 a 44,88 a 44,19 a 7,66 44,65 1,21 ns

Peso a los 60 días (kg) 65,63 a 66,63 a 67,89 a 10,19 66,71 2,40 ns

Ganancia de peso de 7 - 30 días g/día 429,35 a 380,43 a 437,50 a 6,27 415,76 46,00 ns

Ganancia de peso de 31 – 60 días g/día 691,67 a 725,00 a 790,00 a 3,61 735,56 58,01 ns

Ganancia de peso a de 7 - 60 días g/día 577,83 a 575,47 a 637,03 a 3,77 596,78 46,24 ns

Fuente: Escobar, E. Letras iguales no difieren significativamente según Duncan al 5 %. CV %: Coeficiente de variación. Sx: Desviación típica de las medias. Ns: No significativo (P > 0.05). **: Altamente significativo (P < 0.01). *: Significativo (P < 0.05).

Page 39: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

A los 30 días la ganancia de peso promedio fue de 415.76 g/día, con un

coeficiente de variación de 6.27 %, según el análisis de varianza, se pudo

determinar que no existe diferencias significativas entre los tratamientos.

Desde los 31 a los 60 días, la ganancia de peso de los tratamientos control, T1 y

T2, permitieron ganancias de peso de 691.67, 725.00 y 790 g/día, entre los cuales

no se registran diferencias estadísticas, aunque se puede manifestar que los

terneros que recibieron Raltec en cantidades variables más pienso registraron

mayor ganancia de peso, debiéndose a que este sistema de utilización de lacto

reemplazante permite una buena eficiencia alimenticia desde los 31 a los 60 días.

La ganancia de peso total de los terneros que recibieron el tratamiento control, T1

y T2, desde los 7 a los 60 días registraron en promedio 577.83, 575.47 y 637.03

g/días, resultando más eficiente los animales que recibieron Raltec en cantidades

variables a pesar de no registrar diferencias estadísticas, principalmente del

tratamiento Raltec en cantidades fijas, esto quizá se deba a que al suministrar una

cantidad variable, los animales, se ven forzados satisfacen sus requerimientos

según su condición corporal.

F. CONSUMO DE ALIMENTO

La utilización en la alimentación de terneras el tratamiento control, T1 y T2, los

terneros consumieron 68, 57 y 79.13 g/día de ración integral, pudiéndose

manifestar que entre los cuales no se identificó diferencias estadísticas, sin

embargo de ellas al utilizar Raltec en cantidades variables, estas posiblemente

hizo que el alimento fuese palatable haciendo que los alimentos consuman en

mayor cantidad que el resto de tratamientos hasta los 14 días de evaluación como

se detalla en el, cuadro 8.

De los 15 a los 22 días los terneros que recibieron leche entera,

lactoremplazantes en cantidades fijas y lactoremplazantes en cantidades

variables el consumo de ración integral fue de 215.00, 209.75 y 221.88 g/día,

valores entre los cuales no registran diferencias estadísticas (P > 0.05).

Page 40: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Cuadro 8. RESPUESTA DE LA UTILIZACIÓN DE SUSTITUTO DE LECHE EN TERNEROS DESDE LOS 7 – 60 DÍAS DE EDAD.

Variables

Lacto reemplazantes

CV Media Sx Sig Leche entera

Raltec en cantidades fijas

Raltec en cantidades variables

Consumo de ración integral 7-14 dias (g./dia) 68,00 a 57,00 a 79,13 a 10,25 68,04 19,66 ns Consumo de ración integral 15-22 dias (g./dia) 217,00 a 209,75 a 221,88 a 10,63 216,21 48,77 ns Consumo de ración integral 23-30 dias (g./dia) 500,75 a 482,50 a 553,88 a 8,99 512,38 98,19 ns Consumo de ración integral 7-30 dias (g./dia) 261,25 a 249,25 a 284,88 a 9,65 265,13 52,95 ns Consumo de ración integral 31-60 dias (kg./dia) 1,40 a 1,73 a 1,55 a 8,77 1,56 0,14 ns Consumo de M.S. de 7-14 dias (g./dia) 540,13 a 530,50 a 514,25 a 2,92 528,29 28,19 ns Consumo de P.B. de 7-14 dias (g./dia) 136,25 a 110,00 b 113,38 b 6,73 119,88 2,85 ** Consumo de E.M. de 7-14 dias (m.j./dia) 11,24 a 6,23 b 6,19 b 3,30 7,88 0,09 ** Consumo de M.S. de 15-22 dias (g./dia) 671,13 a 666,00 a 796,63 a 2,42 711,25 43,36 ns Consumo de P.B. de 15-22 dias (g./dia) 158,63 a 140,75 a 159,63 a 2,86 153,00 8,15 ns Consumo de E.M. de 15-22 dias (m.j./dia) 12,55 a 7,58 b 8,99 b 5,42 9,71 0,43 ** Consumo de M.S. de 23-30 dias (g./dia) 923,75 ab 907,50 b 1210,75 a 3,27 1014,00 87,03 * Consumo de P.B. de 23-30 dias (g./dia) 199,38 ab 170,75 b 232,13 a 3,47 200,75 13,92 * Consumo de E.M. de 23-30 dias (m.j./dia) 15,08 a 10,58 b 13,49 ab 9,01 13,05 1,11 * Consumo de M.S. de 7-30 dias (g./dia) 711,88 a 700,88 a 776,38 a 2,52 729,71 46,93 ns Consumo de P.B. de 7-30 dias (g./dia) 166,25 a 138,13 b 156,38 ab 2,55 153,58 7,44 * Consumo de E.M. de 7-30 dias (m.j./dia) 12,96 a 8,05 b 8,70 b 5,83 9,90 0,44 ** Consumo de M.S. de 31-60 dias (kg./dia) 1,72 a 2,01 a 1,73 a 6,36 1,82 0,12 ns Consumo de P.B. de 31-60 dias (g./dia) 326,88 a 302,50 a 267,50 a 3,72 298,96 22,31 ns Consumo de E.M. de 31-60 dias (m.j./dia) 23,04 a 21,02 ab 18,02 b 5,68 20,69 1,24 * Fuente: Escobar, E. Letras iguales no difieren significativamente según Duncan al 5 %. CV %: Coeficiente de variación, Sx: Desviación típica de las medias. Ns: No significativo (P > 0.05) **: Altamente significativo (P < 0.01), *: Significativo (P < 0.05).

Page 41: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

De los 23 a los 30 días de investigación los terneros que consumieron leche

entera, una ración integral y Raltec en cantidades fijas y Raltec en cantidades

variables presentó un consumo de 500.75, 482.50 y 553.88 g/día

respectivamente, pudiendo manifestarse que no se identificó diferencias

estadísticas.

Los terneros que recibieron un tratamiento control, Raltec fijo y Raltec variable

desde los 7 a los 30 días registraron un consumo de 26,25, 249.25 y 284.88 g/día,

entre los cuales no se registran diferencias estadísticas, a pesar de que se puede

manifestar de que los terneros que recibieron Raltec en cantidades variables,

registró el mayor consumo de ración integral, esto quizá ase deba a que al

suministrar a voluntad el animal consume alimento en mayor proporción, factor

que hace a los animales más eficientes que interesa a los ganaderos ya sea de

leche o carne.

Finalmente el consumo acumulado de 31 a 60 días de ración integral en los

terneros que recibieron leche entera, Raltec en cantidad fija y Raltec en cantidad

variable registró 1.40, 1.73 y 1.55 Kg/día de ración integral, identificándose que la

utilización en esta etapa de Raltec fijo en terneras del día 31 a 60, permitió

consumir mayor cantidad de ración integral de alimento balanceado, debiéndose

a que posiblemente el alimento fue más apetitoso que hacer que los animales

está sujetos al grado de aceptación por parte de los ganaderos.

1. Consumo de Materia seca de 7 – 14 días

La cantidad de materia seca que consumieron diariamente los terneros desde los

7 a los 14 días al utilizar leche entera, Raltec en cantidades fijas, y en cantidades

variables fueron de 540.13, 530.50 y 514.25 g/día respectivamente, entre las

cuales no se registraron diferencias estadísticas, aunque se pudo notar que los

terneros que mayor cantidad de materia seca ingirieron fueron aquellos que se

alimentaron con Raltec en cantidades variables, esto quizá le permita ingerir lo

que realmente necesita sin restricción alimenticia que hizo que consumiera mayor

cantidad de materia seca.

Page 42: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

2. Consumo de proteína bruta de 7 – 14 dias

La proteína consumida por los animales que recibieron leche entera fue de 136.25

g/día, valor que difiere significativamente (P < 0.01), entre los tratamientos con

Raltec fijo y variable, con los que se registraron 110.00 y 113.38 g/día, esto quizá

se deba a la proteína disponible en la leche entera que recibe diariamente, sin

embargo de ello se puede manifestar que a mayor cantidad de proteína los

terneros obtuvieron las mejores ganancias de peso (577.83 g /día), gráfico 1,

pudiendo manifestarse que la proteína ayuda a la formación de tejidos, aunque

Sanmiguel, L. (2004), manifiesta que la suficiente cantidad de proteína en la dieta

favorece la formación de tejidos musculares representados como ganancia de

peso.

Gráfico 1. Consumo de proteína bruta de 7 – 14 días (g/día).

3. Consumo de Energía metabolizable de 7 – 14 días

Desde los 7 a los 14 días el consumo promedio de energía metabolizable en los

terneros alimentados con leche entera, consumieron 11.24 Mj/día, gráfico 2, valor

que favorece la formación de tejido muscular, haciendo que se forme un animal

adecuado y de gran futuro cuando este es destinado a la recría, pero si se destina

Page 43: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

a la producción de carne, esta energía permite la formación de tejido estructural,

mantenimiento y de producción. Al respecto Sanmiguel, L. (2004), manifiesta que

la energía es el nutriente más limitante al comienzo de la lactación. La ingestión

de energía no compensa las necesidades de mantenimiento y de producción

durante las primeras semanas de lactación. Debido a las altas demandas

energéticas para mantener la temperatura corporal, y su desplazamiento en el

medio.

Gráfico 2. Consumo de Energía metabolizable de 7 – 14 días (Mj/día).

4. Consumo de Materia seca de 15 – 22 días

La cantidad de materia seca que ingirieron los terneros que se alimentaron a base

de leche entera, Raltec en cantidades fijas y Raltec en cantidades variables fue de

671.13, 666.00 y 796.63 g/día entre los cuales no se identificó diferencias

estadísticas (P > 0.05), sin embargo se puede apreciar que el mayor consumo de

materia seca se registró con los terneros que recibieron Raltec en cantidades

variables.

Page 44: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

5. Consumo de proteína bruta de 15 – 22 días

Los terneros que recibieron leche entera, Raltec en cantidades fijas y variables

registraron consumos de proteína de 158.63, 140.75 y 159.63 g/día, valores entre

los cuales no registran diferencias estadísticas, a pesar de ello con el tratamiento

Raltec variable, se obtuvo el mayor consumo de proteína, la misma que favorece

a la ganancia de peso de los terneros.

6. Consumo de Energía metabolizable de 15 – 22 días

La utilización de leche entera en la alimentación permitió disponer de 12.55 Mj/día

en los terneros de los 15 a 22 días, valor que permite utilizar esta energía en la

formación de tejido muscular y mantenimiento de los animales, superando

estadísticamente (P < 0.01), del los tratamientos a base del Raltec, con los cuales

se alcanzaron 7.58 y 8.99 Mj/día, gráfico 3, esto permite manifestar que los lacto

reemplazantes según Villena, E (2002), son elaborados a base de leche

desnatada, que no puede sustituir totalmente a la leche entera puesto que esta

dispone de gran cantidad de nutrientes, grasa, principales fuentes de energía para

el desarrollo de los terneros.

Page 45: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Gráfico 3. Consumo de Energía metabolizable de 15 – 22 días (Mj/día).

7. Consumo de Materia seca de 23 – 30 días

El consumo de materia seca de los 23 a 30 días con la utilización de Raltec en

cantidades variables fue de 1210.75 g/día, valor que difiere significativamente (P <

0.05), de los tratamientos Raltec fijo y leche entera con los cuales se obtuvieron

consumos de materia seca de 907.50 y 923.75 g/día, este consumo se observó

en mayor cantidad en los animales que recibieron Raltec variable, posiblemente,

esto hizo que los animales abra el apetito y se refleje en el consumo de materia

seca a los 30 días, gráfico 4. Villena, E. (2002) manifiesta que los subproductos

que forman los lactoremplazantes aportan cantidades importantes de vitaminas,

estos complementan para prevenir la posible destrucción debida al tratamiento

térmico para obtener la leche en polvo. También complementan con

oligoelementos escasos en los productos lácteos, como el magnesio, selenio,

cobre o hierro.

Page 46: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Gráfico 4. Consumo de materia seca de 23 – 30 días (g/día).

8. Consumo de proteína bruta de 23 – 30 días

El consumo de proteína bruta en promedio desde los 23 – 30 días con los

terneros que recibieron Raltec en cantidades variables fue de 232.13 g/día, valor

que permitió diferenciar estadísticamente de los tratamientos Raltec fijo y leche

entera con los cuales se registraron consumo de 170.75 y 199.38 g/día de

proteína, gráfico 5, esto se debe a que los reemplazantes al suministrar a los

terneros en cantidades variables, estos consumen a voluntad los nutrientes

haciendo que se refleje en la ganancia de peso y pesos finales corroborando lo

que reporta Villena, E. (2002), quien manifiesta que lactoremplazantes poseen

ciertos oligoelementos que hacen palatable al producto haciendo que se

incremente el consumo de proteína las cuales al ser ingeridas por los terneros,

estas son transformadas en proteína animal que es reflejada en la formación de

tejido corporal de los animales.

Page 47: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Gráfico 5. Consumo de Proteína bruta de 23 – 30 días (g/día).

9. Consumo de Energía metabolizable de 23 – 30 días

Los terneros que estuvieron bajo el efecto de la alimentación y leche entera,

presentó mayor disponibilidad de energía metabolizable que corresponde un valor

de 15.08 MJ/día, valor que difiere significativamente ( P < 0.05), de los

tratamientos a base de Raltec fijo y variable con los cuales se obtuvieron

consumos de 10.58 y 13.49 Mj/día de energía metabolizable, gráfico 6, esto quizá

se deba a que la leche entera al poseer de mayor cantidad de grasa, permita

disponer de mayor cantidad de energía metabolizable que ayuda a la formación

de tejido corporal. Según Villena, E. (2002), reporta que las necesidades

energéticas se calcula en base al peso vivo, el sistema de pastoreo, las

condiciones climáticas, la calidad del forraje y la orografía del terreno.

Page 48: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Gráfico 6. Consumo de Energía metabolizable de 23 – 30 días (Mj/día).

10. Consumo de Materia seca de 7 – 30 días

El consumo de materia seca entre los 7 y 30 días con la utilización de Raltec en

cantidades variables, fijas y leche entera fue de 776.38, 700.88 y 711.88 g/día,

valor no difieren significativamente (P > 0.05), entre los tratamientos, este

consumo se observó en mayor cantidad en los animales que recibieron Raltec

variable, posiblemente, esto hizo que los animales abra el apetito y se refleje en el

consumo de materia seca a los 30 días. Villena, E. (2002) manifiesta que los

subproductos que forman los lactoremplazantes aportan cantidades importantes

de vitaminas, que provocan que los animales ingieran mayor cantidad de alimento

para formar el tejido corporal.

11. Consumo de proteína bruta de 7 – 30 días

El consumo de proteína bruta en promedio desde los 7 – 30 días con los terneros

que consumieron leche entera fue de 166.25 g/día, valor que permitió diferenciar

estadísticamente (P < 0.05), de los tratamientos a base de Raltec fijo y variable

Page 49: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

con los cuales se registraron consumo de 138.13 y 156.38 g/día de proteína,

gráfico 7, esto se debe a que los reemplazantes al suministrar a los terneros en

cantidades variables, estos consumen a voluntad los nutrientes haciendo que se

refleje en la ganancia de peso de los animales, corroborando lo que reporta

Villena, E. (2002), quien manifiesta que formación de tejidos corporales se debe a

la disponibilidad de proteína en la dieta de los animales, mientras que los

lactoremplazantes poseen ciertos oligoelementos que ayudan de cierta manera a

formar parte de la producción de tejido corporal.

Gráfico 7. Consumo de Proteína bruta de 7 – 30 días (Mj/día).

12. Consumo de Energía metabolizable de 7 – 30 días

Los terneros que estuvieron bajo el efecto de la alimentación y leche entera,

presentó mayor disponibilidad de energía metabolizable que corresponde un valor

de 12.96 MJ/día, valor que difiere significativamente ( P < 0.01), de los

tratamientos a base de Raltec fijo y variable con los cuales se registraron

consumos de 8.05 y 8.70 Mj/día de energía metabolizable, gráfico 8, esto quizá se

deba a que la leche entera al poseer de mayor cantidad de grasa, permita

Page 50: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

disponer de mayor cantidad de energía metabolizable que favorece al la

formación de tejido corporal y utilizar esta energía para mantenimiento,

movimiento que realiza normalmente un ser vivo. Según Villena, E. (2002),

reporta que las necesidades energéticas se basa en el peso vivo, sistema de

pastoreo, condiciones climáticas del medio, calidad del forraje y la orografía del

terreno.

Gráfico 8. Consumo de Energía metabolizable de 7 – 30 días (Mj/día).

13. Consumo de Materia seca de 31 – 60 días

La cantidad de materia seca entre los 31 y 60 días que consumieron los terneros

que recibieron Raltec en cantidades fijas fue de 2.01 kg/día, valor no difiere

significativamente (P > 0.05), entre los tratamientos, puesto que al suministrar

Raltec en cantidades variables y leche entera presentaron consumos de 1.73 y

1.72 kg/día de materia seca, este consumo se observó en mayor cantidad en los

animales que recibieron Raltec fija, esto quizá se deba a que estos animales

durante el período de investigación estuvieron más rezagados que, en este

periodo mejoró en consumo de materia seca Villena, E. (2002), manifiesta que el

Page 51: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

consumo de materia seca se basa en el peso de los animales, condiciones

ambientales, tipo de pasto y otros factores intrínsecos de los animales..

14. Consumo de proteína bruta de 31 – 60 días

La cantidad de proteína bruta que consumieron en promedio desde los 31 – 60

días con los terneros que recibieron leche entera fue de 326.88 g/día, valor que

aunque no permitió diferenciar estadísticamente (P > 0.05), de los tratamientos a

base de Raltec fijo y variable con los cuales se registraron consumo de 302.50 y

267.50 g/día de proteína, esto se debe a que los reemplazantes al suministrar a

los terneros en la leche entera, estos consumen a voluntad y en forma natural los

nutrientes haciendo que se refleje en la generación de tejido muscular. Villena, E.

(2002), quien manifiesta que formación de tejidos corporales en los animales

requieren de proteína de alto valor biológico los cuales tienen la leche entera y los

lactoremplazantes puesto que poseen ciertos oligoelementos que favorecen el

desarrollo de los animales.

15. Consumo de Energía metabolizable de 31 – 60 día s

Los terneros que estuvieron bajo el efecto de la alimentación y leche entera, y

lactoremplazante Raltec en cantidad fija presentó registró un consumo de energía

metabolizable que corresponde de 23.04 y 21.02 MJ/día, valor que difiere

significativamente ( P < 0.01), del tratamiento a base de Raltec en una cantidad

variable con la que se obtuvo un valor de 18.02 Mj/día, gráfico 9, esto quizá se

deba a que la leche entera al poseer de grasa en su totalidad, permite disponer de

energía que se metaboliza y favorece a la formación de tejido corporal a la vez

utilizar para mantenimiento, movimiento y su funcionamiento. Según Villena, E.

(2002), reporta que las necesidades energéticas se basa en el peso vivo, sistema

de pastoreo, condiciones climáticas del medio, calidad del forraje y la orografía del

terreno, además del estado fisiológico de los animales.

Page 52: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Gráfico 9. Consumo de Energía metabolizable de 31 – 60 días (Mj/día).

G. DESARROLLO RUMINAL Y CRECIMIENTO ANATÓMICO DE SU S

DIFERENTES TEJIDOS

1. Retículo y Rúmen vacío g./kg (P 0.73)

El retículo y rúmen vacío de los terneros sacrificados a los 60 días de edad, los

mismos que recibieron leche entera, lactoremplazante Raltec fijo y variable

registraron un peso de 58.16, 56.07 y 36.81 g/kg (P 0.73), entre los cuales no

registraron diferencias estadísticas, pudiendo manifestar que estos

compartimentos estomacales, alcanzaron un peso alto correspondiente a la leche

entera, debiéndose a que esta permite mayor concentración de nutrientes

naturales lo que hace que estos compartimentos sean más pesados.

2. Retículo y Rumen con contenido g./kg (P 0.73)

El rumen y retículo de los terneros alimentados con leche entera permitió registrar

328.08 g/kg (P 0.73), valor que difiere significativamente de los pesos que se

obtuvieron con los lactoremplazantes Raltec fijo y variable cuyo peso fue de

Page 53: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

131.20 y 175.01 g/kg, gráfico 10, lo que permite manifestar que al ser el rumen y

retículo más pesado en vacío este tiene mayor capacidad de almacenamiento de

ingesta ruminal haciendo que difiera del los otros tratamientos.

Gráfico 10. Peso del Retículo y Rumen de terneros alimentados con leche entera

y lactoremplazantes g/Kg (P 0.73).

3. Omaso vacío g./kg (P 0.73)

El Omaso vacío de los terneros alimentados con leche entera fue más pesado,

puesto que alcanzó un valor de 24.45 g/Kg. a los 60 días de edad de los terneros,

superando estadísticamente de los tratamientos a base de Raltec fijo y variable

con los cuales se registraron 12.86 y 12.30 g/Kg. (P 0.73), esto quizá se deba a

que la leche entera al poseer gran cantidad de nutrientes en forma natural de las

vacas estos favorecen a un crecimiento de los pre estómagos que de alguna

manera influirán en el peso de los animales, muy importante en las vacas

lecheras, para presentar una cuña ventral adecuada o triangulada la misma que

permite que la vaca sea una buena productora de leche como se detalla en el,

cuadro 9.

Page 54: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Cuadro 9. RESPUESTA DE LA UTILIZACIÓN DE SUSTITUTO DE LECHE EN TERNEROS DESDE LOS 7 – 60 DÍAS DE EDAD.

Variables

Lactoremplazantes

CV Media Sx Sig Control

Raltec en cantidades

fijas

Raltec en cantidades variables

Retículo y Rúmen vacío g./kg (P 0.73) 58,16 a 56,07 a 36,81 a 8,11 50,35 4,87 ns Retículo y Rúmen con contenido g./kg (P 0.73) 328,08 a 131,20 c 175,01 b 4,35 211,43 11,66 ** Omaso vacío g./kg (P 0.73) 24,45 a 12,86 b 12,30 b 8,21 16,54 1,35 * Omaso con contenido g./kg (P 0.73) 33,54 a 40,11 a 53,97 a 9,69 42,54 8,80 ns Abomaso vacío g./kg (P 0.73) 16,23 a 16,39 a 15,60 a 6,43 16,07 0,37 ns Abomaso con contenido g./kg (P 0.73) 23,70 a 23,00 a 21,29 a 8,44 22,67 2,63 ns Intestino lleno g./kg (P 0.73) 308,54 a 198,75 b 214,26 b 10,58 240,52 9,00 ** Peso vivo al sacrificio (kg) 65,67 a 68,67 a 65,50 a 9,48 66,61 2,23 ns Peso metabólico 23,04 a 23,91 a 22,17 a 8,08 23,04 1,07 ns Grosor del músculo (mm.) 338,00 a 378,33 a 302,33 a 3,03 339,56 18,56 ns Grosor del epitelio (mm.) 5,48 a 5,20 a 5,00 a 9,90 5,23 0,18 ns Longitud de las papilas (mm.) 3,77 a 3,78 a 3,65 a 5,68 3,73 0,07 ns Consumo de E.M. de 31-60 dias (m.j./dia) 23,04 a 21,02 ab 18,02 b 5,68 20,69 1,24 * Fuente: Escobar, E. Letras iguales no difieren significativamente según Duncan al 5 %. CV %: Coeficiente de variación. Sx: Desviación típica de las medias. Ns: No significativo (P > 0.05). **: Altamente significativo (P < 0.01). *: Significativo (P < 0.o5).

Page 55: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

4. Omaso con contenido g./kg (P 0.73)

El omaso con contenido en terneros alimentados con leche entera, registraron

33.54 g/kg, mientras que los animales que fueron alimentados con Raltec fijo y

variable presentaron un peso de 40.11 y 53.97 g/kg (P 0.73), gráfico 11, el mismo

que no difiere significativamente entre los tratamientos, sin embargo es necesario

manifestar que los animales que recibieron lactoremplazante pesaron más los

abomasos, esto posiblemente se deba a que este compartimento preestomacal es

elástico que hace que se encuentre la ingesta en mayor proporción en este

compartimento.

Gráfico 11. Peso del Omaso vacío de terneros alimentados con leche entera y

lactoremplazantes g/Kg (P 0.73).

5. Abomaso vacío g./kg (P 0.73)

El abomaso o estómago verdadero vacío de los terneros alimentados con leche

entera, lactoremplazantes Raltec fijo y variable registraron 16.23, 16.39 y 15.60

g/kg (P 0.73) entre los cuales no existieron diferencias estadísticas, pudiendo

Page 56: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

observar que con el Raltec variable se obtuvo el menor peso del abomaso, esto

quizá se deba a la independencia específica de los animales puesto que unos

pueden tener estos compartimentos más grandes que otros.

6. Abomaso con contenido g./kg (P 0.73)

El estómago verdadero con contenido en terneros alimentados con leche entera y

lactoremplazante Raltec fijo y variable registraron 23.70, 23.00 y 21.29 g/kg (P

0.73), entre los cuales no se determinaron diferencias significativas, pudiendo

observar que esta variable guarda relación con el abomaso vacío.

7. Intestino lleno g./kg (P 0.73)

El intestino lleno de ingesta en los terneros alimentados con leche entera, a la

edad de 60 días registró 308.54 g/kg(P 0.73) de peso, el mismo que difiere

significativamente de los animales que recibieron Raltec fijo y variable con los

cuales se registraron 198.75 y 214.26 g/kg (P 0.73), Gráfico 12, esto permite

manifestar que la leche entera de alguna manera estimula que tengan los

intestinos más pesados y con mayor contenido de ingesta digestiva.

Page 57: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Gráfico 12. Peso del intestino lleno de terneros alimentados con leche entera y

lactoremplazantes g/Kg (P 0.73).

8. Peso vivo al sacrificio (kg)

El peso al sacrificio de los terneros alimentados con leche entera,

lactoremplazante fijo y variado presentaron 65.67, 68.67 y 65.50 kg, entre los

cuales no registraron diferencias estadísticas, a pesar de ello se puede manifestar

que los terneros que fueron alimentados con Raltec fijo presentaron un peso más

alto, pudiendo manifestar que el Raltec fijo es más eficiente.

9. Peso metabólico

El peso metabólico de los terneros alimentados con leche entera,

lactoremplazante Raltec fijo y variable a la edad de 60 días registró 23.04, 23.91

y 22.17 kg, valor entre los cuales no difieren significativamente (P > 0.05), los

cuales mantienen relación con los pesos vivos a la edad al sacrificio.

Page 58: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

10. Grosor del músculo (mm)

El grosor del músculo de los terneros alimentados con leche entera, lacto

reemplazante a la edad de 60 días fue de 338.00, 378.33 y 302.33 mm,

encontrándose mayor grosor en los animales alimentados con lactoremplazantes

fijos, los cuales permiten mayor rendimiento económico al ser sacrificados y

comercializar en cortes diferenciados.

11. Grosor del epitelio (mm.)

El epitelio de los terneros alimentados con leche entera, lactoremplazantes Raltec

fijo y variable y sacrificados a una edad de 60 días presentaron 5.48, 5.20 y 5.00

mm de espesor, entre los cuales no se registró diferencias significativas.

12. Longitud de las papilas (mm.)

Las papilas de los terneros alimentados con leche entera, lactoremplazante Raltec

fijo y variable sacrificados a los 60 días presentaron una longitud de las papilas de

3.77, 3.78 y 3.65 mm, entre los cuales no registran diferencias estadísticas,

aunque se notaron que la mayor longitud se identificó con los animales que

recibieron Raltec fijo, los cuales fueron más eficientes.

H. VALIDACION DE LA INVESTIGACIÓN EN FUNCION DE LOS PESOS Y

GANANICA DE PESO DE LOS TERNEROS

Los pesos de los terneros a los 30 días en Cuba se registraron en promedio al

utilizar lactoremplazante un valor de 44.19 kg, siendo superior numéricamente de

los animales del Ecuador, puesto que se alcanzaron pesos de 42.25 kg, esta

secuencia se mantiene a los 60 días puesto que los animales de Cuba alcanzaron

pesos de 67.89 kg, mientras que en Ecuador 63.88 kg y finalmente una ganancia

de peso en cuba se alcanzó 23.70 kg y en nuestro país 31.63 kg, comose detalla

en el, cuadro 10, esto se debe a que la validación de la investigación se realizó en

un medio completamente diferentes como es el clima templado, lo que no ocurre

en Cuba que el clima es tropical, además del cruce genético, sin embargo de ello

Page 59: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

los parámetros no difieren significativamente entre los dos sectores de

investigación, por lo que se puede manifestar que a pesar de disponer de

condiciones completamente diferentes se obtuvieron valores similares.

Cuadro 10. UTILIZACIÓN DE SUSTITUTO DE LECHE EN TERNEROS DESDE LOS 30-60 DÍAS DE EDAD, DESARROLLADOS EN CUBA Y VALIDADOS EN ECUADOR.

Variables Ecuador Cuba t Cal Sign

Peso de los terneros a los 30 días (kg) 42,25 44,19 0,38 ns

Peso de los terneros a los 60 días (kg) 63,88 67,89 0,19 ns

Ganancia de peso de 30 - 60 días (kg) 21,63 23,70 0,23 ns

Fuente: Escobar, E. T (0.05): 2.14. T (0.01): 2.98.

De esta manera podemos decir que el lactoremplazante Raltec es una forma

alternativa de alimentación para los terneros teniendo en cuenta que su costo es

mucho menor como se detalla en el, cuadro 11.

Cuadro 11. ANÁLISIS ECONÓMICO

Detalle Unid Cant. C. Unit.

Lacto Reemplazante Comercial

L. Entera Cuba Ecuador

Alimento Kg/día 4,680 0,374 0,524 0,647 0,580

Leche entera Lt/día 4,000 0,300 1,200

lactr. Cuba Lt/día 4,000 0,250 1,000

lactr. Ecuador Lt/día 4,000 0,160 0,640

Mano de obra Jornal/día 0,100 7,000 0,014 0,014 0,014

Total

1,738 1,661 1,234

Ganancia de peso Kg 2,207 0,692 0,725 0,790

precio/kg Peso vivo 1,100 1,100 1,100 1,100

Ingreso/GP día

0,761 0,798 0,869

Beneficio /Costo

0,438 0,480 0,704 Fuente: Escobar, E.

Page 60: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

V. CONCLUSIONES

• La utilización de Raltec variable en los terneros permitió una ganancia de

peso de 790.00g, mientras que con los alimentados a base de leche entera

alcanzaron 691.67 g/día en el período de investigación.

• La utilización de leche entera en los terneros desde los 7 – 30 días

consumieron 166.25 g/día y de 31 a 60 días 326.88 g/día de proteína cruda.

• El consumo de energía metabolizable de los terneros desde los 7 – 30 días y

alimentados a base de leche entera fue de 12.96 Mj/día y desde los 31 a 60

días 23.04 Mj/día.

• Los animales que recibieron leche entera, presentaron un peso del retículo y

rumen vacío, omaso vacío, abomaso vacío, intestino lleno de contenido de

58.16, 24.45, 16.23 y 308.54 g/kg (P 0.73).

• Se puede concluir que tanto en Cuba como en el Ecuador al utilizar Raltec

variable presentaron el mismo comportamiento estadístico de los animales

tanto en peso a los 30, 60 y ganancia de peso.

Page 61: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

VI. RECOMENDACIONES

• Al observar mayor ganancia de peso en los animales que recibieron Raltec

variable se recomienda utilizar este lactoremplazante para bovinos de carne.

• Puesto que la leche entera permite un mayor desarrollo en el tracto digestivo

como peso del rumen y retículo, omaso, abomaso e intestino delgado, este

tipo de alimento se recomienda utilizar en bovinos de leche, puesto que estos

animales requieren de mayor volumen abdominal.

• Al comportarse de manera similar en Cuba y Ecuador los parámetros de peso,

y ganancia de peso de los terneros alimentados con lactoremplazante, se

puede recomendar introducir la tecnología cubana en nuestro medio.

Page 62: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

LITERATURA CITADA

1. ANDERSON K., NAGARAJA T. and MORRILL J. 1987. Ruminal metabolic

development in calves weaned conventionally. 1a. ed. Estados

Unidos Wiscounsi, Edit. Acribia pp 70:100.

2. CHONGO, B; GARCÍA, R. 1985. Digestión en íleon de terneros

alimentados con leche fermentada con adiciones de concentrado. 8a. ed.

Cuba Edica. p 4.

3. DAVIS C.L. y DRACKLEY J.K. 2002. Desarrollo, nutrición y manejo del

ternero joven. Editorial inter-medica, Buenos Aires república

Argentina. p 18.

4. FLATT W., WARNER R. and LOOSLY J.K. 1958. Influence of purified

materials on the development of the ruminant stomach. 1a. ed.

Estados Unidos. California. pp 41:60.

5. GONZÁLEZ, I. 1990. Método de utilización de la levadura torula,

(Torulopsis utilis), en la alimentación del ternero. sn. La Habana, p 91 .

Tesis (en opción al grado de Doctor en Ciencias.

6. http: www.calfnotes.com/CNliquido.htm. [Consulta: 8 de febrero del 2006].

7. INCHAUSTI, D. 1970. Bovinotecnia. Tomo II. Quinta Edición. Edit.

Instituto del Libro. pp 64 – 79.

8. LATRILLE, L. 1988. Avances en la alimentación y cría de terneros de

lechería. Avances en la nutrición animal. Universidad Austral de

Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Primera Edición. Edichile.

Valdivia. Chile. pp.1-24.

Page 63: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

9. MORENO, J. 2004. Bases Fisiológicas y Nutricionales que apoyan las

formulaciones actuales de sustitutos de lácteos. 8a. ed. Cuba

Edit. Edica pp 23-45.

10. PLAZA, J. 1981. Utilización del heno de Bermuda cruzada en la crianza de

terneros. Rev. Agrop. 8a. ed. Cuba Edit. Edica. Popular 2:7.

11. PLAZA, J. y Fernández E. 1997. Crianza artificial de terneros en fincas

lecheras. Rev. Cubana Cienc. Agric. 8a. ed. Cuba Edit. Edica.

pp.31:23.

12. PLAZA, J. 1986. Utilización del yogurt y lactocrema en alimentación de

terneros. ACPA. 8a. ed. Cuba. Edit. Edica. pp 4 – 38.

13. PLAZA, J.; HERNÁNDEZ, JL. 1996. Reemplazadores lecheros para

terneros. 3. Utilización del Sebo bovino. Rev. Cubana Ciencia. Agric.

8a. ed. Cuba Edit. Edica. pp 30-35.

14. QUIGLEY, J. 2004. Calf Note # 61. Efecto del Consumo de Nutrimentos

sobre el Crecimiento de los Becerros Productores de Leche. Rev.

Cubana Ciencia. Agric. 8a. ed. Cuba Edit. Edica. pp 30:35.

15. ROY, JHB. 1980. The calf studies in the agricultural and food sciences.

Butterwerths. London. Inglaterra. I Nutrición. p 201.

16. SANDER E:G., WARNER R.G., HARRISON H.N. and LOOSLI J.K. 1959.

The stimulatory effect of sodium butyrate and sodium propionate

on the development of rumen mucosa in the young calf. J.

Dairy Sci. 1ed. Estados Unidos. California pp. 41:60. 42:65.

17. SILVA, P. 1997. Factores fisiológicos y nutricionales que influyen en la

utilización de sustitutos lácteos en terneros prerrumiantes. Tesis (en

opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad Católica de

Chile. Facultad de Agronomía. p 135.

Page 64: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

18. SIMÓN, L. 1978. Efecto del manejo y la alimentación en el desarrollo de los

bovinos jóvenes. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en

ciencias Veterinarias. ICA. La Habana pp 30-40.

19. STOBO I.J.F., ROY J.H.B. and GASTON H.J. 1966a. Rumen development

in the calf. 1. The effect of diets containing proportions of

concentrates to hay on rumen development. Brit. J. Nutr. pp

20:171.

20. STOBO, J.; ROY, J. 1978. Empleo de proteínas no lácteas en los

sustitutos de leche para terneros. Revista Mundial de Zootecnia

(FAO). pp 18 – 24.

Page 65: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

ANEXOS

Page 66: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 1. Peso alos 7 días (kg)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 37,00 40,00 31,00 36,00 4,58 II 37,00 38,00 30,00 35,00 4,36 III 36,00 33,50 36,00 35,17 1,44 IV 35,00 35,00 33,00 34,33 1,15 V 34,00 35,00 37,00 35,33 1,53 VI 34,00 30,00 35,00 33,00 2,65 VII 34,00 38,50 35,00 35,83 2,36 VIII 33,00 39,00 36,00 36,00 3,00

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 156,33 Tratamientos 2 16,08 8,04 1,20 3,47 5,78 Error 21 140,25 6,68 CV % 7,37 Media 35,08 Sx 0,91

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 35,00 a T1 36,13 a T2 34,13 a

Page 67: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 2. Peso a los 30 días (kg)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 48,00 46,00 44,00 46,00 2,00 II 47,00 42,00 38,00 42,33 4,51 III 46,00 37,00 41,00 41,33 4,51 IV 45,00 48,00 44,00 45,67 2,08 V 45,00 46,00 48,00 46,33 1,53 VI 44,00 44,00 41,50 43,17 1,44 VII 43,00 48,00 49,00 46,67 3,21 VIII 41,00 48,00 48,00 45,67 4,04

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 248,24 Tratamientos 2 2,52 1,26 0,11 3,47 5,78 Error 21 245,72 11,70 CV % 7,66 Media 44,65 Sx 1,21

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 44,88 a T1 44,88 a T2 44,19 a

Page 68: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 3. Peso a los 60 dÍas (kg)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 65,00 59,50 70,50 65,00 5,50 II 66,00 60,00 59,00 61,67 3,79 III 66,00 51,50 67,50 61,67 8,84 IV 64,00 77,00 71,60 70,87 6,53 V 65,00 69,50 77,00 70,50 6,06 VI 66,00 68,50 55,50 63,33 6,90 VII 66,00 69,50 75,50 70,33 4,80 VIII 67,00 77,50 66,50 70,33 6,21

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 991,93 Tratamientos 2 20,57 10,28 0,22 3,47 5,78 Error 21 971,36 46,26 CV % 10,19 Media 66,71 Sx 2,40

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 65,63 a T1 66,63 a T2 67,89 a

Page 69: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 4. Ganancia de peso de 7 - 30 días g/día

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 478,26 260,87 565,22 434,78 156,76 II 434,78 173,91 347,83 318,84 132,83 III 434,78 152,17 217,39 268,12 147,98 IV 434,78 565,22 478,26 492,75 66,41 V 478,26 478,26 478,26 478,26 0,00 VI 434,78 608,70 282,61 442,03 163,16 VII 391,30 413,04 608,70 471,01 119,73 VIII 347,83 391,30 521,74 420,29 90,51

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 370805,77 Tratamientos 2 15241,02 7620,51 0,45 3,47 5,78 Error 21 355564,74 16931,65 CV % 31,30 Media 415,76 Sx 46,00

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,60 Tratamientos 2 0,05 0,02 0,85 3,47 5,78 Error 21 0,56 0,03 CV % 6,27 Media 2,59 Sx 0,06

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 429,35 a T1 380,43 a T2 437,50 a

Page 70: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 5. Ganancia de peso de 31 - 60 días g/día

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 566,67 450,00 883,33 633,33 224,23 II 633,33 600,00 700,00 644,44 50,92 III 666,67 483,33 883,33 677,78 200,23 IV 633,33 966,67 920,00 840,00 180,49 V 666,67 783,33 966,67 805,56 151,23 VI 733,33 816,67 466,67 672,22 182,83 VII 766,67 716,67 883,33 788,89 85,53 VIII 866,67 983,33 616,67 822,22 187,33

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 605281,48 Tratamientos 2 40014,81 20007,41 0,74 3,47 5,78 Error 21 565266,67 26917,46 CV % 22,30 Media 735,56 Sx 58,01

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,23 Tratamientos 2 0,01 0,01 0,54 3,47 5,78 Error 21 0,22 0,01 CV % 3,61 Media 2,86 Sx 0,04

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 691,67 a T1 725,00 a T2 790,00 a

Page 71: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 6. Ganancia de peso a de 7 - 60 días g/día

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 528,30 367,92 745,28 547,17 189,39 II 547,17 415,09 547,17 503,14 76,25 III 566,04 339,62 594,34 500,00 139,61 IV 547,17 792,45 728,30 689,31 127,21 V 584,91 650,94 754,72 663,52 85,60 VI 603,77 726,42 386,79 572,33 171,98 VII 603,77 584,91 764,15 650,94 98,49 VIII 641,51 726,42 575,47 647,80 75,67

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 378607,90 Tratamientos 2 19464,52 9732,26 0,57 3,47 5,78 Error 21 359143,38 17102,07 CV % 21,91 Media 596,78 Sx 46,24

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,24 Tratamientos 2 0,01 0,01 0,56 3,47 5,78 Error 21 0,23 0,01 CV % 3,77 Media 2,77 Sx 0,04

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 577,83 a T1 575,47 a T2 637,03 a

Page 72: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 7. Consumo de racion integral 7-14 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 67,00 60,00 74,00 67,00 7,00 II 36,00 49,00 24,00 36,33 12,50 III 49,00 56,00 42,00 49,00 7,00 IV 42,00 35,00 50,00 42,33 7,51 V 42,00 49,00 36,00 42,33 6,51 VI 80,00 87,00 72,00 79,67 7,51 VII 170,00 55,00 284,00 169,67 114,50 VIII 58,00 65,00 51,00 58,00 7,00

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 66900,96 Tratamientos 2 1958,08 979,04 0,32 3,47 5,78 Error 21 64942,88 3092,52 CV % 81,73 Media 68,04 Sx 19,66

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 1,14 Tratamientos 2 0,01 0,00 0,05 3,47 5,78 Error 21 1,13 0,05 CV % 10,25 Media 2,26 Sx 0,08

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 68,00 a T1 57,00 a T2 79,13 a

Page 73: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 8. Consumo de racion integral 15-22 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 240,00 236,00 244,00 240,00 4,00 II 120,00 134,00 107,00 120,33 13,50 III 70,00 90,00 29,00 63,00 31,10 IV 247,00 272,00 222,00 247,00 25,00 V 229,00 151,00 307,00 229,00 78,00 VI 138,00 144,00 132,00 138,00 6,00 VII 500,00 414,00 587,00 500,33 86,50 VIII 192,00 237,00 147,00 192,00 45,00

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 400151,96 Tratamientos 2 595,58 297,79 0,02 3,47 5,78 Error 21 399556,38 19026,49 CV % 63,80 Media 216,21 Sx 48,77

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 1,82 Tratamientos 2 0,02 0,01 0,09 3,47 5,78 Error 21 1,80 0,09 CV % 10,63 Media 2,76 Sx 0,10

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 217,00 a T1 209,75 a T2 221,88 a

Page 74: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 9. Consumo de racion integral 23-30 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 512,00 352,00 671,00 511,67 159,50 II 387,00 382,00 392,00 387,00 5,00 III 206,00 187,00 224,00 205,67 18,50 IV 563,00 549,00 577,00 563,00 14,00 V 545,00 385,00 724,00 551,33 169,59 VI 250,00 384,00 176,00 270,00 105,43 VII 869,00 829,00 1310,00 1002,67 266,91 VIII 674,00 792,00 357,00 607,67 224,96

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 1641699,63 Tratamientos 2 21999,25 10999,63 0,14 3,47 5,78 Error 21 1619700,38 77128,59 CV % 54,20 Media 512,38 Sx 98,19

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 1,20 Tratamientos 2 0,00 0,00 0,02 3,47 5,78 Error 21 1,20 0,06 CV % 8,99 Media 2,65 Sx 0,08

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 500,75 a T1 482,50 a T2 553,88 a

Page 75: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 10. Consumo de racion integral 7-30 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 273,00 216,00 330,00 273,00 57,00 II 181,00 188,00 174,00 181,00 7,00 III 105,00 111,00 98,00 104,67 6,51 IV 282,00 285,00 283,00 283,33 1,53 V 272,00 191,00 356,00 273,00 82,50 VI 156,00 205,00 126,00 162,33 39,88 VII 513,00 433,00 727,00 557,67 152,00 VIII 308,00 365,00 185,00 286,00 91,99

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 476202,63 Tratamientos 2 5256,75 2628,38 0,12 3,47 5,78 Error 21 470945,88 22425,99 CV % 56,48 Media 265,13 Sx 52,95

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 1,10 Tratamientos 2 0,00 0,00 0,01 3,47 5,78 Error 21 1,10 0,05 CV % 9,65 Media 2,37 Sx 0,08

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 261,25 a T1 249,25 a T2 284,88 a

Page 76: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 11. Consumo de racion integral 31-60 dias (kg./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 1,40 1,45 1,57 1,47 0,09 II 1,51 1,77 1,21 1,50 0,28 III 1,39 1,14 1,14 1,22 0,14 IV 1,16 2,15 1,90 1,74 0,51 V 1,59 1,38 1,59 1,52 0,12 VI 1,08 1,58 1,03 1,23 0,30 VII 1,66 2,64 2,43 2,24 0,52 VIII 1,40 1,72 1,51 1,54 0,16

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 3,75 Tratamientos 2 0,44 0,22 1,39 3,47 5,78 Error 21 3,31 0,16 CV % 25,47 Media 1,56 Sx 0,14

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,25 Tratamientos 2 0,03 0,01 1,29 3,47 5,78 Error 21 0,22 0,01 CV % 8,77 Media 1,18 Sx 0,04

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 1,40 a T1 1,73 a T2 1,55 a

Page 77: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 12. Consumo de M.S. de 7-14 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 539,00 533,00 246,00 439,33 167,46 II 512,00 523,00 501,00 512,00 11,00 III 523,00 530,00 517,00 523,33 6,51 IV 517,00 511,00 524,00 517,33 6,51 V 517,00 523,00 512,00 517,33 5,51 VI 551,00 557,00 557,00 555,00 3,46 VII 631,00 529,00 732,00 630,67 101,50 VIII 531,00 538,00 525,00 531,33 6,51

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 136210,96 Tratamientos 2 2736,58 1368,29 0,22 3,47 5,78 Error 21 133474,38 6355,92 CV % 15,09 Media 528,29 Sx 28,19

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,14 Tratamientos 2 0,01 0,00 0,47 3,47 5,78 Error 21 0,13 0,01 CV % 2,92 Media 2,72 Sx 0,03

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 540,13 a T1 530,50 a T2 514,25 a

Page 78: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 13. Consumo de P.B. de 7-14 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 137,00 110,00 113,00 120,00 14,80 II 133,00 109,00 105,00 115,67 15,14 III 135,00 110,00 108,00 117,67 15,04 IV 134,00 107,00 109,00 116,67 15,04 V 134,00 109,00 107,00 116,67 15,04 VI 137,00 114,00 114,00 121,67 13,28 VII 152,00 110,00 142,00 134,67 21,94 VIII 128,00 111,00 109,00 116,00 10,44

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 4628,63 Tratamientos 2 3263,25 1631,63 25,10 3,47 5,78 Error 21 1365,38 65,02 CV % 6,73 Media 119,88 Sx 2,85

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 136,25 a T1 110,00 b T2 113,38 b

Page 79: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 14. Consumo de E.M. de 7-14 dias (m.j./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 11,23 6,25 6,38 7,95 2,84 II 10,96 6,15 5,93 7,68 2,84 III 11,07 6,22 6,09 7,79 2,84 IV 11,01 6,03 6,16 7,73 2,84 V 11,01 6,15 6,04 7,73 2,84 VI 11,35 6,49 6,49 8,11 2,81 VII 12,15 6,21 6,24 8,20 3,42 VIII 11,15 6,30 6,17 7,87 2,84

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 136,63 Tratamientos 2 135,21 67,61 1001,62 3,47 5,78 Error 21 1,42 0,07 CV % 3,30 Media 7,88 Sx 0,09

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 11,24 a T1 6,23 b T2 6,19 b

Page 80: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 15. Consumo de M.S. de 15-22 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 693,00 689,00 816,00 732,67 72,20 II 586,00 599,00 695,00 626,67 59,53 III 533,00 560,00 626,00 573,00 47,84 IV 699,00 721,00 797,00 739,00 51,42 V 683,00 614,00 872,00 723,00 133,57 VI 602,00 608,00 717,00 642,33 64,73 VII 923,00 847,00 1120,00 963,33 140,90 VIII 650,00 690,00 730,00 690,00 40,00

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 403490,50 Tratamientos 2 87571,75 43785,88 2,91 3,47 5,78 Error 21 315918,75 15043,75 CV % 17,24 Media 711,25 Sx 43,36

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,13 Tratamientos 2 0,03 0,01 3,10 3,47 5,78 Error 21 0,10 0,00 CV % 2,42 Media 2,85 Sx 0,02

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 671,13 a T1 666,00 a T2 796,63 a

Page 81: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 16. Consumo de P.B. de 15-22 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 162,00 136,00 163,00 153,67 15,31 II 145,00 121,00 143,00 136,33 13,32 III 136,00 115,00 132,00 127,67 11,15 IV 163,00 141,00 160,00 154,67 11,93 V 161,00 193,00 172,00 175,33 16,26 VI 148,00 123,00 147,00 139,33 14,15 VII 199,00 161,00 211,00 190,33 26,10 VIII 155,00 136,00 149,00 146,67 9,71

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 12964,00 Tratamientos 2 1804,75 902,38 1,70 3,47 5,78 Error 21 11159,25 531,39 CV % 15,07 Media 153,00 Sx 8,15

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,10 Tratamientos 2 0,02 0,01 2,13 3,47 5,78 Error 21 0,08 0,00 CV % 2,86 Media 2,18 Sx 0,02

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 158,63 a T1 140,75 a T2 159,63 a

Page 82: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 17. Consumo de E.M. de 15-22 dias (m.j./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 12,77 7,81 9,31 9,96 2,54 II 11,70 6,91 8,10 8,90 2,49 III 11,17 6,52 7,41 8,37 2,47 IV 12,83 8,13 9,12 10,03 2,48 V 12,67 7,06 8,87 9,53 2,86 VI 11,86 7,00 8,32 9,06 2,51 VII 15,07 9,39 12,35 12,27 2,84 VIII 12,34 7,82 8,45 9,54 2,45

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 135,97 Tratamientos 2 105,01 52,50 35,61 3,47 5,78 Error 21 30,96 1,47 CV % 12,51 Media 9,71 Sx 0,43

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,26 Tratamientos 2 0,20 0,10 36,07 3,47 5,78 Error 21 0,06 0,00 CV % 5,42 Media 0,97 Sx 0,02

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 12,55 a T1 7,58 b T2 8,99 b

Page 83: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 18. Consumo de M.S. de 23-30 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 934,00 792,00 1315,00 1013,67 270,45 II 823,00 818,00 1067,00 902,67 142,34 III 662,00 646,00 918,00 742,00 152,63 IV 979,00 967,00 1231,00 1059,00 149,08 V 963,00 821,00 1362,00 1048,67 280,49 VI 702,00 820,00 876,00 799,33 88,82 VII 1250,00 1214,00 1881,00 1448,33 375,13 VIII 1077,00 1182,00 1036,00 1098,33 75,30

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 1738098,00 Tratamientos 2 465583,00 232791,50 3,84 3,47 5,78 Error 21 1272515,00 60595,95 CV % 24,28 Media 1014,00 Sx 87,03

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,28 Tratamientos 2 0,07 0,04 3,87 3,47 5,78 Error 21 0,20 0,01 CV % 3,27 Media 2,99 Sx 0,03

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 923,75 ab T1 907,50 b T2 1210,75 a

Page 84: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 19. Consumo de P.B. de 23-30 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 201,00 152,00 248,00 200,33 48,00 II 183,00 156,00 209,00 182,67 26,50 III 157,00 129,00 185,00 157,00 28,00 IV 208,00 180,00 235,00 207,67 27,50 V 206,00 157,00 256,00 206,33 49,50 VI 164,00 157,00 178,00 166,33 10,69 VII 252,00 220,00 339,00 270,33 61,58 VIII 224,00 215,00 207,00 215,33 8,50

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 47630,50 Tratamientos 2 15090,25 7545,13 4,87 3,47 5,78 Error 21 32540,25 1549,54 CV % 19,61 Media 200,75 Sx 13,92

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,20 Tratamientos 2 0,07 0,03 5,44 3,47 5,78 Error 21 0,13 0,01 CV % 3,47 Media 2,29 Sx 0,03

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango

T0 199,38 ab T1 170,75 b T2 232,13 a

Page 85: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 20. Consumo de E.M. de 23-30 dias (m.j./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 15,18 8,34 14,53 12,68 3,78 II 14,10 9,10 12,05 11,75 2,51 III 12,46 7,38 10,56 10,13 2,57 IV 15,63 10,59 13,69 13,30 2,54 V 15,47 9,13 15,00 13,20 3,53 VI 12,86 9,12 10,14 10,71 1,93 VII 18,34 19,73 20,19 19,42 0,96 VIII 16,61 11,28 11,78 13,22 2,94

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 288,41 Tratamientos 2 83,23 41,62 4,26 3,47 5,78 Error 21 205,18 9,77 CV % 23,95 Media 13,05 Sx 1,11

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,33 Tratamientos 2 0,12 0,06 6,14 3,47 5,78 Error 21 0,21 0,01 CV % 9,01 Media 1,10 Sx 0,04

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 15,08 a T1 10,58 b T2 13,49 ab

Page 86: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 21. Consumo de M.S. de 7-30 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 722,00 671,00 816,00 736,33 73,55 II 640,00 647,00 678,00 655,00 20,22 III 573,00 578,00 611,00 587,33 20,65 IV 730,00 733,00 775,00 746,00 25,16 V 721,00 649,00 839,00 736,33 95,92 VI 618,00 662,00 636,00 638,67 22,12 VII 935,00 864,00 1168,00 989,00 159,03 VIII 756,00 803,00 688,00 749,00 57,82

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 396700,96 Tratamientos 2 26617,33 13308,67 0,76 3,47 5,78 Error 21 370083,63 17623,03 CV % 18,19 Media 729,71 Sx 46,93

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,12 Tratamientos 2 0,01 0,00 0,68 3,47 5,78 Error 21 0,11 0,01 CV % 2,52 Media 2,86 Sx 0,03

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 711,88 a T1 700,88 a T2 776,38 a

Page 87: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 22. Consumo de P.B. de 7-30 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 167,00 133,00 163,00 154,33 18,58 II 154,00 129,00 140,00 141,00 12,53 III 143,00 118,00 130,00 130,33 12,50 IV 168,00 143,00 156,00 155,67 12,50 V 167,00 129,00 167,00 154,33 21,94 VI 158,00 135,00 134,00 142,33 13,58 VII 201,00 164,00 219,00 194,67 28,04 VIII 172,00 154,00 142,00 156,00 15,10

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 12563,83 Tratamientos 2 3257,58 1628,79 3,68 3,47 5,78 Error 21 9306,25 443,15 CV % 13,71 Media 153,58 Sx 7,44

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,09 Tratamientos 2 0,03 0,01 4,30 3,47 5,78 Error 21 0,06 0,00 CV % 2,55 Media 2,18 Sx 0,02

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 166,25 a T1 138,13 b T2 156,38 ab

Page 88: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 23. Consumo de E.M. de 7-30 dias (m.j./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 13,06 7,63 9,17 9,95 2,80 II 12,24 7,39 7,79 9,14 2,69 III 11,57 6,70 7,12 8,46 2,70 IV 13,14 8,25 9,20 10,20 2,59 V 13,05 7,41 9,40 9,95 2,86 VI 12,02 7,54 7,37 8,98 2,64 VII 15,19 9,56 11,69 12,15 2,84 VIII 13,37 9,95 7,89 10,40 2,77

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 146,59 Tratamientos 2 113,38 56,69 35,85 3,47 5,78 Error 21 33,21 1,58 CV % 12,70 Media 9,90 Sx 0,44

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,27 Tratamientos 2 0,20 0,10 30,80 3,47 5,78 Error 21 0,07 0,00 CV % 5,83 Media 0,98 Sx 0,02

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 12,96 a T1 8,05 b T2 8,70 b

Page 89: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 24. Consumo de M.S. de 31-60 dias (kg./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 1,72 1,76 1,75 1,74 0,02 II 1,82 2,05 1,43 1,77 0,31 III 1,71 1,49 1,37 1,52 0,17 IV 1,51 2,38 2,04 1,98 0,44 V 1,89 1,70 1,77 1,79 0,10 VI 1,44 1,88 1,27 1,53 0,31 VII 1,95 2,82 2,51 2,43 0,44 VIII 1,72 2,00 1,70 1,81 0,17

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 3,03 Tratamientos 2 0,43 0,22 1,76 3,47 5,78 Error 21 2,59 0,12 CV % 19,31 Media 1,82 Sx 0,12

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,16 Tratamientos 2 0,02 0,01 1,76 3,47 5,78 Error 21 0,13 0,01 CV % 6,36 Media 1,25 Sx 0,03

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango Leche entera 1,72 a

Raltec Fijo 2,01 a Traltec

Variable 1,73 a

Page 90: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 25. Consumo de P.B. de 31-60 dias (g./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 327,00 258,00 271,00 285,33 36,67 II 343,00 309,00 213,00 288,33 67,42 III 325,00 208,00 202,00 245,00 69,35 IV 293,00 370,00 324,00 329,00 38,74 V 354,00 246,00 274,00 291,33 56,05 VI 282,00 279,00 185,00 248,67 55,16 VII 364,00 449,00 409,00 407,33 42,52 VIII 327,00 301,00 262,00 296,67 32,72

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 97874,96 Tratamientos 2 14252,08 7126,04 1,79 3,47 5,78 Error 21 83622,88 3982,04 CV % 21,11 Media 298,96 Sx 22,31

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,22 Tratamientos 2 0,04 0,02 2,33 3,47 5,78 Error 21 0,18 0,01 CV % 3,72 Media 2,47 Sx 0,03

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 326,88 a T1 302,50 a T2 267,50 a

Page 91: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 26. Consumo de E.M. de 31-60 dias (m.j./dia)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 23,04 18,52 18,19 19,92 2,71 II 24,04 21,42 14,99 20,15 4,66 III 22,94 15,82 14,39 17,72 4,58 IV 20,94 24,72 21,09 22,25 2,14 V 24,74 17,92 18,39 20,35 3,81 VI 20,24 19,72 13,59 17,85 3,70 VII 25,34 29,12 25,79 26,75 2,06 VIII 23,04 20,92 17,69 20,55 2,69

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 359,85 Tratamientos 2 102,30 51,15 4,17 3,47 5,78 Error 21 257,56 12,26 CV % 16,93 Media 20,69 Sx 1,24

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 23 0,17 Tratamientos 2 0,05 0,03 4,82 3,47 5,78 Error 21 0,12 0,01 CV % 5,68 Media 1,31 Sx 0,03

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango Leche entera 23,04 a

Raltec Fijo 21,02 ab Traltec

Variable 18,02 b

Page 92: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 27. Retículo y Rumen vacio g./kg (P 0.73)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 61,70 49,19 49,78 53,56 7,06 II 58,40 41,75 21,40 40,52 18,53 III 54,37 77,27 39,26 56,97 19,14

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 1971,19 Tratamientos 2 830,71 415,36 2,19 5,14 10,92 Error 6 1140,48 190,08 CV % 27,38 Media 50,35 Sx 4,87

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 0,20 Tratamientos 2 0,09 0,04 2,38 5,14 10,92 Error 6 0,11 0,02 CV % 8,11 Media 1,68

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 58,16 a T1 56,07 a T2 36,81 a

Page 93: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 28. Retículo y Rúmen con contenido g./kg (P 0.73)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 319,90 169,42 144,34 211,22 94,95 II 324,17 136,17 218,08 226,14 94,26 III 340,18 88,02 162,62 196,94 129,54

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 70639,25 Tratamientos 2 64111,48 32055,74 29,46 5,14 10,92 Error 6 6527,78 1087,96 CV % 15,60 Media 211,43 Sx 11,66

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 0,33 Tratamientos 2 0,27 0,13 13,49 5,14 10,92 Error 6 0,06 0,01 CV % 4,35 Media 2,28 Sx 0,04

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango Leche entera 328,08 a

Raltec Fijo 131,20 c Traltec

Variable 175,01 b

Page 94: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 29. Omaso vacio g./kg (P 0.73)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 24,96 6,68 13,06 14,90 9,28 II 25,80 12,81 13,35 17,32 7,35 III 22,60 19,09 10,49 17,39 6,23

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 369,89 Tratamientos 2 282,42 141,21 9,69 5,14 10,92 Error 6 87,47 14,58 CV % 23,09 Media 16,54 Sx 1,35

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 0,31 Tratamientos 2 0,19 0,10 5,00 5,14 10,92 Error 6 0,11 0,02 CV % 8,21 Media 1,68 Sx 0,05

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango Leche entera 24,45 a

Raltec Fijo 12,86 b Traltec

Variable 12,30 b

Page 95: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 30. Omaso contenido g./kg (P 0.73)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 33,40 84,05 76,60 64,68 27,35 II 30,42 14,04 41,70 28,72 13,91 III 36,80 22,23 43,60 34,21 10,92

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 4373,12 Tratamientos 2 652,47 326,23 0,53 5,14 10,92 Error 6 3720,65 620,11 CV % 58,54 Media 42,54 Sx 8,80

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 0,47 Tratamientos 2 0,10 0,05 0,78 5,14 10,92 Error 6 0,37 0,06 CV % 9,69 Media 2,57 Sx 0,09

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 33,54 a T1 40,11 a T2 53,97 a

Page 96: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 31. Abomaso vacio g./kg (P 0.73)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 17,50 16,52 15,88 16,63 0,82 II 16,40 15,54 14,64 15,53 0,88 III 14,80 17,11 16,28 16,06 1,17

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 7,46 Tratamientos 2 1,05 0,52 0,49 5,14 10,92 Error 6 6,41 1,07 CV % 6,43 Media 16,07 Sx 0,37

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 16,23 a T1 16,39 a T2 15,60 a

Page 97: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 32. Abomaso conten. g./kg (P 0.73)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 24,63 32,53 14,84 24,00 8,86 II 20,18 12,27 29,04 20,50 8,39 III 26,30 24,21 20,00 23,50 3,21

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 339,98 Tratamientos 2 9,22 4,61 0,08 5,14 10,92 Error 6 330,76 55,13 CV % 32,76 Media 22,67 Sx 2,63

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 0,15 Tratamientos 2 0,01 0,00 0,12 5,14 10,92 Error 6 0,14 0,02 CV % 8,44 Media 1,84 Sx 0,05

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 23,70 a T1 23,00 a T2 21,29 a

Page 98: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 33. Intestino lleno g./kg (P 0.73)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 316,00 177,91 188,12 227,34 76,95 II 300,14 233,63 248,38 260,72 34,93 III 309,48 184,71 206,29 233,49 66,69

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 25068,73 Tratamientos 2 21182,60 10591,30 16,35 5,14 10,92 Error 6 3886,13 647,69 CV % 10,58 Media 240,52 Sx 9,00

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango Leche entera 308,54 a

Raltec Fijo 198,75 b Traltec

Variable 214,26 b

Page 99: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 34. Peso vivo al sacrificio (kg)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 65,00 59,50 59,00 61,17 3,33 II 66,00 77,00 72,00 71,67 5,51 III 66,00 69,50 65,50 67,00 2,18

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 258,39 Tratamientos 2 19,06 9,53 0,24 5,14 10,92 Error 6 239,33 39,89 CV % 9,48 Media 66,61 Sx 2,23

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 65,67 a T1 68,67 a T2 65,50 a

Page 100: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 35. Peso mestabolico

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 22,82 21,55 21,59 21,99 0,72 II 23,15 25,99 24,72 24,62 1,42 III 23,15 24,20 20,20 22,52 2,07

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 25,33 Tratamientos 2 4,56 2,28 0,66 5,14 10,92 Error 6 20,77 3,46 CV % 8,08 Media 23,04 Sx 1,07

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 23,04 a T1 23,91 a T2 22,17 a

Page 101: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 36. Grosor del musculo (mm.)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 340,00 392,00 220,00 317,33 88,21 II 384,00 360,00 370,00 371,33 12,06 III 290,00 383,00 317,00 330,00 47,84

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 25216,22 Tratamientos 2 8674,89 4337,44 1,57 5,14 10,92 Error 6 16541,33 2756,89 CV % 15,46 Media 339,56 Sx 18,56

ADEVA AJUSTADO

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 0,05 Tratamientos 2 0,02 0,01 1,47 5,14 10,92 Error 6 0,04 0,01 CV % 3,03 Media 2,52 Sx 0,03

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 338,00 a T1 378,33 a T2 302,33 a

Page 102: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 37. Grosor del epitelio (mm.)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 5,40 4,50 5,57 5,16 0,58 II 5,24 5,75 4,98 5,32 0,39 III 5,80 5,34 4,45 5,20 0,69

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 1,96 Tratamientos 2 0,35 0,17 0,65 5,14 10,92 Error 6 1,61 0,27 CV % 9,90 Media 5,23 Sx 0,18

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 5,48 a T1 5,20 a T2 5,00 a

Page 103: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 38. Longitud de las papilas (mm.)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 4,06 3,60 3,67 3,78 0,25 II 3,42 3,82 3,60 3,61 0,20 III 3,83 3,93 3,67 3,81 0,13

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 0,30 Tratamientos 2 0,03 0,02 0,38 5,14 10,92 Error 6 0,27 0,04 CV % 5,68 Media 3,73 Sx 0,07

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 3,77 a T1 3,78 a T2 3,65 a

Page 104: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/17T0953.pdf · AGRADECIMIENTO Una vez que he llegado a mi meta, agradezco la

Anexo 39. Número de papilas por cm²

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos

Media Desv 0 1 2 I 4,06 3,60 3,67 3,78 0,25 II 3,42 3,82 3,60 3,61 0,20 III 3,83 3,93 3,67 3,81 0,13

ADEVA

F. Var gl S. Cuad C. Medio Fisher

Cal 0,05 0,01 Total 8 0,30 Tratamientos 2 0,03 0,02 0,38 5,14 10,92 Error 6 0,27 0,04 CV % 5,68 Media 3,73 Sx 0,07

SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY AL 5 %

Tratamientos Media Rango T0 3,77 a T1 3,78 a T2 3,65 a